Tema 27 A
Tema 27 A
Tema 27 A
1 INTRODUCCIÓN
2 LA ARABIA PREISLAMICA
2.1 LA SITUACIÓN GEOGRÁFICA.
2.2 CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA POBLACIÓN.
3 MAHOMA Y SU DOCTRINA
6 EL IMPERIO ABBASIDA.
6.1 ORGANIZACIÓN POLÍTICA DEL IMPERIO.
6.2 LA EVOLUCIÓN ECONÓMICO-SOCIAL.
6.3 LA DECADENCIA ABASÍ.
8 LA CULTURA ISLÁMICA.
8.1 LA LITERATURA.
8.2 LA FILOSOFÍA.
8.3 LAS CIENCIAS.
8.4 EL ARTE.
1
Tema 27
1 INTRODUCCIÓN.
Mientras que Europa Occidental vivía un período crítico, en Arabia surgía una
civilización de extraordinaria importancia para el desarrollo de la humanidad. No sólo dio
origen a una nueva religión que congrega en la actualidad alrededor de 300 millones de
seres humanos, sino que también influyó sobre Occidente provocando trascendentes
cambios en diversos aspectos.
2 LA ARABIA PREISLAMICA.
El litoral del Mar Rojo, con algunas zonas agrícolas como el Hedjaz, era el lugar de
tránsito de las caravanas de comerciantes que se dirigían desde el sur hacia Egipto y Siria,
sirviendo de enlace con el comercio marítimo de Oriente y Occidente.
En el resto de Arabia, vivían los nómadas del desierto, los beduinos (cinco sextas
partes de la población), cuyas ocupaciones principales eran la cría del camello, la oveja y
2
Tema 27
La religión de los árabes era politeísta, estaba vagamente emparentada con las
viejas creencias semíticas y Alá era uno de los dioses principales.
3 MAHOMA Y SU DOCTRINA.
Se cree que nació en La Meca alrededor del año 570-571 d.C. Era descendiente de
una rama secundaria de una de las familias locales más poderosas, la tribu Koraich, que
controlaba el santuario de la Kaaba. Durante su juventud fue empleado de la rica viuda
Jadicha, 15 años mayor que él. Al cumplir los 25 contrajo matrimonio con ella y de esta
unión nacieron varios hijos. En 610, dedicado ya a la meditación, en la montaña de Hira,
Mahoma recibió la visita del arcángel Gabriel, quien le anunció que había sido elegido
como apóstol. En otra ocasión este mismo arcángel se le volvió a aparecer y le encargó que
advirtiese a los hombres del inminente juicio divino. Mahoma empezó a predicar
públicamente en la Meca en 613 lo que el arcángel le había enseñado: Alá es el único Dios
del universo; todos los creyentes son iguales ante Alá y, si bien es El quien determina el
destino de los hombres, estos tendrán que rendir cuentas de su conducta el día del Juicio
Final; los ricos deben compartir sus riquezas con los pobres. La nobleza de la ciudad, los
qurayshíes, le era hostil y presionaba sobre los humildes para impedir su conversión.
Temían que las predicaciones de Mahoma los perjudicara por su oposición a los diversos
dioses e ídolos, que eran producto de adoración para los árabes y de ingresos para los
mecanos.
Por otra parte, la ciudad de Yatreb sufría las consecuencias de una guerra intertribal.
Para evitar algún intento de dominación judía sobre la ciudad, los árabes solicitaron a
Mahoma que actuará como árbitro y pacificador. Así, Mahoma entró en la ciudad en el año
3
Tema 27
622 que en adelante se llamara Medina (Medinat al-Nabí, ciudad del profeta). Este
acontecimiento, que fue una emigración preparada en casi más de dos años, y no una fuga,
se conoce con el nombre de Hégira y es considerado el punto de partida del calendario
musulmán). En esta nueva etapa, Mahoma tuvo que combinar su predicación religiosa con
tareas políticas. Anunció que Dios quería medidas sociales y legislativas que mejoraran la
vida de la mujer árabe. Redujo la poligamia a cuatro mujeres. Sin embargo, tras la muerte
de Jadicha, Mahoma contrajo matrimonio con otras nueve mujeres. El Profeta intentó la
conversión de cristianos y judíos al Islam, por ello encontramos en el Corán concordancias
con el Antiguo y Nuevo Testamento. Bajo la dirección de Mahoma, el Islam evolucionó
hasta convertirse en la base de un estado teocrático que propiciaba un apostolado militante
y de vocación universal. Los musulmanes conquistaron La Meca en 630 y la transformaron
en centro espiritual de la nueva religión. Mahoma murió en 632, en Medina, durante una
peregrinación, a la edad de 62 años.
- Las cinco columnas del Islam: El creyente islámico tiene cinco obligaciones
que, reveladas por Ala, siguen siendo hoy plenamente válidas:
1. La fe se basa en el principio que dice: No existe más Dios que Alá y Mahoma es
su profeta. Si un creyente se acoge a este testimonio se convierte él mismo en musulmán,
sin necesidad de practicar otros ritos.
5. La peregrinación a La Meca (se la llama hadj) por lo menos una vez en la vida,
de no existir impedimentos de real importancia. Esta práctica contribuyó a unificar el
mundo árabe.
4
Tema 27
desarrollado durante los primeros tiempos del Islam. De acuerdo con esta creencia, los
fieles que mueren combatiendo en ella alcanzan el Paraíso.
En el 632 muere Mahoma, y poco faltó para que su obra se viniera abajo, ante la
falta de un sucesor; entre las tensiones de distintos sectores para volver al antiguo sistema
tribal, y aquellos que querían el retorno a la Umma primitiva, fue elegido Abu Bakr, suegro
y compañero del profeta. Su título fue el de “sucesor del Enviado de Dios”, o califa. Sus
funciones, poco definidas, tendían a mantener intacta la herencia de Mahoma; su autoridad,
enriquecida, difiere de la del jeque tribal. Ya no era sólo jefe de una comunidad itinerante
tras sus rebaños, sino de una región. El “primero entre iguales” dejaba paso a un caudillo
con poderes ejecutivos y un ejército, y sin perder su carácter de cabeza de la congregación
de creyentes, se convertía en jefe del Estado dotado de la suprema autoridad. Lo primero
que tuvo que hacer fue tomar las armas contra diversas tribus unidas en un movimiento de
disidencia conocido como la Ridda. El sometimiento de la Ridda supone la primera acción
declaradamente política del incipiente estado musulmán, que se asienta en la integridad y
coherencia de la Umma. Para el 633, Abu Bakr había conseguido vencer las resistencias
locales e imponer el dominio del Islam en casi toda Arabia y realizar la unidad de la
península. Posteriormente dirige sus acciones contra Bizancio y contra Persia en la Baja
Mesopotamia, aprovechando el desgaste de los dos imperios por sus prolongadas guerras y
el descontento de los monofisistas de Siria.
Poco antes de morir Abu Bark autoriza expediciones contra Palestina e Iraq, que
muestran el camino hacia una nueva fuente de ingresos que compensarán el perdido
comercio de La Meca. Antes de morir asesinado nombra sucesor a Omar.
Omar (634-644) es una de las figuras más gloriosas del Islam y el verdadero
artífice y creador del Imperio árabe. Durante su califato las tropas musulmanas
conquistaron Siria, Palestina, Persia y Egipto. El hundimiento de Bizancio y Persia se
explica tanto por el desgaste de ambos en sus continuos enfrentamientos, como en las
tensiones internas, que en el Imperio Persa se traducían en una gran autonomía de las
distintas provincias y los enfrentamientos civiles entre los aspirantes al trono, y en el
Imperio Bizantino se reflejaba en las tensiones religiosas entre Constantinopla (que
intentaba imponer la ortodoxia y sus provincias (monofisistas, nestorianas o coptas).
Después de las victorias del Yarmuk y Qadisiyya, la gran migración árabe alcanzó
sus plenas dimensiones. El Islam no significó ya la supremacía de Medina, sino un imperio
común de los árabes. Las expediciones se convirtieron en conquistas sistemáticas en las
que participaron todas las tribus, logrando enormes riquezas. Se rompió la austeridad del
Islam primitivo y se formó la aristocracia del botín.
5
Tema 27
- Las razones del éxito: Los ataques de saqueo habían sido hasta entonces un
fenómeno normal. La novedad mostrada por los musulmanes fue su rápida victoria y la
formación de un gran imperio. Las razones de este éxito son las siguientes:
- La confianza dada por la religión a los combatientes.
- La sorpresa de un ataque rápido que nadie esperaba.
- El debilitamiento de los dos grandes vecinos (persas y bizantinos), exhaustos ya
por las guerras que, durante largos años, habían sostenido entre si. La administración
interna se había desorganizado, la seguridad interna había disminuido y la población debía
pagar fuertes impuestos para sostener los crecientes gastos públicos.
- El descontento de los pueblos dominados por persas y bizantinos, debido a los
impuestos y la intolerancia religiosa. De esto último constituyen ejemplos los monofisistas
y los nestorianos. Había poblaciones semitas dominadas que tenían mayores afinidades con
los árabes que con los griegos y los persas.
- La movilidad introducida en las guerras por el uso del camello, que permitió a los
musulmanes realizar campañas sorpresivas a través del desierto.
- Las cualidades de asimilación y de organización que revelaron los árabes, aun
siendo pueblos nómadas y aventureros de tendencias anárquicas.
Los protegidos fueron obligados al pago de una tasa de protección llamada yizya,
que variaba según la fortuna y las rentas del protegido. Mucho más importante fue la
organización del régimen de las tierras conquistadas, régimen que variaba en función de la
rendición de los vencidos con o sin condiciones.
Según Cahen se puede dividir en:
- Las que continuaron en manos de sus propietarios autóctonos, que pagaban al
conquistador una renta sobre la tierra (jaray).
- Tierras que fueron patrimonio del Estado liquidado o cuyos antiguos propietarios
habían desaparecido. La administración musulmana dividía estas tierras estatales en dos
6
Tema 27
grupos: uno quedaba bajo el dominio y la administración califal y el otro era dividido en
parcelas que se concedían en arrendamientos, pero en cierto modo bajo el control del
Estado. Estos arrendamientos pagaban también un impuesto.
Desde el punto de vista económico hubo una mejoría del comercio, ya que las
tradicionales rutas comerciales que habían padecido las antiguas luchas entre Persia y
Bizancio ahora podían funcionar con regularidad. Los beneficios de este comercio, así
como el de los impuestos, revertía en los conquistadores, lo que a la vez garantizaba la
pervivencia en la zona de este numerario, es decir, la reinversión en ella. Las bases de la
administración y de la organización económica se sentaron, por tanto, en esta primera fase
de la expansión sin que se modificaran sustancialmente durante los gobiernos de la dinastía
Omeya y Abasí.
A la muerte de Omar fue elegido califa el omeya Otmán (644-656), con el que
resurgirán las viejas rivalidades de tribu y de clan desde el momento en que, abandonando
su papel de unificador, favoreció a los habitantes de La Meca y más concretamente a los
miembros de su clan, y les confió los cargos más importantes en la administración central y
provincial. En la oposición a Otmán se mezclan motivos religiosos y políticos no siempre
diferenciables. Por una parte, Alí (primo y yerno de Mahoma) y sus partidarios se
consideran postergados y afirman el derecho del familiar más directo del profeta a la
sucesión, y niegan validez a la versión del Corán aceptada por el califa, al que acusan de
haber suprimido los párrafos desfavorables a los omeyas y los que benefician a Alí. Los
clanes de La Meca no favorecidos en el reparto de cargos y tierras se unen a los
disconformes, y los medinenses, al verse relegados por los de La Meca resucitan la vieja
rivalidad entre tribus del sur y del norte de Arabia, que será una de las constantes en la
7
Tema 27
historia musulmana. Durante el califato de Otmán se plantean, pues, los tres grandes
problemas de la primera época del Islam:
2. Enfrentamiento entre los poderosos clanes de los omeyas y los abbasíes por el
dominio del imperio, igual que se habían enfrentado por el control de La Meca.
Un grupo de seguidores de Alí formó un partido “sia” (de ahí el nombre de siismo o
chiismo), en el que se mezclaba una fe casi mística en el profeta y en un Alí
semidivinizado. De esta forma Alí dio origen a dos de los principales movimientos
secesionistas del Islam: jariyismo y siismo.
8
Tema 27
Los fracasos en Europa, la vasta extensión del imperio, el descontento de los shiitas
y jariyitas, así como las luchas entre los musulmanes de diversas zonas debilitaron la
autoridad califal. El principio de que un soberano debería ser descendiente directo o
indirecto de Mahoma, fue utilizado por la oposición para reivindicar el poder para los
descendientes de Alí, yerno del Profeta. Un descendiente de Abbas, tío de Mahoma,
apoyado por un misionero de Jorasan (ciudad ubicada en el nordeste del Irán). Abú
Muslim, concentró las fuerzas opositoras contra los Omeyas y en el 750 fundó la nueva
9
Tema 27
dinastía abasida. De la familia califal solo pudo escapar con vida Abd al-Rahman, que
huiría a al-Andalus, donde fundó el emirato independiente.
6 EL IMPERIO ABBASIDA.
10
Tema 27
Pronto los califas abasidas tuvieron que enfrentarse a diversos problemas en parte
heredados por de los omeyas:
1. Por un lado, los siitas, a los que habían usurpado el poder, se sublevaron, dando
lugar a importantes levantamientos, sobre todo en tiempos del califa Harum al-Raschid.
4. La detención total de las conquistas hizo disminuir los ingresos del Estado. Y, por
último, los levantamientos a favor de los omeyas, particularmente fuertes en Siria y Egipto.
11
Tema 27
El mundo musulmán tuvo una moneda sana cuyo valor se mantuvo prácticamente
estable hasta poco después de las Cruzadas; también se crearon diversos procedimientos de
pago; letra de cambio, cheque, operaciones bancarias.
12
Tema 27
negros, cuyo jefe, Alí ibn Muhammad al-Alawi, negaba la legitimidad de todos los califas
posteriores a Abu Bakr y predicaba doctrinas jariyíes anarquistas; la revuelta estalló en
869 y alcanzó una gran amplitud, pues se unieron los campesinos arruinados del bajo Irak,
los esclavos de las ciudades, tropas negras del ejército califal y algunas tribus beduinas
atraídas por el posible botín. Mientras se desarrollaba esta guerra civil, estallaron
movimientos separatistas en el Jerasán, en el Turquestán y en Egipto, lugar este último que
se llegó a separar hasta su posterior conquista fatimí en 969. Otra insurrección de
inspiración jariyí estallo en la misma época en el Tabaristán entre 864 y 884, siendo
también de carácter comunitario y llegando a la constitución de un emirato que duró poco
tiempo. A fines del s. IX se constituyó otro emirato zaydí en el Yemen, encabezado por el
teórico del zaydismo, doctrina que dejaba la designación del imán a la elección de la
comunidad, pero reservaba el imanato a los descendientes de Fátima. Los siies aparecieron
a principios del s. X en dos movimientos: los garmatas y los fatimíes.
13
Tema 27
provincias actuaban con casi total independencia las dinastías locales. Los fatimíes del El
Cairo, aunque más firmes, también tenían problemas, entre ellos el de asegurar el control
de Siria. Pero el panorama sufrió una radical transformación en Oriente y Occidente
gracias a la intervención de nuevos pueblos, los trucos y los beréberes. Los turcos
seljúcidas, nómadas de Asia central, convertidos a la fe musulmana, celosos partidarios de
la ortodoxia sunnita, aportarán una savia renovadora al envejecido Califato abásida. Con
los seljúcidas el Islam de Oriente es nuevamente expansivo, lo que provocó de rechazo las
cruzadas de la Cristiandad latina.
En Occidente la renovación partió de los beréberes de los confines del Sahara y del
Sudán, organizados en el movimiento “almorávide”. Un siglo más tarde fueron los
“almohades” quienes toman la antorcha de la intolerancia religiosa y del espíritu de
cruzada.
El gobierno abbasí había intentado por todos los medios contener las fuerzas de
desintegración que aparecieron en todo el Imperio. Para asegurar su defensa los generales
trucos y sus tropas mercenarias recibieron tierras a condición de que pagaran unas rentas al
tesoro: era el sistema de la iqta. En los últimos años del s. X el sunnismo (ortodoxia)
volvió a la ofensiva en todo el oriente musulmán con los turcos gaznavíes, ofensiva que
continuó en el s. XII.
14
Tema 27
hasta la conquista otomana de 1517. Así, la primera mitad del s. XI terminó con la
desaparición de la primacía árabe, pasando el poder a manos de no árabes, pero sí
musulmanes, los turcos al este y los beréberes al oeste.
8 LA CULTURA ISLÁMICA.
El árabe es entre los idiomas semíticos el más rico. Los árabes preislámicos habían
desarrollado un lenguaje y una tradición poética de notable riqueza, una poesía de métrica,
de rima y dicción delicada y perfecta. Las conquistas hicieron del árabe un lenguaje
imperial y luego el idioma de una cultura; pero para eso la lengua árabe debió adaptarse a
las nuevas circunstancias, no precisando para eso la influencia de otras lenguas, sino que lo
hizo desarrollándose dentro de sí misma.
8.1 LA LITERATURA.
15
Tema 27
Pero también existían destacados prosistas que trataban la narración breve (de gran
tradición en el mundo islámico), la prosa gramatical o la historia. Persas, egipcios e
hispanos configuran en gran medida este florecimiento que se extiende hasta el s. XIII. De
entonces data la obra más conocida, titulada “Calila e Dimna”. Ya en el período de
decadencia surge la fundamental figura de Ibn Khaldún en poesía y, en el plano narrativo,
la más conocida de las obras de literatura árabe, la excepcional colección de narraciones
breves contenidas en el volumen que lleva por título “Las Mil y Una Noches”. Esta reúne
tradicionales cuentos de origen árabe, persa, judío y egipcio, escritas en lenguaje popular y
posiblemente obra de una recopilación colectiva. Las versiones hoy conocidas son
posteriores al s. XVI, pero con absoluta seguridad la elaboración de la obra corresponde a
mucho tiempo atrás, ya que debió ser compuesta a lo largo de mucho tiempo como un
acopio de relatos que hoy nos ilustran de la forma más perfecta acerca de la vida y
costumbres de los musulmanes en su período de esplendor.
8.2 LA FILOSOFÍA.
La otra corriente afirmaba que la fe era la base del conocimiento, y sólo aceptaba la
razón cuando ésta estaba al servicio de la fe. Los más destacados filósofos se encontraban
preferentemente en Oriente (Irán) y en Al-Andalus. Sobresalieron entre ellos al Kindi, al-
Farabi, Avicena y Averroes.
Por mediación de España e Italia, los filósofos del occidente cristiano se fueron
interesando por las obras de los árabes. Gracias a estas obras, el occidente medieval volvió
a encontrarse con la cultura griega, aunque tales contactos e influencias se produjeron aún
a pequeña escala.
16
Tema 27
chinos a partir de finales del s. VIII, facilitó la difusión de las obras escritas por sabios y
literatos árabes.
Quizá la ciencia en la que los musulmanes hayan obtenido los resultados más
sorprendentes fue la Medicina. Tuvieron conocimiento de la medicina china y de la
helenística, en especial de Hipócrates y Galeno; pero además realizaron un original
esfuerzo de creación. Organizados en corporaciones, los médicos exigían el dominio de la
profesión para ejercerla. Estas corporaciones, junto con el Estado, estaban a cargo de
hospitales muy bien organizados donde se realizaba una correcta asistencia, a la vez que
fueron centro de estudios de medicina experimental.
El legado científico del mundo árabe presenta, por tanto, un riquísimo panorama
general como transmisor de conocimientos anteriores, de elaborador de nuevos ámbitos de
17
Tema 27
8.4 EL ARTE.
Antes de comenzar la rápida expansión que les permitió formar su gran imperio, los
árabes carecían de tradiciones artísticas. En los territorios conquistados, la situación era
completamente distinta: el arte bizantino, el persa, el sirio, el copto, ejercían una gran
influencia. Así, el arte islámico es un conjunto de estilos diferentes que, sin embargo,
consiguen un falto grado de unidad. Téngase presente, que normalmente los árabes no
destruyeron las antiguas culturas, sino que las adaptaron a la vida de esa nueva comunidad
tomando sus valores más importantes.
18
Tema 27
Mesopotamia y Egipto pusieron a los árabes en contacto con la cultura y las escuelas
artísticas de Oriente, más adaptables a su espíritu.
Las mezquitas se hallan construidas, según las épocas, sobre la base del sistema de
los techos sobre arcadas, o el de cúpulas, presentando dos tipos sucesivos: el uno en forma
de basílica, el otro en forma de edificio abovedado.
En cada región, las mezquitas asumieron una forma propia de construcción, aunque
respetando las características básicas. La aparición de los diferentes estilos se debe a la
existencia, en cada región, de escuelas artísticas, regularmente constituidas, durante el
intervalo de por lo menos un siglo de distancia entre la llegada de los árabes y el
florecimiento de su arquitectura. Las producciones originales responden al momento en
que el pueblo conquistador comienza a mezclarse con los pueblos indígenas.
- El período de los Primeros Califas (639-971) conoce en Siria dos grandes etapas
de esplendor: el de la mezquita de Damasco y el de las construcciones de Sakhra. La
mezquita de planta rectangular incluye un patio con pórticos y fuente, y una sala de
oración. Las naves son muchas. La cubierta es plana. Los capiteles suelen ser corintios
reutilizados y los alminares cuadrados. En la decoración se usan materiales policromos
para el revestimiento mural o la alternancia de las dovelas, mosaicos de técnica bizantina
con decoración vegetal o arquitectónica. En Egipto los tulunidas, con algunas
particularidades estilísticas, utilizan, en general, los mismos principios artísticos que en
Siria.
19
Tema 27
Estas escuelas nombradas no son las únicas. Sólo hemos tomado algunas para dar
una idea del regionalismo del arte musulmán donde se reúne toda la herencia del Próximo
Oriente.
BIBLIOGRAFÍA.
CAHEN, C: El Islam, I. Desde los orígenes hasta el comienzo del Imperio Otomano, ed.
s. XXI. Col. Historia Universal Siglo XXI, Madrid, 1972.
FOSSIER, ROBERT (dir.): La Edad Media, vols. 1 y 2, ed. Crítica, Barcelona, 1989.
TUÑON DE LARA, M (Dir.): Historia Universal, vol. 2, ed. Labor, Barcelona, 1986.
20