STO Version Español PDF
STO Version Español PDF
STO Version Español PDF
1
O.T.Q.
2
TABLA DE CONTENIDO
PARTE I
1.1. CEFALOMETRIA.
1.2. RADIOGRAFIAS CEFALOMETRICAS.
1.3. REQUISITOS PARA TOMAR DE LA RADIOGRAFIA.
1.4. PUNTOS CEFALOMETRICOS.
1.5. PLANOS CEFALOMETRICOS DE ORIENTACION Y REFERENCIA.
1.6. ANGULOS.
PARTE II
2. EL STO INICIAL.
2.1. OBJETIVOS ORTODONTICOS PREQUIRURGICOS.
2.1.1. Objetivos iniciales ortodónticos prequirúrgicos.
2.1.2. Objetivos finales ortodónticos prequirúrgicos.
2.2. OBJETIVOS Y TECNICAS QUIRURGICAS.
2.2.1. STO para cirugía individual de mandíbula.
2.2.1.1. Cirugía mandíbular no segmentaria.
2.2.1.2. Cirugía mandíbular segmentaria.
2.2.2. STO para cirugía individual de maxilar superior.
Posición vertical del maxilar.
2.2.2.1. Cirugía del maxilar superior no segmentaria.
2.2.2.2 Cirugía del maxilar superior segmentaria.
2.2.3. STO para cirugía combinada de los maxilares.
2.2.3.1. Cirugía mandíbular no segmentaria.
2.2.3.2. Cirugía mandíbular segmentaria.
2.2.3.3. Cirugía maxilar superior.
Posición vertical del maxilar superior.
Posición anteroposterior del maxilar superior.
Angulación del plano oclusal.
Segmentaria.
2.2.4. STO para cirugía de mentón.
2.2.4.1. Posición anteroposterior del mentón.
2.2.4.2. Posición vertical del mentón.
2.2.5. STO para cirugía de mentón combinada.
2.3. PREDICCION PARA TEJIDOS BLANDOS.
2.3.1. PUNTOS CEFALOMETRICOS EN TEJIDOS BLANDOS.
2.3.2. PROCEDIMIENTOS MANDIBULARES.
Avance total de la mandíbula.
Retroceso total de la mandíbula.
Avance subapical.
3
Retroceso subapical.
Reposición inferior.
2.3.3. PROCEDIMIENTOS MAXILARES.
Avance maxilar.
Retroceso maxilar.
Reposicionamiento superior maxilar.
Reposicionamiento inferior maxilar.
2.3.4. PROCEDIMIENTOS EN EL MENTON.
2.3.4.1. Genioplastia de aumento.
Aumento óseo anteroposterior.
Aumento aloplástico anteroposterior.
Aumento óseo vertical.
Aumento aloplástico vertical.
2.3.4.2. Genioplastia de reducción.
Reducción vertical.
Reducción anteroposterior.
PARTE III
3.1 EL STO FINAL
3.1.1 A1 Genioplastia – Aumento aloplástico
3.1.2 A2 Genioplastia – Aumento óseo
3.1.3 B1 Genioplastia – Aumento vertical y reducción AP
3.1.4 B2 Genioplastia – Reducción vertical
3.1.5 C – Avance Mandibular
3.1.6 D – Retroceso Mandibular
3.1.7 E – Retroceso Mandibular (Osteotomías de cuerpo con extracción de primeros
bicúspides inferiores)
3.1.8 F – Retroceso Maxilar anterior con extracción de primeros bicúspides superiores y
Osteotomíasubapical mandibular anterior.
3.1.9 G – Impactación del maxilar (reposicionamiento)
3.1.10 H – Descenso mandibular y avance
3.1.11 I – Impactación (reposición) segmentaria del maxilar con extracción de primeros
bicúspides superiores.
3.1.12 J – Impactación segmentaria del maxilar; avance mandibular, reducción vertical y
genioplastia de aumento anteroposterior.
3.1.13 K – Avance facial medio
4
INTRODUCCION
En la corrección de las Anomalías Dentofaciales, el cirujano y el
ortodoncista deben estar de acuerdo en la identificación de los
objetivos ortodónticos prequirúrgicos y en la selección de los
procedimientos quirúrgicos apropiados; además una parte integral de
la corrección ortodóntica y quirúrgica es la predicción acertada de la
estética y función del perfil facial del paciente.
5
PARTE I
1.1. CEFALOMETRIA.
Para el diagnostico preciso de las anomalías dentofaciales, se debe realizar buen análisis
cefalométrico, una evaluación de modelos dentales y una adecuada evaluación clínica. El STO
es la proyección visual de los cambios en los tejidos óseos, dentales y blandos, como el
resultado de la corrección de las anomalías dentofaciales por medio del tratamiento
ortodóntico y quirúrgico.
a) S: Silla turca.
b) Ga: Glabela.
c) N: Nasión.
d) ENA: Espina nasal anterior.
e) Sn: Subnasal.
f) A: Subespinal.
g) Ii: Borde incisal del central inferior.
6
h) B: Supramental.
i) Me: Mentón óseo.
j) Po: Porión.
k) Or: Orbital.
l) Pg: Pogonión.
m) Go: Gonión.
n) Ga´: Glabela tejido blando.
o) N´: Nasión tejido blando.
p) Pro: Pronasal.
q) Sn´: Subnasal tejido blando.
r) Stms: Stomion superior.
s) Li: Labrale inferior.
t) Pg´: Pogonión tejido blando.
u) Gn´: Gnatión tejido blando.
v) Me´: Mentón tejido blando.
(Fig. 1.1)
(Fig. 1.1)
1.6. ANGULOS.
8
PARTE II
2. EL STO INICIAL.
cirug a
í para lograr una máxima corrección esquelética, esta se logra corrigiendo los incisivos con
respecto a sus bases
9
(Fig. 2.1)
(Fig. 2.1)
óseas. La posición ideal de los incisivos con respecto al ángulo ANB, es la propuesta por
Root y Sagehorn (Fig. 2.2,B). La corrección esquelética quirúrgica partiendo de un ángulo
ANB ideal de 2º nos proveerá un ángulo ínterincisal ideal de 136º.
Con el aumento o disminución del ángulo ANB se requerirán cambios en la angulación de los
incisivos para mantener el ángulo ínterincisal ideal (136º):
- Si el ángulo ANB aumenta, se debe disminuir el ángulo 1s-NA y la distancia 1s-NA y se
debe aumentar el ángulo 1i-NB y la distancia 1i-NB, además los incisivos superiores
estarán menos protruidos y los inferiores más protuídos (Fig. 2.2,C).
10
- Si el ángulo ANB disminuye, se debe aumentar el ángulo 1s-NA y la distancia 1s-NA se
debe disminuir el ángulo 1i-NB y la distancia 1i-NB, además los incisivos superiores
estarán más protruidos y los inferiores menos protuídos (Fig. 2.2,A).
La ubicación correcta de los molares dependerá de los requerimientos de espacio del arco y de
los mecanismos usados para la reposición ideal de los incisivos, además del entrenamiento, la
técnica y filosofía de cada ortodoncista.
La radiografía cefalométrica original se debe trazar en lápiz negro sobre un acetato opaco, una
vez establecidos los objetivos ortodónticos iniciales, los dientes deben ser trazados
nuevamente en la posición ideal propuesta en los objetivos del STO, con la nueva proyección
de los tejidos blandos (Fig. 2.3,A,B). En el ejemplo de las figuras se planeo un avance
mandíbular, se realizaron 4 exodoncias de bicúspides para aliviar un apiñamiento leve de 4 a 5
mm en ambas arcadas, los incisivos superiores fueron retraídos 2 mm y los inferior 3 mm,
además la curva de Spee fue nivelada, también se dibujaron los cambios proyectados a los
tejidos blandos (labios).
(Fig. 2.2,A,B,C)
11
(Fig. 2.3,A)
(Fig.2.3,B)
12
A causa de los cambios ocurridos cuando los planos NA y NB son alterados con los
movimientos esqueléticos quirúrgicos, los objetivos iniciales ortodónticos prequirúrgicos se
deben modificar después de terminar el STO inicial. A menos que movimientos esqueléticos
extremos ocurran con el STO, usualmente no es necesaria ninguna modificación. En el
ejemplo de la (Fig. 2.4,A), se planeo un avance mandíbular con unos objetivos ortodónticos
prequirúrgicos: ángulo 1i-NB de 21º, distancia 1i-NB de 2 mm, después de completar el STO
inicial, la relación espacial entre el 1s y el plano NB es cambiada a causa de la rotación es
sentido de las manecillas del reloj del cuerpo mandíbular (Fig.2.4,B). Ahora el ángulo 1i-NB
es de 29º y la distancia 1i-NB es de 5 mm. por tal razón los objetivos iniciales quirúrgicos
deben ser modificados, reacomodando el incisivo 1 mm distalmente.
En cirugía segmentaria del maxilar superior, la angulación anormal del incisivo superior debe
ser corregida quirúrgicamente, con el propósito de alinear apropiadamente este segmento,
especialmente cuando existe mordida abierta anterior con protrusión de incisivos superiores,
se aconseja utilizar ortodoncia segmentaria (Fig. 2.5,A).
Una vez completo el STO inicial (Fig. 2.5,B), se establecen los objetivos finales ortodónticos
prequirúrgicos para predecir la ubicación ideal de los incisivos superiores después de la
cirugía. En el ejemplo de la (Fig. 2.5,A) el objetivo ortodóntico consistía en dejar un ángulo
1s-NA de 38º y una distancia 1s-NA de 9 mm, antes de realizar la cirugía segmentaria del
maxilar superior y el avance mandíbular.
(Fig. 2.4,A)
13
(Fig. 2.4,B)
(Fig. 2.5,A)
14
(Fig. 2.5,B)
(Fig.2.7,A)
17
(Fig. 2.7,B)
(Fig. 2.8,A,B,C)
18
(Stms) y lo normal es de 22 +/- 2 mm para hombres y de 20 +/- 2 mm para mujeres y el
sobrepaso de los incisivos superiores debe ser de 1 a 4 mm con relación a Stms.
Posición vertical del maxilar: Después de trazar todas las estructuras óseas y los tejidos
blandos, se traza una línea horizontal señalando la posición ideal del incisivo superior en
sentido vertical (Fig. 2.9), en la medida en que este incisivo se mueva más superior, el maxilar
se deberá mover más anterior con el fin de compensar la autorrotación de la mandíbula y en la
medida en que este incisivo se mueva más inferior, el maxilar se deberá mover más posterior
con el fin de compensar la autorrotación de apertura de la mandíbula. Bajo este punto de vista
el cirujano tendrá poco control sobre la posición anteroposterior resultante del maxilar en los
límites aceptables de la posición vertical de incisivo; este cambio vertical del incisivo logrado
con el STO se deberá reproducir en los modelos y durante la cirugía para lograr el perfil
planeado.
Es difícil alterar la longitud del labio superior y su estética, sin embargo con una longitud
labial anormal, la relación labio incisivo superior puede ser alterada para mejorar el balance
estético. Si el labio superior es excesivamente largo, reducimos la relación labio incisivo
superior entre 0-2 mm y si el labio superior es corto, aumentamos la relación labio incisivo
superior entre 3-5 mm.
Cuando la deformidad debe ser corregida con cirugía no segmentaria, la única opción
19
TRAZO CEFALOMÉTRICO: Seleccione el sitio quirúrgico y dibuje una línea apropiada de
referencia quirúrgica. Para una reposición superior segmentaria del maxilar, dibuje las
siguientes líneas:
1. Una línea horizontal paralela a Frankfort, desde el borde piriforme al área de apoyo
cigomático a mínimo 5mm por encima de los ápices de los caninos.
2. Una línea vertical en el área de apoyo cigomático, extendida inferiormente aprox 5mm de
la línea de referencia horizontal anterior.
3. Una línea horizontal paralela a Frankfort extendida de la línea vertical a los platos
pterigoideos
4. La línea de referencia vertical corta en el área del canino y segundo molar a través de la
línea de referencia horizontal quirúrgica.
S.T.O.
SUPERPOSICIÓN 1
PASO 1: Trace todas las estructuras esqueléticas que no cambiaran con la cirugía. Ellas
incluyen las estructuras del cráneo y los tejidos blandos de la frente y parte superior de la
nariz. La espina nasal anterior es incluida como futura referencia en los cambios de las
dimensiones verticales faciales.
20
PASO 2: Autorrote la mandíbula colocando un lápiz u otro instrumento en el área de la
cabeza condilar. Rote el STO en dirección de las manecillas del reloj hasta la línea de
referencia horizontal (roja) por el incisivo maxilar que es aproximadamente dos milímetros
por debajo del borde de los incisivos mandibulares (negro) del trazo cefalométrico. La
cantidad de ascenso del incisivo mandibular a la línea roja de referencia horizontal, indican
la cantidad de sobremordida vertical. En este caso se determinó que 2 a 3 mm de
sobremordida vertical era lo deseado. Cuando este paso es finalizado podrá superponerse.
SUPERPOSICIÓN 2
SUPERPOSICIÓN 3
21
La alteración posicional de los dentoalveolos influenciara el cambio de tejidos blandos, de
los labios y de la nariz. La cantidad de cambio de tejido blando del labio superior y nariz
dependerá del cambio posicional y el metodo de manejo quirúrgico de tejido blando. En
este caso el área de soporte del labio superior se mueve superiormente. La realización de
este paso es demostrad sobre la superposición 4.
SUPERPOSICIÓN 4
PASO 8: Superponga la mandíbula (roja) del STO sobre la mandíbula (negra) del CT para
determinar los cambios de tejidos blandos del mentón y del labio inferior. Cuando este
paso es completado, el paso 8 será superpuesto. Trace los tejidos blandos del mentón y del
labio inferior. En este caso la interferencia de los insicivos maxilares sobre el CT causó un
incremento en la protrusión del labio inferior.
Debido a que la interferencia fue eliminada, la protrusión del labio inferior es corregida
sobre el STO. La finalización de este caso se demuestra sobre la superposición 5.
SUPERPOSICIÓN 5.
PASO 10: La superposición de las estructuras de la base del cráneo demuestra los cambios
dento- óseos y de tejido blando. Cuando este paso es finalizado, se superpondrá el paso 10.
Los cambios del STO son:
22
3.1.9.1 AVANCE Y REPOSICIONAMIENTO DEL MAXILAR INFERIOR.
TRAZO CEFALOMÉTRICO: Los pacientes con una deficiencia vertical del maxilar,
generalmente muestran distorsión de los tejidos blandos labiales en oclusión céntrica. Se
debe tomar una Rx cefalométrica con los condilos en relación céntrica y la mandíbula
abierta a tal punto que los labios estén ligeramente separados para un preciso desarrollo del
STO.
1. Una línea paralela al plano Frankfort desde el borde piriforme al área del arco
zigomático, un mínimo de 5 mm por encima del ápice del canino.
3. Una línea paralela al plano FH extendida de la línea vertical a los platos pterigoideos
(las líneas de referencia completadas representan el corte superior de la osteotomía
maxilar para el reposicionamiento inferior).
4. Una línea vertical corta en el área del canino y el segundo molar atraviesa las líneas de
referencia quirúrgicas horizontales.
S.T.O.
SUPERPOSICIÓN 1
23
posición original. La (Fig. 2.7,A), muestra las líneas verticales de referencia el la osteotomía
vertical oblicua y la (Fig. 2.7,B), muestra las líneas verticales de referencia el la osteotomía en
L invertida. en L invertida. Lo principal de esta cirugía es mantener el segmento proximal en
su posición original.
Los segmentos mandibulares pueden ser posicionados en los tres planos espaciales, por medio
de la osteotomía subapical u osteotomía bilateral de cuerpo y depende de:
a) Oclusión
b) Angulación de incisivos inferiores.
c) Longitud del arco.
d) Altura de dientes inferiores.
Los cambios angulares dependen de la proximidad entre los segmentos óseos, el espacio
disponible y la cantidad de injerto óseo. Si los dientes adyacentes al sitio de la osteotomía
están en contacto antes de la cirugía, la longitud del arco no puede ser disminuida (Fig. 2.8,A);
cuando se tiene una curva de Spee acentuada, la altura de los dientes determina la elección del
procedimiento quirúrgico: si el tamaño dental vertical es normal se elige una osteotomía
subapical mandíbular (Fig. 2.8,B) y si el tamaño dental vertical es excesivo se elige una
osteotomía bilateral de cuerpo, nivelado el plano de oclusión, manteniendo una altura vertical
normal (Fig. 2.8,C).
(Fig. 2.6,A)
16
PASO 1: Trace las estructuras esqueléticas y de tejido blando que permanecerán sin
cambio por el procedimiento quirúrgico: estructura de la base craneal y tejidos blando de
la frente y parte superior de la nariz. La espina nasal anterior es incluida para futura
referencia en los cambios de las dimensiones verticales faciales. De la evaluación clínica y
el análisis cefalométrico, seleccione la posición vertical deseada del insicivo maxilar
dibujando una línea paralela a la horizontal de Frankfort al nivel vertical predeterminado.
En este caso el insicivo maxilar se reposicionó 6 mm inferiormente. La posición AP del
insicivo será determinada por la autorotación de la mandíbula.
El ascenso del incisivo inferior por encima de la línea de referencia horizontal, indica la
sobremordida vertical deseada. Cuando este paso es finalizado, el paso 2 se superpondrá.
Trace los dientes mandibulares y la mandíbula sobre el STO. La finalización de este paso
es demostrada sobre la superposición 2.
SUPERPOSICIÓN 2.
24
y las líneas de referencia quirúrgicas. La finalización de este paso es demostrada sobre la
superposición 3.
SUPERPOSICIÓN 3
SUPERPOSICIÓN 4.
PASO 8: Superponga la mandíbula (roja) del STO sobre la mandíbula (negra) del trazo
cefalométrico para determinar los cambios de tejido blando del mentón y del labio inferior.
Luego este paso se superpondrá. Trace los tejidos blandos del mentón y del labio inferior
sobre el STO. No ocurren cambios significativos. La finalización de este paso es
demostrada sobre la superposición 5.
SUPERPOSICIÓN 5
25
PASO 10: La superposición de las estructuras de la base craneal demuestran los cambios
dento- óseos y de tejidos blandos.
(Fig. 2.9)
resultante del maxilar y del incisivo superior está determinada por la autorrotación de la
mandíbula y del incisivo inferior.
Con este procedimiento el cirujano puede controlar la angulación del incisivo, pero la posición
anteroposterior del eje incisal sigue siendo dictaminada por la autorrotación mandíbular; se
puede obtener más control de la angulación, realizando cirugías sementarías solo de los cuatro
incisivos superiores, que con la cirugía de los seis anteriores, debido a que la curva del arco
dentario limita la corrección quirúrgica de incisivos muy ángulados; además porque entre más
verticalizados estén los incisivos, más verticales estarán los caninos (Fig. 2.10). Los
procedimientos segmentarios de los maxilares también nos brindan control en el ancho
transversal posterior.
(Fig. 2.10)
26
- Cirugía mandíbular* segmentaria: Opciones Posición vertical.
Incisivos inferiores.
Angulación del segmento.
- Cirugía maxilar no segmentaria: Opciones Posición vertical.
Incisivos superiores.
- Cirugía maxilar segmentaria: Opciones Posición vertical.
Incisivos superiores.
Angulación del segmento.
Ancho maxilar.
* La cirugía mandíbular depende de la posición del maxilar superior.
La posición mandíbular esta dictaminada por la reposición del maxilar, de los dientes
superiores y la angulación del plano oclusal.
Posición vertical del maxilar superior: Como en cirugía individual la posición vertical del
maxilar superior la determina la longitud del labio superior y la relación labio incisivo superior
(Pag. 14). Luego de trazar las estructuras duras y blandas en el STO, se marca la posición
vertical deseada de los incisivos superiores con una línea de referencia horizontal.
27
Posición anteroposterior del maxilar superior: Esta posición se determina mediante análisis
clínico y cefalométrico, siendo el examen clínico más importante en determinar esta posición
que el análisis cefalométrico que es más útil en medir si hay discrepancias entre los maxilares.
Las medidas cefalométricas son útiles en determinar la posición de profundidad
anteroposterior de los maxilares (perpendicular a nasión ángulo SNA de McNamara):
(Fig. 2.11)
28
Angulación del plano oclusal: En muchos casos, la autorrotación de la mandíbula puede
determinar una inclinación aceptable del plano oclusal, de todas maneras la mandíbula
cambiara su posición anteroposterior; pero se necesitara control adicional si se toma la
decisión de alterar la inclinación del plano oclusal superior. Esto podría alterar drásticamente
la posición resultante del mentón cuando la cirugía es combinada. El ángulo plano de
Frankfurt - plano oclusal (FP-OP) es de 8º 5, si se desea cambiar el plano oclusal maxilar, se
debe seleccionar una posición posterior del maxilar antes del movimiento mandíbular, una
disminución en la inclinación del plano oclusal (ángulo FP-OP), incrementa la posición
anteroposterior del mentón y un incremento en la inclinación del plano oclusal (ángulo FP-
OP), disminuye la posición anteroposterior del mentón. Cuando se altera la angulación del
plano oclusal, el profesional debe tener en cuenta los cambio fisiológicos creados las posibles
secuelas, especialmente cuando se disminuye la angulación porque se produce un incremento
en la carga de la ATM, un aumento en la inestabilidad por la rotación contraria al reloj de los
segmentos maxilomandibulares y un posible incremento en la longitud de la rama. La (Fig.
2.12,A) ilustra la programación cefalométrica de una cirugía combinada, la (Fig. 2.12,B)
ilustra la autorrotación mandíbular realizada antes del avance para lograr un nuevo plano
oclusal, la (Fig. 2.12,C) ilustra un segundo STO con alteración del plano oclusal; la posición
vertical y anteroposterior del incisivo superior es la misma en ambos STOs, pero la dirección y
la cantidad de movimiento mandíbular es muy diferente debido a la alteración del plano
oclusal visto en la (Fig.2.12;D). También se observa un incremento en la angulación de los
incisivos superiores cuando hay alteración del plano oclusal o una cirugía maxilar no
segmentaria. Si el cirujano y el ortodoncista eligen alterar el plano oclusal con el STO, ellos
deben ser exactos en su decisión y el modelo quirúrgico debe reflejar exactamente y deben
coordinarse los dos. El procedimiento quirúrgico actual debe duplicar el modelo quirúrgico
para proveer el perfil de predicción STO.
(Fig. 2.12,B)
30
(Fig. 2.12,C)
(Fig. 2.12;D)
31
2.2.4. STO para cirugía de mentón.
La posición del mentón deberá ser evaluada después de realizar la reubicación de las
estructuras esqueléticas mayores en el STO y antes de realizar el análisis de los tejidos blandos
(frente, nariz y labios), esta evaluación se realiza en sentido vertical y anteroposterior; además
es importante determinar la posición del mentón para observar los resultados funcionales y
estéticos. El espesor del labio superior, el inferior y el mentón es aproximadamente de 11 a 14
mm, pero puede variar de acuerdo a la raza, pero lo más importante es el balance equilibrado
de estas estructuras 1:1:1 (Fig. 2.13). El espesor del tejido blando del mentón puede influir en
la posición anteroposterior y vertical de los tejidos duros del mentón. Cuando existen
variaciones en el espesor de los tejidos blandos, los movimientos esqueléticos deben ser
mayores o menores en sentido anteroposterior. Si el paciente solo necesita cirugía de mentón,
el análisis de tejidos blandos y duros se realiza en los trazos cefalométricos, pero si requiere
cirugía combinada este análisis se realiza en el STO.
(Fig. 2.13)
Se determina con relación a los tejidos duros y blandos y la coordinación entre ellos, cuando
se hace el análisis del tejido duro, el espesor del tejido blando del mentón debe calcularse con
relación a los labios y una apropiada reubicación anteroposterior del tejido duro para
compensar alguna deficiencia o exceso del tejido blando y cuando se hace el análisis del tejido
blando, las estructuras óseas pueden no estar es balance, en relación con el análisis óseo
cuando existe deficiencia o exceso en el espesor del tejido blando.
32
Los siguientes análisis son los más útiles la construcción del STO:
a) Plano NB (Fig. 2.14):
- Pg-NB: Distancia de pogonión al plano NB (4 a 6 mm).
- Ii –NB: Distancia del borde incisal del central inferior al plano NB (4 a 6 mm).
- Ventaja: Excelente análisis de tejidos duros.
- Desventaja: Depende de la posición de B y la posición del incisivo inferior no considera el
grosor del tejido blando del mentón.
- Uso: Evaluación de la posición del tejido duro del mentón con relación al incisivo inferior.
(Fig. 2.14)
33
(Fig. 2.15)
(Fig.2.16)
34
- Pg´-PpSn´: Distancia de pogonión a la perpendicular subnasal en tejido blando (-3 mm +/-
3).
- Ventaja: Análisis predominante de tejidos blandos.
- Desventaja: Depende de la posición de Subnasal.
- Uso: Evalúa la posición del mentón blando.
(Fig. 2.17)
35
(Fig. 2.18)
(Fig. 2.19)
36
2.2.4.2. Posición vertical del mentón.
Los siguientes análisis son los más útiles la construcción del STO:
a) Altura dental anterior inferior (Fig. 2.20):
- Distancia del borde incisal del incisivo inferior al borde inferior de la mandíbula (44 mm
+/- 2 en hombres y 40 mm +/- 2 en mujeres).
- Ventaja: Excelente análisis vertical de tejidos duros.
- Desventaja: No considera el tejido blando, ni la angulación de los incisivos y la anatomía
mandíbular afecta las medidas.
- Uso: Determina excesos o deficiencias verticales.
- Nota: La medida puede ser tomada de dos formas diferentes: borde incisal al plano
mandíbular o borde incisal a mentón, siendo básicamente similares
(Fig. 2.20)
37
b) Altura anteroinferior de los tejidos blandos (Fig. 2.21):
- Stm-Me´: Distancia de stomion a mentón tejido blando (51 mm +/- 3 en hombres y 48 mm
+/- 3 en mujeres).
- Ventaja: Análisis vertical de tejidos blandos.
- Desventaja: las medidas pueden ser alteradas por una sobremordida o alteradas por la
posición del incisivo superior.
- Uso: Determina el balance vertical.
(Fig. 2.21)
La longitud del labio inferior debe estar en balance con la longitud del labio superior (aprox.
2:1) (Fig. 2.21). La (Fig. 2.22,A) ilustra un caso de incompetencia labial, la cantidad de
reducción vertical debe considerar la relación arriba mencionada (2:1) 57/26, hay un exceso de
5 mm, pero la reducción programada fue de 4 mm debido a que los tejidos blandos están bien
balanceados (Fig. 2.22,B).
La reposición del maxilar superior y el posible avance óseo del mentón se planeo en la (Fig.
2.23,A), la (Fig. 2.23,B,) muestra un STO completo sin las líneas de referencia para
osteotomía, solamente con dos pequeñas líneas que muestran la posición real del mentón óseo
y blando; en este punto se debe decidir que tipo de análisis se va a utilizar para determinar la
necesidad o la cantidad de aumento. La construcción del plano ideal A-Pg, con Ii-APg igual a
38
2 mm demuestra una posición del mentón deficiente en 5 mm, indicando esto un avance de 5
mm, lo anterior es corroborado construyendo el ángulo de la convexidad facial (11º).
(Fig. 2. 22,A)
(Fig. 2.22,B)
39
.2
(Fig. 2.23,A)
(Fig. 2.23,B)
40
Muchos STOs iniciales pueden estar indicados para establecer resultados óptimos en función y
estética, como en el caso de la (Fig. 2.24,A), que se diagnosticó.
- Exceso vertical maxilar
- Deficiencia esquelética anteroposterior leve del maxilar superior.
- Deficiencia anteroposterior moderada mandíbular.
- Microgenia o poca prominencia del hueso del mentón.
- Protrusión dental de maxilar superior o aumento en la angulación de los incisivos.
El STO en la (Fig. 2.24,B) representa una cirugía maxilar en tres segmentos, sin extracción de
bicúspides superiores y genioplastia con injerto aloplástico; un análisis minucioso de los
cambios óseos en los sitios quirúrgicos revela que la reubicación del segmento anterior creo un
defecto óseo de 6 mm entre los márgenes superiores de los dos segmentos, este defecto debe
ser rellenado con algún tipo de injerto. El segmento posterior debe moverse 4 mm hacia atrás
y 6 mm arriba para lograr la autorrotación mandíbular. Un segundo STO (Fig. 2.24,C) con
exodoncia de bicúspides superiores, muestra una cirugía maxilar de tres segmentos, avance
mandíbular y genioplastia de aumento; ambos STOs deben ser comparados, ya que el segundo
logra una mejor aproximación de los segmentos maxilares, con menor movimiento posterior y
superior del segmento posterior del maxilar, además introduce la variable de cirugía
combinada de maxilares. El ortodoncista y el cirujano deben evaluar las ventajas y desventajas
del segundo STO, basado en la estabilidad, dificultad de la cirugía y los resultados estéticos.
La superposición de los STOs permite comparar los perfiles entre varias predicciones. La (Fig.
2.24,D), muestra la comparación de los tres ejemplos anteriores.
(Fig. 2.24,A)
41
(Fig. 2.24,B)
(Fig. 2.24,C)
42
(Fig. 2.24,D)
La predicción en los cambios de los tejidos blandos es importante para determinar resultado
final del tratamiento, sin embargo, la predicción de los cambios en los tejidos blandos en
cirugía ortognática, no es tan exacta como la predicción en las estructuras óseas, ya que los
tejidos blandos se mueven en forma diferente que los tejidos óseos.
a) Pro: Pronasal.
b) Sn´: Subnasal.
c) A´: Subespinal tejido blando.
d) Ls: Labrale superior.
e) Stms: Stomion labio superior.
f) Li: Labrale inferior.
g) B': Supramental.
h) Pg': Pogonión tejido blando.
i) Me': Mentón tejido blando.
(Fig. 2.25)
43
(Fig. 2.25)
Los cambios en los tejidos blandos son relativamente predecibles cuando se realizan
movimientos anteroposteriores de la mandíbula, sin embargo, cuando se combinan con
movimientos de mentón o subapicales anteriores, la predicción resulta más compleja.
(Fig. 2.26,B)
45
(Fig. 2.26,C)
(Fig. 2.26,D)
46
Reposición subapical inferior: Los cambios dependen del grado de reposición anteroposterior
del segmento, con relación al soporte del labio inferior.
Los cambios en los tejidos blandos con cirugía en el maxilar superior dependen de la cantidad
de movimiento óseo y dental y del manejo de los tejidos blandos. Radney y Jacobs,
demostraron que los cambios en los tejidos blandos con cirugía en el maxilar superior
dependen no solamente de los cambios óseos y dentales, sino de otros factores, ya que un
cambio determinado en los tejidos óseos no tiene correspondencia el los tejidos blandos.
La superposición de los trazos prequirúrgicos y postquirúrgicos muestra los cambios en el
soporte labial; en la (Fig. 2.27,A) el maxilar se movió en sentido superior, resultando un
soporte más superior y anterior del labio superior, debido a la angulación del incisivo superior;
en la (Fig. 2.27,B) el maxilar se movió en sentido superior y posterior, resultando solamente
un soporte más superior del labio superior, sin ningún componente anterior. Lo anterior se
debió a múltiples factores como: disminución en la longitud labial, cambio en la posición del
borde incisal y en la angulación del incisivo superior y cambio en la posición de A.
Los resultados de los cambios en los tejidos blandos pueden variar, dependiendo de la técnica
utilizada por el cirujano, de la altura de la incisión vestibular, de los fracasos en el control del
ancho de la base alar y del método de cierre de los tejidos; la experiencia ha mostrado que
entre más alta sea la incisión vestibular, más se acorta el labio superior y viceversa. Después
de las cirugías ortognáticas era común observar narices achatadas debido a la desinserción
muscular, a la desinserción del periostio, al edema y al cambio en el soporte óseo de las
estructuras nasales; el uso de la cincha interalar mejora la calidad de los resultados,
controlando el ancho de la base alar, minimizando el acortamiento del labio y mejorando el
espesor anteroposterior del labio superior (Fig. 2.28). El cierre de la incisión vestibular en
forma de V o Y también ayuda a minimizar el acortamiento del labio e incrementa el espesor
anteroposterior del labio superior (Fig. 2.29).
(Fig. 2.27,A,B)
47
(Fig. 2.28)
(Fig. 2.29)
48
(Fig. 2.30,A)
(Fig. 2.30,B)
(Fig. 2.30,C)
49
Reposicionamiento superior maxilar (Fig. 2.30,C): Los cambios son en sentido superior.
- La reducción en la longitud del labio superior es de 20-40% y con el cinchamiento de la
base alar o sutura en V o Y se logra un cambio adicional de +/- 10%.
- Ls: 30%.
- Sn´: 20%.
- Pro: 20%.
Reposicionamiento inferior maxilar (Fig. 2.30,D): Los cambios son en sentido inferior y
están influenciados por la cercanía de la incisión a la encía adherida, a mayor cercanía mayor
longitud; con el cinchamiento de la base alar o sutura en V o Y se puede mejorar el pronostico.
- El aumento en la longitud del labio superior es de 15%.
- Pro: Ligeramente.
(Fig. 2.30,D)
Los procedimientos sobre el mentón, afectan la dimensión de los tejidos blandos tanto en
sentido vertical como anteroposterior (labio inferior).
Los cambios pueden ser en sentido vertical y/o anteroposterior, acompañado de cirugías óseas
y/o injertos aloplásticos; el espesor del tejido blando se puede disminuir con este tipo de
cirugías.
50
Aumento aloplástico anteroposterior (Fig. 2.31,B): Este procedimiento se realiza
interponiendo un material de injerto aloplástico (4-8mm) entre el hueso del mentón y el tejido
blando, el Silastíc y el Proplást son los materiales más comúnmente utilizados, ambos proveen
cambios similares en los tejidos blandos; se debe tener presente que los injertos causan una
reabsorción ósea debajo de ellos del 25% a largo plazo, debido a la tensión de los tejidos
blandos y a la actividad muscular; además entre más grande sea el injerto, menor es el
porcentaje de aumento.
- Pg´: 75 y 90%.
- B´: Más marcado.
- Li: Menos protruído.
Aumento óseo vertical (Fig. 2.31,C): Este procedimiento se realiza descendiendo el borde
inferior de la mandíbula, por medio de una osteotomía horizontal e interponiendo un material
de injerto entre los dos segmentos.
- Me´: 100% en sentido inferior.
- B´: Menos marcado.
51
(Fig. 2.31,A,B,C)
(Fig. 2.31,D,E,F,G)
52
PARTE III
3.1 EL STO FINAL
El STO final se realiza sobre el trazo cefalométrico (C.T.) después que el tratamiento
ortodóntico prequirúrgico ha sido completado. Inmediatamente antes de la cirugía se toma una
RX cefalométrica, se hace un trazo con lápiz en un acetato. Es conveniente trazar todos los
dientes para determinar las estructuras dentales exactamente. Las radiografías tomadas deben
ser orientadas con el plano horizontal de Frankfort. Esta orientación es de gran ayuda en la
evaluación visual del perfil facial en el STO terminado.
El trazo cefalométrico que se realiza en negro está con 13 correcciones, cada una de ellas esta
acompañada por una serie correspondiente a superposiciones en rojo. Las 13 correcciones son
representadas:
53
3.1.11 I – Impactación (reposición) segmentaria del maxilar con extracción de primeros
bicúspides
superiores.
3.1.12 J – Impactación segmentaria del maxilar; avance mandibular, reducción vertical y
genioplastia
de aumento anteroposterior.
3.1.14 K – Avance facial medio
Acetato
Lápiz negro
Lápiz rojo
Protractor
Regla milimetrada
Las siguientes son las sugerencias que hacemos para aprender la metodología y obtener un
uso máximo de las superposiciones.
2. Se duplica la deformidad en un acetato con lápiz negro o utilice una deformidad similar de
su práctica. Coloque su trazo cefalométrico adyacente al trazo cefalométrico terminado.
3. Observe las líneas de referencia quirúrgica dibujadas sobre la deformidad y detállelas en las
direcciones del trazo cefalométrico.
4. Complete las mismas líneas de referencia sobre su trazo cefalométrico con lápiz negro.
54
5. Coloque la primer superposición (Rojo) correspondiente sobre la deformidad.
9. Continúe completando cada paso de cada superposición hasta que su STO sea finalizado.
La preparación del trazo cefalométrico y STO completo (superposición final) puede ser usado
como una ayuda visual para las preguntas del paciente.
3.1.1.1 Trazo cefalométrico: Para el aumento aloplástico del mentón, no se necesitan líneas
de referencia quirúrgica sobre el C.T.
STO.
SUPERPOSICIÓN 1
PASO No. 1: Trace todos los tejidos blandos y duros que permanecen sin cambiar con los
procedimientos quirúrgicos. Eso incluye estructura craneal, maxilar, todos los dientes y
tejidos blandos de frente, nariz y labio superior. Utilice cualquiera de los numerosos
análisis de mentón óseo y tejido blando, para determinar la nueva posición del mentón
óseo y blando (Ver parte 2).
55
PASO No. 2: Se mide desde la superficie labial del incisivo inferior a la línea NB. Esta
distancia debe ser igual a la del pogonion anterior hasta la línea NB (1:1 Radio).
Valorando el espesor de los tejidos blandos del labio superior e inferior y del mentón, nos
puede ayudar a determinar la cantidad deseada del implante aloplástico. En este caso el
incisivo inferior esta a 5mm aproximadamente anterior de la línea NB. Debido a que el
espesor de los tejidos blandos de los labios y mentón están iguales, se decidió aumentar
5mm el mentón. La línea de referencia vertical se pinta 5mm anterior a la línea NB y
adyacente a Pogonion. Esta es la medida que se desea incrementar para la proyección del
mentón con el implante aloplástico. Luego se determina la posición vertical del mentón
(Ver parte 2). La medida desde el borde del incisivo inferior verticalmente hasta el mentón
nos ayuda a determinar la posición del injerto aloplástico en sentido vertical. En este caso
mantener la altura vertical existente de la mandíbula es lo conveniente. Se dibuja una línea
paralela a la horizontal de Frankfort tangente al borde inferior de la mandíbula y se
extiende hacia delante hasta que se cruce con la línea de referencia vertical. Cuando este
paso se completa, el segundo paso se superpone. Finalizado este paso es demostrado sobre
la superposición 2.
SUPERPOSICIÓN 2
PASO No. 3: La superposición del tercer paso demuestra la finalización del paso previo.
SUPERPOSICIÓN 3
56
PASO No 6: Mover el STO a la izquierda hasta que el mentón aloplástico sobre el STO se
alinee con el mentón óseo del trazo cefalométrico. Cuando este paso es finalizado el 6to. Se
superpone. Trace los tejidos blandos del mentón. La cantidad del movimiento de los tejidos
blandos relativo al tamaño del implante depende del método individual del manejo de los
tejidos blandos, en este caso de un 80-90% de cambios en los tejidos blandos es proyectado. El
tejido blando del mentón es trazado aproximadamente 1mm. por detrás de los tejidos blandos
del mentón del trazo cefalométrico. El mentón es dibujado desde el nuevo punto pogonión, el
cual es la parte más protusiva del implante. La finalización de este paso se demuestra sobre la
superposición 4.
SUPERPOSICIÓN 4.
PASO No. 7: La superposición del 7 paso demuestra la finalización del paso anterior.
PASO No. 8: Mover el STO a la derecha hasta que los incisivos inferiores y alvéolos se
sobrepongan en el trazo cefalométrico. Cuando este paso es finalizado, el 8° se
sobreimpondrá. Trace los tejidos blandos remanentes del labio inferior. El espesor del área
labial se mantendrá igual como en el trazo cefalométrico. La posición vertical A.P. del
labio inferior dependerá del procedimiento quirúrgico utilizado sobre los tejidos blandos.
En este caso, se determinó que el labio inferior se quedará sin cambios relativos en la
posición vertical y A.P. La finalización de este caso se demostró sobre la superposición 5.
SUPERPOSICIÓN 5
PASO No. 10: La superposición del 10 y las estructuras de la base craneal muestran todos
los cambios aloplásticos y de tejido blando. El cambio del STO es el aumento del soporte
del mentón óseo 5mm anterior con el implante aloplástico.
57
3.1.2 A2. GENIOPLASTIA – AUMENTO OSEO.
STO
SUPERPOSICIÓN 1
PASO No 1: Trace todas las estructuras esqueléticas y de tejidos blandos que permanecen
sin cambio por el procedimiento quirúrgico. Ellos incluyen las estructuras craneales; el
maxilar; la mandíbula; la línea de referencia de osteotomía horizontal; todos los dientes y
los tejidos blandos de la frente, nariz y labio superior. Trace la línea de referencia
horizontal para la osteotomía.
Cualquiera de los numerosos análisis del mentón del tejido óseo y blando puede ser usado
para determinar la nueva posición del mentón óseo y blando (Ver parte 2). En este caso la
línea NB es seleccionada para determinar la posición AP del mentón. Cuando este paso se
completa, se superpondrá el primero.
PASO No. 2: Construir las líneas de referencia vertical y horizontal para determinar la
posición vertical y A.P. deseada del mentón. Se mide desde la superficie labial del incisivo
inferior a la línea NB Esta distancia debe ser igual a la de la proyección del Pogonión
anterior a la línea NB (1:1 Radio). Calculando el espesor del tejido blando del labio
58
superior e inferior y el mentón, nos ayuda a determinar la cantidad deseada de avance de
mentón óseo. En este caso el incisivo inferior esta 5mm anterior a la línea NB. Debido a
que el espesor del tejido blando del mentón y del labio, son iguales, el mentón es
avanzado 5mm. Una línea de referencia vertical es trazada 5mm anterior a la línea NB y
adyacente al pogonion. Esta es la cantidad de avance deseada del mentón óseo.
SUPERPOSICIÓN 2
PASO No. 3: La superposición del tercero demuestra la finalización del paso anterior.
SUPERPOSICIÓN 3
59
óseo. Por lo tanto, la línea de tejido blando es trazada ligeramente dentro del tejido blando
existente del mentón en el trazo cefalométrico. La finalización de este paso, se demuestra
sobre la superposición 4.
SUPERPOSICIÓN 4.
PASO No. 8: Superponer los dientes mandibulares (rojo) del S.T.O. sobre los dientes
mandibulares (negro) del trazo cefalométrico para completar el tejido blando del labio
inferior. Pueden ocurrir leves cambios, por lo tanto el labio inferior se traza en la posición
original, uniendo el labio inferior con el contorno del tejido blando del mentón establecido
anteriormente. La finalización de este paso se demuestra sobre la superposición 5.
SUPERPOSICIÓN 5
PASO No. 9: La superposición del 9 nos muestra finalizado el paso anterior. Nótese que
el surco mentolabial es tan profundo como el dibujado anteriormente sobre el trazo
cefalométrico original. Si se desea, los cambios estéticos faciales de toda la cara pueden
ser ahora evaluados con los diferentes análisis de tejidos blandos disponibles.
PASO No. 10: La superposición del 10 y de las estructuras craneales muestran todos los
cambios de tejido blando y óseo. El cambio en el S.T.O. muestra el movimiento anterior
del mentón óseo 5mm.
60
segmento óseo que va a ser movilizado debe ser mantenida, sin embargo el corte debe ser
lo suficientemente debajo de los ápices de los dientes, así que ellos no estarán expuestos de
cualquier forma. Al menos 8 mm de altura vertical del segmento óseo es preferido para
este procedimiento.
STO
OVERLAY 1
PASO 1: Trace todas las estructuras esqueléticas y de tejidos blandos que no cambiaran
por el procedimiento quirúrgico. Esto incluye las estructuras craneales, maxilar, mandíbula
hasta la línea de referencia de la osteotomía horizontal, todos los dientes y los tejidos
blandos de la frente, nariz y labio superior. Trace la línea de referencia horizontal para la
Osteotomía. Cualquiera de los numerosos análisis de hueso y tejido blando del mentón
pueden ser usados para determinar la nueva posición del mentón. En este caso, la línea NB
es seleccionada para determinar la nueva posición anteroposterior del mentón. Cuando este
paso es finalizado, el paso 1 podrá ser superpuesto.
PASO 2: Trace las líneas de referencia horizontal y vertical para determinar la posición
AP y vertical deseada del mentón. Debemos medir desde la superficie labial del incisivo
inferior hasta la línea N.B., esta distancia debe ser igual a la proyección del pogonion a la
línea N.B, o sea 1:1. Evaluar el espesor de los tejidos blandos del labio superior, labio
inferior y el mentón nos ayudará a determinar la cantidad del reposicionamiento óseo del
mentón deseado. En este caso los incisivos inferiores están aproximadamente 4mm
anterior a la línea N-B y el pogonión esta 9mm anterior a N.B.. Una línea de referencia
vertical es elaborada aproximadamente 4 mm anterior a la línea N.B.. La altura mandibular
vertical anterior normal en un hombre es de 44mm y en la mujer de 40mm, medida del
borde incisal al borde inferior de la mandibula.. En este caso la medida es de 34mm. Por lo
tanto la línea de referencia horizontal es construida paralela a la horizontal de Frankfort a
61
42 mm del borde insisal inferior. Las líneas de referencia vertical y horizontal nos dictan
la nueva posición vertical y anteposterior del mentón. Cuando este paso es finalizado, el
segundo paso se superpondrá. La finalización de este paso se demostrara sobre la
superposición 2.
SUPERPOSICIÓN 2
PASO 4: Mover el STO para la izquierda y rote este en contra de las manecillas del reloj
hasta el mentón original (negro), sobre el trazo cefalométrico alineándolo con las líneas
previas de referencia horizontal y vertical (Rojas).Cuando este paso es finalizado el cuarto
paso puede ser superpuesto. Trace el mentón óseo (negro del trazo cefalométrico). La
finalización de este paso, se demuestra en La superposición 3.
SUPERPOSCIÓN 3
PASO 6: Reoriente el STO sobre el trazo cefalométrico para trazar los tejidos blandos del
mentón. Cambie o mueva el STO hasta que el pogonión y el borde anterior inferior de la
mandíbula superpuesta, pero con el plano horizontal de F.H. Paralelo. Cuando este paso es
finalizado, hacemos la superposición del paso 6.Trazamos los tejidos blandos del mentón
al nivel de la Osteotomía. En este caso determinamos que los tejidos blandos se muevan
proporcionalmente al cambio óseo. Finalizado este paso lo demostramos con la
superposición 4.
SUPERPOSICIÓN 4
62
PASO 8: Superponer los dientes mandibulares (rojo), sobre los dientes mandibulares y
dentoalveolares (Negro) del trazo cefalométrico. Debemos recordar que la porción superior
del mentón reposicionado posteriormente sobre el STO será removido al tiempo de la
cirugía. Antes la porción superior del labio puede ser conectada con la porción inferior del
mentón construido previamente. El hueso del contorno anterior del mentón debe ser
recontorneado a la forma deseada como esta indicado en este caso por la línea diagonal
roja. Cuando este paso es finalizado, hacemos la superposición No. 8.Trace la porción
superior del labio inferior. El tamaño original vertical y la extensión anterior del labio son
mantenidos con cuidado. La terminación de este paso está demostrada en la superposición
5.
SUPERPOSICIÓN 5
Note que la extensión anterior de la porción superior del labio inferior permanece casi
igual. El surco mentolabial ha sido movido ligeramente inferior y se observa menos
prominente. Esta área punteada muestra el injerto óseo necesario para estabilizar el
reposicionamiento inferior del mentón óseo.
PASO 10: La superposición del paso 10 y de las estructuras craneales demuestran los
cambios óseos y de tejidos blandos. El cambio del S:T:O: se debe a movimiento del
mentón óseo posteriormente 5mm e inferior 7mm.
63
1. Trace las estructuras estables.
Maxilar- mandíbula por debajo de la línea horizontal de Referencia, todos los dientes y los
tejidos blandos Frente, Nariz y labio superior.
2. Construya la línea N.B
- Trace la línea de referencia horizontal para la Osteotomía.
- Mida la posición Antero-Posterior y vertical 1:1, 44mm Hombres y 40mm Mujeres.
- Seleccione la posición deseada A-P y vertical. Construya las líneas vertical y
horizontal.
- Superponga las líneas de referencia Qx Rojas y Negras. Posición inferior del Mentón.
Mida el movimiento.
STO ROJO
4. Superponga las líneas de referencia Rojas y Negras. Posición inferior del Mentón.
CX. DE MENTÓN
STO
SUPERPOSICIÓN 1
PASO 1: Trace todas las estructuras esqueléticas y de tejidos blandos que no serán
cambiadas por la cirugía. Ello incluye: Estructuras craneales, Maxilar, Mandíbula, excepto
4 ó 5mm de la línea horizontal quirúrgica de referencia, todos los dientes, tejidos blandos,
frente, nariz y labio superior. Cualquiera de los numerosos análisis óseos y de tejidos
blandos pueden ser usados para determinar la nueva posición del tejido blando y óseo del
mentón. (Ver Parte 2). En este caso la línea N-B es construida para determinar la posición
anterior deseada del mentón. Cuando este paso se completa el paso No. 1 podrá ser
superpuesto.
PASO 2: El incisivo inferior y el Pogonión están 5mm anterior a la línea NB. Como el
mentón está en buena relación antero-posterior con el incisivo inferior, una línea de
referencia es elaborada perpendicular a FH y tangencial al Pog. Esta es la posición
66
deseada del mentón. Cuando este paso está finalizado, tendremos la segunda
superposición.
SUPERPOSICIÓN 2
PASO 4: Mueva – Cambie el STO hacia abajo en sentido de las manecillas del reloj hasta
la línea de referencia quirúrgica (roja) superpuesta sobre la línea de referencia quirúrgica
en negro y el mentón (Negro) del trazo cefalométrico ajustado en la posición
predeterminada dictado por las líneas de referencia horizontal y vertical. Cuando este paso
es finalizado, el paso 4 será superpuesto.
SUPERPOSICIÓN 3
67
PASO 6: Superponga el Mentón en Rojo del STO con el mentón en negro del trazo
cefalométrico (Original). Cuando este paso es finalizado tendremos la superposición del
paso 6. El tejido blando del Mentón es trazado al nivel de la Osteotomía horizontal. La
proyección anterior del tejido blando sobre el mentón es casi la misma por el mínimo
cambio antero-posterior óseo ocurrido. La finalización de este paso, es demostrado sobre
la superposición 4.
SUPERPOSICIÓN 4
PASO 8: Superponga la línea de referencia horizontal quirúrgica (roja) del STO sobre la
línea de referencia horizontal (negra) del trazo cefalométrico. Mantenga la unión de la
porción inferior y dentoalveolar y las líneas de referencia horizontal superpuestas, rote y
deslice el STO hasta que los dentoalveolos y el incisivo inferior en rojo alineen lo mejor
posible con el aspecto labial de los dentoalveolos y el incisivo en negro. Cuando este paso
es finalizado, se superpondrá,
Este demostrara la posición vertical y A.P. del labio inferior relativo al incisivo inferior.
Trace el Tejido Blando del labio inferior y el área del Surco Mento-labial.
Note que el labio es relativamente más alto para el incisivo inferior sobre el STO
comparándolo con el C.T. La finalización de este paso está demostrada en la superposición
5.
OVERLAY 5
68
Note que en el labio inferior no se observa relativamente mucho cambio en su posición
anterior, pero se ha sido movido superiormente al incisivo inferior.
PASO 10: La superposición del paso 10 y las estructuras craneales demuestra todos los
cambios óseos y de tejidos blandos.
El cambio del STO es un movimiento óseo del mentón 5mm superior en el aspecto
anterior y 3mm en el aspecto posterior.
C. AVANCE MANDIBULAR.
STO
SUPERPOSICIÓN 1.
PASO 1: Se trazan todas las estructuras esqueléticas y de tejidos blandos que se mantienen
sin cambio por el procedimiento quirúrgico: estructuras craneales, maxilar superior,
dientes superiores, tejidos blandos de la frente, nariz y el labio superior, el segmento
proximal de la mandíbula y la línea de referencia quirúrgica. Cuando este paso es
finalizado, el paso 1 será superpuesto.
69
SUPERPOSICIÓN 2
PASO 3: La superposición de los pasos anteriores demuestra que se han realizado los
mismos. Se estudia la posición A-P y vertical del mentón (Ver parte 2): En este caso el
mentón está en posición aceptable.
PASO 4: Se traza los tejidos blandos del mentón y labio inferior. Con moderado avance
mandibular, el movimiento de tejidos blandos será relativamente igual a los cambios
óseos. En este caso el labio inferior no esta influenciado por la dentición superior. Con este
paso, el trazo de tejidos blandos de mentón y labio inferior no tiene alteraciones
significativas. La finalización de este paso es demostrada sobre la superposición 3.
SUPERPOSICIÓN 3
PASO 5: L a superposición del paso 5 demuestra haber completado los pasos anteriores.
STO
SUPERPOSICIÓN 1
70
PASO 1: Trace todas las estructuras esqueléticas y de tejidos blandos que permanecen sin
cambiar durante el procedimiento quirúrgico: Estructuras craneales, maxilar superior,
dientes superiores, tejidos blandos de la frente, nariz y labio, el segmento proximal de la
mandíbula y la línea de referencia quirúrgica. Luego se superpone este paso.
SUPERPOSICIÓN 2
PASO 4: Se trazan los tejidos blandos del mentón y el labio inferior. Con un retroceso
moderado mandibular, los tejidos blandos se moverán de 90 a 100% de los cambios óseos
sin alteraciones significativas.
Con el 4 paso superpuesto, trace los tejidos blandos del mentón y labio inferior sin ninguna
alteración significativa. La finalización de este caso se demuestra sobre la superposición 3.
SUPERPOSICIÓN 3
71
PASO 6: La superposición de estructuras de la base craneal demuestran los cambios óseos
y de tejidos blandos. Se mide entre las líneas de referencia quirúrgica, para determinar la
cantidad de movimiento logrado. En este caso el retroceso mandibular fue de 8mm, tanto
en el aspecto superior como en el borde inferior.
S.T.O.
SUPERPOSICIÓN 1.
PASO 1: Trace todas las estructuras del tejido blando y duro que no se alteran con la
cirugía, ellos incluyen las estructuras craneales, maxilar, dientes superiores, tejidos
blandos de la frente, nariz, labio superior, el segmento proximal mandibular y los dientes
incluyendo la línea de referencia quirúrgica trazada en el primer bicúspide. Cuando este
paso es completado se superpone.
72
SUPERPOSICIÓN 2
PASO 3: La superposición del paso 3 demuestra la finalización del paso anterior. Evalúe
la posición AP y vertical del mentón, en este caso el mentón es aceptable.
PASO 4: El tejido blando del mentón y el labio inferior son trazados. Con moderado
retroceso del cuerpo mandibular anterior (amplitud premolar), el movimiento del tejido
blando será aproximadamente del 90-100% de los cambios óseos. Con el 4to paso
superpuesto trace el tejido blando del mentón y el labio inferior sin ninguna alteración
significativa. La finalización de este caso es demostrada en la superposición 3.
SUPERPOSICIÓN 3
PASO 6: La superposición de las estructuras de la base craneal demuestra los cambios del
tejido óseo y blando. Cuando este paso es finalizado, se superpone. Medir entre la línea de
referencia quirúrgica para determinar la cantidad del movimiento alcanzado, en este caso
la posición anterior de la mandíbula es retruida 6mm en el margen cervical y 6mm en el
borde inferior, indicando la cantidad de hueso que se va a remover en la cirugía
Note que el borde inferior de la mandíbula sobre el segmento distal, esta más bajo que el
borde inferior de la mandíbula del segmento proximal.
73
- A. LINEA DE REFERENCIA QUIRÚRGICA MAXILAR.
2. Una corta línea vertical en el área apical trazada de la línea de referencia quirúrgica
horizontal.
3. Una línea vertical divide en dos el primer premolar extendiéndose de la superficie oclusal
a la línea de referencia horizontal.
1. Una línea horizontal a la sínfisis mínimo 4-5 mm por debajo del ápice de los dientes (esto
representa el corte superior de la osteotomía subapical mandibular.
2. Una línea de osteotomia vertical entre el canino y el primer premolar (esto representa el
corte interdental, cuando no hay exodoncia se hace en el arco inferior.
1. Un punto denota la posición AP y vertical deseada en la punta del incisivo inferior como
determinante del modelo dental y el análisis cefalométrico (en este caso el punto está
ubicado aproximadamente 4mm inferior al presente borde incisal inferior.
STO
SUPERPOSICIÓN 1
PASO 1: Trace los tejidos duros y blandos que permanecerán sin cambio durante la
cirugía, incluya estructuras craneales, la frente, aspecto superior de la nariz, aspecto
74
posterior del maxilar, los dientes maxilares posteriores, la línea de referencia vertical que
cruza el primer premolar superior, la porción próximal de la mandíbula incluyendo la
rama, el borde inferior, mentón y dientes mandibulares del primer premolar inferior; y
líneas de referencia horizontal y vertical subapical. En la evaluación clínica y
cefalométrica seleccione la posición vertical del incisivo superior dibujando una línea
horizontal paralela a la horizontal de referencia de Frankfort. en el nivel vertical
predeterminado. Para el método de determinación de la posición del incisivo, mire la parte
2. En este caso se decidió mover el incisivo inferior aprox 1mm. Duplicar la posición del
incisivo inferior (Punto negro) en rojo. Cuando este paso se finaliza, el paso 1 será
superpuesto.
SUPERPOSICIÓN 2
75
PASO 4: El STO es movido hasta los dientes mandibulares anteriores (Negro)
alineándolo con los dientes del maxilar anterior (Rojo), el punto rojo sobre el STO debe
alinearse con el borde incisal del incisivo inferior (Negro) del trazo cefalométrico. El
canino mandibular (negro) debería estar ubicado en el primer premolar (Rojo). Trace la
mandíbula anterior, los dientes y las líneas de referencia. La Finalización de este paso es
demostrada sobre la superposición 3.
SUPERPOSICIÓN 3
SUPERPOSICIÓN 4
76
Osteotomia subapical ha posicionado el incisivo más inferiormente en relación del labio
inferior. La finalización de este paso se demostrará en la superposición 5.
SUPERPOSICIÓN 5
PASO 10: La superposición de las estructuras de la base craneal demuestran los cambios
dentoóseos de los tejidos blandos. Los cambios del STO son:
2. El segmento del maxilar anterior se ha movido superior 1mm, posterior. 3mm en el nivel de
la osteotomía horizontal.
77
5. Una línea horizontal paralela a Frankfort, desde el borde piriforme al área de apoyo
cigomático a mínimo 5mm por encima de los ápices de los caninos.
6. Una línea vertical en el área de apoyo cigomático, extendida inferiormente aprox 5mm de
la línea de referencia horizontal anterior.
7. Una línea horizontal paralela a Frankfort extendida de la línea vertical a los platos
pterigoideos
8. La línea de referencia vertical corta en el área del canino y segundo molar a través de la
línea de referencia horizontal quirúrgica.
S.T.O.
SUPERPOSICIÓN 1
PASO 1: Trace todas las estructuras esqueléticas que no cambiaran con la cirugía. Ellas
incluyen las estructuras del cráneo y los tejidos blandos de la frente y parte superior de la
nariz. La espina nasal anterior es incluida como futura referencia en los cambios de las
dimensiones verticales faciales.
78
cantidad de ascenso del incisivo mandibular a la línea roja de referencia horizontal, indican
la cantidad de sobremordida vertical. En este caso se determinó que 2 a 3 mm de
sobremordida vertical era lo deseado. Cuando este paso es finalizado podrá superponerse.
SUPERPOSICIÓN 2
SUPERPOSICIÓN 3
79
este caso el área de soporte del labio superior se mueve superiormente. La realización de
este paso es demostrad sobre la superposición 4.
SUPERPOSICIÓN 4
PASO 8: Superponga la mandíbula (roja) del STO sobre la mandíbula (negra) del CT para
determinar los cambios de tejidos blandos del mentón y del labio inferior. Cuando este
paso es completado, el paso 8 será superpuesto. Trace los tejidos blandos del mentón y del
labio inferior. En este caso la interferencia de los insicivos maxilares sobre el CT causó un
incremento en la protrusión del labio inferior.
Debido a que la interferencia fue eliminada, la protrusión del labio inferior es corregida
sobre el STO. La finalización de este caso se demuestra sobre la superposición 5.
SUPERPOSICIÓN 5.
PASO 10: La superposición de las estructuras de la base del cráneo demuestra los cambios
dento- óseos y de tejido blando. Cuando este paso es finalizado, se superpondrá el paso 10.
Los cambios del STO son:
80
3.1.9.1 AVANCE Y REPOSICIONAMIENTO DEL MAXILAR INFERIOR.
TRAZO CEFALOMÉTRICO: Los pacientes con una deficiencia vertical del maxilar,
generalmente muestran distorsión de los tejidos blandos labiales en oclusión céntrica. Se
debe tomar una Rx cefalométrica con los condilos en relación céntrica y la mandíbula
abierta a tal punto que los labios estén ligeramente separados para un preciso desarrollo del
STO.
5. Una línea paralela al plano Frankfort desde el borde piriforme al área del arco
zigomático, un mínimo de 5 mm por encima del ápice del canino.
7. Una línea paralela al plano FH extendida de la línea vertical a los platos pterigoideos
(las líneas de referencia completadas representan el corte superior de la osteotomía
maxilar para el reposicionamiento inferior).
8. Una línea vertical corta en el área del canino y el segundo molar atraviesa las líneas de
referencia quirúrgicas horizontales.
S.T.O.
SUPERPOSICIÓN 1
PASO 1: Trace las estructuras esqueléticas y de tejido blando que permanecerán sin
cambio por el procedimiento quirúrgico: estructura de la base craneal y tejidos blando de
81
la frente y parte superior de la nariz. La espina nasal anterior es incluida para futura
referencia en los cambios de las dimensiones verticales faciales. De la evaluación clínica y
el análisis cefalométrico, seleccione la posición vertical deseada del insicivo maxilar
dibujando una línea paralela a la horizontal de Frankfort al nivel vertical predeterminado.
En este caso el insicivo maxilar se reposicionó 6 mm inferiormente. La posición AP del
insicivo será determinada por la autorotación de la mandíbula.
El ascenso del incisivo inferior por encima de la línea de referencia horizontal, indica la
sobremordida vertical deseada. Cuando este paso es finalizado, el paso 2 se superpondrá.
Trace los dientes mandibulares y la mandíbula sobre el STO. La finalización de este paso
es demostrada sobre la superposición 2.
SUPERPOSICIÓN 2.
82
SUPERPOSICIÓN 3
SUPERPOSICIÓN 4.
PASO 8: Superponga la mandíbula (roja) del STO sobre la mandíbula (negra) del trazo
cefalométrico para determinar los cambios de tejido blando del mentón y del labio inferior.
Luego este paso se superpondrá. Trace los tejidos blandos del mentón y del labio inferior
sobre el STO. No ocurren cambios significativos. La finalización de este paso es
demostrada sobre la superposición 5.
SUPERPOSICIÓN 5
83
PASO 10: La superposición de las estructuras de la base craneal demuestran los cambios
dento- óseos y de tejidos blandos.
Para un reposicionamiento segmental múltiple del maxilar superior dibuje las siguientes
líneas:
1. Una línea paralela al plano de Frankfort desde el borde piriforme al área del arco
cigomático con un mínimo de 5 mm encima del ápice del canino
84
4. Una línea vertical corta, en el área del canino y segundo molar atraviesa la línea de
referencia quirúrgica horizontal.
S.T.O.
SUPERPOSICIÓN 1
PASO 1: Trace las estructuras esqueléticas y de tejido blando que permanecerán sin
cambio por el procedimiento quirúrgico: estructuras craneales y los tejidos blandos de la
frente y la parte superior de la nariz. Se incluye la espina nasal anterior para referencia
futura en los cambios de la dimensión vertical facial. De la evaluación clínica y el análisis
cefalométrico, seleccione la posición vertical deseada del insicivo maxilar dibujando una
línea paralela a la horizontal de Frankfort en el nivel vertical predeterminado. En este caso
el insicivo maxilar ha sido reposicionado 3 mm superiormente. La posición AP del
insicivo maxilar será determinada por la autorotación de la mandíbula. Cuando se
completa este paso, se superpondrá.
PASO 2: Autorote la mandíbula colocando un lápiz u otro instrumento en el área de la
cabeza condilar. La rotación del STO en dirección de las manecillas del reloj hasta la
línea de referencia horizontal roja por el insicivo maxilar esta 2 mm por debajo del borde
incisal mandibular (negro) del CT. El ascenso del incisivo mandibular sobre la línea de
referencia horizontal roja indica la sobremordida vertical deseada. En este caso se
determinó que de 2 a 3 mm de sobremordida vertical seria lo deseado. Cuando este paso
se complete se superpondrá. Trace los dientes mandibulares y la mandíbula entera. La
finalización de este paso se demostrara sobre la superposición 2.
85
SUPERPOSICIÓN 2.
PASO 4: Posición del segmento maxilar anterior. Mueva el STO para alinear los dientes
maxilares anteriores (negro) del trazo cefalométrico con los dientes mandibulares (rojo)
del STO.
SUPERPOSICIÓN 3.
86
el área del primer premolar. La finalización de este paso se demostrara en la superposición
4.
SUPERPOSICIÓN 4
Complete un análisis de la posición del mentón (mire la parte 2). En este caso está
determinado que el mentón está en una posición aceptable. Trace el labio superior y la
nariz. La alteración posicional del alvéolo dentario puede influir sobre el cambio del tejido
blando del labio superior y la nariz. La cantidad de cambio de tejido blando del labio
superior y la nariz dependerá del manejo quirúrgico de los tejidos blandos. En este caso el
área de soporte del labio superior se mueve adelante 3mm aproximadamente. El labio
superior es desplazado hacia adelante un 80% de la cantidad de cambio AP del alvéolo
dentario. La punta nasal también será elevada ligeramente. En este caso, con el manejo
quirúrgico de los tejidos blandos en el área de la base alar y el cierre de la incisión
circunvestibular en forma de V-Y, hace que el labio superior no se acorte apreciablemente.
Esto sin embargo debe ser determinado en casos individuales. La realización de este paso
está demostrada sobre la superposición 5.
SUPERPOSICIÓN 5
87
posteriormente, levemente de la posición original. La realización de este paso es
demostrará sobre la superposición 6.
SUPERPOSICIÓN 6
PASO 11: La superposición del paso 11demuestra la realización del paso anterior.
PASO 12: La superposición de las estructuras de la base del cráneo, demostrarán los
cambios óseos y del tejido blando, cuando este paso es completado el paso 12 será
superpuesto.
4. El área de extracción del primer premolar fue cerrada 6mm en el margen cervical y
2mm. en el aspecto superior de los segmentos.
88
A. Líneas de referencia quirúrgicas maxilares:
1. Una línea paralela a la horizontal de Frankfort del borde piriforme al área del arco
cigomáticoa un mínimo de 5 mm encima del ápice del canino.
3. Una línea horizontal paralela a Frankfort, extendida de la línea vertical de los platos
pterigoideos (las líneas de referencia quirúrgicas completas representan el corte
inferior de la osteotomia maxilar.).
4. Una línea vertical corta en el área del canino y del segundo molar atraviesa las líneas
de referencia quirúrgicas horizontales
5. Una línea vertical bisecta el primer premolar, desde oclusal hasta la línea de referencia
horizontal del maxilar (este diente será extraído y esta línea determinara la cantidad de
hueso removido entre los segmentos).
2. Una línea horizontal encima del borde inferior de la mandíbula a nivel del corte inferior
de la osteotomía del mentón.
STO.
SUPERPOSICIÓN 1
PASO 1: Trace todas las estructuras esqueléticas y del tejido blando que no sufrirán
cambios durante el procedimiento quirúrgico. Ellas incluyen las estructuras del cráneo y
89
tejidos blandos de la frente y superior de la nariz. Incluir la espina nasal anterior para
futuros cambios de la dimensión vertical facial. De la evaluación clínica y el análisis
cefalométrico, seleccione la posición vertical deseada del incisivo maxilar dibujando una
línea horizontal paralela Frankfort en el nivel vertical predeterminado. En este caso el
incisivo maxilar ha sido reposicionado superiormente 3mm, entonces se dibuja una línea
de referencia vertical que cruce la línea horizontal, para representar la posición anterior
deseada del incisivo maxilar, el cual en este caso es 1mm. anterior. Esta línea de referencia
determina la posición AP de la superficie labial de la corona del incisivo maxilar. . Para
determinar el método de la posición del incisivo, (ver la parte 2). Cuando este paso es
completado, el paso 1, puede superponerse.
PASO 2: El plano oclusal, debe ser ahora determinado. Este puede ser determinado por la
auto-rotación de la mandíbula, usando este como una referencia, o esto puede ser
selectivamente alterado. Autorote la mandíbula colocando un lápiz u otro instrumento en
el área de la cabeza condilar. La rotación del STO en sentido de las manecillas del reloj
hasta la línea de referencia horizontal (roja) del incisivo maxilar, esta aproximadamente
2mm. debajo del borde incisal mandibular (negro) del trazo cefalométrico. La cantidad de
ascenso del incisivo inferior de la línea roja de referencia, indica la sobremordida vertical
deseada. Cuando este paso es completado el 2 paso se superpondrá. Trace el segmento
proximal mandibular. Incluya la línea vertical de referencia quirúrgica. El nuevo plano
oclusal puede ahora establecerse. Dos métodos son viables para lograr este nuevo plano:
2. Alteración selectiva del plano oclusal. En promedio el plano oclusal con Frankfort es 8º
+/- 5º. La FH para el plano oclusal sobre el trazo cefalométrico en este caso es
aproximadamente 17º. Una decisión fue de alterar el plano oclusal sobre el STO y tener
un ángulo de 9º con Frankfort. El nuevo plano oclusal es colocado construyendo una
90
línea de 9 grados para Frankfort del STO con la intersección de las líneas de referencia
vertical y horizontal. El clínico debe estar consciente que esta alteración en el plano
oclusal crea un avance mandibular en una dirección en contra del sentido de las
manecillas del reloj, sin embargo, la rotación mandibular en sentido contrario de las
manecillas del reloj con avance provee una proyección más anterior del mentón. La
finalización de este paso es demostrada sobre la superposición 2.
SUPERPOSICIÓN 2
PASO 4: Posición del segmento anterior maxilar. Mover el STO hasta cuando la
superficie labial del incisivo maxilar (negro) este adyacente a la línea vertical roja y el
borde incisal este sobre la línea horizontal roja. Un protractor puede ser usado para
mejorar la inclinación axial del incisivo maxilar con cualquiera de los planos de referencia
craneal. Entre más el STO es rotado en sentido contrario a las manecillas del reloj, más se
verticalizan los incisivos. Entre más se verticalizan los incisivos, el canino se ubica mas
alto con relación al nuevo plano oclusal establecido. Cuando este paso es completado,
puede superponerse. Trace el segmento anterior del maxilar, dientes y líneas de referencia
quirúrgica. La realización de este paso es demostrada en superposición 3.
SUPERPOSICIÓN 3
91
conseguida, el paso 6 podría superponerse. Complete el avance por el trazo de los dientes
mandibulares. La línea de referencia vertical mandibular quirúrgica, borde inferior de la
mandíbula y la porción anterior de la mandíbula, encima de la línea de referencia de la
genioplastia, completado este paso es demostrado sobre la superposición 4.
SUPERPOSICIÓN 4
PASO 7: Avance la mandíbula moviendo el STO hasta los dientes mandibulares (negro)
sobre el CT alineado con el plano oclusal establecido, con sobremordida horizontal y
vertical apropiada para los dientes anteriores maxilares (rojo). Cuando la posición propia
de la mandíbula ha sido alcanzada, el paso 7 será superpuesto.
SUPERPOSICIÓN 5
PASO 9: Posición del segmento posterior maxilar. Mueva el STO hasta los dientes
posteriores del maxilar (negro), interdigitando una oclusión de clase II molar con los
dientes mandibulares (rojo) del STO, alineando la superficie mesial de la corona del
segundo premolar (negro) con la superficie distal de la corona del canino (rojo). Cuando
este paso es completado, el paso 8 será superpuesto. Trace el segmento maxilar posterior,
dientes y líneas de referencia quirúrgica. Completado este paso es demostrado sobre la
superposición 5.
92
SUPERPOSICIÓN 6
PASO 10: La superposición del paso 9 demuestra la relación del paso anterior.
PASO 11: Retirar el STO y construir una línea NB sobre el STO. Esta línea es una de las
varias líneas de referencia que pueden ser usadas para determinar la posición deseada AP
del mentón. Medir de la superficie labial del incisivo inferior, a la línea NB sobre el STO.
Esta medida es aproximadamente 5mm. Para el correcto balance facial, el mentón debe
estar en igual distancia en frente de la línea NB. En este caso, después de considerar el
espesor de los tejidos blandos, se determino colocar 4 mm de mentón óseo en frente de la
línea NB. La línea corta vertical, diseña la posición deseada AP del mentón óseo.
Superponer las mandíbulas del STO y del trazo cefalométrico. Cuando la alineación es
correcta, el paso 11 deberá superponerse. Determine la posición vertical deseada del
mentón de la evaluación clínica y análisis cefalométrico. En este caso se decide mover el
mentón superiormente 4mm. Usando la línea de referencia quirúrgica en el mentón sobre
el trazo cefalométrico como base de referencia, una medición sobre la sínfisis es hecha
4mm. superior a la línea de referencia. Una línea horizontal es dibujada 4 mm.
posteriormente a la marca del borde inferior de la mandíbula. Esto representa la
osteotomia superior deseada. El espacio entre las dos líneas de referencia quirúrgica
indican la cantidad de hueso que será removido con el procedimiento.
PASO 12: Superposición de la línea de referencia quirúrgica superior roja del mentón y la
línea de referencia inferior (negra) del mentón. Cuando este paso es completado el paso
11 será superpuesto.
PASO 13: Deslizar el mentón (negro) hacia adelante (STO a la izquierda), manteniendo
las líneas quirúrgicas superpuestas, hasta la porción anterior del mentón aproximado a la
línea de referencia vertical roja. Cuando este caso es completado el paso 12 se
93
superpondrá. Trace el segmento del mentón óseo. La realización de este paso es
demostrado en la superposición 6.
SUPERPOSICIÓN 7
PASO 14: La superposición del paso 14 demuestra la realización del paso previo.
La alteración posicional del alvéolo dentario influenciara el cambio de los tejidos blandos
del labio y la nariz. En este caso las estructuras de soporte labial, son movidas hacia
adelante, los tejidos blandos del labio y de la nariz se moverán hacia adelante también. La
cantidad de cambio de los tejidos blandos de labio superior y la nariz dependerán del
manejo de los tejidos blandos. En este caso se determinó que el labio superior se movería
hacia adelante, aproximadamente 75 a 80% de la cantidad de movimiento del alvéolo
dentario, en el área del soporte labial.
El labio es acortado aproximadamente 10% del movimiento superior del incisivo. Esto fue
una combinación del movimiento superior y anterior de la maxila. La cantidad del cambio
del tejido blando, sin embargo, debe ser determinado en cada caso individualmente. Esto
depende mucho del manejo quirúrgico de los tejidos blandos. Trace los tejidos blandos en
la nueva posición. La finalización de este paso es demostrada sobre la superposición 8.
SUPERPOSICIÓN 8
PASO 16: La superposición del paso 14 demuestra la realización del paso anterior.
PASO 17: Para determinar el cambio del tejido blando en el área del mentón, alinee el
mentón (rojo) del STO lo mejor posible con el mentón (negro) del trazo cefalométrico,
94
manteniendo el plano Frankfort relativamente paralelo al otro. Cuando los trazos son
alineados correctamente, el paso 17 será superpuesto. Dibuje los tejidos blandos del
mentón hasta el nivel de la línea de referencia horizontal del mentón. En este caso el
cambio de tejidos blandos vertical será aproximadamente el 100% y el cambio AP,
aproximadamente del 80%. Este paso es demostrado en la superposición 9.
SUPERPOSICIÓN 9
PASO 18: La superposición del paso 18, demuestra la realización del paso anterior.
PASO 19: Alinee la superficie labial del alvéolo dental mandibular del STO con el alvéolo
dental del trazo cefalométrico. Para una reducción vertical de genioplastia, alinee
verticalmente la línea de referencia quirúrgica horizontal de la genioplastia y alinee el
aspecto labial del alvéolo dental e incisivos lo mejor posible.
En este caso el incisivo (rojo) del STO estará aproximadamente 4mm. por debajo que el
incisivo (negro) del trazo cefalométrico. Cuando los segmentos anteriores son
correctamente alineados, el paso 18 será superpuesto. Trace el remanente del tejido blando
del mentón y el área del labio inferior.
El labio inferior será elevado en forma relativa hacia los incisivos inferiores, a causa de la
reducción vertical y el incremento de la posición AP del mentón. Completado este paso es
demostrado sobre la superposición 10.
SUPERPOSICIÓN 10
PASO 19: La superposición del paso 19 demuestra la finalización del paso previo. Note
que alguna interpretación artística, es necesaria en el posicionamiento del labio inferior,
sobre el STO.
95
PASO 20: La superposición de las estructuras de la base craneal demostrara los cambios
óseos y de tejidos blandos. Los cambios del STO son:
4. El área de extracción del primer premolar ha cerrado 6 mm. en el margen cervical y 0mm
en el aspecto superior de los segmentos.
3. Una línea horizontal corta en el borde orbital lateral, extendida posteriormente a través
de la mitad del ancho del borde anteroposterior (Esta línea representa el sitio de la
96
Osteotomía del borde orbital lateral. La posición vertical de esta línea depende del nivel
deseado del borde externo de la órbita que va a ser avanzado).
4. Una línea vertical desde la línea horizontal del borde externo de la orbita inferiormente
atraviesa el área posterior del arco cigomático.
5. Una corta línea de referencia horizontal cruza la línea de referencia vertical sobre el
aspecto anteroinferior del arco cigomático.
S.T.O.
SUPERPOSICIÓN 1
PASO 1: Trazar todas las estructuras esqueléticas y del tejido blando que no se van a
modificar por el procedimiento quirúrgico. Estas incluyen solamente: Base craneal; líneas
de referencia quirúrgicas, Po, ba, S, PT, borde orbital lateral superior hacia el nivel de la
cirugía, área del frontal y Nasion y el tejido blando de la frente. De la evaluación clínica y
el análisis cefalométrico, seleccione la posición vertical deseada del incisivo maxilar
dibujando una línea paralela a la horizontal de Frankfort al nivel vertical predeterminado.
En este caso se desea mover el incisivo central 1 mm superiormente así que la línea es
elaborada 1 mm superior al borde incisal presente. Cuando este paso se complete, el paso
1 será superpuesto.
97
SUPERPOSICIÓN 2
SUPERPOSICIÓN 3
PASO 6: Trace los tejidos blandos medio faciales. Debido a que toda la parte medio facial
esta siendo avanzada, el labio superior y la nariz serán alterados ligeramente. Los tejidos
blandos pueden ser completados conectando los tejidos blandos del área frontal del STO
con los tejidos blandos de la nariz sobre el trazo cefalométrico. Trace los tejidos blandos
de la nariz y el labio superior del STO ligeramente posterior a los tejidos blandos del trazo
cefalométrico. La finalización de este paso se demuestra sobre la superposición 4.
SUPERPOSICIÓN 4
98
SUPERPOSICIÓN 5
PASO 10: Superponga las estructuras de la base craneal para evaluar todos los cambios
dento- óseos alcanzados por el procedimiento quirúrgico. Cuando este paso se completa, el
paso 10 será superpuesto. Los cambios del STO son:
99