2016 - Filosofía Del Hombre
2016 - Filosofía Del Hombre
2016 - Filosofía Del Hombre
AÑO: 2016
1- Datos de la asignatura
Código 041
Departamento
Página 1 de 24
UNIVERSIDAD NACIONAL PLAN DE TRABAJO
DEL EQUIPO DOCENTE
DE MAR DEL PLATA
1
Este PTED fue elaborado y entregado a Secretaría Académica de la Facultad de Psicología en octubre de 2015.
Página 2 de 24
UNIVERSIDAD NACIONAL PLAN DE TRABAJO
DEL EQUIPO DOCENTE
DE MAR DEL PLATA
(*) la suma de las horas Totales + Investig. + Ext. + Gest. no puede superar la asignación horaria del cargo docente.
Página 3 de 24
UNIVERSIDAD NACIONAL PLAN DE TRABAJO
DEL EQUIPO DOCENTE
DE MAR DEL PLATA
pedagógicos que apuntalen conocimientos previos, clarifiquen obscuridades o compresiones insuficientes, y desarrollen capacidades de procesamiento y apropiación crítica de la
información.
En cuanto a la selección de los contenidos propiamente dichos, es preciso considerar que la filosofía es una disciplina de vida milenaria, en cuya historia es posible rastrear una
multiplicidad de enfoques relevantes respecto de los problemas del hombre. En virtud de esa extensión, es inevitable proceder a un recorte témporo-temático, y solapar –aunque de
ninguna manera desconocer- varios aportes que a lo largo de la cursada sólo podrán ser mencionados aunque no desarrollados.
Por filosofía del hombre suele entenderse un estudio acerca de la “esencialidad”, la “sustancialidad” o la “naturaleza” de su objeto, a la manera de tesis preclaras que han sido
formuladas de una vez y para siempre y que no admiten crítica o problematización alguna. Frente a ello, aquí se considera que la filosofía es, por una parte (y como ya se dijo), un
conjunto de preguntas, conceptualizaciones, problemáticas y herramientas metodológicas que pueden exponerse a revisión y apropiación de acuerdo a contextos singulares (como los de
la actualidad de la psicología); y, por otra parte, tanto una disciplina que interpela constantemente su estatuto (por lo cual saber qué sea la filosofía es uno de sus principales dificultades
[cf. Simmel 2005: 15]) como un campo en el que sus “problemas” no tienen respuesta, aunque sí una historia (cf. Reale-Antíseri 2007: 7; Volpi 2006: 231). Por ello, una filosofía del
hombre no puede restringirse exclusivamente al estudio de una perspectiva particular (como, por ejemplo, la que lo define como “animal racional”), sino que debe esforzarse por
encontrar un hilo conductor en torno al cual tenga lugar una reconstrucción coherente (temporal y temática) de la complejidad de su objeto, tematizándolo y no presuponiéndolo, en
sintonía con el espacio en el cual se inserta.
Ese eje vertebrador es para nosotros el sujeto moderno-contemporáneo. A través de dicho eje desplegamos una pregunta central: ¿quiénes somos? Tal cuestión vuelve subsidiaria o
derivada esta otra: ¿qué somos? Esa pregunta solo puede hacer lugar a esencialismos o sustancialismos, que queremos evitar. Aquí, por el contrario, instalamos y recorremos un
horizonte problemático desde el cual la posible respuesta a la interpelación ¿quiénes somos? únicamente puede encontrarse a través de una reflexión sobre la práctica en que se
desarrolla un modo de ser. Quiénes somos y cómo somos remite en última instancia a la pregunta por la relación en que se juega ese quién y ese cómo. Esa relación no es la del vínculo
puro y transparente de un sujeto epistémico frente a un objeto, sino ante todo la de un sujeto ante otro sujeto. Las preguntas quién y cómo es el sujeto remite forzosamente, pues, a un
horizonte social y político. Como preguntas filosóficas interesan sobre todo por el campo que desnaturalizan y enrarecen, antes que por las respuestas particulares que habilitan.
Mediante la profundización en esta problemática se obtiene un repertorio conceptual (asociado a estrategias metodológicas precisas) que ha ejercido un fuerte influjo en la constitución y
desarrollo de la psicología como disciplina. Efectivamente, quién y cómo se da el sujeto admite diferentes modulaciones a través de las cuales va forjándose un dominio específico
(coincidente en parte con una antropología filosófica) en el que ha abrevado y abreva la psicología: algunos de esos nombres son los de “yo”, “individuo”, “conciencia”,
“autoconciencia”, “persona”, etc., nudos temáticos que explican los correspondientes contrapesos (más o menos críticos) que se han ofrecido: “imaginación”, “cuerpo”, “Dasein”,
“otredad”, “perspectiva”, “discurso”, etc.
Es preciso señalar que la denominación de la asignatura –tal como está determinada por el plan de estudios de la carrera- contiene a través de su último significante (“hombre”) una
orientación o un direccionamiento que en la práctica aspiramos a evitar: hablar de “hombre” es, desde una perspectiva de género, adoptar un discurso sesgado, pues subsume o analoga
lo humano a la figura del varón. Acaso esta circunstancia valga como muestra de la equivocidad que contienen muchos conceptos con los que trabajaremos. Identificar esas
ambigüedades y problematizarlas es uno de los objetivos centrales de este curso.
específicos de la disciplina y se encuentren consolidados. Sin embargo, debido a su sentido constitutivo, la asignatura allanará en mucho su marcha si es que halla en los estudiantes –
como se espera- un estilo de pensamiento reflexivo y crítico sobre la realidad en la que se encuentra, estilo que se pretende contribuir a profundizar.
Tal lo estipulado en el plan analítico de la carrera, Filosofía del hombre es correlativa de “Sistemas Psicológicos Contemporáneos I” (046) (segundo año, primer cuatrimestre), y, a
través de ésta, conecta con “Sistema Psicológicos Contemporáneos II” (051) (segundo año, segundo cuatrimestre), “Instrumentos de Exploración Psicológica I” (056) (tercer año, primer
cuatrimestre), e “Instrumentos de Exploración Psicológica II (058) (tercer año, segundo cuatrimestre).
Desde el punto de vista temático (es decir: de acuerdo al eje vertebrador propuesto en este PTED; véase 3.1.1), nuestra asignatura entra en relación: a) a través de Descartes con las
escuelas racionalistas y cognitivistas, y mediante Hume y el empirismo con el conductismo, el funcionalismo y el conexionismo (cf. “Historia Social de Psicología” [043], “Sistemas P.
C. I” y “Sistemas P. C. II”; b) a través de Kant con el constructivismo y la Gestalt (cf. “Psicología cognitiva” [054] y “Epistemología de la Psicología” [027]); c) mediante Hegel,
Nietzsche, Heidegger y Foucault se pone en contacto con algunos de los fundamentos del psicoanálisis (cf. “Introducción a la Teoría Psicoanalítica” [048] y “Desarrollos del
Psicoanálisis” [015]); d) a través de la fenomenología husserliana –a la que se alude al introducirnos en Heidegger- con algunos de los contenidos de la psicología fenomenológica (cf.
“Historia social de la psicología” [043]); y e) mediante Kant y Foucault deja instaladas algunas premisas del sujeto práctico que serán desarrolladas posteriormente en “Deontología
Psicológica” [062]. Asimismo, la totalidad de los contenidos seleccionados se articulan con los desarrollados por otras asignaturas del área correspondiente (socioantropológica), a saber:
Antropología [044], Sociología [047], Psicología Social [019], Psicología de los Grupos [057], Psicología Institucional y Comunitaria [061], y Problemas Sociales Latinoamericanos
[052].
a) conozca las raíces histórico-sociales de su disciplina, el carácter relativo y siempre fluyente de ésta, y las modificaciones histórico-temáticas que han generado cuerpos de conceptos y
metodologías a los que puede identificar teóricamente;
b) esté en condiciones de racionalizar, sistematizar, fundamentar y criticar su labor profesional y sus investigaciones teóricas y prácticas, estableciendo mediaciones entre éstas;
c) cuente con una formación científica pluralista, sea potencialmente un generador de conocimiento científico, y adquiera habilidades para integrarse en campos intercientíficos;
d) se encuentre habilitado para contextualizar conocimientos disciplinares específicos en el horizonte cultural general, y en condiciones de realizar un examen reflexivo respecto de sí, de
sus posibilidades y limitaciones;
e) esté capacitado para la interpretación y reinterpretación de los textos y problemas filosóficos como herramienta para desarrollar y consolidar un posicionamiento responsable y
comprometido con la realidad en la que se encuentra.
Página 5 de 24
UNIVERSIDAD NACIONAL PLAN DE TRABAJO
DEL EQUIPO DOCENTE
DE MAR DEL PLATA
Analizar y comparar críticamente las diferentes tesis de los pensadores y las teorías revisitadas (particularmente modernas y contemporáneas) como posibles soluciones al
problema de quién y cómo es el sujeto, inscribiendo en este contexto otras conceptualizaciones con las que difiere y entra en relación (individualidad, intersubjetividad, yo,
identidad, persona, etc.).
Establecer relaciones entre los filósofos y los contenidos conceptuales mínimos incluidos en cada unidad temática, como así también entre unidades distintas, utilizando
mediaciones de tipo histórico-hermenéuticas que resulten pertinentes a una contextualización y profundización de dicha reflexión.
Analizar críticamente fuentes primarias y familiarizarse con el vocabulario específico de la filosofía, a los efectos de desarrollar argumentos fundamentados y elaborados
coherentemente acerca de los temas presentados, que sirvan como sustento de problematizaciones.
Manifestar disposición a focalizar el rol propio y la realidad desde una perspectiva crítica, con la finalidad de analizarlos e interpretarlos con fundamentos apropiados.
Dichos contenidos son especificados y determinados como “contenidos conceptuales mínimos” en virtud del hilo conductor propuesto en este PTED, de la relación de la asignatura con
otras de la carrera, del perfil del egresado y de los objetivos generales. Para cada una de las unidades se refieren a continuación fuentes “básicas” correspondientes a las clases teóricas y
a las prácticas y, luego, se citan las fuentes “complementarias”: éstas tienen el propósito de ampliar el material básico y, además, orientar oportunamente al estudiante en la preparación
del examen final, especialmente en la profundización de un marco teórico de su interés (véase 7. a. “Requisitos de aprobación de la materia”). Antes de finalizar el PTED (ítem 9) se
consigna un repertorio bibliográfico general de la asignatura.
Objetivos específicos:
Reconocer y explicitar las principales características e intereses de una filosofía del hombre.
Identificar los elementos histórico-conceptuales (especialmente de orden filosófico y político) que señalan el surgimiento de la “subjetividad” y el “sujeto” en la modernidad,
los debates e interrogantes específicos que en torno a éstos se generaron, sus condiciones y sus límites.
Reconocer los aportes principales ofrecidos por Descartes, Hume, Kant y Hegel al tema del “sujeto”, y las diferencias y similitudes entre éstos.
Caracterizar y problematizar la cuestión “sujeto” a partir de la “sustancia pensante finita” en el sentido de Descartes.
Caracterizar y problematizar la cuestión “sujeto” a partir del empirismo y “asociacionismo” de Hume, y establecer diferencias teórico-prácticas con la propuesta cartesiana y
kantiana.
Página 6 de 24
UNIVERSIDAD NACIONAL PLAN DE TRABAJO
DEL EQUIPO DOCENTE
DE MAR DEL PLATA
Caracterizar y problematizar la cuestión “sujeto” a partir de la ética y la filosofía de la historia de Kant, e identificar el posicionamiento del mismo respecto de los filósofos
previamente trabajados.
Caracterizar y problematizar la cuestión “sujeto” a partir de la dialéctica de las autoconciencias de Hegel, y determinar las continuidades y discontinuidades respecto de las
propuestas precedentes.
Contenidos:
I. 1. Los orígenes y problemas de la filosofía. La pregunta por el hombre como una de las interrogaciones fundamentales de la filosofía. Breve abordaje del pensamiento filosófico
clásico (con especial referencia a la Grecia antigua). Referencias aristotélicas paradigmáticas para pensar al “sujeto”: el ser (sustancia y accidentes); el principio (arké y aut-arkéia); el
hombre (política y lenguaje [logos]). Posicionamiento: el hombre como proceso y como relación (con otros hombres y con la naturaleza). Relaciones entre la filosofía y la ciencia
psicológica.
I. 2. Descartes y la certeza del “yo pienso”. La modernidad y sus múltiples significados. El buen sentido o razón. La duda metódica. El sujeto del pensar y el sujeto del actuar: las reglas
del método y las máximas de la moral provisional. La hipótesis del genio maligno. El sujeto, la idea de Dios y su relación con el mundo (res extensa).
I. 3. Hume y la “construcción” del sujeto. Las percepciones del espíritu. La costumbre, el hábito y la creencia. Consecuencias escépticas: la cuestión de la identidad personal y el yo: los
roles de la memoria y de la imaginación. Las relaciones entre las pasiones y la moral. Críticas posibles a Descartes: racionalismo y empirismo.
I. 4. Kant, Ilustración y sujeto moral. El proyecto crítico kantiano. La buena voluntad, el “destino” de la razón y las inclinaciones. «Máxima», representación y «ley»: universalizabilidad
y rigorismo. Tipos de imperativos. El hombre como “persona”, y éste como fin en sí mismo y como legislador universal. Autonomía vs. heteronomía: el hombre es un ser libre y, por
eso, ciudadano de dos mundos. La Ilustración como salida de la minoría de edad. Usos posibles de la razón. El antagonismo como motor de la historia, los principios de ésta y el
cosmopolitismo.
I. 5. Hegel y la tragedia del sujeto. La desigualdad o la lucha (a muerte) de las autoconciencias contrapuestas. Negación o desdoblamiento de sí. El llegar a ser (autoconciencia) por
medio del reconocimiento mutuo. La apetencia [deseo], la cosa y el goce. Independencia y sujeción, o señor y siervo. La angustia y el trabajo como experiencias fundamentales.
I. 2.
5. [P] DESCARTES, Renato. Obras escogidas, Buenos Aires, Charcas, 1980, selección: Id., El discurso del método, partes I, II, III y IV (pp. 133-166),
6. [P] SALERNO, Gustavo. “Descartes-Kant-Hegel”, Centro de impresiones, Facultad de Psicología, UNMDP, 2014.
7. [T] DESCARTES, Renato. Obras escogidas, Buenos Aires, Charcas, 1980, selección: Id., Meditaciones metafísicas, meditación II (pp. 222-233).
Página 7 de 24
UNIVERSIDAD NACIONAL PLAN DE TRABAJO
DEL EQUIPO DOCENTE
DE MAR DEL PLATA
8. [T] BARRIO, Catalina. “Criterios históricos de lo moderno: interpretaciones de un proceso con múltiples significados”, Centro de impresiones, Facultad de Psicología, UNMDP,
2016.
I. 3.
9. [P] HUME, David. Tratado de la naturaleza humana, Madrid, Ediciones Orbis, 1984 (trad. cast.: F. Duque), selección preparada por el Profesor Titular de la cátedra.
10. [T] HUME, David. Investigación sobre el conocimiento humano, Madrid, Alianza, 1998, selección: Secciones 2 a 5 (pp. 32-79).
I. 4.
11. [P] KANT, Immanuel. Fundamentación de la metafísica de las costumbres, Buenos Aires, Las Cuarenta, 2012 (trad. cast.: M. García Morente, corregida por S. Schwarzböck),
selección preparada por el Profesor Titular de la cátedra.
12. [T] KANT, Immanuel. “Contestación a la pregunta: ¿Qué es la ilustración?” e “Idea de una historia universal en sentido cosmopolita”, en: Id., ¿Qué es la Ilustración? Y otros
escritos de ética, política y filosofía de la historia, Madrid, Alianza, trad. cast.: R. Aramayo, 2013, pp. 85-98 y 99-125.
13. [T] SALERNO, Gustavo y ASSALONE, Eduardo. “El proyecto crítico kantiano”, Centro de impresiones, Facultad de Psicología, UNMDP, 2015.
I. 5.
14. [T+P] HEGEL, Georg Wilhelm Friedrich. Fenomenología del espíritu, México, FCE, 2009; Id., Enciclopedia de las ciencias filosóficas, Madrid, Alianza, 1997; e Id. Rasgos
fundamentales de la filosofía del derecho, Madrid, Biblioteca Nueva, 2000. Selección preparada por el Profesor Titular de la cátedra disponible en Centro de impresiones, Facultad de
Psicología, UNMDP, 2014 (contiene extractos de: KOJÈVE, Alexandre, La dialéctica del amo y del esclavo en Hegel, Buenos Aires, Leviatán, 2006).
15. [T] DRI, R. “La Fenomenología del espíritu o la odisea del sujeto. Una visión panorámica”, en: Id., Hegelianas. Irradiaciones de la Fenomenología del espíritu, Buenos Aires,
Biblos, 2011, pp. 13-25.
I. 2.
CAIMI, M. “Introducción”, en: Descartes, René, Discurso del método, Buenos Aires, Colihue, 2009, pp. VII-CXXX. COTTINGHAM, J. Descartes, México, UNAM, 1995.
DESCARTES, R. Meditaciones metafísicas, en: Id., Obras escogidas, Buenos Aires, Charcas, 1980 (trad.: E. de Olaso y T. Zwanck). DESCARTES, R. El tratado del hombre, Madrid,
Alianza, 1990. FRONDIZI, R. Descartes, Buenos Aires, CEAL, 1991. JASPERS, K. Descartes y la filosofía, Buenos Aires, Leviatán, 1958. WILLIAMS, B. Descartes: el proyecto de
la investigación pura, México, UNAM, 1995.
I. 3.
Página 8 de 24
UNIVERSIDAD NACIONAL PLAN DE TRABAJO
DEL EQUIPO DOCENTE
DE MAR DEL PLATA
BENNETT, Jonathan, Locke, Berkeley, Hume. Temas centrales, México, UNAM, 1988. COSTA, Margarita, El empirismo coherente de Hume, Buenos Aires, Prometeo, 2003.
DELEUZE, Gilles, Empirismo y subjetividad: la filosofía de David Hume, Barcelona, Gedisa, 1977. STROUD, Barry, Hume, México, UNAM, 1986.
I. 4.
CAIMI, M. “Introducción”, en: Kant, Immanuel, Crítica de la razón pura, Buenos Aires, Colihue, 2007, pp. VII-LXIX. CASSIRER, E. Kant, vida y doctrina, México, FCE, 1968.
CRUZ VELEZ, D. “La descosificación del yo y el sujeto trascendental”, en: Id., Filosofía sin supuestos. De Husserl a Heidegger, Buenos Aires, Sudamericana, 1970, pp. 138-152.
DELEUZE, G. La filosofía crítica de Kant, Madrid, Cátedra, 1997. FISHER, K. “Historia de los orígenes de la filosofía crítica”, en: Kant, Immanuel, Crítica de la razón pura, Tomo I,
Buenos Aires, Losada, 1973. GOLDMAN, L. Introducción a la filosofía de Kant, Buenos Aires, Amorrortu, 1974. KANT, I. Antropología en sentido pragmático, Madrid, Revista de
Occidente, 1935. KANT, I. Antropología práctica, Madrid, Tecnos, 1990, selección: pp. 3-4 y 30-41. KANT, I. Crítica de la razón pura, Buenos Aires, Colihue, 2009, 2da. ed. (trad.
Caimi, M.). Selección: pp. 5-14, 15-41, 45-83, 109-123, 145-149, 173-180, 202-205. KANT, I. “Idea de una historia universal en sentido cosmopolita”, en: Id., Filosofía de la historia,
México, F.C.E, 1985, 39-65. MUGUERZA, J. y RODRIGUEZ ARAMAYO, R. (eds.). Kant después de Kant, Madrid, Tecnos, 1989. LAMARCHE, J. “Peripecias de la subjetividad”,
en: Cosimi, A. (comp.), Estudios psicoanalíticos en la universidad II, Rosario, Homo Sapiens, 2001, pp. 9-24. RODRIGUEZ ARAMAYO, R., “Kant y la Ilustración”, en: Revista
Isegoría, CSIC, Nº 25, 2001, pp. 293-309. TORRETTI, R. Manuel Kant, Buenos Aires, Charcas, 1980.
I. 5.
BUCK-MORSS, S. Hegel y Haití. La dialéctica amo-esclavo: una interpretación revolucionaria, Buenos Aires, Norma, 2005. DE ZAN, J. “La lucha por el reconocimiento, el Estado
de derecho y la constitución de lo político”, en: Id., La filosofía práctica de Hegel, Río Cuarto, Ediciones ICALA, 2004 (cap. 9; pp. 271-293). DE ZAN, Julio. “La figura hegeliana de la
lucha por el reconocimiento. Un acontecimiento antropológico-político, no moral”, en: Revista Agora Philosophica, Nº 16, vol. VIII, 2007, pp. 45-67. DRI, R. Intersubjetividad y reino
de la verdad: aproximaciones a la nueva racionalidad, Buenos Aires, Biblos, 2006 (“El señor y el siervo. Dialéctica de la autoconciencia. Primera parte”, cap. VII, pp. 145-185).
GADAMER, H.-G. La dialéctica de Hegel. Cinco ensayos hermenéuticos, Madrid, Cátedra, 2000. HENRICH, D. Hegel en su contexto, Caracas, Monte Ávila, 1990. HYPPOLITE, J.
Génesis y estructura de la Fenomenología del Espíritu de Hegel, Barcelona, Península, 1991. HONNETH, A. La lucha por el reconocimiento, Barcelona, Crítica, 1997. HONNETH, A.
“El reconocimiento como ideología”, en: Isegoría, 35 (julio-diciembre, 2006), pp. 129-150. HONNETH, A. Reificación. Un estudio en la teoría del reconocimiento, Buenos Aires, Katz,
2007. HONNETH, A. Crítica del agravio moral. Patologías de la sociedad contemporánea, México, FCE, 2009. KOJEVE, A. La dialéctica del amo y del esclavo en Hegel, Buenos
Aires, Leviatán, 2003. LUKÁCS, G. El joven Hegel y los problemas de la sociedad capitalista, Barcelona, Grijalbo, cap. IV (“La alienación como concepto filosófico central de la
Fenomenología del espíritu, 1985, pp. 516-544. PODETTI, A. Comentario a la Introducción a la Fenomenología del espíritu, Buenos Aires, Biblos, 2007. TAYLOR, Ch. Hegel,
México-Barcelona, Anthropos, 2010. VALLS PLANA, R. Del yo al nosotros. Una lectura de la Fenomenología del espíritu de Hegel, 3ra. ed., Barcelona, PPU, 1994, cap. II (pp. 79-
113) y cap. III (pp. 115-151).
Objetivos específicos:
Identificar y caracterizar la problematización contemporánea de la “subjetividad” y el “sujeto” en cuanto a su fundamentación moderna, y distinguir la gama de enfoques
posibles como respuestas a dicho planteo, con especial referencia a las propuestas de Marx, Nietzsche, Heidegger y Foucault
Caracterizar y problematizar la cuestión “sujeto” a partir del problema de la alienación en relación al trabajo de acuerdo a Marx.
Caracterizar y problematizar la cuestión “sujeto” a partir de las críticas introducidas por la genealogía y la reflexión sobre el lenguaje de Nietzsche.
Caracterizar y problematizar la cuestión “sujeto” a partir de la analítica de la existencia inaugurada por Heidegger.
Caracterizar y problematizar la cuestión “sujeto” a partir de las principales críticas planteadas por la genealogía y la ética de Foucault.
Página 9 de 24
UNIVERSIDAD NACIONAL PLAN DE TRABAJO
DEL EQUIPO DOCENTE
DE MAR DEL PLATA
Introducir una reflexión en torno al “sujeto” desde un lugar de enunciación latinoamericano, como apropiación crítica de los contenidos desarrollados en el PTED.
Realizar una integración y sistematización de las propuestas presentadas a lo largo de la cursada, destacando continuidades y discontinuidades, similitudes y diferencias, y los
aportes de cada una de ellas a las formulaciones de la psicología.
Contenidos:
II. 1. Marx y el hombre alienado. Situación del “poshegelianismo”. La crítica (junto a Engels) de la filosofía y la ideología alemana. Maquinización, esclavitud y mercantilización por
medio del capital. El trabajo como realización y como desrealización (objetivación vs. alienación). Tipos de alienación. Desvalorización del hombre y valorización de las cosas. El “ser
genérico” del hombre. El fetichismo de la mercancía y su secreto.
II. 2. Nietzsche y la genealogía lingüística del sujeto. La verdad como ficción: olvido y represión. El arte y la conducta estética. La vía del “intelecto liberado”. Del “mundo verdadero” a
la fábula. Caracterización de las palabras, los conceptos y el lenguaje. Culpa y mala conciencia. Las críticas al “yo pienso” y al sujeto.
II. 3. Heidegger y la analítica del Dasein. Fenomenología y hermenéutica: del sujeto intencional al círculo de la comprensión. El Dasein o el cada-vez-mío: la esencia como existencia.
El “quien” del Dasein y sus “modos de ser”. El “se” o el “uno” (das Man) y sus modalidades fenoménicas. La “caída” como determinación ontológica y la angustia como índice de la
propiedad. El “mundo” del Dasein: coestar y coexistencia. Solicitud (Fürsorge), ocupación (Besorgen) y cuidado (Sorge). La condición de arrojado y la disposición afectiva.
II. 4. Foucault y la ontología crítica de nosotros mismos. El cuidado de uno mismo: características y contexto histórico. El cuidado de sí y el gobierno de sí mismo y de los otros. Poder
y dominación. Relaciones entre saber, poder y verdad. Constitución histórica de las formas del sujeto. Sospechas sobre el lenguaje. Nietzsche, Freud y Marx como protagonistas de la
modificación de la hermenéutica desde el siglo XIX. Interpretación como tarea infinita, inacabada y circular. Violencia de la interpretación constitutiva y primacía sobre el signo.
II. 5. El pensar latinoamericano y el “tercer sujeto”. La modernidad como “falsa totalidad”. La diferencia ontológica del Otro: su sustrato ideológico. Sujeto-pleno, no-Sujeto y Tercer-
Sujeto. La revolución haitiana y Hegel. Necesidad de una perspectiva comparativa. Integración y balance.
II. 2.
21. [P] NIETZSCHE, Friedrich. Sobre verdad y mentira en sentido extramoral, Madrid, Tecnos, 1994, pp. 15-38.
22. [T] NIETZSCHE, Friedrich. Crepúsculo de los ídolos. O cómo se filosofa con el martillo, Madrid, Alianza, 2001, selección: “Prólogo” (pp. 31-32), “La ‘razón’ en la filosofía” (pp.
51-52) y “Cómo el `mundo verdadero´ acabó convirtiéndose en una fábula” (pp. 57-58).
Página 10 de 24
UNIVERSIDAD NACIONAL PLAN DE TRABAJO
DEL EQUIPO DOCENTE
DE MAR DEL PLATA
23. [T-P] NIETZSCHE, Friedrich, La genealogía de la moral, Buenos Aires, Alianza, 1998, Tratado I (“«Bueno y malvado»”), § 13, pp. 51-53, y Tratado II (“«Culpa», «mala
conciencia» y similares”), § 24, pp. 108-110.
II. 3.
24. [T+P] HEIDEGGER, Martin. Ser y tiempo, Madrid, Trotta (trad. cast.: J. Rivera), 2006; Id., Ontología. Hermenéutica de la facticidad, Madrid, Alianza (trad. cast.: J. Aspiunza),
2000; selección preparada por el Profesor Titular de la cátedra (incluye extractos de: D. Cruz Vélez, Filosofía sin supuestos).
25. [P] MICIELI, Cristina. “III. La caída”, en: Id., El hombre alienado, Buenos Aires, Biblos, 2009, pp. 146-163.
26. [T] SALERNO Gustavo, BARRIO Catalina y BASSO Leticia. “Fenomenología y hermenéutica: del sujeto intencional al círculo de la comprensión”, Centro de impresiones,
Facultad de Psicología, UNMDP, 2016.
II. 4.
27. [P] FOUCAULT, Michel. “La ética del cuidado de uno mismo como práctica de la libertad (Entrevista con R. Fornet-Betancourt, H. Becker y A. Gómez-Muller, 20/01/1984)”, en:
Id., Hermenéutica del sujeto, Madrid, Ediciones de la Piqueta, 1994, 105-142.
28. [T] FOUCAULT, Michel. Marx, Nietzsche, Freud, Barcelona, Anagrama, 1970.
29. [T] BAUR, Vanesa. “Foucault: de la crítica del sujeto al cuidado de sí”, Centro de impresiones, Facultad de Psicología, UNMDP, 2015.
II. 5.
30. [T+P] GRÜNER, Eduardo. La oscuridad y las luces. Capitalismo, cultura y revolución, Buenos Aires, Edhasa, 2010, selección: cap. I “La parte y los Todos” (pp. 41-97).
II. 2
BATAILLE, G. Sobre Nietzsche. Voluntad de suerte, Madrid, Taurus, 1996. CACCIARI, M. Desde Nietzsche: t empo, arte y política, Buenos Aires, Biblos, 1994. CRAGNOLINI, M.
Nietzsche, camino y demora, Buenos Aires, Eudeba, 1998. CRUZ VELEZ, D. “El puesto de Nietzsche en la historia de la filosofía”, en: Nietzsche, Friedrich, Fragmentos póstumos,
Bogotá, Norma, 1995, pp. 9-53. DELEUZE, G. Nietzsche y la filosofía, Barcelona, Anagrama, 1998. FINK, E. La filosofía de Nietzsche, Madrid, Alianza, 1976 (trad. Sánchez Pascual,
Página 11 de 24
UNIVERSIDAD NACIONAL PLAN DE TRABAJO
DEL EQUIPO DOCENTE
DE MAR DEL PLATA
A.). FOUCAULT, M. “Nietzsche, la genealogía, la historia”, en: Id. Microfísica del poder, Madrid, La Piqueta, 1980. JASPERS, K. Nietzsche, Buenos Aires, Sudamericana, 2003.
LÖWITH, K. De Hegel a Nietzsche. La quiebra revolucionaria del pensamiento en el siglo XIX, Buenos Aires, Katz, 2008 (trad. Estiú, E.). MANN, Th. Schopenhauer, Nietzsche,
Freud, Madrid, Alianza, 2000. NIETZSCHE, F. La genealogía de la moral, Buenos Aires, Alianza, 1998, Tratado I (“«Bueno y malvado»”), § 13, pp. 51-53, y Tratado II (“«Culpa»,
«mala conciencia» y similares”), § 24, pp. 108-110. NIETZSCHE, F. Así habló Zaratustra, Madrid, Alianza, 2003 (trad. Sánchez Pascual, A.). Especialmente: “Prólogo”, “De las tres
transformaciones”, “De los despreciadores del cuerpo”, “De la visión y el enigma”. NIETZSCHE, F. Fragmentos póstumos, Bogotá, Norma, 1995. NIETZSCHE, Friedrich. La voluntad
de poder, Madrid, Edaf, 2000, selección: l. III, §§ 476-487 (pp. 337-342). VATTIMO, G. Diálogo con Nietzsche. Ensayos 1961-2000, Buenos Aires, Paidós, 2002.
II. 3.
ALBIZU, E. Hegel y Heidegger. Las fronteras del presente filosófico, Buenos Aires, Jorge Baudino Ediciones, 2004. CRUZ VELEZ, D. “VI. El camino de Heidegger” y “VII. Sujeto y
yo”, en: Id. Filosofía sin supuestos, Buenos Aires, Sudamericana, 1970, pp. 107-137. DREYFUS, H. Ser-en-el-mundo. Comentarios a la División I de Ser y tiempo de Martin
Heidegger, Santiago de Chile, Cuatro Vientos, 2002. ESCUDERO, J. “El joven Heidegger y los presupuestos metodológicos de la fenomenología hermenéutica”, en: Revista Themata,
Nº 44, 2011, pp. 213-238. FERRARIS, M., Historia de la hermenéutica, México, Siglo XXI, 2002. GADAMER, H.-G. Los caminos de Heidegger, Barcelona, Herder, 2003. GAOS, J.
Introducción a El ser y el tiempo de Martin Heidegger, México, FCE, 1951. GOLDMANN, L. Lukács y Heidegger. Hacia una filosofía nueva, Buenos Aires, Amorrortu, 1975.
HEIDEGGER, M. “La época de la imagen del mundo”, en: Id., Caminos de bosque, Madrid, Alianza, 1996. HEIDEGGER, M. Los problemas fundamentales de la fenomenología,
Madrid, Trotta, 2000. HEIDEGGER, M. Nietzsche, Barcelona, Destino, 2 t., 2000. HUSSERL, E. Las conferencias de París, México, UNAM, 1988. HUSSERL, E. Crisis de las
ciencias europeas y la fenomenología trascendental, Barcelona, Crítica, 1991 (trad. Muñoz, J. y Mas, S.). HUSSERL, E. Meditaciones cartesianas, México, FCE, 1996 (trad.: J. Gaos y
M. García Baró), Introducción: §§ 1-2 (pp. 35-43); I: §§ 3-11 (pp. 47-69); II: § 15 (pp. 80-85), IV: §§ 30-32 (pp. 119-122). KIERKEGAARD, S. El concepto de angustia, Buenos Aires,
El Ateneo, 2001. LANDGREBE, L. El camino de la fenomenología, Buenos Aires, Sudamericana, 1968. LÖWITH, K. Heidegger, pensador de un tiempo indigente, Buenos Aires, FCE,
2006. MARCUSE, H. Contribuciones a una fenomenología del materialismo histórico, Madrid, Plaza y Valdéz, 2010. MARTÍNEZ MARZOA, F. Heidegger y su tiempo, Madrid, Akal,
1999. POGGELER, O. Filosofía y política en M. Heidegger, Barcelona, Laia, 1984. PÖGGELER, O. El camino del pensar de M. Heidegger, Madrid, Alianza, 1986. RIVERA, J.
“Sobre mi traducción de Ser y tiempo”, en: Revista Onomazein, 12, 2005 [2], pp. 157-167. RODRIGUEZ, R. “Historia del ser y filosofía de la subjetividad”, en: Navarro Cordón, J. M. y
Rodríguez, R. (comps.), Heidegger o el final de la filosofía, Madrid, Editorial Complutense, 1997, pp. 191-205. RODRÍGUEZ, R. La transformación hermenéutica de la filosofía,
Madrid, Tecnos, 1997 (esp. caps. IV y VI). RODRÍGUEZ, R. “¿Qué queda de Heidegger?”, en: Revista de Libros, Nº 42, 2000, pp. 1-7. RODRIGUEZ, R. Heidegger y la crisis de la
época moderna, Madrid, Síntesis, 2006, pp. 45-92. ROSALES, A. “Heidegger y la pregunta por el ser”, en: Revista de Filosofía, Universidad de Los Andes, Mérida (Venezuela), Nº 19,
2008, pp. 43-79. VÁTTINO, G. Más allá del sujeto: Nietzsche, Heidegger y la hermenéutica, Barcelona, Paidós, 1992. VÁTTIMO, G. Introducción a Heidegger, Barcelona, Gedisa,
1998. VOLPI, F., “La maravilla de las maravillas. Qué es el ente. Wittgenstein, Heidegger y la superación ético-práctica de la metafísica”, en: Tópicos, Nº 30, México, Universidad
Panamericana, 2006: pp. 197-231. VOLPI, F., Aristóteles y Heidegger, Buenos Aires, FCE, 2012. WAELHENS, A. La filosofía de Martin Heidegger, Universidad Autónoma de Puebla,
1986. WALTON, R. Husserl, mundo, conciencia y temporalidad, Buenos Aires, Almagesto, 1993.
II. 4.
CASTRO, E. El vocabulario de Michel Foucault, Buenos Aires, UNQ/Prometeo, 2004. DELEUZE, G. Foucault, México, Paidós, 1991. DÍAZ, E. La filosofía de Michel Foucault,
Buenos Aires, Biblos, 2005. DREYFUS, H. y RABINOW, P. Michel Foucault: más allá del estructuralismo y la hermenéutica, Buenos Aires, Nueva Visión, 2001. FOUCAULT, M.
Vigilar y castigar, Buenos Aires, Siglo XXI, 1976 (III. Disciplina). FOUCAULT, M. La verdad y las formas jurídicas, Barcelona, Gedisa, 1980, Conferencia I (pp. 13-34).
FOUCAULT, M. El yo minimalista y otras conversaciones, Buenos Aires, La Marca, 2003. FOUCAULT, M. El gobierno de sí y el gobierno de los otros, Buenos Aires, FCE, 2009
(esp.: Clase 5/1/83, primera y segunda hora, pp. 17-56). MOREY, M. Lectura de Foucault, Madrid, Taurus, 1987. TERÁN, O. “Genealogía y microfísica del poder”, en: Revista
Dialéctica, Colombia, Nº 7, 1979, pp. 59-75.
II. 5.
Página 12 de 24
UNIVERSIDAD NACIONAL PLAN DE TRABAJO
DEL EQUIPO DOCENTE
DE MAR DEL PLATA
ARICO, J. Marx y América Latina (1980), Buenos Aires, Catálogos, 1988. ARICO, J., Prólogo y notas a: Guevara, E., El socialismo y el hombre nuevo, México, Siglo Veintiuno, 1977.
BEORLEGUI, C., Historia del pensamiento filosófico latinoamericano, Bilbao, Universidad de Deusto, 2010. CASULLO, N. “La modernidad como autorreflexión”, en: Casullo, N.,
Forster, R. y Kaufmann, A., Itinerarios de la modernidad. Corrientes del pensamiento y tradiciones intelectuales desde la ilustración hasta la posmodernidad, Buenos Aires Eudeba,
1999, pp. 9-22. DUSSEL, Enrique, Filosofía de la liberación, Bogotá, Nueva América, 1984. GRÜNER, Eduardo. “El `lado oscuro´ de la modernidad. Apuntes (latinoamericanos) para
ensayar en clave crítica”, en: Revista Pensamiento de los confines, Buenos Aires, FCE, Nº 21, diciembre 2007, pp. 81-98. KUSCH, R. “El pensamiento indígena y popular en América”
y “Una lógica de la negación para comprender América”, en: Id., Obras completas II, Santa Fe, Fundación Ross, 2000, pp. 255-545 y 547-565. MARIÁTEGUI, J. C., Siete ensayos de
interpretación de la realidad peruana, Lima, Biblioteca Amauta, 1986. MELLA, J. A., Documentos y artículos (antología), La Habana, Ciencias Sociales, 1975. PORTANTIERO, J. C.,
Estudiantes y política en América Latina (1918-1938). El proceso de la Reforma Universitaria, México, Siglo Veintiuno, 1987. PUIGGRÓS, R. La Universidad del pueblo, Buenos
Aires, Eudeba, 1974. TARCUS, H. El marxismo olvidado en la Argentina, Buenos Aires, El cielo por asalto, 1996. TERÁN, O. Nuestros años 60, Buenos Aires, Puntosur, 1991.
En consideración del perfil del destinatario (estudiantes de primer año de la Licenciatura en Psicología), y a los efectos de colaborar en el tratamiento de la información elemental
respecto de cada tema y/o autor, se propondrán «fichas de cátedra». Es imperioso aclarar que este material no reemplaza de ninguna forma la lectura y el estudio de los textos
obligatorios seleccionados. Las «fichas» son en su mayoría de extensión breve, y permiten tanto familiarizar a los estudiantes con el vocabulario idóneo de la disciplina como
contextualizar las tesis más relevantes del autor y/o tema considerado. Prepara, pues, para un trabajo ulterior, que deberá realizarse con las fuentes primarias. En las «fichas», además,
el/la estudiante encontrará otras referencias bibliográficas pertinentes para una profundización de los aspectos que son presentados. Los contenidos que la componen pretenden limitar el
empleo de otras “introducciones” o “resúmenes” cuya calidad es deficiente, y cuya elaboración no guarda contacto alguno con las pautas de trabajo del equipo de cátedra.
En el apartado anterior se mencionaron las fichas de cátedra de lectura obligatoria. A continuación se consigna otro material complementario preparado por integrantes de la cátedra
(disponible en Centro de Impresiones):
Página 13 de 24
UNIVERSIDAD NACIONAL PLAN DE TRABAJO
DEL EQUIPO DOCENTE
DE MAR DEL PLATA
Estructuralmente, Filosofía del hombre cuenta con dos grandes espacios de implementación de las actividades de aprendizaje: las clases teóricas y las clases prácticas. En este marco, se
desarrollarán:
Clases Prácticas: Docentes Auxiliares (Jefe de Trabajos Prácticos, Ayudantes Graduados) y Adscriptos, a través de:
Discusiones y atención de preguntas: análisis de ideas, comparaciones, distinciones, consultas personalizadas o grupales en torno a los contenidos y fuentes primarias
seleccionadas;
Resolución de trabajos prácticos obligatorios escritos de elaboración individual y/o grupal: guías de actividades, cuestionarios, informes de lectura, síntesis de temas
controvertidos, fundamentación de puntos de vista propios;
Exposiciones individuales o grupales por parte de los estudiantes acerca de un tema a su elección con el asesoramiento de los docentes: síntesis y resúmenes de uno o más
contenidos (eventualmente, utilizando además la bibliografía recomendada por el docente a cargo);
Confección de redes conceptuales: esquematización de la información (eventualmente, mediante la utilización de filminas, gráficos, tablas, cuadros, etc.);
Rastreo de información ampliatoria y contextualizadora a través de bibliotecas virtuales: profundización del tema objeto de estudio
Relaciones (estableciendo similitudes y diferencias) entre (algunos de) los marcos teóricos trabajados durante el cronograma de clases: cotejo de ideas, seguimiento y
profundización de los contenidos desarrollados a lo largo de la cursada.
Identificación de tesis principales: apropiación de la información, esquematización conceptual de la misma fundamentada en el texto.
01) Los orígenes y problemas de la filosofía. La pregunta por el hombre como Los orígenes y problemas de la filosofía. La pregunta por el hombre como
UI interrogación fundamental de la filosofía. Breve abordaje del pensamiento interrogación fundamental de la filosofía. Breve abordaje del pensamiento filosófico
filosófico clásico (con especial referencia a la Grecia antigua). Referencias clásico (con especial referencia a la Grecia antigua). Referencias aristotélicas
aristotélicas paradigmáticas para pensar al “sujeto”: el ser (sustancia y accidentes); paradigmáticas para pensar al “sujeto”:
el principio (arké y aut-arkéia); el hombre (política y discurso [palabra]).
Posicionamiento: el hombre como proceso y como relación (con otros hombres y
con la naturaleza). Relaciones entre la filosofía y la ciencia psicológica.
Bibliografía obligatoria: textos 03 y 04. Bibliografía obligatoria: textos 01 y 02.
02) La modernidad y sus múltiples significados. Descartes y la certeza del “yo pienso”. Descartes y la certeza del “yo pienso”. El buen sentido o razón. La duda metódica. El
UI La hipótesis del genio maligno. El sujeto, la idea de Dios y su relación con el sujeto del pensar y el sujeto del actuar: las reglas del método y las máximas de la
Página 14 de 24
UNIVERSIDAD NACIONAL PLAN DE TRABAJO
DEL EQUIPO DOCENTE
DE MAR DEL PLATA
09) Marx y el hombre alienado. Situación del “poshegelianismo”. La crítica (junto a Marx y el hombre alienado. El trabajo como realización y como desrealización
Página 15 de 24
UNIVERSIDAD NACIONAL PLAN DE TRABAJO
DEL EQUIPO DOCENTE
DE MAR DEL PLATA
U II Engels) de la filosofía y la ideología alemana. Maquinización, esclavitud y (objetivación vs. alienación). Tipos de alienación. Desvalorización del hombre y
mercantilización por medio del capital. El fetichismo de la mercancía y su secreto. valorización de las cosas. El “ser genérico” del hombre.
Bibliografía obligatoria: textos 18, 19 y 20. Bibliografía obligatoria: textos 16 y 17.
10) Marx y el hombre alienado. Situación del “poshegelianismo”. La crítica (junto a Parcial Recuperatorio 1 (primera hora y media). A continuación (segunda hora y
U II Engels) de la filosofía y la ideología alemana. Maquinización, esclavitud y media): Marx y el hombre alienado. El trabajo como realización y como
mercantilización por medio del capital. El fetichismo de la mercancía y su secreto. desrealización (objetivación vs. alienación). Tipos de alienación. Desvalorización del
hombre y valorización de las cosas. El “ser genérico” del hombre.
Bibliografía obligatoria: textos 18, 19 y 20. Bibliografía obligatoria: textos 16 y 17.
11) Nietzsche y la genealogía lingüística del sujeto. Del “mundo verdadero” a la fábula. Nietzsche y la genealogía lingüística del sujeto. La verdad como ficción: olvido y
U II Culpa y mala conciencia. Las críticas al “yo pienso” y al sujeto. represión. El arte y la conducta estética. La vía del “intelecto liberado”.
Caracterización de las palabras, los conceptos y el lenguaje. Las críticas al “yo pienso”
y al sujeto.
Bibliografía obligatoria: textos 22 y 23.
Bibliografía obligatoria: textos 21 y 23
12) Heidegger y la analítica del Dasein. Fenomenología y hermenéutica: del sujeto Heidegger y la analítica del Dasein. El Dasein o el cada-vez-mío: la esencia como
U II intencional al círculo de la comprensión. El Dasein o el cada-vez-mío: la esencia existencia. El “quien” del Dasein y sus “modos de ser”. El “se” o el “uno” (das Man)
como existencia. El “quien” del Dasein y sus “modos de ser”. El “se” o el “uno” y sus modalidades fenoménicas. La “caída” como determinación ontológica y la
(das Man) y sus modalidades fenoménicas. La “caída” como determinación angustia como índice de la propiedad. El “mundo” del Dasein: coestar y coexistencia.
ontológica y la angustia como índice de la propiedad. El “mundo” del Dasein: Solicitud (Fürsorge), ocupación (Besorgen) y cuidado (Sorge). La condición de
coestar y coexistencia. Solicitud (Fürsorge), ocupación (Besorgen) y cuidado arrojado y la disposición afectiva.
(Sorge). La condición de arrojado y la disposición afectiva.
Bibliografía obligatoria: textos 24 y 26. Bibliografía obligatoria: textos 24 y 25.
13) Heidegger y la analítica del Dasein. Fenomenología y hermenéutica: del sujeto Heidegger y la analítica del Dasein. El Dasein o el cada-vez-mío: la esencia como
U II intencional al círculo de la comprensión. El Dasein o el cada-vez-mío: la esencia existencia. El “quien” del Dasein y sus “modos de ser”. El “se” o el “uno” (das Man)
como existencia. El “quien” del Dasein y sus “modos de ser”. El “se” o el “uno” y sus modalidades fenoménicas. La “caída” como determinación ontológica y la
(das Man) y sus modalidades fenoménicas. La “caída” como determinación angustia como índice de la propiedad. El “mundo” del Dasein: coestar y coexistencia.
ontológica y la angustia como índice de la propiedad. El “mundo” del Dasein: Solicitud (Fürsorge), ocupación (Besorgen) y cuidado (Sorge). La condición de
coestar y coexistencia. Solicitud (Fürsorge), ocupación (Besorgen) y cuidado arrojado y la disposición afectiva.
(Sorge). La condición de arrojado y la disposición afectiva.
Bibliografía obligatoria: textos 24 y 26. Bibliografía obligatoria: textos 24 y 25.
14) Foucault y la ontología crítica de nosotros mismos. Relaciones entre saber, poder y Foucault y la ontología crítica de nosotros mismos. El cuidado de uno mismo:
U II verdad. Constitución histórica de las formas del sujeto. Sospechas sobre el características y contexto histórico. El cuidado de sí y el gobierno de sí mismo y de los
lenguaje. Nietzsche, Freud y Marx como protagonistas de la modificación de la otros. Poder y dominación. Relaciones entre saber, poder y verdad.
hermenéutica desde el siglo XIX. Interpretación como tarea infinita, inacabada y
circular. Violencia de la interpretación constitutiva y primacía sobre el signo.
15) Balance, recuperación y sistematización de los contenidos presentados en la Unidad PARCIAL 2 / Encuesta a estudiantes
U II II e identificación de continuidades-discontinuidades con los correspondientes a la
Unidad I.
16) El pensar latinoamericano y el “tercer sujeto”. La modernidad como “falsa El pensar latinoamericano y el “tercer sujeto”. La modernidad como “falsa totalidad”.
U II totalidad”. La diferencia ontológica del Otro: su sustrato ideológico. Sujeto-pleno, La diferencia ontológica del Otro: su sustrato ideológico. Sujeto-pleno, no-Sujeto y
no-Sujeto y Tercer-Sujeto. La revolución haitiana y Hegel. Necesidad de una Tercer-Sujeto. La revolución haitiana y Hegel. Necesidad de una perspectiva
perspectiva comparativa. Integración y balance. comparativa. Integración y balance.
Bibliografía obligatoria: texto 30. Bibliografía obligatoria: texto 30.
17) Parcial Recuperatorio 2
U II
# 1º Parcial: semana 8.
# Recuperatorio 1º Parcial: semana 10.
# 2º parcial: semana 15.
# Recuperatorio 2º Parcial: semana 17.
Las fechas exactas podrán especificarse una vez que sea aprobado e informado el Calendario Académico 2016 (Nota: este PTED fue entregado en octubre de 2015).
Modalidades
1. Clase magistral X
2. Sesiones de discusión X
3. Seminario
4. Trabajo de Laboratorio / Taller
5. Taller - Grupo operativo X
6. Trabajo de campo
7. Pasantías
8. Trabajo de investigación
Página 17 de 24
UNIVERSIDAD NACIONAL PLAN DE TRABAJO
DEL EQUIPO DOCENTE
DE MAR DEL PLATA
9. Estudio de casos X
10. Sesiones de aprendizaje individual X
11. Tutorías X
12. Paneles de debate
13. Otros X
Sesiones de discusión; trabajo de taller – grupo operativo; estudio de casos; sesiones de aprendizaje individual; tutorías-espacios de consulta; otros recursos pedagógicos.
7- Evaluación
7. a. Requisitos de aprobación de la asignatura
La asignatura es de tipo cuatrimestral. La asistencia a las comisiones de Trabajos Prácticos (3 hs. semanales) es de carácter obligatorio; y también lo es la asistencia a un (1)
espacio de clases teóricas (1: 30´ h. semanal) de los tres turnos que se ofrecen.
Página 18 de 24
UNIVERSIDAD NACIONAL PLAN DE TRABAJO
DEL EQUIPO DOCENTE
DE MAR DEL PLATA
A) los/las estudiantes que no alcancen la nota de aprobación mínima requerida en el parcial (4: cuatro) tendrán derecho a un examen recuperatorio del mismo, pero no podrán
acceder a la promocionalidad de la asignatura. En caso de ausencia al parcial (primero o segundo) será posible alcanzar la promocionalidad en el examen recuperatorio correspondiente
con nota igual o superior a 8 (ocho).
B) El/la estudiante en condición regular y con la cursada aprobada debe presentarse a la instancia de examen final. En este caso es necesario considerar lo siguiente:
B. 1 # El examen final consiste en un coloquio en el cual se evalúan los contenidos conceptuales mínimos de cada una de las unidades del PTED, los cuales serán preparados por el
estudiante en base a la totalidad de la bibliografía obligatoria (correspondiente a clases prácticas y clases teóricas).
B. 2 # El coloquio podrá comenzar con una exposición (máximo 15 minutos) preparada previamente por el/la estudiante, en la que presente uno (1) de los temas especificados por la
cátedra para el período comprendido entre el 01/04/2014 y el 31/03/2015. Cada tema tiene una denominación que refiere a contenidos conceptuales descritos más arriba (ver 3.2.1),
y está acompañado de una bibliografía mínima y obligatoria a considerar. A continuación se detallan:
Listado de temas para la preparación del examen final. Cada tema tiene una denominación que refiere a contenidos conceptuales descritos más arriba (ver 3.2.1), y está acompañado de
una bibliografía mínima y obligatoria a considerar:
Tema 1:
Denominación:
“Kant. Relaciones entre Ilustración y autonomía moral”.
Bibliografía mínima y obligatoria:
KANT, I. “¿Qué es la ilustración?” [1784], en: Id., Filosofía de la historia, México, FCE, 1985, pp. 25-38.
KANT, I. Fundamentación de la metafísica de las costumbres, Buenos Aires, Las Cuarenta, 2012, selección: pp. 33-51, 62-68, 82-90, 101 y 114-121.
SALERNO, G. y ASSALONE, E. “El proyecto crítico kantiano”, Centro de impresiones, Facultad de Psicología, UNMDP, 2015.
RODRIGUEZ ARAMAYO, R., “Kant y la Ilustración”, en: Revista Isegoría, CSIC, Nº 25, 2001, pp. 293-309.
Tema 2:
Denominación:
“Hegel. La angustia y el trabajo como experiencias fundamentales en el devenir-sujeto”.
Bibliografía mínima y obligatoria:
HEGEL, Georg Wilhelm Friedrich. Fenomenología del espíritu, México, FCE, 2009; Id., Enciclopedia de las ciencias filosóficas, Madrid, Alianza, 1997; e Id. Rasgos fundamentales de
la filosofía del derecho, Madrid, Biblioteca Nueva, 2000. Selección preparada por el Profesor Titular de la cátedra disponible en Centro de impresiones, Facultad de Psicología,
UNMDP, 2014 (contiene extractos de: KOJÈVE, Alexandre, La dialéctica del amo y del esclavo en Hegel, Buenos Aires, Leviatán, 2006).
DRI, R. “La Fenomenología del espíritu o la odisea del sujeto. Una visión panorámica”, en: Id., Hegelianas. Irradiaciones de la Fenomenología del espíritu, Buenos Aires, Biblos,
2011, pp. 13-25.
DE ZAN, J. “La figura hegeliana de la lucha por el reconocimiento. Un acontecimiento antropológico-político, no moral”, en: Revista Agora Philosophica, Nº 16, vol. VIII, 2007, pp.
45-67.
Página 19 de 24
UNIVERSIDAD NACIONAL PLAN DE TRABAJO
DEL EQUIPO DOCENTE
DE MAR DEL PLATA
Tema 3:
Denominación:
“Marx. El problema de la alienación del hombre en el trabajo”.
Bibliografía mínima y obligatoria:
MARX, K. Manuscritos económico-filosóficos de 1844, Buenos Aires, Colihue, 2006 (trad. cast.: Vedda, Aren y Rotemberg), selección: “El trabajo alienado” (Manuscrito I: pp. 47-51 y
104-121).
MARX, K. y ENGELS, F. La ideología alemana, en: MARX-ENGELS, Obras escogidas, Moscú, Progreso, 1980, t. I, pp. 4-14.
MARX, K. El Capital, Buenos Aires, Siglo XXI, 2008, selección: “El carácter fetichista de la mercancía y su secreto”, t. I, Sec. 1, Cap. 1.4, pp. 87-89.
INFRANCA, A. y VEDDA, M. “Sobre la génesis de la categoría alienación”, en: Id. (comps.), La alienación: historia y actualidad, Buenos Aires, Herramienta, 2012, pp. 9-30.
MARCUSE, H. Razón y revolución. Hegel y el surgimiento de la teoría social, Madrid, Alianza, 2003, pp. 268-281.
Tema 4:
Denominación:
“Nietzsche. La genealogía lingüística del sujeto”.
Bibliografía mínima y obligatoria:
NIETZSCHE, F. Sobre verdad y mentira en sentido extramoral, Madrid, Tecnos, 1994, pp. 15-38.
NIETZSCHE, F. Crepúsculo de los ídolos. O cómo se filosofa con el martillo, Madrid, Alianza, 2001, selección: “Prólogo” (pp. 31-32) y “Cómo el `mundo verdadero´ acabó
convirtiéndose en una fábula” (pp. 57-58).
NIETZSCHE, F. La genealogía de la moral, Buenos Aires, Alianza, 1998, Tratado I (“«Bueno y malvado»”), § 13, pp. 51-53, y Tratado II (“«Culpa», «mala conciencia» y similares”),
§ 24, pp. 108-110.
CRUZ VELEZ, D. “El puesto de Nietzsche en la historia de la filosofía”, en: Nietzsche, F., Fragmentos póstumos, Bogotá, Norma, 1995, pp. 9-53.
Tema 5:
Denominación:
“Heidegger. El `uno´ y sus modalidades fenoménicas”.
Bibliografía mínima y obligatoria:
HEIDEGGER, M. Ser y tiempo, Madrid, Trotta (trad. cast.: J. Rivera), 2006; Id., Ontología. Hermenéutica de la facticidad, Madrid, Alianza (trad. cast.: J. Aspiunza), 2000; selección
preparada por el Profesor Titular de la cátedra.
MICIELI, C. “III. La caída”, en: Id., El hombre alienado, Buenos Aires, Biblos, 2009, pp. 141-173.
SALERNO, G. “Fenomenología y hermenéutica: del sujeto intencional al círculo de la comprensión”, Ficha de cátedra 6, Centro de impresiones, Facultad de Psicología, UNMDP,
2015.
RODRIGUEZ, R. Heidegger y la crisis de la época moderna, Madrid, Síntesis, 2006, pp. 45-92.
Tema 6:
Denominación:
“Foucault. La `ontología crítica de nosotros mismos´ y la `estética de la existencia`”.
Bibliografía mínima y obligatoria:
FOUCAULT, M. “La ética del cuidado de uno mismo como práctica de la libertad (Entrevista con R. Fornet-Betancourt, H. Becker y A. Gómez-Müller, 20/01/1984)”, en: Id.,
Hermenéutica del sujeto, Madrid, Ediciones de La Piqueta, 1994, pp. 105-142.
Página 20 de 24
UNIVERSIDAD NACIONAL PLAN DE TRABAJO
DEL EQUIPO DOCENTE
DE MAR DEL PLATA
Tema 7:
Denominación:
“Pensamiento Latinoamericano. Sujeto-pleno, no-Sujeto y Tercer-Sujeto”.
Bibliografía mínima y obligatoria:
GRÜNER, E. La oscuridad y las luces. Capitalismo, cultura y revolución, Buenos Aires, Edhasa, 2010, selección: cap. I “La parte y los Todos”, pp. 41-97.
CASULLO, N. “La modernidad como autorreflexión”, en: Casullo, N., Forster, R. y Kaufmann, A., Itinerarios de la modernidad. Corrientes del pensamiento y tradiciones intelectuales
desde la ilustración hasta la posmodernidad, Buenos Aires Eudeba, 1999, pp. 9-22.
KUSCH, R. “Una lógica de la negación para comprender América”, en: Id., Obras completas II, Santa Fe, Fundación Ross, 2000, pp. 547-565.
En caso de considerarlo oportuno la cátedra podrá ampliar el repertorio de temas que antes se detalló, comunicándolo a través de un detalle escrito que se dejará disponible en el
Centro de Impresiones.
En el caso de que un estudiante presentase algún grado de discapacidad visual o motriz que le impidiera resolver la evaluación parcial de manera escrita, se implementarán
recursos alternativos tales como: evaluación oral de las consignas del parcial; entrega de las consignas en formato digital para que el estudiante las incorpore a su dispositivo
electrónico (si lo tuviera) y resuelva el examen en el aula.
No se admitirán cambios de inscripción a las comisiones de trabajos prácticos. Sólo de manera excepcional, y en tanto: (a) no se haya dado comienzo a la tercera semana de
clases de la cursada, y (b) el/la estudiante acredite causa fundada del motivo del cambio solicitado, se permitirá una (1) modificación respecto del registro inicial. Este trámite
deberá ser realizado de manera excluyente ante la JTP (Jefa de Trabajos Prácticos) de la asignatura en el horario de reunión de cátedra (miércoles 15:30 a 17 hs.; sala de
profesores), ante quien tendrá que presentarse una nota firmada por el docente a cargo de la comisión saliente en la que conste registro de asistencia y trabajos prácticos
entregados.
7. b. Criterios de evaluación
Tanto los exámenes parciales escritos y sus respectivos recuperatorios, los trabajos prácticos y el examen final serán evaluados de acuerdo a los siguientes parámetros:
7. c. Tipos de pruebas
Página 21 de 24
UNIVERSIDAD NACIONAL PLAN DE TRABAJO
DEL EQUIPO DOCENTE
DE MAR DEL PLATA
Los criterios de corrección a utilizar en estas evaluaciones se consignan más arriba. Un parámetro adicional que puede colaborar en definir el instrumento de evaluación a adoptar viene
dado por el número de estudiantes inscriptos en cada ciclo lectivo y sus conocimientos previos. De todas formas, se considera fundamental proponer instancias que se desarrollen en
grado creciente de profundidad y exigencia, de manera que las actividades de aprendizaje y los objetivos del curso sean cumplidos satisfactoriamente. En todos los casos, las
evaluaciones a realizar (y las correspondientes correcciones) se adecuarán a las normativas vigentes de la unidad académica.
El Profesor Adjunto colabora en la confección del PTED y tiene a su cargo el dictado de clases teóricas. Es responsable junto al Profesor Titular de la planificación global de las
actividades de la asignatura y de coordinar las reuniones de cátedra tanto con el equipo docente como con los sujetos-estudiantes adscriptos. Planifica y elabora conjuntamente con el
Profesor Titular los exámenes parciales y los seminarios de extensión. Es vicepresidente en las mesas de exámenes finales y coordina con los auxiliares docentes la implementación y la
corrección de los exámenes recuperatorios. Ofrece asesoramiento y consultoría a estudiantes.
La Jefa de Trabajos Prácticos (JTP) se ocupa del dictado de clases prácticas, de la confección de guías de actividades y planes de discusión, y de colaborar en la selección de bibliografía
específica (tanto básica como complementaria) para el dictado en las comisiones de prácticos. Además visa y corrige los trabajos prácticos (individuales y/o grupales), y colabora como
vocal con el Profesor Titular y del Profesor Adjunto en los exámenes finales de la asignatura. Es la responsable de las tareas administrativas de la cátedra ante la Facultad de Psicología.
La figura de la Jefa de Trabajos Prácticos resulta nuclear para el desarrollo dinámico de nuestra asignatura: es quien está encargada de establecer un vínculo fructífero entre el
desenvolvimiento de los Profesores que se encuentran a cargo del contenido teórico de la cátedra y las inquietudes que los auxiliares recogen en cada comisión de trabajos prácticos Así,
se estrecha el margen o la brecha posibles entre los distintos módulos del plantel docente, y se logra integrar la realidad emergente del proceso de aprendizaje tal como los sujetos-
estudiantes alcanzan a desarrollar. Sin embargo, esta posición “intermedia” no puede comprometer sus propias funciones docentes. La JTP también tiene a su cargo comisiones
prácticas, con lo que está en condiciones de aportar una mirada propia respecto del desenvolvimiento del aprendizaje, al tiempo que puede comunicar al equipo de cátedra los ajustes y
cambios en las estrategias pedagógicas que entiende necesarios.
Los otros auxiliares docentes (AG) tienen a su cargo la coordinación de trabajos prácticos, la atención de consultas de los estudiantes y la evaluación de los exámenes parciales y de sus
recuperatorios correspondientes. Asimismo, participan en las reuniones periódicas de cátedra y prestan colaboración en exámenes finales. También contribuyen en la elaboración de
evaluaciones parciales y participación en los seminarios de extensión que la cátedra pudiera ofrecer.
Página 22 de 24
UNIVERSIDAD NACIONAL PLAN DE TRABAJO
DEL EQUIPO DOCENTE
DE MAR DEL PLATA
Los adscriptos a la cátedra asisten a una comisión de trabajos prácticos semanalmente. Deben cumplir las tareas docentes asignadas por el AG del curso en el cual se desempeñan, y
participar en reuniones de trabajo con la JTP de la asignatura. Participarán en los seminarios de extensión que la cátedra pudiera ofrecer y realizan tutorías de los trabajos prácticos
propuestos a los estudiantes durante la cursada.
Katz, 2007; MARTINEZ MARZOA, Felipe, Historia de la filosofía, Madrid, Akal, 1994; ROYCE, Josiah, El espíritu de la filosofía moderna, Buenos Aires, Nova, 1947; VIGNAUX,
Paul, El pensamiento en la Edad Media, Madrid, FCE, 1999; WINDELBAND, Wilhelm, Historia general de la filosofía, Barcelona, El Ateneo, 1960; WINDELBAND, Wilhelm,
Historia de la filosofía antigua, Buenos Aires, Nova, 1950; WILDEBAND, Wilhelm, Historia de la filosofía moderna, Buenos Aires, Nova, 1951.
Página 24 de 24