Matrices 5
Matrices 5
Matrices 5
P.C.I.
CE.CS.2.1. Identifica I.CS.2.1.1. Describe los CE.CS.2.4. Analiza I.CS.2.4.1. Reconoce las CE.CS.2.6. Explica I.CS.2.6.3. Reconoce la
los diferentes tipos de diferentes tipos de familia y las características características más las características ubicación del país y sus
familia basándose en reflexiona sobre los fundamentales del relevantes (actividades diferenciales del semejanzas con los
el análisis de sus derechos que ejercen y las espacio del que culturales, Ecuador países del resto del
diferencias, responsabilidades que forma parte, (cualidades, continente, con énfasis
reconociéndola como cumplen cada uno de sus destacando la patrimonios, valores, grupos en los países de
fuente miembros, reconociendo su acontecimientos, sociales y étnicos, América del Sur,
historia, la
de bienestar e indaga historia familiar como parte lugares, personajes y regiones reconociendo que
diversidad,
su historia familiar importante en el diversidad humana, naturales, todos estamos
para fortalecer su fortalecimiento de su propia la economía, la ubicación, vinculados por el
propia identidad. identidad. (J.1., J.3.) natural, cultural y derechos, respeto y promoción de
división político-
actividades económicas y responsabilidades) derechos humanos
administrativa, los
I.CS.2.1.2. Analiza los lazos y atractivos turísticos) de que aportan en la universales. (J.3., S.2.)
la historia familiar que unen riesgos naturales, construcción de
a los miembros de su los servicios su localidad, parroquia, identidad y cultura
familia, identificando la públicos y las cantón, provincia y país. nacional.
importancia de contar con normas y derechos (J.1., I.2.)
acuerdos, vínculos, valores, de los
trabajo equitativo, derechos
y responsabilidades que ciudadanos, en
cumplir en función del función de una
bienestar común. (J.1., S.1.) convivencia humana
solidaria y la
construcción del
Buen Vivir.
CE.CS.2.4. Analiza las I.CS.2.4.2. Analiza la CE.CS.2.6. I.CS.2.6.2. CE.CS.2.6. Explica I.CS.2.5.1. Reconoce la
características división político- Explica las Examina los límites, las características capital, las ciudades y el
fundamentales del administrativa de su características regiones naturales, diferenciales del hecho histórico
espacio del que forma localidad, comunidad, diferenciales del diversidad de Ecuador más relevante de su
parte, destacando la parroquia, cantón y Ecuador flora y fauna en relación (cualidades, provincia, así como sus
historia, la diversidad, provincia, reconocinedo las (cualidades, valores, con la división territorial valores, grupos autoridades
la economía, la grupos sociales y del Ecuador, la sociales y étnicos, y las funciones y
funciones y
división político- étnicos, regiones provisión de servicios regiones responsabilidades
responsabilidades de las
administrativa, los naturales, públicos, los patrimonios naturales, primoriales que
riesgos naturales, los autoridades y ciudadanos en ubicación, derechos, y la responsabili- ubicación, estas tienen que
servicios públicos y la conservación de medios responsabilidades) dad de los ecuatorianos, derechos, cumplir en función de
las normas y derechos de transporte, servicios que aportan en la en función de su responsabilidades) mejorar la calidad
públicos y vías de
de los ciudadanos, en comunicación que brinden construcción de conservación y desarrollo que aportan en la de vida de sus
función de una seguridad y calidad de vida a identidad y cultura sustentable. (J.1.) construcción de habitantes. (I.2.)
convivencia humana sus habitantes. nacional. identidad y cultura
solidaria y la nacional. I.CS.2.6.1. Reconoce
construcción del Buen que todos los
Vivir. ecuatorianos tenemos
derechos,
deberes, cualidades y
valores humanos que
aportan en la
construcción
de nuestra identidad y
cultura nacional. (J.1.,
S.2.)
P.C.I.
CE.CS.3.1. I.CS.3.1.1. CE.CS.3.4. Analiza I.CS.3.4.1. Analiza las CE.CS.3.6. I.CS.3.6.2. Relaciona
Analiza la evolución Explica la evolución de la y relaciona las condiciones del Relaciona el la guerra con el Perú,
de la organización organización económica y nacientes Ecuador de 1830 papel de la el “auge bananero”
condiciones de la (población, oligarquía liberal y y las condiciones de
económica, política y social de los primeros
República del territorio, diversidad plutocrática con la vida de los sectores
social que se dio en la pobladores y sociedades Ecuador: su étnica, grupos sociales, crisis económica populares con
época aborigen, agrícolas aborígenes mediante territorio, sociedad vida de los años veinte el predominio de la
destacando los narraciones históricas con (urbana y en las ciudades), el y territorial oligarquía. (I.2.)
enfrentamientos y fundamento científico. (I.2.) rural), papel de la de los años
alianzas de los incas regionalización regionalización y sus cuarenta, las
ante la Conquista I.CS.3.1.2. Analiza la relación oligárquica, oligarquías respuestas
española. entre organización social y educación, cultura, en la reproducción de la sociales y
pobreza y falta de pobreza y desunión. artísticas, la
política de los cacicazgos y la
unidad. (I.2.) inestabilidad
dominación incaica e invasión política de los
española, destacando sus años veinticinco
enfrentamientos, alianzas y al treinta y ocho,
sitios arqueológicos, mediante el origen del
narraciones históricas con velasquismo, el
fundamento científico. (I.2.) conflicto bélico
limítrofe con el
Perú, el auge
bananero y sus
repercusiones en
la vida social,
económica y
política.
CE.CS.3.3. Examina la I.CS.3.3.2. Analiza las CE.CS.3.6. I.CS.3.6.1. Reconoce CE.CS.3.8. I.CS.3.8.1. Describe el
independencia condiciones económicas, Relaciona el papel las condiciones de vida Distingue, con territorio del Ecuador,
ecuatoriana desde los políticas y de la oligarquía de los sectores diversos recursos sus características
liberal y populares durante el cartográficos, las geográficas (relieves,
procesos de Quito, sociales de la incorporación
plutocrática con la predominio plutocrático, regiones del suelos y regiones
Guayaquil y Pichincha del Distrito del Sur a Colombia crisis económica la crisis Ecuador según naturales)
hasta su en relación con el alcance del de los años veinte política, los cambios en sus que lo identifican
incorporación proyecto bolivariano y su y territorial la vida cotidiana en la características como parte del
al proyecto influencia en la integración de los años primera mitad geográficas espacio andino. (J.1.,
integracionista andina y latinoamericana. cuarenta, las del siglo XX y los naturales. I.2.)
bolivariano de (I.2.) respuestas procesos históricos
Colombia, sociales y entre 1925 a 1938.
destacando las artísticas, la (J.1., J.3., I.2.)
inestabilidad
condiciones política de los años
económicas, políticas, veinticinco al
sociales y treinta y ocho,
las contradicciones el origen del
prevalecientes en velasquismo, el
que se produjo. conflicto bélico
limítrofe con el
Perú, el auge
bananero y sus
repercusiones en la
vida social,
económica y
política.
CE.CS.3.4. Analiza y I.CS.3.4.1. Analiza las CE.CS.3.10. I.CS.3.10.1. Explica los CE.CS.3.8. I.CS.3.8.1. Describe el
relaciona las condiciones del Ecuador de Examina la orígenes de la Distingue, con territorio del Ecuador,
nacientes 1830 (población, diversidad diversidad poblacional diversos recursos sus características
condiciones de la demografía de la del país, a partir del cartográficos, las geográficas (relieves,
territorio, diversidad étnica,
República del población análisis de su evolución regiones del suelos y regiones
Ecuador: su grupos sociales, vida Ecuador según naturales)
ecuatoriana en histórica,
territorio, sociedad en las ciudades), el papel de la función de su luchas por la liberación, sus que lo identifican
(urbana y regionalización y sus origen y evolución ubicación geográfica, características como parte del
rural), oligarquías histórica, características geográficas espacio andino. (J.1.,
regionalización en la reproducción de la grupos etarios y culturales (vestimenta, naturales. I.2.)
oligárquica, pobreza y desunión. (I.2.) movimientos costumbres,
educación, cultura, migratorios, alimentación,
pobreza y falta de valorando su festividades,
unidad. aporte en el actividades laborales) y
desarrollo integral la reconoce como
riqueza y oportunidad
del país.
para el desarrollo y
crecimiento
del país. (J.1., I.2.)
P.C.I.
CE.CS.4.1. Analiza y I.CS.4.1.1. Explica la CE.CS.4.6. I.CS.4.6.3. CE.CS.4.5. Analiza I.CS.4.5.3. Compara la
utiliza los conceptos importancia de la historia Examina conceptual Explica las características y relaciona los trayectoria de América
de “historia y para la comprensión del y prácticamente la fundamentales de procesos Latina en los siglos XIX
trabajo”, como origen de la humanidad, del Cartografía, en América del Norte, históricos y XX, considerando su
herramientas teóricas trabajo como factor función de Central, del Caribe y del latinoamericanos, incorporación en el
en función de fundamental de la evolución comprender los Sur, destacan- su independencia, mercado mundial,
procesos de do algunos rasgos
comprender el y desarrollo de una integración, tareas expansión de la
formación de geográficos más
proceso de sociedad, el papel de la y desafíos industria, sistemas
la Tierra, las relevantes relaciona-
producción y mujer en la invención de la características dos con la economía, la contemporáneos constitucionales,
reproducción de la agricultura y la influencia de diferenciales de sus demografía y calidad de por la equidad, la conflictos por la
cultura material y la agricultura y de la continentes, vida. (I.1., inclusión y la definición de fronteras,
simbólica de los escritura en las formas de océanos, mares y I.2.) justicia social. cambios
pueblos americanos y vida y organización social de climas, socioeconómicos e
de la humanidad, los pueblos. (I.2.) reconociendo sus inicios del
destacando el posibles riesgos, desarrollismo,
protagonismo de la los planes de implantación e
mujer en su contingencia influencia en la
evolución. correspondientes y situación económica y
características
social bajo el
particulares
neoliberalismo y
(económicas,
desafíos en cuanto al
demográficas,
calidad de vida). manejo de información
y medios de
comunicación. (I.2.)
CE.CS.4.1. Analiza y I.CS.4.1.1. Explica la CE.CS.4.11. I.CS.4.11.1. CE.CS.4.9. I.CS.4.9.1. Analiza las
utiliza los conceptos importancia de la historia Analiza los derechos Relaciona el ejercicio de Examina la causas, consecuencias y
de “historia y para la comprensión del y responsabilidades la ciudadanía ecuato- diversidad cultural el papel que ha tenido
trabajo”, como origen de la humanidad, del sociales y políticas riana con el Estado, la de la población la migración en
herramientas teóricas trabajo como factor que tienen el Constitución, la mundial a partir América Latina,
en función de fundamental de la evolución Estado, la fuerza participación ciuda- del análisis de reconociendo la
pública y la ciuda- dana (canales y formas) y
comprender el y desarrollo de una género, grupo diversidad cultural y
danía como grupo los procesos de
proceso de sociedad, el papel de la etario, movilidad y humana como
social, destacando integración (re-
producción y mujer en la invención de la aquellos referentes gional e internacional), número de resultado de este
reproducción de la agricultura y la influencia de a las niñas, niños y en un contexto de habitantes, según proceso, destacando el
cultura material y la agricultura y de la jóvenes señalados interculturalidad, su distribución rol de los jóvenes en la
simbólica de los escritura en las formas de en el Código de la unidad nacional y espacial en los integración Andina y
pueblos americanos y vida y organización social de Niñez globalización. (J.1., J.3., cinco continentes, sudamericana, y el
de la humanidad, los pueblos y Adolescencia. I.1.) destacando el impacto que esta y la
destacando el papel de la globalización tienen en
protagonismo de la migración, de los la sociedad
mujer en su jóvenes y las ecuatoriana. (I.2., S.1.)
evolución. características
esenciales que nos
hermanan como
parte de la
Comunidad
Andina y
Sudamérica.
CE.CS.4.2. Analiza el I.CS.4.2.1. Compara los CE.CS.4.2. I.CS.4.2.2. CE.CS.4.4. Explica I.CS.4.4.1. Examina el
origen de las Imperios esclavistas de la Analiza el origen de Examina las motivaciones y aprecia los impacto de la
sociedades divididas Antigüedad en el Oriente las sociedades de los europeos para diversos procesos Revolución bolchevi-
en clases en el mundo Medio con el Imperio divididas en clases buscar nuevas rutas de conflictividad, que, la Primera y
(esclavitud, pobreza), romano, los Imperios en el mundo marítimas, su llegada a la insurgencia y lucha Segunda Guerra
en función de los asiáticos (China e India), (esclavitud, India y el social por la Mundial, la Gran
pobreza), en función “descubrimiento” de
acontecimientos reconociendo que las independencia y la Depre-sión, la
de los América, los mecanismos
históricos de estructuras de desigualdad liberación de los fundación de la
acontecimientos de gobier-
colonización y son semejantes en diversos históricos de no y extracción de pueblos, sus República Popular
conquista (conquista momentos históricos y el colonización y riquezas del Imperio organizaciones y China en la so-ciedad
del Imperio romano, impacto del surgimiento del conquista colonial español propuestas contra latinoamericana,
conquista del Imperio Islam en Arabia y su difusión (conquista del en América, y su relación la guerra y en destacando el papel de
inca, conquista al norte de África Imperio romano, con las transformaciones defensa de la paz y América Latina en la
europea en América) conquista del en los respeto de los fundación de la
y la supervivencia de Imperio inca, con- siglos XVI y XVII de la derechos Organización de las
estructuras de quista europea en América española, las humanos en Naciones Unidas y la
desigualdad. América) y la innovaciones América Latina y el lucha por el respeto a
supervivencia de y progresos científicos y
mundo. los derechos humanos.
estructuras de tecnológicos de los siglos
desigualdad. poste-
riores, estableciendo
semejanzas y diferencias
de esta colo-
nización con el portugués
y anglosajón. (I.2.)
CE.CS.4.3. Examina I.CS.4.2.1. Compara los CE.CS.4.8. I.CS.4.8.1. I.CS.4.4.3. Examina las
CE.CS.4.4. Explica
las diferentes formas Imperios esclavistas de la Analiza y discute el Discute el concepto de causas y consecuencias
y aprecia los
de conciencia e Antigüedad en el Oriente concepto de Buen “desarrollo” en contraste
diversos procesos
insurgencia social Medio con el Imperio Vivir como con el de Buen Vivir, de conflictividad, de la mo-
(cristianismo, romano, los Imperios respuesta integral a destacando sus insurgencia y lucha
humanismo, asiáticos (China e India), los problemas de implicaciones sobre el social por la vilización social e
revoluciones, etc.) reconociendo que las educación, salud, respeto a los derechos independencia y la insurgencia en la
como expresiones y estructuras de desigualdad vivienda, fundamentales liberación de los América Latina de los
representaciones del son semejantes en diversos transporte, empleo (educación y salud) pueblos, sus años setenta, la
y recreación del ser y demandas sociales organizaciones y Revolución cubana y las
poder en el contexto momentos históricos y el
humano. (vivienda, transporte, propuestas contra características de
del paso de la impacto del surgimiento del
empleo y segu- la guerra y en
antigüedad al Islam en Arabia y su difusión ridad social) que existen defensa de la paz y las dictaduras
feudalismo y al al norte de África. en el país. (J.1., J.4., I.2.) respeto de los latinoamericanas,
capitalismo, y el derechos evaluando la
desarrollo de la humanos en importancia
modernidad, con sus América Latina y el
transformaciones mundo. de una cultura de paz y
económicas, sociales, respeto a los derechos
políticas e ideológicas humanos.
en el mundo y
América Latina.
CE.CS.4.3. Examina I.CS.4.3.2. Relaciona los CE.CS.4.5. I.CS.4.5.2. I.CS.4.11.2. Analiza los
CE.CS.4.11.
las diferentes formas cambios producidos en las Analiza y relaciona Examina el proyecto mecanismos que tiene
Analiza los
de conciencia e cruzadas y el fin del los procesos integracionista el Estado, la fuerza
derechos y
insurgencia social medioevo con la transición a históricos bolivariano, en el pública y los
responsabilidades
(cristianismo, una sociedad feudal latinoamericanos, contexto del desarrollo ciudadanos para el
sociales y políticas
humanismo, europea en función de su independencia, del capitalismo, cumplimiento de su
que tienen el
integración, tareas y destacando el valor de
revoluciones, etc.) potenciar el entendimiento Estado, la fuerza papel como garantes y
desafíos contem- la independencia y la
como expresiones y de la diversidad religiosa. pública y la veedores de los
poráneos por la libertad para las naciones
representaciones del ciudadanía como derechos humanos, en
equidad, la inclusión en el presente,
poder en el contexto grupo social, un contexto de
y la justicia social. los avances científicos y
del paso de la destacando interculturalidad,
técnicos que
aquellos
antigüedad al posibilitaron el gran auge unidad nacional y
referentes a las
feudalismo y al de la industria y los globalización. (J.1., S.1.)
niñas, niños y
capitalismo, y el cambios
jóvenes señalados
desarrollo de la socioeconómicos a
en el Código de la
modernidad, con sus inicios del de-
Niñez y
transformaciones sarrollismo. (J.1., I.1.)
Adolescencia.
económicas, sociales,
políticas e ideológicas
en el mundo y
América Latina.
UNIDAD EDUCATIVA “PÉREZ PALLARES”
Instituto Id de Cristo Redentor Misioneros y Misioneras Identes
AÑO LECTIVO 2018 - 2019
P.C.I.
CE.CS.H.5.1. Analiza y I.CS.H.5.1.1. Contrasta CE.CS.H.5.9. Analiza y I.CS.H.5.9.1. Analiza las CE.CS.H.5.11. Explica y I.CS.H.5.11.1. Analiza
diferencia la historia real los conceptos de historia comprende el origen y condiciones de valora las las producciones
de la construcción e historiografía, desarrollo de la surgimiento del contribuciones éticas, intelectuales más
cultural historiográfica mediante el uso técnico Modernidad, a partir Renacimiento y su intelectuales, significativas de las
producto de la y ético de diversas del análisis del contribución al económicas y culturas aborígenes,
investigación fuentes, Renacimiento, la desarrollo del ecológicas de las sus formas de vida y
basada en fuentes, relativizando los
Reforma, la pensamiento humanista grandes culturas organización social,
enfoques y diversos enfoques, con
Ilustración, la y científico del mundo, precolombinas, sus edificaciones
condicionantes el fin de diferenciar
la realidad de la Revolución francesa y destacando la relación destacando su relación arquitectónicas y la
materiales y simbólicos
construcción intelectual. el proyecto entre humanismo armónica con la vinculación existente
(J.2., J.3., I.2.) napoleónico como renacentista y el naturaleza, sus formas entre la arquitectura
puntos de culminación pensamiento ilustrado. equitativas de y astronomía. (I.2.)
y crisis de la (J.1., J.3.) organización y justicia
I.CS.H.5.1.2. Examina el modernidad. social y su legado I.CS.H.5.11.2. Explica
término “cultura” como I.CS.H.5.9.2. Examina los arquitectónico. los principios de
producción principales organización e
material y simbólica, representantes y intercambio social de
empleando y postulados de la los pobladores
relativizando fuentes y Ilustración y su relación nativos y sus
enfoques. (J.3., I.2.) con el humanismo destrezas
renacentista. (I.2.) arquitectónicas
incaicas,
I.CS.H.5.9.3. Explica las distinguiendo los
motivaciones y diseños y funciones
conflictos entre la arquitectónicas de
Reforma Protestante y mayas, aztecas e
la Contrarreforma incas. (J.4., I.2.)
católica y su impacto en
el pensamiento
renacentista y en la
Ilustración. (I.2.)
CE.CS.H.5.2. Explica y I.CS.H.5.2.1. Explica la CE.CS.H.5.18. Analiza y I.CS.H.5.18.2. Discute las CE.CS.H.5.12. Examina I.CS.H.5.12.1. Evalúa
valora la importancia del importancia y función compara los sistemas características del el impacto de la el impacto de la
trabajo como eje de la del trabajo colectivo socioeconómicos sistema productivo de la Conquista y conquista en los
supervivencia humana y y solidario, y la esclavista y feudal, sus América precolombina y Colonización europea aspectos ecológicos,
de las revoluciones elaboración de características y del mercantilismo de en América en los culturales y sociales
culturales herramientas como transición, con las Europa, considerando hábitos y relaciones como resultado de la
paleolítica y neolítica. condición
formas económicas las diversas teorías y sociales, en la inserción de la
en la transformación
precolombinas y el sistemas económicos alienación aborigen y evangelización, las
biológica y social del ser
humano y “modelo colonial” adoptados en la América la formación del relaciones de
posterior revolución mercantilista, en colonial, destacando mestizaje y su legado explotación a
neolítica. (I.2.) relación con el proceso diferencias y similitudes. cultural, considerando personas a través de
de acumulación (J.1., I.2.) los procesos de haciendas y
I.CS.H.5.2.2. Compara las originaria de capital. explotación en plantaciones,
características esenciales haciendas y distinguiendo las
del Paleolítico plantaciones, la semejanzas y
(modo de producción, introducción de diferencias entre
relaciones sociales, especies animales y estas últimas. (I.2.)
materias
vegetales foráneas y el
primas y herramientas y I.CS.H.5.12.3.
tráfico de perosnas
la producción de arte
rupestre) con esclavizadas liderado Relaciona los
la revolución neolítica. por las grandes antecedentes
(I.2.) potencias. históricos de la
comunidad
afrodescendiente de
Esmeraldas y El
Chota con el tráfico
de personas
esclavizadas en el
tiempo de la Colonia,
y los elementos
culturales integrados
como resultado de
su traslado ds,
considerando los
factores de
producción en la
hacienda y en la
plantación. (J.4., I.2.)
CE.CS.H.5.3. Analiza y I.CS.H.5.3.1. Explica las CE.CS.H.5.19. Examina I.CS.H.5.19.1. Explica la CE.CS.H.5.13. Analiza y I.CS.H.5.13.1.
evalúa la organización circunstancias que y determina el origen, evolución e impacto contrasta el proceso Describe el
social y educativa de la marcaron la desarrollo y etapas del económico y social que de conquista y desarrollo histórico
comunidad primitiva transición de la capitalismo, su trajeron consigo las colonización del proceso de
matriarcal y su crisis a comunidad primitiva a la ideología liberal, sus revoluciones portuguesa en Brasil, y conquista y
partir sociedad dividida revoluciones industriales, sus especificidades colonización
de la división del en clases y la existencia
económicas y políticas relacionando estos económicas en portuguesa,
trabajo, la aparición de de castas, evaluando el
fundamentales y el acontecimientos con las relación con la considerando el
la propiedad privada, las papel
clases sociales y el de la educación y la debate librecambismo principales Conquista y papel de los
predomino patriarcal división de trabajo en – proteccionismo aún características del Colonización española. “bandeirantes” en
sustentado en ella. (J.1., J.3.) vigente. liberalismo. (J.1., J.3., los diferentes ciclos
la apropiación privada I.2.) económicos
de la riqueza social y el I.CS.H.5.3.2. Analiza las relacionados con la
causas y circunstancias I.CS.H.5.19.2. Explica las esclavitud, la caña de
machismo.
que ori originaron características y relación azúcar y el oro. (J.1.)
la crisis de la comunidad entre el capitalismo,
matriarcal, la propiedad imperialismo, I.CS.H.5.13.2. Analiza
privada sobre los medios librecambismo y la relación
de producción y la liberalismo, destacando económica entre el
transformación el impacto de los sistema latifundista y
de la concepción del ser procesos liberales más los “bandeirantes” a
humano como cosa o importantes partir de la
mercancía. (Independencia de los comparación de los
(J.1., J.3.) EE.UU, Revolución procesos de
francesa e colonización
independencias hispánico, portugués
hispanoamericanas). y anglosajón y su
(J.1., J.4., I.2.) relación con la mano
de obra esclava. (I.2.)
CE.CS.H.5.4. Explica y I.CS.H.5.4.1. Analiza el CE.CS.H.5.20. Examina I.CS.H.5.20.1. Explica las CE.CS.H.5.14. Examina I.CS.H.5.14.1. Analiza
valora el papel rol y la influencia de la y determina el origen características del y comprende los las características del
protagónico de la mujer mujer en los histórico del socialismo, el contexto procesos de mestizaje mestizaje y el
a lo largo de toda la diferentes tiempos y socialismo, sus histórico del y sincretismo artístico sincretismo cultural
historia, desde la espacios, destacando su características y aparecimiento de sus y cultural en las obras de arte
comunidad papel en la revoluciones más ideas y de las grandes hispanoamericano, colonial
primitiva hasta el sociedad primitiva,
significativas, su lucha revoluciones socialistas considerando la hispanoamericano y
presente, destacando sociedad del Medio
y crisis en el contexto en relación con la crisis función social e lo compara con las
sus liderazgos Oriente, Roma y
intelectuales y políticos, Grecia antigua y la de la “Guerra Fría” y el del socialismo real en la ideológica del arte, la características del
sus luchas contra la Colonia, y su dominio neoliberal y Unión Soviética y las educación y la arte barroco y
dominación y protagonismo en Atenas su relación con el reformas de la República evangelización en las mudéjar. (I.2.)
sus distintos roles y Esparta. (J.4., I.2.) socialismo del siglo XXI Popular China. (J.1., I.2.) relaciones de poder
y las nuevas colonial. I.CS.H.5.14.2.
sociales.
I.CS.H.5.4.2. Examina la propuestas en América I.CS.H.5.20.2. Examina el Examina el papel de
diversidad de Latina. protagonismo de los conventos,
pensamiento en América Latina en el misiones, procesos
la concepción y contexto de la Guerra de educación y uso
protagonismo de la Fría, y su actitud frente a del arte colonial en el
mujer, destacando la caída del socialismo proceso de
el pensamiento real y la emergencia del consolidación y
judeocristiano, la cacería neoliberalismo, con sus expansión religiosa
de “brujas”, y medidas y políticas de la Colonia,
el rol de la mujer en la económicas en el considerando la
sociedad islámica,
contexto de la función social del
valorando el
globalización y el arte barroco y
protagonismo
sociopolítico de Dolores conflicto entre mudéjar. (J.1., I.2.)
Cacuango, Tránsito homogeneización y
Amaguaña y Rigoberta defensa de la identidad
Menchú en los procesos local y regional. (J.1.,
de I.2.)
liberación de Ecuador y
América Latina. (J.4., I.2.)
CE.CS.H.5.5. Describe y I.CS.H.5.5.1. Describe los CE.CS.H.5.20. Examina I.CS.H.5.20.3. Discute las CE.CS.H.5.12. Examina I.CS.H.5.12.2.
valora los grandes aportes tecnológicos, y determina el origen causas de la crisis de los el impacto de la Examina las
aportes tecnológicos, económicos
económicos y científicos y científicos de las histórico del años ochenta en Conquista y configuraciones
de las culturas de culturas de socialismo, sus América Latina, sus Colonización europea económicas en el
Mesopotamia, Mesopotamia, Egipto, características y principales retos y sus en América en los tiempo de la Colonia,
China, India y Egipto a la China y la India y su revoluciones más proyectos progresistas, hábitos y relaciones mediante el análisis
humanidad, y su impacto en el mundo significativas, su lucha considerando su relación sociales, en la del papel asignado a
impacto en la contemporáneo. y crisis en el contexto con los principales alienación aborigen y la mita y a las formas
contemporaneidad (J.1., J.4., I.1.)
de la “Guerra Fría” y el postulados del la formación del de extracción de
dominio neoliberal y socialismo del siglo XXI y mestizaje y su legado riqueza (hacienda y a
su relación con el del socialismo clásico. cultural, considerando la plantación),
socialismo del siglo XXI (J.1., I.2.) los procesos de destacando sus
y las nuevas explotación en semejanzas y
propuestas en América haciendas y diferencias. (I.2.,
Latina. plantaciones, la S.1.)
introducción de
especies animales y
vegetales foráneas y el
tráfico de perosnas
esclavizadas liderado
por las grandes
potencias.
CE.CS.H.5.6. Analiza y I.CS.H.5.6.1. Distingue el CE.CS.H.5.21. I.CS.H.5.21.1. Explica y CE.CS.H.5.15. Analiza y I.CS.H.5.15.1.
comprende la influencia alcance e influencia de la Identifica y explica el compara los orígenes y discute el origen, Relaciona los
de griegos, romanos y civilización griega en los origen histórico y los características de las desarrollo y procesos de lucha
judíos en la imperios romano y principios distintas escuelas propuestas de los de castas, clases y
conformación de la bizantino, en la Europa fundamentales de las económicas fisiocrática, grandes movimientos estamentos de la
modernidad occidental del Renacimiento y en la principales corrientes clásica, marxista, de liberación de los Colonia con las
capitalista, el cultura occidental; así del pensamiento neoclásica, de Chicago, siglos XVIII, XIX y XX en motivaciones de
Renacimiento, el como las limitaciones de económico, keynesiana, América Latina, las sublevaciones
Humanismo y la la democracia y la consideradas como estructuralista y destacando el papel de indígenas,
Reforma, por medio de ciudadanía y su relación respuestas concretas a neoliberal, en función de sus líderes y destacando el
la razón, el derecho, el con los postulados procesos sociales elaborar un modelo protagonistas papel de Julián
monoteísmo y la visión básicos del derecho reales, y su relación económico de colectivos y la vigencia Apaza Nina (Túpac
lineal del tiempo. romano y derecho con nuestra realidad satisfacción de las o caducidad de sus Katari), José
anglosajón. (J.1., I.2.) nacional y necesidades de la ideales originarios. Gabriel
latinoamericana. mayoría de la población Condorcanqui
I.CS.H.5.6.2. Analiza los de América Latina y el Noguera (Túpac
problemas de la Ecuador. (J.1., J.4., I.2.) Amaru II) y
expansión imperial Fernando
romana, las causas de su Daquilema, y las
decadencia y caída, sus contrasta con las
diferencias en cuanto al razones por las
arte y la cultura entre el
Imperio romano de qué Francisco Villa
Occidente y de Oriente, y Emiliano Zapata
reconociendo las carecieron de un
contribuciones del proyecto político.
derecho romano al (J.1., I.2.)
sistema jurídico. (J.1.,
I.2.)
CE.CS.H.5.7. Examina la I.CS.H.5.7.1. Describe los CE.CS.H.5.10. Explica y I.CS.H.5.10.1. Examina el CE.CS.H.5.16. Explica y I.CS.H.5.16.1. Explica
trascendencia del procesos de expansión y valora el origen, contexto de origen de comprende las los procesos de
Imperio bizantino, como cambios que trajeron desarrollo, propuestas los movimientos contradicciones de los independencia
heredero y custodio de consigo el islamismo y el y desafíos de los obreros, feministas, procesos de política liberales
la herencia cristianismo, y las movimientos sociales, indígenas, ecologistas y independencia criollos, marcados
grecorromana, en motivaciones sus formas de lucha y ecofeministas a partir latinoamericana y la por su dependencia
relación con el económicas de las respuesta a las del estudio de sus formación de sus económica externa y
Renacimiento, la cruzadas en la Edad relaciones de poder y reinvindicaciones y repúblicas liberales sus proyectos
difusión del cristianismo Media. (I.2.) los medios de propuestas frente al excluyentes y racistas, nacionales con base
y el islamismo, la comunicación. modelo capitalista de las limitaciones de las social excluyente.
conservación del arte y I.CS.H.5.7.2. Analiza la producción. (J.1., I.2., democracias (J.1.)
la cultura grecolatina y influencia del Imperio S.1.) burguesas expresadas
el desarrollo educativo bizantino en la cultura, en la crisis económica I.CS.H.5.16.2.
universitario, en un la religión y la I.CS.H.5.10.2. Examina el de los treinta, y la Relaciona las
contexto de guerras legislación, y los papel que cumplen los respuesta de la CEPAL diversas oleadas
religiosas y luchas principales aportes movimientos artísticos, como opción aún migratorias a
feudales. culturales del medioevo. las diversas expresiones vigente en un América Latina con
(J.2., I.2.) de arte, los medios de escenario histórico las revoluciones
comunicación impresos cambiante. liberales y los
y audiovisuales en las alcances y
relaciones de poder y limitaciones de sus
conflictos sociales. (J.1., proyectos
J3., I.2.) nacionales,
destacando sus
aportes al desarrollo
económico y cultural
de la región. (J.1.,
J.3.)
I.CS.H.5.16.3. Explica
los alcances y
limitaciones de las
revoluciones
liberales, en relación
con las causas de la
Gran Depresión en la
economía
latinoamericana y
ecuatoriana y las
propuestas de la
CEPAL en función de
un desarrollo
autónomo. (J.1., J.3.,
I.2.)
I.CS.H.5.17.2. Explica
las causas del feriado
bancario, del proceso
de la dolarización y
su relación con la
masiva migración de
los años 90 y la
situación política
actual. (J.3., I.2.)
I.CS.H.5.17.3.
Discute los efectos
de los proyectos
políticos y
económicos de los
últimos gobiernos
(Bucaram, Mahuad y
Gutiérrez), en
función de las
propuestas de
educación, salud y
vivienda. (J.1., I.2.)
UNIDAD EDUCATIVA “PÉREZ PALLARES”
Instituto Id de Cristo Redentor Misioneros y Misioneras Identes
AÑO LECTIVO 2018 -2019
P.C.I.
P.C.I.
CE.CS.EC.5.2. I.CS.EC.5.2.2.
Examina la igualdad natural y su Argumenta que la igualdad natural
traducción jurídica como base de los seres humanos está dirigida
fundamental del reconocimiento de a todos los grupos sociales, como
oportunidades, derechos y generador de igualdad de
obligaciones en diferentes espacios opciones y oportunidades,
políticos, sociales o comunitarios, considerando al sufragio universal
sin distinción a ningún grupo social.
como condición de participación
igualitaria.
CE.CS.EC.5.8. I.CS.EC.5.8.1.
Explica la evolución histórica del
Estado como forma de control Explica la evolución histórica del
social, identificando los mecanismos Estado como forma de control social,
e instituciones que emplea para identificando los mecanismos e
ejercer dicho control, y las funciones instituciones que emplea para ejercer
que lo diferencian de nación y dicho control, y las funciones que lo
gobierno. diferencian de nación y gobierno.
UNIDAD EDUCATIVA “PÉREZ PALLARES”
Instituto Id de Cristo Redentor Misioneros y Misioneras Identes
AÑO LECTIVO 2018 -2019
P.C.I.
P.C.I.
3er. Año
Criterios Indicadores
CE.OPMC.5.1. Analiza y explica la crisis del Estado, las características de los I.OPM.5.1.1. Identifica y evalúa las causas de la crisis en los estados de
Estados denominados democráticos y totalitarios, las motivaciones y bienestar, las características de los sistemas de gobierno democrático y
propuestas de los movimientos sociales y las propuestas alternativas de totalitario, la posibilidad de gobiernos alternativos, las motivaciones de los
formas de gobierno frente al capitalismo liberal dominante. movimientos de protesta social y estado actual de la democracia en función
de fomentar una educación para el cambio.
CE.PMC.5.2. Analiza y asume una posición crítica ante las características del I.OPM.5.2.1. Identifica las características del sistema capitalista global, el
sistema capitalista, el papel de los capitales financieros, del comercio papel de los capitales financieros dentro del sistema productivo, las
internacional, la exclusión socioeconómica y las desigualdades a nivel global, relaciones de la globalización con los mercados, la situación de exclusión
sus causas y consecuencias sociales, políticas, económicas, ideológicas y política y social, la existencia de desigualdades entre las economías, en
ambientales. función de promover la justicia social y el respeto a los derechos humanos.
CE.PMC.5.3. Comprende y explica los grandes problemas geopolíticos I.OPM.5.3.1. Determinar la relación entre los conflictos bélicos y las zonas
alrededor de la guerra, el papel de la tecnología y la industria militar y su geoestratégicas ricas en diversos recursos naturales, el papel de la
relación con el impulso de conflictos bélicos a nivel global, y los esfuerzos por tecnología al servicio de la guerra y los esfuerzos de las organizaciones
mantener una paz que preserve los recursos naturales, los derechos sociales por promover una cultura de paz.
humanos y la sustentabilidad del planeta.
CE.PMC.5.4. Ubica históricamente el origen del concepto “desarrollo” y I.OPM.5.4.1. Identificar y analizar las consecuencias del sistema económico
analizar críticamente sus alcances y limitaciones en contraste con otras capitalista, las limitaciones de propuestas como desarrollo, crecimiento,
propuestas alternativas, como el Sumak Kawsay; explica y analiza las progreso, y plantear la necesidad de un modelo político sostenible y
consecuencias de la explotación de la naturaleza, su defensa por las sustentable, los aportes de los movimientos sociales en defensa de la
comunidades y pueblos en función de promover propuestas sustentables y naturaleza en función de promover el equilibrio sostenible y sustentable de
sostenibles de cuidado del medio ambiente. Para esto se puede entrevistar a los seres humanos con todas las formas de vida del planeta
líderes, lideresas y académicos de los sectores indígenas y demandar de los
estudiantes propuestas o mini-proyectos de intervención frente a
determinados problemas que requieren respuestas interdisciplinares.
CE.PMC.5.5. Comprende y analiza la extensión y homogenización de hábitos I.OPM.5.5.1. Determinar la extensión y homogenización de los hábitos
alimenticios consumistas y depredadores de la naturaleza, la necesidad del alimenticios consumistas, el derecho de los pueblos a la soberanía
acceso de todos los seres humanos a alimentos, agua, recursos energéticos, alimenticia, la importancia del acceso de todos los seres humanos a los
calidad de vida, etc., mediante la defensa de la soberanía alimentaria y la servicios básicos en función de construir una sociedad democrática,
defensa de las economías populares y solidarias de los pueblos y corresponsable, integral, laica, intercultural y plurinacional que respete los
comunidades que demandan la preservación de los derechos de la derechos colectivos, de la naturaleza y la vida en todas sus
naturaleza y el respeto a sus ciclos vitales. manifestaciones.
CE.PMC.5.6. Sintetiza y explica la denominada “cultura de violencia” global I.OPM.5.6.1. Describe la importancia de la supervivencia de las prácticas
imperante en contraste con las formas de vida de los pueblos indígenas, la culturales y comunitarias en el contexto de la globalización, la lucha por la
lucha por la equidad e identidad de género y la importancia de lectura crítica equidad e identidad de género, la lectura crítica de los mensajes visuales en
de los mensajes multimedia de la cultura dominante en relación con las función de promover una educación para el cambio.
relaciones de poder que busca legitimar y justificar.
UNIDAD EDUCATIVA “PÉREZ PALLARES”
Instituto Id de Cristo Redentor Misioneros y Misioneras Identes
AÑO LECTIVO 2018 -2019
P.C.I.
3er. Año
Criterios Indicadores
CE.ICT.5.1. Elige proyectos de investigación en base a marco teóricos I.ICT.5.1.1. Especifica detalladamente las actividades de la planificación de
conceptuales y científicos. recursos humanos y materiales para que un proyecto sea eficaz. (I.1., S.1.)
CE.ICT.5.2. Identifica estrategias metodológicas en base al marco I.ICT.5.2.2. Analiza los componentes de la planeación estratégica (I.2. S.3.)
institucional y la naturaleza del proyecto
CE.ICT.5.3. Juzga la eficiencia de la localización de proyectos partir de la I.ICT.5.3.4. Aplica las TIC en la formulación del problema, los objetivos
combinación de las aspiraciones y expectativas económicas planteados y los recursos generados para el desarrollo del estudio de
investigación. (I.3., I.2.)
CE.ICT.5.4. Analiza requerimientos y materias primas en el volumen de I.ICT.5.4.5. Aplica las TIC para proyectar la cobertura del proyecto de
ventas y en la reingeniería del proyecto de investigación investigación en base al tratamiento de material cartográfico. (I.3.,I.1.)
CE.ICT.5.5. Identifica las variables principales y secundarias con su respectiva I.ICT.5.5.6. Aplica las TIC para proyectar las características de las variables
correlación e indicadores del manejo de variables. principales y secundarias de la operación de variables (I.3., I.1.)
CE.ICT.5.6. Analiza proyecciones de datos e informaciones que determinan el I.ICT.5.6.7. Elige las proyecciones estadísticas como resultado en
éxito o fracaso del producto elaborado interpretación de datos (I.1., I.2.)