Informe de Arveja
Informe de Arveja
Informe de Arveja
JUSTIFICACIÓN
Nosotras, Manuela Bernardita Salvatierra Coello y Laura Lorena Lucas
Zambrano Estudiantes del Tercer Año de Bachillerato en la Especialización de
Explotaciones Agropecuarias de la Extensión "San Camilo". El presente trabajo
práctico lo realizamos por ser un requerimiento indispensable, para graduarnos
como Bachilleres Técnicos. Además que escogimos este tema (PRODUCCIÓN
DEL CULTIVO DE ARVEJA CON UNA MISMA DISTANCIA DE SIEMBRA 40
X 40 CM, APLICANDO ABONO ORGÁNICO) para conocer más a fondo sobre
el cultivo de arveja y poner en práctica nuestro aprendizaje en los huertos
familiares y así con nuestros resultados poder impartir a las comunidades
aledañas, donde hicimos dicho trabajo práctico localizado en el Instituto “Victor
Alvares Huapaya”
OBJETIVOS
GENERAL
Demostrar la producción de arveja
ESPECÍFICOS
METODOLOGÍA DE TRABAJO.
a) Preparación del terreno.
Para la preparación del suelo seleccionamos un área de 5 X 10 m2 en el
instituto, donde se llevó a cabo nuestro trabajo práctico, sobre el cultivo de
arveja; donde previamente se procedió a eliminar las malezas, raíces, insectos
y plagas, existente y así no tener problemas en el momento de realizar la
siembra, dejando el lugar totalmente limpio después de efectuar la eliminación
de maleza, se procedió al riego respectivo en dicha parcela (cama),
humedeciendo totalmente el terreno, y luego sembramos las semilla por el
sistema de golpe .
Una buena producción depende de un terreno fértil. Sin embargo, una vez que
haya germinado la planta es necesario cuidarla.
b) Riego
La plantación de arveja es un cultivo que necesita un riego constante en el cual
se aplicó el sistema manual utilizando la manguera.
debemos regar todos los días, a partir del momento de la siembra o del
trasplante, es necesario efectuarlo por la mañana para así evitar mortalidad en
las plantas, ya que al realizarlo en la tarde estamos apoyando la evaporación
del agua hacías las hojas, por lo tanto aumenta la quemazón en las plantas.
c) Aporcado
El aporcado consiste en cubrir con tierra la base de los tallos del cultivo, para
que las raíces tengan más aerificación y poder desarrollarse mejor, como en el
caso de las arvejas.
El primer aporcado al cultivo de arveja lo realizamos cuando las plántulas
tenían quince días de germinación, mesclando previamente tierra suelta con
abono orgánico (humus).
El segundo aporcado se realizó a los treinta días de vida de las plantas para la
protección del tallo, ya que en esta época que realizamos el trabajo práctico el
clima estaba seco y las hortalizas son sensibles a las altas temperaturas.
d) Control de plagas y enfermedades
En la huerta orgánica, lo esencial en el control de plagas y enfermedades es la
prevención.
Para realizar el control de plagas y enfermedades aplicamos cal a las plántulas
a los cinco de haber sido sembrada la semilla.
Forman parte de los trabajos periódicos de la huerta; su preparación es un
trabajo continuo.
e) Control de maleza
En una parcela lo principal es mantenerla libre de maleza.
El control se lo realizo frecuentemente ya que con la tierra suelta y la humedad
existente es propensa para la germinación de maleza y la proliferación de
plagas a las cuales hay que combatir, generalmente lo isimos en el aporcado
f) Cosecha
Aun lo tenemos en la face vegetativa
Resultados
El cultivo de arveja se lo realizó directamente sin novedad alguna. A los cinco
días de la siembra germinó la semilla y no tubo problema al crecer, las plantas
fueron totalmente verde y frondosas, a los quince días después de la siembra
empezaron a salir las primeras guías de las plántulas.
Para obtener una buena producción se procedió a tener al cuidado de animales
cercanos con el constante vigilancia aprovechando las clases diarias.
Con este cultivo de hortalizas hemos podido comprobar que la arveja se da
excelentemente en la costa y no requiere de tantos cuidados, ya que el único
insecto que ataco a las plantas fue el chupador.
Conclusiones
En el trabajo práctico de la producción de arveja se sembró a una distancia de
siembra de 40 x 40 cm. Aplicando abono orgánico, se obtuvo la primera
cosecha a los noventa días.
Se debe realizar frecuentemente en los cultivos el control de malezas para
evitar el contagio de plagas y enfermedades.
En el clima cálido el cultivo de arveja por ser una leguminosa con mucha sabia
es atacada por una plaga como el chupador
La variedad cultivada de arveja pisum sativum, se adaptó al terreno y al clima
dando una excelente producción, y así mismo conociendo la importancia que
nos brinda tanto en vitamina y minerales.
Recomendaciones
Explicar a la población sobre el cultivo de arveja, lo factible que es la
producción aplicando abono orgánico.
promover a los agricultores la necesidad de sembrar hortalizas, ya que es rica
en vitamina y minerales.
Es importante aplicar la limpieza en la parcela, cada ocho días parta evitar así
la propagación de plagas y malezas.
Investigar previamente con que se debe controlar las plagas y enfermedades
en un cultivó de leguminosa.
Indicar las bondades que obtenemos en la dieta diaria al consumir legumbre
cultivada en los huertos familiares.
Bibliografía
Http://html.rincondelvago.com/labores.culturales-dentro-del-ciclo-productivo-
agricol.htm.
http://www.conocetucocina.com.ar/propiedade/pn00785.htm.
http:/es.wikipedia.org/wiki/pisum sativum
http://www.fenalce.org/pagina.php?pa=52
http://fichas.infojardin.com/hortalizas-verduras/guisantes-verdes-arveja-
chicharo.htm
http://www.monografia.com/trabajos/trabajos16rhizobium/rizobium.shtml.
www.google.com
Anexos
Leer más: http://www.monografias.com/trabajos90/cultivo-arveja-costa-
aplicando-abono-organico/cultivo-arveja-costa-aplicando-abono-
organico.shtml#ixzz4mwry2CYV