Plan Anual de Comunicación 1° Sec. 2019

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 17

PROGRAMACIÓN ANUAL 2019

“Comunicándonos mejor, todo es posible”


I. DATOS INFORMATIVOS:

I.1 UGEL : 01 SJM


I.2 Institución Educativa : Nº 7035 “LEONCIO PRADO”
I.3 Director : Félix Castillo López
I.4 Subdirectora : Marlene Galindo Ayala
I.5 Área : Comunicación
I.6 Grado : 1ero
I.7 Secciones : A, B, C, D, E, F
I.8 Horas : 4 Horas semanales
I.9 Turno : Tarde
I.10 Docentes Responsables : Jesús Motta Gómez

II. DESCRIPCIÓN GENERAL:

En el Área de Comunicación en primero de secundaria se busca consolidar los niveles de logro alcanzados en el quinto ciclo, en función de los estándares planteados en los
mapas de progreso y articular los niveles de logro correspondientes al sexto ciclo. Se pretende que los y las estudiantes desarrollen competencias comunicativas para
interactuar con otras personas de su entorno, comprender y construir la realidad. Los aprendizajes que propicia el área de Comunicación contribuye a comprender el
mundo contemporáneo, tomar decisiones y actuar éticamente en diferentes ámbitos de la vida. Además, la enseñanza y aprendizaje se sustenta en el enfoque
comunicativo que orienta al desarrollo de competencias comunicativas a partir de usos y prácticas sociales del lenguaje situados en contextos socioculturales distintos:

 Es comunicativo porque su punto de partida es el uso del lenguaje para comunicarse con otros. Al comunicarse los estudiantes comprenden y producen textos
orales y escritos de distinto tipo textual, formato y género.

 Considera las prácticas sociales del lenguaje porque la comunicación no es una actividad aislada, sino que se produce cuando las personas interactúan entre sí al
participar en la vida social y cultural.

 Enfatiza lo sociocultural porque estos usos y prácticas del lenguaje se sitúan en contextos sociales y culturales específicos.

Asimismo, los campos temáticos que se van a abordar en este grado para lograr las metas de aprendizaje de las competencias se vinculan con los textos funcionales
(descriptivos, informativos, argumentativos, instructivos y expositivos) tanto continuos como discontinuos, textos literarios (poemas, cuentos, novelas, comedias),
variedades lingüísticas, recursos ortográficos y gramaticales, estrategias de lectura y escritura, recursos expresivos y técnicas literarias (figuras literarias, yo poético,
narrador).
III.
ÁREA


CAPACIDADES
COMPETENCIAS /
PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE

DESEMPEÑO

Nos organizamos para vivir en armonía, cumpliendo los acuerdos


de abril
U1

06 SEM

.
Del 11 de
marzo al 30
1° TRIMESTRE

Reconocemos a la familia como soporte emocional y promotor de bienestar


mayo
U2

Del 22
de abril
06 SEM

al 31 de
julio

Conocemos nuestro país para valorarlo y cuidarlo


12 de
U3

Del 03
junio al
06 SEM

Somos emprendedores para lograr una mejor calidad de vida.


U4
2º TRIMESTRE

Del 15

setiem.
de julio
07 SEM

al 13 de

Promovemos acciones para el cuidado de la salud y conservación del medio


31 de
octubre
U5

07 SEM

natural.
Del 16 de
setiembre al
ORGANIZACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DEL TIEMPO

Celebramos el aniversario de la Insttución mostrando nuestros logros.


3° TRIMESTRE

06 SEM

al 13 de
U6

Del 01 de

diciembre
noviembre
CIENCI A Y TECNOLOGÍA
07 Se comunica oralmente Recupera información explícita de los textos orales que escucha X X X X X
en su lengua materna. seleccionando datos específicos. Integra esta información cuando es
 Obtiene información dicha en distintos momentos, o por distintos interlocutores, en textos
del texto oral. orales que presentan sinónimos y expresiones con sentido figurado.
 Infiere e interpreta
información del texto Explica el tema y propósito comunicatvo del texto. Distingue lo X X X X X
oral. relevante de lo complementario clasificando y sintetizando la
 Adecúa, organiza y información. Establece conclusiones sobre lo comprendido.
desarrolla las ideas de
Deduce diversas relaciones lógicas entre las ideas del texto oral (causa- X X X X
forma coherente y
cohesionada. efecto, semejanza-diferencia, entre otras) a partir de información
 Utiliza recursos no explícita y presuposiciones del texto. Señala las características implícitas
verbales y de seres, objetos, hechos y lugares. Determina el significado de palabras
paraverbales de en contexto y de expresiones con sentido figurado.
forma estratégica.
Explica las intenciones de sus interlocutores considerando el uso de X X X
 Interactúa
recursos verbales, no verbales y paraverbales. Explica diferentes puntos
estratégicamente con
de vista, contradicciones y estereotipos, así como la trama y las
distintos
interlocutores. motivaciones de personajes en textos literarios, y algunas figuras
 Reflexiona y evalúa la retóricas (como la hipérbole).
forma, el contenido y Adecúa el texto oral a la situación comunicatva considerando el X X X X X
contexto del texto
propósito comunicativo, el tipo textual y algunas características del
oral.
género discursivo. Mantiene el registro formal o informal adaptándose a
los interlocutores y sus contextos socioculturales.

Expresa oralmente ideas y emociones de forma coherente y X X X X X X


cohesionada. Ordena y jerarquiza las ideas en torno a un tema, y las
desarrolla para ampliar o precisar la información. Establece relaciones
lógicas entre las ideas, como comparación, simultaneidad y disyunción,
a través de diversos referentes y conectores. Incorpora un vocabulario
pertinente que incluye sinónimos y términos propios de los campos del
saber.

Partcipa en diversos intercambios orales alternando los roles de X X X


hablante y oyente. Recurre a saberes previos y aporta nueva
información para argumentar, aclarar y contrastar ideas considerando
normas y modos de cortesía según el contexto sociocultural.
Opina como hablante y oyente sobre el contenido del texto oral, los X X X
estereotipos y valores que este plantea, las intenciones de los
interlocutores, y el efecto de lo dicho en el hablante y el oyente. Justifica
su posición sobre lo que dice el texto considerando su experiencia y los
contextos socioculturales en que se desenvuelve.

08 Lee diversos tpos de Identfica información relevante de textos complejos con vocabulario X X X X X X
textos escritos en lengua variado. Ejemplo: textos con expresiones de sentido figurado.
materna.
 Obtiene información Integra información explícita ubicada en distintas partes del texto. X X X
del texto escrito.
Deduce información en textos complejos (por ejemplo, en textos X X X X
 Infiere e interpreta
continuos y discontinuos) y temas de diversos campos del saber, en los
información del texto
que predomina el vocabulario variado.
escrito.
 Reflexiona y evalúa la Explica el tema y el propósito comunicatvo relacionando información X X X
forma, el contenido y del texto con sus saberes de su contexto sociocultural.
contexto del texto
escrito. Opina sobre ideas, hechos y personajes, y los relaciona con su contexto X X X
sociocultural.

Explica la intención del autor considerando las características de los X X X X X


tipos textuales y la estructura del texto.

09 Escribe diversos tpos de Adecúa su texto al destnatario, el registro formal e informal, y el X X X X X X


textos en lengua propósito comunicativo sobre temas variados considerando diversas
materna. fuentes de información, complementarias a la idea que se desea
 Adecúa el texto a la defender en el texto, o divergentes, es decir, contrarias a la idea que se
situación debe defender.
comunicativa.
 Organiza y desarrolla Escribe textos en torno a un tema. Ordena las ideas mediante el uso de X X X X
las ideas de forma diferentes conectores y referentes gramaticales.
coherente y
cohesionada. Organiza su texto en párrafos en torno a diversos temas y presenta X X X X
 Utiliza convenciones eventualmente alguna digresión.
del lenguaje escrito
Utliza diferentes recursos ortográficos, expresiones formuladas y X X X X X X
de forma pertinente.
vocabulario variado para que su texto sea claro.
 Reflexiona y evalúa la
forma, el contenido y Evalúa si el texto que escribe se adecúa, en lo que respecta tanto a su X X X X
contexto del texto contenido como a su forma, a la situación comunicativa.
escrito.
Evalúa el efecto de su texto en los lectores. Compara su texto X X
producido con otros para ver la eficacia de los recursos empleados en
cada uno de los textos.

28 Se desenvuelve en Navega en diversos entornos virtuales recomendados adaptando X X


entornos virtuales funcionalidades básicas de acuerdo con sus necesidades de manera
generados por las tc pertinente y responsable.
 Personaliza entornos
virtuales. Clasifica información de diversas fuentes y entornos teniendo en X
 Gestiona información cuenta la pertinencia y exactitud del contenido reconociendo los
del entorno virtual. derechos de autor. Ejemplo: Accede a múltiples libros digitales
 Interactúa en obteniendo información de cada uno de ellos en un documento y
entornos virtuales. citando la fuente.
 Crea objetos virtuales
en diversos formatos. Registra datos mediante hoja de cálculo que le permita ordenar y
secuenciar información relevante.

Partcipa en actvidades interactvas y comunicatvas de manera X X


pertinente cuando expresa su identidad personal y sociocultural en
entornos virtuales determinados, como redes virtuales, portales
educativos y grupos en red. Ejemplo: Participa en un proyecto
colaborativo virtual de educación ambiental y tecnología, y recopila
evidencias (fotos, videos y propuestas) utilizando foros y grupos.

Utliza herramientas multmedia e interactvas cuando desarrolla X X


capacidades relacionadas con diversas áreas del conocimiento. Ejemplo:
Resuelve problemas de cantidad con un software interactivo mediante
videos, audios y evaluación.

Elabora proyectos escolares de su comunidad y localidad utilizando X


documentos y presentaciones digitales.

Desarrolla procedimientos lógicos y secuenciales para plantear


soluciones a enunciados concretos con lenguajes de programación de
código escrito bloques gráficos. Ejemplo: Elabora un diagrama de flujo
para explicar la preparación de un pastel.

29 Gestona su aprendizaje Determina metas de aprendizaje viables asociadas a sus conocimientos, X X


de manera autónoma estilos de aprendizaje, habilidades y actitudes para el logro de la tarea,
formulándose preguntas de manera reflexiva.
 Define metas de Organiza un conjunto de estrategias y procedimientos en función del X X X
aprendizaje. tiempo y de los recursos de que dispone para lograr las metas de
 Organiza acciones aprendizaje de acuerdo con sus posibilidades.
estratégicas para
alcanzar sus metas de Revisa la aplicación de estrategias, procedimientos, recursos y aportes X
aprendizaje. de sus pares para realizar ajustes o cambios en sus acciones que
 Monitorea y ajusta su permitan llegar a los resultados esperados.
desempeño durante
Explica las acciones realizadas y los recursos movilizados en función de X X
el proceso de
aprendizaje. su pertinencia al logro de las metas de aprendizaje.

IV. ENFOQUES TRANSVERSALES

ENFOQUE ACTITUDES OBSERVABLES TRIMESTRES


TRANSVERSAL
I II III
TRIMESTRE TRIMESTRE TRIMESTRE
Enfoque Intercultural - Docentes y estudiantes se saludan con respeto a todos. x
- Docentes estudiantes respetan todas las variantes del castellano y otras lenguas que se
hablan en distintas regiones.
Enfoque Inclusivo de - Los docentes programan y enseñan considerando tiempos, espacios y actividades X
Atención a la diversidad diferenciadas de acuerdo a la situación de los estudiantes.

Enfoque de Igualdad de - Estudiantes varones y mujeres tienen las mismas responsabilidades en el cuidado de los x
género espacios educativos.

Enfoque Ambiental - Docentes y estudiantes implementan y refuerzan las 3R. x


Enfoque de Derechos - Docentes promueven espacios de reflexión y critica sobre el ejercicio de derechos y X x
deberes colectivos e individuales.
Enfoque de Búsqueda - Docentes y estudiantes adquieren y emplean estrategias útiles para el logro de los x x
de la Excelencia objetivos que se proponen.

Enfoque de Orientación - Los estudiantes comparten y mantienen siempre los bienes disponibles en los espacios X x x x
al bien común educativos (recursos, materiales, etc.) con equidad y justicia.
- Demuestra solidaridad con sus compañeros en situaciones difíciles que rebasan sus
posibilidades de afrontarlas.

V. MATRIZ DE PLANIFICACIÓN ANUAL 2019

TRIMESTRE DURACION
N° UNIDAD, NOMBRE Y SITUACION SIGNIFICATIVA CAMPO TEMÁTICO PRODUCTO
Del 11 de marzo al 19 de abril06 semanas
TRIMESTRE

- Inicio del año escolar Narración de


Unidad Didáctca 1: “NOS ORGANIZAMOS PARA VIVIR EN ARMONIA PARA CUMPLIR LOS Acuerdos de Convivencia del área y cuentos orales
ACUERDOS” forma de trabajo
Los estudiantes de primer grado de la I.E. 7035 Leoncio Prado del distrito de San Juan de - Prueba diagnóstica.
- Elementos prosódicos y
Miraflores de la jurisdicción de la Ugel 01, se encuentran en un proceso de cambio de
paralingüísticos
ubicación de un nivel a otro, así como también de aula. Esto significa para ellos(as) tener que - La comunicación y el lenguaje.
conocer nuevos compañeros de aula, nuevos docentes. Para que este tránsito sea positivo, - Uso de las mayúsculas Redacción de
es prioritario realizar actividades en el aula que permitan que se sientan acogidos, - El tema y los subtemas biografías
estimulados y seguros donde van a estudiar. - Comprensión Lectora: Reconocemos
En ese sentido, necesitan un aula acogedora y organizada según sus necesidades y la estructura del texto argumentativo
preferencias, donde se sientan cómodos, compartan con alegría y practiquen (ficha 1) pág. 7
comportamientos solidarios y respetuosos. Para lograr esto, primero, los estudiantes - Comprensión Lectora: La narración
realizarán actividades para conocerse unos a otros. Luego, planificarán cómo organizar su encantada. (ficha 2) pág. 19
- El subrayado
aula en sectores y conformarán equipos de trabajo para llevar a cabo sus ideas. Además,
- La narración de cuentos orales.
establecerán acuerdos de convivencia y responsabilidades.
- Comprensión Lectora: Seguimos
De acuerdo con lo planteado, esta unidad propone diversas situaciones en las que los y las instrucciones. (ficha 7) pág. 79
estudiantes tendrán la oportunidad de experimentar lo importante que es organizarse para - Las biografías
trabajar de forma armoniosa y autónoma, y para hacer de su aula un ambiente donde todos Simulacro Nacional de Sismo – 19 de abril
puedan disfrutar de las diversas posibilidades de aprendizaje, aplicando técnicas en un Plan lector: “ El principito -Antoine De
marco de buena convivencia y fortaleciendo la fe cristiana que se vive en Semana Santa. En Saint
razón de lo expuesto, les presentan los siguientes retos: ¿Cómo podemos organizar y
ambientar nuestra aula? ¿Qué responsabilidades debemos asumir dentro del aula? ¿Cómo
serán mis nuevos compañeros (as)?.Elaboramos nuestros acuerdos de convivencia, y nos
organizamos y ambientamos nuestra aula para un mejor aprendizaje.
Del 22 de abril al 31 de mayo06 semanas
- La anécdota
Unidad Didáctca 2: RECONOCEMOS A LA FAMILIA COMO SOPORTE EMOCIONAL Y - Movimiento de las manos y postura Narran sus
PROMOTOR DE BIENESTAR corporal. Narración de anécdoras anécdotas.
- Comprensión Lectora: Estructuramos
textos narrativos. (ficha 11) pág.123
Los estudiantes de la institución educativa 7035 reflejan escaza práctica de valores y estos se
- Los géneros literarios
adquieren con el ejemplo, siendo la familia quien debe fomentar su práctica constante y - La adecuación y la coherencia
establecer las normas de convivencia social. En la escuela se enriquecen estos valores y - Comprensión Lectora: Forma y Desarrollan una
normas que cada estudiante lleva consigo y que lo hacen auténtico. El docente requiere contenido de textos múltiples. (ficha ficha con
conocer a sus estudiantes para que con respeto los lleve a reflexionar sobre la vida social en 4) pág. 43 preguntas del
la que se desenvuelven y en la que deben participar de manera armónica. - Acentuación y tildación texto “Los
- Comprensión Lectora: Aprendemos a gallinazos sin
. ¿Cómo mejoramos la escaza práctica de valores en nuestros estudiantes? ¿De qué manera inferir en textos expositivos. (ficha 3) plumas” y
comprometemos a las familias de nuestros estudiantes en esta labor? ¿Qué actividades pág. 31 finalizan con
- Las palabras. Categorías gramaticales una reflexión
promueven la práctica de valores en nuestra institución? - Comprensión Lectora: Los recursos
Proponemos diversas actividades de lectura, escritura y oralidad para que los estudiantes textuales en los textos
argumentativos. (ficha 18) pág. 193
tengan la oportunidad de conocer en qué consiste la convivencia y participación
- Comprensión lectora: Comprendemos
democráticas; asimismo, será un motivo para que participen de la organización del aula y las textos instructivos. (ficha 9) pág. 101
dinámicas que se dan en ella, de manera que sea un espacio en el que aprendan y - La carta
experimenten la práctica de valores como una forma de vida. Por ello, en el área se plantea Simulacro de Sismo – 31 de mayo
como producto la narración de anécdotas relacionadas a la práctica de valores. A su vez la Celebración del Día de la Madre
lectura y análisis de obras clásicas peruanas relacionadas al tema de los valores y el buen JORNADA DE REFLEXIÓN
trato. Plan Lector: Los gallinazos sin plumas”-
Julio Ramón Ribeyro
Del 03 junio al 12 de julio06 semanas
Declamación de
II TRIMESTRE
- La declamación
Unidad Didáctca 3: CONOCEMOS NUESTRO PAIS PARA VALORARLO Y CUIDARLO - La descripción de un objeto. poemas peruanos
- El parafraseo
En la Institución Educativa N° 7035 Leoncio Prado de San Juan de Miraflores, se ha detectado - Comprensión Lectora: Reflexionamos
sobre el contenido de un texto
en los y las estudiantes, poca identidad cultural, pérdida de costumbres y escasa valoración a
descriptivo (ficha 19) pág. 207 Redacción de una
los símbolos patrios; razón por la cual, nos proponemos orientar a los estudiantes a que - Comprensión Lectora: Obtenemos carta
promuevan su identidad mediante la indagación sobre su acervo cultural, personajes y información de textos discontinuos.
símbolos patrios; involucrando su participación activa en un pasacalle por Fiestas Patrias que (ficha 6) pág. 69
se organiza institucionalmente y a partir de ello, afirmen su identidad cívico patriótica, para - Denotación y connotación
transmitirlos a su familia y comunidad, para sentirse parte de ella. - Comprensión Lectora: Conocemos y
¿Qué debemos hacer para buscar nuestra identidad? ¿Cuáles son las causas que no reconocemos a través de textos
permiten valorar los símbolos patrios y sentirnos bien como peruanos? ¿Cómo debemos descriptivos (ficha 5) pág. 55
fomentar en nuestros estudiantes el valor de la identidad? - Comprensión Lectora: A la sombra de
los relatos de misterio. (ficha 12) pág.
Por lo tanto, en esta unidad se busca promover la identidad cultural, la valoración de
133
nuestros símbolos patrios indagando, participando y reflexionando sobre la importancia de
- La cohesión. Los conectores.
tener una patria con diversidad cultural y lingüística, admirada por muchos. En el área se - Comprensión lectora: Obtenemos
leerán obras que reflejen la realidad peruana del Perú y sus pobladores; además, se plantea información de un afiche.(ficha 13)
como producto la declamación de poemas relacionados a nuestra cultura peruana. pag.145
- La coma
- Textos expositivos con estructura
descriptiva
Celebración del Día del Padre
Simulacro de sismo – 11 de julio
Plan lector: “Paco Yunque – Cesar Vallejo.
Del 15 de julio al 13 de setembre07 semanas
- La mirada y expresión facial. La entrevista
Unidad Didáctca 4: SOMOS EMPRENDEDORES PARA LOGRAR UNA MEJOR CALIDAD DE - La entrevista
VIDA - Ideas principales y secundarias
- Comprensión Lectora: Aprendemos
Los estudiantes de la IE participan en diversos talleres que les permiten acercarse al mundo con infografías. (ficha 15) pág. 165 Redacción de una
del emprendimiento. Este no solo trae beneficios económicos para los educandos, sino que - La infografía. noticia
- Comprensión lectora: Contrastamos
también les ayuda en su desarrollo personal fomentando su autoestima y confianza. Ante la
ideas en textos argumentativos. (ficha
rápida evolución del mercado, los jóvenes deben estar preparados para los cambios. Con las 20) pág. 219
complicaciones del mercado de trabajo son más las personas que se animan a emprender su - Elementos y estructura de la noticia.
propio negocio. Educar para el emprendimiento es formar jóvenes activos e innovadores Redacción
capaces de crear proyectos personales, descubriendo y aprovechando las oportunidades del - La radio y su importancia. La nota
entorno para llevarlos adelante. Sin embargo, hemos notado que nuestros estudiantes no informativa
conocen técnicas de indagación e investigación para lograr este objetivo. - Comprensión lectora: Leemos y
¿De qué manera la investigación e indagación contribuyen a educar en el emprendimiento? comprendemos narraciones
¿Cómo el emprendimiento mejora las habilidades de desarrollo personal de nuestros interesantes. (ficha 8) pág. 89
estudiantes? - El enunciado
- El mapa mental
En esta unidad nuestros estudiantes aprenderán a técnicas de investigación e indagación,
- Comprensión lectora: Argumentando
habilidades interpersonales y comunicativas, dar respuestas creativas a situaciones así como
más allá de las palabras. (ficha 16)
emular actividades de emprendimiento aplicando estrategias sobre este tema. Por ello, en el pág. 175
área se reflexionará sobre la importancia del emprendimiento en el área técnica mediante - Comprensión lectora: Comprendemos
lectura de textos y ejecución de entrevistas a personas relacionadas a esta área. textos instructivos. (ficha 9) pág. 101
Olimpiadas Secundaria
Celebración de la Educación Técnica
JORNADA DE REFLEXIÓN
Plan lector: “El amigo fiel” - Oscar Wilde
Del 16 de setembre al 31 de octubre07 semanas
III TRIMESTRE
- Lo teatral. La
Unidad Didáctca 5: PROMOVEMOS ACCIONES PARA EL CUIDADO DE LA SALUD Y LA - La representación teatral. representación
CONSERVACION DEL MEDIO AMBIENTE - Comprensión lectora: “A la deriva “– teatral.
La comunidad educativa leonciopradina y especialmente los estudiantes de 1°grado de Horacio Quiroga (cuento) pág. 10
- Formas de expresión literaria: la prosa
secundaria cada vez más están inquietos y preocupados acerca de cómo fortalecer el
y el verso.
proyecto AMBIENTAL INSTITUCIONAL en cuanto al cuidado de la salud de los estudiantes y - La toma de apuntes Elaboración de
pobladores de su comunidad sobre todo en seres humanos por el ímpetu sexual por el cual - Comprensión lectora: “Una madre” - afiches para
están atravesando, además como lograr controlar y prevenir las infecciones ITS. Se entiende Fernando Romero (cuento) pág. 13. promover el
por contaminación ambiental a la presencia de cualquier agente físico, químico o biológico - Comprensión lectora: “El corazón cuidado del
en el ambiente. Hoy en día, este tipo de contaminación representa uno de los problemas delator” Edgar Allan Poe (cuento de medio ambiente
más fuertes que aquejan al mundo entero pues el ser humano viene cometiendo acciones terror) pág.36 y la salud
que perjudican –de muchas formas- al medio ambiente sin que sea consciente de ello. Por - El punto, el punto y coma
ejemplo, se hace uso de diferentes fuentes de energía, entre ellas, los derivados del petróleo - Comprensión lectora: La joven, el
joven, la suegra y las alpacas.
que son altamente contaminantes.
(tradición oral de Caylloma) pág. 68
En este sentido, se hace necesario que los estudiantes de 1ero de Secundaria conozcan las
- Comprensión lectora: “El poder de la
diferentes formas de contaminación que afectan la salud, la higiene y el bienestar público, infancia” – León Tolstói (cuento) pág.
para que puedan tomar decisiones que ayuden a mejorar el medio ambiente. 41
¿Qué acciones podemos realizar a favor del medio ambiente? Por ello en el área se pretende - Comprensión lectora: “”Romance del
difundir el cuidado del medio y la salud con la elaboración de afiches. enamorado y la muerte” – (poema
anónimo) pág. 46
- La oración simple: grupo nominal y
verbal.
- Los avisos. El afiche
Simulacro de Sismo -11 de octubre
Plan lector: “¿Quién se ha llevado mi
queso?
Del 01 de noviembre al 13 de diciembre06 semanas
- El cuadro comparativo.
Unidad Didáctca 6: CELEBRAMOS EL ANIVERSARIO DE LA INSTITUCION MOSTRANDO - Comprensión lectora: “El cuentista”. El cuadro
NUESTROS LOGROS OBTENIDOS Héctor Hugh Munro – Saki (cuento) comparativo
pág. 104
Los estudiantes del 1° grado de secundaria de la I.E. Leoncioprado, se observa ciertas - Comprensión lectora: “A enredar
dificultades en la lectura y es necesario fortalecer el plan lector ya que se puede sensibilizar cuentos”. Gianni Rodari (cuento)
pag.109
a la comunidad educativa a utilizar diversos escenarios de aprendizaje como exposiciones, Recrean en su
- Lo poético
observación de videos y comentario, organizadores visuales, debates, lecturas… Por otro portafolio el
- Las figuras literarias. Creación de un
lado, en noviembre celebramos 40 años de vida institucional, tiempo que refleja la poema desenlace de
importancia y presencia de la institución educativa en el Sector Leoncio Prado de San Juan - Comprensión lectora: “El café” Me dicen Sara
de Miraflores, ya que no se identifican plenamente con los valores de la institución y esta Nicomedes Santa Cruz (Decimas – Tomate.
situación afecta el desarrollo de sus competencias comunicativas. poema) pág. 117
¿Cómo lograr que los estudiantes se identifiquen plenamente con la I.E.? - Textos expositivos con estructura de
¿Cuán importante es que los estudiantes sean portavoces de los logros de la I.E.? secuencia.
Por ello, en esta unidad hemos visto por conveniente la creación de poemas dedicados a la - Comprensión lectora: “La suegra que,
institución educativa. de pesar, se transformó en
carachupa”. (tradición oral
cashinahua). Pág.122
- Ortografía de las letras: b,v.
- Comprensión lectora: “La botella de
chicha” – Julio Ramón Ribeyro
(cuento) pág. 156
- Comprensión lectora: “Apu cóndor”.
(tradición oral del valle del Colca) pág.
120
- La conversación
Día del Logro Secundaria
Aniversario Insttucional
Simulacro de Sismo -22 de noviembre
Plan lector: “Me dicen Sara Tomate” Jean
Ure.

VI. PRODUCTO ANUAL

PRODUCTO ANUAL
Presentación del portafolio de Comunicación a la Comunidad Educativa
VII. ORGANIZACIÓN DEL TIEMPO PARA EL DESARROLLO DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS

TRIMESTRE
SEMESTRE

N° DE DÍAS N° DE SEMANAS
DURACIÓN POR N° DE HORAS N° DE HORAS
TRIMESTRE POR MES POR TRIMESTRE

POR MES POR POR MES POR TRIMESTRE


TRIMESTRE
I 28 6 196
11/03 - 19/04
I 57 12 399
22/04 - 31/05 29 6 203
03/06 - 12/07 29 6 203
II 63 13 441
15/07 - 13/09 34 7 238
16/09 - 31/10 32 7 224
III 62 13 434
II 01/11 - 13/12 30 6 210
182 182 38 38 1274 1274
VIII. MATERIALES, RECURSOS Y REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA

PARA EL DOCENTE:

- MINISTERIO DE EDUCACIÓN (2013). Rutas del aprendizaje. Fascículo general de Comunicación. Lima.
- MINISTERIO DE EDUCACIÓN (2013). Rutas del aprendizaje. Fascículo de Comunicación Comprensión y Producción de textos - VI ciclo. Lima.
- MINISTERIO DE EDUCACIÓN (2013). Rutas del aprendizaje. Fascículo de Comunicación Comprensión y Expresión oral - VI ciclo. Lima.
- MINISTERIO DE EDUCACIÓN (2012). Comunicación 3 ° grado de Educación Secundaria. Editorial Santillana.
- MINISTERIO DE EDUCACIÓN (2015). Ruta de aprendizaje del área de comunicación VI ciclo. Lima.
- Páginas web de Internet, revistas y periódicos
- Equipos audiovisuales

PARA EL ESTUDIANTE:
- MINISTERIO DE EDUCACIÓN. (2015). Antología Literaria 1°. Lima
- MINISTERIO DE EDUCACIÓN. (2016). Texto Escolar Comunicación 1 ° grado de Educación Secundaria. Lima: Editorial San Marcos
- MINISTERIO DE EDUCACIÓN. (2016). Cuaderno de Trabajo Comunicación 1 ° grado de Educación Secundaria. Lima: Editorial San Marcos
- Diccionarios
- Revistas y periódicos
- Obras literarias juveniles y obras literarias clásicas
- Internet
- Útiles de escritorio: cuaderno, lapicero, regla, colores, tajador, lápiz, plumones

IX. LA EVALUACIÓN

1. La evaluación es un proceso permanente que tiene énfasis formativo.


2. En cada unidad se evaluará competencias del área.
3. Durante el desarrollo de las unidades y sesiones se realizará los siguientes tipos de evaluación:
 Evaluación de entrada:
o Se toma al inicio del año escolar.
o Según los resultados, el docente reajustará su planificación
o El docente identificará a aquellos estudiantes que requieran reforzamiento o nivelación.

 Evaluación formatva:
o Se realizará permanentemente mediante acciones de acompañamiento y seguimiento individual a los estudiantes, durante el desarrollo de las
sesiones de aprendizaje. Concretándose mediante la comunicación de criterios de evaluación, la aplicación de fichas de observación, listas de
cotejo y rúbricas. Permite al docente tomar decisiones sobre sus procesos de enseñanza.
o Implica un cambio en la cultura evaluativa, por ello se promoverán acciones para lograr mayor participación de los estudiantes en los procesos de
evaluación (auto y coevaluación), para que desarrollen de manera progresiva mayor autonomía y responsabilidad por su aprendizaje.
o Permite al estudiante autorregular sus procesos de aprendizaje.

 Evaluación sumatva:
o Permite comunicar a los padres de familia sobre los progresos y dificultades de los estudiantes.
o Se desarrollará con fines de certificación, al final de la unidad de aprendizaje o en su intermedio, con el fin de asignar una calificación o elaborar
conclusiones sobre el desempeño alcanzado por el estudiante. Se concretarán en la presentación de productos finales o incluso la aplicación de
pruebas escritas.
o Implica usar criterios claros y compartidos entre los docentes, acerca de qué significa mejorar en un área de aprendizaje, y cuando hay suficiente
evidencia para afirmar que logró los propósitos de aprendizaje/ aprendizajes esperados.

Pamplona, 08 de marzo del 2019

………………………………………………. …………………………………………………….. ………………………………………………


Docente Sub directora de Formación General Director
Jesús Motta Gómez Marlene Galindo Ayala Félix Castillo López

También podría gustarte