Cuadernillo Musica 6AyB PDF
Cuadernillo Musica 6AyB PDF
Cuadernillo Musica 6AyB PDF
MÚSICA 6º A Y B
Música 6º A y B Cuadernillo de trabajo 2015 -material de estricto uso didáctico- Prof. Jimena Veiga
Para las obras de este cuadernillo solo debes recordar estas equivalencias :
1
Música 6º A y B Cuadernillo de trabajo 2015 -material de estricto uso didáctico- Prof. Jimena Veiga
Los silencios
Son signos que representan la ausencia de sonido. A cada figura musical le corresponde
un silencio.
En las obras de este cuadernillo solo vas a encontrar silencios de redonda, blanca, negra,
corchea y semicorchea. Para que los puedas visualizar bien ahora te los presentamos
dibujados debajo de la figura equivalente:
Ligadura de prolongación
Es una línea curva que une dos notas con la misma altura y en la práctica suma el valor
de éstas, es decir, el sonido solo se toca una vez por el valor de las duraciones de las dos
figuras que se encuentran unidas. A este tipo de ligadura se le llama ligadura de
prolongación.
2
Música 6º A y B Cuadernillo de trabajo 2015 -material de estricto uso didáctico- Prof. Jimena Veiga
Puntillo
Es un punto que se pone a la derecha de la figura o del silencio y prolonga su duración la
mitad de su valor. Por ejemplo:
En resumen:
Calderón
Es un pequeño arco con un punto en su interior que se coloca encima una figura o
silencio. Su función es detener momentáneamente la marcha del compás prolongando
libremente la duración del sonido o silencio.
Los compases
La obra musical está divida en fragmentos de igual duración que facilita su lectura. Estos
fragmentos están delimitados por unas líneas perpendiculares que cortan el pentagrama
llamadas líneas divisorias.
Los compases pueden ser binarios, ternarios y cuaternarios, según el número de
tiempos que contengan.
El tipo de compás se indica al principio del pentagrama, después de la clave, por medio
de una fracción. Su numerador nos informa del número de tiempos que forman el compás,
y el denominador indica la unidad de medida que utilizamos por tiempo en figuras.
3
Música 6º A y B Cuadernillo de trabajo 2015 -material de estricto uso didáctico- Prof. Jimena Veiga
Ejercitación:
Utilizando las figuras y silencios presentados, inventa 4 compases de:
4/4
2/4
3/4
El pentagrama
Se llama pentagrama a la serie de cinco líneas horizontales paralelas y equidistantes
sobre las cuales se escriben las notas musicales y que indican su tono por su lugar (en
conexión con una clave). Sus líneas se cuentan de abajo hacia arriba.
Entre las líneas quedan cuatro espacios, que también se cuentan de abajo hacia arriba.
Las cabezas de las figuras de las notas pueden dibujarse sobre las líneas o en los
espacios, debajo, dentro o encima del pentagrama.
4
Música 6º A y B Cuadernillo de trabajo 2015 -material de estricto uso didáctico- Prof. Jimena Veiga
Las claves
Son signos que se encuentran al comienzo del pentagrama y sirven para descifrar el
nombre de las notas de las figuras que se escriben en él. Se utilizan tres claves, según el
instrumento o las voces para los cuales la melodía está escrita: la clave de sol, la clave de
fa y la clave de do.
Entonces, para poder “descifrar” las notas en una partitura, solo basta con recordar el
nombre de las notas y prestar atención a la clave del comienzo del pentagrama. Quizás el
modo más fácil es pensar las notas teniendo presente que representan la altura del
sonido (sonidos graves y agudos), es decir, pensarlas escalones de una escalera que
parte de la nota más grave a la más aguda.
SI
LA
SOL
FA
MI
RE
DO
5
Música 6º A y B Cuadernillo de trabajo 2015 -material de estricto uso didáctico- Prof. Jimena Veiga
Luego hay que tener en cuenta que esta escalera (conocida como “escala de Do mayor”)
puede encontrarse en diferentes registros, es decir, más aguda o más grave:
Las alteraciones
Como se observa no todos los escalones son iguales, hay dos escalones pequeños: del
mi al fa y del si al do1. Es decir, cada escalón tiene una diferencia de un tono más agudo,
excepto el pasaje del mi al fa y del si al do1 que asciende la mitad (un semitono).
De este modo el total de sonidos posibles contando esos escalones intermedios, son 12.
Pero solo se tienen 7 notas. Para indicar la variación de las notas hacia el agudo se utiliza
el signo # (sostenido). La nota que está afectada por esa alteración suena medio tono
más aguda. Para indicar la variación hacia el grave, se utiliza el signo (bemol), y la nota
que está afectada por el bemol suena un semitono más grave.
Gráficamente sería:
6
Música 6º A y B Cuadernillo de trabajo 2015 -material de estricto uso didáctico- Prof. Jimena Veiga
Estas alteraciones (# y/o ) pueden aparecer en una sola nota o afectar a todas las veces
que esa nota aparezca en la melodía. Cuando la encontramos solo en un pasaje se indica
justa antes de la cabeza (óvalo) de la figura musical, y significa que solo esa nota estará
afectada por la alteración durante el transcurso de ese compás.
Ejemplo:
Por otra parte, también puede ser que el # y/o se encuentren al inicio de la obra, es
decir, ubicado en una línea o espacio del pentagrama bien cercano a la clave. En estos
casos no importa el registro (grave o agudo) todas las veces que aparezca la nota a la
cual está afectando esa alteración deberá tocarse del modo indicado en la clave. Solo
mediante el signo becuadro ( ) el sonido será natural (dejará de correr efecto la
alteración).
Ejemplos:
Barra de repetición
Los signos al comienzo y al final de una sección señalan la repetición de la misma.
Si el último de estos signos aparece solo, la repetición debe comenzar desde el comienzo
de la obra.
7
Música 6º A y B Cuadernillo de trabajo 2015 -material de estricto uso didáctico- Prof. Jimena Veiga
En algunos casos, los finales separados (llamados finales primero y segundo) se emplean
para las dos ejecuciones del pasaje. Esos finales separados se identifican por los
números 1 y 2, junto con las rayas verticales. Y significan que en la primera vuelta se toca
el final 1, y luego, en la repetición, se saltea esa casilla y se va directamente al final 2.
Pueden aparecer varias casillas, como por ejemplo 3 como en el caso que se presenta a
continuación, el funcionamiento es el mismo que se ha explicado:
8
Música 6º A y B Cuadernillo de trabajo 2015 -material de estricto uso didáctico- Prof. Jimena Veiga
OBSERVACIONES Y ANOTACIONES
9
Música 6º A y B Cuadernillo de trabajo 2015 -material de estricto uso didáctico- Prof. Jimena Veiga
1- Audición de ejemplos.
………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………..
…………………………………………………………………………………………..
10
Música 6º A y B Cuadernillo de trabajo 2015 -material de estricto uso didáctico- Prof. Jimena Veiga
11
Música 6º A y B Cuadernillo de trabajo 2015 -material de estricto uso didáctico- Prof. Jimena Veiga
A continuación te presentamos un gráfico que muestra la distribución de los instrumentos
en la orquesta sinfónica. Encierra con un color los cordófonos (también conocidos como
“familia de las cuerdas”); con otro, los aerófonos de madera, con otro de la misma gama
los aerófonos de metal (a estos dos grupos se los conoce también como “familia de los
vientos”), utiliza un cuarto color para encerrar los idiófonos y un quinto color para los
membranófonos (a estos dos grupos se los conoce también como los “instrumentos de
percusión” de la orquesta).
Ejercitación
Dictado de instrumentos de la orquesta. Reconocimiento del instrumento y aplicación de
la clasificación.
Nº Instrumento Clasificación
10
12
Música 6º A y B Cuadernillo de trabajo 2015 -material de estricto uso didáctico- Prof. Jimena Veiga
DESPUÉS DEL BICENTENARIO DEL HIMNO NACIONAL ARGENTINO
UN POCO DE HISTORIA…
En julio de 1812 se le pide a Fray Cayetano Rodríguez que componga el texto de un himno
nacional. Este franciscano, lo concreta la última semana de julio de 1812. Luego este texto es
llevado a Blas Parera para que realice la composición musical, que habría sido terminada en
septiembre de 1812.
El himno de Rodríguez y Blas Parera, no termina de convencer, la Revolución había entrado, con
el año 1813, en la etapa heroica. En este momento, por primera vez, un ejército realista avanza
camino a Buenos Aires y es contenido. La tensión pública se eleva. Belgrano vence en Tucumán y
Salta, San Martín en San Lorenzo. Es decir, ya se cuenta con legítimas glorias para cantar y
proclamar la libertad. Todo esto hizo necesario un nuevo himno, para “inflamar el espíritu público”.
De este modo, en la Asamblea Gral. del 6 marzo de 1813, se encomienda a Vicente López y
Planes el texto del nuevo himno. El poeta termina su canción en mayo de 1813, presentándola a
la Asamblea Gral Constituyente, que en su sesión del 11 de mayo de 1813, acuerda su
aprobación en carácter de “única marcha nacional”.
Blas Parera, recibió el pedido de musicalizar los versos, tarea que realizó entre el 12 de mayo y el
20 de mayo, ya que después debía ensayar con el coro que lo cantó el 28 de mayo. De este
modo, el viernes 28 de mayo de 1813, se cantó públicamente por primera vez, nuestro himno
nacional, en su versión originaria.
En cuanto a la difusión de nuestro himno, se registra que se cantó semanalmente tanto en Bs As
como en el interior del territorio, también al principio de las representaciones teatrales para
“inflamar el espíritu público” y “con motivo de los aniversarios nacionales”, utilizándose como
instrumento de unidad argentina.
BLAS PARERA. (O PERERA). Nació en Barcelona en 1777 y atraído por la música desde temprana
edad, hizo estudios relativamente completos en su ciudad natal, ya entonces centro artístico de
categoría. Se cree que su viaje a nuestro territorio, estuvo determinado por los problemas que le
ocasionaron sus ideas políticas y sociales.
Es así como, cuando tenía 20 años, en 1797, llegó a Buenos Aires y se incorporó a la entonces
modesta vida musical. Trabajó en lo que pudo: como maestro de teoría, de piano, de violonchelo,
como organista en las iglesias y, más tarde, como director de conjuntos orquestales para el teatro
o para fiestas o funciones diversas. Daba lecciones a domicilio a estudiantes de buena posición
social, y atendía el coro de alumnas del colegio de niñas huérfanas que él mismo conducía desde
el órgano.
“Desaliñado” y al parecer un poco bohemio, no muy adaptado y poco reacio. No obstante, su
talento musical y sus condiciones como compositor y sus conocimientos, le abrieron paso como
hombre necesario y útil.
Parera en 1818 debe abandonar Buenos Aires, dejando atrás su familia, y nunca más regresó.
[No se puede dejar de mencionar en este contexto que el país estaba en guerra y que exigió a
todos los españoles residentes juramento de fidelidad a la patria naciente y de morir por su
independencia, y de legalizar la situación mediante la carta de ciudadanía.]
13
Música 6º A y B Cuadernillo de trabajo 2015 -material de estricto uso didáctico- Prof. Jimena Veiga
14
Música 6º A y B Cuadernillo de trabajo 2015 -material de estricto uso didáctico- Prof. Jimena Veiga
14
Música 6º A y B Cuadernillo de trabajo 2015 -material de estricto uso didáctico- Prof. Jimena Veiga
15
Música 6º A y B Cuadernillo de trabajo 2015 -material de estricto uso didáctico- Prof. Jimena Veiga
HIMNO NACIONAL ARGENTINO (Introducción e interludios)
Guitarras (introducción)
16
Música 6º A y B Cuadernillo de trabajo 2015 -material de estricto uso didáctico- Prof. Jimena Veiga
EL SIKU
El SIKU es un instrumento de viento,
formado por un conjunto de cañas, que se
utilizan en el altiplano de Bolivia, Perú y
Norte Argentino. La denominación SIKU
proviene del idioma aymara "siktasiña" que
quiere decir preguntarse o comunicarse,
actividad humana social y natural del hombre
del altiplano, que acercándose y comunicándose pueden lograr grandes desarrollos
comunales. Este instrumento universalmente es conocido como la zampoña o flauta de pan,
en el idioma quechua se le denomina "antara".
El elemento material e instrumento musical del Sikuri es el Siku, este consta de dos partes
separadas (Ira el guía y Arca el que sigue) que se necesitan y complementan para conseguir
melodías gracias a la técnica del diálogo musical; el Siku por lo tanto se toca en pareja, y la
tropa (grupo de Sikuris) viene a ser la junta de varias parejas de Iras y Arkas que se fusionan
para existir. A esta dualidad unitaria tanto del instrumento como de los instrumentistas y que
viene a representar la concepción esencial para la vida, la conocemos como JJAKTASIÑA
IRAMPI - ARCAMPI, entendido como ponerse de acuerdo, recibir-devolver, producir algo
nuevo.
En las culturas del mundo el soplo está asociado con el génesis, la energía y la magia. En el
Sikuri todo eso lo encontramos, desde las cañas tomadas de la Pachamama (tierra) y
convertidas en Siku (instrumento), hasta el fervoroso arrebato humano del Sikuri (músico)
que al darle su aliento lo transforma en Sikuri (música); música destinada nuevamente a la
pachamama, pues su función es propiciar la buena cosecha. Es el simbolismo de la vida, el
ciclo y la eternidad; por eso cada sesión de Sikuris intuitivamente desemboca en ritual, su
energía trasciende lo artístico y evoluciona en espiritualidad y vigor.
FAMILIA
Podemos encontrar otros sikus que
de acuerdo a su tamaño, tendrán
diferentes sonidos:
CHULI: es el más pequeño y agudo
de la familia
MALTA: de sonido medio, es el más
utilizado
ZANKJA: medio grave
JACHA: es el más grade y grave de
los cuatro
17
Música 6º A y B Cuadernillo de trabajo 2015 -material de estricto uso didáctico- Prof. Jimena Veiga
COMPOSICIÓN
El SIKU se conforma de dos amarros de cañas que son complementarias, ya que entre las
dos componen una escala, que en este caso es diatónica:
EJERCICIOS PREPARATORIOS
Ejercicio 1
Ejercicio 2
18
Música 6º A y B Cuadernillo de trabajo 2015 -material de estricto uso didáctico- Prof. Jimena Veiga
REPERTORIO
ARCA (7)
IRA (6)
ARCA (7)
IRA (6)
19
Música 6º A y B Cuadernillo de trabajo 2015 -material de estricto uso didáctico- Prof. Jimena Veiga
20
Música 6º A y B Cuadernillo de trabajo 2015 -material de estricto uso didáctico- Prof. Jimena Veiga
COME ON!
ARCA (7)
IRA (6)
ARCA (7)
IRA (6)
21
Música 6º A y B Cuadernillo de trabajo 2015 -material de estricto uso didáctico- Prof. Jimena Veiga
G C D7 G Em Am D7 G C D7 G Em Am D7
Escucha hermano la canción de la alegría Si en tu camino solo existe la tristeza
G C D7 G Em Am D7 G G C D7 G Em Am D7 G
el canto alegre del que espera un nuevo día. y el llanto amargo de la soledad completa.
D G D7 G D7 G D G D7 G D7 G
Ven canta, sueña cantando, vive soñando Ven canta, sueña cantando, vive soñando
A7 D G C D7 A7 D G C D7
el nuevo sol, en que los hombres el nuevo sol, en que los hombres
G Em A7 D7 G G Em A7 D7 G
volverán a ser hermanos. volverán a ser hermanos.
(7)
(6)
(7)
(6)
22
Música 6º A y B Cuadernillo de trabajo 2015 -material de estricto uso didáctico- Prof. Jimena Veiga
VIVA JUJUY
DE MI QUEBRADA, HUMAHUAQUEÑA...
NO TE SEPARES DE MIS AMORES,
TÚ ERES MI DUEÑA.
23
Música 6º A y B Cuadernillo de trabajo 2015 -material de estricto uso didáctico- Prof. Jimena Veiga
MY HEART WILL GO ON
Filme Titanic
James Horner/Will Jennings
(7)
(6)
(7)
(6)
(7)
(6)
24
Música 6º A y B Cuadernillo de trabajo 2015 -material de estricto uso didáctico- Prof. Jimena Veiga
Audición de ejemplos
DANZA MEDIEVAL
Arr. Ana Music
25
Música 6º A y B Cuadernillo de trabajo 2015 -material de estricto uso didáctico- Prof. Jimena Veiga
Audición de ejemplos
26
Música 6º A y B Cuadernillo de trabajo 2015 -material de estricto uso didáctico- Prof. Jimena Veiga
BARROCO (1600-1750)
Una de las características más distintivas del estilo musical del Barroco es la inclusión del basso continuo
(bajo continuo) como cimiento musical de la mayor parte de las piezas del período. El sistema modal cae en
desuso hacia finales del siglo XVII y comienzan a utilizarse el sistema de escalas mayores y menores.
Entre las nuevas estructuras y tipos de música que los compositores del Barroco introdujeron y
desarrollaron se encuentran: la ópera, el oratorio, la cantata, el concerto grosso y la fuga.
Entre los compositores más importantes del Barroco podemos nombrar a: Monteverdi, Albinoni, Corelli,
Vivaldi, J. S. Bach, Haendel, Charpentier, Lully, Purcell y Rameau.
Audición de ejemplos
TE DEUM
Marc Antoine Charpentier
27
Música 6º A y B Cuadernillo de trabajo 2015 -material de estricto uso didáctico- Prof. Jimena Veiga
CLASICISMO (1750-1810)
Dentro de las características de la música del período clásico, encontramos: la búsqueda de la perfección
de la forma, la claridad y la simplicidad, la proporción y el balance, la moderación y el control. El compositor
clásico se propone hallar el equilibrio ideal entre la expresividad y la estructura. Utilizan en sus obras una
mayor variedad de contrastes (melódicos, rítmicos, tonales, dinámicos, tímbricos y de carácter) a diferencia
de los compositores del Barroco que buscaban que cada una de sus piezas se mantuviera dentro de una
misma atmósfera o clima desde el comienzo hasta el final.
En este período aumenta la importancia de la música instrumental. Los tipos principales son: la sonata
clásica, la sinfonía, el concierto y el cuarteto de cuerdas. Mientras que en la música vocal, los tipos
principales son la misa y la ópera.
Entre los compositores más importantes del Clasicismo se encuentran: Haydn, Mozart y Beethoven (parte
de su producción).
Audición de ejemplos
AUDICIONES
28
Música 6º A y B Cuadernillo de trabajo 2015 -material de estricto uso didáctico- Prof. Jimena Veiga
ROMANTICISMO (1810-1910)
Los compositores románticos buscaron una expresión más intensa y personal, y procuraron tener mayor
libertad para diseñar y estructurar su música. De este modo, la fantasía y la imaginación tuvieron gran
participación.
Es la época de los virtuosos instrumentales (como Paganini, en el violín; y Liszt, en el piano). De los lieder, las
piezas breves para piano, la música programática, la ópera, el drama musical y de grandes sinfonías.
Entre los compositores más importantes del Romanticismo se encuentran: Schubert, Berlioz, Chopin,
Schumann, Liszt, Wagner, Verdi, Strauss, Grieg, Brahms.
Audición de ejemplos
29
Música 6º A y B Cuadernillo de trabajo 2015 -material de estricto uso didáctico- Prof. Jimena Veiga
SIGLO XX
La exploración y la experimentación condujeron a una gran diversidad de estilos, tendencias y técnicas. Esta
búsqueda llevó a sonidos completamente nuevos. Entre las tendencias y técnicas más importantes de la
música del siglo XX se destacan: impresionismo, expresionismo, politonalismo, atonalismo, neoclasicismo,
dodecafonismo, microtonalismo, música concreta, serialismo, música aleatoria, música electrónica.
Entre los compositores más importantes del siglo XX se encuentran: Debussy, Ravel, Orff, Stravinsky,
Schoenberg, Bartók, Webern, Berg, Cage, Berio, Boulez, Ligeti, Reich, Stockhausen.
Audición de ejemplos
BOLERO
M. Ravel
CARMINA BURANA
Carl Orff (Trans. Ana Music)
30
Música 6º A y B Cuadernillo de trabajo 2015 -material de estricto uso didáctico- Prof. Jimena Veiga
VILLANCICOS:
31
Música 6º A y B Cuadernillo de trabajo 2015 -material de estricto uso didáctico- Prof. Jimena Veiga
32
Música 6º A y B Cuadernillo de trabajo 2015 -material de estricto uso didáctico- Prof. Jimena Veiga
GUITARRA
DESCRIPCIÓN DE LA GUITARRA
33
Música 6º A y B Cuadernillo de trabajo 2015 -material de estricto uso didáctico- Prof. Jimena Veiga
TECLADO
ACORDES EN EL TECLADO
34
Música 6º A y B Cuadernillo de trabajo 2015 -material de estricto uso didáctico- Prof. Jimena Veiga
ANOTACIONES
35
Música 6º A y B Cuadernillo de trabajo 2015 -material de estricto uso didáctico- Prof. Jimena Veiga
ANOTACIONES
36
Música 6º A y B Cuadernillo de trabajo 2015 -material de estricto uso didáctico- Prof. Jimena Veiga
ANOTACIONES
37
Música 6º A y B Cuadernillo de trabajo 2015 -material de estricto uso didáctico- Prof. Jimena Veiga
ANOTACIONES
38
Música 6º A y B Cuadernillo de trabajo 2015 -material de estricto uso didáctico- Prof. Jimena Veiga
ANOTACIONES
39
Música 6º A y B Cuadernillo de trabajo 2015 -material de estricto uso didáctico- Prof. Jimena Veiga
40
Música 6º A y B Cuadernillo de trabajo 2015 -material de estricto uso didáctico- Prof. Jimena Veiga
41
Música 6º A y B Cuadernillo de trabajo 2015 -material de estricto uso didáctico- Prof. Jimena Veiga
EN EL PAIS DE LA LIBERTAD
C G F Am G
Búsquenme donde se esconde el sol, Suspiros sobre el Chaltén.
C G F Am G
donde exista una canción. Milagro, de un pueblo que,
C G Dm
Búsquenme a orillas del mar Atraviesa el tiempo solo
Em Eb G G7
besando la espuma y la sal. para que lo puedas ver.
C G
C G C G De Celeste y Blanco, tengo el corazón
Búsquenme, me encontrarán F Dm Am G
C G C G Yo soy parte de esta tierra,
en el país de la libertad. C G
C G C G De Celeste aunque me cueste algún dolor,
Búsquenme, me encontrarán F Dm Am G C
C G C+7 Ser feliz a veces cuesta,
en el país de la libertad, C G Am G C G Am G
G/B-Gm/Bb Gsus9/A G Gsus4-G D/ A veces cuesta corazón, y siempre cuesta.
de la libertad.
Cordillera y Gloria, cruce y libertad.
inter: C G C G-C G Vinos y tonadas para enamorar.
Cerros de colores, lagos siento mar.
Búsquenme donde se detiene el viento De la costa norte de la gruta al gavillan…
donde haya paz o no exista el tiempo,
donde el sol seca las lágrimas Senderito coya va hacia el cielo y más.
de las nubes en las mañanas. de limón y azúcar, la baguala llorará.
Donde el sol se asoma río dulce litoral,
Búsquenme, me encontrarán… Ilusión de pescadores, canoitas de cristal.
C G
Soy viajera eterna enamorada de tu sol, BAILA BAILA- ARBOLITO
C G
De pampa y silencio, de salinas y mistol. DO - SOL - RE - FA
Am G
Aguas que se lanzan en su sitio magistral, Tusun tusun nadiaia lacuniandia ritxchari cuspa
Am G tantana cusan
Selva verde, mate amargo y humedad. Tusun tusun nadiaia lacuniandia lapajareaespa
luna dacuspa
C G Ujuchuuijaaijairpa malatinguichú malatinguichú-
Voy siguiendo el rastro de una estrella azul. Ujuchuuijaaijairpa malatinguichú malatinguichú-
C G
Lamento mapuche, lágrimas del sur. Baila baila el continente, el Tinku hoy,
Am G despertándonos, contagiándonos...
Que se han vuelto témpano, de un frío glaciar, Baila baila el continente, el Tinku hoy, agitando,
Am G enamorándonos.
Congelando las miradas, llenando de paz. Un pedacito del planeta que, no pudiste no, no
no pudiste no...
F Am G Un pedacito del planeta que, no pudieron no, no
Desierto, distancia cruel, pudieron!
42
Música 6º A y B Cuadernillo de trabajo 2015 -material de estricto uso didáctico- Prof. Jimena Veiga
GLOSARIO
CANON
El canon es la forma más estricta de imitación. El tema propuesto por una voz es imitado
sucesivamente por otra o por más voces. Es una composición musical realizada
especialmente con esta forma, por lo tanto no todas las canciones pueden cantarse en
forma de canon. Para que pueda escucharse un canon debe haber por lo menos dos voces
y pueden ser compuestos para tres, cuatro, cinco o más voces.
CARÁCTER
Clima expresivo de una pieza o trozo musical. Suele indicarse al comienzo de la partitura
mediante términos alusivos: alegre, melancólico, marcial, apacible, triste, etc.
CLASIFICACIÓN DE INSTRUMENTOS
Aerófonos: conocidos también como instrumentos de viento
Cordófonos: o instrumentos de cuerda
Membranófonos: o instrumentos de parche o sea membranas.
Idiófonos: (también llamados “autófonos”) son aquellos instrumentos hechos con diversos
materiales sonoros, en los que vibra todo el cuerpo del instrumento. Se los ejecuta de
diferentes maneras. Según sus características se los puede raspar, sacudir, golpear o
percutir, entrechocar, frotar, etc.
Electrófonos: en los cuales interviene la energía eléctrica.
TEMPO
Grado de lentitud o rapidez con que se ejecuta una obra musical. A continuación un cuadro
con los términos que indican el tempo y sus modificaciones:
43
Música 6º A y B Cuadernillo de trabajo 2015 -material de estricto uso didáctico- Prof. Jimena Veiga
ÍNDICE
GLOSARIO…………………………………………...43
NOCIONES GENERALES DE NOTACIÓN MUSICAL…………….. 1
ÍNDICE………………………………………….…….40
Las figuras musicales………………………...……1
BIBLIOGRAFÍA…………………….……………….….40
Los silencios……………………………………...…2
Ligadura de prolongación …………………….…..2
Puntillo……………………………………………....2
Calderón………………………………………….....3 ÍNDICE DE OBRAS
Los compases………………………………….…...3 Ave María…………………………….……..25
VILLANCICOS………………………………………………….29 Te Deum………………………………………24
ANOTACIONES…………………………………….……….….36
CANCIONERO OFICIAL ARGENTINO. SELECCIÓN………….…..38
BIBLIOGRAFÍA
AKOSCHKY, Judith / VIDELA, Mario A. Iniciación a la Flauta Dulce Soprano en do, Tomo I, Buenos Aires: Ricordi,
1965.
BENEGAS, Marcela (coord.). Música taller de audición, creación e interpretación, Buenos Aires: Ministerio de
Educación / Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, 2006.
BENNET, Roy. Investigando los estilos musicales, Madrid: Akal, 1998.
FERRERO, Ma. Inés / FURNÓ, Silvia. Musijugando. Actividades de educación musical. Tomos III/VI. Buenos Aires:
Eme, 1992.
FREYRE, Pablo (recopilador). Música en el aula, 1996. [Propiedad intelectual en trámite].
HEIMSY DE GAINZA, Violeta. El cantar tiene sentido. Cancionero recreativo juvenil, Libro 1, Buenos Aires: Ricordi,
1992.
–––––––. 70 cánones de Aquí y de Allá para la enseñanza musical. Buenos Aires: Ricordi, 1967.
HEIMSY DE GAINZA, Violeta / GRAETZER, Guillermo. Canten señores cantores de América. 100 canciones
tradicionales de los países americanos. Buenos Aires: Ricordi, 1998.
––––––. Canten señores cantores. 150 melodías del cancionero tradicional. Tomos I y II. Buenos Aires: Ricordi,
1998.
IZQUIERDO, J. / GIMÉNEZ, R. / MONTSERRAT, R. Método de Flauta. Madrid: Anaya, 2002. Tomos II, III y IV.
RISETTO, A. / VELÁZQUEZ, M. La música es para todos, aventuras para jóvenes. Buenos Aires: Ricordi, 2000.
VEGA, Carlos. El Himno Nacional Argentino. Creación, Difusión, Autores, Texto, Música. Buenos Aires: Eudeba,
1962.
44