Introducción de Los Esclavos Desde África en América
Introducción de Los Esclavos Desde África en América
Introducción de Los Esclavos Desde África en América
América
LA TRATA NEGRERA
Los afroecuatorianos asentados en el valle del Chota y cuenca del río Mira, geográficamente en las
provincias de Imbabura y Carchi, cuyo poblamiento está ligado a las haciendas coloniales que
concentraron importante población esclavizada
Dentro del Ecuador son un grupo que históricamente ha sufrido
importantes niveles de pobreza, marginación y discriminación.
Gran parte de los negros ecuatorianos descienden de los
sobrevivientes de buques negreros encallados en la costa norte de
Ecuador y la costa sur de Colombia, entre el siglo XVII y el siglo
XVIII, estos organizaron sus propias comunidades al margen de
los indígenas y de los colonizadores españoles, siendo libertos por
cuenta propia. Estos se ubicaron en la zona de Esmeraldas y aledaños y posteriormente han
experimentado un proceso de migración hacia otras zonas.
Otro porcentaje importante, provienen de esclavos llegados en el siglo XVIII desde haciendas en
Colombia, la costa y la sierra, que obtuvieron la libertad luego de la década de 1860. Ambos
grupos, libertos de Esmeraldas y esclavos en el resto del país, normalmente provenían de los
pueblos de África occidental, y tienen apellidos españoles provenientes de sus antiguos amos o
apellidos propiamente africanos aunque hispanizados.
Posteriores ingresos de negros a Ecuador se dan a finales del siglo XIX inicios del siglo XX,
durante la construcción del ferrocarril Durán-Quito en el gobierno de Eloy Alfaro quien los
contrató masivamente como obreros de construcción provenientes de
Jamaica, provocando una pequeña inmigración, muchos de ellos se
quedaron en el país y formaron familias. Cronológicamente fueron
las primeras personas organizadas bajo las ideologías del
movimiento obrero de clase social en Ecuador, en especial por el
anarquismo, sin embargo no hicieron labor proselitista fuera de los
obreros migrantes jamaiquinos por las diferencias de idioma, cultura
y raza con los ecuatorianos. Se caracterizan por sus apellidos
anglosajones y en la actualidad están completamente asimilados en
las ciudades.
Los afroecuatorianos asentados en el área denominada Valle del Chota y cuenca del río Mira, se
sitúan geográficamente en las provincias de Imbabura y Carchi, región caracterizada por ser un
asentamiento histórico del pueblo afro descendiente y cuyo poblamiento está ligado a las haciendas
coloniales que concentraron importante población esclavizada.
En el valle del Chota la presencia de los descendientes de africanos fue mucho más importante que
en cualquier otra parte del Ecuador, luego de Esmeraldas. En el periodo de la transición de las
plantaciones de algodón a las haciendas azucareras se dan importantes introducciones de
esclavizados a esta fértil región del norte ecuatoriano.
La población negra del Chota está regada en las márgenes derechas e izquierda del gran río
Chamachán o chota, en los siguientes caseríos de ayer, comunas hoy. Siguiendo el nacimiento del
rió Chota, hacia su desembocadura, están San Francisco de Caldera, Piquiucho, San Vitorino, Pusi-
Tumbatú, Chota Chiquito, Dosacequias, Mascarilla, Pambahacienda- En la Provincia del Carchi-
Chalguayarcu, El Juncal, Carpuela, El Ramal de Ambuqui, Sal Alfonso, El Chota, El Ingenio A.
Tababuela – en la Provincia Imbabura.
REGIÓN: Sierra
UBICACIÓN: Ubicado entre el limite de las provincias Carchi e Imbabura, a 35 Km. de Ibarra y 89
Km. de Tulcán, se accede al valle fácilmente por la Panamericana Norte. Ubicado a 1560 m.s.n.m.,
tiene una temperatura promedio de 24 grados centígrados.
LENGUA: Castellano
COMUNIDADES:
· Ambuqui: Se ubica a 34 Km. al noreste de Ibarra, dentro del Valle del Chota, a una altura de 1500
m.s.n.m., de clima seco. Se dedican a la agricultura, elaboran varios productos como vinos y
mermeladas. Es la única población del Valle del Chota que está habitada
por personas mestizas.
· Carpuela: Este pequeño poblado del Valle del Chota se dedica
mayormente a la elaboración de las conocidas máscaras de arcilla, igual
que a la agricultura y a la manufactura de otros diversos productos de
arcilla. Este pueblo pertenece al grupo afro-ecuatoriano del Valle.
VESTIMENTA: las mujeres utilizan polleras plisadas y blusa de colores llamativos o también
vestidos y los hombres con camisa y pantalón de tela.