Tubos y Bocinas.
Tubos y Bocinas.
Tubos y Bocinas.
Debido al fenómeno de la reflexión se produce una onda estacionaria en el interior del tubo.
Esta onda estacionaria proporciona dos Vientres en los extremos, con lo cual el sonido
fundamental se produce cuando en el centro se forme un nodo. Si un tubo es abierto, el
aire vibra con su máxima amplitud en los extremos. En la figura, se representan los tres
primeros modos de vibración
λ es la longitud de la onda, es decir el espacio que recorre la onda en un ciclo. Como tanto
la onda de salida como la onda reflejada solo realizan medio ciclo dentro del tubo, tenemos
que la Longitud del Tubo es la mitad de la Longitud de Onda (λ /2).
Como la distancia entre dos nodos o entre dos vientres es media longitud de onda. Si la
longitud del tubo es L, tenemos que
L=λ /2, L=λ, L=3λ /2...en general L=nλ /2, n=1, 2, 3... Es un número entero
Entre cada dos vientres consecutivos habrá λ 2 luego L = λ /2 y la frecuencia del segundo
armónico, f2, será:
𝑛 𝑣𝑠
𝑓= n= 1, 2 , 3…
2 𝐿
Tubos Cerrados: Son aquellos que disponen de un solo orificio.
Johann Bernoulli, fue un matemático, médico y filólogo suizo, que vivió entre los siglos XVII
y XVIII. Este señor enunció una serie de leyes aplicables tanto a los tubos abiertos como a
los tubos cerrados, partiendo de las expresiones anteriormente calculadas:
𝑛 𝑣𝑠
𝑓= 2 𝐿
n= 1, 2, 3…
2𝑛+1 𝑣𝑠
𝑓= 4 𝐿
n= 1, 2, 3…
La frecuencia del sonido producido por un tubo, tanto abierto como cerrado, es
directamente proporcional a la velocidad de propagación.
Un ejemplo claro de esto se da cuando, una persona inspira Helio en lugar de aire, entonces
su voz se vuelve muy aguda mientras le dure el Helio que ha almacenado en sus pulmones.
La velocidad de propagación c del helio es mucho más alta que los 330 m/s del aire.
La frecuencia del sonido producido por un tubo, tanto abierto como cerrado, es
inversamente proporcional a la longitud del tubo. A mayor longitud del tubo, más
grave es el sonido, es de frecuencia menor.
A igualdad de longitud entre un tubo abierto y otro cerrado, el abierto produce un
sonido de frecuencia doble que el cerrado, es decir, el abierto produce un sonido a
la octava del cerrado.
Los tubos abiertos producen la serie completa de armónicos, mientras que los
cerrados sólo los armónicos de frecuencia impar de la fundamental.
a) Tubos de embocadura de flauta: en estos tubos, el aire que procede del fuelle, penetra
a través de la embocadura a una velocidad c, de donde pasa a la columna de aire a través
de un orificio L llamado luz, encontrándose con la boca del tubo y chocando con el labio
superior S en forma de bisel, originando unos torbellinos que dan lugar a que el chorro de
aire unas veces se dirija hacia el exterior y otras hacia el interior del tubo, apareciendo las
vibraciones propias del mismo. El extremo opuesto a la embocadura puede ser abierto o
cerrado.
Al ejercer una presión (aire) en la boquilla de la flauta, esta generaba un sonido, el cual, el
osciloscopio captaba la frecuencia en la cual fue transmitida, y con la ayuda de la FFT, se
observó (al igual que practicas anteriores) su cantidad de armónicos así como su frecuencia
fundamental.
En esta imagen se puede observar cómo es que funciona una embocadura de flauta (a) y
una embocadura de lengüeta (b). Véase más sobre esto en la introducción.
El primero consiste en perforar a lo largo del tubo una serie de orificios de tamaño y posición
convenientes. Estos agujeros se pueden tapar, bien con los dedos (flautas) o con llaves
(saxófonos, clarinetes, etc.).
Al analizar la teoría pudimos ver como es el comportamiento que tiene la flauta (tubo)
adentro. De acuerdo a la ecuación de su longitud de onda
En la imagen se puede observar dos lineas. Las líneas rojas representan la presión del
sonido y las azules el desplazamiento del aire. En todos los diagramas la longitud de onda
es la misma, aunque en el tubo cónico la forma diste mucho de la obtenida para el resto.
ALTAVOCES (BOCINAS).
El sonido se transmite mediante ondas sonoras, en este caso, a través del aire. El oído
capta estas ondas y las transforma en impulsos nerviosos que llegan al cerebro y se
transforman en señales que se identifican con cosas como música, sonidos y
onomatopeyas. Si se dispone de una grabación de voz, de música en soporte magnético o
digital, o si se recibe estas señales por radio, se dispondrá a la salida del aparato de señales
eléctricas que deben ser convertidas en sonidos; para ello se utiliza el altavoz.
- Respuesta en frecuencia: Para que un equipo sea considerado de calidad debe cubrir al
menos el margen de las audiofrecuencias (20-20.000 Hz), es decir, la frecuencia audible de
los sonidos para los humanos.
Cuanto mayor sea la respuesta en frecuencia de un equipo, más calidad tendrá el sonido
final. Así, a los nuevos formatos de audio digital que sobrepasan sobradamente este
margen (SACD, 20-100 KHz y DVD-Audio, 20-80 kHz) se los cataloga como formatos HI-FI
(High Fidelity) "Alta Fidelidad".
- Potencia: Es la cantidad de energía (en vatios) que se puede introducir en el altavoz antes
de que éste distorsione en exceso o de que pueda sufrir daños. Dentro de la potencia se
diferencia entre potencia nominal y potencia admisible.
P= I2. Z
- Direccionalidad: Indica la dirección del sonido a la salida del sistema, es decir, el modo
en el que el sonido se disipa en el entorno.
En realidad, ningún altavoz da una respuesta, pues sea cual sea su direccionalidad global,
siempre son más direccionales cuando se trata de altas frecuencias (agudos) que cuando
se trata de bajas frecuencias (graves).
Un diagrama polar es un dibujo técnico que refleja la radiación del altavoz en el espacio, en
grados, para cada punto de sus ejes (horizontal y vertical).
Cardiode. Son los altavoces que emiten el sonido en una dirección muy marcada y
son “relativamente silenciosos” en las otras. El ángulo preferente lo alcanza en un
ángulo de 180 grados
Los altavoces necesitan ir en cajas porque la membrana tiene dos lados, exterior e interior.
Cuando el exterior de la membrana crea una onda, el interior crea la misma onda, pero
opuesta, es decir, en fase inversa.
Los graves extremos mueven una gran cantidad de aire. Cuando el exterior empuja, el
interior "tira". Para tal cantidad de aire, con presiones elevadas, es fácil que la presión del
lado exterior y la "depresión" del lado interior se encuentren, dando lugar a la cancelación
del movimiento y la presión del aire. Esto se denomina cortocircuito acústico.
La onda creada por la parte interior se refleja en el fondo de la caja, y se puede llegar a
encontrar con la creada por la parte exterior, La membrana del altavoz es muy rígida y es
prácticamente trasparente al sonido. La suma de la onda en diferente fase crea una onda
distorsionada, en mayor o menor grado, pero siempre diferente de la onda que queremos
reproducir.