Introducción de Los Esclavos Desde África en América

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 12

Introducción de los esclavos desde África en

América

La esclavitud es una forma de sometimiento del


hombre por el hombre que se practicó desde la
antigüedad y para vergüenza del hombre, continúa
en nuestros días bajo formas diversas.
En África, como en otros continentes, la esclavitud
no era desconocida antes de la llegada de los europeos. A diferencia de Grecia antigua, por
ejemplo, donde el esclavo era asimilado a la categoría de "cosa", en este
continente el esclavo poseía derechos cívicos y derechos de propiedad,
existiendo además, múltiples procedimientos de emancipación. Se
distinguía generalmente entre esclavos de casa y esclavos de guerra,
aunque estos últimos terminaban por formar parte de la primera categoría
después de cierto tiempo. En general, en África, el esclavo se integraba
rápidamente en la familia que lo poseía. En Kongo, por ejemplo, un
padre de familia llamaba a su esclavo mwana (el hijo, el niño). En otros
lugares de África, la situación no era tan favorable, pero la estructura
patriarcal y comunitaria impedía que el esclavo negro fuese un bien en el
sentido griego del término. Por otro lado, existían étnias en las que el
esclavo era desconocido, como entre los fang de África ecuatorial.
Los europeos produjeron un giro en la historia de la esclavitud de
África, exportaron esclavos en cantidades alarmantes a regiones
desconocidas para los africanos y modificaron la concepción de
esclavitud asimilando directamente esclavo = cosa, con todo lo que
esta caracterización implica para la vida del hombre.
El descubrimiento de América por parte de Cristóbal Colón en
1492 y la posterior ocupación de este continente por parte de los europeos va a repercutir a partir
del Siglo XVI en otra región del planeta: el continente africano. La
causa de este hecho radica en que la conquista de América, con todas
las riquezas naturales y perspectivas de desarrollo que ofreció a sus
conquistadores, requería de la complementación indispensable de
mano de obra para la apropiación de tales riquezas y la obtención de
ventajas en la explotación económica de tan vastas zonas. Va a ser
justamente en África en la que pondrán los europeos los ojos para
subsanar la falta de mano de obra que se producirá en América luego
del exterminio de la población nativa. Comenzará así, un flujo
incesante que durará cuatrocientos años, en el cual millones de africanos atravesarán
compulsivamente en barcos negreros el océano Atlántico para posteriormente ser vendidos a los
colonizadores de América.

LA TRATA NEGRERA

La exploración de las costas de África, el descubrimiento de América en el


siglo XV y su colonización en los tres siglos siguientes, impulsó de forma
considerable el comercio de esclavos.
Los conquistadores españoles y portugueses, en
un primer momento utilizaron a los indígenas para cultivar las grandes
plantaciones y trabajar en las minas, pero con el paso del tiempo, estos
"bienes inagotables" terminaron agotándose debido a las durísimas
condiciones de trabajo, a la miserable alimentación, a las deficientes
condiciones de higiene, a los durísimos castigos, a la falta de
inmunidad contra las enfermedades europeas, en una palabra, a las
duras condiciones de vida a la que eran sometidos. El derrumbe de las
poblaciones indígenas (total en las Antillas y parcial en el continente
americano) provocó el aumento del número de esclavos, la
relación era directamente proporcional: cuantos más
esclavos morían, más se necesitaban. Al ser millones los
nativos que murieron a causa de la rudeza de los trabajos,
se optó por importar a las colonias españolas y
portuguesas -a partir del siglo XVI- esclavos africanos
creyendo que podrían soportar mejor el trabajo forzado:
suposición errada y nuevamente desastrosa para los
hombres elegidos.
El tráfico negrero se realizaba a través de factorías que
rodeaban el continente africano. En un primer momento
eran los piratas, comerciantes y navegantes particulares
quienes se dedicaban a esa actividad, pero a partir del
siglo XVII comenzó a ser ejercido por las grandes
compañías. Estas se encargaron también de la instalación
de factorías y la construcción de fuertes y bodegas para
almacenar a los esclavos. Hay que destacar que el
monopolio que intentaba imponer la compañía no excluía
la presencia de otros sujetos implicados en la trata. Por ejemplo, en el caso de Portugal, el tráfico
continuó llevándose a cabo por negreros particulares -especialmente a partir del Siglo XVII-
cuando las relaciones entre las posesiones de África y el Brasil comenzaron a ser directas debido a
la interferencia en el Atlántico de otras potencias traficantes de esclavos.
Debemos distinguir entre la trata oriental y la occidental. En rasgos generales, la trata oriental
abarcaba a un grupo reducido de esclavos, mientras que la
trata occidental era altamente superior en cifras y se llevaba a
cabo con medios mucho más poderosos. Esta última se
centraba principalmente en la obtención de "bienes de
producción", por esto, se exportaban en su mayoría hombres
vigorosos y una minoría de mujeres de edad adulta. La trata
oriental, en cambio, estaba orientada a la consecución de
"bienes de
consumo", en su
mayoría niños y
mujeres para servidumbre doméstica, para engrosar los
harenes, etc.; los hombres solían ser utilizados como
mercenarios o bien como guardias de palacio. El trabajo
de esclavos negros en las plantaciones sólo comenzará a
darse tardíamente.
En la costa occidental de África el tráfico trasatlántico de
esclavos comenzó en el siglo XV, más concretamente en
el año 1441 con el tráfico de los primeros esclavos africanos llevado a cabo por los portugueses.
Los futuros esclavos eran capturados generalmente por otros africanos y transportados a la costa
occidental de África. España, al poco tiempo, imitó esta práctica aunque durante más de un siglo
Portugal siguió monopolizando el comercio. A finales del siglo XVI, el Reino Unido empezó a
competir por el derecho a abastecer de esclavos a las colonias
ultramarinas detentado hasta entonces por Portugal, Francia,
Holanda y Dinamarca. En este momento, los ingleses que
llegaron con retrazo a la carrera, comienzan a dominar los
mares, adjudicándose el liderazgo en el comercio negrero: el
primer cargamento fue transportado en 1562. En 1713, la
British South Sea Company consiguió el derecho exclusivo de
suministro de esclavos a las colonias transoceánicas.[ii] La
trata continuará siendo legal hasta finales del siglo XIX, con
grandes diferencias temporales en los diferentes países.
A través de la costa oriental africana, ya
durante el siglo XV, los comerciantes árabes
enviaban esclavos de África central a los
mercados de Arabia, Irán y la India. Ahora
bien, el tráfico de esclavos realizado por
europeos, llegó más tarde que a la costa
occidental. Fue a partir de 1645 que los
traficantes y comerciantes portugueses
comenzaron a capturar y exportar esclavos de
Mozambique debido a la ocupación realizada
por los holandeses, en agosto de 1641, de
Angola y Benguela, dominadas hasta entonces por los portugueses. El tráfico se intensificó a partir
de la segunda mitad del Siglo XVIII. Ya antes de ese siglo habían salido esclavos de Mozambique,
pero en ningún caso el número fue tan elevado y alarmante como desde el Siglo XVIII en adelante.
A partir de los primeros años del Siglo XIX, las relaciones comerciales con el exterior pasaron a
depender casi exclusivamente de la exportación de esclavos. De todos los puertos de Mozambique
se exportaban cautivos para las islas francesas del Indico, América, Arabia, Golfo Pérsico, India y
Goa. A partir de 1830, los árabes fueron los principales traficantes de esclavos. Muchas
embarcaciones árabes, desde diferentes puertos de Mozambique trasportaron gran número de
esclavos para las islas Comores y Madagascar, entre otras regiones. La ciudad de Zanzíbar a partir
de 1839 se convirtió en un verdadero centro del tráfico de esclavos en la costa oriental de
África.[iii] A partir de 1854, el tráfico de esclavos para las islas francesas pasó a llamarse
"exportación de trabajadores libres". Esto se debió a la
prohibición del tráfico y al control de los ingleses en el Indico.
En términos generales, en África los esclavos eran trocados por
productos europeos, en general de calidad mediocre y de escaso
valor, como tejidos, bebidas alcohólicas, espejos, armas,
collares, etc. Una vez llegados a América también continuaba
el trueque, en general eran cambiados por tabaco, algodón,
madera, café, oro, plata, y otros minerales preciosos.
La trata se desarrollaba según un esquema rutinario: los futuros
esclavos eran
capturados en el interior
o a lo largo de la costa, actividad que desencadenaba
verdaderas guerras que dejaban como saldo infinidad de
heridos y muertos, pero casi siempre un saldo "preciado":
los esclavos. Estos, una vez encadenados, eran trasladados a
pie hasta los barracones -se encontraran donde se
encontraran- con todo el esfuerzo físico que implicaba
sobre todo para los heridos -por no hablar de los niños.
Estos sitios eran sucios, pestilentes, el agua potable
escaseaba, y el calor ahogaba. Obligados a convivir con las enfermedades, el maltrato, la sed, el
hambre y la aglomeración se veían diezmados poco a poco. Dentro de esas estructuras se llevaba a
cabo una de las actividades repugnantes de la trata: la separación de padres de hijos, de hermanos,
esposos, amigos, parientes o vecinos, de acuerdo con la elección que llevara a cabo el comerciante.
En estos lugares esperaban semanas o incluso meses
hasta que el barco pasara a recogerlos, y una vez a bordo
debían permanecer en las costas africanas hasta que el
cargamento se completara. En el barco las condiciones
eran incalificables, el hacinamiento, el hambre, la
suciedad, la pestilencia, el calor sofocante, la tortura, el
dolor y el pánico lo inundaba todo. Como la travesía
duraba dos meses -en el mejor de los casos- la mortandad
que se producía bajo esas condiciones era inmensa.
Sumado a estos tormentos, antes de la llegada, los
enfermos o heridos, que corrían el riesgo de no poder
venderse, eran lanzados al mar.[iv] Una vez llegados a
destino los esclavos solían ser cebados o incluso drogados
para que lucieran saludables, eran sometidos nuevamente a
un examen anatómico pormenorizado y luego, eran
comprados por algún plantador o minero ávido de
explotarlos. Su calvario comenzaba un nuevo capítulo. En
las plantaciones o en las minas, el hambre, la falta de sueño,
las condiciones de trabajo inhumanas y los malos tratos,
terminaban por agotar el vigor del esclavo, y una vez sin fuerzas, el amo prefería comprar uno
nuevo que cuidar de su esclavo enfermo. El círculo mortal comenzaba de nuevo su curso.

CONSECUENCIAS DEL TRÁFICO

A nivel demográfico, el tráfico de esclavos causó


estragos en el continente africano cuyas consecuencias
son sufridas incluso en la actualidad. El éxodo forzado
de millones de personas provocó la disminución del
crecimiento vegetativo de la población africana, ya
que los hombres y mujeres en edad de procreación
fueron los más vendidos. Hay regiones que no se han
recuperado de la exportación masiva de sus habitantes,
los espacios
vacíos e improductivos y la falta de mano de obra, delatan
día a día el genocidio perpetrado. Es interesante apuntar que
entre 1500 y 1870 el crecimiento demográfico acusó en
África un retraso sensible con relación al de cualquier otro
continente durante el mismo período, y cuando cesó la
demanda de esclavos hacia finales del siglo XIX, el
crecimiento demográfico alcanzó entre 1900 y 1950 una de
las tasas más elevadas del mundo.
En el plano político, la trata desencadenó guerras crónicas,
acentuó la violencia tribal e intertribal y fue una de las
causas del desmoronamiento de muchos reinos.
A nivel económico, las consecuencias negativas directas e indirectas para el continente africano son
incalculables.
Además de la captura de hombres y mujeres, el tráfico promovió el saqueo sistemático de los
bienes producidos, a través de tributos o de pillaje. Los traficantes saqueaban el producto de las
cosechas, ganado, marfil, pieles, cera, maderas preciosas, etc.
APORTES DE LA CULTURA AFRICANA

Muchos componentes de la cultura africana han influenciado la formación de la identidad de países


de América histórica y cultural, por esta razón es que pueden hallarse
en distintos pueblos similitudes que concuerdan en la vestimenta, el
arte, la gastronomía y la música.
Las raíces africanas en el continente americano surgen con la llegada
de los esclavos africanos a principios del siglo XVI.
Grandes concentraciones de esclavos arribaban en puertos españoles de
algunas ciudades como Cádiz, Sevilla, Valencia y Huelva y eran
trasladados a ciudades de América como Cartagena de Indias en
Colombia, Veracruz en México; Portobello, Brasil; La Habana, Cuba y varios puertos de Venezuela.
De igual manera, llegaron a Estados Unidos, Argentina y Uruguay. Los movimientos de esclavos
continuaron hasta finales del siglo XIX a pesar de que se declarara la abolición de la esclavitud en
1880.
1.- Lenguaje.-El gran número de africanos asentados en las costas de
América tuvo como resultado una fase de transculturización en la que
blancos y negros adoptaron lenguas de unos y de otros, teniendo como
resultado modalidades en el habla que se pueden evidenciar en la
actualidad en idiomas europeos y en el castellano.
Es así que el castellano que se habla en el continente americano terminó
por adquirir vocablos africanos que ilustran la cultura de los esclavos y
su espiritualidad.
En estos cambios y adaptaciones en el lenguaje se aprecian palabras
para designar ciertos tipos de alimentos y platos, nombres de
instrumentos de música, estilos de baile, hierbas medicinales, entre otros.
Algunos términos que se pueden resaltar son: malanga, conga, bacalao, orisha, ñame, candonga, entre
otros que se emplean actualmente.
2.- Religión.-Algunas de estas creencias se mantienen hoy en
día y se pueden identificar de la siguiente manera según sus
países: en Brasil ha proliferado en los últimos años la religión
Umbanda; en Cuba apareció y se definió la Santería en el siglo
XIX, proveniente de la tribu Yoruba del África; en Trinidad y
Tobago se confiesa la creencia de Shango, el Rey de la religión
Yoruba; en Jamaica se práctica la religión Obeah y Myalismo;
en Haití, el Vudú; y en los Estados Unidos todas estas prácticas
de origen africano se han transformado y son menos
identificables.
El sincretismo religioso.Un sincretismo, en
antropología cultural y religión, es un intento de
conciliar doctrinas distintas. Comúnmente se
entiende que estas uniones no guardan una
coherencia sustancial. También se utiliza en
alusión a la cultura o la religión para resaltar su
carácter de fusión y asimilación de elementos
diferentes.
El sincretismo religioso es un proceso, generalmente espontáneo, consecuencia de los intercambios
culturales acaecidos entre los diversos pueblos. En algunos casos, se debe a una intervención oficial,
como sucedió con el dios Serapis. Es un proceso en el que se intenta superar una situación de crisis
cultural producida por la colisión de dos o más tradiciones religiosas diferentes. Es un intento por
conseguir que dos o más tradiciones culturales diferentes sean capaces de crear un ámbito de
cohabitación en armonía. Su característica principal es que se realiza a través de la mezcla de los
productos culturales de las tradiciones coincidentes.
3.- Música.-Al ritmo de los tambores
El tambor, es uno de los instrumentos musicales de percusión
más antiguo que ha acompañado al ser humano desde sus
orígenes, demostrando así que es algo muy primitivo la acción
de percutir un objeto. A través de investigaciones arqueológicas
en muchísimas partes del mundo, se han encontrado restos de
variadas formas de tambores, dejando evidencia de que estos
han existido desde hace aproximadamente 6000 años A.C.
En esos tiempos antiguos, los tambores no se utilizaban con
fines de entretenimiento, sino que se empleaban para comunicar
un mensaje y proporcionar información sobre peligros
aproximándose a una aldea y fue luego cuando se incorporó en
prácticas religiosas.
Según los resultados de diversos estudios científicos, el tambor
se originó en África, y desde sus tierras pasó a Europa debido a
las migraciones africanas, más tarde entra al nuevo mundo con la
colonización europea en América. Por esta razón, es importante destacar
que para los africanos, el tambor es el instrumento musical más
importante.
La presencia africana ha dejado una marca profunda en las culturas
latinoamericanas a través de la música. Casi todos los géneros más
escuchados, cantados y bailados en América tienen su raíz en las
tradiciones de las comunidades africanas que llegaron al continente desde
el siglo XVI. A través de fascinantes procesos de mezcla, apropiación y
comercialización, varios se han convertido también en símbolos
nacionales, como la samba brasileña o el merengue en la República
Dominicana. Todos estos ritmos dan testimonio de la vida cotidiana, las
ilusiones y los sentires de diversos grupos y generaciones.
Muchos siguen vivos: continúan explorando nuevas
posibilidades con cada generación.
4.- Gastronomía.-Cuando los africanos llegaron al
continente, trajeron consigo los frutos a los que estaban
acostumbrados.
Tal es el caso de la patilla o sandia, varias especies de
plátanos y el arroz africano que arribó a las Américas en
los buques esclavos.
Las costumbres gastronómicas de los esclavos
impactaron la cultura alimenticia de las América en gran manera, ya sea en ingredientes o en
preparaciones específicas que fueron adoptadas o transformadas.
Por ejemplo, los platos que combinan arroz, carne, vegetales
y granos fueron aportados por esclavos que trabajaban como
servidumbre en algunos lugares de los Estados Unidos, Brasil,
Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela. Muchos platos aún se
mantienen aunque hayan sufrido modificaciones.
Algunas técnicas culinarias que pueden encontrarse en
América gracias a la llegada de los africanos son: los asados
a leña, los hervidos condimentados, los sofritos, las salsas y
guisos donde predominan las grasas y el uso del coco para
hacer dulces, así como las hojas de árboles de plátano para envolver recetas como las hallacas en
Venezuela o los tamales.
5.- Artesanía.-Los esclavos africanos hicieron innumerables
aportes en la construcción de viviendas, utensilios de
supervivencia, así como tejidos realizados con hojas de palma
para hacer vasijas, envases
para almacenar y cobertores
de cama.
Se puede decir que las
influencias que los africanos aportaron al continente americano
todavía se conservan y gracias a ellas se han hecho avances y
desarrollos en las mismas, de las cuales destacan: objetos de
cocina, acolchados, colchones, construcción naval, arquitectura,
carpintería y herrería.
6.- Medicina.-La medicina tradicional africana se ha fundamentado
en curanderos expertos y personas de alto rango religioso, los que
ofrecen conocimientos terapéuticos que han estudiado de la
naturaleza y las hierbas además de combinar rituales sagrados.
Los curanderos afrodescendientes se relacionan con el ambiente y lo
conocen muy bien, es así que se ha constituido su tejido social.
Son capaces de atender las mordeduras de serpientes, la fiebre y otros
males con las plantas que la naturaleza les ofrece.
Estos conocimientos son ancestrales y se trasmiten de
generación en generación y que han contribuido a las culturas
latinoamericanas sobre todo en áreas precarias lejanas a
equipos de atención médica profesional.
7.- Cultura.-El legado africano en América posee diversas
manifestaciones folklóricas la van desde la vestimenta, el
canto, la música y las creencias. La forma de enseñanza y
transmisión cultural africana se basa en la enseñanza oral y la imitación.
Al poder demostrar sus costumbres con gestos y oraciones,
consiguieron desarrollar un proceso de transculturación
afroamericana y afrocaribeña.
8.- Deporte.-Disciplinas como el fútbol, el boxeo, el
baloncesto y especialmente el atletismo, tienen raíces africanas.
De hecho, los atletas más destacados suelen ser negros
afroamericanos y afrocaribeños.
Por su fisionomía,
contextura, anatomía y
musculatura, pueden desenvolverse con mayor rendimiento en
algunas disciplinas, por ejemplo nunca faltan en los Juegos
Olímpicos y torneos internacionales donde destacan por sus
cualidades y talentos.
Comunidades afrodescendientes del Ecuador

Gran parte de su población se ha distribuido históricamente


en la provincia de Esmeraldas y en el valle del Chota, más
recientemente hay una importante población en El pueblo
afro ecuatoriano, se encuentra ubicado en todas las
provincias del país. Originalmente se asentó en Esmeraldas,
Imbabura, Carchi y Loja; posteriormente, en los años sesenta, producto de la inmigración, su
población habita en las provincias del Guayas, Pichincha, El Oro, Los Ríos, Manabí y el oriente
ecuatoriano.

Los afroecuatorianos asentados en el valle del Chota y cuenca del río Mira, geográficamente en las
provincias de Imbabura y Carchi, cuyo poblamiento está ligado a las haciendas coloniales que
concentraron importante población esclavizada
Dentro del Ecuador son un grupo que históricamente ha sufrido
importantes niveles de pobreza, marginación y discriminación.
Gran parte de los negros ecuatorianos descienden de los
sobrevivientes de buques negreros encallados en la costa norte de
Ecuador y la costa sur de Colombia, entre el siglo XVII y el siglo
XVIII, estos organizaron sus propias comunidades al margen de
los indígenas y de los colonizadores españoles, siendo libertos por
cuenta propia. Estos se ubicaron en la zona de Esmeraldas y aledaños y posteriormente han
experimentado un proceso de migración hacia otras zonas.
Otro porcentaje importante, provienen de esclavos llegados en el siglo XVIII desde haciendas en
Colombia, la costa y la sierra, que obtuvieron la libertad luego de la década de 1860. Ambos
grupos, libertos de Esmeraldas y esclavos en el resto del país, normalmente provenían de los
pueblos de África occidental, y tienen apellidos españoles provenientes de sus antiguos amos o
apellidos propiamente africanos aunque hispanizados.
Posteriores ingresos de negros a Ecuador se dan a finales del siglo XIX inicios del siglo XX,
durante la construcción del ferrocarril Durán-Quito en el gobierno de Eloy Alfaro quien los
contrató masivamente como obreros de construcción provenientes de
Jamaica, provocando una pequeña inmigración, muchos de ellos se
quedaron en el país y formaron familias. Cronológicamente fueron
las primeras personas organizadas bajo las ideologías del
movimiento obrero de clase social en Ecuador, en especial por el
anarquismo, sin embargo no hicieron labor proselitista fuera de los
obreros migrantes jamaiquinos por las diferencias de idioma, cultura
y raza con los ecuatorianos. Se caracterizan por sus apellidos
anglosajones y en la actualidad están completamente asimilados en
las ciudades.

COMUNIDAD DEL VALLE DEL CHOTA

Los afroecuatorianos asentados en el área denominada Valle del Chota y cuenca del río Mira, se
sitúan geográficamente en las provincias de Imbabura y Carchi, región caracterizada por ser un
asentamiento histórico del pueblo afro descendiente y cuyo poblamiento está ligado a las haciendas
coloniales que concentraron importante población esclavizada.

En el valle del Chota la presencia de los descendientes de africanos fue mucho más importante que
en cualquier otra parte del Ecuador, luego de Esmeraldas. En el periodo de la transición de las
plantaciones de algodón a las haciendas azucareras se dan importantes introducciones de
esclavizados a esta fértil región del norte ecuatoriano.

La población negra del Chota está regada en las márgenes derechas e izquierda del gran río
Chamachán o chota, en los siguientes caseríos de ayer, comunas hoy. Siguiendo el nacimiento del
rió Chota, hacia su desembocadura, están San Francisco de Caldera, Piquiucho, San Vitorino, Pusi-
Tumbatú, Chota Chiquito, Dosacequias, Mascarilla, Pambahacienda- En la Provincia del Carchi-
Chalguayarcu, El Juncal, Carpuela, El Ramal de Ambuqui, Sal Alfonso, El Chota, El Ingenio A.
Tababuela – en la Provincia Imbabura.
REGIÓN: Sierra

UBICACIÓN: Ubicado entre el limite de las provincias Carchi e Imbabura, a 35 Km. de Ibarra y 89
Km. de Tulcán, se accede al valle fácilmente por la Panamericana Norte. Ubicado a 1560 m.s.n.m.,
tiene una temperatura promedio de 24 grados centígrados.

LENGUA: Castellano

HISTORIA: Esta comunidad de negros llegó a Ecuador en el siglo


XVII traídos por los jesuitas y mercedarios para trabajar como
esclavos en las minas y en las plantaciones de caña de azúcar. Este
valle y el de Salinas durante la Colonia fueron conocidos con el
nombre de “Coangue o de la Muerte” debido al clima seco de la
región. Los jesuitas toman estas tierras y se establecen en ellas en
1659.En esa época la región era insalubre por el paludismo y las fiebres malignas. La mitad de los
trapiches diezmó a los indígenas que luego fueron sustituidos por esclavos negros, origen de la
población negra actual.
Se sabe que en el siglo XV en las tierras pertenecientes a los caciques de Chota y Mira se producía
coca y algodón. En 1550, los primeros hacendados españoles intentaron traer más indígenas, con el
objeto de cultivar uvas, olivo, algodón y caña de azúcar. Al parecer, estos esfuerzos fueron
productivos; porque en el año 1570 se dio un aumento de los cultivos
de coca y algodón. El censo del pueblo de Pimampiro dio como
resultado la existencia de 738 indígenas. Ante el fracaso de la
explotación al indígena en las mitas, se introdujeron esclavos negros
para los trabajos agrícolas.

POBLACIÓN: El Valle del Chota tiene una población aproximada de


2.000 habitantes de raza negra afro-ecuatoriana, se dio a conocer, por
ser cuna de muchos jugadores de la Selección nacional de fútbol de Ecuador, siendo una región
pobre, de mayores carencias del Ecuador.

COMUNIDADES:
· Ambuqui: Se ubica a 34 Km. al noreste de Ibarra, dentro del Valle del Chota, a una altura de 1500
m.s.n.m., de clima seco. Se dedican a la agricultura, elaboran varios productos como vinos y
mermeladas. Es la única población del Valle del Chota que está habitada
por personas mestizas.
· Carpuela: Este pequeño poblado del Valle del Chota se dedica
mayormente a la elaboración de las conocidas máscaras de arcilla, igual
que a la agricultura y a la manufactura de otros diversos productos de
arcilla. Este pueblo pertenece al grupo afro-ecuatoriano del Valle.

VESTIMENTA: las mujeres utilizan polleras plisadas y blusa de colores llamativos o también
vestidos y los hombres con camisa y pantalón de tela.

VIVIENDA: chozas de campo, construidas en bahareque y paja,


tapiales y últimamente se construyan viviendas de bloque y
ladrillo.
ECONOMÍA: Se dedican a las labores agrícolas
GASTRONOMÍA: se alimentan a base de Tuna, fréjol, tomate.
FIESTAS:
· La Bomba del Chota: Es una manifestación cultural de las
comunidades de Carpuela y el Juncal. La bomba viene desde épocas
ancestrales y es parte de la cultura negra. En la letra relatan su vida
cotidiana. La bomba del chota es acompañada por la Banda Mocha;
que en sus inicios estuvo compuesta por instrumentos rudimentarios
como: hojas de naranjo, flautas, machetes, bombo y cornetas hechas de
calabazo seco, además de puros, penicos, peinillas, etc, La gente del pueblo en sus fiestas improvisa
versos llamados “Bomba”. La “Bomba”, para ellos es algo que forma parte de la persona y brota al
compás del sonido que emite el cuero viejo de chivo golpeado por las palmas del músico, cada vez
con más fuerza. Éstas “Bombas”, se bailan y cantan en ocasiones familiares, bailes populares, como
en noche buena. En estas ocasiones hay desafíos entre algún hombre y una mujer que baila con una
botella de puro sobre la cabeza. Las letras de ésta contagiosa música se inspira en el río, en las
mujeres, en los amores, en las frutas. Es una manifestación dancística, poética, musical, tradicional
de las comunidades negras del Valle del Chota. Éste ritmo es el canal a través del cual los músicos y
bailarines expresan las vivencias particulares y su realidad social desde épocas de la esclavitud, el
moreno encontró la fuente para inspirarse y recrearse a la tradición
perdida de África. La bomba tiene un significado múltiple, ya que
denomina al instrumento principal que utiliza para la ejecución de su
música, baile y los cantos escritos por los poetas populares negros.
· La Banda Mocha: Con este término se ha conocido a las
agrupaciones instrumentales con una analogía original. Constituyen
manifestaciones artísticas, culturales vivas de las comunidades negras
asentadas a lo largo de la cuenca del río. Una manifestación propia de la cultura negra del Chota es
la llamada Banda Mocha; el conjunto de instrumentos que conforman han sido elaborados con los
materiales de su entorno ecológico, tradicionalmente han utilizado instrumentos en “puros” (
calabazos silvestres secos) a los que vacían y cortan por un extremo dejándolos “ mochos” de ahí su
nombre, los soplan como una tuba; con las ramas del penco han hecho una trompeta, con los carrizos
flautas traversas, la calanguana es una calabaza con incisiones amanera de huiro. La Bomba esta echo
en caña guadua o trinco de árbol de bolsa y pie de chivo. Están conformados por 14 músicos, es una
banda centenaria con una riqueza histórica y cargada de mucho valor y sentimiento de da gente que
habita en las comunidades del Valle del Chota. El aparecimiento de las primeras bandas se sitúa a
finales del siglo XIX, se enmarca en una secuencia de imitación Banda Militar, Banda Mocha. Los
instrumentos de la Banda Mocha son bomba, tambor, por platillos de las
bandas de procedencia occidental; la flauta traversa y vertical del carrizo
(pingullo) que han registrada en las poblaciones indígenas de la Sierra
Norte. Las permanencias de las Bandas Mochas han sido heterogéneas,
apareciendo y desapareciendo en las comunidades, en algunos casos las
bandas Mochas se han transformado en Bandas Metálicas. La música
vocal e instrumental Bomba, es tomada por la Banda Mocha y a través de
arreglos orquestales realizados por los maestros mayores y directores,
llevada al ámbito instrumental para ser interpretada en diversas
festividades, ritos locas y regionales, que periódicamente tienen un lugar
en diversas comunidades. La diversidad de repertorios depende de la edad, sexo, de la profesión, de
la ejecución, etc; Otra característica de la música negra del Chota en su intima relación con la
coreografía, presenta en muchas de sus manifestaciones musicales, como: “ ElCaderazgo” que es un
baile de pareja, la mujer persigue al hombre buscando golpearle con su cadera, si esto sucede el
hombre sale avergonzado. Bailes muy tradicionales son también “la angara”, “el puro”, “la zafra”,”
el bundi” y el famosísimo “ baile de la botella” que es un baile de pareja en el que la mujer lleva una
botella en la cabeza con perfecto equilibrio y sin perder la armonía y el movimiento. Estos bailes se
interpreten generalmente en matrimonios, velorios de niños, bautizos, fiestas de santos patronos o en
los festivales y concursos de bomba y bandas mocha, mientras que los bailes sin coreografía se
realizan en distintos actos sociales que organizan para su diversión cotidiana.
TURISMO: Para conocer su cultura, pueden visitar el museo de HonkaMonka.
SITUACIÓN ACTUAL: su principal manifestación es la música y su destreza para bailar y tocar
la bomba, el tambor y otros instrumentos muy rudimentarios.
COMUNIDAD DE ESMERALDAS
1.1. Origen.-Gran parte de los negros ecuatorianos descienden de
los sobrevivientes de buques negreros encallados en la costa norte de
Ecuador y la costa sur de Colombia, entre el siglo XVII y el siglo
XVIII, estos negros organizaron sus propias comunidades al margen de los indígenas y de los
colonizadores españoles, siendo libertos por cuenta propia. Estos se ubicaron en la zona de
Esmeraldas y aledaños y posteriormente han experimentado un proceso de migración hacia otras
zonas.
Otro porcentaje importante, provienen de esclavos de
haciendas de la costa y la sierra, que obtuvieron la libertad
luego de la década de 1860. Ambos grupos, libertos de
Esmeraldas y esclavos en el resto del país, normalmente
provenían de los pueblos de África occidental, y tienen
apellidos españoles provenientes de sus antiguos amos o
apellidos propiamente africanos aunque hispanizados.
Posteriores ingresos de negros a Ecuador se dan a finales
del siglo XIX inicios del siglo XX, durante la construcción del ferrocarril Durán-Quito en el gobierno
de Eloy Alfaro quien los contrató masivamente como obreros de construcción provenientes de
Jamaica, provocando una pequeña inmigración, muchos de ellos se quedaron en el país y formaron
familias. Cronológicamente fueron las primeras personas organizadas bajo las ideologías del
movimiento obrero de clase social en Ecuador, en especial por el anarquismo, sin embargo no
hicieron labor proselitista fuera de los obreros migrantes jamaiquinos por las diferencias de idioma,
cultura y raza con los ecuatorianos. Se caracterizan por sus apellidos anglosajones y en la actualidad
están completamente asimilados en las ciudades. Un famoso afroecuatoriano de ascendencia
jamaiquina fue el más destacado futbolista en la historia del deporte
ecuatoriano y posteriormente diplomático, Alberto Spencer
1.2. Idioma.-Español
1.3. Ubicación.-Provincia de Esmeraldas, en el límite de las
provincias de Carchi e Imbabura y en Esmeraldas. Su riqueza
literaria oral se transmite en décimas y cuentos
1.4. Accesos
Ø Vía Ibarra-San Lorenzo
Ø Vía Rosa Zarate-Esmeraldas
1.5. Economía
Algunas actividades principalmente: Turismo, Agricultura, Ganadería, Refinería de Petróleo.
Tradicionalmente el trabajo se repartía de la siguiente forma:
Hombre: A la pesca, por lo que tienen que confeccionar redes. Utilizan la “KATANGA” esta es una
trampa para capturar peces en ríos pocos profundos. Otro instrumento necesario es el
“TRASMAYO” , esto utilizan como trampa para los cangrejos .
También se dedican hacer trabajos de cestería y artesanías de coco y coral negro ante realizaban
trabajos de tagua. Ellos hacen según la necesidad de la mujer cada utencillo.
Mujeres: La mujer se dedica a la comercialización y elaboración del tabaco,
el tabaco lo vende por metros. Existen dos tipos de pipas: MANECA.-
Conducto angular. CACHIMBA .- Conducto recto Ellos también se dedican
a la caza y en mejor porcentaje al cultivo de tierras.
1.6. Vestimenta
Mujer: Lleva una pollera, blusa de manga corta y no usa
calzado
Hombre: Utiliza un pantalón que lo arremanga hasta la altura de las canillas,
camisas de colores claros, y un sombrero de paja toquilla.
1.7. Vivienda.-Es la típica de la Costa, hecha de pambil, caña
guadúa y techos de palma. Están construidas a uno o dos metros
sobre el piso.
1.8. Cosmovisión
La población afro esmeraldeña conoce una serie de mitos que se
basan en su visión de las almas de los muertos, creencia traída del
África. Como:
•Se cuenta de la presencia de almas que por la noche vienen a
molestar o avisar algo; a recoger sus pasos por donde han estado en vida, esta creencia se mantiene
en general en los velorios.
•Existen personajes que viven en el monte, manglar, rio, mar. A estos personajes se los conoce que
por alguna razón están penando.
•La Tunda, una mujer que no cumplió con sus obligaciones en el hogar y que se cree que se lleva los
niños al monte.
1.9. Costumbres y celebraciones
Nacimiento: El nacimiento de un niño, por lo general acompañado y ayudado por una comadrona (la
madre y/o amigas) es netamente cosa de mujeres. Mientras la mujer esta dando a luz, el marido
esperando o caminando con los amigos, teniendo listo el aguardiente para festejar el evento. Una vez
nacido el niño suele dar tres disparos si es varón y uno si es mujer. Las mujeres suelen simplemente
visitar a la madre, ver al bebe y comentar el nacimiento o darle algunos consejos.
Bautizo: La fiesta se hace en la casa del padrino o la madrina, que
a través de este rito se hacen ‘compadres’ de los padres del niño,
una relación, que tiene un fondo religioso y es muy respetada por
la población de Esmeraldas. El rito del bautizo mismo es sencillo:
se rezan tres Credos echando el agua del socorro en la cabeza del
niño después de cada Credo y diciendo: “N.N., Dios te bautiza en
el nombre del Padre, del hijo y del Espíritu Santo”. El niño tiene
que estar vestido de blanco de manera que estén tapados los pies, se
dice que con este vestido le va a hacer la mortaja a la madrina
cuando se muera.
Matrimonio: Los afro esmeraldeños, por una serie de razones
históricas, poco suelen casarse por lo civil o eclesiástico, ni
consideran el estado de pareja como definitivo o único.
Cuando dos jóvenes se enamoran, cosa que a nivel rural a veces sucede sin que la comunidad se de
cuenta ya que no se conocen las manifestaciones de afecto en público, el joven se pone de acuerdo
con los padres de la chica, los cuales generalmente no ponen ningún obstáculo. “Son cosas de la
vida”. Se fija el día en el cual uno de los dos- generalmente la mujer- se cambia a la casa del otro.
Ahí es que la comunidad se da cuenta y viene a visitar a la nueva pareja que tiene que brindar algo a
los visitantes. A veces -dependiendo de la mujeres- se realiza la ‘parranda’, acto comunitario que
muchas veces se acostumbra en las fiestas de Santos.
Las Fiestas: Están principalmente las fiestas religiosas como; Navidad, Semana Santa, Fieles
Difuntos, Los Días de algunos Santos Populares “San Antonio”, La Virgen del Carmen, La Virgen
de la Merced, La Virgen de las Lajas, y demás Santos Patrones de las respectivas capillas.
Estas fiestas generalmente empiezan con la novena (nueve días), se acostumbra a llevar al Santo por
las calles del pueblo por la tarde cantando arrullos acompañados por bombos y recogiendo limosna
para cubrir los gastos de esta fiesta.
Se suele acompañar estos arrullos por bombos, el cununu, la guasa, y maraca, raras veces la marimba.
Las Fiestas Cívicas: Las fiestas Cívicas no tienen un rito con el cual se las celebra, y que existen
lugares donde no funcionan las escuelas, no existe el impulso del
profesor para hacer una velada o algo similar, simplemente se hace
un día de vacación.
•5 Agosto, Independencia de Esmeraldas recordando en el contexto
de la liberación de la esclavitud.
•12 Octubre, Día de la raza que se celebra especialmente en
homenaje a la raza negra.

También podría gustarte