Tesis
Tesis
Tesis
i
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA.
UNIVERSIDAD PEDAGOGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR.
INSTITUTO DE MEJORAMIENTO PROFESIONAL
COORDINACIÓN DE POSTGRADO NUCLEO VALERA
EXTENSIÓN VALERA
ii
Valera, Octubre, 2016
_______________________
C.I.
iii
DEDICATORIA
iv
AGRADECIMIENTO
v
INDICE GENERAL
Pp.
CAPÍTULO
I EL PROBLEMA……………………………………………..
Planteamiento del problema……………………...........
Objetivos de Investigación………………………….…..
Objetivo General…………………………………….
Objetivos Específicos………………………….……
Justificación del Estudio e Importancia……………......
Delimitación del Estudio………………………………..
II MARCO REFERENCIAL…………………………………
Antecedentes…………………………………………….
Bases teóricas………………………….………………..
Integración del Proyecto Canaima en el
Aprendizaje Liberador………………………………
Bases Legales………………………….………………..
Operacionalización de Variables……………………….
III MARCO METODOLÓGICO………………….................
Naturaleza de la Investigación…………………………
Tipo de Investigación……………………………………
Diseño de Investigación………………………………..
Población y Muestra…………………………………….
Técnicas e instrumentos para la Recolección de
información…………………………………………........
Validez…………………………………………………….
Confiabilidad……………………………………………..
Técnicas para Analizar los Datos………………………
vi
Procedimiento de Investigación………………………..
IV ANALISIS Y DISCUSION DE RESULTADOS…………….
V CONCLUSIONES……………………………………………
RECOMENDACIONES………………………………………
REFERENCIAS……………………………………………………..
ANEXOS……………………………………………………………..
A. Cuestionario Aplicado…………………………………………...
B. Protocolo de Validación…………...…………………………….
D. Constancias de Validación
C. Datos de la Confiabilidad……………………...………………..
vii
LISTADO DE CUADROS
Cuadro Pp.
1 Mapa de Variables
2 Escala de Interpretación para los coeficientes de confiabilidad
3 Intercambiar información de manera permanente con los padres y
representantes.
4 Mantener una comunicación fluida sobre el desarrollo social de
los niños y niñas.
5 Organizar actividades a través dela escuela de familia.
6 Propiciar talleres asociados a temáticas de orientación familiar.
7 Invitar a la coparticipación de los miembros de cada familia.
8 Ofrecer entrenamiento a padres y representantes para el
desarrollo socioemocional en el hogar.
9 Ofrecer tutorías de orientación en función de las necesidades de
los niños y niñas.
10 Explicar pautas de crianza adecuadas para el desarrollo
socioemocional de niños y niñas.
11 Hacer visitas a los hogares para el trabajo con el desarrollo
socioemocional
12 Organizar visitas de observación del comportamiento infantil en el
hogar.
13 Hace uso del modelaje como técnica de relación social entre
niños y niñas
14 Demostrar al niño y niña modelos que exhiben las conductas que
tiene que aprender.
15 Utilizar reforzadores para reorientar la conducta social infantil
16 Aplicar reforzadores verbales en el desarrollo de la rutina diaria.
17 Implementar técnicas conductuales, cognitivas enfocadas a
adquirir comportamientos socialmente efectivos.
18 Reorientar comportamientos sociales incidentes en las relaciones
positivas entre niños y niñas.
19 Utilizar el juego de roles para demostrar los diferentes
comportamientos sociales infantiles.
20 Incentivar la valía personal a través de juegos y dramatizaciones
21 Plan de acción 1
22 Plan de acción 2
23 Plan de acción 3
viii
LISTADO DE GRÁFICOS
Gráfico Pp.
Intercambiar información de manera permanente con los padres
1 y representantes.
2 Mantener una comunicación fluida sobre el desarrollo social de
los niños y niñas.
3 Organizar actividades a través de la escuela de familia.
4 Propiciar talleres asociados a temáticas de orientación familiar.
5 Invitar a la coparticipación de los miembros de cada familia.
6 Ofrecer entrenamiento a padres y representantes para el
desarrollo socioemocional en el hogar.
7 Ofrecer tutorías de orientación en función de las necesidades
de los niños y niñas.
8 Explicar pautas de crianza adecuadas para el desarrollo
socioemocional de niños y niñas.
9 Hacer visitas a los hogares para el trabajo con el desarrollo
socioemocional
10 Organizar visitas de observación del comportamiento infantil en
el hogar.
11 Hace uso del modelaje como técnica de relación social entre
niños y niñas
12 Demostrar al niño y niña modelos que exhiben las conductas
que tiene que aprender.
13 Utilizar reforzadores para reorientar la conducta social infantil
14 Aplicar reforzadores verbales en el desarrollo de la rutina
diaria.
15 Implementar técnicas conductuales, cognitivas enfocadas a
adquirir comportamientos socialmente efectivos.
16 Reorientar comportamientos sociales incidentes en las
relaciones positivas entre niños y niñas.
17 Utilizar el juego de roles para demostrar los diferentes
comportamientos sociales infantiles.
18 Incentivar la valía personal a través de juegos y
dramatizaciones
ix
INSTITUTO DE MEJORAMIENTO PROFESIONAL DEL MAGISTERIO
NÚCLEO TRUJILLO ESTADO TRUJILLO
RESUMEN
El estudio parte del objetivo general diseñar una propuesta de orientación familiar en
el desarrollo socioemocional del niño(a) en el Centro de Educación Inicial “Tobías
Valera Martínez”, del Municipio Trujillo Municipio Trujillo. A nivel metodológico se
única en el paradigma cuantitativo, siendo de tipo descriptiva con diseño de campo.
La población fue conformada por el total de 12 docentes de la mencionada
institución y a su vez tomada como muestra por ser accesible para ser consultada.
Para recolectar la información se aplicó la técnica de la encuesta, como instrumento
un cuestionario conformado por 18 ítems basado en cinco alternativas de respuesta.
Asimismo en el proceso de validez se tomó el juicio de tres expertos, en función de
evaluar la correspondencia de cada ítem con su contexto teórico y objetivos del
estudio, además se calculó la confiabilidad a través del coeficiente de Cronbach,
siendo su valor de 0,96 para ser de alta confiabilidad. Para realizar el análisis de
datos las respuestas emitidas en ambos cuestionarios se utilizó la estadística
descriptiva, con el uso de las frecuencias, porcentajes, representaciones gráficas
para analizar el comportamiento de las dimensiones, indicadores de cada variable.
Los resultados indican que, al describir las estrategias de orientación familiar,
existen debilidades en las estrategias docentes analizadas como son comunicación
efectiva, escuela de familia, coparticipación, tutoría a padres, lo cual no favorece el
trabajo del docente como orientador a los padres y representantes de los niños y
niñas. Sobre caracterizar las técnicas aplicadas en el desarrollo socioemocional, se
encontró son conocidas y aplicadas de manera efectiva las referidas a
reforzamiento, entrenamiento de habilidades sociales y juego de roles, siendo
necesario profundizar las acciones para lograr sea utilizada la referida al modelaje,
por cuanto el docente es figura e imagen a seguir por parte de los escolares. Se
recomendó a las autoridades educativas, promocionar talleres de capacitación,
sensibilización tanto para los padres y representantes, como para los docentes
sobre estrategias de desarrollo socioemocional, con el fin de proveer los
conocimientos, habilidades para contribuir al desarrollo integral del niño y niña.
x
INTRODUCCIÓN
1
protagónico de los diferentes sujetos en sus respectivos espacios, con la
acción colaborativa de los demás actores sociales; por ello, la investigación,
el aprendizaje por descubrimiento, resolución de problemas, proyectos
cobran vida en los proyectos institucionales con apoyo de las familias.
Por consiguiente, el protagonismo de la familia y su papel en la
educación formal es fundamental teniendo en cuenta que, la escuela exige
una renovación, formación permanente de educadores, con un replanteo
profundo de la relación educador–educando. Por ello, la orientación familiar
es una labor fundamental en el quehacer de los docentes, quienes pueden
utilizar los modelos, técnicas desarrolladas por las distintas escuelas,
enfoques de orientación familiar para así trabajar con aquellas familias en las
cuales las conductas, relaciones sociales, emocionales establecidas entre los
miembros de la familia dificultan el desarrollo social y emocional de los hijos.
Es importante indicar, los primeros años de vida constituyen una etapa
especialmente crítica, en ella se configuran las habilidades emocionales
posibilitadoras de una equilibrada interacción con el medio, este período del
desarrollo infantil es un proceso dinámico, complejo, sustentado en la
evolución biológica, psicológica, social, emocional. En este sentido, la
atención a los padres a través de la orientación familiar tiene la finalidad de
ofrecerles un conjunto de acciones optimizadoras, compensadoras,
facilitadoras de la maduración emocional los niños(as).
No obstante, la realidad de las instituciones educativas es contraria, a
pesar de poseer la familia un papel primordial en la educación de las nuevas
generaciones, las manifestaciones de desconcierto, desconocimiento, así
como las dificultades en la comunicación, dificultan el cumplimiento de sus
funciones colaborativas en la educación de sus hijos, ante esta realidad, es
necesario desarrollar desde la institución educativa estrategias de orientación
familiar capaces de elevar sus habilidades sociales, emocionales para
interactuar en diferentes contextos, familiar, escolar, comunitario.
2
En consecuencia, tomado en cuenta lo expuesto, es justificable el
desarrollo de una investigación descriptiva con diseño de campo y orientada
a diseñar una propuesta de orientación familiar en el desarrollo
socioemocional del niño(a) en el Centro de Educación Inicial “Tobías Valera
Martínez”, Municipio Trujillo Municipio.
Ante esta situación es necesaria la revisión de la actuación docente
como orientador familiar del desarrollo socioemocional de los niños y niñas
de educación inicial, ello en función e establecer la fortalezas y debilidades
en el trabajo realizado, para así implementar acciones de mejora. Unido a
ello, la revisión de la temática no ha sido abordada en al mencionada
institución, existiendo consenso en las manifestaciones docentes en relación
a considerar que, la conducta positiva y negativa combinado con la
información de los padres, puede ofrecer una manera útil información para
orientar la relación entre los ambientes del niño y la conducta desafiante
socioemocionales.
Finalmente en su estructura presenta los siguientes capítulos: I El
Problema: contiene el planteamiento del problema, objetivos de la
investigación, justificación e importancia, delimitación. II Marco Teórico:
incluye antecedentes, bases teóricas, bases legales, mapa de variables. III
Marco Metodológico: corresponde al tipo de investigación, diseño, población,
muestra, validez, confiabilidad, técnicas e instrumentos para la recolección
de datos, tratamiento estadístico y procedimiento de investigación. En el
Capítulo IV denominado el Análisis de Resultados: se presenta el análisis
en términos de frecuencias y porcentajes; en el Capítulo V titulado
Conclusiones: tiene las Conclusiones y Recomendaciones. Finalmente en el
Capítulo VI se incluye la propuesta derivada de la investigación.
3
CAPÍTULO I
EL PROBLEMA
4
entes comunitarios es fundamental para un desarrollo integral, armónico,
equilibrado de los niños(as) adolescentes, la familia, comunidad; donde la
educación es considerada un derecho social que se alcanza con el esfuerzo
intersectorial, participativo.
En este orden de ideas, desde el mismo momento en el cual el niño(a)
nace se encuentran inmersos en un proceso de intercambio entre su entorno
y el grupo social donde interactúan, tendrán que asimilar valores, normas,
conductas exigidas por la sociedad, todo ello será proporcionado por
distintos agentes como son familia, amigos, escuela, medios de
comunicación social, entre otros. En consecuencia, durante sus primeros
años de edad necesita estar rodeado de una atmósfera afectiva de calidez,
protección, con estrecha participación del hogar, siendo la familia eje central
al desempeñar un papel protagónico en el desarrollo socioemocional del
niño(a) porque en ella se realizan los aprendizajes básicos necesarios para
el desenvolvimiento autónomo dentro de la sociedad.
Al respecto Izquierdo (2002: 24), hace mención a su importancia; al
señalar que: “el afecto en las relaciones sociales adecuadas, son el eje
fundamental por el cual se orienta la vida humana y constituye la clave del
comportamiento de las personas”. Por consiguiente, hablar del desarrollo
socioemocional conlleva a relacionarlo con un ámbito profundo de reflexión,
hasta llegar al conocimiento de aspectos determinantes en la vida común del
individuo, donde se propicie relaciones armoniosas dentro y fuera de su
contexto personal.
Por otro lado, es fundamental la orientación de los docentes de
preescolar a la familia en función lograr el mejoramiento de la calidad en la
educación de los niños y niñas, esta etapa cumple su papel fundamental
dentro del desarrollo socioemocional al constituir el centro de iniciación al
trabajo escolar, vida social, es allí donde se pueden fijar las bases para una
vida futura como parte de una sociedad. Por ello, el docente en su rol de
orientador familiar, tiene la responsabilidad de intervenir para interactuar con
5
el complejo conjunto de actitudes, expectativas, formas de sentir, aprender,
formas de hacer en el aula que indiscutiblemente llevan implícito el afecto
circunscrito a la construcción del conocimiento.
En este orden de ideas, la familia es una institución reguladora de la
interacción social de los miembros que la integran, es activa, dinámica, en
constante cambio, transformación; desarrolla un modo de vida en
correspondencia con el sistema social, pues es producto del desarrollo de la
sociedad. Al respecto, De Castro (2009) considera una eficiente orientación
a la familia ha de preparar a los padres, otros adultos significativos en su
autodesarrollo, de forma tal se autoeduquen, autorregulen en el desempeño
de la función formativa de la personalidad de los hijos. Por lo tanto, es
fundamental brindar orientación, apoyo mediante programas de pautas de
orientación familiar a los padres, que les permitan prevenir desajustes
socioemocionales en la infancia, a la vez generar factores protectores en la
familia, de problemas comportamentales, emocionales durante la infancia y
la adolescencia, orientados desde las pautas de crianza con un estilo
asertivo, competente, positivo.
En consecuencia, la orientación familiar es responsabilidad en la
optimización del desarrollo infantil, las habilidades sociales, emocionales en
la infancia y la influencia de los modelos en la familia para el desarrollo de
competencias sociales, es trascendental para facilitar la autorregulación
emocional o para generar conductas prosociales en la infancia. La familia ha
de considerar los cambios en la estructura, dinámica familiar que pueda
alterar las pautas de crianza (valores, normas, comunicación, solución de
problemas, regulación emocional, entre otros) para evitar generar
inconsistencias, conflictos durante la infancia, ala vez generar estrategias de
afrontamiento, resolución de problemas que faciliten el desarrollo adecuado
infantil. Desde la perspectiva de Quintero (2008) la educación familiar en la
etapa de educación inicial se puede referir a la primera experiencia del
niño(a) en donde comienza a aprender las normas de convivencia social,
6
emocional, mediante este proceso de socialización va adquiriendo las pautas
de conducta, normas, creencias dominantes en la sociedad, valoradas y
aceptadas por esta como apropiadas.
Al respecto Galdámez (citado por Fernández 2012:249) considera "el
docente debe orientar y nunca discriminar, ser capaz de percibir la angustia
del niño(a) y la necesidad que tiene de recibir una caricia", es así como se
contribuye a educarlos para la vida, en un espacio de estímulo permanente,
que favorece el desarrollo de la mente, la capacidad de apreciación estética,
un medio ambiente que también facilite la formación de aptitudes, hábitos de
vida, preservadores de la salud mental, física. Incentivando la participación
consciente, responsable del niño(a) como miembro de su familia, grupo
social, para fortalecer vínculos en su entorno, favorecer el desarrollo de su
identidad.
Por consiguiente, como orientador ha de facilitar, apoyar la
construcción de vida escolar, familiar, social, emocional, a través de
acciones tendientes al conocimiento, reflexión, análisis, comprensión,
orientación de la relación del niño(a) consigo mismo, dar espacio al
desarrollo de procesos de autoestima, autonomía, socioafectividad,
expresión de sentimientos; como pilares de su personalidad, su identidad
como ser humano individual, social. Sobre lo anterior, el Currículo del
Subsistema de Educación Inicial Bolivariano (2007:19) plantea como uno de
los perfiles del niño y la niña que egresan del preescolar que comience a
conocer sus emociones, manejarlas, reconocer las emociones de otras
personas, lo cual contribuye con su formación integral. No obstante, en el
trabajo de aula los docentes carecen de herramientas básicas que les
permitan potenciar el desarrollo del área socio-emocional.
En consecuencia, el fortalecimiento del potencial afectivo de los niños y
las niñas es fundamental en el desarrollo de un autoconcepto sano a través
del reconocimiento de sus posibilidades, límites, de su propia biografía,
familia, desde este reconocimiento poder desarrollar su capacidad de afecto,
7
crear maneras propias de expresar sus sentimientos. De acuerdo con
Fernández (2012) el niño(a) al integrarse al preescolar debería encontrar un
ambiente armónico que le ofrezca seguridad, confianza, lo lleve a mostrar un
comportamiento agradable consigo mismo y ante los demás.
Sin embargo, se ha podido observar en los diferentes Centros de
Educación Inicial en los cuales el investigador ha desarrollado su labor
docente, que los niños(as) muestran ciertas conductas limitadoras de su
desarrollo socioemocional, es decir, imitan en sus juegos simbólicos
personajes de la televisión y conductas de los adultos significativos que
transmiten violencia, golpes, mordiscos, palabras ofensivas, reflejándose un
problema dentro del ambiente escolar y familiar.
Es decir, existen debilidades en el proceso de orientación familiar para
el desarrollo socioemocional, es frecuente las manifestación de inquietudes
en la reuniones de docentes al considerar los padres, representantes que no
poseen un óptimo nivel de participación en el proceso de socialización de los
niños, generalmente sólo asisten a la institución cuando se les cita de
manera obligatoria, muchos envían a los niños con otros familiares o vecinos
y aunado a ello, no se evidencian acciones de integración familia-comunidad,
lo cual está afectando el desarrollo socioemocional de estos niños que
requieren de estímulos afectivos y de positivas relaciones interpersonales
con otros infantes y adultos.
Actualmente se ha notado una serie de desmejoras en lo que tiene que
ver con la incursión del niño y niñas al campo educativo, específicamente se
habla de la preparación recibida en el nivel preescolar. Cuando se hace esta
referencia, se quiere resaltar el hecho de que el rendimiento académico que
se encuentra en los niveles superiores, como el de primaria y secundaria,
son sumamente bajos, pero eso no es lo más grave, lo que preocupa es que
las relaciones interpersonales y el acoplamiento de los niños y niñas a
nuevos grupos sociales, distintos al hogar, está cada vez más distorsionado.
Esto se traduce en mal comportamiento o problemas de adaptación al medio,
8
tanto educativo como social.
Entre las posibles causas de este problema destaca una relativa
deficiencia en lo referente al material y herramientas actualizadas, acordes
con las necesidades de los maestros y los niños(as) que lo requieren como
apoyo en el aula de clases. Ahora bien, después de realizar observaciones y
de recabar información obtenida a través de la experiencia diaria con el
personal docente del Centro de Educación Inicial "Tobías Valera Martínez",
ubicado en la urbanización Mesa de Gallardo, Trujillo Edo. Trujillo; se
evidenció, mediante las entrevistas realizadas a los y las docentes, como
también a través de la observación directa del proceso educativo,; que la
labor educativa llevada a cabo por estos profesionales de la educación,
pareciera no aborda bajo una perspectiva de mediación realmente efectiva,
lo cual se evidencia tanto en los resultados, (situaciones de agresividad y
conflicto presentes en el aula).
Es posible, este déficit, se debe en parte al poco conocimiento y
carencia de herramientas para realizar esta función mediadora que
evidencian los docentes de la mencionada institución. La situación antes
descrita, acarrea consecuencias dentro del proceso de aprendizaje de los
niños y niñas que asisten a la institución, repercutiendo de forma negativa en
su formación integral; ya que se observaron de forma constante, situaciones
de agresividad, indisciplina, estallidos emocionales, en gran parte de los
niños y niñas.
A tal efecto, esta situación cada día se hace más presente, algunas
veces se altera el orden, trastornando la tranquilidad del docente, niños(as) y
demás personas que se encuentran en la institución educativa. Esta
situación se evidencia en el Centro de Educación Inicial "Tobías Valera
Martínez", ubicado en la urbanización Mesa de Gallardo, Trujillo Edo. Trujillo,
en consecuencia, es posible que los padres no reciben una orientación por
parte de los centros preescolares que los motive a ofrecerle a los niños y las
niñas un ambiente armónico para su desarrollo socioemocional; se
9
evidencian muchas conductas agresivas en los niños y esto requiere de una
intervención inmediata de los padres y maestros.
Ante esta situación es posible la orientación de los docentes hacia los
padres para que apliquen actividades con sus hijos que les permitan
fomentar su desarrollo socioemocional no es efectiva, lo cual evidencia. la
necesidad de plantear un programa de estrategias socioafectivas que
favorezcan desde la escuela y el hogar, el desarrollo socioemocional del niño
y la niña, considerando que cuando existe un nivel de interacción familiar
positivo, los niños y niñas desarrollan favorablemente su proceso de
socialización. En función de lo expuesto, se plantea el desarrollo de la
presente investigación a través de cuya ejecución se busca dar respuesta a
la siguiente interrogante:
¿Cómo se desarrolla el proceso de orientación familiar en el desarrollo
socioemocional del niño(a) en el Centro de Educación Inicial Tobías Valera
Martínez, Municipio Trujillo?
Objetivos de la Investigación
Objetivo General
Diseñar una propuesta de orientación familiar en el desarrollo
socioemocional del niño(a) en el Centro de Educación Inicial Tobías Valera
Martínez, Municipio Trujillo.
Objetivos Específicos
Describir las estrategias de orientación familiar utilizadas por los
docentes del Centro de Educación Inicial Tobías Valera Martínez, Municipio
Trujillo.
Caracterizar las técnicas aplicadas en el desarrollo socioemocional del
niño(a) en el Centro de Educación Inicial Tobías Valera Martínez, del
Municipio Trujillo.
Elaborar planes de acción para la orientación familiar en el desarrollo
socioemocional del niño(a) en Educación Inicial Tobías Valera Martínez,
10
Municipio Trujillo.
Justificación de la Investigación
11
socioemocional, también, puede ser fuente de consulta para futuros trabajos
que busquen relacionar las variables estudiadas, además ser referencia para
diseñar distintos programas en la preparación de actividades (talleres,
cursos, charlas) sobre orientación familiar y desarrollo socioemocional.
Además esta investigación permite indagar con mayor profundidad sobre los
factores que inciden en el comportamiento de las variables, los cuales son de
suma importancia para el logro de metas institucionales, ofreciendo el
material a quienes la dirigen, para así fortalecer nuevos enfoques que
permiten ser más productivos en la labor educativa.
Desde el punto de vista práctico, beneficia a la institución al profundizar
los saberes referidos a la búsqueda de proponer alternativas de solución a
través del diseño de acciones que contribuyan con la integración entre la
comunidad y la escuela a través de la orientación familiar. La aplicación de
dichas acciones puede servir para la materialización de un proyecto centrado
en la construcción de familias participativas, productivas. De tal manera que,
el estudio beneficiaría a la familia en general donde se ubica la institución,
objeto de estudio, por cuanto, se sentarán las bases para alcanzar una
educación formativa, crítica, creativa.
En cuanto al punto de vista teórico, se justifica al realizar un análisis de
diferentes fuentes teóricas capaces de permitir ahondar sobre las variables
orientación familiar y desarrollo socioemocional, encontrando la convergencia
y discrepancias en los planteamientos de los autores. Asimismo, su
importancia está dada por la discusión de diversas posturas teóricas sobre
las estrategias de orientación familiar, a su vez constituye un beneficio para
los docentes que forman parte de la investigación quienes al conocer los
resultados podrán considerar la revisión de su acción docente como
orientador familiar.
Finalmente desde su perspectiva metodológica se justifica por ser un
estudio descriptivos, para así permitir la caracterización de las variables en
el contexto del Municipio Trujillo; así como por la elaboración de un
12
cuestionario dirigidos a recabar información relacionada con las variables de
estudio, los cuales pueden ser utilizados para posteriores investigaciones en
otros municipios, a fin de determinar la incidencia de la variable orientación
familiar en el desarrollo socioemocional. Unido a ello, la investigación sirve
de antecedentes a nuevos orientados al estudio de las variables en otras
muestras a ser consultada.
Delimitación
13
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO
Antecedentes de la Investigación
14
quienes se le aplicó un cuestionario estilo escala de Lickert con 4 alternativas
de respuestas. Los resultados indican que, los padres no mantienen la
comunicación adecuada con sus hijos con respecto a sus intereses, aunque
manifiestan sentirse comprometidos en las actividades de sus hijos, sobre
todo con respecto a su desarrollo personal, deportivo. Se recomendó por
tanto de acuerdo a la necesidad, diseñar la propuesta con base en la
orientación de los padres y de las familias en general para optimizar el
rendimiento deportivo de los niños(as).
Se aprecia en el antecedente citado las debilidades en el proceso de
orientación familiar en diferentes áreas de la formación de los niños y niñas,
lo cual amerita de profundizar en el estudio de esta variable para encontrar
nuevos elementos asociados a la situación. De igual manera, su apoyo se
observa al presentar una propuesta que sirve de guía para el desarrollo de
los planes de acción orientados a ofrecer apoyo a los padres en el desarrollo
socioemocional del niño(a) desde educación inicial.
Marcano (2011) realizó una investigación denominada “La orientación
familiar en el desarrollo de la autoestima de los niños y niñas, dirigida al
adulto significativo del preescolar El Jobo, Municipio José Félix Ribas, Estado
Guárico”, su objetivo fue proponer un programa de orientación familiar para
el desarrollo de la autoestima de los niños y niñas. El trabajo se enmarcó en
un diseño de campo, de tipo descriptivo bajo la modalidad de proyecto
factible, la población objeto de estudio estuvo integrada por quince (15)
adultos significativos, mientras la muestra correspondió al 100% de la
población, la técnica utilizada para recabar la información fue la encuesta y
como instrumento se empleó un cuestionario de 29 ítems cerrados tipo
Likert, con opciones múltiples (siempre, a veces, nunca), es decir, un
cuestionario policotómico.
La validez se comprobó a través del juicio de tres expertos, asimismo,
la confiabilidad se verificó mediante el coeficiente de Alpha de Cronbach
usando un paquete estadístico SPSS dando como resultado 0.91 siendo
15
altamente confiable el instrumento. Para el análisis de datos se utilizó la
estadística descriptiva. La investigación permitió concluir que, la orientación
familiar es indispensable para lograr un desarrollo armónico de la autoestima,
la cual debe ser promovida por los padres, madres, representantes,
responsables (adulto significativo); la propuesta es factible de ponerse en
práctica, ante el desconocimiento por parte de éstos, en cuanto a la
metodología más idónea para alcanzar una educación afectiva acorde con
los requerimientos exigidos, primeramente por la familia y luego por la
sociedad.
En este sentido, la investigación citada sirve de apoyo al desarrollo de
este estudio, en función de tomar sus resultados como apoyo para el diseño
de la propuesta orientada a considerar la orientación familiar es su labor
educativa en el desarrollo socio emocional, en función formarlos con
estrategias adecuadas para educar con éxito la inteligencia emocional de
sus hijos. De igual forma, el estudio presenta instrumento que son de
referencia para la construcción de los que serán elaborados en el estudio y
ser aplicados en el contexto objeto de estudio.
Rondón (2012) desarrolló un trabajo sobre “Diseño de un programa
para el fortalecimiento del desarrollo socio-educativo en el contexto familiar
de los niños y niñas del centro de educación inicial DC-9 La Pereña de Valle
de la Pascua, estado Guárico”, tuvo como finalidad diseñar un programa para
el fortalecimiento del desarrollo socio-educativo en el contexto familiar de los
niños y niñas del Centro de Educación Inicial DC-9 La Pereña en Valle de la
Pascua, estado Guárico. La metodología utilizada se enmarcó en un
proyecto factible sustentado en una investigación de campo de carácter
descriptivo, donde se consideró una población de 24 niños y niñas con sus
respectivos padres, madres, representantes o responsables. Por otra parte,
se empleó la encuesta la cual se administró mediante un cuestionario dirigido
a los padres, madres, representantes o responsables de dieciséis (16)
proposiciones, mientras que a los niños(as) se les suministró una guía de
16
observación de 15 ítems. Para determinar la validez de contenido de los
instrumentos se recurrió al juicio de expertos, además la confiabilidad de los
instrumentos se obtuvo al realizar un estudio piloto a un grupo de sujetos con
características similares a la muestra, siendo su valor de r=0,97. Entre los
resultados se destaca, la actitud de los padres hacia sus hijos e hijas, el
esfuerzo y necesidad de saber lo que hacen en la escuela lo logran a través
de la interacción constante con los docentes, involucrándose así en el
proceso educativo, asumiendo los retos.
Como puede apreciarse el antecedente citado destaca las funciones
que puede cumplir la familia en el desarrollo del niño y la niña, durante sus
primeros años de vida, son fundamentales, pues de ellos depende la
conducta, las actitudes, los valores, adquisición de nociones elementales que
se obtienen en el seno familiar y posteriormente serán complementados,
ampliados en la escuela mediante la educación formal.
Rodríguez (2014) desarrolló una investigación denominada “La
orientación familiar y el desarrollo emocional de los niños y niñas de primer
grado de educación general básica de la escuela “San Gerardo” de la ciudad
de Loja-España. Su objetivo general fue establecer la incidencia de la
orientación familiar en el desarrollo emocional de los niños y niñas de primer
grado de educación general básica de la escuela “San Gerardo” de la ciudad
de Loja. Se enmarcó en un estudio analítico, descriptivo, explicativo, se
utilizaron los métodos científico, inductivo, deductivo, descriptivo y modelo
estadístico. Las técnicas e instrumentos que se utilizaron fueron la encuesta
aplicada a los padres, además el test del dibujo de la figura humana,
aplicado a los niños y las niñas.
Analizados los resultados de la encuesta a los padres de familia se
concluye que el 100% demostraron que su amor es incondicional; el 96%
establecen límites y son coherentes con la disciplina; el 88% reconocen las
buenas acciones; el 81% son flexibles, están dispuestos a adaptar su estilo
de crianza; el 72% estimula la autoestima de su hijo; el 62% son un buen
17
ejemplo a seguir; el 50% el procedimiento de la comunicación es una
prioridad. Para fundamentar el trabajo investigativo se aplicó el Test de La
figura humana y se obtuvo el siguiente resultado: El 59% de niños y niñas
tienen un desarrollo emocional muy satisfactorio; el 37% satisfactorio; y, el
4% poco satisfactorio.
Sobre el antecedente citado, puede observarse la relevancia a nivel
internacional del tema de la orientación familiar como variable determinante
en el desarrollo emocional de los niños y niñas, en este orden de ideas, su
aporte es a nivel metodológico por cuanto presenta instrumentos que sirven
de referencia para la construcción de los mismos en referencia a los
indicadores a ser evaluados en la muestra de docentes participantes en la
investigación.
Bases Teóricas
18
estrategias para lograr cambios en las creencias disfuncionales y manejar la
resistencia.
Otro enfoque o llamado eco-sistémico parte de la premisa según la
cual se considera que todo individuo es parte integrante de un contexto
social donde interactúa con otros y está interconectado formando sistemas
humanos y pautas relativamente estables de interacción. De allí, permite el
estudio de las interacciones a partir de la complejidad y diversidad,
analizando las dimensiones de coherencia, adaptabilidad (flexibilidad), las
secuencias interactivas (comunicación entre los miembros; además como la
familia no esta aislada de la relación con el entorno, es necesario también el
análisis de los contextos ecológicos que forman parte de sus conexiones.
El modelo ecosistémico fue desarrollado en 1977 por Bronfenbrenner
y aplicado al ámbito de la violencia intrafamiliar por Belsky en 1980 y Corsi
en 1990, considera al individuo en su entorno inmediatamente significativo
(contexto familiar, económico, sociocultural). Se fundamenta como un modelo
integrador, da importancia a las interacciones existentes entre los diversos
elementos del ecosistema y establece la importancia de estos en el
mantenimiento de la salud y el bienestar del individuo y la población.
Así la salud del individuo se encuentra enmarcada en un ecosistema
finito, que contiene determinantes físicos, biológicos, sociales, económicos,
políticos y ambientales que interactúan en forma permanente y juegan un
papel determinante en la dinámica del ecosistema de la salud humana. Para
una comprensión adecuada del maltrato infantil es importante conocer los
ámbitos involucrados y sus relaciones, por tanto, el maltrato podría ser
entendido como un síntoma de disfunción en un complejo ecosistema con
muchas variables interactuantes. Este modelo básicamente plantea tres
niveles de análisis:
-El macrosistema: es el nivel más general de análisis, involucra la
organización social, las creencias y valores de una cultura, estilos de vida
que una sociedad adopta, cada uno de estos elementos está representado
19
en las distintas instituciones e instancias que rigen el ordenamiento de la
población en forma global.
-El ecosistema: se refiere al entorno social inmediato de la familia que
vive violencia, contempla la comunidad a la que pertenece la familia,
instituciones educacionales, laborales, recreativas, judiciales, religiosas, etc.
El funcionamiento de dichas instituciones y los mensajes que emiten,
constituyen un factor fundamental en la presencia o disminución de la
violencia, además considera importante a la familia, ofrece las primeras
experiencias significativas de la vida del individuo; juega un papel
determinante en el desarrollo tanto efectivo como físico.
Otro componente fundamental del ecosistema lo constituyen los
medios masivos de comunicación (televisión, radio, periódicos, internet.)
estos pueden contribuir positivamente a la educación de la población
respecto a la violencia intrafamiliar y sus implicancias o por el contrario,
avalar los estereotipos o creencias sociales que están en la base de las
situaciones de violencia.
-El microsistema: se refiere a los elementos estructurales de las
familias que viven relaciones violentas, las pautas especificas en que
interactúan y las historias personales de quienes conforman el grupo familiar.
En este sentido, se tienen las familias que viven violencia han sido
caracterizadas con pautas de comunicación deficitarias, escasas habilidades
de negociación, altos niveles de dependencia entre sus miembros entre otras
características. Las alteraciones mentales del sujeto, se consideran en
conexión con los comportamientos y las expectativas de otros miembros del
contexto en el cual evoluciona.
El modelo ecosistémico va en contra de las prácticas de la biomédica
ya que ésta no tiene en cuenta las conexiones entre la enfermedad ni los
factores socioeconómicos, tales como la pobreza y la desnutrición y mucho
menos la relación entre la enfermedad y el ambiente en donde vive la gente
enferma. En general la práctica biomédica de la salud humana muestra la
20
falta de atención al impacto de los factores culturales en el comportamiento
de alto riesgo, y la particular vulnerabilidad de algunos grupos. En tiene un
enfoque antropocéntrico el cual hace que su objetivo no sea preservar el
medio ambiente tal como lo era antes de que aparecieran los asentamientos
humanos, si no que se plantea la búsqueda del equilibrio óptimo de la salud y
el bienestar del ser humano.
La presencia de los seres humanos creo una nueva dinámica en la
que deben considerarse las aspiraciones sociales y económicas de la gente,
particularmente porque la gente tiene el poder del control, del desarrollo, del
uso de su ambiente de manera sostenible, o de abusar de él. Otro aspecto
importante del modelo es la adopción de un proceso de investigación que no
está restringido a lo científico, de manera que los conocimientos adquiridos
pueden integrarse a la vida de persona., la efectividad y la sostenibilidad de
este proceso son el núcleo central del interés del modelo ecosistémico.
En consecuencia, Recagno, y Platone (2002) resumen los aportes
del enfoque ecosistémico en el funcionamiento y de la interacción social
indicando enfatiza el aprendizaje de nuevas maneras de relacionarse a
través de las interacciones interpersonales, la familia es el lugar donde las
personas reciben las primeras informaciones, aprenden actitudes, formas de
observar la realidad, edificando así los primeros valores significativos. Por
consiguiente la familia es integrante de un sistema de ideas, valores,
creencias aprendidas a raíz de la dinámica familiar. En referencia a lo
señalado por el autor, el núcleo familiar es el encargado de las funciones
realizadas por cada uno de sus miembros a nivel social, por lo cual son los
responsables del cambio desarrollado a través del tiempo, los beneficios que
pueda obtener una comunidad.
Orientación Familiar
El área familiar abordada por la orientación es de suma importancia,
pues, la familia es la primera célula social con la cual el niño(a) entra en
contacto, de allí que es considerada una forma de organización grupal
21
intermedia entre la sociedad y el individuo, lo cual contribuye en la formación
de una personalidad integral, es por tanto, la familia el primer grupo social
que encuentra el niño(a); en este sentido se puede señalar induce al niño(a)
a las relaciones íntimas, personales, sociales, les facilita sus más
significativas experiencias. De acuerdo con lo planteado Ligh y Kéller (citado
por Céspedes (2002) expresan la familia es el primer grupo referencial del
niño, el primer grupo cuyas normas, patrones adopta el niño(a) como
propios y al cual se refiere para evaluar su comportamiento, la familia
también les introduce a la vida de grupo.
De lo anteriormente expresado, la familia es la más indicada para el
fomento de la confianza en si mismo, en el mundo para la satisfacción de
necesidades básicas para la seguridad personal, el basamento emocional,
como institución asume la socialización hasta su incorporación a la sociedad,
enseñándole elementos necesarios para su mejor integración activa,
participativa en la comunidad: valores, ideas, normas, destrezas, pautas de
comportamiento, entre otros. Partiendo de la importancia que tiene la familia
como agente socializador; cabe mencionar que la familia esta dotada de
funciones emocionales que permite a los niños(as) adquirir los elementos
centrales de la personalidad.
En este orden de ideas, la mediación e intervención familiar constituye,
cada día más una respuesta a los conflictos generados en las familias, por
cuanto implica el estudio de la familia como contexto de socialización,
aprendizaje de sus componentes en todo su ciclo vital. Es necesario por lo
tanto que, la orientación abarque este ámbito mediante las técnicas,
estrategias, procedimientos idóneos en los diversos contextos, donde la
familia ejerce cierta influencia. Sobre este punto, Rivero (2000:6) señala: …
La familia es mediadora activa entre el individuo y la sociedad. Su
importancia es tal que se puede afirmar; es ella, de acuerdo a sus
posibilidades y limitaciones quien facilita o limita los procesos de desarrollo
afectando a sus integrantes”. Si su acción es adecuada, los resultados
22
favorecen a la propia sociedad, además es considerada, cada vez más como
el espacio privilegiado para la acción, por tanto, puede inferirse la influencia
del entorno familiar y su predominio en todos los periodos cruciales del
crecimiento. Al respecto Martínez (2003) acota “la familia es un sistema
abierto en el cual interactúa de manera permanente con todos los
subsistemas conformados en la sociedad y de los cuales se retroalimentan”.
También, Otero (2007: 2) conceptualiza la orientación familiar como un
proceso de ayuda a personas que tienen responsabilidades familiares para
un mejor conocimiento de sí mismas y de su entorno. En primer lugar de su
entorno familiar, lo cual requiere saber más de la naturaleza y de los fines de
la institución familiar, de las posibles influencias mutuas de la familia,
sociedad, de los diversos factores que, a nivel local, regional, nacional,
mundial afectan a la familia, a su raíz natural: la pareja, en general, a la
persona.
De acuerdo con Coy (2004:45) está basada en un plan de acción que
permite tomar decisiones, las cuales probablemente facilitarán el logro de
una meta específica, es introducirse en el mundo del saber cuándo, por
dónde interactuar, el éxito del proceso orientador depende de cuánto haga,
motive a la familia, por tanto, se ha de tener en cuenta las propias
experiencias, sean buenas, malas, para conectarse con la persona,
ayudarlo (momentos de reflexión). Aunado a ello, las estrategias, en una
primera aproximación tienen que ver fundamentalmente con: a) Las metas a
corto plazo, es decir, lo que el docente como orientador se plantea conseguir
durante la entrevista; b) Las metas a largo plazo, referidas al docente
orientador y la familia que se han propuesto como finalidad de la terapia, los
medios para conseguir ambos las metas señaladas.
Por lo anteriormente expuesto la orientación familiar implica el estudio
de la familia como contexto de socialización, aprendizaje de sus
componentes en todo su ciclo vital. Según Coy (2004) el trabajo de la
orientación familiar abarque tanto la intervención en el ámbito educativo
23
mediante técnicas, estrategias, procedimientos idóneos en los diversos
contextos de la familia; así lograr que la misma se concientice del papel que
ejerce en el ser humano en su formación, por ende repercute en el
desarrollo personal de sus hijos.
En conclusión, para que las instituciones educativas del nivel inicial
desarrollen actividades en beneficio de los niños y niñas es necesaria la
incorporación de la familia por parte del docente al proceso educativo,
además, la familia se sienta segura dentro de un clima de flexibilidad para
integrarse a las actividades desarrolladas en la escuela, logrando así
optimizar el proceso educativo, aportando soluciones a problemas que pueda
confrontar la institución educativa. Los cambios en la familia, en las
interacciones, las pautas de crianza pueden afectar los estilos parentales, el
desarrollo socioafectivo en la infancia.
Así, para la familia se reorganiza y las relaciones se redefinen
permanentemente; en las interacciones negativas en la familia pueden
crearse desajustes psicológicos en los hijos, lo cual dependerá del grado de
satisfacción que se tenga por ser padre. De igual manera, los conflictos que
enfrentan los padres diariamente y el estrés experimentado, debido a
funciones relacionadas con la crianza, pueden influir sobre las características
de los hijos y su ajuste emocional.
24
socioeducativas encaminado a elevar la preparación de la familia, brindar
estímulo constante para la adecuada formación, siendo fundamental dotar al
docente con estrategias de orientación familiar para realizar un trabajo
articulado con los padres.
En este sentido, Ricoy y Feliz (2008), entienden el concepto de
estrategia ligado al proceso educativo ha de asumir el desarrollo múltiple y lo
más amplio posible del ser humano, atendiendo a las características
individuales, sociales de cada estudiante.Según Huerta (2010) las
estrategias:
Son aquellas que permiten conectar una etapa con la otra en un
proceso; es la unión entre el concepto y el objeto, donde el
concepto representa el conocimiento y conjunto de ideas que el
sujeto tiene del objeto y el objeto es la configuración física de la
materia viva o animada, donde la materia viva está representada
por el hombre (p.78).
25
adecuadamente puede llegar a convertirse en un factor clave de éxito en la
gerencia participativa. Es la práctica que tiene como objetivo convertir el
vínculo de las organizaciones con su entorno cultural, social, político en una
relación armoniosa, positiva desde el punto de vista de sus intereses,
objetivos; la tarea principal de esta es gestionar integralmente la identidad de
las organizaciones: para reunir, sistematizar la existencia de prestigio,
credibilidad que toda organización necesita.
No obstante, un problema grande en la comunicación entre los padres y
el maestro es que ninguno trata de iniciar conversaciones, los maestros
generalmente afirman aunque hay oportunidades en la escuela, reuniones,
conferencias entre padres los padres no toman la oportunidad para
comunicarse con ellos. Igualmente, algunos padres sienten los problemas de
la comunicación son a causa de la falta de diálogo con el maestros. De
acuerdo con Navarro (2009) las investigaciones han mostrado los niños(as)
mejoran en la escuela cuando los padres tienen comunicación frecuente con
los maestros, además se involucran en las actividades pedagógicas,
culturales, recreativas, hay diferentes maneras de comunicarse el uno con el
otro, en lugar de seguir el calendario de conferencias entre padres y
maestros programadas por la escuela. Es decir, los padres que participan en
actividades, acontecimientos de la escuela tendrán más oportunidades de
comunicarse con los maestros.
Para De Revilla (2008) vincular la relación familia- escuela implica
sostener una comunicación fluida en función de generar cambios en el
proceso enseñanza aprendizaje mediante la integración de la familia en el
contexto educativo con el propósito de desarrollar en cada estudiante sus
capacidades del saber, hacer, ser con la participación de los padres.
También reconocer la importancia de las nuevas perspectivas respecto al
aprendizaje con la mirada puesta en los padres, madres y el papel que
desempeñan. Aquellos niños cuyos padres están pendiente en todo
momento de sus actividades, generalmente son niños que su proceso
26
enseñanza-aprendizaje es un éxito.
2. Escuela de familia: la institución escolar ha de asumir el liderazgo
que le corresponde ante la comunidad de su entorno mediante propuestas
escolares, comunitarias orientadas a hacer del acontecer educativo un hecho
común, para ello la escuela de padres es una alternativa para convertir a la
organización escolar en un lugar abierto a la familia, comunidad, busca salida
oportuna a las dificultades, consolidando la integración escuela-comunidad,
promoviendo el análisis, solución de problemas tanto escolares como
comunitarios mediante acciones conjuntas a través de la participación de
padres y representantes.
Para Ricoy y Feliz (2008) la escuela de padres es una estrategia de
formación que se ofrece desde el campo de la educación para personas
adultas, se ubica dentro del campo de la educación no formal socio-
participativa, se trata de un proceso formativo organizado que suele ir dirigido
a un colectivo determinado y preferente de padres, madres
fundamentalmente, además puede abrirse a agentes sociales que aborden
temáticas relacionadas con este campo; su desarrollo se proyecta de forma
continuada procurando incidir sobre la formación en conocimientos, valores,
creencias, actitudes, habilidades, conductas del grupo.
Tiene como propósito principal la participación, el compromiso por parte
de los padres de familia, con el fin de fortalecer los valores, actitudes,
comportamientos de sus hijos en los diferentes contextos en los que ejercen
sus derechos, deberes niños, niñas, adolescentes. Además, busca generar
una cultura de participación, la búsqueda de soluciones a situaciones
conflictivas que impiden el adecuado desempeño de los estudiantes. Para la
ejecución de este proyecto se ha diseñado un plan de acción que contempla
actividades pedagógicas, recreativas, lúdicas, reflexivas; orientadas hacia el
padre de familia para que asuma una actitud positiva en la toma de
decisiones y soluciones las dificultades que se presentan en el diario vivir de
sus hijos; además de brindarles acompañamiento necesario para hacer
27
realidad un verdadero proyecto de vida y mejorar así la calidad de vida de las
familias participantes del proyecto.
3. Coparticipación: se logra cuando el docente como orientador hace
saber a los diferentes miembros de la familia están siendo comprendidos,
que se está trabando con ellos y para ellos, el principal instrumento para
lograr la participación es el propio docente, quien ha de ser capaz de
adoptar diferentes posiciones, de manera tal, la familia se pueda sentir
segura para intentar pautas de comportamiento tanto alternativas como no
habituales, de esta manera cambiar las acciones no apropiadas en la
educación de su hijos.
De esta manera, la participación constituye un aspecto educativo que
integra el derecho fundamental a la educación, cabe afirmar en el ámbito
educativo es una necesidad derivada de las características plurales de las
sociedades, por cuanto, la variedad de enfoques y posiciones, ideologías,
opiniones, formas de hacer y pensar, presentes en la sociedad, deben ser
plasmadas en el sistema educativo, con el fin de que sirvan a la construcción
de la personalidad del estudiante, mediante un proceso de conocimiento,
valoración, crítica objetiva y asunción de criterios por parte del propio
educando.
Por ello, la coparticipación escolar permite fomentar la participación de
la comunidad educativa en la organización y gestión de los centros, apoyar el
buen funcionamiento de los órganos de gobierno de los centros, impulsar,
estimular la formación continua, el perfeccionamiento del profesorado,
además de la investigación, innovación educativa, favorecer la evaluación
de la totalidad de los aspectos del sistema educativo, por último, potenciar y
mejorar la inspección educativa. La participación de los padres y de la
comunidad escolar puede efectuarse desde diversas áreas de actuación, tal
como lo han evidenciado diversos investigadores del tema; entre ellos
Maganto, Pérez y Herrera (2007) quienes señalan lo siguiente:
28
La formación de los padres desde los centros educativos se
plantea como un campo fundamental de aproximación entre
familia y centro escolar, que resulta muchas veces el más
demandado por los padres, se ha demostrado que los padres
que participan en los centros educativos no solo aprenden
estrategias de relación eficaces con sus hijos, sino que, a la vez,
desarrollan actitudes positivas hacia el centro y el profesorado
que les hace mostrarse más dispuestos a participar en las
actividades “(p:25).
29
En sus primeros momentos, la tutoría está circunscrita a la orientación
personal del niño(a) y su base de actuación era la orientación escolar del
sujeto, algunos planteamientos actuales amplían la intervención del profesor-
tutor al considerar que, el estudiante está inmerso en otros ambientes, a su
vez éstos son tan determinantes para su educación como el ambiente
escolar, de allí, se concede a la tutoría el rol de interlocutora entre familia y
escuela.
Por lo tanto, cada familia puede tener un papel involucrándose en
actividades educativas con sus hijos en el hogar, comprometiéndose
significativamente con la escuela, apoyando los esfuerzos, la importancia de
la relación escuela, familia y comunidad radica en su influencia en el
aprendizaje de los niños(as). Las familias son recursos valiosos en la
práctica educativa, los niños(as) se benefician cuando las escuelas
reconocen, estimulan el papel, compromiso de los padres hacia el trabajo
educativo.
De igual manera, la familia influye en el desarrollo socioafectivo del
infante, los modelos, valores, normas, roles, habilidades se aprenden durante
el período de la infancia, la cual está relacionada con el manejo y resolución
de conflictos, las habilidades sociales, adaptativas con las conductas
prosociales y con la regulación emocional, entre otras. Aunque son
multidimensionales los factores influyentes en el desarrollo de los niños y
niñas, es importante identificar la influencia de la familia y de los estilos,
pautas de crianza en el desarrollo socioafectivo, además de identificar
factores de riesgo y problemas de salud mental en la infancia, tales como: la
depresión infantil, agresividad, baja autoestima, problemas en conductas
adaptativas, entre otras.
- La visita al hogar: según Mendoza (2008:2) la escuela debe generar
espacios de intercambio con la familia del estudiante, por ser la escuela la
institución que permite integrar a la orientación y a la educación
entrelazándose hasta formar una unidad sistémica de ayuda. En este
30
sentido, Mendoza (ob.cit: 26.) sostiene que la “orientación y la educación son
procesos de ayuda que se entrelazan, al punto que la orientación no es otra
cosa que la parte personalizada de la educación.
Por tanto la visita al hogar permite determinar la realidad social y
familiar del alumno; su presencia allí cada vez que se necesita y su acción
efectiva garantiza dentro de la institución y el hogar, la planificación y
desarrollo de programas, proyectos basados en situaciones reales que
satisfagan tanto las necesidades de los miembros de las escuelas como los
de la Específicamente el representante debe asimilar que la escuela es
conjuntamente con el hogar un ente formador de la personalidad del
educando.
Familia y Desarrollo Socioemocional
31
niñas. El desarrollo psicosocial influirá significativamente en las
oportunidades de aprendizaje y habilidades socioemocionales que pueda
tener en el futuro. Particularmente, las familias con estilos democráticos,
asertivos promueven un adecuado desarrollo socioafectivo. En sus
investigaciones Minzi (2008) encontró las familias democráticas promueven
afrontamientos adaptativos, protectores ante la depresión y la soledad,
mientras las familias autoritarias generan inseguridad, evitación de los
problemas, afrontamientos desadaptativos, depresión, además, la soledad
está asociada al rechazo y al desinterés de los padres.
Con respecto al estilo de crianza autoritario Minzi (2008) propone que,
la familia es un agente que afecta los aspectos socio-emocionales al ofrecer
modelos compatibles con la realidad vital, y da oportunidades para
desarrollarse emocionalmente; de igual modo, Berk (2004) destaca la
importancia de la familia en el proceso de socialización y aprendizaje de los
niños(as) a lo largo de su desarrollo y de su vida escolar; en consecuencia,
los padres facilitan el desarrollo de competencias sociales.
Por consiguiente, los estilos autoritarios, castigadores generan un
desarrollo emocional disfuncional, deficitario en estrategias y competencias
emocionales para la adaptación en distintos contextos a lo largo de la vida.
Según Rodríguez (2014) la familia es el primer contexto para la transmisión
de las normas, valores, modelos de comportamiento, es la familia la
encargada de socializar al niño(a) permitiéndole interiorizar los elementos
básicos de la cultura, desarrollar las bases de su personalidad; cada familia
asume las pautas de crianza dependiendo de sus características, dinámica y
factores contextuales, así como los recursos, apoyos entre otros.
32
emocional. En el plano cognoscitivo, el niño pasa del conocimiento sobre el
mundo centrado en la acción propia a la construcción de un universo
separado de su propia acción, es decir, a una mayor objetividad y
descentración. Igualmente, en el plano emocional, el niño pasa de la
indiferenciación entre el yo y el entorno físico y humano que lo rodea, donde
percibe el mundo en función de sus necesidades, a un yo diferenciado con
respecto a las personas y a los objetos. El mecanismo que regula al
desarrollo cognoscitivo es el mismo que regula al desarrollo emocional.
Entre 1 y 3 años el egocentrismo del niño hace que sus reacciones
emocionales estén dominadas por sus deseos, necesidades inmediatas. Son
con frecuencia, reacciones aparatosas y muy ligadas a los afectos, donde se
manifiesta una desproporción entre la reacción emocional y el estímulo que
la desencadenó. Con la escolaridad, esta manera de actuar va cambiando,
se hace menos aparatosa, la reacción física cede ante la reacción verbal y
guarda una mayor proporción con el estímulo que la originó.
En el estudio de las emociones, la mayoría de las investigaciones
coinciden en reconocer el valor que éstas tienen como organizadoras y
motivadoras del comportamiento y como indicadoras de comunicación, es
decir, que trasmiten un mensaje con respecto a un estado de ánimo. “Las
emociones no son únicamente experiencias intrapsíquicas, sino los procesos
de cambiar –iniciar, mantener o interrumpir- la relación con el entorno, interno
o externo, cuando esta relación es relevante” (Campos y cols., 1983, citado
por Ortiz, 1999). Esta definición ubica las emociones más allá de una
experiencia interna y le da un sentido dinamizador, ese mismo sentido que
les atribuye Piaget e Inhelder (1966-1973) al comportamiento humano.
Las emociones tienen que ver con las interacciones con otras personas
o interacciones entre un individuo y un acontecimiento. Se habla de
interacciones relevantes cuando significan algo importante para la persona.
La mayoría de las experiencias emocionales son desencadenadas por
acontecimientos que son relevantes para los intereses, objetivos, deseos y
33
preocupaciones de la persona. El lenguaje juega un papel primordial en la
experiencia emocional, ya que facilita la conciencia de las emociones y la
expresión verbal de las mismas. Así mismo, no solo el contexto familiar
modula la expresión emocional, sino también el contexto de pares tiene una
influencia significativa.
Ortiz (Ob.cit) menciona dos niveles en la función que cumplen las
emociones: la sensibilidad emocional y la respuesta emocional. La
sensibilidad emocional se refiere al reconocimiento de la emoción en uno
mismo, con lo cual el individuo puede valorar los hechos que ocurren en su
vida, es “un sistema de señalización para el propio sujeto” (p. 96). La
respuesta emocional es la que orienta la conducta y comunica la intensidad o
calidad de los deseos, preocupaciones o intereses de la persona. Las
emociones intervienen en la regulación de las relaciones sociales, por
ejemplo, motivan la búsqueda de proximidad, de protección o seguridad de
los demás o la evitación social.
Pero también tienen una función preventiva, anticipatoria, que conduce
a regular la propia conducta. Por ejemplo, en una relación de amistad,
anticipar la tristeza que se produce por la pérdida o el alejamiento de la
persona amiga motiva a cuidar la relación y a prevenir la separación. El
siguiente cuadro resume lo que, según Ortiz (Ob.cit:. 97) son las emociones
más importantes y sus respectivas funciones:
-Alegría: ayuda a afrontar nuevos retos. Refuerza las estrategias de
éxito, es un mensaje social para iniciar o continuar una interacción.
-Cólera: moviliza mucha energía para eliminar la fuente de frustración.
Reestablece la orientación hacia la meta. Busca modificar la conducta del
otro. Venganza.
-Tristeza: la pasividad que se genera la pérdida del objeto de apego
permite mantener la energía para redirigir los esfuerzos hacia otra relación
más accesible. .
-Miedo: supervivencia, evita el daño. comunica a los demás un alerta
34
para evitar una situación o para ayudar.
Vergüenza: culpa y orgullo: mantienen los valores sociales y el
comportamiento social adecuado.
Es consecuencia, una de las metas fundamentales de la educación
preescolar es propiciar el desarrollo integral del niño, incidiendo en cada una
de las áreas del desarrollo (física, motora, cognoscitiva, social, emocional),
considerándolo así como un se biopsicosocial que interactúa en un contexto
social, cultural determinado. Además, la estimulación del desarrollo social y
emocional del niño encierra una intencionalidad específica del docente al
diseñar experiencias significativas dirigidas al ámbito socioafectivo, pero
también implica un compromiso, responsabilidad con su rol natural de
modelo, orientador, que se manifiesta en la interacción cotidiana con el
niño(a) y su entorno, influyendo indudablemente en el aspecto social,
emocional.
De esta manera, las emociones están presentes en el quehacer diario,
juegan un papel fundamental en el modo de comportamiento y de respuestas
ante situaciones. De las emociones depende en gran medida la felicidad
propia y la felicidad que pueda generarse del trato con el otro, gran parte de
los problemas de la sociedad actual tienen su base en las emociones,
principalmente en el modo como éstas se administren, así como también las
propuestas de solución a conflictos dados en ciertas circunstancias. Desde
esta perspectiva, la educación es considerada como el medio que permite
optimizar, desarrollar, analizar, comprender las distintas disciplinas del
currículo, generar espacios para las disertaciones, experiencias, modo de
contacto con el otro, bienestar propio y de los demás.
Unido a lo anterior, los niños(as) mejoran su desarrollo emocional según
las relaciones personales que vayan manteniendo, éstas son principalmente
con sus padres docentes, familiares, es muy importante cómo actúen los
mayores frente a los niños(as), pues estos aprenden de los que se les dice,
pero también de lo visto, por ello es imprescindible comportarse de manera
35
adecuada frente a ellos. Los cambios emocionales de los niños(as) y su
educación requieren gran esfuerzo, por eso es importante tener en cuenta,
algunas conductas desajustadas, debido a que no han aprendido todavía a
controlar sus emociones, como por ejemplo las rabietas. En estos casos es
bueno ayudarles a reflexionar sobre sus sentimientos ante estas conductas,
motivarle para que pruebe otras formas de relacionarse y explicarles cuáles
son las consecuencias de estos comportamientos inadecuados.
También es bueno considerar el análisis de los procesos emocionales
del niño a partir de la conceptualización de Ortiz (1999) sobre la competencia
emocional, es decir, la disposición o destreza emocional que desarrolla cada
individuo. La competencia emocional, de acuerdo con esta autora, abarca
tres aspectos:
a) La comprensión emocional: se refiere a la propia conciencia de los
estados emocionales, tanto en sí mismo como en los demás. Esta toma de
conciencia supone que el niño comprenda que el impacto de un
acontecimiento no depende de la situación concreta, sino de la evaluación
misma que hace la persona, lo cual implica que el niño imagine lo que
entiende el otro, prescindiendo de su propio sentimiento. Esto significa
cuando infiere qué siente el otro, está considerando la relación que existe
entre la situación y el deseo del otro. Esto comienza a ocurrir en los años
preescolares porque a partir de sus propias experiencias, el niño va
descubriendo nexos entre ciertos acontecimientos y ciertas emociones. A los
seis años, el niño es capaz de considerar la creencia previa que tiene una
persona con respecto a un objeto o evento, es decir, no es la situación
objetiva sino la evaluación personal lo que explica la emoción.
b) La capacidad de regulación de los estados emocionales: se ha
encontrado que los niños pequeños son capaces de modificar sus estados
emocionales pero que no pueden explicar cómo lo hacen. Esto está
relacionado con la metacognición, ya que a estas edades el niño no es capaz
de tener conciencia de su proceso mental para regular su estado emocional,
36
sin embargo, se ha observado que recurre a la distracción, por ejemplo, para
soportar la espera de una recompensa.
c) La empatía: tiene que ver con la capacidad de compartir e interpretar
las emociones de los demás y de responder prosocialmente, partir de sus
experiencias, los niños pequeños pueden reconocer que determinadas
situaciones generan determinadas emociones. Esto permite que los niños
preescolares, cuando se han activado emocionalmente, por ejemplo, por la
aflicción de otro, puedan comprender su emoción y responder
prosocialmente. Sin embargo, no son capaces de explicar su propia tristeza a
partir del estado emocional del otro, es decir, tienen dificultades para
comprender por qué ellos mismos también están sintiendo una emoción
similar a la del otro. Las explicaciones se ubican en respuestas egocéntricas
sobre sí mismos (estoy triste porque no me gusta eso) o sobre aspectos
externos (estoy triste porque se va el avión).
En síntesis, las emociones en los niños(as) surgen de manera
progresiva a medida que van creciendo, están programadas de forma
biológica, así, sucesivamente se va produciendo el desarrollo cognitivo,
toma conciencia de sus propias emociones y de las emociones de los
demás. Los niños que se sienten queridos aprenden son capaces de inspirar
cariño, la idea que tienen sobre quiénes son, el lugar ocupado en el mundo
tiene un efecto sobre cuánto aprenden, qué tan bien lo hacen, además de
influenciar la calidad de la relaciones que entablan con los demás. Un niño
que se sabe querido puede crecer teniendo confianza en sí mismo, ha
amigos con mayor facilidad, además de tener mayores probabilidades de
alcanzar el éxito tanto en la escuela como en la vida.
37
Delgado (2003) considera como técnica de enseñanza refiriéndose a la
habilidad para utilizar el conjunto de recursos que posee la didáctica de la
enseñanza. La técnica es el conjunto de procedimientos y recursos de que
se sirve una ciencia o arte así como la pericia o habilidad para utilizar estos
procedimientos y recursos, también, la manera de actuar conforme a ciertos
principios o reglas prácticas, en cualquier terreno o actividad.
En el ámbito de la enseñanza, Delgado (2003:11) considera la técnica
como “la actuación del profesor durante la clase le hace aplicar una técnica
didáctica en función de una serie de variables como los objetivos, las tareas
motrices o las características de los alumnos”. En este sentido, abarca la
forma correcta de actuar del profesor su forma de dar la información inicial, la
forma de ofrecer conocimiento de resultados o cómo mantiene la motivación
de los estudiantes. Por ello, una de las premisas necesarias para promover
el desarrollo de sus emociones es que el docente desarrolle también su
propias inteligencia emocional, por tanto, la promoción, desarrollo de la
misma en el aula ha de producirse de un modo coordinado, el propio proceso
de promoción potenciará un respeto mutuo de las propias sensaciones,
facilitando de este modo la creación de ambientes positivos de aprendizaje.
Al respecto, expresa Goleman (2003) la inteligencia emocional del
profesor constituye una de las variables que mejor explica la creación de un
aula emocionalmente inteligente, sin negar sus emociones negativas, sino
ser capaz de expresarlas de un modo saludable dentro de la comunidad que
construye con sus estudiantes.
Como lo señala Rietveldt (2008), el docente emocionalmente inteligente
es, entonces el encargado de formar al estudiante en competencias como el
conocimiento de sus propias emociones, desarrollo del autocontrol,
capacidad de expresar sus sentimientos de forma adecuada a los demás. Se
piensa erróneamente que las competencias afectivas y emocionales no son
imprescindibles en el docente, sin embargo, puede observarse en el proceso
de enseñanza y aprendizaje el aspecto afectivo surge como mediador en la
38
relación establecida entre el docente y sus estudiantes; por tanto, no se le
puede negar ni excluir porque tal proceso humano e intersubjetivo ocurre en
un sistema social complejo, como lo es el sistema educativo, sujeto a las
características propias de cada cultura. Para Rivera (2008), en el desarrollo
emocional es importante hacer uso de técnicas por parte del docente, entre
ellas se encuentran:
1. El modelaje: esta es una técnica fundamental, básica, de más
amplia utilización en el entrenamiento de las habilidades sociales y
emocionales, se le conoce también con el nombre de demostración, consiste
en exponer al niño y niña a uno o varios modelos que exhiben las conductas
que tiene que aprender, es la presentación de ejemplos de la correcta
aplicación de la habilidad. Los principales modelos en el ámbito escolar son
los propios compañeros, docente, otros adultos, grabaciones (videos
casetes), títeres, marionetas, muñecos, fotografías.
En las interacciones sociales es habitual la expresión de emociones. Al
observar a los modelos expresando sus propias emociones, se suele
producir una activación emocional en el observador, cuando se produce un
incremento en la activación emocional, se puede modificar la intensidad,
forma de la conducta. Por otro lado, cuando las emociones son activadas por
la observación de modelos, los observadores empiezan a generar respuestas
anticipatorias hacia los acontecimientos relacionados con ellos.
Es importante señalar la perspectiva de Bandura (1987) quien fue es el
primer psicólogo que coloca énfasis en la importancia del modelaje; es hasta
hoy reconocido por su aporte a la psicología educacional, desde su
perspectiva de plantea, si el conocimiento sólo se produjera en base a los
efectos de los actos, es decir, mediante ensayo-error, se producirían
profundos retrasos en el desarrollo y una escasa economía en los procesos
cognitivos, al respecto, el autor señala “afortunadamente, la mayor parte de
la conducta humana se aprende por observación, mediante modelado”
(Bandura, 1987:68). A partir de la observación de los demás formamos las
39
reglas de conducta, y esta información codificada sirve en el futuro como
guía para la acción.
En consecuencia, el aprendizaje social se configura a partir de la
observación de las actuaciones reales de otras personas y de las
consecuencias que dichas actuaciones les significan, esas personas, cuyas
conductas se intenta emular, reciben el nombre de modelos, además
sostiene, a lo largo del tiempo se ha reconocido al modelaje como uno de los
medios más poderosos de transmisión de valores, actitudes, patrones de
pensamiento y conducta.
Se pueden diferenciar diversos fenómenos involucrados en el modelado
psicosocial, regulados por distintos determinantes y mecanismos
subyacentes, entre ellos:
a) Efectos sobre el aprendizaje: mediante la observación de la
actuación de los demás, los observadores pueden adquirir habilidades
cognitivas y nuevos patrones de conducta. El aprendizaje puede consistir en
patrones de conducta nuevos, criterios de evaluación, competencias
cognitivas y reglas generativas de nuevas conductas, por tanto, la influencia
del modelo enseña habilidades y proporciona las reglas para su organización
en nuevas estructuras de conducta.
b. Efecto inhibidor y desinhibidor: el modelaje cumple además la función
de fortalecer o disminuir las inhibiciones sobre la conducta que ha sido
aprendida previamente, es decir, tiene efectos sobre la auto limitación de la
conducta, los que dependen de la información aportada por el modelo sobre
la factibilidad y las eventuales consecuencias de los cursos de acción
modelados.
En definitiva, en el transcurso de los primeros años de vida, la familia
constituye el núcleo básico de referencia, pues en ella se reúnen todos los
modelos con que el niño(a) cuenta en su temprana infancia, posteriormente,
la escuela provee de nuevos modelos, en los cuales se visualizan pautas de
conductas distintas, en ocasiones, incluso contradictorias con las de la
40
familia de origen, en la escuela, un modelo fundamental se representa en la
figura del profesor, quien es una figura de la escuela modelo; pero si,
además, es para un niño, niña o adolescente una figura significativa,
aumentan las probabilidades de que su conducta emocional sea apropiada
Es por esto, que se hace fundamental el vínculo que el profesor
establezca con sus estudiantes, así como la toma de consciencia, mediante
la reflexión, de las propias prácticas que son llevadas a cabo en la sala de
clases, muchas veces no percibe ni es consciente de estar modelando
conductas, especialmente, aquellas referidas a los valores, pautas de
comportamiento. A través de la reflexión y diálogo conjunto entre docentes se
pueden ir intencionando las conductas que se espera que los alumnos
aprendan.
2. Reforzamiento: esta técnica consiste en decir o hacer algo
agradable al niño(o) después de su buena ejecución, los adultos (maestros,
padres) o los iguales comunican al niño(a) que aprueban lo que ha hecho,
entre los reforzadores que pueden utilizarse se ubican: refuerzo social
(verbal, gestual, físico y mixto), refuerzo de actividades y refuerzo material.
Cuando la actuación del niño y la niña ha sido correcta se le refuerza, a la
vez que se le proporciona una retroalimentación informativa verbal en la que
se aclaran las conductas bien realizadas.
Concretamente por reforzador positivo se entiende cualquier estímulo
capaz de aumentar la probabilidad de una conducta o respuesta a la cual le
sigue temporalmente, se trata de aumentar conductas positivas (estudiar,
obedecer al maestro, no hablar en clase), no está especificado el tiempo a
tardar el reforzador en seguir a la respuesta con el fin de aumentar su
probabilidad de ocurrencia, sin embargo, normalmente se supone, la
efectividad de un reforzador decae rápidamente conforme aumenta el tiempo
que transcurre entre la respuesta y el reforzador. Un reforzador puede ser
verbal en forma de halago (“lo has hecho muy bien”; “estoy muy contento de
tu comportamiento”) o puede concretarse con la entrega de algún objeto del
41
agrado del niño (golosinas, pequeños juguetes). Muchas veces no es
suficiente sólo con las palabras pero éstas siempre deben acompañar la
entrega de un reforzador.
Existe también el denominado reforzador negativo, el cual trata de
cualquier estímulo cuya eliminación después de una respuesta aumenta la
probabilidad de esa respuesta, normalmente se trata de un estímulo aversivo
o no deseado que no se presenta si se produce la respuesta adecuada. Por
ejemplo, si un niño(a) ha provocado una pelea puede escapar de un castigo
más severo si muestra arrepentimiento, pide disculpas. En general, siempre
es más aconsejable la utilización del reforzador positivo que el negativo, éste
último implica la inclusión de elementos aversivos, sin embargo, muchas
veces es necesaria su utilización para el control de conductas disruptivas en
el aula.
No siempre los reforzadores positivos o negativos están controlados por
la voluntad de las figuras educativas o parentales hay situaciones en la
cuales se presentan reforzadores positivos no controlados y pueden
mantener las conductas desadaptadas. Es el caso de ciertos niños que con
sus conductas logran ser el centro de atención de los demás. El sentirse
protagonista, aunque sea de forma no adecuada, puede tener cierta
capacidad de reforzamiento para ese niño(a) que no puede lograrlo por otros
medios.
3. Entrenamiento de habilidades sociales: se emplean un conjunto
de técnicas conductuales, cognitivas enfocadas a adquirir aquellas conductas
socialmente efectivas que el niño(a) no tiene en su repertorio, también
modificar las conductas de relación interpersonal que son inadecuadas. Así
por ejemplo un niño(a) que sabe solucionar los conflictos interpersonales que
se le plantean con sus iguales puede aprender a hacerlo si se le enseña
directa y activamente. Para Goleman (2002), entre las habilidades sociales
figuran:
-Habilidades básicas de interacción social: en esta área incluyen
42
habilidades, comportamientos básicos, esenciales para relacionarse con
cualquier persona ya sea niño, niña o adulto y aunque no se tenga el objetivo
concreto de establecer una relación de amistad, estas conductas se
muestran tanto en las interacciones afectivas, de amigos, como en otro tipo
de contactos personales en los que la interacción es sólo instrumento para
conseguir otros objetivos, por ejemplo, comprar algo o pedir una información,
por eso se les llama también habilidades de cortesía, protocolo social. Estas
conductas forman parte casi siempre de habilidades interpersonales más
complejas.
Las investigaciones en esta área señalan, los niños, niñas socialmente
habilidosos sonríen, ríen, disfrutan cuando se relacionan con otras personas
y establecen contactos (saludan, se despiden, se presentan) que resultan
agradables para los otros; haciéndolo siempre con cortesía, amabilidad
(pidiendo las cosas por favor, pidiendo disculpas, agradeciendo,
excusándonos).
- Habilidades para hacer amigos: en esta área se abordan las
habilidades que son cruciales para el inicio, desarrollo, mantenimiento de
interacciones positivas, mutuamente satisfactorias con los iguales. La
amistad, entendida para relaciones marcadas por efecto positivo recíproco,
compartido, implica satisfacción mutua, placer y contexto de apoyo altamente
estimulante entre los implicados. La amistada es una experiencia personal
muy satisfactoria que contribuye al adecuado desarrollo social y afectivo.
Los niños(as) que tienen amigos mantienen relaciones positivas con
ellos presentan una mayor adaptación personal, social, la aceptación social
es un tema que está relacionado con éste, entendida como el grado cual es
querido, aceptado, rechazado en su grupo de iguales. Está demostrado, la
aceptación social por los compañeros y el estatus sociométrico del niño(a)
son índices claves de la adaptación social actual, son buenos predictores de
la adaptación futura; el estatus de rechazo de la niñez, adolescencia, es un
claro factor de riesgo de distintos problemas en la infancia, la adolescencia y
43
la vida adulta.
- Habilidades relacionadas con los sentimientos, emociones, opiniones,
esta área puede llamarse también de autoexpresión, autoafirmación,
asertividad, dentro de ella se trabajan contenidos que tradicionalmente se
han incluido en el concepto de asertividad, ésta es la conducta interpersonal
que implica la expresión directa de los propios sentimientos y la defensa de
los derechos personales, sin negar los derechos de los otros. Cuando los
propios derechos se ven amenazados se puede actuar de tres formas
distintas como son pasiva, agresiva, asertiva. Por lo tanto, la meta es que
los niños(as) aprendan modos socialmente aceptables de expresar sus
emociones, recibir las emociones de los otros, pues al ser socialmente
habilidosos tienen un adecuado auto concepto y alta autoestima de ellos
mismos, se dicen auto verbalizaciones positivas, se auto esfuerzan y evalúan
en términos positivos.
4. Juego de roles: para Moyles (2004) en la medida en la cual los
juegos, juguetes favorecen la comunicación, el intercambio ayudan al niño(a)
a relacionarse con los otros, a comunicarse con ellos, les prepara para su
integración social. En los primeros años el niño(a) juegan solos, mantienen
una actividad bastante individual; más adelante la actividad se realiza en
paralelo, les gusta estar con otros niños (as), pero unos al lado del otros.
Es el primer nivel de forma colectiva de participación o de actividad
asociativa, donde no hay una verdadera división de roles u organización en
las relaciones sociales en cuestión; cada jugador actúa un poco como quiere,
sin subordinar sus intereses o sus acciones a los del grupo. Más tarde tiene
lugar la actividad competitiva, en la que el jugador se divierte en interacción
con uno o varios compañeros.
Por lo tanto, considera Moyles (2004) es una técnica que pretende
hacer vivir experimentalmente una situación simbólica, en la cual se podrían
encontrar los participantes, se trata de vivirla no sólo intelectualmente sino
con los sentimientos, con todo el cuerpo. Se fundamenta en la actividad
44
dramática, que es inherente a todas las culturas, en mayor o menor medida,
ha estado comprometida con los aprendizajes vivenciales del ser humano.
En el juego temático de roles se pueden incluir diferentes relaciones sociales.
Aquí, el niño retoma relaciones sociales de su cultura y los usos de los
objetos que observa. Es por esto que se afirma que en el juego de roles el
niño adquiere la dinámica de las relaciones sociales existentes a través de su
participación activa como personaje dentro de una temática establecida
similar a la vida cotidiana.
El juego temático de roles sociales es una actividad rectora en la
infancia que permite asimilar la experiencia cultural para participar en la vida
social. La actividad rectora es la que determina los cambios básicos en la
psique del niño en una edad dada, en la cual surgen, se forman y
reconstruyen los procesos psíquicos particulares (Solovieva y Quintanar,
2008). El juego de roles requiere de varios participantes, así como de la
introducción, el desarrollo de un tema determinado y el despliegue de
situaciones relacionadas entre sí, lo que prescribe el contenido concreto del
juego.
Además brinda la oportunidad de decirse y de decir, conformar un
espejo en el cual poder mirar la propia imagen interna, es motivadora para
crear un ambiente de participación, diálogo, debate posterior, también
permite identificar, vivenciar, reflexionar sobre un conflicto o problema de la
vida real. Este juego de ficción simbólica activa las capacidades de
observación, fabulación y socialización; representar, es jugar a convertirse en
otro, es explorar lo diferente de uno mismo. Requiere un esfuerzo de
autoconocimiento, de conocimiento de los otros y de capacidad de
adaptación a situaciones nuevas.
Los niños se diferencian de acuerdo al éxito en el aprendizaje que
depende de la habilidad para interactuar con otros niños y con el pedagogo
(Alkutina, 2002). Esto se manifiesta en la iniciativa del niño para conversar,
para comunicarse. Por esta razón, se afirma que la actividad comunicativa es
45
muy importante para el desarrollo de la iniciativa. Si el niño no tiene iniciativa
esto dificulta toda su comunicación. En el juego se forma una posibilidad de
interacción comunicativa, esto garantiza el desarrollo de la creatividad, que
tenga entusiasmo y sea apoyado. Además, el juego de roles permite que se
genere la iniciativa en el niño para resolver problemas. También se generan y
resuelven conflictos en relación con los roles que asumen.
Por todo lo expuesto, en el desarrollo socioemocional en el aula, el
docente ha de procurar ampliar los márgenes de lo aceptable, al sentirse
bien consigo mismo, estará más dispuesto a aceptar, tolerar, ser paciente,
comprensivo, pronosticable. Ello favorece que los niños(as) se sientan
aceptados, aprobados, seguros, relajados, además ayudarles a sus a
etiquetar sus emociones con un vocabulario amplio de palabras,
connotaciones emocionales, a expresar sus propias emociones, hablar de
ellas abiertamente; también ofrecerles posibilidades reales de elección,
dando crédito a sus decisiones, pidiéndoles respetuosamente que le ayuden
a satisfacer sus necesidades, si ello resulta posible y pertinente en el
contexto del aula. Es decir, respetar las emociones, cuidar especialmente,
preguntándoles abiertamente por ellas, esforzarse por validarlas, aceptarlas,
comprenderlas, mostrar empatía, cuidar, preocuparse por ellas.
Bases Legales
46
integrantes.
47
espacios físicos, instalaciones y recursos pedagógicos para
brindar una educación integra y de la más alta calidad. En
consecuencia debe garantizar un presupuesto suficiente para tal
fin.
Términos Básicos
48
49
Cuadro 1. Mapa de Variables
Objetivo General:
Diseñar una propuesta de orientación familiar para el desarrollo socioemocional del niño(a) en el Centro de Educación Inicial Tobías
Valera Martínez, del Municipio Trujillo
Objetivo Específico Variables Dimensión Indicadores Ítems
Describir las estrategias de orientación -Comunicación 1-2
efectiva
familiar utilizadas por los docentes del
Centro de Educación Inicial Tobías Orientación -Escuela de padres 3-4
Valera Martínez, del Municipio Trujillo. familiar Estrategias
-Coparticipación 5-6
-Tutoría a padres 7-8
-Visita hogar 9-10
Caracterizar las técnicas aplicadas en -Modelaje 11-12
el desarrollo socioemocional del -Reforzamiento 13-14
niño(a) en el Centro de Educación Desarrollo Técnicas
Inicial Tobías Valera Martínez, del socioemocional -Entrenamiento de 1
habilidades sociales
Municipio Trujillo- 5-16
-Juego de Roles 17-18
Elaborar planes de acción para la orientación familiar en el desarrollo socioemocional del niño(a) en Educación
Inicial Tobías Valera Martínez, del Municipio Trujillo.
Nota: Briceño (2016).
CAPÍTULO III
MARCO METODOLÓGICO
Diseño de la Investigación
Población
Muestra
Validez
Confiabilidad
N S i
2
1 2
N 1 S t
Al aplicar la fórmula:
Cuadro 2
Escala de Interpretación para los coeficientes de confiabilidad
Rango Categoría de Interpretación
0,25 Baja confiabilidad
0,50 Media o regular
0,75 Aceptable
≥ 0,90 Elevada
Fuente: Hernández y otros (2007, p.439)
Análisis de Resultados
Procedimiento de la Investigación
ANÁLISIS DE RESULTADOS
Cuadro 11. Hacer visitas a los hogares para el trabajo con el desarrollo
socioemocional
N CATEGORÍA FRECUENCIAS PORCENTAJES
1 Nunca 0 0
2 Casi Nunca 12 100%
3 Algunas Veces 0 0
4 Casi siempre 0 0
5 Siempre 0 0
Total 12 100%
Nota: Instrumento aplicado por Briceño (2016)
CAPÍTULO V
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Conclusiones
Recomendaciones
CAPÍTULO VI
PROPUESTA
Introducción
Planeación
Metodología de la Propuesta
Las actividades se desarrollarán a través de lecturas, reflexivas,
diálogos socráticos, juegos y actividades dinámicas, con la utilización de
material de apoyo visual, además de incluir experiencias prácticas sobre los
contenidos abordados en relación a las variables orientación familiar y
desarrollo socioemocional. Estrategias instruccionales
Factibilidad de la Propuesta
Este aspecto se considera relevante por cuanto tiene que ver con la
posibilidad de que el programa diseñado se pueda llevar a la praxis y pueda
ejecutarse operativamente (instrumentación en la realidad), de manera que
con el mismo se satisfaga la necesidad, con apoyo de las autoridades del
plantel, receptividad por parte de los docentes, niños y niñas entre otros. Es
por esta razón, que tomando en cuenta los resultados del diagnóstico para
se procedió a determinar la factibilidad de la propuesta, tomando en cuenta
los aspectos: técnica, institucional y económica. En razón a lo anterior, el
propósito de la investigación se diseñan planes de acción para la
orientación familiar en el desarrollo socioemocional del niño(a) en
Educación Inicial Tobías Valera Martínez, Municipio Trujillo. Pues existen
debilidades en las estrategias implementadas por el docente como
orientador familiar en el desarrollo socioemocional.
Factibilidad Técnica
Para lograr los objetivos en cualquier proyecto, tiene que contar con
recursos técnicos, Hernández, Fernández y Baptista (ob.cit 27) pueden ser
analizados en “tres tipos de elementos: el proceso técnico, a través del cual
se trata de adecuar el proceso a los objetivos del proyecto y a la economía
como un todo”. Igualmente, es “aquí donde se describen la tecnología
seleccionada y sus implicaciones, determina cómo se hacen las cosas. El
segundo elemento son los requisitos técnicos, el cual se refiere a los
elementos indispensables, ya sean de orden material, humano o
institucional”.
Este programa se considera viable ya que la dirección de la institución
garantiza los recursos materiales y la disposición del recurso humano
necesarios para desarrollar la propuesta. En cuanto a los recursos
humanos, se cuenta con la colaboración de la autora de la presente
investigación, la directiva del plantel y los docentes, quienes están
dispuestas a contribuir en la solución de la problemática encontrada en la
institución.
Factibilidad Institucional
Factibilidad Económica
Factibilidad social
Berk, L. (2004). Despertar la mente de los niños: cómo los padres y los
profesores pueden hacer la diferencia. Oxford University Press.
Docentes
Presente
Es grato dirigirme a usted, en la oportunidad de solicitar su valiosa
colaboración para responder al cuestionario de Orientación Familiar y
Desarrollo Socioemocional por tanto, se le agradece responde la totalidad
de los planteamientos en forma objetiva y sincera. Las opiniones de los
encuestados serán sumadas e incluidas en un trabajo de grado: sin embargo
nunca se comunicarán datos individuales. Es importante señalar que la
información suministrada permite culminar el estudio denominado: LA
ORIENTACIÓN FAMILIAR EN EL DESARROLLO SOCIOEMOCIONAL DEL
NIÑO(A) EN EL CENTRO DE EDUCACIÓN INICIAL “TOBÍAS VALERA
MARTÍNEZ, MUNICIPIO TRUJILLO, para obtener el título de Magister en
Orientación Educativa de la Universidad Pedagógica Experimental
Libertador.
Instrucciones
Seguidamente se presentan una serie de planteamientos relacionados
orientación pedagógica y proceso de articulación, léalos detenidamente y
seleccione la alternativa que más se adecue a sus experiencias y vivencias,
marcando con una X la alternativa con mayor probabilidad de suceder en su
institución. Las alternativas de respuesta se presentan bajo la siguiente
escala: siempre (5), casi siempre (4), algunas veces (3), casi nunca (2) y
nunca (1). Por favor responda la totalidad de las preguntas, en c aso de
cualquier dudad, consulte a la investigadora para aclararla.
Ciudadanos:
_____________________
Presente
SOLICITUD DE VALIDACIÓN
Año: _________________________________________________________
_____________________________________________________________
Título de la investigación
Objetivos de la Investigación
Objetivo General
Diseñar una propuesta de orientación familiar en el desarrollo
socioemocional del niño(a) en el Centro de Educación Inicial Tobías Valera
Martínez, Municipio Trujillo.
Objetivos Específicos
Describir las estrategias de orientación familiar utilizadas por los
docentes del Centro de Educación Inicial Tobías Valera Martínez, Municipio
Trujillo.
Caracterizar las técnicas aplicadas en el desarrollo socioemocional del
niño(a) en el Centro de Educación Inicial Tobías Valera Martínez, del
Municipio Trujillo.
Elaborar planes de acción para la orientación familiar en el desarrollo
socioemocional del niño(a) en Educación Inicial Tobías Valera Martínez,
Municipio Trujillo.
Orientación familiar
Desarrollo socioemocional
(1) Nunca
(5) Siempre
VALORACIÓN DE ÍTEMS DEL CUESTIONARIO
Experto (a): ________________________________________________________________
C.I: _______________ Institución donde trabaja _______________________________
Título de Pregrado __________________________________________________________
Título de Postgrado
__________________________________________________________
Adecuado
Adecuado
Deficiente
Deficiente
Deficiente
Regular
Regular
Regular
Nº
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
Nota: Briceño (2016).
Juicio de expertos
En líneas generales, considera que los indicadores están inmersos en
el contexto teórico formal:
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
ANEXO C
CONSTANCIAS DE VALIDACIÓN
CONSTANCIA DE VALIDACIÓN
Firma
__________________________
Fecha de la Validación
ANEXO D
DATOS DE LA CONFIABILIDAD
DATOS DEL CÁLCULO DE LA CONFIABILIDAD
Ítem
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 Total
Sujeto
1 2 3 1 1 1 1 1 1 4 2 3 1 4 1 3 1 2 3 1 1 37
2 2 3 2 2 2 2 1 2 3 4 3 2 3 2 3 3 2 3 2 2 48
3 3 3 1 1 1 1 1 1 3 4 3 1 3 1 3 2 2 3 1 1 39
4 3 3 2 2 2 2 1 2 1 4 3 1 1 1 3 1 3 3 2 2 42
5 2 3 3 3 3 3 3 3 3 2 3 2 3 1 3 3 3 3 3 3 55
6 2 3 3 3 3 3 2 3 3 1 3 2 3 2 3 1 2 3 3 3 51
7 3 2 1 1 1 1 2 1 2 1 2 1 2 2 2 1 2 2 1 1 31
8 1 3 3 3 3 3 3 3 3 1 3 1 3 1 3 3 3 3 3 3 52
9 2 1 2 2 2 2 2 2 3 2 1 2 3 1 1 2 1 1 2 2 36
10 2 2 1 1 1 1 1 1 2 3 2 3 2 3 2 3 2 2 1 1 36
11 1 1 1 1 1 1 1 1 2 2 1 2 2 2 1 2 2 1 1 1 27
12 1 3 1 1 1 1 2 1 3 3 3 3 3 3 3 2 1 3 1 1 40
ΣX 30 29 21 25 21 21 20 21 21 29 27 21 32 20 25 24 25 16 21 21 470
_
2 2,5 1,75 1,75 1,75 1,75 1,667 1,75 2,667 2,417 2,5 1,75 2,667 1,667 2,5 2 2,083 2,5 1,75 1,75 41,17
X
S² 0,545 0,636 0,75 0,75 0,75 0,75 0,606 0,75 0,606 1,356 0,636 0,568 0,606 0,606 0,636 0,727 0,447 0,636 0,75 0,75 75,79
S 0,739 0,798 0,866 0,866 0,866 0,866 0,778 0,866 0,778 1,165 0,798 0,754 0,778 0,778 0,798 0,853 0,669 0,798 0,866 0,866 8,706