Linea de Base Socio Ambiental
Linea de Base Socio Ambiental
Linea de Base Socio Ambiental
4.1.1. Ubicación
El proyecto Sahuilca se encuentra ubicado geográficamente entre las coordenadas UTM: 338 771
Este, 8 628 522 Norte y 341 756 Este, 8 624 636 Norte, las cuales están expresadas en el Sistema
UTM, Datum WGS84, Zona 18 Sur. Políticamente el proyecto está ubicado en la parte Este del
distrito de Chilca, provincia de Cañete, dentro de la hoja de la Carta Nacional, escala 1/100 000,
elaborada por el Instituto Geográfico Nacional (IGN) denominada Huarochirí – 25k. Ver Mapa 04-A:
Ubicación del Proyecto, del Anexo 4.
Se ha considerado en el cuadro de distancias a los caseríos y centros poblados ubicados dentro del
área de influencia directa e indirecta, siendo estas distancias en línea recta, también se considera
ciudades importantes y por nuestra ubicación política consideramos la ciudad capital de la Región,
que para nuestro caso es Lima, las distancias se expresan en kilómetros (Km), y consideramos
también la dirección, tomando como punto de referencia el centro del área del proyecto, siendo S =
Sur; SW = Sur – Oeste; SWW = Sur Oeste – Oeste; NW = Nor Oeste y NNW = Nor Nor – Oeste.
Asimismo, el Proyecto Minero SAHUILCA se desarrollará en la falda del lado Oeste del cerro Minay,
en ambos márgenes de la quebrada Sahuilca, en terrenos cuyos predios según constan en
COFOPRI - RURAL, pertenecen a las comunidades campesinas de San Francisco de Calaguaya
(margen derecha de la quebrada Sahuilca) y Calango (margen izquierda de la quebrada Sahuilca),
es entre estos terrenos que se localizan las concesiones mineras “VALE 173” (010181113) y “VALE
174” (010181213), cuyo titular es VALE Exploration Perú S.A.C.
4.1.2. Accesibilidad
El acceso al proyecto desde la ciudad de Lima es por vía terrestre hasta la ciudad de Chilca y de ahí
se continua hacia el Este por Trocha carrozable por el margen izquierdo de la quebrada Chilca hasta
llegar al centro poblado Capto, luego la quebrada Chilca toma el nombre quebrada Cucayacu, se
sigue por la margen izquierda de esta quebrada hasta llegar a desembocadura de la quebrada
AV. VÍCTOR ANDRÉS BELAUNDE 147, VÍA PRINCIPAL 155, EDIFICIO REAL TRES, CENTRO EMPRESARIAL REAL, OF.
1102-B, San Isidro, Lima – Perú, TELÉFONOS (511) 421-1673 / 421-2271 / 4210219 4‐1
Declaración de Impacto Ambiental Mayo 2014
Proyecto de Exploración Sahuilca – VALE EXPLORATION PERU S.A.C.
Sahuilca, luego siguiendo la trocha existente (7 km aprox.) en la margen izquierda de esta quebrada
se llega hasta el área del proyecto.
Tabla 4.4a Ubicación de los vértices del Área de Influencia Ambiental Directa
Vértice ESTE NORTE Área (ha)
1 341728 8628110
2 341728 8625992
3 340849 8624613
4 336691 8622925
5 334825 8624389 2 656,2
6 334891 8628070
7 338189 8627354
8 339965 8627641
9 340394 8628519
Fuente: Peruvian Latin Resources S.A.C., UTM-WGS84-Z18S
Tabla 4.4b Ubicación de los vértices del Área de Influencia Ambiental Indirecta
Vértice ESTE NORTE AREA
1 341978 8628295
2 341978 8625919
3 341017 8624411
4 336651 8622639
5 334573 8624269 3225,9
6 334647 8628379
7 338196 8627608
8 339797 8627867
9 340263 8628821
Fuente: Peruvian Latin Resources S.A.C., UTM-WGS84-Z18S
Tanto en el Área del proyecto como en el Área de Influencia Directa Ambiental no existen centros
poblados. El centro poblado más cercano al área del proyecto es Santa Cruz de Pulacama (337
908,00 E y 8 629 626 N), el cual se encuentra ubicado a 4 km en línea recta al Nor-Oeste del área
AV. VÍCTOR ANDRÉS BELAUNDE 147, VÍA PRINCIPAL 155, EDIFICIO REAL TRES, CENTRO EMPRESARIAL REAL, OF.
1102-B, San Isidro, Lima – Perú, TELÉFONOS (511) 421-1673 / 421-2271 / 4210219 4‐3
Declaración de Impacto Ambiental Mayo 2014
Proyecto de Exploración Sahuilca – VALE EXPLORATION PERU S.A.C.
del proyecto y pertenece al distrito de Santo Domingo de los Olleros en la provincia limeña de
Huarochirí. Es en este centro poblado que VALE proyecta alquilar una Casa que sirva para
hospedaje del personal que labore en el proyecto Sahuilca, dada su cercanía al área del proyecto.
El Área de Influencia Directa Social está formada por el Área de Influencia Directa Ambiental más el
centro poblado Santa Cruz de Pulacama. El Área abarca una extensión aproximada de 2 923,7 ha.
Ver la Tabla 4.5 y el Mapa 4-D: Áreas de Influencia Social, del Anexo 4.
Tabla 4.5a Ubicación de los vértices del Área de Influencia social Directa
Vértice ESTE NORTE AREA
1 337927 8630012
2 338403 8629209
3 335936 8627843
4 338189 8627354
5 339965 8627641
6 340394 8628519
2923,7
7 341728 8628110
8 341728 8625992
9 340849 8624613
10 336691 8622925
11 334825 8624389
12 334891 8628070
Fuente: Peruvian Latin Resources S.A.C., UTM-WGS84-Z18S
lejanía y por lo reducido del área que comprenden dichas comunidades es estos distritos),
todos los distritos mencionados pertenecen a la provincia de Cañete. El área del proyecto
Sahuilca que corresponde a esta comunidad es de 219,4 ha.
Según lo descrito anteriormente las comunidades de San Francisco de Calaguaya y Calango forman
parte del área de influencia Social indirecta, además los distritos de Chilca y Calango en la provincia
de Cañete y los Distritos de Santo Domingo de Los Olleros y Mariatana en la provincia de
Huarochirí. Ver Tabla 5b y Mapa 4-D: Área de Influencia Social Directa e Indirecta, del Anexo 4.
Ver Anexo 4: Convenios con las comunidades Campesinas.
Tabla 4.5b Ubicación de los vértices del Área de Influencia social Indirecta
Vértice ESTE NORTE AREA
1 355765 8649548
2 357988 8647325
3 353120 8635684
4 353014 8630074
5 355025 8625629
6 353120 8618327
7 350156 8614517
8 346981 8609119
9 338197 8611130
10 333540 8607638
11 324756 8610601
12 327508 8618856
13 322428 8620126 152419,4
14 318195 8618221
15 315231 8612506
16 312585 8612189
17 307294 8615787
18 310469 8621714
19 310575 8627429
20 318406 8630709
21 324862 8647749
22 322216 8649865
23 317454 8656956
24 330895 8656215
25 336504 8651770
Fuente: Peruvian Latin Resources S.A.C., UTM-WGS84-Z18S
AV. VÍCTOR ANDRÉS BELAUNDE 147, VÍA PRINCIPAL 155, EDIFICIO REAL TRES, CENTRO EMPRESARIAL REAL, OF.
1102-B, San Isidro, Lima – Perú, TELÉFONOS (511) 421-1673 / 421-2271 / 4210219 4‐5
Declaración de Impacto Ambiental Mayo 2014
Proyecto de Exploración Sahuilca – VALE EXPLORATION PERU S.A.C.
respectivo Mapa (Mapa 4-E: Reconocimiento Arqueológico), elaborado por el arqueólogo Julio H.
Abanto Llaque con RNA Nº DA-0182.
La variación de la altitud desde el nivel del mar hasta las zonas andinas influye directamente en el
comportamiento de la temperatura y la humedad atmosférica. La temperatura media anual en el área
del proyecto es de 20,7 ºC (ver Tabla 4.6) y va disminuyendo a medida que se asciende por las
cumbres andinas. De la misma forma, la humedad del aire próximo al mar es superior al 90%,
llegando a saturarse frecuentemente durante las noches en las estaciones de otoño e invierno;
mientras en el mismo periodo en las localidades alto andinas y en las punas la humedad desciende
al mediodía alrededor de 40%.
La ciudad de Lima y otras localidades costeras tienen un dima muy peculiar, caracterizado por
presentar los días menos soleados de toda la franja costera peruana a lo largo del año. La cobertura
nubosa es casi permanente día y noche, de junio a setiembre. De enero a abril, el brillo solar es
mayormente a partir de la media mañana; la humedad relativa durante la noche y primeras horas del
día fluctúa al rededor del 90%, disminuyendo a 80% al mediodía en los días de invierno y a 70% en
los días de verano.
Las temperaturas máximas y mínimas en las localidades costeras están condicionadas por la
Temperatura Superficial del agua de Mar (TSM) por la incursión de masa de aire cálido del norte o
por la intensificación de los vientos del sur, los cuales por lo general desmejoran el tiempo en la
costa limeña.
Las temperaturas más altas ocurren en el mes de febrero, tal como se observa en la Tabla 4.6,
alcanzando un valor promedio mensual de 25 ºC, el mes de agosto muestra la temperatura media
mensual de 16,8 ºC, siendo la más baja durante el año.
Las temperaturas más altas ocurren hacia el medio día o algunas horas después y su magnitud va
depender de la cobertura nubosa principalmente, como puede verse en la Tabla 4.6, los promedios
de Temperatura son mayores en el periodo de verano.
AV. VÍCTOR ANDRÉS BELAUNDE 147, VÍA PRINCIPAL 155, EDIFICIO REAL TRES, CENTRO EMPRESARIAL REAL, OF.
1102-B, San Isidro, Lima – Perú, TELÉFONOS (511) 421-1673 / 421-2271 / 4210219 4‐6
Declaración de Impacto Ambiental Mayo 2014
Proyecto de Exploración Sahuilca – VALE EXPLORATION PERU S.A.C.
Las temperaturas nocturnas en general disminuyen conforme se asciende hasta alcanzar valores de
cercanos al 0 ºC, en los meses de junio – agosto en el área del proyecto y localidades cercanas,
prácticamente todas las noches se presentan temperaturas bajas, precipitaciones esporádicas
pueden ocurrir en forma de garúa.
Temperatura
Los datos de temperatura fueron tomados de la Estación meteorológica La C, por ser Capilla 2 -
000631, una de las estaciones meteorológicas más cercanas a la zona de estudio (11 km al SSO) y
que reúnen las condiciones topográficas y geográficas similares al Prospecto.
Fuente: SENAMHI- Estación Meteorológica La Capilla 2 (Latitud: 12 31' 19.1'', Longitud: 76 29' 36.3'', Altitud 442 m.s.n.m.),
Categoría: Convencional, Meteorológica 2002-2013.
AV. VÍCTOR ANDRÉS BELAUNDE 147, VÍA PRINCIPAL 155, EDIFICIO REAL TRES, CENTRO EMPRESARIAL REAL, OF.
1102-B, San Isidro, Lima – Perú, TELÉFONOS (511) 421-1673 / 421-2271 / 4210219 4‐7
Declaración de Impacto Ambiental Mayo 2014
Proyecto de Exploración Sahuilca – VALE EXPLORATION PERU S.A.C.
El gráfico 4.1 muestra la temperatura media mensual de los años 2002 al 2013, y de acuerdo a la
Tabla 4.3 podemos afirmar que la temperatura media anual es de 20.7 °C.
Precipitación:
Las precipitaciones son muy escasas o nulas, sin embargo el aire presenta una humedad de media
a alta sobre todo en los meses de invierno, debido a la estar ubicado en la zona costera.
De acuerdo a la distribución general de las lluvias para la cuenca de Chilca, el área donde se ubica
el proyecto Sahuilca pertenece a lo que se denomina “cuenca seca”, que estaría comprendido entre
el nivel del mar y la cota que varía entre los 100 y 1900 m.s.n.m. Siendo sus precipitaciones
menores de 100mm Anuales, por lo que carece de escorrentía superficial siendo nulo su aporte
efectivo al caudal de los ríos, salvo en años de presencia del El Niño, ya que por la topografía
abrupta y casi nula vegetación se puede observar en campo a lo largo de la quebrada Sahuilca
erosión fluvial fuerte .
AV. VÍCTOR ANDRÉS BELAUNDE 147, VÍA PRINCIPAL 155, EDIFICIO REAL TRES, CENTRO EMPRESARIAL REAL, OF.
1102-B, San Isidro, Lima – Perú, TELÉFONOS (511) 421-1673 / 421-2271 / 4210219 4‐8
Declaración de Impacto Ambiental Mayo 2014
Proyecto de Exploración Sahuilca – VALE EXPLORATION PERU S.A.C.
Gráfico 4.2 Variación de la Precipitación Estación La Capilla 2 para el periodo 2003 - 2013
Fuente: SENAMHI- Estación Meteorológica La Capilla 2 (Latitud: 12 31' 19.1'', Longitud: 76 29' 36.3'', Altitud 442 m.s.n.m.),
Categoría: Convencional, Meteorológica 2002-2013.
En la Tabla 4.8 y el Gráfico 4.3 se muestra la variación de la velocidad del viento mensual del
periodo 2002 - 2011. Es así que en el sector de la costa o “ cuenca baja”, en la faja más cercana al
litoral, la oscilación la velocidad del viento en la estación La Capilla 2, se registra de 2,6 a 4,2 m/s,
ubicada a 442 m.s.n.m., aporta registros dentro los cual predomina los vientos procedentes del sur
oeste que alcanzan una velocidad media de 3,6 m/s y de acuerdo a la escala de Beaufort, se
clasifican como “flojo o brisa débil” Estos vientos son menos intensos en los meses de Junio y Julio,
tornándose más intensos en los meses de Noviembre y Diciembre.
2002 SW-4.0 SW-3.5 SW-3.5 E-3.5 E-3.5 SW-3.1 SW-2.6 SW-2.3 SW-3.1 SE-3.4 SE-3.2 SW-3.7
2003 SW-3.4 SW-3.2 SW-3.7 SE-3.6 SE-3.3 SE-2.9 SE-3.2 SE-3.3 SE-3.6 SE-3.8 SE-3.9 E-4.0
2004 SE-4.0 SW-3.2 SW-3.8 SW-3.6 SW-3.2 SW-3.1 SW-3.1 SW-3.4 SW-3.8 SW-3.7 SW-4.0 SW-3.9
2005 SW-3.8 SW-3.7 SW-3.9 SW-3.9 SW-3.4 SW-3.4 SW-3.2 SW-3.8 SW-3.4 SW-3.8 SW-3.8 SW-3.8
2006 SW-4.0 SW-3.5 SW-3.7 SW-4.0 SW-3.7 SW-3.2 SW-3.0 SW-3.0 SW-3.8 SW-4.1 SW-4.2 SW-3.5
2007 SW-3.3 SW-3.8 SW-3.8 SW-3.8 SW-3.5 SW-3.0 SW-3.0 SW-3.2 SW-3.1 SW-3.8 SW-4.2 SW-4.0
2008 SW-3.5 SW-3.5 SW-3.8 SW-4.0 SW-3.7 SW-2.9 SW-3.5 SW-2.9 SW-4.0 SW-4.0 SW-4.0 SW-3.9
2009 SW-4.1 SW-4.0 SW-3.9 SW-4.0 SW-3.9 SW-3.3 SW-3.2 SW-3.5 SW-3.9 SW-3.8 SW-3.9 SW-3.6
2010 SW-3.3 SW-3.8 SW-3.9 SW-3.9 SW-3.4 SW-3.4 SW-3.4 SW-3.8 SW-3.8 SW-3.8 SW-3.8 SW-3.8
2011 SW-3.8 SW-3.8 SW-3.9 SW-3.8 SW-3.5 SW-3.3 SW-3.5 SW-3.6 SW-3.8 SW-3.8 SW-3.9 SW-3.9
Fuente: SENAMHI- Estación Meteorológica La Capilla 2 (Latitud: 12 31' 19.1'', Longitud: 76 29' 36.3'', Altitud 442 m.s.n.m.),
Categoría: Convencional, Meteorológica 2002-2011.
AV. VÍCTOR ANDRÉS BELAUNDE 147, VÍA PRINCIPAL 155, EDIFICIO REAL TRES, CENTRO EMPRESARIAL REAL, OF.
1102-B, San Isidro, Lima – Perú, TELÉFONOS (511) 421-1673 / 421-2271 / 4210219 4‐9
Declaración de Impacto Ambiental Mayo 2014
Proyecto de Exploración Sahuilca – VALE EXPLORATION PERU S.A.C.
Fuente: SENAMHI- Estación Meteorológica La Capilla 2 (Latitud: 12 31' 19.1'', Longitud: 76 29' 36.3'', Altitud 442 m.s.n.m.),
Categoría: Convencional, Meteorológica 2002-2011.
Humedad Relativa
La humedad relativa es la humedad que contiene una masa de aire, en relación con la máxima
humedad absoluta que podría admitir sin producirse condensación, conservando las mismas
condiciones de temperatura y presión atmosférica. Se expresa en porcentaje.
Los datos de humedad fueron tomados de la Estación meteorológica La Capilla 2 - 4723F1BE, por
ser una de las estaciones meteorológicas más cercanas a la zona de estudio (45 km al SO) y que
reúnen las condiciones topográficas y geográficas similares al Proyecto.
AV. VÍCTOR ANDRÉS BELAUNDE 147, VÍA PRINCIPAL 155, EDIFICIO REAL TRES, CENTRO EMPRESARIAL REAL, OF.
1102-B, San Isidro, Lima – Perú, TELÉFONOS (511) 421-1673 / 421-2271 / 4210219 4‐10
Declaración de Impacto Ambiental Mayo 2014
Proyecto de Exploración Sahuilca – VALE EXPLORATION PERU S.A.C.
AÑOS ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC Prom. Anual
2002 81,0 79,1 79,1 82,4 83,3 84,8 84,2 85,3 85,8 85,2 83,0 81,4 82,9
2003 74,5 81,0 79,3 81,1 85,0 84,3 84,3 82,6 87,9 85,8 83,9 84,2 82,8
2004 81,6 89,3 89,4 71,3 86,6 90,1 90,1 89,2 87,0 87,4 85,7 83,4 85,9
2005 83,8 81,3 81,9 83,3 88,7 90,0 91,3 88,5 89,6 86,2 85,0 85,0 86,2
2006 82,2 82,9 79,5 83,8 93,4 91,9 91,3 90,2 87,6 86,5 85,0 87,9 86,9
2007 90,5 86,1 85,6 85,2 87,9 89,6 91,1 91,2 90,8 87,7 84,4 83,4 87,8
2008 84,8 80,7 83,2 81,2 90,3 94,4 91,7 92,7 87,6 85,3 83,2 83,3 86,5
2009 81,1 82,9 82,8 82,0 85,5 91,3 91,4 90,6 90,1 87,6 81,8 83,3 85,9
2010 85,1 78,1 82,2 83,5 86,7 88,2 88,5 83,4 79,9 78,6 75,9 74,3 82,0
2011 74,7 71,3 66,3 72,2 82,4 85,7 85,7 84,4 78,4 75,3 75,4 73,5 77,1
Media Mensual 81,9 81,3 80,9 80,6 87,0 89,0 89,0 87,8 86,5 84,6 82,3 82,0 84,4
Fuente: SENAMHI- Estación Meteorológica La Capilla 2 (Latitud: 12 31' 19.1'', Longitud: 76 29' 36.3'', Altitud 442 m.s.n.m.),
Categoría: Convencional, Meteorológica 2002-2011.
Fuente: SENAMHI- Estación Meteorológica La Capilla 2 (Latitud: 12 31' 19.1'', Longitud: 76 29' 36.3'', Altitud 442 m.s.n.m.),
Categoría: Convencional, Meteorológica 2002-2011.
4.2.2. Hidrología
La cuenca del rio Chilca, tiene una extensión de 805 Km2 (ONERN). Su origen se ubica sobre las
altitudes de 3 815 m.s.n.m. Es una cuenca muy pequeña que escasamente alcanza a 805 km2.
Resalta como característica principal su disponibilidad de agua, dada por la escasa precipitación
que ocurre en ella, consecuente presenta un gran déficit hídrico para abastecer las demandas
existentes, principalmente para el sector poblacional y agrícola.
La cuenca del río Chilca, pertenece al Sistema Hidrográfico del Pacífico; su naciente está en la
Cordillera Occidental de los Andes. El rio a lo largo de su recorrido tiene diferentes pendientes, que
en promedio del río asciende a 6.4 %. En el Cuadro Nº4, se presenta las principales características
del sistema hidrográfico.
AV. VÍCTOR ANDRÉS BELAUNDE 147, VÍA PRINCIPAL 155, EDIFICIO REAL TRES, CENTRO EMPRESARIAL REAL, OF.
1102-B, San Isidro, Lima – Perú, TELÉFONOS (511) 421-1673 / 421-2271 / 4210219 4‐11
Declaración de Impacto Ambiental Mayo 2014
Proyecto de Exploración Sahuilca – VALE EXPLORATION PERU S.A.C.
P = Pacífico
D = Desde
c.Q. = Confluencia con la quebrada
d.R. = Desde el río
En esta cuenca, no existe estaciones hidrométricas que registren los caudales de agua, ya que el
escurrimiento es efímero y sólo se presentan en forma esporádica cuando las precipitaciones así lo
permiten. Ello no amerita la instalación de una Estación Hidrométrica, ya que gran parte del año no
se presentan caudales significativos.
En la parte alta de la cuenca, el río presenta un pequeño caudal, principalmente en los meses de
verano; en los siguientes meses el agua disminuye intensamente y solo se presenta escurrimientos
efímeros producto de las filtraciones o pequeños manantiales, los cuales son aprovechados con
mucha eficiencia, almacenando en pequeños estanques antes de ser conducidos, y luego para su
distribución utilizan pequeños canales revestidos con concreto y/o tuberías de PVC. La parte baja y
media de la cuenca del rio Chilca, es totalmente deficiente de agua; sin embargo, la habilidad y
destreza de los pobladores, han cambiado la extrema aridez del desierto, por plantaciones de tunas,
que se ha constituido en la principal fuente de ingreso para la población. En este ámbito, el manejo
del agua se efectúa con alta eficiencia (captación de manantiales y quebradas, almacenamientos en
pozos o reservorios de concreto, conducción con tuberías de PVC, y finalmente riego por goteo en la
mayor parte del área cultivada).
Las zonas de vida Desierto Perárido - Premontano Tropical (dp-PT), Matorral desértico - Premontano
Tropical (md-PT) y Matorral Desértico - Montano Bajo Tropical (md-MBT), presentan como
características el ser muy áridas por lo que en la fecha que se realizó el estudio no se evidenció
presencia alguna de agua superficial ni subterránea.
Se observa los trazos por donde en una época de lluvias fuertes ocasionales cada 10 o 15 años o
cuando se hace presente el Fenómeno El Niño.
AV. VÍCTOR ANDRÉS BELAUNDE 147, VÍA PRINCIPAL 155, EDIFICIO REAL TRES, CENTRO EMPRESARIAL REAL, OF.
1102-B, San Isidro, Lima – Perú, TELÉFONOS (511) 421-1673 / 421-2271 / 4210219 4‐12
Declaración de Impacto Ambiental Mayo 2014
Proyecto de Exploración Sahuilca – VALE EXPLORATION PERU S.A.C.
La descripción general para toda la Zona del Proyecto y el área de influencia directa, evidencian que
no existe ningún río, laguna o cuerpo de agua de forma continua. Cabe precisar que en el área de
influencia indirecta (alrededores del prospecto), no existe un componente hídrico natural de
importancia que pueda ser afectado por el desarrollo de las actividades. El siguiente cuadro describe
específicamente las quebradas identificadas en el área de interés, ver el Mapa 4-F: Hidrología del
Anexo 4.
4.2.3. Suelos
La evaluación del recurso suelo tiene como objetivo fundamental proporcionar la información básica
sobre las características edafológicas del área de estudio.
El levantamiento de suelos se realizó siguiendo la norma D.S. Nº 033-85-AG, así como de los
lineamientos del Soil Survey Manual (USDA, 1993). Asimismo, la clasificación taxonómica se
desarrolló según el sistema de Soil Taxonomy (Keys of Soil Taxonomy, USDA, 2010), ambos del
Departamento de Agricultura de los Estados Unidos. La interpretación con propósitos de orden
técnico, se basó en la identificación de su Capacidad de Uso Mayor, de acuerdo con el Reglamento
de Clasificación de Tierras del Perú vigente (D.S. Nº 017-2009–AG).
Su relieve varía desde moderadamente escarpado a escarpado, propio de las estribaciones costeras
de la región costera central. El clima cálido - árido, la escasa precipitación y suelos generalmente
superficiales con afloramientos rocosos, de acuerdo al Sistema de Soil Taxonomy estos suelos son
AV. VÍCTOR ANDRÉS BELAUNDE 147, VÍA PRINCIPAL 155, EDIFICIO REAL TRES, CENTRO EMPRESARIAL REAL, OF.
1102-B, San Isidro, Lima – Perú, TELÉFONOS (511) 421-1673 / 421-2271 / 4210219 4‐13
Declaración de Impacto Ambiental Mayo 2014
Proyecto de Exploración Sahuilca – VALE EXPLORATION PERU S.A.C.
Son tierras que no reúnen las condiciones ecológicas, topográficas y edáficas mínimas requeridas
para cultivos en limpio y permanentes, ni para pastos y producción forestal. Estas tierras no tienen
calidad agrológica pero si se indica las limitaciones que impiden su uso.
En la zona de estudio se han identificado las unidades Xs y Xse, que a continuación se describen:
Unidad Xs
Incluye a las áreas misceláneas identificada como Misceláneo Cauce, que están formadas por el
cauce de las quebradas Cucayacu y otras menores, principalmente. Estas zonas están expuestas a
las crecidas del río en época de avenidas, y están constituidos por deposiciones de arenas, gravas,
guijarros y piedras, sin la presencia de suelo.
AV. VÍCTOR ANDRÉS BELAUNDE 147, VÍA PRINCIPAL 155, EDIFICIO REAL TRES, CENTRO EMPRESARIAL REAL, OF.
1102-B, San Isidro, Lima – Perú, TELÉFONOS (511) 421-1673 / 421-2271 / 4210219 4‐14
Declaración de Impacto Ambiental Mayo 2014
Proyecto de Exploración Sahuilca – VALE EXPLORATION PERU S.A.C.
Unidad Xse
Incluye a las áreas misceláneas identificada como Misceláneo afloramientos líticos, que están
formadas por las laderas montañosas, que por razones climáticas y de nula vegetación no han
permitido la formación de suelos.
escasa o esporádica cubierta vegetal, donde existe un dinámico proceso erosivo laminar, arroyadas,
canículas, surcos y en casos extremos cárcavas y badlands. Ver Mapa 4-I: Uso Actual de Tierras
del Anexo 4.
4.2.6. Geología
El estudio se desarrolla sobre la base de la información publicada por el Instituto Geológico Minero y
Metalúrgico (INGEMMET) en su Cuadrángulo Geológico Huarochirí (25-k) a escala 1:100 000; así
como en los trabajos realizados en esta ocasión por VALE S.A.C., con interpretación de imágenes
de satélite Landsat y ASTER, complementado con las observaciones efectuadas directamente en el
terreno durante la etapa de campo.
En el Mapa 4-J: Geología Regional del Anexo 4 adjunto, se presenta el área de estudio a escala
1:25,000, en tanto, las características litológicas se aprecian de manera sintética en la Tabla 4.15
que presenta la columna estratigráfica.
Geología Regional
El área de estudio que corresponde al cuadrángulo de Huarochirí, cubre un sector de la Cordillera de
la costa central del Perú con un relieve accidentado y moderadamente disectado, con cotas que van
desde 800 m.s.n.m. en el fondo de las quebradas hasta los 2 200 m.s.n.m. en el cerro Minay.
La secuencia estratigráfica está compuesta por cinco unidades de las cuales una unidad
corresponde a depósitos aluviales recientes, tres corresponden a rocas intrusivas formadas desde el
Mesozoico Inferior (Súper Unidad Patab) al Mesozoico Superior (Súper Unidades Cochahuasi y
Tiabaya) y otra a rocas volcánicas (Grupo Casma – volcánico Quilmaná)
Depósitos Aluviales
Súper Unidad Patab
Súper Unidad Cochahuasi
Súper Unidad Tiabaya
Grupo Casma – volcánico Quilmaná
Depósitos Aluviales
Estos depósitos están distribuidos en el fondo de las quebradas, en el área donde desemboca la
Quebrada Sahuilca en la Quebrada Cucayacu. Están representados por el cono de deyección de la
AV. VÍCTOR ANDRÉS BELAUNDE 147, VÍA PRINCIPAL 155, EDIFICIO REAL TRES, CENTRO EMPRESARIAL REAL, OF.
1102-B, San Isidro, Lima – Perú, TELÉFONOS (511) 421-1673 / 421-2271 / 4210219 4‐16
Declaración de Impacto Ambiental Mayo 2014
Proyecto de Exploración Sahuilca – VALE EXPLORATION PERU S.A.C.
quebrada Sahuilca; así como por los depósitos aluvionales de las quebradas Cucayacu y sahuilca.
Generalmente conforman un manto continuo por estar los conos aluviales anastomosados, algunas
veces cubiertos por depósitos eólicos.
El material aluvial mal clasificado consiste de gravas, arenas y limo arcilloso, las gravas y cantos
tienen formas sub redondeadas a redondeadas y composición variada. El grosor de los depósitos
aluvionales varía desde pocos metros en las playas de inundación de las quebradas hasta 5 m en
las terrazas localizadas en los flancos de las quebradas principales.
Las rocas intrusivas de la Unidad Cochahuasi muestran cierta orientación y posible deformación
sintectónica y se presentan cortando rocas del Cretáceo inferior.
Con este nombre se ha designado a los cuerpos masivos cuya composición varía de Tonalita
Granodiorita y localmente a Monzonita y Granito, estos cuerpos afloran en el área de Chichara Baja
(Chilca) – Corral Quemado (Mala), los mismos que se extienden hacia el Este a través del cerro
Piedra Parada, Cerro Negro, Cerro La cuesta, Cerro Jato Quemado y Cerro Grande.
Dentro del grupo se ha reconocido cuerpos de tonalita con variación de básica a ácida, a la primera
se le designa con el nombre de tonalita Huaylata y a la segunda granodiorita tonalita de Minay, por
AV. VÍCTOR ANDRÉS BELAUNDE 147, VÍA PRINCIPAL 155, EDIFICIO REAL TRES, CENTRO EMPRESARIAL REAL, OF.
1102-B, San Isidro, Lima – Perú, TELÉFONOS (511) 421-1673 / 421-2271 / 4210219 4‐17
Declaración de Impacto Ambiental Mayo 2014
Proyecto de Exploración Sahuilca – VALE EXPLORATION PERU S.A.C.
ser los lugares más representativos; además existen cuerpos pequeños aislados de roca granítica
que la denominamos granito de Tinquía y que corta a las tonalitas granodioritas más antiguas del
grupo.
Tonalita de Huaylata: Así se designa a un cuerpo de tonalita que aflora en el área de Huaylata del
valle de Mala y que se extiende más limitadamente hasta Piedra Grande al NO y hasta Omas hacia
el SE. Es una roca de color gris oscuro, mesócrata, con más del 10% de cuarzo, con predominio de
feldespato plagioclasa tipo oligoclasa, secundariamente con algo de biotita; textura masiva granular.
Granodiorita-tonalita de Minay: Es la unidad ácida del grupo Omas (Cumias) que consiste en una
variación de tonalita gris leucócrata a granodiorita gris clara, leucócrata, entre ambas no se ha
reconocido contacto definido. Esta roca consiste en más de 10% de cuarzo, feldespato plagioclasa
mayor que ortosa, con algo de ferromagnesianos e indicios de minerales secundarios; textura
masiva y granular.
Grupo Casma
Este grupo marca regionalmente el inicio de otro ciclo sedimentario-volcánico el mismo que se
encuentra ampliamente desarrollado al Norte de Lima, en la costa del departamento de Ancash y en
la Cordillera Negra donde MYERS J. (1980) ha reconocido más de 6,000 m. de una secuencia
volcánico-sedimentaria marina en la parte inferior, seguido en la parte superior de volcánicos sub-
aéreos, habiendo diferenciado de abajo hacia arriba las Formaciones: Punta Gramadal, La Zorra,
Breas y Lupín, pasando la primera de ellas lateral y gradacionalmente hacia el Este a la formación
Cochapunta.
Volcánico Quilmaná
AV. VÍCTOR ANDRÉS BELAUNDE 147, VÍA PRINCIPAL 155, EDIFICIO REAL TRES, CENTRO EMPRESARIAL REAL, OF.
1102-B, San Isidro, Lima – Perú, TELÉFONOS (511) 421-1673 / 421-2271 / 4210219 4‐18
Declaración de Impacto Ambiental Mayo 2014
Proyecto de Exploración Sahuilca – VALE EXPLORATION PERU S.A.C.
El autor asignó con este nombre a una unidad volcánica que aflora en la zona costanera y parte baja
del Flanco Occidental Andino.
Edad y Correlación Se le asigna la misma edad que a los volcánicos de la localidad original, es decir,
Cretáceo superior y se le correlaciona lateralmente con las formaciones Jumasha y Celendín.
Regionalmente se le correlaciona a una parte del Grupo Casma del área de Lima y de la costa norte.
Ambiente de Sedimentación del Cretáceo medio y superior: Las características de las formaciones
Pariahuanca, Chúlec, Pariatambo, Jumasha, Celendín y Quilmaná del sector occidental, sugieren un
ambiente de sedimentación, correspondiente a la transgresión marina que se inició en el Albiano, por
lo cual el ambiente deposicional comienza con un mar somero correspondiente a la formación
Pariahuanca, luego la formación Chúlec tuvo lugar en un ambiente nerítico a batial, y durante la
sedimentación de Pariatambo la transgresión del Albiano alcanzó su mayor significación con
deposición en un ambiente reductor. Luego a la formación Jumasha ocurre en un mar nerítico de
relativa profundidad. Finalmente la formación Celendín tuvo lugar en un mar somero también de
relativa profundidad. Hacia el lado occidental de la cuenca se desarrollaron contemporáneamente
erupciones volcánicas submarinas que con relativa intermitencia se sucedieron durante el Cretáceo
superior.
AV. VÍCTOR ANDRÉS BELAUNDE 147, VÍA PRINCIPAL 155, EDIFICIO REAL TRES, CENTRO EMPRESARIAL REAL, OF.
1102-B, San Isidro, Lima – Perú, TELÉFONOS (511) 421-1673 / 421-2271 / 4210219 4‐19
Declaración de Impacto Ambiental Mayo 2014
Proyecto de Exploración Sahuilca – VALE EXPLORATION PERU S.A.C.
SUPERIOR Granodiorita
CRETÁCEO
Cochahuasi –
Monzodiorita-
Ks-tgd-co
Tonalita-
Granodiorita
INFERIOR Patab - Diorita Ks-d-pt
Fuente: Peruvian Latin Resources S.A.C.
Geología Local
El Blanco Sahuilca se ubica dentro de la franja de pórfidos cretácicos en el mismo lineamiento del
proyecto Cerro Grande, con posibilidades de hospedar un sistema de tipo pórfido de Cu-Mo,
desarrollado en un ambiente geomorfológico que configura una ventana lito estructural deprimida de
forma semicircular de 1.5 x 1.5 Km, y otro cuerpo satélite de 700x500 metros típica de un ambiente
de filiación porfídica.
En la zona central de dominio intrusivo, afloran tonalitas - granodioritas pertenecientes al Batolito de
la Costa, intruidas por un apófisis de cuarzo monzodiorita porfiríticas, diques alterados de pórfido
dacítico y, diques tardíos de diorita y andesita porfiríticas limitados lateralmente por flujos lávicos de
andesítica porfiroide, intercalada ocasionalmente con niveles de basalto andesita, calizas y pelitas
del Quilmaná.
Los vulcano sedimentarios en contacto con la roca intrusiva, forman aureolas de metamorfismo,
dominadas por bandas irregulares (textura moteada, pseudobrecha) de hornfelsificación,
propilitización y granatización diseminada con puntual diseminación de Pirita y trazas de chalcopirita.
La cuarzo monzodiorita biotítica, hospeda moderado a intenso venilleo subparalelo, enrejado y en
stockwork de goetita, clorita-sericita-goetita, cuarzo-sericita-goetita, ortosa, cuarzo-ortosa y,
puntualmente cuarzo-goetita-óxidos de cobre-pirita-chalcopirita.
Los signos de alteración más importantes están relacionados a los diques de pórfido dacítico; el
cuerpo mayor de 300x100mts, presenta una fuerte alteración de cuarzo-sericita pervasiva con
intensa jarosita>pirita en sección fresca e intensa limonitización superficial. El cuerpo menor de
50x40mts presenta una intensa argilización-sericitización-silicificación granulares, con moderado
venilleo de goetita, cuarzo-goetita, cuarzo. Este escenario litomineralógico nos sugiere la idea de
AV. VÍCTOR ANDRÉS BELAUNDE 147, VÍA PRINCIPAL 155, EDIFICIO REAL TRES, CENTRO EMPRESARIAL REAL, OF.
1102-B, San Isidro, Lima – Perú, TELÉFONOS (511) 421-1673 / 421-2271 / 4210219 4‐20
Declaración de Impacto Ambiental Mayo 2014
Proyecto de Exploración Sahuilca – VALE EXPLORATION PERU S.A.C.
que los diques alterados de dacita porfirítica corresponderían a terminaciones apicales de un cuerpo
principal totalmente preservado que se encuentra a poca profundidad en el substrato.
4.2.7. Geomorfología
La geomorfología tiene por objeto la descripción de las formas del terreno, la explicación de su
génesis, es decir de su origen y evolución a través del tiempo geológico, así como la explicación y
descripción de los agentes geomorfológicos modeladores. En ese sentido, el relieve terrestre hace
referencia a las formas que tiene la corteza terrestre o litosfera en la superficie, tanto al referirnos a
las tierras emergidas, como al relieve submarino, es decir, al fondo del mar.
Morfogénesis
El proceso morfogenético regional del área del proyecto se inicia por las sucesivas fases de la
orogenia andina, incluyendo la intrusión del “batolito de la costa”, conformado por una enorme masa
de rocas plutónicas de rumbo andino, las cuales plegaron y levantaron los materiales sedimentarios
depositados en tiempos mesozoicos, determinando así un brusco incremento de las pendientes
regionales y por ende acelerando los procesos erosivos y de incisión fluvial, los cuales dieron lugar a
las múltiples cuencas torrenciales que segmentaron los Andes Occidentales así como a las llanuras
sedimentarias de piedemonte emplazadas al Oeste.
AV. VÍCTOR ANDRÉS BELAUNDE 147, VÍA PRINCIPAL 155, EDIFICIO REAL TRES, CENTRO EMPRESARIAL REAL, OF.
1102-B, San Isidro, Lima – Perú, TELÉFONOS (511) 421-1673 / 421-2271 / 4210219 4‐21
Declaración de Impacto Ambiental Mayo 2014
Proyecto de Exploración Sahuilca – VALE EXPLORATION PERU S.A.C.
eólica incide solo en las partículas finas de los suelos, sobre todo en los limos y arenas finas.
Además, la humedad atmosférica, la presencia de cobertura vegetal y la salinidad del suelo limitan la
remoción de los materiales.
Erosión Torrencial
Las acciones torrenciales se producen en los cauces que se encuentran dentro del área de estudio,
como respuesta a eventuales precipitaciones intensas en la zona. En las quebradas, los flujos
torrenciales se explayan en varios cauces que desgastan levemente la superficie de las terrazas
bajas, sobre-excavando incluso los cauces existentes y acumulando limos sobre los terrenos
adyacentes deprimidos. En eventos extremos, estos procesos pueden alcanzar incluso las terrazas
medias. Al respecto, según versión de la población local, parte del pueblo de Chilca fue inundado
hace algunas décadas por un flujo torrencial que rebasó el cauce de la quebrada y dejó una
importante carga de limos y arenas en la zona afectada. Episodios de estas magnitudes son poco
frecuentes, apreciándose normalmente sólo acciones torrenciales de pequeña a mediana magnitud.
En otras quebradas, las acciones torrenciales son muy eventuales y de escasa magnitud.
Acciones de origen gravitacional
Estos procesos tienen como factor desencadenante la gravedad, aunque muchas veces el agua
actúa como agente desencadenante, al romper la cohesión de los suelos o al actuar como
lubricante. En la zona de estudio dadas las fuertes pendientes, se esperaría que estas acciones
tuviesen una mayor frecuencia e intensidad, pero eso no ocurre debido a la fuerte estabilidad que
proporciona el basamento rocoso coherente. Las modalidades observadas más importantes son los
deslizamientos de tierras, las coladas del barro, los conos de derrubio y las caídas de bloques.
Derrumbes
Es el colapso o caída violenta, prácticamente instantánea de materiales, favorecidos principalmente
por las pendientes muy fuertes a escarpadas con materiales fisurados, la gravedad y la
susceptibilidad a la ocurrencia de eventos sísmicos. En este proceso, el agua juega un papel
accesorio, no obstante, dado las características climáticas marcadas por la estacionalidad en las
lluvias, estas pueden lubricar planos de fisuras producidas por el desecamiento durante la estación
seca. Las acciones de la crioclastía pueden ayudar, también a ensanchar fisuras de las estructuras
rocosas sedimentarias, incrementando la potencial ocurrencia de derrumbes, a lo que hay que
agregar, la ocurrencia eventual de movimientos sísmicos que incrementa la potencialidad de
ocurrencia de derrumbes de magnitud importante. Existen probabilidades altas de la ocurrencia de
estos fenómenos en gran parte de las zonas escarpadas del área de estudio pudiendo ocurrir en
cualquier época del año, por lo que se recomienda tener especial cuidado cuando se trate de
instalación de infraestructura.
AV. VÍCTOR ANDRÉS BELAUNDE 147, VÍA PRINCIPAL 155, EDIFICIO REAL TRES, CENTRO EMPRESARIAL REAL, OF.
1102-B, San Isidro, Lima – Perú, TELÉFONOS (511) 421-1673 / 421-2271 / 4210219 4‐23
Declaración de Impacto Ambiental Mayo 2014
Proyecto de Exploración Sahuilca – VALE EXPLORATION PERU S.A.C.
Deslizamientos
Los deslizamientos se generan por la infiltración de las aguas pluviales, que aumentan el peso de los
materiales superficiales hasta inestabilizarlos o que actúan como lubricante de masas superiores.
Son frecuentes en el sistema montañoso de fuertes pendientes, donde la litología, fisuramiento,
alteración y buzamiento favorable de las rocas en un medio de abundantes precipitaciones,
favorecen su desarrollo. Los deslizamientos pueden implicar grandes remociones de material.
Igualmente al caso anterior, los movimientos sísmicos aumentan la probabilidad de su ocurrencia.
Caída de rocas
Gran parte de las alineaciones montañosas presentan farallones importantes, los que en su mayoría
se encuentran coronando las cimas de las cabeceras o flanqueando sectores encañonados de los
valles glaciales. En dichos lugares a pesar de que las rocas presentan gran coherencia, no están
exentos de fisuramientos y a la acción de la meteorización física (crioclastismo). Por dicho motivo,
los desprendimientos y caída de rocas son relativamente frecuentes en estos sectores muy
empinados.
Sistemas y Unidades Geomorfológicas
A partir del trabajo de campo, revisión de bibliografía existente y el procesamiento e interpretación
de imágenes satelitales, y en concordancia con la fisiografía, geología, clima y los agentes erosivos
se delimitaron 05 unidades geomorfológicas que forman parte de dos tipos de Paisaje Dominantes, a
los que llamaremos sistemas. La base de la dinámica geomorfológica, es completa cuando
analizamos las formas y procesos relacionados como sistemas dinámicos. Muchos de los procesos
geomorfológicos operan en sistemas definidos lo cual permite un mejor entendimiento del ciclo
geomorfológico. Según la caracterización del área de estudio se define al Sistema Fluvial y al
Sistema Montañoso como los existentes en el área del Proyecto Sahuilca.
a. Sistema Fluvial
El Sistema Fluvial está conformado por un conjunto de ríos y quebradas, su accionar está
relacionado con la masa de agua el cual depende del clima. Asimismo, el relieve imprime
condiciones de mayor o menor energía cinética que es ocupada por los ríos para la erosión fluvial, el
transporte y deposición de los sedimentos, dando forma a las Cuencas, Sub-Cuencas y Micro-
Cuencas.
Finalmente, cambios en el nivel de base de los ríos producen modificaciones conducentes a la
generación de formas de acumulación o de formas de erosión en cuyos fondos, se han formado los
ambientes geomorfológicos, generados por la acumulación fluvial, aluvial, aluviónica; así como por la
incisión fluvial sobre los macizos rocosos y depósitos aluviales. El área de estudio, presenta como
eje fluvial central la quebrada Sahuilca. Se origina en las alturas de los cerros Minay y Yanahuma
AV. VÍCTOR ANDRÉS BELAUNDE 147, VÍA PRINCIPAL 155, EDIFICIO REAL TRES, CENTRO EMPRESARIAL REAL, OF.
1102-B, San Isidro, Lima – Perú, TELÉFONOS (511) 421-1673 / 421-2271 / 4210219 4‐24
Declaración de Impacto Ambiental Mayo 2014
Proyecto de Exploración Sahuilca – VALE EXPLORATION PERU S.A.C.
(cabecera de cuenca). Sus principales afluentes son quebradas secas y de recorrido corto pero con
pendientes pronunciadas, la quebrada Sahuilca desemboca en la quebrada Cucayacu.
Lechos Fluviales
Los lechos fluviales son los cursos de agua permanentes (ríos) y escorrentías temporales durante
las estaciones lluviosas; con características y procesos muy diferentes.
Fondos Rocosos
En las partes altas de la Cuenca de la Quebrada Sahuilca existen quebradas erosivas cuyos fondos
están constituidos por las rocas del basamento lítico; que en esta cuenca son rocas volcánicas y
granitos.
Explanadas
Explanadas Aluviales
En las partes bajas de los Espolones Andinos, por desgaste regresivo de estos, se ha iniciado el
proceso de erosión, en estado inicial, desgastando las masas rocosas en forma laminar y
acumulación rápida de materiales; por lo que se han formado explanadas de materiales aluviónicos
gruesos, con alta pendiente y suelos muy pedregosos y angulosos.
AV. VÍCTOR ANDRÉS BELAUNDE 147, VÍA PRINCIPAL 155, EDIFICIO REAL TRES, CENTRO EMPRESARIAL REAL, OF.
1102-B, San Isidro, Lima – Perú, TELÉFONOS (511) 421-1673 / 421-2271 / 4210219 4‐25
Declaración de Impacto Ambiental Mayo 2014
Proyecto de Exploración Sahuilca – VALE EXPLORATION PERU S.A.C.
b. Sistema Montañoso
El Sistema montañoso, es dominante y constituye el medio estructural orogénico ligado a la
Cordillera Occidental de Los andes, que se eleva hasta 5.300,00 m.s.n.m. Este sistema está
formado por los macizos rocosos de rocas sedimentarias en las estribaciones andinas, el Batolito
Andino de rocas plutónicas en la parte media de la cuenca del río Chilca, las rocas volcánicas en la
Zona Altonadina y las rocas sedimentarias en la parte de la Divisoria Continental. La situación de
levantamiento actual de la Cordillera de Los Andes, desde el punto de vista geomorfológico,
constituye un medio en estadío de juventud morfológica, que define la situación de formación actual
de las geoformas y las Unidades Geomorfológicos; ligadas a los procesos de desgaste pluvial y
fluvial de la Cordillera Occidental. Estos procesos de desgaste intenso, están dando lugar a la
formación de diferentes Unidades Geomorfológicas agrupadas en un gran grupo:
Según el Mapa Ecológico del Perú, elaborado en base al sistema establecido por Holdridge, el área
de estudio se ubica encuentra ubicada en cinco (05) Zonas de Vida (Ver Mapa 4-L: Mapa de Zonas
de Vida del Anexo 4), las cuales se describen a continuación:
En esta zona de vida, se ubica en la faja latitudinal Subtropical del país. Geográficamente, se
extiende a lo largo del litoral, comprendiendo los llanos costeros de la Costa Norte y las
estribaciones bajas de la vertiente occidental andina desde el nivel del mar hasta 1 000 msnm. Esta
zona de vida se emplaza entre 11° y 10’ y 16° 25’ de latitud Sur.
AV. VÍCTOR ANDRÉS BELAUNDE 147, VÍA PRINCIPAL 155, EDIFICIO REAL TRES, CENTRO EMPRESARIAL REAL, OF.
1102-B, San Isidro, Lima – Perú, TELÉFONOS (511) 421-1673 / 421-2271 / 4210219 4‐27
Declaración de Impacto Ambiental Mayo 2014
Proyecto de Exploración Sahuilca – VALE EXPLORATION PERU S.A.C.
El relieve varía desde plano u ondulado hasta inclinado a empinado, este último cuando las zonas de
vida cubren las estribaciones de los Andes Occidentales. Los suelos son generalmente profundos,
de texturas variables y acumulan calcio y yeso (Yermosoles y Xerosoles). Donde dominan las arenas
profundas aparecen los Regosoles y cuando los suelos son someros y predominan materiales
fragmentados o rocosos, los Litosoles. Los Fluvisoles, de morfología estratificada, aparecen a lo
largo de los cursos o valles aluviales que cortan a estas zonas de vida.
La vegetación es de tipo arbustos xerófitas, como gramíneas, en aquellos lugares un tanto más
húmedos, propios de las vegas y lechos en los ríos secos o al lado de las riberas de los valles
aluviales irrigados; así, se tiene el “algarrobo”, “sapote” y “faique” de los géneros Prosopis, Capparis
y Acacia, respectivamente, “caña brava” Gynerium sagitatum, “pájaro bobo” Tedaria integrifolia y
“Chilca” Baccharis sp., entre los más importantes.
La mayor extensión de esta zona de vida carece de actividad agrícola y pecuaria, salvo en aquellos
lugares en los que se dispone de agua de regadío permanente. Los terrenos con riesgo acusan un
alto valor agrícola, debido a las condiciones ecológicas muy favorables para la fijación de un amplio
cuadro de cultivo tropicales y subtropicales, tanto intensivos como permanentes.
Esta zona de vida se distribuye en la franja latitudinal tropical del país, extendiéndose y atravesando
como una faja la parte central de la costa del departamento de Piura y, luego, acercándose hacia las
porciones inferiores de las estribaciones andinas occidentales. La zona de vida desierto Per árido-
Tropical se distribuye entre 12° 50´y 15° 55´de latitud sur, cubriendo la porción baja árida de los
Andes occidentales.
AV. VÍCTOR ANDRÉS BELAUNDE 147, VÍA PRINCIPAL 155, EDIFICIO REAL TRES, CENTRO EMPRESARIAL REAL, OF.
1102-B, San Isidro, Lima – Perú, TELÉFONOS (511) 421-1673 / 421-2271 / 4210219 4‐28
Declaración de Impacto Ambiental Mayo 2014
Proyecto de Exploración Sahuilca – VALE EXPLORATION PERU S.A.C.
La configuración topográfica varía desde suave plano hasta colinado, propio de las planicies de la
llanura costera del departamento de Piura, hasta muy accidentado, característico de las laderas de
la vertiente occidental andina. El molde edáfico es bastante heterogéneo, apareciendo suelos
relativamente profundos, de textura variada, que acumulan calcio y yeso son suelos arenosos
(Regesoles) así como suelos de morfología netamente estratificada, de origen aluviónico y texturas
variadas (Fluvisoles). Los suelos de la vertiente occidental andina se caracterizan por ser rocosos o
peñascosos y muy someros (Litosoles y Formaciones líticas).
La vegetación presente en esta zona son las gramíneas, brasicas como la Brassica campestris.,
entre las más importantes. Entre las cactáceas que tipifican el escenario vegetativo, pueden
aparecer los cactus gigantes prismáticos, ubicados en el nivel superior de esta zona de vida en su
límite con el matorral desértico.
Las tierras irrigadas dentro de esta zona de vida son de muy alto valor agrícola. Actualmente, son
utilizadas para la siembra de una gran variedad de cultivos económicos tales como el algodón, caña
de azúcar, arroz, frutales, hortalizas y plantas forrajeras con riego tecnificado podemos encontrar la
ganadería intensiva y estabulada.
Esta zona de Vida se ubica se distribuye en la franja latitudinal Subtropical del país, ocupando la
porción inferior e intermedia del flanco occidental andino. El desierto Perárido-Montano Bajo Sub
Tropical se ubica entre 12° y 76° de latitud sur.
AV. VÍCTOR ANDRÉS BELAUNDE 147, VÍA PRINCIPAL 155, EDIFICIO REAL TRES, CENTRO EMPRESARIAL REAL, OF.
1102-B, San Isidro, Lima – Perú, TELÉFONOS (511) 421-1673 / 421-2271 / 4210219 4‐29
Declaración de Impacto Ambiental Mayo 2014
Proyecto de Exploración Sahuilca – VALE EXPLORATION PERU S.A.C.
Donde se dispone de riego permanente, prosperan cultivos de hortalizas, maíz, trigo, papas, alfalfa
siempre que se disponga de agua disponible los frutales Pronoideos y Pomoideos (de hueso) se
puede cultivar.
La zona de vida matorral desértico-Premontano Tropical se ubica en la región latitudinal Tropical del
país. Se extiende a lo largo de la región costera, como una faja continua entre el departamento de
Tumbes y el río Santa y, luego, se distribuye en pequeñas áreas discontinuas hacia el interior de los
valles encajonados de la vertiente occidental hasta el paralelo 15° 55’ de latitud sur. La altitud varía
desde el nivel del mar (Tumbes) hasta cerca de 1 900 msnm.
El relieve topográfico varía entre ondulado y quebrado con algunas áreas de pendientes suaves a
fuertes (parte central de los valles costeros). El escenario edáfico de la parte meridional de esta
formación ubicada en el departamento de Lima donde predominan suelos delgados de textura
franco, arenoso son bastantes frecuentes.
La vegetación está compuesta por árboles pequeños, algunas veces muy achaparrados, como el
“azote Cristo” (Familia Sterculeaceae); arbusto como el “bichayo” Capparis ovalifolia, así como una
vegetación herbácea rala en su mayoría, como gramíneas pequeñas y de corto período vegetativo.
Las cactáceas se encuentran presentes, principalmente y como indicador el Cereus macrostibas,
cactus columnar prismático gigante. Otras especies muy comunes, especialmente en los valles
encajonados de la vertiente occidental, son el “molle” Schinus molle, “Tara” Caesalpinia tinctoria;
“faique” Acacia sp.; “caña brava” Gynerium sp. y el “pájaro bobo” Tessaria integrifolia.
La mayor parte de los terrenos de estas zonas de vida es utilizada para el pastoreo de ganado
caprino, aprovechando los pastos estacionales que prosperan durante el período de lluvias
veraniegas. En los terrenos con dotación de riesgo, se lleva a cabo una agricultura en pequeñas
escala, muchas veces solamente con carácter de subsistencia.
AV. VÍCTOR ANDRÉS BELAUNDE 147, VÍA PRINCIPAL 155, EDIFICIO REAL TRES, CENTRO EMPRESARIAL REAL, OF.
1102-B, San Isidro, Lima – Perú, TELÉFONOS (511) 421-1673 / 421-2271 / 4210219 4‐30
Declaración de Impacto Ambiental Mayo 2014
Proyecto de Exploración Sahuilca – VALE EXPLORATION PERU S.A.C.
El potencial generalmente de esta zona de vida es inferior al matorral desértico- Tropical por el
predominio de la configuración topográfica quebrada, acusando más bien una mayor vocación para
el mantenimiento de una actividad ganadera y aprovechamiento racional del recursos maderero.
Esta Zona de Vida se ubica en la región latitudinal Tropical del país. Se extiende a lo largo de la
región costera, desde los 7° 30’ hasta los 18° 10’ de lalitud sur, ocupando dos frentes: uno, en la
porción media del flanco occidental andino, entre los 2 000 y los 2 900 msnm, y el segundo, a lo
largo del litoral, entre 500 y 1 000 msnm.
En esta zona de vida la biotemperatura media anual es de 17° C y el promedio de precipitación total
por año, de 179.6 mm. Según el Diagrama Bioclimático de Holdridge, el promedio de
evapotranspiración potencial total por año varía entre 4 y 8 veces la precipitación, ubicándolas, en la
provincia de humedad: ARIDO.
El relieve topográfico por lo general grada de quebrado a abrupto, siendo muy escasas las áreas que
presentan un paisaje ondulado o suave. Los suelos son, por lo general, superficiales, de naturaleza
litosólica y, en los lugares donde la topografía se torna suave, aparecen grupos de suelos un tanto
más profundos, de naturaleza calcárea, muchas veces con impregnación volcánica, propios del
departamento de Arequipa. Pertenecen a los grupos edafogénicos de Yermosoles, Xerosoles y
Andesoles vítricos. A lo largo del litoral, predominan los suelos Litosólicos y, donde el suelo es un
poco más profundo y arenoso, aparecen las formas Regosólicas.
La vegetación es escasa y de tipo xerofita durante la época de lluvia se desarrollan una cubierta
temporal de hierbas efímeras, entre las que se observan algunas gramíneas anuales aprovechadas
por el ganado caprino, principalmente. Las especies de cactáceas son escasas. Es característica la
presencia de Cereus candelaris, que se distingue por la configuración de un gigantesco candelabro
de aproximadamente 5 m de altura. En las laderas escarpadas de los cerros, son frecuentes las
“achupallas” (Puya sp.) y la “pacpa” (Fourcroya sp.).
Aquí se lleva a cabo la agricultura bajo riego y de subsistencia, no siendo posible la fijación de
cultivos de secano ni tampoco la siembra de cultivos propios del Trópico (Premontano) o Subtrópico,
debido a las temperaturas promedio más bajas y a la ocurrencia de escarchas durante algunas
noches de los meses de invierno. Los cultivos que prosperan bien en esta zona de vida son el maíz,
los cereales de grano chico como el trigo, papa, hortalizas, frutales de climas templados, alfalfa y
otros forrajes. Desde el punto de vista forestal, tiene muchas limitaciones; sin embargo, existen
AV. VÍCTOR ANDRÉS BELAUNDE 147, VÍA PRINCIPAL 155, EDIFICIO REAL TRES, CENTRO EMPRESARIAL REAL, OF.
1102-B, San Isidro, Lima – Perú, TELÉFONOS (511) 421-1673 / 421-2271 / 4210219 4‐31
Declaración de Impacto Ambiental Mayo 2014
Proyecto de Exploración Sahuilca – VALE EXPLORATION PERU S.A.C.
plantas de “eucalipto” (Eucalyptus sp.), sembradas bajo riego a lo largo de cercos y al borde de
acequias.
El potencial de esta zona de vida es bajo para fines agrícolas, debido principalmente a su
configuración topográfica accidentada, mejorando sus condiciones en aquellas áreas donde el
relieve es un tanto más suave y siempre y cuando se disponga de una dotación permanente de
agua.
4.3.3. Flora
4.3.3.1. Cobertura Vegetal
Con la finalidad de determinar la cobertura vegetal del área de estudio, se realizó una interpretación
de imágenes satelitales para estimar fisiográficamente los distintos tipos de formaciones vegetales.
En estas imágenes se reconocieron y demarcaron, de manera preliminar diferentes unidades
homogéneas de vegetación, siendo posteriormente corroboradas durante la evaluación en campo
(Ver Mapa M: Mapa de Cobertura Vegetal). Dichas unidades son descritas a continuación:
Áreas Desérticas sin Vegetación: Conformada por colinas y laderas de montañas rocosas, las
cuales no presentan vestigios de vegetación alguna. Este, es el paisaje dominante en el área de
estudio, abarcando 2544,5 ha, equivalente al 95.8 % del área de estudio.
Matorral Desértico muy Ralo de Fondo de Quebradas Secas: En el fondo de las quebradas se
han formado cauces secos que reciben escorrentías esporádicas, algunos de los cuales presentan
algunas hierbas y arbustos muy dispersos. La cobertura y densidad de la vegetación de estos
lugares puede modificarse dependiendo de las condiciones climáticas, aumentando durante la época
lluviosa y disminuyendo en la época seca. Abarca 111,7 ha equivalente al 4.2 % del área de estudio.
4.3.3.2. Evaluación de Flora
Metodología
Metodología en Campo
La evaluación de campo se llevó a cabo el día 2 de abril del año 2014, abarcando todas las
formaciones vegetales presentes en la zona de influencia del proyecto. Se recorrieron transectos
registrando en cada uno de ellos las especies presentes. Las especies que no pudieron ser
identificadas en campo fueron fotografiadas para luego ser identificadas en gabinete con ayuda de
claves de identificación.
Metodología en Gabinete
La determinación taxonómica de las especies se realizó mediante claves y descripciones disponibles
en la literatura botánica, como las de Macbride et al. (1936); Bente (1993); Tovar (1993) y Peralta &
AV. VÍCTOR ANDRÉS BELAUNDE 147, VÍA PRINCIPAL 155, EDIFICIO REAL TRES, CENTRO EMPRESARIAL REAL, OF.
1102-B, San Isidro, Lima – Perú, TELÉFONOS (511) 421-1673 / 421-2271 / 4210219 4‐32
Declaración de Impacto Ambiental Mayo 2014
Proyecto de Exploración Sahuilca – VALE EXPLORATION PERU S.A.C.
Spooner (2000). Además se revisaron la base de datos de herbarios virtuales, así como la consulta a
especialistas.
Resultados
Riqueza y composición de especies
AV. VÍCTOR ANDRÉS BELAUNDE 147, VÍA PRINCIPAL 155, EDIFICIO REAL TRES, CENTRO EMPRESARIAL REAL, OF.
1102-B, San Isidro, Lima – Perú, TELÉFONOS (511) 421-1673 / 421-2271 / 4210219 4‐33
Declaración de Impacto Ambiental Mayo 2014
Proyecto de Exploración Sahuilca – VALE EXPLORATION PERU S.A.C.
El género Pennisetum abarca plantas herbáceas pertenecientes a la familia de las Poáceas (Pajas o
pastos). Se encuentran en todas las regiones templadas de ambos hemisferios. Las inflorescencias
que poseen las plántulas maduras, forman espiguillas o panículas en las axilas de las hojas
rodeadas por pelillos no espinosos, las cuales son importantes la identificación de la especie. Los
especímenes registrados durante la evaluación de campo presentaban un estadio muy temprano,
por lo que no pudo ser determinada su especie. En el área de estudio estos especímenes fueron
registrados en los bordes del fondo de las quebradas secas
Según el Decreto Supremo Nº 043-2006-AG del Ministerio de Agricultura, que considera a las
especies de flora amenazada, ninguna de las especies registradas en campo se encuentra en algún
estado de amenaza. De igual manera, es el caso de la Lista Roja del año 2013 de la IUCN (Unión
Internacional para la Conservación de la Naturaleza) y los Apéndices del año 2013 de CITES
(Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres),
las cuales no mencionan a ninguna de las especies registradas en el área de influencia del proyecto.
Especies Endémicas
AV. VÍCTOR ANDRÉS BELAUNDE 147, VÍA PRINCIPAL 155, EDIFICIO REAL TRES, CENTRO EMPRESARIAL REAL, OF.
1102-B, San Isidro, Lima – Perú, TELÉFONOS (511) 421-1673 / 421-2271 / 4210219 4‐34
Declaración de Impacto Ambiental Mayo 2014
Proyecto de Exploración Sahuilca – VALE EXPLORATION PERU S.A.C.
Según El Libro Rojo de las Plantas Endémicas del Perú (Ed: Blanca León et al., 2006) ninguna de
las especies registradas en el área de influencia del proyecto es endémica del Perú.
4.3.4. Fauna
4.3.4.1. Evaluación de la Fauna
Metodología
Evaluación en Campo
La evaluación de campo se llevó a cabo el día 2 de abril del año 2014, abarcando todas las
formaciones vegetales presentes en la zona de influencia del proyecto.
La evaluación de las aves se realizó mediante observación directa (Bibby et al. 1992). Se registraron
las aves vistas u oídas mientras se recorrían las distintas formaciones vegetales identificadas en el
área de estudio. Para la localización de los ejemplares se usó el avistamiento directo, empleando
binoculares 10 x 50. Los recorridos se realizaron en las primeras horas de la mañana (Ralph et al.,
1996).
El método usado para la evaluación de los reptiles y anfibios fue el de Relevamiento por Encuentro
Visual o VES por sus siglas en inglés (Visual Encounter Surveys). Este es el método más eficiente
para obtener el mayor número de especies en el menor tiempo por parte de colectores
experimentados. Consiste en realizar caminatas en busca de individuos revisando minuciosamente
todos los micros hábitats disponibles.
Los individuos que no pudieron ser identificados en campo, fueron fotografiados para luego ser
identificadas con ayuda de claves y guías de identificación.
Evaluación en Gabinete
Se determinó el estatus de conservación nacional internacional de las especies registradas en
campo. Para ello se tuvieron en cuenta:
Así mismo, para determinar el endemismo se consultaron distintas publicaciones como Mamíferos
endémicos del Perú (Pacheco, 2002 y Pacheco et al., 2009), Las aves del Perú (Schulenberg et al.,
2007 y Clements et al., 2001) y Reptiles endémicos del Perú (Clements et al., 2001; Williams, 2005).
Resultados
Mastofauna (Mamíferos)
Durante la evaluación de campo no se registraron especies de mamíferos. Tampoco se hallaron
evidencias de su presencia como huellas, madrigueras, heces, etc.
Ornitofauna (Aves)
Durante evaluación de campo no se registraron especies de aves. La aridez del área de influencia
del proyecto, así como la pobre vegetación presente conforman un hábitat poco propicio para el
establecimiento de aves. Algunas especies de aguiluchos, cernícalos o gallinazos puedan utilizar
estas zonas para el descanso, sin embargo, durante la evaluación de campo no se registraron
ninguna especie de este grupo de aves.
No se registraron especies de anfibios durante la evaluación de campo, debido a que las quebradas
evaluadas son secas, de cauces temporales solo en época de avenidas o huaycos.
En cuanto a los reptiles, se identificó una especie durante las evaluaciones de campo: Microlophus
tigris Tschudi, 1845 “Lagartija”, perteneciente a la familia Tropiduridae y al orden Squamata. Se
registraron individuos tanto de machos como de hembras, distribuidas a lo largo de la formación
vegetal Matorral Desértico muy Ralo de Fondo de Quebradas Secas.
Las lagartijas del Desierto Costero Peruano tienen una dieta caracterizada principalmente por el
consumo de artrópodos (Dixon y Huey, 1970; Dixon y Wrigth, 1975; Péfaur y López-Tejeda, 1983;
Pérez y Jhancke, 1998; Pérez, 2005; Pérez y Balta, 2007). Sin embargo, el patrón generalista de sus
dietas posibilita el consumo de una amplia diversidad de ítems alimenticios, que en algunos casos
incluyen plantas (Dixon y Wrigth, 1975; Pérez, 2005, Pérez y Balta, 2007) y vertebrados (Pérez,
2005; Pérez y Balta, 2005; Pérez y Balta, 2005).
Según el Decreto Supremo Nº 004-2014-MINAGRI del Ministerio de Agricultura, que considera a las
especies de fauna amenazada, la especie Microlophus tigris “Lagartija” se encuentra en situación
Casi Amenazada (NT). Esta especie no se menciona en la Lista Roja del año 2013 de la IUCN
(Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza) ni en los Apéndices del año 2013 de
AV. VÍCTOR ANDRÉS BELAUNDE 147, VÍA PRINCIPAL 155, EDIFICIO REAL TRES, CENTRO EMPRESARIAL REAL, OF.
1102-B, San Isidro, Lima – Perú, TELÉFONOS (511) 421-1673 / 421-2271 / 4210219 4‐36
Declaración de Impacto Ambiental Mayo 2014
Proyecto de Exploración Sahuilca – VALE EXPLORATION PERU S.A.C.
Especies Endémicas
La lagartija Microlophus tigris es endémica del Desierto Costero Peruano (Dixon y Wrigth, 1975;
Carrillo e Icochea, 1995), y es un reptil frecuente en lomas (Pérez, 2005), así como en la costa
central peruana (Dixon y Wrigth, 1975).
El distrito de Chilca tiene una superficie de 48 324,40 ha, siendo gran parte de su territorio desértico,
la densidad poblacional distrital es de 31 personas por kilómetro cuadrado.
El Proyecto de Exploración Sahuilca está conformado por dos concesiones, Vale 173 (código
10181113) y Vale 174 (código 10181213), ubicadas en el departamento de Lima. La primera de ellas
se ubica compartiendo territorios de las provincias de Cañete (distrito de Chilca) y Huarochirí (Santo
Domingo de los Olleros). La segunda concesión se ubica íntegramente en la provincia de Cañete,
distritos de Chilca y Calango. En ambas casos, la mayor extensión de las concesiones se encuentra
en el distrito de Chilca. Ver Tabla 4.17
AV. VÍCTOR ANDRÉS BELAUNDE 147, VÍA PRINCIPAL 155, EDIFICIO REAL TRES, CENTRO EMPRESARIAL REAL, OF.
1102-B, San Isidro, Lima – Perú, TELÉFONOS (511) 421-1673 / 421-2271 / 4210219 4‐37
Declaración de Impacto Ambiental Mayo 2014
Proyecto de Exploración Sahuilca – VALE EXPLORATION PERU S.A.C.
Cañete Chilca
Vale 173 600
Huarochirí Santo Domingo de los Olleros
Chilca
Vale 174 600 Cañete
Calango
Fuente: INGEMMET
El área efectiva de exploración del proyecto Sahuilca se encuentra ubicado en el distrito de Chilca,
provincia de Cañete, aunque el centro poblado más cercano es Santa Cruz de Pulacama, ubicado en
la provincia de Huarochirí.
AV. VÍCTOR ANDRÉS BELAUNDE 147, VÍA PRINCIPAL 155, EDIFICIO REAL TRES, CENTRO EMPRESARIAL REAL, OF.
1102-B, San Isidro, Lima – Perú, TELÉFONOS (511) 421-1673 / 421-2271 / 4210219 4‐38
Declaración de Impacto Ambiental Mayo 2014
Proyecto de Exploración Sahuilca – VALE EXPLORATION PERU S.A.C.
AV. VÍCTOR ANDRÉS BELAUNDE 147, VÍA PRINCIPAL 155, EDIFICIO REAL TRES, CENTRO EMPRESARIAL REAL, OF.
1102-B, San Isidro, Lima – Perú, TELÉFONOS (511) 421-1673 / 421-2271 / 4210219 4‐39
Declaración de Impacto Ambiental Mayo 2014
Proyecto de Exploración Sahuilca – VALE EXPLORATION PERU S.A.C.
1/ Fuentes de información:
Presidente de la Comunidad de Calango, Sr. Elías Manuel Huamaní Misajel.
http://aldiaconmatices.blogspot.com/2010/04/historico-comunidad-campesina-de.html
AV. VÍCTOR ANDRÉS BELAUNDE 147, VÍA PRINCIPAL 155, EDIFICIO REAL TRES, CENTRO EMPRESARIAL REAL, OF.
1102-B, San Isidro, Lima – Perú, TELÉFONOS (511) 421-1673 / 421-2271 / 4210219 4‐40
Declaración de Impacto Ambiental Mayo 2014
Proyecto de Exploración Sahuilca – VALE EXPLORATION PERU S.A.C.
En los terrenos agrícolas se producen toda clase de frutas, tales como palta, uva, plátano, lucuma,
pacae, níspero, manzana, etc. Pero es la manzana el producto de bandera de la comunidad. A pesar
que el precio de la manzana ha decaído de manera importante en los últimos años, los propietarios
de los terrenos agrícolas no quieren cambiar de cultivos. Refieren las autoridades que al ser la
manzana una planta permanente, no les sería rentable realizar la sustitución del cultivo.
El actual Presidente de la Comunidad Campesina de Calango es el Sr. Elías Manuel Huamaní
Misajel, el mismo que conduce los destinos comunales con un cuerpo dirigencial compuesto por 9
personas. Su mandato inició el 1° de enero del año 2013 y culmina el 31 de diciembre del año 2014.
15,613 habitantes. Este distrito cuenta con una superficie de 475.47 kilómetros cuadrados, siendo
gran parte de su territorio desértico. La densidad poblacional distrital dicho año fue de 32.8 personas
/ km2.
HISTORIA 3/
De acuerdo a estudios realizados por el arqueólogo francés Frederic Engel, los orígenes del pueblo
de Chilca contarían con una antigüedad de alrededor de 10 mil años, y se habría desarrollado a
unos 3,800 metros sobre el nivel del mar, en la quebrada de Quitzé, ámbito que en la actualidad
pertenece a la vecina provincia de Huarochirí. Estos pobladores se dedicaban a la caza de animales
(venados, paleollamas, vizcachas) y a la recolección de plantas. Hace unos 6 mil años, estos
ancestros habrían bajado a la costa, convirtiéndose en pescadores, recolectores de mariscos y
horticultores.
Debido a lo árido del territorio por la falta de agua superficial, la horticultura floreció debido al uso de
las aguas de las napas freáticas, construyendo las “hoyadas” o chacras hundidas, que eran amplias
excavaciones en donde se encontró la humedad suficiente para los sembríos. De manera
complementaria usaron también productos del mar como abono.
Después, en el denominado Horizonte Intermedio, tanto Chilca como el resto de culturas que se
desarrollaron desde el río Chillón hasta la cuenca del río Mala y la sierra de Huarochirí, fueron
influenciadas por la cultura Wari, quienes establecieron el Reino Ichma. Posteriormente, este reino
fue conquistado por los Incas. En este período, a pesar de la ausencia de lluvias y la escasez de
aguas superficiales, continuaron desarrollando la horticultura mediante las “holladas” y usando las
cabezas de sardinas como abono, enterrándolas conjuntamente con las semillas.
Con la conquista española, la provincia de Cañete fue organizada en “encomiendas”, mediante las
cuales se repartieron tierras y nativos entre los invasores. En Chilca, se expandió la fe cristiana y se
expresó, por ejemplo, en la construcción de la Iglesia Matriz, considerada hoy en día como
Monumento Histórico Nacional.
Con la independencia del país, se crean los departamentos, provincias y distritos. Mala fue creada
como distrito el 04 de agosto de 1821, pero recién el 02 de enero de 1857 fue elevada a la condición
de provincia, y en esa misma fecha Chilca fue creada como distrito.
PRINCIPALES ACTIVIDADES ECONÓMICAS
Chilca es reconocida como una antigua caleta de pescadores dedicados a la extracción de pescado
de consumo humano y de mariscos. Cuenta además con grandes atractivos turísticos, como son
sus amplias playas, su ancestral templo católico y las lagunas ubicadas en el balneario Las Salinas.
3/ Tomado de http://www.chilcamuni.gob.pe/geo.php
AV. VÍCTOR ANDRÉS BELAUNDE 147, VÍA PRINCIPAL 155, EDIFICIO REAL TRES, CENTRO EMPRESARIAL REAL, OF.
1102-B, San Isidro, Lima – Perú, TELÉFONOS (511) 421-1673 / 421-2271 / 4210219 4‐42
Declaración de Impacto Ambiental Mayo 2014
Proyecto de Exploración Sahuilca – VALE EXPLORATION PERU S.A.C.
Las lagunas son originadas por las capas freáticas y contienen altos índices de minerales, como
cloruro de sodio, sulfatos y carbonatos de calcio en estado soluble. El barro o lodo a su vez contiene
sílice, calcio, hierro, potasio, magnesio, sodio y diversos aminoácidos como enzimas, siendo por ello
consideradas como curativas de diversos males dermatológicos y óseos, así como para problemas
de hipertensión arterial e infertilidad.
En los alrededores de la ciudad se encuentra la denominada "aldea de Chilca", en donde se
encuentran los restos arqueológicos que datan de alrededor de 10 mil años de antigüedad, uno de
los más antiguos del país.
En la agricultura, Chilca destaca por la abundante producción de higo y granada, productos que son
cultivados mediante las técnicas ancestrales de las holladas, las mismas que pueden apreciarse
desde la carretera panamericana. También se ha desarrollado de manera importante la industria
licorera en base a estos productos, celebrándose en los meses de febrero el ya reconocido Festival
del Higo.
A estas actividades tradicionales, hoy en día se suman nuevas actividades industriales, que
convierten a Chilca en un gran polo industrial. A la ya antigua fábrica de cemento, hoy se suman 5
centrales termoeléctricas, que generan aproximadamente el 40% de la energía eléctrica del país,
siendo considerado como su corazón energético. Muchas otras empresas están adquiriendo grandes
extensiones territoriales para ubicar allí sus industrias, lo que le cambiará completamente la
dinámica productiva al distrito.
El grave problema de los escases de agua superficial podría ser resuelto en un futuro cercano. Son
varias las empresas que están considerando apostar por la desalinización del agua de mar, a lo que
se agrega que la central térmica producirá 2.500 m3 diarios de agua potable, de los cuales 2.000 m3
se destinarían para el uso de la población local.
DEMOGRAFÍA.
De acuerdo a las proyecciones de población del Instituto Nacional de Estadística e Informática, la
población residente en el distrito de Chilca al 30 de junio del año 2013, fue de 15,613 personas, lo
que expresa un crecimiento absoluto de 1,054 habitantes (7.24%) respecto a los 14,559 pobladores
registrados por el Censo Nacional de Población y Vivienda realizado en el año 2007.
En el año 2013 la población de hombres mantuvo una ligera mayor proporción que la de mujeres
(50.02% y 49.98%, respectivamente). Comparada con la población del año 2007, esta diferencia va
acortándose, expresando una tendencia hacia el equilibrio.
La población distrital continúa su alta concentración urbana. En el 2013 se encontraban residiendo
en dicha área el 97.54% de su población, mayor al 96.41% que se registró con el censo de población
y vivienda del 2007. El incremento de la población absoluta y relativa en el área urbana es a
AV. VÍCTOR ANDRÉS BELAUNDE 147, VÍA PRINCIPAL 155, EDIFICIO REAL TRES, CENTRO EMPRESARIAL REAL, OF.
1102-B, San Isidro, Lima – Perú, TELÉFONOS (511) 421-1673 / 421-2271 / 4210219 4‐43
Declaración de Impacto Ambiental Mayo 2014
Proyecto de Exploración Sahuilca – VALE EXPLORATION PERU S.A.C.
expensas del descenso, también absoluto y relativo, de la población rural, la misma que se contrae
del 3.59% en el que se encontraba en el 2007 al 2.46% del 2013. Esta creciente concentración
urbana se debería principalmente a la gran limitación que significa la casi ausencia de agua, la
misma que afecta principalmente al área rural, por lo que la población, incluso los trabajadores
agrícolas, prefiere residir en las zonas urbanas –que se abastecen por horas de agua de pozo- y
movilizarse cotidianamente para trabajar en el campo. Las pocas familias que aún domicilian en las
zonas rurales de Chilca serían las que tendrían las tasas de emigración más altas, sobre todo de sus
grupos etarios más jóvenes, como efecto de las limitaciones de su desarrollo socioeconómico.
Tabla 4.18: CHILCA: POBLACIÓN RESIDENTE EN VIVIENDAS PARTICULARES, POR SEXO Y
ÁREA DE RESIDENCIA, 2014 y 2007
Sexo Área de residencia
Año Total Hombre Mujer Urbana Rural
Habit. % Habit. % Habit. % Habit. %
2013 15613 7810 50.02 7803 49.98 15228 97.54 385 2.46
2007 14559 7371 50.63 7188 49.37 14037 96.41 522 3.59
Fuente: INEI, Proyecciones de Población 2005 – 2015, Empadronamiento Distrital de Población y Vivienda 2013,
Censo Nacional de Población y Vivienda 2007. Elaboración: PLR Consulting
AV. VÍCTOR ANDRÉS BELAUNDE 147, VÍA PRINCIPAL 155, EDIFICIO REAL TRES, CENTRO EMPRESARIAL REAL, OF.
1102-B, San Isidro, Lima – Perú, TELÉFONOS (511) 421-1673 / 421-2271 / 4210219 4‐44
Declaración de Impacto Ambiental Mayo 2014
Proyecto de Exploración Sahuilca – VALE EXPLORATION PERU S.A.C.
EDUCACIÓN
El servicio educativo en el distrito de Chilca al año 2013, se brindaba mediante las siguientes
instituciones educativas: 4/.
N° NIVEL TOTAL
1 Inicial 12
Programa no Escolarizado de Educación
2 11
Inicial
3 Primaria (Estatal) 12
4 Secundaria 8
6 Educación Básica Alternativa 2
7 Educación Especial 1
TOTAL 46
Fuente: Perfil del PIP “Instalación del servicio de desagüe en el AA. HH.
Asunción de María – Distrito de Chilca – Cañete – Lima. Marzo 2014”
El nivel educativo alcanzado por la población de 15 y más años de edad es considerado un indicador
de logro educativo porque refleja el avance obtenido en materia de estudios a un momento
determinado. En el cuadro que se muestra a continuación, se aprecia como la población va
mejorando los niveles de estudio logrados, pues cada vez son menos aquellos que no alcanzaron
ningún nivel o apenas alcanzaron a culminar la educación inicial o primaria.
En lo que respecta a la educación secundaria y superior, la información requiere ser tratada con
mucho cuidado. En Chilca se ha incrementado en 10 puntos porcentuales las personas que han
4/
http://ofi.mef.gob.pe/appFD/Hoja/VisorDocs.aspx?file_name=14311_OPIMDCHILCAN_2014422
_12550.pdf
AV. VÍCTOR ANDRÉS BELAUNDE 147, VÍA PRINCIPAL 155, EDIFICIO REAL TRES, CENTRO EMPRESARIAL REAL, OF.
1102-B, San Isidro, Lima – Perú, TELÉFONOS (511) 421-1673 / 421-2271 / 4210219 4‐45
Declaración de Impacto Ambiental Mayo 2014
Proyecto de Exploración Sahuilca – VALE EXPLORATION PERU S.A.C.
culminado la secundaria y se han quedado viviendo en ese distrito, obedeciendo, posiblemente, a las
dificultades que han tenido para continuar sus estudios en otras localidades, ya que Chilca no cuenta
con instituciones de educación superior. Es muy probable que estas personas se hayan integrado a
la vida productiva de la localidad en empleos de baja productividad, tanto en el campo como en la
ciudad, reproduciendo así el ciclo y el nivel de vida existente.
Este análisis es congruente con lo que se observa con el logro alcanzado en el nivel superior, ya
que en este nivel disminuye tanto la cantidad como el porcentaje de población que ha alcanzado
alguna de las dos modalidades, tanto la educación superior no universitaria como la universitaria. La
explicación más probable es que parte importante de aquellos sectores que ya alcanzaron el nivel
superior, como de aquellos que culminan la secundaria, emigrarían a otras localidades a buscar
empleo o a continuar sus estudios fuera del distrito de Chilca, buscando así mejorar su nivel de
educación y mejorar también su condición de empleabilidad.
Tabla 4.21 CHILCA: POBLACIÓN DE 15 Y MAS AÑOS DE EDAD, POR NIVEL DE EDUCACIÓN ALCANZADO, 2013 y
2007.
Sin nivel Inicial Primaria Secundaria Superior
No Universitaria %
Chilca Hab. % Hab. % % Hab. % universitaria 1/ Total
Hab.
Hab. % Hab. %
2013 235 2.16 17 0.16 1849 17.05 6354 8.61 1508 13.91 879 8.10 10840 100.00
2007 348 3.46 6 0.06 1877 18.67 4898 48.73 1620 16.12 1302 12.95 10051 100.00
1/ Incluye Postgrado.
Fuente: INEI, Proyecciones de Población 2005 – 2015, Empadronamiento Distrital de Población y Vivienda 2013, Censo
Nacional de Población y Vivienda 2007. Elaboración: PLR Consulting
La población de 15 y más años de edad, residente en el distrito de Chilca y que no sabe leer ni
escribir, es una proporción reducida de la población total, ya que de 10,840 pobladores que contaba
dicho distrito en junio del 2013, se encontraban en condición de analfabetos 241, es decir, el 2.22%
del total de la población mayor de 15 años no sabía leer ni escribir. Estas cifras, en términos
estadísticos, expresan que esta localidad se encuentra libre de analfabetismo, ya que la norma
internacional señala que cuando el analfabetismo alcanza al 4% o menos, se le considera libre de
este flagelo.
Sin embargo, mientras que la distribución de la población según el sexo de las personas presenta
una marcada tendencia a la paridad, la distribución del analfabetismo según la condición de los
sexos se presenta completamente inequitativa, ya que del total de las personas analfabetas, los
hombres representan el 19.40%, mientras que las mujeres representan el 80.60%, es decir, más de
4 veces el analfabetismo de los hombres.
AV. VÍCTOR ANDRÉS BELAUNDE 147, VÍA PRINCIPAL 155, EDIFICIO REAL TRES, CENTRO EMPRESARIAL REAL, OF.
1102-B, San Isidro, Lima – Perú, TELÉFONOS (511) 421-1673 / 421-2271 / 4210219 4‐46
Declaración de Impacto Ambiental Mayo 2014
Proyecto de Exploración Sahuilca – VALE EXPLORATION PERU S.A.C.
Lo innovador del IDH fue la creación de una estadística única que sintetiza tanto el desarrollo
económico como el desarrollo social, poniendo énfasis en las personas y sus capacidades.
De acuerdo al último Informe sobre Desarrollo Humano Perú 2013, presentado por el Programa de
las Naciones Unidas para el Desarrollo, Sede Perú, el distrito de Chilca se ubica entre el 6% de los
distritos que cuentan el Índice de Desarrollo Humano más alto del país, ya que se encuentra en el
puesto 108 de 1,834 distritos con los que cuenta el Perú.
Este resultado es superior al promedio de IDH logrados por el Perú y la Provincia de Cañete, pero
inferior al alcanzado por el Departamento de Lima.
De acuerdo a la estratificación del IDH planteada líneas arriba, el IDH alcanzado por el Perú, el
departamento de Lima, la provincia de Cañete y el distrito de Chilca se encuentran en la clasificación
de IDH Mediano.
AV. VÍCTOR ANDRÉS BELAUNDE 147, VÍA PRINCIPAL 155, EDIFICIO REAL TRES, CENTRO EMPRESARIAL REAL, OF.
1102-B, San Isidro, Lima – Perú, TELÉFONOS (511) 421-1673 / 421-2271 / 4210219 4‐47
Declaración de Impacto Ambiental Mayo 2014
Proyecto de Exploración Sahuilca – VALE EXPLORATION PERU S.A.C.
Tabla: 4.23 CHILCA: DISTRITO DE SANTO DOMINGO DE LOS OLLEROS: INDICE DE DESARROLLO
HUMANO 2012
AMBITO IDH RANKING
Perú 0.51
Departamento de Lima 0.62 2
Provincia de Cañete 0.53 22
Distrito de Chilca 0.57 108
FUENTE: PNUD: Informe sobre Desarrollo Humano Perú 2013
SALUD
El distrito de Chilca solo cuenta con un Centro de Salud para cubrir las necesidades básicas de
atención de su población. El Centro de Salud cuenta con equipos itinerantes que programan sus
visitas de manera regular a los diversos centros poblados y anexos, los que sin embargo no logran
cubrir las diversas necesidades de salud que presenta la población. El requerimiento de atenciones
especializadas se realiza en el Hospital de San Vicente de Cañete.
De acuerdo a la información brindada por el Centro de Salud, la enfermedad que más afecta a la
población del distrito es la diarrea aguda (EDA), que representa al 43.19% de los casos atendidos
por dicho Centro, en muchos casos relacionados a la escases de agua potable y a la mala higiene.
Estos mismos condicionantes son los que influyen en que las enfermedades de la piel sea la
segunda en incidencia, la misma que afecta al 22.63% de la población.
Otras enfermedades que afectan a la población de este distrito son las Infecciones Respiratorias
Agudas, conocidas como las IRA (15.75%), así como las Infecciones al Tracto Urinario (7.94%), la
Conjuntivitis (3.71) y el Traumatismo (3.61%)
AV. VÍCTOR ANDRÉS BELAUNDE 147, VÍA PRINCIPAL 155, EDIFICIO REAL TRES, CENTRO EMPRESARIAL REAL, OF.
1102-B, San Isidro, Lima – Perú, TELÉFONOS (511) 421-1673 / 421-2271 / 4210219 4‐48
Declaración de Impacto Ambiental Mayo 2014
Proyecto de Exploración Sahuilca – VALE EXPLORATION PERU S.A.C.
Hoy en día se considera como componente constitutivo de los derechos humanos el contar con la
adecuada protección a la salud y a la seguridad social. Así mismo, se considera al gasto de los
hogares en salud como un generador de pobreza, sobre todo cuando sus miembros no cuentan con
alguna cobertura previsional y tienen que acudir a asistencia médica privada y cubrir los costos que
dicha atención y la recuperación de la salud implican.
En Chilca, la cobertura de la población con algún tipo de seguro de salud se ha incrementado de
manera significativa en los últimos 6 años, ya que mientras en el 2007 el 41.55% de la población
contaba con su cobertura, en el 2013 esta población se incrementó al 52.33% de la población.
VIVIENDA
El acceso a la vivienda y a los servicios básicos son necesidades elementales constitutivos de una
vida decente. La carencia de acceso a la vivienda y a los servicios básicos, sobre todo al agua
potable y a la electricidad, son indicadores claros de una vida con grandes limitaciones y de
encontrarse en condición de pobreza.
De acuerdo a los resultados del Empadronamiento Distrital de Población y Vivienda realizado por el
INEI en el año 2013, en el distrito de Chilca se contaba con 4,295 viviendas particulares con
ocupantes presentes o ausentes, de los cuales, 4,229 se encontraban con ocupantes presentes.
Estas viviendas particulares en su gran mayoría se encontraban en casas independientes.
Las 4,229 viviendas con ocupantes presentes representaron un incremento de 26.47% en relación a
las 3,190 viviendas de las mismas condiciones registradas por el Censo de Población y Vivienda del
año 2007.
Del total de viviendas particulares en el 2013, el 81.40% son propias, aunque con régimen
diferenciado. Las viviendas que se encuentran totalmente pagadas representan el 68.68% del total,
el 9.29% son propias por invasión y el 3.42% se encuentran en condición de propia pero pagándolas
a plazos. Por otro lado, hay un número importante de viviendas (553, 12.87%) que se encuentran en
situación de cedidas a sus ocupantes, sea por parte del centro de trabajo o por parte de otro hogar o
AV. VÍCTOR ANDRÉS BELAUNDE 147, VÍA PRINCIPAL 155, EDIFICIO REAL TRES, CENTRO EMPRESARIAL REAL, OF.
1102-B, San Isidro, Lima – Perú, TELÉFONOS (511) 421-1673 / 421-2271 / 4210219 4‐49
Declaración de Impacto Ambiental Mayo 2014
Proyecto de Exploración Sahuilca – VALE EXPLORATION PERU S.A.C.
institución. Finalmente, el 5.68% de las viviendas (244) se encuentran el régimen de alquiler por sus
ocupantes.
En lo que respecta a los materiales de construcción, se ha encontrado que lo que predomina en las
paredes de las viviendas particulares de Chilca, es el ladrillo o bloque de cemento (65.77%), seguida
de la madera (23.17%). Pero todavía hay viviendas en condiciones muy precarias, como aquellas
construidas con esteras (7.45%).
En relación a los materiales usados en los pisos, el material que predomina es el cemento (66.45%)
existiendo un 24.54% de viviendas cuyos pisos son de tierra.
Tabla 4.26: CHILCA: HOGARES EN VIVIENDAS PARTICULARES, OCUPADAS O DESOCUPADAS, POR MATERIAL
PREDOMINANTE Y RÉGIMEN DE TENENCIA, 2013
MATERIAL PREDOMINANTE EN LOS MATERIAL PREDOMINANTE EN LAS RÉGIMEN DE TENENCIA DE LA
PISOS PAREDES EXTERIORES VIVIENDA
Material Viviendas % Material Viviendas % Régimen Viviendas %
Total 4 295 100.00 Total 4 295 100.00 Total 4 295 100.00
Ladrillo o
Parquet o madera
pulida 23 0.54 bloque de 2825 65.77 Alquilada 244 5.68
cemento
Láminas Piedra o sillar Propia
asfálticas o 18 0.42 con cal o 3 0.07 pagándola a 147 3.42
similares cemento plazos
Propia
Losetas, terrazas
o similares 344 8.01 Adobe o tapia 66 1.54 totalmente 2950 68.68
pagada
Quincha
Madera Propia por
(Entablados) 1 0.02 (Caña de 12 0.28 invasión
399 9.29
barro)
Cedida por el
Piedra con
Cemento 2854 66.45 barro
0 0.00 centro de 178 4.14
trabajo
Cedida por otro
Tierra 1054 24.54 Madera 995 23.17 hogar o 375 8.73
institución
Otro 1 0.02 Estera 320 7.45 Otro 2 0.05
- - - Otro 74 1.72 - - -
Fuente: INEI, Empadronamiento Distrital de Población y Vivienda 2013.
El acceso a la electricidad dentro de la vivienda tiene un alto impacto en sus miembros, ya que está
asociado a mayores comodidades en el hogar y a la mejora del trabajo doméstico, al incremento del
horario de estudio, mejora también el acceso a múltiples oportunidades de información y
comunicaciones, al entretenimiento, a la mejora de la producción y productividad del trabajo, a la
seguridad familiar, etc.
AV. VÍCTOR ANDRÉS BELAUNDE 147, VÍA PRINCIPAL 155, EDIFICIO REAL TRES, CENTRO EMPRESARIAL REAL, OF.
1102-B, San Isidro, Lima – Perú, TELÉFONOS (511) 421-1673 / 421-2271 / 4210219 4‐50
Declaración de Impacto Ambiental Mayo 2014
Proyecto de Exploración Sahuilca – VALE EXPLORATION PERU S.A.C.
La vida familiar sin energía eléctrica en el hogar reduce las oportunidades de la familia y pone a sus
miembros en intolerable desventaja frente a aquellas familias que ya cuentan con ella, siendo
claramente un factor de exclusión social.
Tabla 4.27: CHILCA: VIVIENDAS PARTICULARES CON OCUPANTES PRESENTES, POR ÁREA DE RESIDENCIA Y
TENENCIA DE ELECTRIFICACIÓN DOMICILIARIA, 2013 Y 2007
AGUA POTABLE
El acceso al agua potable es fundamental para la supervivencia, salud y productividad de los seres
humanos, puesto que afecta el desarrollo de todo su potencial de manera directa e indirecta. Este
derecho ha sido reconocido como un derecho humano básico por las Naciones Unidas en el año
2010, e implica la disposición de agua suficiente, salubre, aceptable, accesible y asequible para el
uso personal y doméstico. El Consejo de Derechos Humanos afirma que “el derecho humano al
agua potable y el saneamiento se deriva del derecho a un nivel de vida adecuado y está
asociado al derecho a la salud, así como al derecho a la vida y la dignidad humana.”
De la información disponible se puede aseverar que en Chilca el acceso al agua segura (por red
pública dentro de la vivienda o fuera de la vivienda pero fuera del edificio), ha sufrido en los últimos 6
años una retracción, ya que en el 2007 accedían al este tipo de agua el 54.58% de las viviendas y
en el 2013 disminuyó al 53.94%. Este retroceso en la cobertura porcentual se ha realizó a pesar que
la cobertura en el número absoluto de viviendas se incrementó, pasando de 1,825 en el 2007 a
2,281 viviendas en el 2013.
AV. VÍCTOR ANDRÉS BELAUNDE 147, VÍA PRINCIPAL 155, EDIFICIO REAL TRES, CENTRO EMPRESARIAL REAL, OF.
1102-B, San Isidro, Lima – Perú, TELÉFONOS (511) 421-1673 / 421-2271 / 4210219 4‐51
Declaración de Impacto Ambiental Mayo 2014
Proyecto de Exploración Sahuilca – VALE EXPLORATION PERU S.A.C.
SERVICIO HIGIÉNICO
Las instalaciones sanitarias más confiables, de acuerdo a la Declaración de los Objetivos del Milenio
son aquellas que impiden el contacto de personas, animales e insectos con las excretas, aunque
esto no garantice que el agua residual sea tratada para eliminar sus sustancias tóxicas antes de ser
vertida al ambiente.
En esta consideración, las instalaciones más seguras son aquellas que están conectadas a la red
pública (sea dentro de la vivienda o fuera de la vivienda pero dentro del edificio) y el pozo séptico. El
resto de servicios higiénicos no garantizan mínimamente la protección contra la contaminación ni el
contagio de enfermedades.
AV. VÍCTOR ANDRÉS BELAUNDE 147, VÍA PRINCIPAL 155, EDIFICIO REAL TRES, CENTRO EMPRESARIAL REAL, OF.
1102-B, San Isidro, Lima – Perú, TELÉFONOS (511) 421-1673 / 421-2271 / 4210219 4‐52
Declaración de Impacto Ambiental Mayo 2014
Proyecto de Exploración Sahuilca – VALE EXPLORATION PERU S.A.C.
Tabla 4.29 CHILCA: VIVIENDAS PARTICULARES CON OCUPANTES PRESENTES, POR TIPO DE SERVICIO HIGIÉNICO,
2013 Y 2007
Red pública
Pozo
Chilca Red pública fuera de la Río,
Total Pozo ciego o
dentro de la vivienda, acequia o No Tiene
Viviendas séptico negro /
vivienda pero dentro canal
letrina
del edificio
Viviendas 4229 1942 36 824 1241 6 180
2013
% 100.00 45.92 0.85 19.48 29.34 0.14 4.26
Viviendas 3344 1278 132 845 842 7 240
2007
% 100.00 38.22 3.95 25.27 25.18 0.21 7.18
Fuente: INEI, Empadronamiento Distrital de Población y Vivienda 2013, Censo Nacional de Población y Vivienda 2007.
Tabla 4.30 CHILCA: VIVIENDAS PARTICULARES CON OCUPANTES PRESENTES, POR ÁREA DE
RESIDENCIA Y TIPO DE SERVICIO HIGIÉNICO, 2013
Tipo de Servicio Higiénico
Red pública
Pozo
Chilca Red pública fuera de la Río,
Total Pozo ciego o
dentro de la vivienda, pero acequia o No Tiene
Viviendas séptico negro /
vivienda dentro del canal
letrina
edificio
Urbana 4077 1942 36 822 1109 6 162
% 100.00 47.63 0.88 20.16 27.20 0.15 3.97
Rural 152 0 0 2 132 0 18
% 100.00 0.00 0.00 1.32 86.84 0.00 11.84
Fuente: INEI, Empadronamiento Distrital de Población y Vivienda 2013, Censo Nacional de Población y Vivienda
2007.
Posteriormente a la llegada de los españoles a esas tierras, se crean las encomiendas, en donde los
partidarios del conquistador Pizarro fueron los más favorecidos. Por ello, la encomienda de Calango
fue destinado al español Pedro de Navarra.
Con la llegada de la vida republicana, el pueblo de Calango pasó a conformar el distrito de Chilca
hasta el 04 de Noviembre de 1887, fecha en que por ley del entonces Presidente de la República
Don Andrés Avelino Cáceres, eleva a la categoría de distrito al pueblo de Calango. De acuerdo a los
considerandos de la misma ley, razones de distancia hacia Chilca determinaron esa creación
ocurrida en los años siguientes de la culminación de la Guerra del Pacífico. En la actualidad, un
busto de Cáceres erigido en la Plaza de Armas de Calango, perenniza ese acontecimiento
El distrito de Calango es uno de los 16 que conforman la provincia de Cañete. Se encuentra ubicado
en el Departamento y Región Lima.
Limita al norte con el Distrito de Chilca, al este con la provincia de Huarochirí, al sur con el distrito de
Coayllo y al oeste con el distrito de Mala y el distrito de Santa Cruz de Flores.
Este distrito al 30 de junio del año 2013, contó con una población de 2,366 habitantes. Fue creado
como distrito el 04 de noviembre de 1887, siendo entonces presidente del Perú, Andrés Avelino
Cáceres. Anteriormente pertenecía al distrito de Chilca.
En la Plaza de Armas destaca una iglesia amarilla, las casas son casi todas de adobe y de un solo
piso. Cuando se pasea por los campos, lo que más se distingue son las chacras rebosantes de todo
tipo de frutas. La patrona del pueblo es la Virgen de la Candelaria. 5/.
El distrito de Calango cuenta con los siguientes anexos:
María de Asunción - Tutumo.
Aymara.
San Juan de Correviento.
La Vuelta - Yuncavirí.
La Capilla.
Huancani.
Minay.
San Juan de Checas
5/ Fuentes de Información:
http://www.municalango.gob.pe/historia.html
http://www.3i.com.pe/vsmc/index.php?option=com_content&view=article&id=198&Itemid=150
AV. VÍCTOR ANDRÉS BELAUNDE 147, VÍA PRINCIPAL 155, EDIFICIO REAL TRES, CENTRO EMPRESARIAL REAL, OF.
1102-B, San Isidro, Lima – Perú, TELÉFONOS (511) 421-1673 / 421-2271 / 4210219 4‐54
Declaración de Impacto Ambiental Mayo 2014
Proyecto de Exploración Sahuilca – VALE EXPLORATION PERU S.A.C.
Una celebración que también es punto de atracción del turismo es el Festival de la Manzana,
durante la cual se elige a la Reina del Festival, se organizan competencias deportivas y otras
actividades muy peculiares de la zona, tales como “la carrera de asnos”.
AV. VÍCTOR ANDRÉS BELAUNDE 147, VÍA PRINCIPAL 155, EDIFICIO REAL TRES, CENTRO EMPRESARIAL REAL, OF.
1102-B, San Isidro, Lima – Perú, TELÉFONOS (511) 421-1673 / 421-2271 / 4210219 4‐55
Declaración de Impacto Ambiental Mayo 2014
Proyecto de Exploración Sahuilca – VALE EXPLORATION PERU S.A.C.
Los visitantes que tienen la satisfacción de llegar a este bello lugar pueden gozar días de real relajo
y encuentro con la naturaleza, asimismo podrán degustar los vinos y piscos de la zona cuya
producción artesanal garantiza pureza y calidad 6/.
DEMOGRAFÍA
De acuerdo a las Proyecciones de Población 2005 – 2015 al 30 de junio de cada año brindada por el
Instituto Nacional de Estadística, la población residente en el distrito de Calango al 30 de junio del
año 2013, fue de 2,366 habitantes, lo que expresa un crecimiento absoluto de 142 habitantes
(6.38%) respecto a los 2,224 pobladores registrados por el Censo Nacional de Población y Vivienda
realizado en el año 2007.
En el año 2013 la población de hombres mantuvo una mayor proporción que la de mujeres (53.52%
y 46.48%, respectivamente). Comparada con la población del año 2007, esta diferencia se redujo
muy poco, pues en dicho año censal, los hombres y mujeres representaron el 53.28% y el 46.72%,
del total de la población, respectivamente.
La población distrital mantiene una alta concentración rural. En el 2013 se encontraban residiendo en
dicha área el 69.44 % de su población, ligeramente menor al 70.73% que se registró con el censo
de población y vivienda del 2007. En cambio, la población urbana se incrementó del 29.27% en el
2007 al 30.56% en el 2007.
Este ligero crecimiento urbano sería efecto de las migraciones debido a las limitaciones que presenta
el mundo rural en su desarrollo socioeconómico, lo cual presionaría al desplazamiento poblacional
hacia zonas urbanas, sea en el propio distrito como fuera de él, en búsqueda de nuevas
oportunidades para la mejora en la calidad de vida.
6/ Fuente de información:http://www.municanete.gob.pe/turismo/ven/DestinoCod=002.html
AV. VÍCTOR ANDRÉS BELAUNDE 147, VÍA PRINCIPAL 155, EDIFICIO REAL TRES, CENTRO EMPRESARIAL REAL, OF.
1102-B, San Isidro, Lima – Perú, TELÉFONOS (511) 421-1673 / 421-2271 / 4210219 4‐56
Declaración de Impacto Ambiental Mayo 2014
Proyecto de Exploración Sahuilca – VALE EXPLORATION PERU S.A.C.
mayores (de 65 y más años de edad), son los que en el período 2007 – 2013 tienen el mayor
crecimiento, frente al grupo en edad infantil (población de 0 a 14 años) que disminuye su
participación porcentual en la estructura de edades.
Este cambio aún inicial en la estructura de edades que se aprecia en la población de Calango, se
debería a los cambios que se vendrían presentando en los patrones de tamaño de las familias,
debido a las emigraciones y a la reducción del número de hijos.
EDUCACIÓN
El servicio educativo en el distrito de Calango en el año 2014 se brinda mediante 15 instituciones
educativas, de acuerdo al cuadro siguiente:
N° NIVEL TOTAL
1 Inicial (Estatal) 2
Programa no Escolarizado de Educación
2 4
Inicial (Estatal)
3 Inicial (Privado) 1
5 Primaria (Estatal) 6
El nivel educativo alcanzado por la población de 15 y más años de edad es considerado un indicador
de logro educativo porque refleja el avance obtenido en materia de estudios a un momento
determinado.
AV. VÍCTOR ANDRÉS BELAUNDE 147, VÍA PRINCIPAL 155, EDIFICIO REAL TRES, CENTRO EMPRESARIAL REAL, OF.
1102-B, San Isidro, Lima – Perú, TELÉFONOS (511) 421-1673 / 421-2271 / 4210219 4‐57
Declaración de Impacto Ambiental Mayo 2014
Proyecto de Exploración Sahuilca – VALE EXPLORATION PERU S.A.C.
En el cuadro que se muestra a continuación, se aprecia que los residentes en Calango mayores de
15 años presentan mejoras educativas solo en los niveles de educación inicial y educación
secundaria, mientras que en la educación primaria y superior, en sus variedades no universitaria y
universitaria, esta población disminuye su participación cuantitativa y porcentual.
En Calango se ha incrementado en 4.89 puntos porcentuales las personas que han culminado la
secundaria y se han quedado viviendo en ese distrito, obedeciendo, posiblemente, a las dificultades
que han tenido para continuar sus estudios en otras localidades, ya que Calango no cuenta con
instituciones de educación superior. Es muy probable que estas personas se hayan integrado a la
vida productiva de la localidad en empleos de baja productividad, tanto en el campo como en la
ciudad, reproduciendo así el ciclo y el nivel de vida existente.
Este análisis es congruente con lo que se observa con el logro alcanzado en el nivel superior, ya
que en este nivel disminuye tanto la cantidad como el porcentaje de población que ha alcanzado
alguna de las dos modalidades, tanto la educación superior no universitaria como la universitaria. La
explicación más probable es que parte importante de aquellos sectores que ya alcanzaron el nivel
superior, como de aquellos que culminan la secundaria, emigran a otras localidades a buscar empleo
o a continuar sus estudios fuera del distrito de Chilca, buscando así mejorar su nivel de educación y
así mejorar también su condición de empleabilidad.
Tabla 4.34: CALANGO: POBLACIÓN DE 15 Y MAS AÑOS DE EDAD, POR NIVEL DE EDUCACIÓN ALCANZADO, 2013 y
2007.
Sin nivel Inicial Primaria Secundaria Superior
No Universitaria
Calango %
Hab. % Hab. % Hab. % Hab. % universitaria 1/ Total
Hab. % Hab. %
2013 37 2.09 8 0.46 543 30.64 913 51.56 186 10.50 84 1771 100.00
4.76
2007 37 2.24 1 0.06 549 33.27 771 46.73 203 12.30 89 1650 100.00
5.39
1/ Incluye Postgrado.
Fuente: INEI, Proyecciones de Población 2005 – 2015, Empadronamiento Distrital de Población y Vivienda 2013,
Censo Nacional de Población y Vivienda 2007. Elaboración: PLR Consulting
La población de 15 y más años de edad, residente en el distrito de Calango que no sabe leer ni
escribir, es una proporción reducida de la población total, ya que de 1,771 pobladores en ese rango
de edad que contaba dicho distrito en junio del 2013, se encontraban en condición de analfabetos
41, es decir, el 2.32% del total de la población mayor de 15 años no sabía leer ni escribir. Estas
cifras, en términos estadísticos, expresan que esta localidad se encuentra libre de analfabetismo, ya
AV. VÍCTOR ANDRÉS BELAUNDE 147, VÍA PRINCIPAL 155, EDIFICIO REAL TRES, CENTRO EMPRESARIAL REAL, OF.
1102-B, San Isidro, Lima – Perú, TELÉFONOS (511) 421-1673 / 421-2271 / 4210219 4‐58
Declaración de Impacto Ambiental Mayo 2014
Proyecto de Exploración Sahuilca – VALE EXPLORATION PERU S.A.C.
Sin embargo, la distribución del analfabetismo según la condición de los sexos, se presenta
completamente inequitativa, ya que del total de las personas analfabetas, los hombres representan
el 31.71%, mientras que las mujeres representan el 68.29%%, es decir, más del doble que el
analfabetismo de los hombres.
Lo innovador del IDH fue la creación de una estadística única que sintetiza tanto el desarrollo
económico como el desarrollo social, poniendo énfasis en las personas y sus capacidades.
De acuerdo al último Informe sobre Desarrollo Humano Perú 2013, presentado por el Programa de
las Naciones Unidas para el Desarrollo, Sede Perú, el distrito de Calango se ubica entre el 9% de los
distritos que cuentan el más alto Índice de Desarrollo Humano del país, ya que se encuentra en el
puesto 154 de 1,834 distritos con los que cuenta el Perú.
Este resultado es superior al promedio logrado a nivel país así como el de la Provincia de Cañete,
aunque se encuentra por debajo del promedio de IDH alcanzado por el departamento de Lima.
AV. VÍCTOR ANDRÉS BELAUNDE 147, VÍA PRINCIPAL 155, EDIFICIO REAL TRES, CENTRO EMPRESARIAL REAL, OF.
1102-B, San Isidro, Lima – Perú, TELÉFONOS (511) 421-1673 / 421-2271 / 4210219 4‐59
Declaración de Impacto Ambiental Mayo 2014
Proyecto de Exploración Sahuilca – VALE EXPLORATION PERU S.A.C.
De acuerdo a la estratificación del IDH planteada líneas arriba, tanto el Perú, el departamento de
Lima, la provincia de Cañete y el distrito de Calango se encuentran en la clasificación de IDH
Mediano. Pero el nivel alcanzado por el distrito de Calango (0.54) es superior a lo alcanzado por el
país (0.51) y la provincia de Cañete (0.53).
SALUD
El distrito de Calango solo cuenta con un Puesto de Salud para cubrir las necesidades básicas de
atención de su población. El Puesto de Salud cuenta con equipos itinerantes que programan sus
visitas de manera regular a los diversos centros poblados y anexos, los que sin embargo no logran
cubrir las diversas necesidades de salud que presenta la población. El requerimiento de atenciones
especializadas se realiza en el Hospital de San Vicente de Cañete.
Hoy en día se considera como componente constitutivo de los derechos humanos el contar con la
adecuada protección a la salud y a la seguridad social. Así mismo, se considera al gasto de los
hogares en salud como un generador de pobreza, sobre todo cuando sus miembros no cuentan con
alguna cobertura previsional y tienen que acudir a asistencia médica privada y cubrir los costos que
dicha atención y la recuperación de la salud implican.
En Calango, la cobertura de la población con algún tipo de seguro de salud se ha incrementado de
manera significativa en los últimos 6 años, ya que mientras en el 2007 el 30.35% de la población
contaba con su cobertura, en el 2013 esta población se ha incrementado al 40.11% de la población.
Tabla 4.37 CALANGO: POBLACIÓN CON ALGÚN SEGURO DE SALUD, 2013 Y
2007
Con algún Sin
Año Total seguro de seguro
salud de salud
Habitantes 2366 949 1417
2013
% 100.00 40.11 59.89
Habitantes 2224 675 1549
2007
% 100.00 30.35 69.65
Fuente: INEI, Proyecciones de Población 2005 – 2015, Empadronamiento Distrital de Población
y Vivienda 2013, Censo Nacional de Población y Vivienda 2007. Elaboración: PLR Consulting
AV. VÍCTOR ANDRÉS BELAUNDE 147, VÍA PRINCIPAL 155, EDIFICIO REAL TRES, CENTRO EMPRESARIAL REAL, OF.
1102-B, San Isidro, Lima – Perú, TELÉFONOS (511) 421-1673 / 421-2271 / 4210219 4‐60
Declaración de Impacto Ambiental Mayo 2014
Proyecto de Exploración Sahuilca – VALE EXPLORATION PERU S.A.C.
VIVIENDA
El acceso a la vivienda y a los servicios básicos son necesidades elementales constitutivos de una
vida decente. La carencia de acceso a la vivienda y a los servicios básicos, sobre todo al agua
potable y a la electricidad, son indicadores claros de una vida con grandes limitaciones y de
encontrarse en condición de pobreza.
De acuerdo a los resultados del Empadronamiento Distrital de Población y Vivienda realizado por el
INEI en el año 2013, en el distrito de Calango se contaba con 637 viviendas particulares con
ocupantes presentes o ausentes, de los cuales 630 se encontraban con ocupantes presentes.
Estas viviendas particulares casi en su totalidad se encontraban en casas independientes.
Las 630 viviendas con ocupantes presentes que se registraron en el año 2013, serían las mismas
630 viviendas registradas en el año 2007, no encontrándose ninguna variación entre estos años.
Del total de viviendas particulares registradas en el Empadronamiento realizado por el INEI el año
2013, el 79.28% son propias, aunque con régimen diferenciado. Las viviendas que se encuentran
totalmente pagadas representan el 76.30% del total, el 0.63% son propias por invasión y el 2.35%
se encuentran en condición de propia pero pagándolas a plazos.
Por otro lado, hay un número importante de viviendas (109, que representa el 17.11%) que se
encuentran en situación de cedidas a sus ocupantes por parte de otro hogar o institución.
Finalmente, apenas 16 viviendas (2.51%) se encuentran en condición de alquiladas.
En lo que respecta a los materiales de construcción, se ha encontrado que lo que predomina en las
paredes de las viviendas particulares de Calango es el adobe o tapia (41.76%), seguido del ladrillo o
bloque de cemento (37.99%), y de la madera (23.17%). Pero todavía hay viviendas en condiciones
muy precarias, como aquellas construidas con esteras (8.63%).
En lo que respecta a los pisos, el material que predomina es el cemento (51.65%) existiendo un alto
porcentaje (43.39%) de viviendas que aún mantienen tierra en sus pisos.
Tabla 4.38 CALANGO: HOGARES EN VIVIENDAS PARTICULARES, OCUPADAS O DESOCUPADAS, POR
MATERIAL PREDOMINANTE Y RÉGIMEN DE TENENCIA, 2013
MATERIAL PREDOMINANTE EN LOS MATERIAL PREDOMINANTE EN LAS RÉGIMEN DE TENENCIA DE LA
PISOS PAREDES EXTERIORES VIVIENDA
Material Viviendas % Material Viviendas % Régimen Viviendas %
Total 637 100.00 Total 637 100.00 Total 637 100.00
Ladrillo o
Parquet o
0 0.00 bloque de 242 37.99 Alquilada 16 2.51
madera pulida
cemento
Laminas
Piedra o sillar Propia
asfálticas,
1 0.16 con cal o 2 0.31 pagándola a 15 2.35
vinílicos o
cemento plazos
similares
Losetas, Propia
29 4.55 Adobe o tapia 266 41.76 486 76.30
terrazas o totalmente
AV. VÍCTOR ANDRÉS BELAUNDE 147, VÍA PRINCIPAL 155, EDIFICIO REAL TRES, CENTRO EMPRESARIAL REAL, OF.
1102-B, San Isidro, Lima – Perú, TELÉFONOS (511) 421-1673 / 421-2271 / 4210219 4‐61
Declaración de Impacto Ambiental Mayo 2014
Proyecto de Exploración Sahuilca – VALE EXPLORATION PERU S.A.C.
El acceso a la electricidad dentro de la vivienda tiene un alto impacto en sus miembros, ya que está
asociado a mayores comodidades en el hogar y a la mejora del trabajo doméstico, al incremento del
horario de estudio, mejora también el acceso a múltiples oportunidades de información y
comunicaciones, al entretenimiento, a la mejora de la producción y productividad del trabajo, a la
seguridad familiar, etc.
La vida familiar sin energía eléctrica en el hogar reduce las oportunidades de la familia y pone a sus
miembros en intolerable desventaja frente a aquellas familias que ya cuentan con ella, siendo
claramente un factor de exclusión social.
En el área urbana este servicio básico se elevó al 96.74% de las viviendas. En el área rural, este
servicio benefició al 61.21% de sus viviendas, quedando aún sin atender el 38.79% de ellas (173
viviendas).
AV. VÍCTOR ANDRÉS BELAUNDE 147, VÍA PRINCIPAL 155, EDIFICIO REAL TRES, CENTRO EMPRESARIAL REAL, OF.
1102-B, San Isidro, Lima – Perú, TELÉFONOS (511) 421-1673 / 421-2271 / 4210219 4‐62
Declaración de Impacto Ambiental Mayo 2014
Proyecto de Exploración Sahuilca – VALE EXPLORATION PERU S.A.C.
Tabla 4.39 CALANGO: VIVIENDAS PARTICULARES CON OCUPANTES PRESENTES, POR ÁREA DE RESIDENCIA
Y TENENCIA DE ELECTRIFICACIÓN DOMICILIARIA, 2013 Y 2007
Viviendas Urbana Rural
Con Sin Con Sin Con Sin
Año Total Total Total
Electrici- Electrici- Electrici- Electrici- Electrici- Electrici-
Viviendas Viviendas Viviendas
dad dad dad dad dad dad
2013 630 451 179 184 178 6 446 273 173
% 100.00 71.59 28.41 100.00 96.74 3.26 100.00 61.21 38.79
2007 630 372 258 176 142 34 454 230 224
% 100.00 59.05 40.95 100.00 80.68 19.32 100.00 50.66 49.34
Fuente: INEI, Empadronamiento Distrital de Población y Vivienda 2013, Censo Nacional de Población y Vivienda 2007.
AGUA POTABLE
El acceso al agua potable es fundamental para la supervivencia, salud y productividad de los seres
humanos, puesto que afecta el desarrollo de todo su potencial de manera directa o indirecta. Este
derecho ha sido reconocido como un derecho humano básico por las Naciones Unidas en el 2010, e
implica la disposición de agua suficiente, salubre, aceptable, accesible y asequible para el uso
personal y doméstico. El Consejo de Derechos Humanos afirma que “el derecho humano al agua
potable y el saneamiento se deriva del derecho a un nivel de vida adecuado y está asociado al
derecho a la salud, así como al derecho a la vida y la dignidad humana.”
De la información disponible se puede aseverar que en Calango el acceso al agua segura (por red
pública dentro de la vivienda o fuera de la vivienda pero fuera del edificio), ha sufrido en los últimos 6
años una retracción, ya que en el 2007 accedían al este tipo de agua el 61.59% de las viviendas y
en el 2013 disminuyó al 56.83%, incrementándose, por ende, las viviendas sin cobertura de agua
segura, que pasó del 38.41% al 43.17% en el mismo período.
Tabla 4.40 CALANGO: VIVIENDAS PARTICULARES CON OCUPANTES PRESENTES, POR TIPO DE
ABASTECIMIENTO DE AGUA, 2013 Y 2007
AV. VÍCTOR ANDRÉS BELAUNDE 147, VÍA PRINCIPAL 155, EDIFICIO REAL TRES, CENTRO EMPRESARIAL REAL, OF.
1102-B, San Isidro, Lima – Perú, TELÉFONOS (511) 421-1673 / 421-2271 / 4210219 4‐63
Declaración de Impacto Ambiental Mayo 2014
Proyecto de Exploración Sahuilca – VALE EXPLORATION PERU S.A.C.
SERVICIO HIGIÉNICO
Las instalaciones sanitarias más confiables, de acuerdo a la Declaración de los Objetivos del Milenio
son aquellas que impiden el contacto de personas, animales e insectos con las excretas, aunque
esto no garantice que el agua residual sea tratada para eliminar sus sustancias tóxicas antes de ser
vertida al ambiente.
En esta consideración, las instalaciones más seguras son aquellas que están conectadas a la red
pública (sea dentro de la vivienda o fuera de la vivienda pero dentro del edificio) y el pozo séptico. El
resto de servicios higiénicos no garantizan mínimamente la protección contra la contaminación ni el
contagio de enfermedades.
En el distrito de Calango las viviendas con instalaciones sanitarias menos confiables han
incrementado su participación ostensiblemente, pasando de 46.35% en el 2007 al 62.06% en el
2013, debido principalmente al incremento del pozo ciego o negro y la letrina, que pasaron de 170
(2007) a 319 (2013). Por contrapartida, las viviendas con las instalaciones sanitarias más confiables
han disminuido de manera importante en el mismo período, pasando de 53.65% al 37.94%. Por otra
parte, las viviendas que tienen sus servicios higiénicos conectados a la red pública en su interior,
han tenido un incremento significativo, pasando del 24.29% al 28.73%, en el período 2007 – 2013.
Tabla 4.41 CALANGO VIVIENDAS PARTICULARES CON OCUPANTES PRESENTES POR TIPO DE
SERVICIO HIGIÉNICO, 2013 Y 2007
Tipo de Servicio Higiénico
Red pública fuera
Calango Total de
Red pública
de la vivienda, Pozo Pozo ciego o
Río,
dentro de la acequia o No Tiene
Viviendas pero dentro del séptico negro / letrina
vivienda canal
edificio
AV. VÍCTOR ANDRÉS BELAUNDE 147, VÍA PRINCIPAL 155, EDIFICIO REAL TRES, CENTRO EMPRESARIAL REAL, OF.
1102-B, San Isidro, Lima – Perú, TELÉFONOS (511) 421-1673 / 421-2271 / 4210219 4‐64
Declaración de Impacto Ambiental Mayo 2014
Proyecto de Exploración Sahuilca – VALE EXPLORATION PERU S.A.C.
Tabla 4.42 CALANGO VIVIENDAS PARTICULARES CON OCUPANTES PRESENTES POR ÁREA DE
RESIDENCIA Y TIPO DE SERVICIO HIGIÉNICO, 2013
Tipo de Servicio Higiénico
Red pública
Red
Calango fuera de la Pozo ciego Río,
Total de pública Pozo No
vivienda, pero o negro / acequia o
Viviendas dentro de séptico Tiene
dentro del letrina canal
la vivienda
edificio
Urbana 184 116 1 9 47 0 11
% 100.00 63.04 0.54 4.89 25.54 0.00 5.98
Rural 446 65 2 46 272 3 58
% 100.00 14.57 0.45 10.31 60.99 0.67 13.00
Fuente: INEI, Empadronamiento Distrital de Población y Vivienda 2013, Censo Nacional de Población y Vivienda 2007.
Anexo Mariatana, es la capital del distrito y cuenta con cuatro caseríos: Mayana,
Huachalcoña, Panahuarca y Chatacanchihuayque;
mph-m de fecha 06 de octubre de 1999, se crea la Municipalidad del Centro Poblado Menor
Cuculí-Villa Pampilla. Cuenta con Alcalde y cinco Regidores, Juez de Paz no letrado y
AV. VÍCTOR ANDRÉS BELAUNDE 147, VÍA PRINCIPAL 155, EDIFICIO REAL TRES, CENTRO EMPRESARIAL REAL, OF.
1102-B, San Isidro, Lima – Perú, TELÉFONOS (511) 421-1673 / 421-2271 / 4210219 4‐65
Declaración de Impacto Ambiental Mayo 2014
Proyecto de Exploración Sahuilca – VALE EXPLORATION PERU S.A.C.
Teniente Gobernador. Cuenta con las siguientes instituciones: Puesto de Salud, Centro
Sus caseríos son seis: Pacaruna, Piedra Cáceres, La Perla, Sarita Colonia, Aguasuco y
Correviento.
Centro poblado Calaguaya, cuenta con los caseríos: Llaquimasca, Caputish, Chichacara.
DEMOGRAFÍA.
De acuerdo a las proyecciones de población del Instituto Nacional de Estadística e Informática, la
población residente en el distrito de Mariatana, provincia de Huarochirí, a al 30 de junio del año
2013, fue de 1,356 personas, lo que expresa una disminución absoluta de población de 63
habitantes (4,4%) respecto a los 1,419 pobladores registrados por el Censo Nacional de Población y
Vivienda realizado en el año 2007. La pérdida de población en este distrito sería expresión
principalmente de las continuas emigraciones a localidades de mayor desarrollo socioeconómico, en
búsqueda de mejoras en su nivel de vida. Este proceso de reducción de población se presenta tanto
en las áreas urbana como en la rural.
En el año 2013 la población de hombres mantuvo una ligera mayor proporción que la de mujeres
(50.02% y 49.98%, respectivamente). Comparada con la población del año 2007, esta diferencia va
acortándose, expresando una tendencia hacia el equilibrio.
AV. VÍCTOR ANDRÉS BELAUNDE 147, VÍA PRINCIPAL 155, EDIFICIO REAL TRES, CENTRO EMPRESARIAL REAL, OF.
1102-B, San Isidro, Lima – Perú, TELÉFONOS (511) 421-1673 / 421-2271 / 4210219 4‐66
Declaración de Impacto Ambiental Mayo 2014
Proyecto de Exploración Sahuilca – VALE EXPLORATION PERU S.A.C.
En el cuadro que se muestra a continuación, se aprecia como la población va mejorando los niveles
de estudio logrados, pues cada vez son menos aquellos que no alcanzaron ningún nivel o apenas
alcanzaron a culminar la educación primaria.
En lo que respecta a la educación secundaria y superior, la información requiere ser tratada con
mucho cuidado. En el distrito de Mariatana se ha incrementado en 10.79 puntos porcentuales las
personas que han culminado la secundaria y se han quedado viviendo en ese distrito, obedeciendo,
posiblemente, a las dificultades que han tenido para continuar sus estudios en otras localidades, ya
que Mariatana no cuenta con instituciones de educación superior. Es muy probable que estas
AV. VÍCTOR ANDRÉS BELAUNDE 147, VÍA PRINCIPAL 155, EDIFICIO REAL TRES, CENTRO EMPRESARIAL REAL, OF.
1102-B, San Isidro, Lima – Perú, TELÉFONOS (511) 421-1673 / 421-2271 / 4210219 4‐67
Declaración de Impacto Ambiental Mayo 2014
Proyecto de Exploración Sahuilca – VALE EXPLORATION PERU S.A.C.
Este análisis es congruente con lo que se observa con el logro alcanzado en el nivel superior, ya
que en este nivel disminuye tanto la cantidad como el porcentaje de población que ha alcanzado
alguna de las dos modalidades, tanto la educación superior no universitaria como la universitaria. La
explicación más probable es que parte importante de aquellos sectores que ya alcanzaron el nivel
superior, como de aquellos que culminan la secundaria, emigran a otras localidades a buscar empleo
o a continuar sus estudios fuera del distrito de Mariatana, buscando así mejorar su nivel de
educación y mejorar también su condición de empleabilidad.
Tabla 4.45: MARIATANA: POBLACIÓN DE 15 Y MAS AÑOS DE EDAD, POR NIVEL DE EDUCACIÓN ALCANZADO, 2013 y
2007.
Sin nivel Inicial Primaria Secundaria Superior
La población de 15 y más años de edad, residente en el distrito de Mariatana que no sabe leer ni
escribir, es una proporción reducida de la población total, ya que de 918 pobladores en ese rango de
edad que contaba este distrito en junio del 2013, se encontraban en condición de analfabetos 36, es
decir, el 2.32% del total de la población mayor de 15 años no sabía leer ni escribir. Este resultado es
un poco menor al 2.55% que significó el analfabetismo en el año 2007.
Estas cifras, en términos estadísticos, expresan que esta localidad se encuentra libre de
analfabetismo, ya que la norma internacional señala que cuando el analfabetismo alcanza al 4% o
menos, se le considera libre de este flagelo.
Sin embargo, la distribución del analfabetismo según la condición de los sexos, se presenta
completamente inequitativa, ya que del total de las personas analfabetas, los hombres representan
el 27.78%, mientras que las mujeres representan el 72.22%%, conformándose así una brecha que
es 2.6 veces el analfabetismo encontrado en los hombres.
AV. VÍCTOR ANDRÉS BELAUNDE 147, VÍA PRINCIPAL 155, EDIFICIO REAL TRES, CENTRO EMPRESARIAL REAL, OF.
1102-B, San Isidro, Lima – Perú, TELÉFONOS (511) 421-1673 / 421-2271 / 4210219 4‐68
Declaración de Impacto Ambiental Mayo 2014
Proyecto de Exploración Sahuilca – VALE EXPLORATION PERU S.A.C.
Lo innovador del IDH fue la creación de una estadística única que sintetiza tanto el desarrollo
económico como el desarrollo social, poniendo énfasis en las personas y sus capacidades.
De acuerdo al último Informe sobre Desarrollo Humano Perú 2013, presentado por el Programa de
las Naciones Unidas para el Desarrollo, Sede Perú, el distrito de Mariatana se ubica entre los
distritos de menor Desarrollo Humano, ya que se encuentra en el puesto 1,635 de 1,834 distritos con
los que cuenta el Perú, es decir, entre el 11% de distritos con menor Desarrollo Humano del país..
Este resultado es muy inferior al promedio logrado a nivel país (0.51) así como del departamento de
Lima (0.62), los cuales se ubicara en un IDH Mediano, mientras que la provincia de Huarochirí (0.47)
y el distrito de Mariatana (0.20) en un IDH Bajo.
AV. VÍCTOR ANDRÉS BELAUNDE 147, VÍA PRINCIPAL 155, EDIFICIO REAL TRES, CENTRO EMPRESARIAL REAL, OF.
1102-B, San Isidro, Lima – Perú, TELÉFONOS (511) 421-1673 / 421-2271 / 4210219 4‐69
Declaración de Impacto Ambiental Mayo 2014
Proyecto de Exploración Sahuilca – VALE EXPLORATION PERU S.A.C.
SALUD
El distrito de Mariatana cuenta con tres Puestos de Salud para cubrir las necesidades básicas de
atención de su población, ubicados en el anexo de Mariatana, el Centro poblado Cuculí-Villa
Pampilla y en el Centro Poblado de Calaguaya.
Los Puestos de Salud cuentan con equipos itinerantes que programan sus visitas de manera regular
a los diversos centros poblados y anexos que no cuentan con servicios de salud, los que sin
embargo no logran cubrir las diversas necesidades de salud que presenta la población.
El requerimiento de atenciones especializadas se realiza en el Hospital de San Vicente de Cañete,
que es el más cercano a los centros poblados de este distrito.
Hoy en día se considera como componente constitutivo de los derechos humanos el contar con la
adecuada protección a la salud y a la seguridad social. Así mismo, se considera al gasto de los
hogares en salud como un generador de pobreza, sobre todo cuando sus miembros no cuentan con
alguna cobertura previsional y tienen que acudir a asistencia médica y cubrir los costos que dicha
atención y la recuperación de la salud implican.
En Mariatana, la cobertura de la población con algún tipo de seguro de salud se ha incrementado de
manera significativa en los últimos 6 años, ya que mientras en el 2007 el 37.42% de la población
(531 habitantes) contaba con su cobertura, en el 2013 esta población se ha incrementado al 67.28%
de la misma (912 habitantes).
Tabla 4.48 MARIATANA: POBLACIÓN CON ALGÚN SEGURO DE SALUD, 2013 Y 2007
Con algún seguro de
Mariatana Total Sin seguro de salud
salud
Habitantes 1356 912 444
2013
% 100.00 67.28 32.72
Habitantes 1419 531 888
2007
% 100.00 37.42 62.58
Fuente: INEI: Proyecciones de Población 2005 – 2015, Empadronamiento Distrital de Población y
Vivienda 2013, Censo Nacional de Población y Vivienda 2007, Elaboración: PLR Consulting
VIVIENDA
El acceso a la vivienda y a los servicios básicos son necesidades elementales constitutivos de una
vida decente. La carencia de acceso a la vivienda y a los servicios básicos, sobre todo al agua
potable y a la electricidad, son indicadores claros de una vida con grandes limitaciones y de
encontrarse en condición de pobreza.
De acuerdo a los resultados del Empadronamiento Distrital de Población y Vivienda realizado por el
INEI en el año 2013, en el distrito de Mariatana se contaba con 565 viviendas particulares con
ocupantes presentes o ausentes.
Estas viviendas particulares casi en su totalidad se encontraban en casas independientes.
AV. VÍCTOR ANDRÉS BELAUNDE 147, VÍA PRINCIPAL 155, EDIFICIO REAL TRES, CENTRO EMPRESARIAL REAL, OF.
1102-B, San Isidro, Lima – Perú, TELÉFONOS (511) 421-1673 / 421-2271 / 4210219 4‐70
Declaración de Impacto Ambiental Mayo 2014
Proyecto de Exploración Sahuilca – VALE EXPLORATION PERU S.A.C.
Del total de viviendas particulares registradas en el Empadronamiento realizado por el INEI el año
2013, el 92.92% son propias, aunque con régimen diferenciado. Las viviendas que se encuentran
totalmente pagadas representan el 88.32% del total, el 0.18% son propias por invasión y el 4.42%
se encuentran en condición de propia pero pagándolas a plazos.
Por otro lado, hay un número de viviendas (14 que representa el 2.47%) que se encuentran en
situación de cedidas a sus ocupantes por parte de otro hogar o institución. Finalmente, apenas 26
viviendas (4.60%) se encuentran en condición de alquiladas.
En lo que respecta a los materiales de construcción, se ha encontrado que lo que predomina en las
paredes de las viviendas particulares de Mariatana, es el adobe o tapia (76.64%), seguido del ladrillo
o bloque de cemento (10.97%). Pero todavía hay viviendas en condiciones muy precarias, como
aquellas construidas con esteras (4.42%).
En lo que respecta a los pisos, el material que predomina es el piso de tierra, existiendo 407
viviendas (72.04%) con dicho material. Le sigue en importancia el piso de cemento, siendo 141
viviendas (24.96%) las que cuentan con este tipo de piso.
Tabla 4.49 MATARIANA: HOGARES EN VIVIENDAS PARTICULARES, OCUPADAS O DESOCUPADAS, POR
MATERIAL PREDOMINANTE Y RÉGIMEN DE TENENCIA, 2013
MATERIAL PREDOMINANTE EN MATERIAL PREDOMINANTE EN LAS RÉGIMEN DE TENENCIA DE LA
LOS PISOS PAREDES EXTERIORES VIVIENDA
Material Viviendas % Material Viviendas % Régimen Viviendas %
Total 565 100.00 Total 565 100.00 Total 565 100.00
Parquet o Ladrillo o bloque de
0 0.00 62 10.97 Alquilada 26 4.60
madera pulida cemento
Laminas
asfálticas, Piedra o sillar con cal o Propia pagándola a
0 0.00 1 0.18 25 4.42
vinílicos o cemento plazos
similares
Losetas,
Propia totalmente
terrazas o 3 0.53 Adobe o tapia 433 76.64 499 88.32
pagada
similares
Madera Quincha (Caña de
13 2.30 1 0.18 Propia por invasión 1 0.18
(Entablados) barro)
Cedida por el centro de
Cemento 141 24.96 Piedra con barro 24 4.25 2 0.35
trabajo
Cedida por otro hogar o
Tierra 407 72.04 Madera 17 3.01 12 2.12
institución
Otro
1 0.18 Estera 25 4.42 Otro (Especifique) 0 0.00
(Especifique)
- - - Otro (Especifique) 2 0.35 - - -
Fuente: INEI, Empadronamiento Distrital de Población y Vivienda 2013. Elaboración: PLR Consulting
AV. VÍCTOR ANDRÉS BELAUNDE 147, VÍA PRINCIPAL 155, EDIFICIO REAL TRES, CENTRO EMPRESARIAL REAL, OF.
1102-B, San Isidro, Lima – Perú, TELÉFONOS (511) 421-1673 / 421-2271 / 4210219 4‐71
Declaración de Impacto Ambiental Mayo 2014
Proyecto de Exploración Sahuilca – VALE EXPLORATION PERU S.A.C.
El acceso a la electricidad dentro de la vivienda tiene un alto impacto en sus miembros, ya que está
asociado a mayores comodidades en el hogar y a la mejora del trabajo doméstico, al incremento del
horario de estudio, mejora también el acceso a múltiples oportunidades de información y
comunicaciones, al entretenimiento, a la mejora de la producción y productividad del trabajo, a la
seguridad familiar, etc.
La vida familiar sin energía eléctrica en el hogar reduce las oportunidades de la familia y pone a sus
miembros en intolerable desventaja frente a aquellas familias que ya cuentan con ella, siendo
claramente un factor de exclusión social.
En el área urbana este servicio básico se elevó al 78.82% de las viviendas. En el área rural, este
servicio benefició al 56.88% de sus viviendas, quedando aún sin atender el 43.13% de las viviendas
(207).
AGUA POTABLE
El acceso al agua potable es fundamental para la supervivencia, salud y productividad de los seres
humanos, puesto que afecta el desarrollo de todo su potencial de manera directa o indirecta. Este
derecho ha sido reconocido como un derecho humano básico por las Naciones Unidas en el 2010, e
implica la disposición de agua suficiente, salubre, aceptable, accesible y asequible para el uso
personal y doméstico. El Consejo de Derechos Humanos afirma que “el derecho humano al agua
AV. VÍCTOR ANDRÉS BELAUNDE 147, VÍA PRINCIPAL 155, EDIFICIO REAL TRES, CENTRO EMPRESARIAL REAL, OF.
1102-B, San Isidro, Lima – Perú, TELÉFONOS (511) 421-1673 / 421-2271 / 4210219 4‐72
Declaración de Impacto Ambiental Mayo 2014
Proyecto de Exploración Sahuilca – VALE EXPLORATION PERU S.A.C.
potable y el saneamiento se deriva del derecho a un nivel de vida adecuado y está asociado al
derecho a la salud, así como al derecho a la vida y la dignidad humana.”
SERVICIO HIGIÉNICO
Las instalaciones sanitarias más confiables, de acuerdo a la Declaración de los Objetivos del Milenio
son aquellas que impiden el contacto de personas, animales e insectos con las excretas, aunque
esto no garantice que el agua residual sea tratada para eliminar sus sustancias tóxicas antes de ser
vertida al ambiente.
En esta consideración, las instalaciones más seguras son aquellas que están conectadas a la red
pública (sea dentro de la vivienda o fuera de la vivienda pero dentro del edificio) y el pozo séptico. El
resto de servicios higiénicos no garantizan mínimamente la protección contra la contaminación ni el
contagio de enfermedades.
En el distrito de Mariatana las viviendas con instalaciones sanitarias más confiables han
incrementado levemente su participación, pasando de 13.33% en el 2007 al 14.69% en el 2013,
teniendo en el incremento del Pozo Séptico la mayor explicación, ya que este tipo de servicio se
incrementó de 54 viviendas en el 2007 a 74 viviendas en el 2013, lo que permitió pasar del 8.57% al
AV. VÍCTOR ANDRÉS BELAUNDE 147, VÍA PRINCIPAL 155, EDIFICIO REAL TRES, CENTRO EMPRESARIAL REAL, OF.
1102-B, San Isidro, Lima – Perú, TELÉFONOS (511) 421-1673 / 421-2271 / 4210219 4‐73
Declaración de Impacto Ambiental Mayo 2014
Proyecto de Exploración Sahuilca – VALE EXPLORATION PERU S.A.C.
11.75% en su cobertura. En este mismo tipo de servicio seguro, es necesario resaltar el incremento
en la conexión al interior de la vivienda, pasando de 2 viviendas en el 2007a 9 viviendas en el 2013.
En lo que respecta a las áreas de residencia, Mariatana, al ser un distrito eminentemente rural, tiene
480 viviendas en dicho ámbito, mientras apenas 85 se encuentran en el área urbana. De las 85
viviendas urbanas solo 5 cuentan con conexiones seguras de servicios higiénicos (5.88%), mientras
que en el área rural, solo 78 de las 480 viviendas tienen conexiones seguras (16.25%). Lo particular
de las viviendas urbanas es que 76 de las 85 viviendas no tienen servicios higiénicos y 4 cuentan
con pozo ciego o negro o letrina.
Tabla 4.52 MARIATANA: VIVIENDAS PARTICULARES CON OCUPANTES PRESENTES POR TIPO
DE SERVICIO HIGIÉNICO, 2013 Y 2007
Tipo de Servicio Higiénico
Red pública
Red pública fuera de la Pozo ciego Río,
Mariatana Total dentro de la vivienda, pero
Pozo
o negro / acequia o
No
Viviendas séptico Tiene
vivienda dentro del letrina canal
edificio
AV. VÍCTOR ANDRÉS BELAUNDE 147, VÍA PRINCIPAL 155, EDIFICIO REAL TRES, CENTRO EMPRESARIAL REAL, OF.
1102-B, San Isidro, Lima – Perú, TELÉFONOS (511) 421-1673 / 421-2271 / 4210219 4‐74
Declaración de Impacto Ambiental Mayo 2014
Proyecto de Exploración Sahuilca – VALE EXPLORATION PERU S.A.C.
Tabla 4.53 MARIATANA: VIVIENDAS PARTICULARES CON OCUPANTES PRESENTES POR ÁREA
DE RESIDENCIA Y TIPO DE SERVICIO HIGIÉNICO, 2013
Tipo de Servicio Higiénico
Red pública
Red pública fuera de la Pozo ciego Río,
Mariatana Total dentro de la vivienda, pero
Pozo
o negro / acequia o
No
Viviendas séptico Tiene
vivienda dentro del letrina canal
edificio
Urbana 85 5 0 0 4 0 76
% 100.00 5.88 0.00 0.00 4.71 0.00 89.41
Rural 480 4 0 74 24 3 375
% 100.00 0.83 0.00 15.42 5.00 0.63 78.13
Fuente: INEI, Empadronamiento Distrital de Población y Vivienda 2013, Censo Nacional de Población y Vivienda
2007. Elaboración: PLR Consulting
Sus centros poblados, conforme anota Maria Rostworowski, sin embargo, tenían larga data pues
durante el colonialismo español junto con otros pueblos eran parte del Corregimiento de Yauyos
formada por cinco repartimientos, uno de los cuales era Huarochirí donde se incluían cinco
guarangas, una de las cuales era Langasica, donde se localizaba el actual pueblo de Santo Domingo
de los Olleros y sus ayllus aledaños como Socuia, Alacurco, Uchuc Mari, Limaibilca, Zambilla, Julia
Uma Uma y Llana (yana); así como el pueblo de San Pedro de Chiacancha de Matara junto a su
ayllu La Casica (Cacasica). Ya, entonces, existía la Provincia de Yauyos y el distrito de Huarochirí, a
la usanza colonialista.
Desde los tiempos de los Incas Quechuas y de los Señoríos Indígenas, lo que Pablo Macera
denomina la etapa independiente de lo que hoy es el Perú, los pueblos del hoy distrito de Santo
Domingo de los Olleros tenían ya existencia.
El distrito tiene como capital al pueblo de Santo Domingo de los Olleros, cuyo nombre se deriva de
Santo Domingo de Guzmán que está en el templo de la capital distrital y es patrón del mismo; y con
AV. VÍCTOR ANDRÉS BELAUNDE 147, VÍA PRINCIPAL 155, EDIFICIO REAL TRES, CENTRO EMPRESARIAL REAL, OF.
1102-B, San Isidro, Lima – Perú, TELÉFONOS (511) 421-1673 / 421-2271 / 4210219 4‐75
Declaración de Impacto Ambiental Mayo 2014
Proyecto de Exploración Sahuilca – VALE EXPLORATION PERU S.A.C.
el de Olleros, en honor a los artesanos fabricantes de ollas alfareras que hacen típico al distrito.
Cuenta con centros poblados que se localizan en zona de costa y zona de Sierra.
Otra actividad productiva en la que destaca es la producción artesanal de ollas de barro, producción
ancestral la cual, incluso, le da el nombre al distrito, y que su población ha continuado practicando
como herencia de sus antepasados.7/
Son diversos los atractivos turísticos con los que cuenta este distrito 8/, entre las que destacan las
siguientes:
Laguna natural: El Hondo. Ubicado en la C.C. de Matara. Los repliegues del suelo y las
fallas o diques del subsuelo conservan el agua del curso freático, y así permiten que con
obras civiles de ingeniería se aproveche este recurso.
Capilla de Pacta. Una de las siete del piedemonte ollerano. La ruina abandonada de este
centro religioso católico, reconocido por la curia limeña en 1720 a la doctrina de Santo
Domingo, es testigo de cómo en las capillas de los pastores rezan especuladores. Sus dos
ambientes permitían seguir las prácticas litúrgicas en medio de la solemne soledad de la
pampa mientras se realizaban los rodeos anuales, consagrando así las primicias del trabajo.
Escaleras de Piedra en Cuculi Chico Valle de Chilca. Utilizadas por los antiguos
pobladores de Cuculí Chico-Comunidad Campesina de llanac. Forma parte del legado
histórico cultural que nos dejaron nuestros antepasados, en este lugar también se puede
apreciar parte de la cerámica e instrumentos con los cuales eran elaborados.
DEMOGRAFÍA.
En el año 2013 la población de hombres mantuvo una ligera mayor proporción que la de mujeres
(50.52% y 49.48%, respectivamente). Comparada con la población del año 2007, la diferencia era
mayor, por lo que se aprecia la existencia de una tendencia hacia el equilibrio.
AV. VÍCTOR ANDRÉS BELAUNDE 147, VÍA PRINCIPAL 155, EDIFICIO REAL TRES, CENTRO EMPRESARIAL REAL, OF.
1102-B, San Isidro, Lima – Perú, TELÉFONOS (511) 421-1673 / 421-2271 / 4210219 4‐77
Declaración de Impacto Ambiental Mayo 2014
Proyecto de Exploración Sahuilca – VALE EXPLORATION PERU S.A.C.
EDUCACIÓN
El nivel educativo alcanzado por la población de 15 y más años de edad es considerado un indicador
de logro educativo porque refleja el avance obtenido en materia de estudios a un momento
determinado.
En el cuadro que se muestra a continuación, se aprecia como la población va mejorando los niveles
de estudio logrados, pues cada vez son menos aquellos que no alcanzaron ningún nivel o apenas
alcanzaron a culminar la educación primaria.
En lo que respecta al nivel de educación alcanzado, se aprecia que en los niveles de inicial, primaria
y secundaria se incrementa de manera importante sus valores absolutos, pero los relativos se
incrementan en menor proporción. Esto se debería al incremento poblacional que se habría
producido de acuerdo a las proyecciones poblacionales realizadas por el INEI.
AV. VÍCTOR ANDRÉS BELAUNDE 147, VÍA PRINCIPAL 155, EDIFICIO REAL TRES, CENTRO EMPRESARIAL REAL, OF.
1102-B, San Isidro, Lima – Perú, TELÉFONOS (511) 421-1673 / 421-2271 / 4210219 4‐78
Declaración de Impacto Ambiental Mayo 2014
Proyecto de Exploración Sahuilca – VALE EXPLORATION PERU S.A.C.
Tabla 4.56 SANTO DOMINGO DE LOS OLLEROS: POBLACIÓN DE 15 Y MAS AÑOS DE EDAD, POR
NIVEL DE EDUCACIÓN ALCANZADO, 2013 y 2007.
En la distribución del analfabetismo según la condición de los sexos, se aprecia que en el año 2013
su distribución es completamente inequitativa. Mientras que existe un total de 83 personas mayores
de 15 años que no saben leer ni escribir, 19 de ellas son hombres y 64 son mujeres. En términos
porcentuales, el analfabetismo entre los hombres es de 22.89% mientras que entre las mujeres
asciende al 77.11%
La baja proporción de analfabetos (2.81%). en términos estadísticos, expresa que esta localidad se
encuentra libre de analfabetismo, ya que la norma internacional señala que cuando el analfabetismo
alcanza al 4% o menos, se le considera libre de este flagelo.
AV. VÍCTOR ANDRÉS BELAUNDE 147, VÍA PRINCIPAL 155, EDIFICIO REAL TRES, CENTRO EMPRESARIAL REAL, OF.
1102-B, San Isidro, Lima – Perú, TELÉFONOS (511) 421-1673 / 421-2271 / 4210219 4‐79
Declaración de Impacto Ambiental Mayo 2014
Proyecto de Exploración Sahuilca – VALE EXPLORATION PERU S.A.C.
también es un índice en sí, para los cuales se hace uso de diferentes variables. El índice final es un
promedio de estos tres factores. El IDH se sitúa entre los valores 0 y 1, indicando este último valor el
máximo desarrollo humano al que se puede aspirar. Este rango cuando va de 0,800 – 1,000 nos
referimos a un IDH alto; entre 0,7999 – 0,500 es un IDH mediano; y entre 0,4999 a menos es un IDH
bajo.
Lo innovador del IDH fue la creación de una estadística única que sintetiza tanto el desarrollo
económico como el desarrollo social, poniendo énfasis en las personas y sus capacidades.
De acuerdo al último Informe sobre Desarrollo Humano Perú 2013, presentado por el Programa de
las Naciones Unidas para el Desarrollo, Sede Perú, el distrito de Santo Domingo de los Olleros se
ubica entre el 35% de los distritos que cuentan el más bajo Índice de Desarrollo Humano del país, ya
que se encuentra en el puesto 1208 de 1,834 distritos con los que cuenta el Perú.
Este resultado es muy inferior al promedio logrado a nivel país así como el del departamento de
Lima y la provincia de Huarochirí.
De acuerdo a la estratificación del IDH planteada líneas arriba, tanto el Perú como el departamento
de Lima, se encuentran en la clasificación de IDH Mediano. Pero el nivel alcanzado por la provincia
de Huarochirí y el distrito de Santo Domingo de los Olleros es de IDH Bajo. .
SALUD
El distrito de Santo Domingo de los Olleros cuenta con tres Puestos de Salud para cubrir las
necesidades básicas de atención de su población, ubicados en los anexos de Olleros, Matara y
Piedra Grande.
Los Puestos de Salud cuentan con equipos itinerantes que programan sus visitas de manera regular
a los diversos centros poblados y anexos que no cuentan con servicios de salud, los que sin
embargo no logran cubrir las diversas necesidades de salud que presenta la población.
El requerimiento de atenciones especializadas se realiza en el Hospital de San Vicente de Cañete,
que es el más cercano a los centros poblados de este distrito.
AV. VÍCTOR ANDRÉS BELAUNDE 147, VÍA PRINCIPAL 155, EDIFICIO REAL TRES, CENTRO EMPRESARIAL REAL, OF.
1102-B, San Isidro, Lima – Perú, TELÉFONOS (511) 421-1673 / 421-2271 / 4210219 4‐80
Declaración de Impacto Ambiental Mayo 2014
Proyecto de Exploración Sahuilca – VALE EXPLORATION PERU S.A.C.
Hoy en día se considera como componente constitutivo de los derechos humanos el contar con la
adecuada protección a la salud y a la seguridad social. Así mismo, se considera al gasto de los
hogares en salud como un generador de pobreza, sobre todo cuando sus miembros no cuentan con
alguna cobertura previsional y tienen que acudir a asistencia médica y cubrir los costos que dicha
atención y la recuperación de la salud implican.
En Santo Domingo de los Olleros, la cobertura de la población con algún tipo de seguro de salud se
ha incrementado de manera significativa en los últimos 6 años, ya que mientras en el 2007 el
34.31% de la población (997 habitantes) contaba con su cobertura, en el 2013 esta población se ha
incrementado al 46.23% de la misma (1,949 habitantes).
Tabla 4.59 SANTO DOMINGO DE LOS OLLEROS: POBLACIÓN CON ALGÚN
SEGURO DE SALUD, 2013 Y 2007
Con algún seguro de Sin seguro de
Año Total
salud salud
Habitantes 4216 1949 2267
2013
% 100.00 46.23 53.77
Habitantes 2906 997 1909
2007
% 100.00 34.31 65.69
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática, Proyecciones de Población 2005 – 2015,
Empadronamiento Distrital de Población y Vivienda 2013, Censo Nacional de Población y Vivienda
2007. Elaboración: PLR Consulting
VIVIENDA
El acceso a la vivienda y a los servicios básicos son necesidades elementales constitutivos de una
vida decente. La carencia de acceso a la vivienda y a los servicios básicos, sobre todo al agua
potable y a la electricidad, son indicadores claros de una vida con grandes limitaciones y de
encontrarse en condición de pobreza.
De acuerdo a los resultados del Empadronamiento Distrital de Población y Vivienda realizado por el
INEI en el año 2013, en el distrito de Santo Domingo de los Olleros se contaba con 1,089 viviendas
particulares con ocupantes presentes o ausentes.
Estas viviendas particulares casi en su totalidad se encontraban en casas independientes.
Del total de viviendas particulares registradas en el Empadronamiento realizado por el INEI el año
2013, el 68.04% son propias, aunque con régimen diferenciado. Las viviendas que se encuentran
totalmente pagadas representan el 64.28% del total, el 0.37% son propias por invasión y el 3.40%
se encuentran en condición de propia pero pagándolas a plazos.
Por otro lado, hay un número de 211 viviendas (que representan el 19.38%) que se encuentran en
situación de cedidas a sus ocupantes por parte de otro hogar o institución. Finalmente,137 viviendas
(12.58%) se encuentran en condición de alquiladas.
AV. VÍCTOR ANDRÉS BELAUNDE 147, VÍA PRINCIPAL 155, EDIFICIO REAL TRES, CENTRO EMPRESARIAL REAL, OF.
1102-B, San Isidro, Lima – Perú, TELÉFONOS (511) 421-1673 / 421-2271 / 4210219 4‐81
Declaración de Impacto Ambiental Mayo 2014
Proyecto de Exploración Sahuilca – VALE EXPLORATION PERU S.A.C.
En lo que respecta a los materiales de construcción, se ha encontrado que lo que predomina en las
paredes de las viviendas particulares de Santo Domingo de los Olleros, es el ladrillo o bloque de
cemento (36.27%), seguido del adobe o tapia (27.36%). Pero todavía hay viviendas en condiciones
muy precarias, como aquellas construidas con esteras que alcanzan a 125 viviendas, representando
el 11.48% del total de viviendas.
En lo que concierne a los pisos, el material que predomina es el piso de cemento, existiendo 585
viviendas (53.72%) con dicho material. Le sigue en importancia el piso de tierra, siendo 487
viviendas (44.72%) las que cuentan con este tipo de piso.
Tabla 4.60 SANTO DOMINGO DE LOS OLLEROS: HOGARES EN VIVIENDAS PARTICULARES, OCUPADAS O
DESOCUPADAS, POR MATERIAL PREDOMINANTE Y RÉGIMEN DE TENENCIA, 2013
MATERIAL PREDOMINANTE EN LOS MATERIAL PREDOMINANTE EN LAS RÉGIMEN DE TENENCIA DE LA
PISOS PAREDES EXTERIORES VIVIENDA
Material Viviendas % Material Viviendas % Régimen Viviendas %
Total 1089 100.00 Total 1089 100.00 Total 1089 100.00
Ladrillo o
Parquet o
0 0.00 bloque de 395 36.27 Alquilada 137 12.58
madera pulida
cemento
Laminas
Piedra o sillar Propia
asfálticas,
0 0.00 con cal o 6 0.55 pagándola a 37 3.40
vinílicos o
cemento plazos
similares
Losetas, Propia
terrazas o 14 1.29 Adobe o tapia 298 27.36 totalmente 700 64.28
similares pagada
Madera Quincha (Caña Propia por
3 0.28 3 0.28 4 0.37
(Entablados) de barro) invasión
Cedida por el
Piedra con
Cemento 585 53.72 10 0.92 centro de 96 8.82
barro
trabajo
Cedida por otro
Tierra 487 44.72 Madera 230 21.12 hogar o 115 10.56
institución
Otro Otro
0 0.00 Estera 125 11.48 0 0.00
(Especifique) (Especifique)
Otro
- - - 22 3.89 - - -
(Especifique)
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática
- Empadronamiento Distrital de Población y Vivienda 2013.
Elaboración: PLR Consulting
El acceso a la electricidad dentro de la vivienda tiene un alto impacto en sus miembros, ya que está
asociado a mayores comodidades en el hogar y a la mejora del trabajo doméstico, al incremento del
horario de estudio, mejora también el acceso a múltiples oportunidades de información y
AV. VÍCTOR ANDRÉS BELAUNDE 147, VÍA PRINCIPAL 155, EDIFICIO REAL TRES, CENTRO EMPRESARIAL REAL, OF.
1102-B, San Isidro, Lima – Perú, TELÉFONOS (511) 421-1673 / 421-2271 / 4210219 4‐82
Declaración de Impacto Ambiental Mayo 2014
Proyecto de Exploración Sahuilca – VALE EXPLORATION PERU S.A.C.
La vida familiar sin energía eléctrica en el hogar reduce las oportunidades de la familia y pone a sus
miembros en intolerable desventaja frente a aquellas familias que ya cuentan con ella, siendo
claramente un factor de exclusión social.
En el distrito de Santo Domingo de los Olleros, de acuerdo al Empadronamiento que realizó el INEI
en el 20113, el 70.97% de las viviendas particulares contaban con electricidad. Este servicio se
incrementó en más de 34 puntos porcentuales respecto a lo registrado en el año 2007 por el Censo
de Población y Vivienda (36.62%).
En el área urbana este servicio básico se redujo al 70.97% de las viviendas. En el área rural, este
servicio benefició al 74.48% de sus viviendas (788), quedando aún sin atender el 25.52% de las
viviendas (270).
Tabla 4.61 SANTO DOMINGO DE LOS OLLEROS: VIVIENDAS PARTICULARES CON OCUPANTES PRESENTES, POR
ÁREA DE RESIDENCIA Y TENENCIA DE ELECTRIFICACIÓN DOMICILIARIA, 2013 Y 2007
AGUA POTABLE
El acceso al agua potable es fundamental para la supervivencia, salud y productividad de los seres
humanos, puesto que afecta el desarrollo de todo su potencial de manera directa o indirecta. Este
derecho ha sido reconocido como un derecho humano básico por las Naciones Unidas en el 2010, e
implica la disposición de agua suficiente, salubre, aceptable, accesible y asequible para el uso
personal y doméstico. El Consejo de Derechos Humanos afirma que “el derecho humano al agua
potable y el saneamiento se deriva del derecho a un nivel de vida adecuado y está asociado al
derecho a la salud, así como al derecho a la vida y la dignidad humana.”
De la información disponible se puede aseverar que en el distrito de Santo Domingo de los Olleros
AV. VÍCTOR ANDRÉS BELAUNDE 147, VÍA PRINCIPAL 155, EDIFICIO REAL TRES, CENTRO EMPRESARIAL REAL, OF.
1102-B, San Isidro, Lima – Perú, TELÉFONOS (511) 421-1673 / 421-2271 / 4210219 4‐83
Declaración de Impacto Ambiental Mayo 2014
Proyecto de Exploración Sahuilca – VALE EXPLORATION PERU S.A.C.
el acceso al agua segura (por red pública dentro de la vivienda o fuera de la vivienda pero fuera del
edificio) se ha incrementado levemente en términos porcentuales en los últimos 6 años, ya que en el
2007 accedían al este tipo de agua el 19.02% de las viviendas y en el 2013 se incrementó al
19.93%, aunque en términos absolutos el incremento de viviendas con abastecimiento de agua por
red pública haya pasado de 160 viviendas en el año 2007 a 217 viviendas en el año 2013.
Por contrapartida, las viviendas sin cobertura de agua segura, disminuyó de 80.98% al 80.07% en el
mismo período, a pesar que la cantidad de viviendas con este tipo de servicio de agua se haya
incrementado de 681 a 872 viviendas en el mismo período.
SERVICIO HIGIÉNICO
Las instalaciones sanitarias más confiables, de acuerdo a la Declaración de los Objetivos del Milenio
son aquellas que impiden el contacto de personas, animales e insectos con las excretas, aunque
esto no garantice que el agua residual sea tratada para eliminar sus sustancias tóxicas antes de ser
vertida al ambiente.
En esta consideración, las instalaciones más seguras son aquellas que están conectadas a la red
pública (sea dentro de la vivienda o fuera de la vivienda pero dentro del edificio) y el pozo séptico. El
resto de servicios higiénicos no garantizan mínimamente la protección contra la contaminación ni el
contagio de enfermedades.
En este distrito, las viviendas con instalaciones sanitarias con conexiones más confiables han
reducido significativamente su participación, pasando de 23.66% (199 viviendas) en el 2007 al
13.41% (146 viviendas) en el 2013. La explicación a este suceso estaría en que de 118 viviendas
que contaban con conexión de los servicios higiénicos dentro de la vivienda, se ha reducido a
AV. VÍCTOR ANDRÉS BELAUNDE 147, VÍA PRINCIPAL 155, EDIFICIO REAL TRES, CENTRO EMPRESARIAL REAL, OF.
1102-B, San Isidro, Lima – Perú, TELÉFONOS (511) 421-1673 / 421-2271 / 4210219 4‐84
Declaración de Impacto Ambiental Mayo 2014
Proyecto de Exploración Sahuilca – VALE EXPLORATION PERU S.A.C.
Por contrapartida, los servicios higiénicos con conexiones menos confiables incrementaron su
participación porcentual y absoluta, pasando de 642 viviendas (76.34%) a 943 viviendas (86.59%).
En lo que respecta a las áreas de residencia, al ser este un distrito eminentemente rural, tiene 1058
viviendas en dicho ámbito, mientras apenas 31 de ellas se encuentran en el área urbana. De ellas,
en el área urbana solo son seguras 3 viviendas que tienen pozo séptico, mientras que en el área
rural las viviendas con mayor seguridad son 143 viviendas (32.06%).
Tabla 4.63 SANTO DOMINGO DE LOS OLLEROS: VIVIENDAS PARTICULARES CON OCUPANTES
PRESENTES POR TIPO DE SERVICIO HIGIÉNICO, 2013 Y 2007
Tipo de Servicio Higiénico
Santo
Domingo de Total Red pública Red pública fuera de Río,
Pozo Pozo ciego o
los Olleros Viviendas dentro de la la vivienda, pero acequia o No Tiene
séptico negro / letrina
vivienda dentro del edificio canal
2013 1089 8 7 131 642 10 291
% 100.00 1.27 1.11 20.79 101.90 1.59 46.19
2007 841 118 0 81 292 29 321
% 100.00 18.73 0.00 12.86 46.35 4.60 50.95
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática:
- Empadronamiento Distrital de Población y Vivienda 2013.
- Censo Nacional de Población y Vivienda 2007.
Elaboración: PLR Consulting
Tabla 4.64 SANTO DOMINGO DE LOS OLLEROS: VIVIENDAS PARTICULARES CON OCUPANTES
PRESENTES POR ÁREA DE RESIDENCIA Y TIPO DE SERVICIO HIGIÉNICO, 2013
Tipo de Servicio Higiénico
Santo
Domingo de Total Red pública Red pública fuera de Río,
Pozo Pozo ciego o
los Olleros Viviendas dentro de la la vivienda, pero acequia o No Tiene
séptico negro / letrina
vivienda dentro del edificio canal
Urbana 31 0 0 3 3 2 23
% 100.00 0.00 0.00 1.63 1.63 1.09 12.50
Rural 1058 8 7 128 639 8 268
% 100.00 1.79 1.57 28.70 143.27 1.79 60.09
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática:
- Empadronamiento Distrital de Población y Vivienda 2013.
- Censo Nacional de Población y Vivienda 2007.
Elaboración: PLR Consulting
AV. VÍCTOR ANDRÉS BELAUNDE 147, VÍA PRINCIPAL 155, EDIFICIO REAL TRES, CENTRO EMPRESARIAL REAL, OF.
1102-B, San Isidro, Lima – Perú, TELÉFONOS (511) 421-1673 / 421-2271 / 4210219 4‐85