Plan Anual de Comunicación 1° Sec. 2019
Plan Anual de Comunicación 1° Sec. 2019
Plan Anual de Comunicación 1° Sec. 2019
En el Área de Comunicación en primero de secundaria se busca consolidar los niveles de logro alcanzados en el quinto ciclo, en función de los estándares planteados en los
mapas de progreso y articular los niveles de logro correspondientes al sexto ciclo. Se pretende que los y las estudiantes desarrollen competencias comunicativas para
interactuar con otras personas de su entorno, comprender y construir la realidad. Los aprendizajes que propicia el área de Comunicación contribuye a comprender el
mundo contemporáneo, tomar decisiones y actuar éticamente en diferentes ámbitos de la vida. Además, la enseñanza y aprendizaje se sustenta en el enfoque
comunicativo que orienta al desarrollo de competencias comunicativas a partir de usos y prácticas sociales del lenguaje situados en contextos socioculturales distintos:
Es comunicativo porque su punto de partida es el uso del lenguaje para comunicarse con otros. Al comunicarse los estudiantes comprenden y producen textos
orales y escritos de distinto tipo textual, formato y género.
Considera las prácticas sociales del lenguaje porque la comunicación no es una actividad aislada, sino que se produce cuando las personas interactúan entre sí al
participar en la vida social y cultural.
Enfatiza lo sociocultural porque estos usos y prácticas del lenguaje se sitúan en contextos sociales y culturales específicos.
Asimismo, los campos temáticos que se van a abordar en este grado para lograr las metas de aprendizaje de las competencias se vinculan con los textos funcionales
(descriptivos, informativos, argumentativos, instructivos y expositivos) tanto continuos como discontinuos, textos literarios (poemas, cuentos, novelas, comedias),
variedades lingüísticas, recursos ortográficos y gramaticales, estrategias de lectura y escritura, recursos expresivos y técnicas literarias (figuras literarias, yo poético,
narrador).
III.
ÁREA
N°
CAPACIDADES
COMPETENCIAS /
PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE
DESEMPEÑO
06 SEM
.
Del 11 de
marzo al 30
1° TRIMESTRE
Del 22
de abril
06 SEM
al 31 de
julio
Del 03
junio al
06 SEM
Del 15
setiem.
de julio
07 SEM
al 13 de
07 SEM
natural.
Del 16 de
setiembre al
ORGANIZACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DEL TIEMPO
06 SEM
al 13 de
U6
Del 01 de
diciembre
noviembre
CIENCI A Y TECNOLOGÍA
07 Se comunica oralmente Recupera información explícita de los textos orales que escucha X X X X X
en su lengua materna. seleccionando datos específicos. Integra esta información cuando es
Obtiene información dicha en distintos momentos, o por distintos interlocutores, en textos
del texto oral. orales que presentan sinónimos y expresiones con sentido figurado.
Infiere e interpreta
información del texto Explica el tema y propósito comunicatvo del texto. Distingue lo X X X X X
oral. relevante de lo complementario clasificando y sintetizando la
Adecúa, organiza y información. Establece conclusiones sobre lo comprendido.
desarrolla las ideas de
Deduce diversas relaciones lógicas entre las ideas del texto oral (causa- X X X X
forma coherente y
cohesionada. efecto, semejanza-diferencia, entre otras) a partir de información
Utiliza recursos no explícita y presuposiciones del texto. Señala las características implícitas
verbales y de seres, objetos, hechos y lugares. Determina el significado de palabras
paraverbales de en contexto y de expresiones con sentido figurado.
forma estratégica.
Explica las intenciones de sus interlocutores considerando el uso de X X X
Interactúa
recursos verbales, no verbales y paraverbales. Explica diferentes puntos
estratégicamente con
de vista, contradicciones y estereotipos, así como la trama y las
distintos
interlocutores. motivaciones de personajes en textos literarios, y algunas figuras
Reflexiona y evalúa la retóricas (como la hipérbole).
forma, el contenido y Adecúa el texto oral a la situación comunicatva considerando el X X X X X
contexto del texto
propósito comunicativo, el tipo textual y algunas características del
oral.
género discursivo. Mantiene el registro formal o informal adaptándose a
los interlocutores y sus contextos socioculturales.
08 Lee diversos tpos de Identfica información relevante de textos complejos con vocabulario X X X X X X
textos escritos en lengua variado. Ejemplo: textos con expresiones de sentido figurado.
materna.
Obtiene información Integra información explícita ubicada en distintas partes del texto. X X X
del texto escrito.
Deduce información en textos complejos (por ejemplo, en textos X X X X
Infiere e interpreta
continuos y discontinuos) y temas de diversos campos del saber, en los
información del texto
que predomina el vocabulario variado.
escrito.
Reflexiona y evalúa la Explica el tema y el propósito comunicatvo relacionando información X X X
forma, el contenido y del texto con sus saberes de su contexto sociocultural.
contexto del texto
escrito. Opina sobre ideas, hechos y personajes, y los relaciona con su contexto X X X
sociocultural.
Enfoque de Igualdad de - Estudiantes varones y mujeres tienen las mismas responsabilidades en el cuidado de los x
género espacios educativos.
Enfoque de Orientación - Los estudiantes comparten y mantienen siempre los bienes disponibles en los espacios X x x x
al bien común educativos (recursos, materiales, etc.) con equidad y justicia.
- Demuestra solidaridad con sus compañeros en situaciones difíciles que rebasan sus
posibilidades de afrontarlas.
TRIMESTRE DURACION
N° UNIDAD, NOMBRE Y SITUACION SIGNIFICATIVA CAMPO TEMÁTICO PRODUCTO
Del 11 de marzo al 19 de abril06 semanas
TRIMESTRE
PRODUCTO ANUAL
Presentación del portafolio de Comunicación a la Comunidad Educativa
VII. ORGANIZACIÓN DEL TIEMPO PARA EL DESARROLLO DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS
TRIMESTRE
SEMESTRE
N° DE DÍAS N° DE SEMANAS
DURACIÓN POR N° DE HORAS N° DE HORAS
TRIMESTRE POR MES POR TRIMESTRE
PARA EL DOCENTE:
- MINISTERIO DE EDUCACIÓN (2013). Rutas del aprendizaje. Fascículo general de Comunicación. Lima.
- MINISTERIO DE EDUCACIÓN (2013). Rutas del aprendizaje. Fascículo de Comunicación Comprensión y Producción de textos - VI ciclo. Lima.
- MINISTERIO DE EDUCACIÓN (2013). Rutas del aprendizaje. Fascículo de Comunicación Comprensión y Expresión oral - VI ciclo. Lima.
- MINISTERIO DE EDUCACIÓN (2012). Comunicación 3 ° grado de Educación Secundaria. Editorial Santillana.
- MINISTERIO DE EDUCACIÓN (2015). Ruta de aprendizaje del área de comunicación VI ciclo. Lima.
- Páginas web de Internet, revistas y periódicos
- Equipos audiovisuales
PARA EL ESTUDIANTE:
- MINISTERIO DE EDUCACIÓN. (2015). Antología Literaria 1°. Lima
- MINISTERIO DE EDUCACIÓN. (2016). Texto Escolar Comunicación 1 ° grado de Educación Secundaria. Lima: Editorial San Marcos
- MINISTERIO DE EDUCACIÓN. (2016). Cuaderno de Trabajo Comunicación 1 ° grado de Educación Secundaria. Lima: Editorial San Marcos
- Diccionarios
- Revistas y periódicos
- Obras literarias juveniles y obras literarias clásicas
- Internet
- Útiles de escritorio: cuaderno, lapicero, regla, colores, tajador, lápiz, plumones
IX. LA EVALUACIÓN
Evaluación formatva:
o Se realizará permanentemente mediante acciones de acompañamiento y seguimiento individual a los estudiantes, durante el desarrollo de las
sesiones de aprendizaje. Concretándose mediante la comunicación de criterios de evaluación, la aplicación de fichas de observación, listas de
cotejo y rúbricas. Permite al docente tomar decisiones sobre sus procesos de enseñanza.
o Implica un cambio en la cultura evaluativa, por ello se promoverán acciones para lograr mayor participación de los estudiantes en los procesos de
evaluación (auto y coevaluación), para que desarrollen de manera progresiva mayor autonomía y responsabilidad por su aprendizaje.
o Permite al estudiante autorregular sus procesos de aprendizaje.
Evaluación sumatva:
o Permite comunicar a los padres de familia sobre los progresos y dificultades de los estudiantes.
o Se desarrollará con fines de certificación, al final de la unidad de aprendizaje o en su intermedio, con el fin de asignar una calificación o elaborar
conclusiones sobre el desempeño alcanzado por el estudiante. Se concretarán en la presentación de productos finales o incluso la aplicación de
pruebas escritas.
o Implica usar criterios claros y compartidos entre los docentes, acerca de qué significa mejorar en un área de aprendizaje, y cuando hay suficiente
evidencia para afirmar que logró los propósitos de aprendizaje/ aprendizajes esperados.