Bodas de Sangre Resumen
Bodas de Sangre Resumen
Bodas de Sangre Resumen
Esta obra es un clásico del teatro español, en ella, Federico García Lorca nos
muestra, de manera muy especial, una verdadera tragedia. La historia es una
mezcla de prosa y poesía, por eso el lenguaje es muy poético y está lleno de
símbolos como la luna la navaja, el caballo, etc. En ella cuenta la trágica
historia de una mujer, que justo al momento de casarse decide escapar con un
antiguo amor.
El novio es hijo de una dominante viuda, que abnegada ha criado sola al niño,
pues ha perdido a su esposo y a un hijo asesinados. Él, al crecer, se ha
convertido en un gran hombre, serio, trabajador y muy responsable. Cuida de
sus tierras y de su madre. Con el tiempo se ha enamorado de una bella y
solitaria chica que vive con su ambicioso padre en un apartado lugar. La joven
es pedida en matrimonio y se hacen los arreglos para hacer la boda el mismo
día en que cumplirá los 22 años. Al saber esta noticia Leonardo, antiguo
enamorado de la muchacha, se da cuenta que aún la ama, comienza como
loco a obsesionarse, hasta que despechado, habla con ella, le echa en cara su
dolor y le reprocha, a pesar de estar ya casado con otra, que ella se vaya
también a casar. La novia queda angustiada. Llega el día de la boda y al estar
todos celebrando. La novia parte y motiva a Leonardo a huir juntos. Cuando el
novio se entera, enceguecido de rabia y celos los persigue. Entonces la muerte
pide ayuda a la luna para que los ilumine y puedan hallar a los enamorados. La
luna colabora, llena de luz el bosque y el novio los encuentra, y ambos
hombres luchan y se matan. Finalmente mientras la madre llora al lado del
cuerpo de su hij
una mujer que huye con su amante, el día de su matrimonio. A partir de este
hecho García Lorca nos muestra el amor, la pasión y el dolor a través de dos
mujeres, sumergidas en el mundo campesino, marcado fuertemente por la
sangre y la tierra.
Personajes
Principales
- La Novia: Mujer impulsiva, apasionada e indecisa. Dice ser arrastrada por una
fuerza superior, para escaparse con Leonardo, o para que no la tachen de
impura.
Secundarios
Símbolos
Duérmete, rosal,
que el caballo se pone a llorar.
Las patas heridas,
Las crines heladas,
dentro de los ojos
un puñal de plata.
Bajaba al río.
¡Ay, cómo bajaban!
La sangre corría
Más fuerte que el agua.
Leonardo dice que no fue él. Entra la suegra, y le pregunta quién está dando
tanta carrera al caballo porque está tendido en el suelo con los ojos
desorbitados. Leonardo le contesta que estuvo con los medidores de trigo.
Tras la visita, la criada se muere por ver los regalos, pero la novia no muestra
ningún interés en abrirlos, por lo que la criada le dice: "parece como si no
tuvieras ganas de casarte", y en seguida le cuenta que vio a Leonardo en su
caballo fuera de su ventana a las 3 de la mañana. Al principio la novia no se lo
cree, pero esa noche aparece de nuevo fuera de su ventana.
La novia decide quedarse con Leonardo y ambos afirman que sólo la muerte
los podrá separar. Finalmente, el novio los encuentra y se escuchan unos
gritos, pero las muertes del novio y de Leonardo toman lugar fuera de la
escena. Al final, entra la mendiga, se pone de espaldas y abre su manto como
un pájaro con alas inmensas.
También le jura que aún es una mujer honrada, pero la madre le contesta que
no le importa su honradez ni que quiera morirse, porque su hijo está muerto. La
obra termina con una especie de adoración al cuchillo que recitan la madre y la
novia.
Otras obras: Romancero gitano, Poema del cante fondo; Llanto por Ignacio
Sánchez Mejías; Seis poemas gallegos, Poeta en Nueva York, etc.(poesía);
Mariana Pineda, La, zapatera prodigiosa, Doña Rosita la soltera, Yerma, La
casa de Bernarda Alba, etc.(teatro).
Cuando los invitados están reunidos, todos parten para la iglesia del pueblo.
Luego de la ceremonia nupcial y de regreso en la casa, la recién casada y su
antiguo pretendiente huyen a caballo. El novio persigue a la pareja fugitiva.
Al final de la obra, entre el llanto de las vecinas, que cumplen igual función que
el coro en la antigua tragedia griega, madre y novia recitan alternativamente
estrofas llenas de dramatismo y gran belleza lírica, donde se duelen del destino
de las mujeres, encadenadas a la violencia que preside la vida de los hombres,
en constante espera angustiosa de la muerte que, en cualquier momento y en
un instante, los abate.
“( ... )
con un cuchillo,
con un cuchillito
La novia
contrae matrimonio por convencionalismo y tradición
tras la muerte de Leonardo permanece defensora del acto heroico
confiesa y defiende las razones de su proceder
al sentirse humillada por la madre apela a su honradez en la que encuentra la fuerza para
conservar la autoridad moral que necesita en su defensa
la honra intacta es la que aporta la dimensión redentora y da sentido al sacrificio que ella
experimenta como un martirio
la novia por tanto representa la rebeldía posible de la mujer dentro de la sociedad del
momento
Los leñadores
presagian la muerte y lo trágico
son personajes corales
suplican a la luna para evitar el sacrificio
están caracterizados por una acción propia que simbólicamente representa la misma función
interruptora de la vida (talar árboles) que cumple la luna
son considerados compañeros míticos de Dios
constituyen una colectividad mítica en un típico rito de exaltación a un dios de las religiones
agrarias en el que el propio Dios acaba encarnándose en el director del coro
La luna
símbolo del acoso existencial de muerte
decide el fin de los fugitivos
su luz penetra las oscuridades y forja el cuchillo de la muerte
dispone el sacrificio
exige sangre humana
La mendiga
coincide con la luna en su propósito de procurar la muerte
ella augura la visión de muerte centrada en la imagen de la alcoba con los cofres abiertos en
espera de los cuerpos muertos inmolados por las navajas y envueltos en los blancos hilos
se transforma en mensajera de la tragedia
se erige en juez de actos de los hombres
Las muchachas (dos muchachas y una niña)
1. se identifican con las tres Parcas (divinidades del destino, Moiras griegas)
2. son hilanderas que limitan a su antojo la vida de los hombres
3. cada una preside un paso de la vida: el nacimiento, el matrimonio y la muerte
4. regulan la duración de la vida con la ayuda de un hilo (una lo hila, otra lo enrolla y otra lo
corta)
5. hilo rojo => muerte
Escuela literaria
La generación del 27
Después de la primera guerra mundial (1914-1919) surge una nueva
generación denominada “del 27”, gracias a que el grupo de poetas decidió
conmemorar el centenario de la muerte de Góngora, para así rescatarlo del
poco aprecio que por él sentían los críticos del siglo XIX.
Además durante este año se publicaron varios libros de estos poetas, que los
dieron a conocer y fueron definitivos en su obra general; las revistas poéticas
apoyadas por el grupo, alcanzaron gran popularidad.
Fueron muchos lo poetas que surgieron en estos años, pero se destacan
especialmente: Pedro Salinas, Vicente Aleixandre, Jorge Guillén, Federico
García Lorca, Rafael Alberti, Dámaso Alonso, Gerardo Diego, Luis Cernuda y
Manuel Altolaguirre; además participaron varias mujeres, entre ellas están;
María Teresa León, Ernestina de Champurcín, Concha Méndez y Carmen
Conde.
Las características de las obras de la generación del 27 se pueden resumir de
la siguiente manera:
Actitud vanguardista:
Durante los años veinte tendieron técnicamente a una poesía intelectual,
despojada de sentimentalismos, es decir, “deshumanizada” -en sentido de
Ortega y Gasset-; emplearon tanto el verso libre como los sistemas métricos
tradicionales, y establecieron la imagen y la metáfora como pilares del poema.
Compromiso político:
En la década de los treinta, con la crisis del esteticismo vanguardista y la
situación política, se volcaron hacia temas humanos y sociales, llegando
incluso a crear una poesía “impura”, de carácter ideológico.
Actitud pesimista:
En los años cuarenta, tras haber vivido la guerra civil española y la Segunda
Guerra Mundial, expresaron poéticamente la angustia y el desarraigo del
hombre contemporáneo. Sin embargo, superaron el dolor provocado por los
horrores de la guerra y por el exilio para encontrar el equilibrio en temas
humanos universales.
Marco Histórico
El siglo XX, en su primera mitad, fue testigo de cambios en aspectos políticos,
ideológicos, económicos y sociales que afectaron el orden mundial: combates
entre liberalismo, socialismo y fascismo; los dos conflictos bélicos mundiales. A
lo anterior se suman periodos de crecimiento o de crisis económica,
confrontaciones civiles y resistencias coloniales.
El autor y su obra
La finalidad o intención del autor es dejar en la conciencia de cada lector; las
vueltas que puede dar la vida. Esta obra es todo un misterio, ya que hasta el
final, no se sabe por qué el nombre “Bodas de Sangre”; suceden hechos de
importancia que no se pueden entender sin haber leído el final,
específicamente cuando se escapan Leonardo y la novia para que luego en
una lucha contra el novio mueran los dos (Leonardo y el novio).
Es una obra de drama total, con personajes que dan a esta un énfasis mayor
para que así pueda ser comprendida y a la vez más entretenida.
En ella se pueden apreciar diferentes temas. Entre ellos encontramos a la
muerte, la vida, la avaricia, el amor, el materialismo, el destino, el temor, el
engaño.
Con todo esto el autor, García Lorca, le da a la obra una expectación de gran
interés, y con numerosos elementos nos muestra las cosas que suceden
comúnmente en la vida, pero que a veces las pasamos por alto.
Introducción
Aquí vuela tan alto el genio creador de García Lorca que la magnificencia de su
tragedia tiene alma, sentimiento, advocación por la tierra española. Hasta la
mismísima muerte adquiere en este drama una vuelta a los orígenes
ancestrales y una entrada a lo tutelar de la tierra madre.
Se analizarán diferentes aspectos y temáticas de Lorca teniendo en cuenta lo
anteriormente dicho, mostrando el clima de pasión contenida que se encierra
potencialmente tras la aparente calma de un pueblo campesino. Donde los
personajes presentan un agudo sentimiento de honra y la imposibilidad de
comunicarse engendrando tragedias que escapan a su control.
Desarrollo
Marco referencial
Geográfico: un pueblo de labradores de Andalucía.
Histórico: su época se vuelve imprecisa ya que debido a la tradición de
la campiña Española las costumbres y hábitos de sus habitantes se han
mantenido imperturbables.
Social: personajes del ámbito campesino, aunque de distinta posición
económica.
Espiritual: clima de violencia y de pasión, reprimida pero no olvidada.
Título
Resume el modo trágico y violento en que concluyen las bodas entre los
jóvenes novios, sin embargo, la palabra sangre reune otras
connotaciones: buena, casta pasión, venganza.
Género
Dramático (tragedia, las situaciones desembocan en una catástrofe
sangrienta). El autor ha cuidado los distintos aspectos de la
representación teatral: indicaciones escénicas, escenografía, vestimenta
y actitud de los personajes.
Organización del contenido
La obra se ajusta al esquema de las tragedias griegas clásicas
coincidiendo en este caso su estructura con la división interna en tres
actos:
I.Presentación del conflicto y de los hilos de la acción dramática.
II.Desarrollo y alcance del clímax de la tragedia.
III.Conclusión. Resolución irreversible del conflicto.
Temas
El principal es la muerte joven; es decir, la ruptura violenta y prematura
del ciclo vital natural: nacimiento- procreación- muerte.
Subtemas
La venganza
La honra
La pasión
El odio
La fatalidad
El dolor materno ante la pérdida de los hijos
La soledad de la mujer sin hombre
La murmuración y los comentarios solapados inevitables en la
vida de una aldea.
El machismo presentado a través de la actitud de Leonardo
La austeridad de la vida campesina y de su férrea devoción a las
costumbres ancestrales
El papel de la mujer dentro de la estructura mental campesina:
sujeción a un solo hombre, la maternidad como hecho de la
valoración suprema, la virginidad como condición previa
indispensable para el matrimonio, actitud digna y fortalecida frente
al sufrimiento.
Las mujeres
Las mujeres en la vida real, fueron estimadas y defendidas por Federico García
Lorca. Un hombre sorprendentemente feminista, en el sentido de tomar
conciencia y evidenciar las distintas opresiones que padecían las mujeres de
todas las clases sociales.
Los personajes femeninos resultan simultáneamente victimarios y víctimas del
fundamentalismo impregnado de misógina, heredado en buena medida de la
iglesia católica oficial.
Aún en esas mujeres de ese tiempo, criadas a la sombra del prejuicio la
represión e incluso la denigración, Federico García Lorca supo advertir su
potencial y desplegarlo en su obra teatral, acaso identificándose con su
sensibilidad, con la marginación que sufría. Cuando se le preguntó por qué
había escrito tantas obras sobre personajes femeninos, respondió: “porque las
mujeres son más pasionales, racionalizan menos, son más humanas…”
Lorca utiliza estas figuras femeninas tanto para pasar información histórica
acerca de sus protagonistas, como para dar cuenta y opinión sobre sus
conductas.
En Bodas de Sangre, es una vecina la que hecha sombras sobre la madre de
la novia, sobre la propia novia y su relación adolescente con Leonardo.
Además, en esta obra de teatro va a aparecer una madre con peso propio,
sostenedora de reglas patriarcales. Instintivamente, sospecha de la novia; hay
un dato que pasa una vecina: la madre de la chica no quería a su marido. La
madre del novio, guardiana del lugar que corresponde a la mujer, aconseja a su
hijo: “que ella sienta que tú eres el macho, así lo aprendí de tu padre”. Una vez
consumada la tragedia, la madre manda a la esposa de Leonardo a envejecer y
a llorar.
“(Aparece la Novia. Trae las manos caídas en actitud modesta y la cabeza
baja)
“Madre: Con tu mujer procura estar cariñoso, y si la notas infatuada o arisca,
hazle una caricia que le produzca un poco de daño, un abrazo fuerte, un
mordisco y luego un beso suave. Que ella no pueda disgustarse, pero que
sienta que tú eres el macho, el amo, el que manda. Así aprendí de tu padre. Y
como no lo tienes, tengo que ser yo la que te enseñe estas fortalezas”
Personajes
Ninguno de los personajes de la tragedia se identifica con nombre propio, con
excepción de Leonardo; esto muestra sus caracteres casi prototipitos.
Principal:
La madre.
Es fuerte, honrada, decidida, dominante. Su dolor y su odio provienen de la
muerte temprana y violenta de sus hijos y su marido; nunca se lamenta de su
propia vejez y vive con naturalidad y alegría la posibilidad de su muerte
próxima, ya que considera haber cumplido su ciclo: ha vivido, procreado y
llegado a vieja en la plenitud de sus fuerzas. La relación de este personaje con
la idea de Madre-Tierra, es evidente; y el ambiente campesino en que se
desarrolla la tragedia contribuye a afianzar esta relación.
Secundarios:
La Novia: tiene alrededor de 22 años y es muy hermosa. Reune todas
las cualidades femeninas de acuerdo con las pautas del medio: es
modosa, trabajadora, amasa su pan y cose sus faldas; acostumbrada a
la soledad, vive con su padre a diez leguas de la casa más cercana.
El Novio: buen labrador, trabaja las tierras de su madre y quiere
entrañablemente a su prometida. Simple; confiado e ingenuo se ve
fatalmente envuelto en el desenlace trágico.
Leonardo: excelente jinete, también joven y fuerte de pasiones
impetuosas, actúa con arrebato.
El Padre: ya anciano, se muestra compasivo y amante con su única hija
tratando de suplir la ausencia de su esposa muerta hace años.
La Mujer de Leonardo: es prima de la Novia; tiene un hijo pequeño y
sufre con dignidad los arranques de su marido.
La Muerte: se la presenta como una mendiga que busca la complicidad
de la Luna para lograr sus objetivos.
La Luna: aparece encarnada en un leñador de cara blanca. Esta idea de
representar físicamente a la luna como un leñador puede vincularse con
el tema principal de la tragedia: el leñador, por su oficio, es aquel que
cierra el ciclo vital. Que destruye la obra de la naturaleza. La oscuridad
protegía a los amantes y a la luna, al iluminar el terreno a pedido de la
Muerte, permite que los dos hombres se encuentren y se maten. El
leñador, como figura macabra, corta de golpe la simiente, la vida.
“Criada- El azahar te lo voy a poner desde aquí, hasta aquí, de modo que la
corona luzca sobre el peina (le prueba el ramo de azahar).
Novia (se mira al espejo)- Trae (coge el azahar y lo mira y deja caer la cabeza
abatida)
Criada-¿Qué es esto?
Novia- Déjame
Criada-No son horas de ponerse triste (animosa) Trae el azahar (la novia tira el
azahar). ¡Niña! ¿Qué castigo pides tirando al cielo la corona? ¡Levanta esa
frente! ¿Es que no te quieres casar? Dilo. Todavía te puedes arrepentir. (se
levanta)
Caballo: suele estar relacionado con el instinto y con la muerte. También
representa la potencia masculina.
Colores:
-Amarillo: Vejez, desengaño, amargura.
-Azul: inocencia, ilusión, esperanza. También es el color hombre,
contrapuesto al rosa que identifica a la mujer.
-Blanco: pena, tristeza, pureza. Es también el color de Andalucía
-Negro: muerte
-Rojo: pasión, símbolo de la sangre derramada, amor
-Verde: frustración, esterilidad y muerte
Cuchillo: con la navaja y el puñal, el cuchillo es un instrumento de
sacrificio. Se relacionan desde temprano en la poesía de Lorca con una
muerte “de frente”, trágicamente hermosa, y que no se puede evitar.
“Mendiga- Ilumina el chaleco y aparta los botones,
que después las navajas ya saben el camino”
“Madre
Vecinas: con un cuchillo
con un cuchillito,
En un día señalado, entre las dos y las tres,
se mataron los dos hombres del amor.
Con un cuchillo,
con un cuchillito
que apenas cabe en la mano.
pero que penetra fino
por las carnes asombradas
y que se para en el sitio
donde tiembla enmarañada
la oscura raíz del grito.
Madre- (Entre dientes y buscándola) La navaja, la navaja… Malditas sean
todas y el bribón que la inventó.
Novio-Vamos a otro asunto.
Madre-Y las escopetas, y las pistolas, y el cuchillo mas pequeño, y hasta las
azadas y los bieldos de la era.
Novio- Bueno.
Madre- Todo lo que puede cortar el cuerpo de un hombre. Un hombre hermoso,
con su flor en la boca, que sale a las viñas o va a sus olivos propios, porque
son de él, heredados…
Novio- (Bajando la cabeza) calle usted
Madre- …y ese hombre no vuelve. O si vuelve es para ponerle una palma
encima o un plato de sal gorda para que no se hinche. No sé como te atreves a
llevar una navaja en tu cuerpo, ni como yo te dejo a la serpiente dentro del
arcón.
Madre- Cien años que yo viviera no hablaría de otra cosa. Primero, tu padre,
que me olía a clavel y lo disfrute tres años escasos, luego tu hermano ¿y es
justo y puede ser una cosa pequeña como una pistola o una navaja pueda
acabar con un hombre, que es un toro? No callaría nunca. Pasan los meses y
la desesperación me pica en los ojos y hasta en las puntas del pelo”.
*Plantas:
Adelfa: simboliza amargura y mal humor
Naranja: tiene, de acuerdo con la tradición popular, connotación
amorosa
*Flores:
- Clavel: representa la pasión del hombre.
- Rosa: simboliza a la mujer, y el carácter efímero de su
juventud y belleza
*Luna: divinidad del firmamento que exige sacrificios y se encarna,
generalmente, en figuras femeninas. No es la muerte misma, sino su
mensajera.
*Metales: la plata, el bronce y el estaño son símbolos de la muerte.
“Leñador1-¡Hay, luna sola! ¡Luna de las verdes hojas!
Leñador2- Plata en la cara de la novia”
“Luna-La luna deja un cuchillo abandonado en el aire, que siendo acecho de
plomo quiere ser dolor de sangre…”
*Río: se identifica con el impulso sexual.
“Criada (Arreglando en une mesa copas y bandejas)
-Giraba,
giraba la rueda
y el agua pasaba.
Porque llega la boda,
que se aparten las ramas
y la luna se adorne
por su blanca baranda”
*La sangre: tiene varios significados: p, casta, reproducción sexual,
sexualidad, fin de la virginidad.
“Leñador2- El cuerpo de ella era para él y el cuerpo de él para ella
Leñador3- Los buscan y los mataran
Leñador1- Pero ya habrán mezclado sus sangres y serán como dos cantaros
vacíos, como dos arroyos secos”
“Leñador1- Se estaban engañando uno a otro y al fin la sangre pudo más
Leñador3- ¡La sangre!
Leñador1- Hay que seguir el camino de la sangre
Leñador2- Pero sangre que ve la luz se la bebe la tierra
Leñador1- ¿y que? Vale más ser muerto desangrado que vivo con ella podrida”
Este dialogo expresa diversos símbolos esenciales para la literatura del autor:
“Madre- Cien años que yo viviera, no hablaría de otra cosa. Primero tu padre
que me olía a clavel y lo disfruté tres años escasos. Luego, tu hermano ¿Y es
justo y puede ser que una cosa pequeña como una pistola o una navaja puede
acabar con un hombre que es un toro?...”
Conclusión
A lo largo de la lectura se ha ido tejiendo una red de referencias, coincidencias
y relaciones. ¿Acaso un texto, cuyo origen latino textum significa “tejido”, no es
otra cosa que una red?. No se trata de un todo lineal, con un principio y un fin,
sino de una multiplicidad de significaciones que, como una red, tiene múltiples
hilos. Por eso, la lectura se convierte, para el lector, en una búsqueda de
sentidos.
Lorca imagina la vida de los campesinos andaluces, seleccionando de las
muchas imágenes recogidas y de las experiencias vividas, aquellas que mejor
expresan la esencia del lugar, para luego transformarlas en escenario y
personaje de sus obras.
En esta obra teatral se presenta en todo su notable virtuosismo de escritura y
tema, que lleva a sus parlamentos y a sus escenas las realidades vivas y
legendarias de su tierra.
En sus lecturas publicas o privadas de este texto teatral o en su exitoso estreno
(Compañía de Lola Membrives) en Buenos Aires, su obra dejó esa expresiva y
motivadora comunicación escénica y arrebatador contagio de humanos
sentimientos.
Tema y lenguaje “donde la belleza y el horror, lo inefable y lo repugnante vivan
y se entrechoquen en medio de la más candente alegría”