Cultura Novohispana PDF
Cultura Novohispana PDF
Cultura Novohispana PDF
Introducción
Con la implantación de la Colonia novohispana en el siglo XVI se fusionaron diversas culturas. Este proceso de
mestizaje transformó la vida de los pueblos nativos y de los inmigrantes europeos, africanos e incluso asiáticos.
Surgieron nuevas expresiones culturales típicas de una sociedad multicultural; nuevas costumbres, creencias y
valores; formas de hablar, de comer, de festejar, de relacionarse sentimentalmente, de practicar el arte, de educar a
los hijos y de organizarse socialmente.
El siglo XVI fue una etapa de choque cultural, mezclas y adaptación al impacto de lo desconocido; el siglo XVII
fue principalmente de integración cultural, donde se forja la ilustración mexicana con figuras como Carlos de
Sigüenza y Góngora y Juana de Asbaje, se introducen las ideas de autonomía en lo político y en lo cultural, se
perfila el nacimiento de un movimiento intelectual con valores universales de libertad; el siglo XVIII fue un tiempo
y un espacio de alteraciones, donde despierta la conciencia de una cultura mestiza, con intereses propios, precursora
de las ideas de patria donde la soberanía, se dice, debe residir en el pueblo.
En los tres siglos de dominación española, la cultura se desarrolló en la ciencia, la literatura, la arquitectura, la
escultura, la música, la gastronomía. Las repercusiones del mestizaje se manifestaron en la organización política,
social, económica y cultural del México colonial. Todas estas expresiones se pueden apreciar en la vida cotidiana
actual: en nuestras formas de comer, en el lenguaje, en las calles y construcciones de las ciudades de México, en
los museos, en nuestra propia identidad.
La vida cotidiana constituye las formas de vida de un pueblo: cómo se comunica a través del lenguaje hablado y
escrito, cómo se reconstruye en las diferentes manifestaciones que ensalzan su calidad humana, en la vestimenta, la
comida, el modo de producir su sobrevivencia, las relaciones que establece, las expresiones de sus emociones a
través de la música, la pintura, la creación literaria o cualquier manifestación del arte. La vida cotidiana da sentido
a la conformación de los pueblos ya que es allí donde se reproducen costumbres, tradiciones, ideas.
Con este material conocerás las principales expresiones de la cultura y la vida cotidiana en la Nueva España.
La Ciencia en la Nueva España
No podemos entender la educación ni la ciencia sin el papel esencial de la imprenta, que llegó al continente
americano en 1539. El primer impresor fue Juan Pablos de Bresca, tipógrafo italiano que se estableció en la Nueva
España y que imprimió los “códices post-cortesianos”. También se imprimieron vocabularios, cartillas y gramáticas,
libros religiosos en castellano y en lenguas indígenas. La primera imprenta se estableció en la Casa de las campanas,
en las actuales calles de Moneda y Primo de Verdad. Posteriormente en 1642 en Puebla, en 1720 en Oaxaca, en
1793 en Guadalajara y en Veracruz en 1794.
A pesar de la estrecha vigilancia de la Inquisición sobre librerías, bibliotecas privadas y cualquier sospecha de
trabajo intelectual, la cultura se desarrolló durante la Colonia, sobre todo a partir de la importación de las ideas de
la Ilustración. Una práctica común era el escudriñamiento de los libros que llegaban de Europa. En Sevilla debían
obtener permiso del Santo Oficio, el cual enlistaba los títulos de los libros que emprenderían el viaje hacia América,
al arribo en los puertos de destino; los comisarios de la Inquisición controlaban si en los navíos se ocultaban libros
prohibidos.
Por libros prohibidos debe entenderse cualquier tipo de obra que atacara la fe, la moral o las instituciones. Por
decreto Real se debía anotar el título y el contenido de cada libro, así se controlaba el paso de las obras prohibidas,
sospechosas o perniciosas. Se prohibía imprimir, circular, comprar, vender, tener libros que no hayan sido
examinados y aprobados. La intención de tal prohibición era proteger los bienes, las costumbres sociales y prácticas
religiosas de sus habitantes.
La apertura en la Universidad Real Pontificia de México de la cátedra de matemáticas en 1637, es considerada el
punto de partida del desarrollo de la ciencia en la Nueva España. La ilustración científica novohispana de la segunda
mitad del siglo XVIII fue la conclusión del desarrollo científico con representantes del más alto nivel, como Fray
Diego Rodríguez y Don Carlos de Sigüenza y Góngora, sabios criollos, consumados astrónomos y profesores de la
Universidad.
Ejercicio 1. La información prohibida en la Nueva España y la importancia de la imprenta y los libros
Lee el texto que se presenta a continuación, reflexiona y responde las preguntas.
(…) el Concilio Provincial Mexicano (1555), en su capítulo LXXIV insistía sobre el peligro que
representaba la imprenta y la difusión de libros considerados dañinos. Para remediar el problema de los
libros prohibidos, se pide que no se imprima o publique ninguna obra que no sea revisada por la
Inquisición y quien lo hiciera sería excomulgado y pagaría una multa de 50 pesos para obras pías. Se les
prohibía a los libreros comprar sin autorización so pena de excomunión y multa de 100 pesos, tampoco
podían vender. Pedían a todos los que tenían libros los llevaran para su aprobación so pena de 50 pesos y
excomunión. Que no se vendieran libros a los indios porque se ofendía a Dios (…) se prohibió que los
indios tuvieran biblias y sermonarios.
El Index Librorum Prohibitorum suministró el más completo catálogo de libros heréticos, de versiones no
autorizadas de la Biblia, de libros de ciencia heterodoxos y de obras de adivinaciones, sortilegios y
magia.
A pesar de la vigilancia y control ejercidos por las autoridades civiles y eclesiásticas, existía un intenso
contrabando de libros, la técnica seguida era pasarlos en barricas de vino, toneles de fruta seca o en
cajas de doble fondo. Pasaban a la Nueva España obras de Erasmo, biblias heterodoxas. Circulaban
obras clásicas de Homero, Plutarco, Virgilio, Cicerón, Ovidio, Marco Aurelio, Lucano, Terencio,
Petrarca, etcétera (…) eran mercancías pagadas a muy buen precio y valía la pena el riesgo.
Vargas, C. (s.f). Los libros prohibidos por la inquisición novohispana del siglo XVI. Recuperado de
http://www.dgbiblio.unam.mx/servicios/dgb/publicdgb/bole/fulltext/volIX2/inquisicion.html (septiembre, 2013)
Arquitectura novohispana
Las características de la arquitectura virreinal están definidas por los diferentes componentes de la cultura nativa,
la cultura hispana, la influencia humanista y renacentista y la cultura mestiza. Podemos diferenciar en cada siglo la
actividad arquitectónica.
Literatura novohispana
La literatura novohispana se desarrolló en tres periodos:
El primer periodo abarca desde finales del siglo XV y todo el siglo XVI, donde la literatura se encuentra vinculada
al momento de la conquista y la colonización, la producción más importante son cartas y crónicas, escritas por los
conquistadores y los frailes evangelizadores.
El caso emblemático es el de Bernal Díaz del Castillo en su “Historia verdadera de la conquista de la Nueva
España”; ahí el conquistador narra el proceso de la conquista de México de una manera sencilla, ágil y directa, llena
de detalles, descripciones de lugares, relatos de personajes, anécdotas, críticas y angustiantes acontecimientos de
fatiga y peligros enfrentados. Sin embargo, el objetivo de su obra no fue precisamente el hecho de dar a conocer las
hazañas de los españoles, su verdadero móvil fue que nunca se sintió bien retribuido por sus múltiples méritos.
Su Historia Verdadera es una exagerada relación de méritos en la conquista de la Nueva España, haciendo hincapié
en el poco mérito que Hernán Cortés les dio a sus soldados, verdaderos autores de la conquista. En la obra de Bernal
Díaz del Castillo podemos encontrar relatos como el siguiente donde menciona la forma de alimentarse del
emperador Moctezuma, Tlatoani de los Mexicas:
“en el comer, le tenían sus cocineros sobre treinta maneras de guisados, hechos a su manera y usanza y
teniánlos puestos en braseros de barro chicos debajo, porque se enfriasen, y de aquello que Moctezuma
había de comer guisaban más de trescientos platos (...) cotidianamente le guisaban gallinas, gallos de
papada, faisanes, perdices de tierra, codornices, patos mansos y bravos (...) él sentado en un asentadero
bajo, rico y blando, y la mesa también baja (...) allí le ponían sus manteles de mantas blancas (...) y cuatro
mujeres muy hermosas y limpias le daban agua en unos xicales (...) y le daban sus toallas, y otras dos
mujeres le traen el pan de tortillas”.
El segundo periodo incluye el barroco literario desarrollado a todo lo largo del siglo XVII. En este periodo
encontramos autores notables en la poesía, la lírica, la narrativa y la dramaturgia. Los representantes más
importantes de esta corriente fueron: Juan Ruiz de Alarcón y Mendoza, Sor Juana Inés de la Cruz, Carlos de
Sigüenza y Góngora y Bernardo de Balbuena, Miguel de Guevara y Francisco Ramón entre otros.
Los rasgos más importantes del barroco literario son: el contraste, la utilización de la tesis y la antítesis, los juegos
literarios con anagramas, emblemas y laberintos, el gusto por la exageración (hipérbole). Sus temas son variados,
en general abordan los contrastes entre sentimiento y razón, sabiduría e ignorancia, cielo e infierno, pasión y calma,
temporalidad, la vanidad de la vida, lo aparente y lo verdadero, lo divino en todas sus formas, lo mitológico, lo
histórico, lo erudito, lo moral, lo filosófico, lo satírico.
El tercer periodo de la literatura novohispana se ubica en el siglo XVIII, donde surgieron escritores ilustrados y
clasicistas como Francisco Javier Clavijero; un historiador mexicano nacido en Veracruz el 9 de septiembre de
1731; murió en Bolonia, Italia el 2 de abril de 1787. Es hijo de un español y una criolla; debido al trabajo de su
padre convive con niños indígenas y aprende náhuatl, lengua que le servirá en la adultez para desarrollarse como
maestro, misionero e historiador. Enseñó en el Colegio de San Gregorio, fundado por los jesuitas para la
formación cristiana de jóvenes indígenas; es allí en donde redactó y concluyó su tratado de Physica
Particularis que junto con Cursus Philosophicus revelan su pensamiento filosófico-científico. En 1780 se
publica Historia Antigua de México, su obra máxima pero también escribió sobre la cultura mexicana, sobre
ciencias naturales, sobre filosofía y otros temas.
Ejercicio 2. Arquitectura y Literatura
Murales de la Casa del deán Tomás de la Plaza y Goes (el deán era el segundo en importancia después del obispo) en
Puebla de 1580. Se plasman temas no religiosos de la poesía del italiano Francesco Petrarca.
La pintura al óleo sobre lienzo fue realizada por criollos que estaban al servicio de la Iglesia, todo giraba en
función de esta. En 1555, la autoridad clerical decreta que ningún español o indígena podría pintar imágenes o
retablos sin previo examen y autorización del poder eclesiástico. En 1557 las autoridades virreinales dictaminaron
una jerarquía gremial formada por aprendices, oficiales y maestros. El arte español del siglo de oro tuvo
influencia determinante en los pintores mexicanos.
La música también fue un medio de cohesión social o de insurrección, un instrumento de oración y un elemento
fundamental en fiestas y festejos, un objeto de castigos de la inquisición y un disfrute personal. Surgieron nuevas
formas artísticas, fusionadas de elementos indígenas, africanos y europeos, originando que la poesía, la pintura, la
danza, el teatro y la música, combinaran las herencias indígenas con las europeas medievales, renacentistas y
barrocas, además de los elementos africanos y asiáticos.
En las fiestas o reuniones profanas se ejecutaba música, como la contradanza, los sones y las jaranas, entre otras.
Otras actividades también fueron acompañadas por música: al toque de trompetas el futuro doctor de la Real y
Pontificia Universidad mandaba sus conclusiones a los doctores y maestros antes del examen de grado. La música
popular reflejaba las vivencias de los diferentes grupos sociales por ejemplo la letra de El chuchumbé, canción
que llegó de Cuba, cuyas coplas causaron la intervención de la Inquisición, quien la mandó prohibir y que dice
así:
“En la esquina está parado / un fraile de la Merced / con los hábitos alzados / enseñando el chuchumbé”.
También fueron importantes los elementos sonoros que se arraigaron en la vida diaria, como los pregoneros que
ofrecían todo tipo de mercancías en las calles, con sonoros gritos llenos de musicalidad, los campanarios que
cumplían con la función de organizar el tiempo y de comunicar a la población, el llamado a misa, la muerte de un
parroquiano, una boda, un bautizo, la fiesta religiosa, o el paso del carrito de la basura, y que constituyeron los
principales medios de comunicación que se arraigaron en la sociedad de esa época
Ejercicio 3. Pintura y Música
e. Observa con atención el siguiente video producido por el INAH: “Las Castas”; responde las preguntas y realiza las
actividades que se te plantean: https://www.youtube.com/watch?v=xms7bYIHxFk
• ¿Qué son las castas novohispanas? ¿Cuál fue la función social de la pintura de castas?
• Busca en fuentes confiables una de las pinturas de castas producidas durante el virreinato y describe la
“mezcla de razas” que ahí se representa, así como los atributos sociales asignados a dicha casta.
• ¿Cuáles serían los prejuicios y estereotipos construidos por la sociedad colonial acerca de las “castas”
que sobreviven en el siglo XXI?
f. Lee con atención el siguiente texto del cuchumbeé y realiza las actividades que se indican a continuación:
“En el terreno musical las prohibiciones se enfocaron en la música popular. A diferencia de la música religiosa
y conventual ésta se creaba e interpretaba fuera del control inquisitorial pero una vez que las quejas llegaban a
sus oídos se apresuraban a sancionarlas. Se acusaba que las canciones atentaban contra la moral y la fe católica
además que se bailaba indecentemente. Los delitos que sancionaba la Inquisición eran la blasfemia; la bigamia;
las supersticiones; la brujería y la adivinación. La blasfemia estaba asociada con las canciones prohibidas y era
castigada con la mutilación de la lengua, azotes, prisión, destierro, galeras, confiscación de bienes e incluso la
muerte.
Las siguientes son dos denuncias sobre la música y el baile. Ambas fueron tomadas del expediente inquisitorial
al que se ha hecho referencia.
[...] salieron dos cómicas a repetidas instancias del auditorio a cantar y bailar un son que nombraron la
cosecha. Es este señor un baile de o peor que puede inventar la malicia y tan indecente que no se permitiría en
un país de gentiles o de herejes con tal de que se conservase algunos restos de honor y de vergüenza. Acense en
él unos movimientos y contorsiones del cuerpo que no son otra cosa que una imagen vivísima de lo que no
permite la esencia expresar. Que cosa más acomodada para corromper la costumbre? A quien no servirá de
ocasión próxima un espectáculo semejante? Qué joven podrá quedar inocente? [...] México, Mayo 19 de 1772.
(…) por varias partes de la ciudad habían sido cantadas coplas, con grave daño que causan [...]
particularmente entre las mozas doncellas, de un canto que llaman el chuchumbé que se ha extendido por
esquinas y calles de esta ciudad, por ser sumamente deshonesto, todas sus palabras y modo de bailar.
• ¿Cuáles son los delitos que comete el cuchumbeé contra la fe cristiana o contra la moral. Selecciona la
parte de la canción (o copla) “peligrosa” y completa el siguiente cuadro de análisis:
• Ahora, reflexiona sobre la música como una forma de expresión de la cultura popular y responde:
¿Contra qué o contra quienes se rebelaban los indígenas y los negros a través de la música y el baile?
• ¿Pueden considerarse la música y el baile signos de rebelión en la actualidad? Aporta un ejemplo
concreto Consideras que una canción o un baile atenta hoy contra la moral pública ¿cuál sería y por
qué? ¿Debería prohibirse?