Pdu Tarapoto PDF
Pdu Tarapoto PDF
Pdu Tarapoto PDF
SANEAMIENTO
Dirección Nacional de Urbanismo
PLAN DE
DESARROLLO URBANO DE
LA CIUDAD DE TARAPOTO
Y NUCLEOS URBANOS DE
MORALES Y LA BANDA DE
SHILCAYO
INSTRUMENTOS DE
DESARROLLO URBANO
Volumen III
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE SAN MARTIN
Regidores
Abog. Mario MAINETTO RAZZETO
Odont. Luis Armando GARCIA SAAVEDRA
Médico Carlos ENRIQUE GUZMAN RUIZ
Señora Astorgia del Rosario TUANAMA LINARES
Señor Juan Carlos ARCE VASQUEZ
Ing. José Luis NAVARRO SALAS
Lic. Reynaldo ORELLANA VELA
Prof. Karol Ivett PAREDES FONSECA
Prof. Rosa Agustina PAREDES PIÑA
Abog. Jacinto Delfor PONCE DE LEON PAREDES
Señor Julian VASQUEZ RAMIREZ
EQUIPO TECNICO:
Eco. Antonio Amílcar CABALLERO CASTILLO
Jefe del Equipo Técnico
UBICACIÓN CONFORME
TIPO NRO ACTIVIDADES
R1 R2 R3 C1 C3 C5 CE I1R I 2 OU E S ZRP ZR-1 ZR-2 ZAV
111 Minimarkets x x x x x x
112 Abarrotes, licorerías (expendio mas no consumo) x x x x x x x x x
114 Bodegas, panaderías, lecherías, florerías x x x x x x x x x x x
Repuestos eléctricos y electrónicos, ferreteria, vidieria, pintura, plásticos,
Bienes de Consumo Directo
115
computadoras, discos y casetes, ópticas x x x x x x
Muebles de acero, madera u otros electrodomésticos, línea blanca, y otros
116
artefactos eléctricos x x x x x x x
117 Farmacias, librerías, antiguedades, artesanias x x x x x x x x x x x
COMERCIO AL POR MENOR
comida y
127
pollerías, cevicherías y otros) x x x x x x
bebidas
131 Hostal
x x x x x x x x
UBICACIÓN CONFORME
TIPO NR O. ACTIVIDADES
R1 R2 R3 C1 C3 C5 CE I1R I 2 OU E S ZRP ZR-1 ZR-2 ZAV
UBICACIÓN CONFORME
TIPO NR O. ACTIVIDADES
R1 R2 R3 C1 C3 C5 CE I1R I 2 OU E S ZRP ZR-1 ZR-2 ZAV
alimenticios, bebidas
213 Cereales preparados para el desayuno tales como: avena, arroz, copos de
maíz y copos de trigo. x x
Productos
y tabacos
219
alcohol. x x
220 Industrias de bebidas no alcohólicas y aguas gaseosas x x
222 Preparación para fibras para el proceso de hiladura. x x
Textiles, prendas de vestir e
224
Fabricación de tapices, tejidosy trenzados de cualquier fibra. x x
Artículos confeccionados de materias textiles. Fabricación de prendas de
225
vestir. Fabricación de tejidos de punto. x x
Fabricaición de alfombras de esferas de papel retorcido, esparto barrote, yute
226 o trapos. Fabricación de artículos de cuero y sudanéos de cuero. Fabricación x
de calzado (excepto de caucho vulcanizado, moldeado o de plástico.) x
227 Fabricaicón de artículos de cáñamo, de anila, henequén, algodón , papel, yute
, lino y fibras artificiales, incluidas las de vidrío y otras. x x x
228 Fabricación de sogas, cables, cordeles, bramantes y redes. x x x
INDUSTRIAS MANUFACTURERAS
madera (incluido
de
º
UBICACIÓN CONFORME
TIPO NR O. ACTIVIDADES
R1 R2 R3 C1 C3 C5 CE I1R I 2 OU E S ZRP ZR-1 ZR-2 ZAV
terrestre de 301 Transporte urbano, suburbano e interurbano de pasajeros por carretera x x x
Transporte
307 x x x x x x x x x x x
308 Servicios relacionados con el transporte x x x x x
309 Reexpedición, embalaje y gestiones x x x x
310 Agencias de transporte maritimo, fluvial y aéreo x x x x
311 Sericios de almacenes efrigerados x x x x
DEPÓSITO Y ALMACENAMIENTO
312 Sericios de almacenes sin refrigerar x x x x
Establecimiento financieros, seguros y bienes
Servicios prestados a
empresas
empresas
Servicios prestados a empresas, exceptuando el alquiler y arrendamiento de
418
maquinaria x x
419 Alquiler y arrendamiento de maquinaria y equipo x x x
UBICACIÓN CONFORME
TIPO NR O. ACTIVIDADES
R1 R2 R3 C1 C3 C5 CE I1R I 2 OU E S ZRP ZR-1 ZR-2 ZAV
óptica y relojes. x x x
Fabricación de productos metálicos, tambores como envases metálicos de
hojalata, cointaners metálicos, etc. Productos de cable, de alambre hechos
265 con varillas compradas excepto cables y alambres con aislamiento, resortes x
de acero. Artículos sanitarios y de plomería de hierro esmaltado y de latón,
herraje de válvulas y tuberías, productos metálicos pequeños. x
Fabricaicón de joyas, platería y artículos enchapados, utiliza metales
277 peciosos, piedras preciosas, semipreciosas y perlas. Corte, tallado y pulido de x x x x x
piedras preciosas y semipreciosas x
OTRAS INDUSTRIAS MANUFACTURERAS
278
x
de
viento y percusión.
s
manufacturera no
defensa
defensa
ación
ación
x x x x x x
Pública
510
Cirujanos y otros profesionales de medicina x x x x x x x
Servicios de sanidad: hospitales, sanatorios, clínicas y otras instituciones
511
x x x x x x x x
SERVICIOS
soc.
513
para fines benéficos x x x x x x x
Asociación mercantiles como cáara de comercio, juntas reguladoras de
SERVICIOS COMUNALES CONEXOS
SERVICIOS SOCIALES Y OTROS
UBICACIÓN CONFORME
TIPO NR O. ACTIVIDADES
R1 R2 R3 C1 C3 C5 CE I1R I2 OU E S ZRP ZR-1 ZR-2 ZAV
Servicios de
nes y otros
525
radio, correo. x x x x x x x x x x x x x
conex.
Servicios de
SERVICIOS
reparación
PERSONALES
DE 548 Reparaciones eléctricas en general
x x x x x
UBICACIÓN CONFORME
TIPO NR O. ACTIVIDADES
R1 R2 R3 C1 C3 C5 CE I1R I 2 OU E S ZRP ZR-1 ZR-2 ZAV
Reparaciones de maquinarias diversa x x x x
Servicios de reparación
directo
560 Cementerios x x
561 Funerarias x x x x x
562 Lápidas y similares x x x x
563 Salones de velatorio x x
564 Copiadoras x x x x x x x x x
Servicios diversos
Servicios diversos
569 Oficinas administrativa x x x x x
569 Ofic. Profesionales independientes x x x x x x x x x x
570 Viveros x x x x x x x
571 Venta de mascotas x x x x
PLAN DE DESARROLLO URBANO INSTRUMENTOS DE
Ciudad de Tarapoto (Morales-Tarapoto-La Banda de Shilcayo) DESARROLLO URBANO
5
PLAN DE DESARROLLO URBANO INSTRUMENTOS DE
Ciudad de Tarapoto (Morales-Tarapoto-La Banda de Shilcayo) DESARROLLO URBANO
Reglamento de Zonificación
6
PLAN DE DESARROLLO URBANO INSTRUMENTOS DE
Ciudad de Tarapoto (Morales-Tarapoto-La Banda de Shilcayo) DESARROLLO URBANO
Corresponde a las áreas destinadas al uso de vivienda, admitiendo como actividades urbanas
compatibles el comercio local y los servicios, según lo establecido por los Índices de
Compatibilidad de Usos. La mayor parte de la ciudad de Tarapoto presenta este uso,
distribuidos en:
Residencial de Baja Densidad R-1
Residencial de Baja Densidad R-2
Residencial de Densidad Media R-3
Dentro de esta calificación se incluye las zonas de usos mixtos, que corresponde a las áreas
donde las actividades urbanas de vivienda, comercio, y servicios pueden darse en forma
complementaria, como los usos de vivienda comercio.
Definición: Son las zonas que se caracterizan por el uso residencial unifamiliar o
multifamiliar de baja densidad.
Uso comercial: Se permite el uso comercial C1 en cualquiera de los lotes siempre que
sea complementario del uso residencial unifamiliar, el área destinada a comercio no
supere los 60 m2 y el uso predominante del lote sea el residencial. El tipo de comercio
será el especificado por el Índice de Usos para la Ubicación de Actividades Urbanas.
Se permite la actividad profesional individual hasta en un máximo de 40 m2,
manteniendo el uso predominante de vivienda, debiendo de funcionar a puerta
cerrada y sin anuncio o letrero exterior.
Los usos de la actividad comercial y de la actividad profesional no son incluyentes, sólo
podrá aplicarse uno o el otro.
7
PLAN DE DESARROLLO URBANO INSTRUMENTOS DE
Ciudad de Tarapoto (Morales-Tarapoto-La Banda de Shilcayo) DESARROLLO URBANO
Subdivisión de lotes con áreas diferentes a las normativas: En áreas consolidadas (mas
del 80% de lotes construidos) podrá autorizarse la subdivisión en lotes con áreas y
frentes menores a los normativos teniendo en consideración los patrones
predominantes.
Área Libre: El área libre mínima dentro del lote se calculará con los porcentajes que
figuran en el cuadro Nº 3
Retiros:
8
PLAN DE DESARROLLO URBANO INSTRUMENTOS DE
Ciudad de Tarapoto (Morales-Tarapoto-La Banda de Shilcayo) DESARROLLO URBANO
- Frontal: En vía local: la distancia promedio del retiro de las edificaciones existentes de
la cuadra donde se ubica la edificación. En vía colectora o de mayor jerarquía: los
indicados por el Plano de Vías del presente reglamento.
- Retiros lateral y posterior: Los retiros lateral y posterior no son obligatorios, debiendo
cercarse en toda su altura los pozos de luz que colinden con otras propiedades.
• Para el caso de retiros en las vías sujetas a ensanche según el Plan Vial y que sean
mayores a las establecidas en el presente reglamento, se aplicarán los retiros
establecidos en el mencionado Plan.
Estacionamiento Vehicular
Definición: Son las zonas que se caracterizan por el uso residencial unifamiliar o
multifamiliar de baja densidad.
DENSIDAD NETA
ZONIFICACIÓN USOS
MAXIMA
Unifamiliar Una Vivienda
Residencia de Baja
Multifamiliar 500 hab/Ha
Densidad R2
Multifamiliar (*) 600 hab/Ha
(*) Con frente a vías mayores de 18 ml. De sección y/o frente a parques
9
PLAN DE DESARROLLO URBANO INSTRUMENTOS DE
Ciudad de Tarapoto (Morales-Tarapoto-La Banda de Shilcayo) DESARROLLO URBANO
Subdivisión de lotes con áreas diferentes a las normativas: En áreas consolidadas (mas
del 80% de lotes construidos) podrá autorizarse la subdivisión en lotes con áreas y
frentes menores a los normativos teniendo en consideración los patrones
predominantes.
Área Libre: El área libre mínima dentro del lote se calculará con los porcentajes que
figuran en el cuadro Nº 6.
10
PLAN DE DESARROLLO URBANO INSTRUMENTOS DE
Ciudad de Tarapoto (Morales-Tarapoto-La Banda de Shilcayo) DESARROLLO URBANO
Retiros:
• Para el caso de retiros en las vías sujetas a ensanche según el Plan Vial y que sean
mayores a las establecidas en el presente reglamento, se aplicarán los retiros
establecidos en el mencionado Plan.
Estacionamiento Vehicular
11
PLAN DE DESARROLLO URBANO INSTRUMENTOS DE
Ciudad de Tarapoto (Morales-Tarapoto-La Banda de Shilcayo) DESARROLLO URBANO
Definición: Son las zonas que se caracterizan por el uso residencial unifamiliar o
multifamiliar de media densidad.
12
PLAN DE DESARROLLO URBANO INSTRUMENTOS DE
Ciudad de Tarapoto (Morales-Tarapoto-La Banda de Shilcayo) DESARROLLO URBANO
Subdivisión de lotes con áreas diferentes a las normativas: En áreas consolidadas (mas
del 80% de lotes construidos) podrá autorizarse la subdivisión en lotes con áreas y
frentes menores a los normativos teniendo en consideración los patrones
predominantes.
Área Libre: El área libre mínima dentro del lote se calculará con los porcentajes que
figuran en el cuadro siguiente:
Retiros:
13
PLAN DE DESARROLLO URBANO INSTRUMENTOS DE
Ciudad de Tarapoto (Morales-Tarapoto-La Banda de Shilcayo) DESARROLLO URBANO
- Frontal: En vía local: la distancia promedio del retiro de las edificaciones existentes de
la cuadra donde se ubica la edificación. En vía colectora o de mayor jerarquía: los
indicados por el Plano de Vías del presente reglamento.
- Retiros lateral y posterior: Los retiros lateral y posterior no son obligatorios, debiendo
cercarse en toda su altura los pozos de luz que colinden con otras propiedades.
• Para el caso de retiros en las vías sujetas a ensanche según el Plan Vial y que sean
mayores a las establecidas en el presente reglamento, se aplicarán los retiros
establecidos en el mencionado Plan.
Estacionamiento Vehicular
Sobre las calles donde un frente presenta el uso exclusivamente residencial, las
edificaciones nuevas no presentarán accesos a usos distintos, sino únicamente
ingresos a zonas de estacionamientos.
Estas zonas se concentran a lo largo de las principales vías de la ciudad, formando corredores
de intercambio y servicios dentro de las áreas residenciales, es decir, a lo largo de los ejes
Orellana, Evitamiento, Circunvalación, avenidas como Alfonso Ugarte, Lima y Jirones como
San Martín, Augusto B. Leguía, Martínez de Compagñón y Jiménez Pimentel principalmente.
14
PLAN DE DESARROLLO URBANO INSTRUMENTOS DE
Ciudad de Tarapoto (Morales-Tarapoto-La Banda de Shilcayo) DESARROLLO URBANO
Nivel de Servicio: A nivel de grupo residencial con una población de hasta 2000
habitantes y un radio de influencia comprendido entre 200 y 300 m normativamente.
Usos permitidos
• Uso exclusivamente comercial (tiendas y oficinas): no es exigible dejar área libre en los
pisos destinados a uso comercial, siempre y cuando se solucione adecuadamente la
iluminación y ventilación (ver el Reglamento Nacional de Edificaciones).
• Uso de vivienda: En los pisos dedicados al uso residencial será obligatorio dejar el
porcentaje de área libre respectiva, señalada en la zonificación residencial
correspondiente.
15
PLAN DE DESARROLLO URBANO INSTRUMENTOS DE
Ciudad de Tarapoto (Morales-Tarapoto-La Banda de Shilcayo) DESARROLLO URBANO
Retiros
A partir de este límite toda área techada se retirará 2.10 m. Las terrazas que pudieran
generarse deberán cercarse con parapetos opacos de mínimo 1.20 m de alto.
- Frontal: En vía local: la distancia promedio del retiro de las edificaciones existentes de
la cuadra. En vía colectora o de mayor jerarquía: los indicados por el Plano de Vías del
presente reglamento.
A partir de este límite toda área techada se retirará 2.10 m. Las terrazas que pudieran
generarse deberán cercarse con parapetos opacos de mínimo 1.20 m de alto.
• Cuando se adopte el uso exclusivamente residencial, los retiros serán los normados
por la zonificación residencial correspondiente.
Estacionamiento vehicular
16
PLAN DE DESARROLLO URBANO INSTRUMENTOS DE
Ciudad de Tarapoto (Morales-Tarapoto-La Banda de Shilcayo) DESARROLLO URBANO
Definición:
Nivel de Servicio: A nivel de grupo sectorial con una población de hasta 10000 a
30000 habitantes y un radio de influencia comprendido entre 200 y 300 m
normativamente.
Usos permitidos
• Uso exclusivamente comercial (tiendas y oficinas): no es exigible dejar área libre en los
pisos destinados a uso comercial, siempre y cuando se solucione adecuadamente la
iluminación y ventilación (ver el Reglamento Nacional de Edificaciones).
• Uso de vivienda: En los pisos dedicados al uso residencial será obligatorio dejar el
porcentaje de área libre respectiva, señalada en la zonificación residencial
correspondiente.
Retiros
17
PLAN DE DESARROLLO URBANO INSTRUMENTOS DE
Ciudad de Tarapoto (Morales-Tarapoto-La Banda de Shilcayo) DESARROLLO URBANO
A partir de este límite toda área techada se retirará 2.10 m. Las terrazas que pudieran
generarse deberán cercarse con parapetos opacos de mínimo 1.20 m de alto.
- Frontal: En vía local: la distancia promedio del retiro de las edificaciones existentes de
la cuadra. En vía colectora o de mayor jerarquía: los indicados por el Plano de Vías del
presente reglamento.
A partir de este límite toda área techada se retirará 2.10 m. Las terrazas que pudieran
generarse deberán cercarse con parapetos opacos de mínimo 1.20 m de alto.
• Cuando se adopte el uso exclusivamente residencial, los retiros serán los normados
por la zonificación residencial correspondiente.
Estacionamiento vehicular
El estacionamiento será resuelto dentro del área del lote.
El estacionamiento vehicular mínimo se calculará de acuerdo a lo establecido por
la Reglamentación Especial de Estacionamientos anexo al presente reglamento.
En el caso que exista vivienda, se ceñirá a lo dispuesto para la zonificación
residencial correspondiente.
Definición:
Constituida por los corredores comerciales de importancia a nivel sectorial y distrital
caracterizados por su magnitud y la diversidad de actividades comerciales de bienes de
consumo directo y servicios dados en forma mixta de mercados, tiendas de autoservicio,
grandes almacenes, tiendas especializadas.
Nivel de Servicio: A nivel de grupo residencial con una población de hasta 100000 a
300000 habitantes y un radio de influencia comprendido entre 500 y 1000 m
normativamente.
Usos permitidos
18
PLAN DE DESARROLLO URBANO INSTRUMENTOS DE
Ciudad de Tarapoto (Morales-Tarapoto-La Banda de Shilcayo) DESARROLLO URBANO
• Uso exclusivamente comercial (tiendas y oficinas): no es exigible dejar área libre en los
pisos destinados a uso comercial, siempre y cuando se solucione adecuadamente la
iluminación y ventilación (ver el Reglamento Nacional de Edificaciones).
• Uso de vivienda: En los pisos dedicados al uso residencial será obligatorio dejar el
porcentaje de área libre respectiva, señalada en la zonificación residencial
correspondiente.
Retiros
A partir de este límite toda área techada se retirará 2.10 m. Las terrazas que pudieran
generarse deberán cercarse con parapetos opacos de mínimo 1.20 m de alto.
- Frontal: En vía local: la distancia promedio del retiro de las edificaciones existentes de
la cuadra. En vía colectora o de mayor jerarquía: los indicados por el Plano de Vías del
presente reglamento.
19
PLAN DE DESARROLLO URBANO INSTRUMENTOS DE
Ciudad de Tarapoto (Morales-Tarapoto-La Banda de Shilcayo) DESARROLLO URBANO
A partir de este límite toda área techada se retirará 2.10 m. Las terrazas que pudieran
generarse deberán cercarse con parapetos opacos de mínimo 1.20 m de alto.
• Cuando se adopte el uso exclusivamente residencial, los retiros serán los normados
por la zonificación residencial correspondiente.
Estacionamiento vehicular
Nivel de Servicio
A nivel distrital, regional e incluso nacional, con un número variable de establecimientos
según su especialización.
Usos permitidos
20
PLAN DE DESARROLLO URBANO INSTRUMENTOS DE
Ciudad de Tarapoto (Morales-Tarapoto-La Banda de Shilcayo) DESARROLLO URBANO
• Uso exclusivamente comercial (tiendas y oficinas): el área libre mínima dentro del lote
es de 30%.
• Uso de vivienda: En los pisos dedicados al uso residencial será obligatorio dejar el
porcentaje de área libre respectiva, señalada en la zonificación residencial
correspondiente.
- Frontal: En vía local: la distancia promedio del retiro de las edificaciones existentes de
la cuadra. En vía colectora o de mayor jerarquía: los indicados por el Plano de Vías del
presente reglamento.
- Retiros lateral y posterior: Los retiros lateral y posterior no son obligatorios, debiendo
cercarse en toda su altura los pozos de luz que colinden con otras propiedades.
Estacionamiento vehicular
21
PLAN DE DESARROLLO URBANO INSTRUMENTOS DE
Ciudad de Tarapoto (Morales-Tarapoto-La Banda de Shilcayo) DESARROLLO URBANO
A. Industria liviana I2
Definición:
Destinada para establecimientos industriales que tienen las siguientes características:
- Orientadas al área de mercado local y a la infraestructura vial urbana.
- Posee contacto con el área central.
- Ventas al por mayor.
- No son molestos ni peligrosos.
LOTE FRENTE
ZONIFICACIÓN NIVEL DE SERVICIO
MINIMO(M2) MINIMO (M)
No Molesto 1,000,00 20.00
Industria Liviana I2
No Peligroso
22
PLAN DE DESARROLLO URBANO INSTRUMENTOS DE
Ciudad de Tarapoto (Morales-Tarapoto-La Banda de Shilcayo) DESARROLLO URBANO
Área Libre: El área libre mínima dentro del lote será el resultado del proyecto.
Retiros:
- Frontal: En vía local: la distancia promedio del retiro de las edificaciones existentes de
la cuadra. En vía colectora o de mayor jerarquía: los indicados por el Plano de Vías del
presente reglamento.
- Retiros lateral y posterior: Los retiros lateral y posterior no son obligatorios, debiendo
cercarse en toda su altura los pozos de luz que colinden con otras propiedades.
En caso de proyectarse ventanas o terrazas que pueden registrar a propiedades vecinas,
se respetará un retiro mínimo de 2.10 m hasta los 2 pisos de altura, a partir de la cual
toda área techada se retirará dentro de un ángulo de 45º: Las terrazas que pudieran
generarse deberán cercarse con parapetos opacos de mínimo 1.20 m de alto.
Estacionamiento Vehicular
23
PLAN DE DESARROLLO URBANO INSTRUMENTOS DE
Ciudad de Tarapoto (Morales-Tarapoto-La Banda de Shilcayo) DESARROLLO URBANO
Definición:
Son las zonas destinadas a vivienda que permite el uso de industria elemental y
complementaria. En la ciudad de Tarapoto se presenta el tipo de vivienda taller esta
ubicada contigua a la zona de agro-industria, sobre el Anillo vial de integración,(tramo
Av. de Evitamiento), compatible con comercio distrital.
DENSIDAD NETA
ZONIFICACIÓN USOS
MAXIMA
Unifamiliar 1300 hab/Ha
Vivienda Taller Multifamiliar(*) 1300 hab/Ha
Conjunto Residencial 2250 hab/Ha
(*) Con frente a vías mayores de 18 m de sección y/o frente a parques
24
PLAN DE DESARROLLO URBANO INSTRUMENTOS DE
Ciudad de Tarapoto (Morales-Tarapoto-La Banda de Shilcayo) DESARROLLO URBANO
Área Libre: El área libre mínima dentro del lote se calculará con los porcentajes que
figuran en el cuadro siguiente:
25
PLAN DE DESARROLLO URBANO INSTRUMENTOS DE
Ciudad de Tarapoto (Morales-Tarapoto-La Banda de Shilcayo) DESARROLLO URBANO
Retiros:
- Frontal: En vía local: la distancia promedio del retiro de las edificaciones existentes de
la cuadra. En vía colectora o de mayor jerarquía: los indicados por el Plano de Vías del
presente reglamento.
- Retiros lateral y posterior: Los retiros lateral y posterior no son obligatorios, debiendo
cercarse en toda su altura los pozos de luz que colinden con otras propiedades.
Estacionamiento Vehicular
26
PLAN DE DESARROLLO URBANO INSTRUMENTOS DE
Ciudad de Tarapoto (Morales-Tarapoto-La Banda de Shilcayo) DESARROLLO URBANO
A. Educación
Disposiciones Complementarias:
Las áreas zonificadas para uso educativo no podrán ser subdivididas, disminuir su área
normativa ni ser dedicadas a usos diferentes al establecido.
La localización de estos equipamientos deberá responder a una distribución
equilibrada dentro del área urbana, no permitiéndose la instalación de dos locales del
mismo tipo a menor distancia de su radio de influencia.
En los programas de renovación urbana se reservarán las áreas destinadas a los tipos y
niveles de equipamiento de usos especiales correspondiente, como aportes gratuitos a
favor del Estado y afectado al Sector Educación.
27
PLAN DE DESARROLLO URBANO INSTRUMENTOS DE
Ciudad de Tarapoto (Morales-Tarapoto-La Banda de Shilcayo) DESARROLLO URBANO
B. Salud
Disposiciones Complementarias:
28
PLAN DE DESARROLLO URBANO INSTRUMENTOS DE
Ciudad de Tarapoto (Morales-Tarapoto-La Banda de Shilcayo) DESARROLLO URBANO
C. Zonas de Recreación
Son áreas dedicadas a actividades de recreación activa, pasiva y actividades
complementarias que se han clasificado de acuerdo a la cobertura de servicio y el tipo
de recreación al que son destinados:
Las áreas de aportes para recreación de las habilitaciones urbanas deben ser
transferidas a las municipalidades para su respectiva inscripción en Registros Públicos.
Normas genéricas
29
PLAN DE DESARROLLO URBANO INSTRUMENTOS DE
Ciudad de Tarapoto (Morales-Tarapoto-La Banda de Shilcayo) DESARROLLO URBANO
Definición: Están constituidos por los usos relacionados con las actividades político-
administrativas, institucionales, culto y cultura y servicios en general, incluyéndose:
Disposiciones Complementarias:
30
PLAN DE DESARROLLO URBANO INSTRUMENTOS DE
Ciudad de Tarapoto (Morales-Tarapoto-La Banda de Shilcayo) DESARROLLO URBANO
En los programas de renovación urbana se reservarán las áreas destinadas a los tipos y
niveles de equipamiento de usos especiales correspondiente, como aportes gratuitos a
favor del Estado.
En las habilitaciones nuevas estos equipamientos podrán variar de localización dentro
del predio por habilitar y en un radio no mayor de 200 m. y sólo por causa
debidamente justificada.
Las edificaciones destinadas a usos especiales estarán sujetos a las normatividades
establecidas por el Reglamento Nacional de Edificaciones, las disposiciones
particulares del ministerio correspondiente y otras normas técnicas de carácter
nacional o regional.
Las edificaciones destinadas a instalaciones complementarias de las infraestructuras
de servicios como plantas de potabilización, plantas de tratamiento de agua, centrales
de energía y otros relacionados, se sujetarán a las especificaciones técnicas, normas de
edificación y de localización propias de la actividad y/o otras normativas de carácter
local, nacional o internacional (de no existir las dos primeras).
Son grandes las áreas que conservan uso agrícola y que serán reservadas para actividades
urbanas de uso residencial, comercial y de equipamiento prevaleciendo el uso de parques de
nivel metropolitano (espacio natural y paisajista para el esparcimiento, recreación y
actividades culturales al aire libre). Dentro de ésta clasificación se encuentran las áreas
agrícolas contenidas entre los ríos Cumbaza y Shilcayo que bordean al aeropuerto en su parte
sur, la zona ubicada al sur oeste contigua a la laguna “Lagartococha” y las de ambas bandas
del río Shilcayo en la zona del aeropuerto y las áreas de expansión que no se requieran usar
en el horizonte temporal del presente Plan.
Dentro de ésta clasificación se han considerado las áreas de cauces de ríos que actualmente
constituyen focos de contaminación de la ciudad (ríos Cumbaza, Shilcayo,) y de áreas
agrícolas o de bosque natural agredidas por el trazo de vías o incursiones urbanas. Deberá
recibir un tratamiento especial y de forestación. No se admitirán ni aprobarán habilitaciones
en estas áreas, de existir una ocupación de hecho la municipalidad procederá a su desalojo.
Definición: Esta zona corresponde a las áreas ocupadas por los cauces de los ríos y
quebradas que han sido contaminadas por las descargas de los colectores de aguas
servidas de la ciudad así mismo las áreas urbanas aledañas, que constituyen áreas
potenciales de vulnerabilidad sanitaria debido ha la latencia del peligro de
enfermedades infectocontagiosas por contaminación, por lo que no son
recomendables de ser utilizadas para urbanización intensiva.
31
PLAN DE DESARROLLO URBANO INSTRUMENTOS DE
Ciudad de Tarapoto (Morales-Tarapoto-La Banda de Shilcayo) DESARROLLO URBANO
Uso de Forestación: en los cauces y sus bordes, con el fin de estabilizar laderas con
especies arbóreas y arbustivas adecuadas para tal fin.
Se permite arborización puntual o agrupada en las áreas destinadas para recreación
pública según lo establecido en los diseños específicos.
No se permite usos residenciales R3, comerciales y/o industrial de ningún tipo en estas
zonas.
Disposiciones Generales
De los usos no conformes: Las áreas actualmente ocupadas con usos de viviendas y
calificadas en el Plano de Compatibilidad de Usos de Suelo como usos no conformes,
se sujetarán a las siguientes disposiciones:
32
PLAN DE DESARROLLO URBANO INSTRUMENTOS DE
Ciudad de Tarapoto (Morales-Tarapoto-La Banda de Shilcayo) DESARROLLO URBANO
Uso de Forestación: con el fin de estabilizar laderas con especies arbóreas y arbustivas
nativas adecuadas para tal fin. Se fomenta la arborización puntual o agrupada en las
áreas destinadas para uso público según lo establecido en los diseños específicos.
Estacionamiento vehicular
Disposiciones Complementarias
33
PLAN DE DESARROLLO URBANO INSTRUMENTOS DE
Ciudad de Tarapoto (Morales-Tarapoto-La Banda de Shilcayo) DESARROLLO URBANO
Definición: Son las zonas constituidas por todas las zonas de laderas y quebradas que
están en la periferia del área urbana de Tarapoto, necesarias como áreas de
amortiguamiento para el equilibrio urbano – ambiental, la estabilización del suelo en
laderas y quebradas y la conservación de los valores paisajistas con fines urbanos, por
lo que se propone su preservación irrestricta.
Delimitación: La que establece el Plano N° 5.2 de “Zonificación” y cuya área varía
según la presencia de accidentes topográficos (quebradas). Establecidas en el Plano de
Compatibilidad de Usos de Suelo adjunto al presente reglamento.
Usos permitidos: Forestación, arborización, turismo, investigación y otros ligados a la
actividad recreativa.
Uso de recreación: pasiva, paseos, circuitos peatonales.
Uso turístico: de tipo no invasivo miradores, paradores.
Uso de forestación: con el fin de estabilizar suelos y como estrategia de recuperación
de bosques, con especies arbóreas y arbustivas nativas. Se permite arborización
puntual o agrupada en las áreas destinadas para recreación pública según lo
establecido en los diseños específicos
Usos complementarios: los necesarios para el desarrollo de las actividades de
forestación y turística.
No se permite usos residenciales (ninguna categoría), comerciales y/o industrial de
ningún tipo en estas zonas. Salvo las preexistencias que deberán ser reglamentadas
priorizando la actividad turística.
34
PLAN DE DESARROLLO URBANO INSTRUMENTOS DE
Ciudad de Tarapoto (Morales-Tarapoto-La Banda de Shilcayo) DESARROLLO URBANO
Disposiciones Generales
Todo proyecto vial de tipo rural debe considerar criterios paisajistas, que permita su
integración con el entorno inmediato y la preservación de las condiciones naturales
existentes.
Se erradicará todo desagüe domiciliario o de cualquier otro tipo que disponga los
efluentes líquidos hacia estas zonas, no permitiéndose en ningún caso la disposición
final de residuos líquidos hacia estas áreas.
Se erradicará todo forma de disposición final de residuos sólidos en estas zonas, no
permitiéndose en ningún caso su uso como botadero de basura.
Definición: Son las áreas constituidas por las áreas del ecosistema ribereño de los
Ríos Cumbaza, Shilcayo, las quebradas Amorarca, Choclino, Ahuashiyacu y las áreas
naturales con valor ecológico, turístico, paisajista y cultural como lo son las lagunas
pluviales urbanas y peri -urbanas así como el área de Quinta Elena perteneciente a
la zona de amortiguamiento del área de conservación cordillera escalera, estos
elementos conforman una malla natural que cumple importantes funciones
ambientales, paisajistas y turísticas, indispensables para garantizar la provisión del
recurso hídrico para la ciudad; además de constituir grandes extensiones de área
verde con funciones ambientales importantes para el equilibrio urbano –
ambiental, por lo que se propone su conservación irrestricta.
35
PLAN DE DESARROLLO URBANO INSTRUMENTOS DE
Ciudad de Tarapoto (Morales-Tarapoto-La Banda de Shilcayo) DESARROLLO URBANO
Disposiciones Generales:
Todo proyecto vial de tipo rural debe considerar criterios paisajistas, que permita su
integración con el entorno inmediato y la conservación de las condiciones naturales
existentes.
Para los pavimentos de las vías de acceso se exigirá un tratamiento paisajista,
permitiéndose el uso de piedra canto rodado, laja de piedra y diferenciándose las
circulaciones peatonales de las circulaciones para vehículos no motorizados.
Se erradicará todo desagüe domiciliario o de cualquier otro tipo que disponga los
efluentes líquidos hacia estas zonas, no permitiéndose en ningún caso la disposición
final de residuos líquidos hacia estas áreas.
• Las edificaciones podrán construirse por etapas, previa aprobación del proyecto
integral en todas sus especialidades. En caso de proyectos de uso residencial cada
etapa deberá cumplir con los parámetros urbanísticos y edificatorios establecidos.
• Los parámetros edificatorios de los lotes con frente a vía de acceso único, con o sin
plazoleta de volteo en uno de sus extremos, cualquiera sea su área o la zonificación
que le corresponda, tendrán como único uso permitido el unifamiliar o bifamiliar, con
una altura máxima de edificación de 2 pisos.
• Los responsables de todo proyecto y las personas que controlan la aplicación de las
normas deberán considerar, además de lo dispuesto en los presentes estudios y sus
correspondientes reglamentos, cualquier otra disposición, norma o reglamento
específico vigente que regulen de alguna forma la edificación urbana. Estas normas
incluyen los Reglamentos Internos de habilitaciones urbanas y los Reglamentos de
Propiedad Horizontal.
36
PLAN DE DESARROLLO URBANO INSTRUMENTOS DE
Ciudad de Tarapoto (Morales-Tarapoto-La Banda de Shilcayo) DESARROLLO URBANO
• Para los cambios de zonificación, se consideran los criterios establecidos por los
artículos 11º y 13º del DS 027 – 2003 – Vivienda y los procedimientos del Capítulo VII,
art. 37º, 38º y 39º del mismo Decreto Supremo.
37
PLAN DE DESARROLLO URBANO INSTRUMENTOS DE
Ciudad de Tarapoto (Morales-Tarapoto-La Banda de Shilcayo) DESARROLLO URBANO
38
PLAN DE DESARROLLO URBANO INSTRUMENTOS DE
Ciudad de Tarapoto (Morales-Tarapoto-La Banda de Shilcayo) DESARROLLO URBANO
A. Consideraciones Generales
• Por ello es necesario establecer pautas técnicas que cubran la demanda existente,
regulando la dotación de estacionamientos dentro de cada lote de acuerdo al uso de la
edificación y según las características del mismo.
B. Requerimiento de Estacionamientos
• Los estacionamientos deberán ser resueltos dentro del área de cada lote.
• Se recomienda, como mínimo, el siguiente número de estacionamientos vehiculares
para cada tipo de densidad residencial:
- R1: un estacionamiento por cada unidad de vivienda.
- R2: un estacionamiento por cada unidad de vivienda.
- R3: un estacionamiento por cada unidad de vivienda
• El cómputo final del número de estacionamientos deberá considerar el número y los
requerimientos de los usuarios.
• No se podrá utilizar las vías públicas, bermas centrales y laterales u otro espacio
público como estacionamiento permanente de las unidades residenciales.
• Las nuevas edificaciones multifamiliares en lotes de 15 m o más de frente, sólo podrán
utilizar hasta un 50% del frente del lote para estacionamiento privado, porcentaje que
incluye el acceso vehicular a la zona de estacionamiento dentro del lote.
• El diseño de las puertas de acceso (batientes) no deberá invadir las veredas o áreas
públicas en ningún caso.
• El espacio para estacionamiento deberá tener individualmente senderos de circulación
y salida a la vía pública totalmente libre de obstrucciones (fijas o móviles). No se
permitirán los estacionamientos uno detrás del otro como cómputo, para diferentes
unidades de vivienda.
• En el caso de usar semisótanos, el ancho libre del ingreso para automóviles no será
menor a 3.00 m. La construcción del primer nivel deberá elevarse a una altura máxima
de 1.50 m sobre el nivel de la vereda, incluyendo el área de retiro.
• En el caso de sótanos o semisótanos se podrá utilizar para estacionamiento la totalidad
del área del terreno, con excepción en el caso de semisótanos del ochavo respectivo
en lotes ubicados en esquina, en las edificaciones ubicadas en las vías locales. En las
vías preferenciales o de mayor jerarquía los semisótanos deberán respetar los retiros
reglamentarios, sobre relleno de ser el caso.
• Los sótanos y semisótanos sólo se utilizarán para estacionamientos. No se permitirá el
uso mixto de vivienda y estacionamiento en sótanos y semisótanos.
• Las edificaciones nuevas y las remodelaciones por cambio de uso deberán sujetarse a
lo establecido en la presente norma.
39
PLAN DE DESARROLLO URBANO INSTRUMENTOS DE
Ciudad de Tarapoto (Morales-Tarapoto-La Banda de Shilcayo) DESARROLLO URBANO
40
PLAN DE DESARROLLO URBANO INSTRUMENTOS DE
Ciudad de Tarapoto (Morales-Tarapoto-La Banda de Shilcayo) DESARROLLO URBANO
41
PLAN DE DESARROLLO URBANO INSTRUMENTOS DE
Ciudad de Tarapoto (Morales-Tarapoto-La Banda de Shilcayo) DESARROLLO URBANO
42
PLAN DE DESARROLLO URBANO INSTRUMENTOS DE
Ciudad de Tarapoto (Morales-Tarapoto-La Banda de Shilcayo) DESARROLLO URBANO
43
PLAN DE DESARROLLO URBANO INSTRUMENTOS DE
Ciudad de Tarapoto (Morales-Tarapoto-La Banda de Shilcayo) DESARROLLO URBANO
Vías públicas
- Se encuentran comprendidas todas las vías públicas del distrito, ya sean estas de
carácter vehicular o peatonal.
- Se debe mantener y conservar el pavimento en buen estado.
- En caso de deterioro, el reemplazo de los pavimentos debe ser con materiales
adecuados al uso y jerarquía de la vía y al tránsito al que esta sometido.
- No se permitirá el uso de las vías públicas como botaderos de basura, sean estos
de carácter temporal o permanente.
- El uso de las vías públicas es irrestricto. No se permitirá bajo ningún concepto el
cierre total o parcial de cualquier vía pública para la realización de actividades de
carácter privado.
- En caso de realizarse actividades de carácter público que requieran el uso de las
vías, se deberá tramitar el permiso correspondiente a la Autoridad Municipal y dar
44
PLAN DE DESARROLLO URBANO INSTRUMENTOS DE
Ciudad de Tarapoto (Morales-Tarapoto-La Banda de Shilcayo) DESARROLLO URBANO
a conocer a los vecinos de las zonas afectadas, las condiciones de este cierre (día,
duración y calles afectadas).
- En habilitaciones urbanas, ya sean de iniciativa privada o pública, la recepción de
obras incluye la implementación integral de las vías.
El mobiliario urbano es considerado de uso pública, y por lo tanto, debe ser mantenido
y conservado en buenas condiciones por las autoridades y/o propietarios
correspondientes.
45
PLAN DE DESARROLLO URBANO INSTRUMENTOS DE
Ciudad de Tarapoto (Morales-Tarapoto-La Banda de Shilcayo) DESARROLLO URBANO
46
PLAN DE DESARROLLO URBANO INSTRUMENTOS DE
Ciudad de Tarapoto (Morales-Tarapoto-La Banda de Shilcayo) DESARROLLO URBANO
47
PLAN DE DESARROLLO URBANO INSTRUMENTOS DE
Ciudad de Tarapoto (Morales-Tarapoto-La Banda de Shilcayo) DESARROLLO URBANO
Los proyectos viales deberán cumplir las normativas específicas aprobadas por la ley
correspondiente.
La ejecución de obras en la vía pública por parte de organismos públicos
especializados, se debe realizar previa aprobación de la municipalidad, dejando la vía
en óptimo estado a la conclusión de los trabajos.
Los responsables de toda obra que impide el normal desarrollo del tránsito en las vías
públicas, deberán de dar las soluciones alternativas para la circulación peatonal y/o
vehicular, mientras duren los trabajos.
La municipalidad, las empresas de servicios públicos y los constructores de obras en la
vía pública, son solidariamente responsables por los daños a terceros causados por
falta de señalización adecuada, estando sujetos a sanciones administrativas del
municipio en caso de daños.
Sobre este marco, el Sistema Vial está conformado por un conjunto de elementos
físicos que se articulan de acuerdo a un orden lógico de configuración que permite la
localización y el manejo racional de los recursos y la población.
48
PLAN DE DESARROLLO URBANO INSTRUMENTOS DE
Ciudad de Tarapoto (Morales-Tarapoto-La Banda de Shilcayo) DESARROLLO URBANO
INDICE GENERAL
TITULO I
DISPOSICIONES PRELIMINARES
CAPITULO I: Jerarquía y Caracterización de Vías.
CAPITULO II: Condiciones Generales
TITULO II
DISPOSICIONES GENERALES
CAPITULO III: Condiciones de Diseño.
CAPITULO IV: Malecones Urbanos.
CAPITUILO V: Intersecciones Viales.
CAPITULO VI: Ordenamiento del Transporte.
TITULO III
DISPOSICIONES ESPECÍFICAS
CAPITULO I: Retiro y Arborización.
CAPITULO II: Mobiliário Urbano.
TITULO IV
DISPOSICIONES ORGANICAS Y PROCEDIMIENTOS
CAPITULO I: De la Administración Vial.
TITULO V
REGIMEN DE SANCIONES
DISPOSICION TRANSITORIA
49
PLAN DE DESARROLLO URBANO INSTRUMENTOS DE
Ciudad de Tarapoto (Morales-Tarapoto-La Banda de Shilcayo) DESARROLLO URBANO
DISPOSICIONES PRELIMINARES
CAPITULO I
Artículo 1°.- En el planteamiento de la estructuración del Sistema Vial Urbano de la Ciudad de Tarapoto y su
ámbito inmediato; se ha definido las siguientes categorías; jerarquizadas de acuerdo a su función en el área
urbana. (Ver Plano PDU-A)
a) Vías de Integración Nacional – Regional
b) Vías Urbanas principales
c) Vías Urbanas secundarias
d) Vías Urbanas Locales
– Articulan las actividades de mayor escala principalmente las productivas, por lo que transitan por ella
camiones de Carga de productos desde y hacia las regiones.
– Comunican a la ciudad de Tarapoto con los demás centros poblados de las Provincias del departamento
de San Martín, las Regiones anexas, las de la costa y Lima, circulando por ellas las unidades de
transporte de pasajeros provinciales e inter-provinciales.
50
PLAN DE DESARROLLO URBANO INSTRUMENTOS DE
Ciudad de Tarapoto (Morales-Tarapoto-La Banda de Shilcayo) DESARROLLO URBANO
con el Bajo Huallaga (Picota, Juanjuí, Bellavista, Tocache), con 3.43 Km. El eje articula la ciudad de
Tarapoto con al resto de la provincia, la región y el país por ser una vía de jerarquía nacional. Es la que
consolida el emplazamiento de la ciudad en el sistema urbano regional y nacional.
A lo largo de su recorrido, el eje encuentra zonas agrícolas como las de Morales, centros Poblados como
Santa Rosa de Cumbaza y Las Palmas, las áreas de expansión residencial de la carretera a Yurimaguas y las
nuevas zonas industrial y comercial de la Banda de Shilcayo
a) Eje Evitamiento: Comprendido por la carretera a “Oasis”, la Av. Malecón, la Av. Alfonso Ugarte (parte
baja) y la Av. de Evitamiento (tramo Av. Alfonso Ugarte-carretera FBT-Sur), las cuales conforman un
importante soporte comercial sobre todo en la carga y descarga de productos que arriban a la ciudad
de otras regiones como el alto Huallaga, la costa y Yurimaguas. Espacialmente, desahogan el
congestionamiento vehicular que pueda darse en horas punta puesto que articula el norte y el sur de
la ciudad con secciones adecuadas a la función que desempeña. La longitud del Eje en zona urbana es
de 8.20 Km.
b) Eje Circunvalación: Es el eje que sirve a la parte más alta de la ciudad, a zonas de reciente o en
proceso de consolidación (Tarapotillo, ciudad satélite y áreas por consolidar cercanas a la antigua
carretera a Yurimaguas), por la topografía de su trayecto es la de trazo complicado contando hasta
con dos desniveles importante mesura. Compuesto por la carretera a San Antonio, el puente que
cruza al río Cumbaza (nuevo), la vía a “Uritohuasi”, la Av. circunvalación, Prolongación Alerta, Jr.,
Cahuide cdra. 6, 7 y 8, Jr. Loa Alhelíes, Pasaje Abelardo Ramírez, Jr. Maximiliano, Jr. Santa María, Jr.
Huáscar, Jr. Ricardo Palma, el Jirón Recreo y su prolongación hasta empalmar con la nueva carretera
a Yurimaguas. La longitud de la vía es 11.79 Km.
a) Eje Jr. Alfonso Ugarte-Jr. Manco Inca-Jr. Mariscal Sucre-Jr. Elías Linares: Cuenta con una longitud de
2.94 Km. con secciones variables. Permite la adecuada articulación e integración de los Sectores
Urbanos de Atumpampa, Pueblo Joven, la Hoyada y Tarapotillo.
b) Eje Jr. Jorge Chávez-Pasaje Bolivia-Jr. René Bartra-Jr. Cahuide Cdra. 5: Con una longitud de 2.86 Km.,
articula el aeropuerto con las zonas céntricas de Tarapoto y la Banda de Shilcayo, además de
conectarse con el Eje Circunvalación.
51
PLAN DE DESARROLLO URBANO INSTRUMENTOS DE
Ciudad de Tarapoto (Morales-Tarapoto-La Banda de Shilcayo) DESARROLLO URBANO
TITULO II
DISPOSICIONES GENERALES
CAPITULO III
CONDICIONES DE DISEÑO
Artículo 11°.- Las Secciones Viales Normativas establecidas para las vías, de la ciudad de Tarapoto
contribuyen a la estructuración del Sistema Vial Urbano, y forman parte del Plan de Desarrollo Urbano de la
Ciudad de Tarapoto 2010 – 2021.
Artículo 12.- Las bermas de estacionamiento en las secciones viales deben estar diferenciadas por la textura
del piso.
Artículo 13°.- En las zonas consolidadas se exigirá retiros y/o alineamientos de predios y/o fachadas, si no los
hubiera, en los casos de: rehabilitación, remodelación, ampliación, obras nuevas o contrato de compra-venta
del terreno o edificación; de acuerdo a las secciones viales normativas del presente reglamento para vías
principales, secundarias o locales.
Artículo 14°.- En los casos de vías proyectadas, que impliquen soluciones especiales de trazo, debido a las
condiciones topográficas del terreno, la Municipalidad Provincial de San Martin programará la realización de
estudios específicos, que precisen la alternativa técnico-económico más factible; introduciendo las
adecuaciones que sean necesarias al trazo y sección vial propuestos.
Artículo 15°.- En las zonas urbanas ocupadas o consolidadas, cuando el presente Reglamento no disponga
una solución específica, los criterios generales de diseño y las dimensiones establecidas se adaptarán a los
módulos mínimos de secciones viales normativos.
Artículo 16°.- Para casos específicos no previstos en el presente Reglamento, la Municipalidad Provincial de
San Martin planteará las normas complementarias y/o modificatorias que los resuelven.
Artículo 17°.- Será responsabilidad de la Municipalidad Provincial de San Martin el trazado en el terreno y la
demarcación de hitos de las vías proyectadas consideradas en la Lámina PDU-III.3.3.10. del Plan de
Desarrollo Urbano, a fin de asegurar la reserva del área correspondiente.
52
PLAN DE DESARROLLO URBANO INSTRUMENTOS DE
Ciudad de Tarapoto (Morales-Tarapoto-La Banda de Shilcayo) DESARROLLO URBANO
Artículo 18°.- La Municipalidad PSM dictará las normas específicas que se refieren a anuncios y publicidad
exterior, colocación de mobiliario urbano, instalación de antenas de telecomunicaciones, parabólicas,
elementos sobresalientes en azoteas u otros elementos; y los aspectos complementarios relacionados con el
uso ordenado, ornato de las vías, espacios públicos y entorno visual.
Artículo 19°.- El estacionamiento en todas las categorías de vías es de carácter público y en ningún caso
puede ser objeto de derechos privados.
Artículo 20°.- Las modificaciones a la Clasificación Normativa de Vías, así como al trazo y las secciones viales
normativa de las mismas, contenidas en el presente Reglamento del Sistema Vial Urbano de la Ciudad de
Tarapoto serán aprobadas por Ordenanza Municipal de la Municipalidad PSM.
Artículo 21°.- El cierre temporal de tramos de las vías en la ciudad de Tarapoto por razones de seguridad y/o
de eventos de interés público, sólo será autorizado por la Municipalidad PSM.
Artículo 22°.- El Reglamento Nacional de Edificaciones - RNE establece módulos para habilitaciones urbanas,
que deberán aplicarse en el diseño de vías, de acuerdo a su jerarquización y características existentes, en el
sistema vial de la ciudad.
Aplicando los siguientes módulos establecidos por el RNE, se puede acondicionar las secciones de las vías
tratando de uniformizarlas, cuando se realicen programas de renovación urbana, rehabilitación,
reconstrucción, obras nuevas, etc.
Artículo 23º Secciones Viales
a) El ancho de vía de la Carretera FBT_ Norte tendrá una sección de 15.00 m., con dos carriles de ida y dos
carriles de vuelta sin separador central, además se usara el área de retiro de 17.50 metros a cada lado
para construir la berma lateral y la vía auxiliar para servicio local. En total la sección será de 50.00 m
(derecho de vía).
b) Aplicando los módulos establecidos por el RNE se acondicionara las secciones de las Vías Arteriales y Vías
Colectoras, tratando de uniformizarlas cuando se realicen programas de renovación urbana,
rehabilitación, reconstrucción, obras nuevas, etc., las mismas que pueden variar de acuerdo a las
características ya existentes.
c) En las Vías urbanas Principales la sección del derecho de vía fluctuará entre los 18 ml a 22 ml; en zonas
ocupadas o consolidadas la sección normativa propuesta está referida a la sección mínima existente; la
Municipalidad PSM dispondrá las adecuaciones necesarias que se deben hacer en dicha sección, en los
tramos donde el ancho sea menor a los criterios de diseño establecidos en este Reglamento.
d) En las Vías urbanas Principales en habilitaciones vecinas, cuando sus respectivos proyectos de trazado
propongan secciones distintas para la vía que separa habilitaciones vecinas en proceso de consolidación
(urbanizaciones, asentamientos humanos u otras), se aceptará la de mayor amplitud, siempre que
cumpla con las secciones viales normativas del RNE.
Artículo 24°.- Las Vías urbanas Secundarias son producto de los procesos de habilitación de áreas urbanas.
Las Vías urbanas Secundarias que se proyecten en las habilitaciones urbanas deberán coordinarse
necesariamente con la estructuración del Sistema Vial Urbano del Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de
San Martin 2010-2021.
Las Vías urbanas principales y secundarias deben conectarse directamente al sistema vial principal, para
tener la accesibilidad y servicio del transporte público. En zonas residenciales y de uso mixto se
administrarán vías de acceso vehicular eventual de una sola senda con una berma lateral para
estacionamiento, en los lotes con frente a ella e ingreso de vehículos de servicios públicos (recojo de basura,
ambulancia, etc.).
53
PLAN DE DESARROLLO URBANO INSTRUMENTOS DE
Ciudad de Tarapoto (Morales-Tarapoto-La Banda de Shilcayo) DESARROLLO URBANO
CAPITULO IV
ORDENAMIENTO DEL TRANSPORTE
Artículo 25°.- En el ordenamiento del transporte terrestre se consideran las siguientes acciones y/o
proyectos:
La localización conveniente de paraderos de transporte público será el resultado del estudio integral de
transporte a llevarse a cabo por la municipalidad. Su ubicación no debe interferir con la libre circulación del
público en las aceras, vías peatonales y vías vehiculares.
TITULO III
DISPOSICIONES ESPECÍFICAS
CAPITULO I
RETIRO Y ARBORIZACION
Artículo 26°.- En forma general, se establecen los siguientes Retiros:
a) Zonas Residenciales y de Uso Mixto.-
Lotes con frente a vías urbanas principales y secundarias: 3.00 mts. y 5.00 mts.
Lotes con frente a vías urbanas secundarias y locales: 2.00 mts. Y 1.50 mts.
b) Zonas Industriales.-
Industria elemental: 2.40 m.
Servicios industriales e industria liviana (no molesta): 3.00 m.
54
PLAN DE DESARROLLO URBANO INSTRUMENTOS DE
Ciudad de Tarapoto (Morales-Tarapoto-La Banda de Shilcayo) DESARROLLO URBANO
Artículo 27°.-En forma general se establece las siguientes formas de Arborización, considerando el grado de
contaminación ambiental de la ciudad de Tarapoto, se establece lo siguiente:
a) En todas las vías será obligatoria la arborización en bermas laterales de estacionamiento o en la franja
externa de las veredas cuando su ancho lo permita.
b) Las bermas centrales se arborizarán cuando su ancho y las necesidades de visibilidad de tránsito
vehicular lo permitan.
c) Se realizarán estudios periódicos y no mayores de un año a los árboles con el objeto de conservación y
seguridad estructural.
d) Se realizarán programas de poda de árboles, setos y arbustos a fin de brindar seguridad peatonal y
vehicular, y contribuir con el ornato urbano.
CAPITULO II
MOBILIARIO URBANO
Artículo 28°.- Las disposiciones del presente Reglamento rigen en todo lo concerniente al mobiliario urbano
relativo a su entorno.
Toda remodelación y/o modificación de vías, plazas, ambientes públicos debe tener la autorización de la
Municipalidad Provincial de San Martin.
Artículo 29°.- Se rehabilitarán los pisos y pavimentos de plazas, pistas y veredas que se encuentren
deterioradas, con elementos cuyas formas y calidades sean adecuadas al tránsito vehicular y peatonal,
acorde con el carácter urbano.
Artículo 30°.- En el alumbrado monumental de la Plaza Central Cívica, se determina lo siguiente:
a) Se deben conservar los elementos ornamentales originales ( si los hubiera), o considerar diseños de
acuerdo al entorno urbano o características urbanas de la ciudad de Tarapoto.
b) Sólo se permite la instalación de artefactos que garanticen un adecuado nivel de iluminación y que no
produzcan distorsiones de color, ni de escala en el ambiente en que se ubiquen.
c) Se suprime totalmente todos los tendidos aéreos de las líneas de instalaciones eléctricas y telefónicas
existentes, las cuales deberán hacerse por vía subterránea.
d) La alimentación eléctrica en las edificaciones será a través de un tubo de PVC y en su extremo debe tener
una “U” invertida para evitar el paso de humedad. Asimismo, deberá estar 35 cm. sobre el techo o loza o
colocado sobre la cara superior de una pared vertical a una distancia del piso no menor de 2.50 m.
Artículo 31°.- En todos los espacios públicos (vías, plazas, plazuelas, pasajes), se debe considerar y/o
rediseñar el mobiliario urbano, a fin de obtener el máximo aprovechamiento plástico y funcional del área.
El mobiliario urbano incluye reordenamiento, reposición y nueva instalación de elementos en la ciudad de
Tarapoto como: papeleras, señalización, marquesinas, carteleras, puestos de ventas de diarios, estanquillos,
golosinas, cabinas telefónicas, etc.
La intervención en el mobiliario urbano, debe considerar la instalación de los equipos y su adecuación a la
forma de los espacios y accesos viales.
Artículo 32°.- El pintado, instalación, remodelación, cambio de ubicación, traslado y en general, todo trabajo
de intervención en áreas públicas o que comprometan el mobiliario urbano, deberán contar con la
autorización municipal correspondiente.
Para hacer efectiva la iniciativa las personas, instituciones públicas o privadas, deberán previamente poner
en conocimiento, coordinar y obtener la autorización de la Municipalidad para ejecutar los trabajos en el
mobiliario urbano de la ciudad de Tarapoto.
55
PLAN DE DESARROLLO URBANO INSTRUMENTOS DE
Ciudad de Tarapoto (Morales-Tarapoto-La Banda de Shilcayo) DESARROLLO URBANO
El incumplimiento de las normas establecidas en el presente Reglamento constituye una o más infracciones,
el deterioro o robo del mobiliario urbano es considerado un delito por lo que el o los causantes estarán
sujetos a las sanciones y penalidades establecidas por la municipalidad.
La sanción se aplicará a las personas, instituciones públicas o privadas que no cumplen con solicitar la
autorización municipal o no mantenga en buen estado de presentación del mobiliario a su cargo.
En caso de deterioro de cualquiera de los elementos instalados, éste debe ser reemplazo o reconstruido con
las mismas características de diseño, dimensión, material y resistencia que el original, salvo en los casos de
renovación urbana integral del conjunto.
b) De Información.-
Placas de nomenclatura vial.
Placas informativas.
Carteles municipales.
Letreros y Vitrinas de casas comerciales.
c) De Descanso y Recreación.-
Bancas.
Pérgolas y jardineras.
Juegos infantiles.
d) De Iluminación.-
Postes.
Faroles.
Luminarias.
Reflectores
e) De Tránsito:
Semáforos vehiculares y peatonales.
f) Otros.-
Papeleras.
Cabinas telefónicas.
Paraderos.
Servicios higiénicos.
Jardineras.
Artículo 34°.- La Municipalidad PSM definirá la instalación de puestos para la venta de periódicos, revistas,
libros, cigarrillos, o lotería; los cuales deberán estar convenientemente ubicados en plazas, plazuelas,
avenidas y calles de acuerdo a un plan de distribución de este mobiliario y que será debidamente aprobado.
La localización de kioscos múltiples para la venta de periódicos y golosinas, de puestos de lustrar zapatos y de
cabinas telefónicas no debe interferir con la libre circulación del público en las aceras, vías peatonales y vías
vehiculares.
56
PLAN DE DESARROLLO URBANO INSTRUMENTOS DE
Ciudad de Tarapoto (Morales-Tarapoto-La Banda de Shilcayo) DESARROLLO URBANO
La instalación de kioscos múltiples para la venta de periódicos y golosinas, de puestos de lustrar zapatos y de
cabinas telefónicas, debe ser precedida por la aprobación, por parte de la Comisión Técnica, del diseño
arquitectónico que deberá ser adecuado y en armonía con el entorno en que se propone.
Artículo 35°.- La ubicación de puestos para lustrar calzado, se debe hacer preferentemente en plazas y
plazuelas, en módulos normalizados y aprobados por la Municipalidad Provincial de San Martín.
Artículo 36°.- La actividad de fotógrafo ambulante requiere autorización de la Municipalidad PSM para
desarrollarse en el horario y lugares autorizados.
Artículo 37°.- La Municipalidad PSM no permitirá instalar mesas exteriores, muebles, teléfonos públicos u
otros objetos para realizar algún tipo de actividad, que obstaculicen el libre tránsito de las personas sobre las
aceras, veredas o pistas de las vías públicas.
Artículo 38°.- Se prohíbe ubicar en los espacios públicos elementos que obstaculicen la actividad urbana, así
como la instalación y uso de megáfonos, radiolas u otros artefactos que produzcan ruidos que perturben la
tranquilidad y salud del vecindario o usuarios. Los Megáfonos Ambulantes deberán solicitar permiso a la
Municipalidad Provincial de San Martín.
Artículo 39°.- Anuncio es aquel elemento que se coloca provisional o permanentemente, con el objeto de
promover o anunciar algo.
La instalación de todo anuncio requiere de autorización de la Municipalidad PSM y no podrá instalarse
anuncio o aviso publicitario que ponga en riesgo o obstaculice libremente el transito peatonal o vehicular en
la vía publica o en su defecto distraigan la atención de los conductores.
Artículo 40°.- Los anuncios o afiches que fueron colocados bajo el permiso de la Municipalidad para
informar, convocar, publicar, patrocinar, u otro que sea su carácter sea particular, público o político deberá
de ser retirados en un plazo no mayor de siete (7) días calendario después de haber pasado la fecha referido
en el anuncio o afiche. Siendo acreedores a la sanción respectiva de acuerdo a las infracciones cometidas.
Todos los afiches o anuncio deberán tener una fecha de vencimiento no mayor a los 45 días calendarios de
su colocación.
Artículo 41°.- En el perímetro de las plazas, plazuelas, alamedas, paseos y todo ambiente urbano –
monumental o turístico sólo se permiten anuncios en placas, con letras recortadas en proporción y armonía
con el inmueble o ambiente de que se trate, los cuales no deberán obstaculizar, ni poner en riesgo el tránsito
peatonal y vehicular.
Para tal efecto, se considera como perímetro, la línea de frontera o fachada de los inmuebles cuyos frentes
forman el ambiente de que se trate, los cuales no deberán obstaculizar el libre tránsito peatonal o vehicular.
Esta disposición incluye las calles que sirven de acceso a dichas Plazas y Plazuelas, en una extensión visual
sobre uno de los lados de esas vías, determinada por un ángulo de 60 grados, medido desde la esquina
opuesta al lado de la referencia.
En las zonas de reglamentación especial, regirán las normas establecidas en la reglamentación específica de
compatibilidad de usos de suelo.
Artículo 42º.- Los carteles municipales serán colocadas en sitios apropiados de las fachadas inmobiliarias,
cuidando de no afectar sus valores arquitectónicos de las edificaciones en coordinación con el propietario del
inmueble, los cuales no deberán obstaculizar ni poner en riesgo el tránsito peatonal o vehicular.
57
PLAN DE DESARROLLO URBANO INSTRUMENTOS DE
Ciudad de Tarapoto (Morales-Tarapoto-La Banda de Shilcayo) DESARROLLO URBANO
Artículo 43°.- El nombre de los ambientes urbanos con tránsito exclusivamente peatonal, debe ser indicado
mediante una señalización con las siguientes características:
Artículo 44°.- Para identificar los paraderos de transporte urbano de pasajeros, se debe utilizar una señal
con las siguientes características:
Artículo 45°.- Para identificar los paraderos de taxis, se debe utilizar una señal con las siguientes
características:
Artículo 46°.- Cuando sea necesaria la señalización simultánea de paraderos de transporte público y taxis, se
deben colocar una encima de otra con un espaciamiento máximo de 0.10 m. entre ambas, a fin de
concentrarlas y tener la menor cantidad de elementos del mismo tipo.
Artículo 47°.- Todas las vías urbanas con tránsito vehicular deben contar con la señalización del sentido del
tránsito, la misma que tiene las siguientes características:
Ubicación : Debe colocarse en las esquinas de cada calle y en cada frente de los demás ambientes
urbanos, alineado el borde superior de la señal al dintel o arranque del arco del vano más
cercano. Su altura no debe ser menor de 2.10 m. desde la acera hasta el borde inferior de la
señal.
Artículo 48°.- La señalización de información de ubicación urbana y turística se ceñirán a las dimensiones
establecidas en el Artículo 44°.
Artículo 49°.- Las señales de tránsito deben de preferencia, ubicarse sobre los muros de construcciones.
58
PLAN DE DESARROLLO URBANO INSTRUMENTOS DE
Ciudad de Tarapoto (Morales-Tarapoto-La Banda de Shilcayo) DESARROLLO URBANO
Articulo 50°.- Si fuera necesaria la presencia simultánea de más de una señal de transito, éstas deben
agruparse verticalmente sobre el muro.
Artículo 51°.- Las marcas en la calzada que indican separación de senderos, separación de sentidos de
circulación, prohibición de estacionamiento, zonas de seguridad, línea de parada y cruce peatonal, deben
formar parte del diseño del pavimento.
Artículo 52°.- Los semáforos, deben ser del tipo pedestal o pastoral con montaje vertical y/o sobre brazos.
Los semáforos tipo pedestal se utilizan en bermas centrales o donde por su forma de diseño se pueda
visualizar, no es recomendable colocarlos en las esquinas de las veredas de las vías con secciones
transversales angostas.
Los semáforos tipo pastoral tienen un brazo que permite una distancia adecuada, por lo que son
recomendables en la mayoría de intersecciones viales a semaforizar en la Ciudad de Tarapoto.
Los semáforos deben estar sincronizados de modo de permitir “olas verdes” que otorguen una mayor fluidez
del tránsito.
Artículo 53°.- Para facilitar el libre transito de personas con limitaciones físicas se debe considerar lo
establecido en el Reglamento Nacional de Edificaciones.
TITULO IV
DISPOSICIONES ORGANICAS Y PROCEDIMIENTOS
CAPITULO I
DE LA ADMINISTRACIÓN VIAL
Artículo 53°.- Dado que en la ciudad de Tarapoto existen áreas consolidadas, las Secciones Viales Normativas
serán las que existan actualmente en el terreno definidos por los alineamientos de las edificaciones que
conforman dicha vía.
Artículo 54°.- Las Secciones Viales Normativas de las nuevas habilitaciones urbanas, se basaran estrictamente
en los módulos establecidos por el Reglamento Nacional de Edificaciones y en el presente Reglamento.
Artículo 55°.- Se tomará las previsiones y acciones necesarias para proyectar, reservar y construir los
intercambios viales y/o pasos a desnivel, los cuales se basarán en estudios específicos aprobados por la
Municipalidad Provincial de San Martin, asimismo, para los que se generen posteriormente, como
consecuencia de la expansión urbana, o por ser que así lo determine la Municipalidad.
Artículo 56°.- No se permitirá bajo ningún criterio técnico y/o administrativo, plantear un nuevo
alineamiento de las vías, para justificar invasiones a la vía publica.
Artículo 57º.- El uso de las vías públicas es irrestricto. No se permitirá bajo ningún concepto el cierre total o
parcial de cualquier vía pública para la realización de actividades de carácter privado.
En caso de realizarse actividades de carácter público que requieran el uso de las vías, se deberá tramitar el
permiso correspondiente a la Autoridad Municipal y dar a conocer a los vecinos de las zonas afectadas, las
condiciones de este cierre (día, duración y calles afectadas).
Artículo 58°.- En habilitaciones urbanas, ya sean de iniciativa privada o pública, la recepción de obras incluye
la implementación integral de las vías.
59
PLAN DE DESARROLLO URBANO INSTRUMENTOS DE
Ciudad de Tarapoto (Morales-Tarapoto-La Banda de Shilcayo) DESARROLLO URBANO
TITULO V
REGIMEN DE SANCIONES
Artículo 59°.- Los infractores de las disposiciones del presente Reglamento serán sancionados con las penas
que establece la Ordenanza Municipal.
Artículo 60°.- La aplicación de las penas no imposibilita para que los organismos correspondientes adopten
las medidas preventivas y de seguridad necesarias, para evitar consecuencias perjudiciales derivadas del acto
sancionado, de acuerdo a la legislación vigente.
Artículo 61°.- Al calificar la infracción, la autoridad competente tomará en cuenta la gravedad de la misma,
la condición socio-económica del infractor y su situación de reincidente, si fuera el caso.
Artículo 62°.- Para los efectos de la aplicación de la infracción del presente Reglamento, hay responsabilidad
entre los titulares causantes de la infracción y los infractores.
Artículo 63°.- Para los efectos de la aplicación del presente Reglamento, los titulares de las actividades que
produzcan deterioro de bienes de dominio público y privado, serán responsables por los daños causados,
salvo que demuestren que han sido ocasionados por terceros, casos fortuitos o fuerza mayor
DISPOSICIÓN TRANSITORIA
En un plazo no mayor de seis (6) meses contados a partir de la vigencia de la presente Ordenanza, la
Municipalidad Provincial de San Martin, aprobará las normas complementarias que su aplicación requiera, a
criterio de la Gerencia de Infraestructura y Acondicionamiento Territorial para precisar su marco legal
específico, su concordancia con otras normas municipales existentes, sus mecanismos de aplicación, control,
u otro tema suplementario.
60
PLAN DE DESARROLLO URBANO INSTRUMENTOS DE
Ciudad de Tarapoto (Morales-Tarapoto-La Banda de Shilcayo) DESARROLLO URBANO
61
PLAN DE DESARROLLO URBANO INSTRUMENTOS DE
Ciudad de Tarapoto (Morales-Tarapoto-La Banda de Shilcayo) DESARROLLO URBANO
CAPITULO I
DISPOSICIONES ESPECÍFICAS DE MITIGACION ANTE DESASTRES
Artículo 02°.- La ciudad de Tarapoto con fines de seguridad física y mitigación ante desastres
ha sido zonificada en las siguientes cuatro (4) zonas, en función de la probable afectación que
podría darse en la ciudad, como consecuencia de la ocurrencia de uno o más peligros naturales
simultáneamente, tal como se muestra en el Mapa N° XX que forma parte del presente
Reglamento:
a) Zonas de Peligro Muy alto.
b) Zona de Peligro Alto.
c) Zonas de Peligro Medio.
d) Zonas de Peligro Bajo.
Artículo 03°.- Las ZONAS DE PELIGRO MUY ALTO constituyen áreas con alta probabilidad de
ocurrencia de inundaciones a gran velocidad, con gran fuerza hidrodinámica y poder erosivo
por desborde de los ríos, causando pérdidas humanas y materiales.
Estas zonas no son aptas para urbanizar con fines urbano-habitacionales; están sujetas a un
régimen especial de protección ecológica con fines de manejo ambiental, eco-recreativos, eco-
productivos y/o de reserva natural.
La población asentada en estas zonas debe ser reubicada en el más breve plazo.
Artículo 04°.- Las ZONAS DE PELIGRO ALTO constituyen áreas que son inundados a baja
velocidad de las aguas de precipitación pluvial que discurren por las torrenteras, los cuales
pueden intensificar los problemas de deforestación y erosión de suelo, y pudiendo causar la
pérdida de la mayoría de construcciones vulnerables, pero donde es posible reducir sus
efectos negativos con medidas adecuadas.
En estas zonas los usos urbanos son restringidos, no debiendo construirse instalaciones críticas
como servicios esenciales (plantas de agua potable y de tratamiento de aguas servidas),
centrales de energía y telecomunicaciones, y servicios de emergencia (hospitales, estaciones
de bomberos, comisarías, refugios de defensa civil, etc.).
Estas áreas pueden ser consideradas como protección ecológica.
Artículo 05°.- Las ZONAS DE PELIGRO MEDIO constituyen áreas donde las inundaciones son
esporádicas con baja velocidad, y moderados problemas de erosión de suelo, causando daños
moderados.
En esta zona están permitidos los usos y construcciones, en concordancia a los estudio de
ingeniería.
Artículo 06°.- Las ZONAS DE PELIGRO BAJO constituyen áreas que no estén amenazadas por
inundaciones de los ríos. Los problemas de erosión de suelo e inundaciones no son
importantes.
En estas zonas están permitidos los usos y construcciones, en concordancia a los estudios de
ingeniería.
62
PLAN DE DESARROLLO URBANO INSTRUMENTOS DE
Ciudad de Tarapoto (Morales-Tarapoto-La Banda de Shilcayo) DESARROLLO URBANO
CAPITULO II
DISPOSICIONES ESPECÍFICAS DE HABILITACION URBANA
Artículo 07°.- Los procesos de habilitación urbana con fines de ocupación deberán ser
establecidas en el Título II del R. N. C.; con la finalidad de garantizar la estabilidad y seguridad
física de la ciudad de Tarapoto y de sus áreas de expansión urbana:
Artículo 08°.- Las habilitaciones urbanas y las obras de ingeniería en general deben ubicarse
preferentemente en terrenos de buena capacidad portante, grano grueso, con la menor
humedad posible. Si se construyera sobre suelos de grano fino se deberá considerar las
limitaciones físicas proponiendo soluciones acordes, con ingeniería de costo razonable en la
cimentación.
Artículo 10°.- Las áreas no aptas para fines urbanos habitacionales deberán ser destinadas a
uso recreacional, paisajístico, eco-productivo, agrícola u otros usos aparentes que no
requieran de altos montos de inversión para su habilitación.
Artículo 11°.- En los procesos de habilitación urbana deberá mantenerse libre el cauce de los
ríos, tanto de la ocupación de las edificaciones como de la vegetación que crece en el lecho de
su cauce, para dar mayor eficiencia al escurrimiento de las aguas pluviales.
Artículo 12°.- En los sectores inmediatos a las áreas de expansión urbana se deberán encauzar
los canales de regadío y drenes, preservando en lo posible su cauce original, garantizando así
el drenaje natural y la obra económica en concordancia con el ecosistema; inclusive a
expensas de reasentar viviendas que se ubiquen en el cauce. Para ello, se tiene que realizar las
obras de canalización que eviten la inundación de las áreas aledañas y la infiltración de la napa
freática.
Artículo 13°.- La cíclica activación de los caudales de los ríos, hace necesario evitar la
infiltración de las aguas pluviales que pueden originar asentamientos diferenciales por
expansividad y densificación de suelo, produciendo daños en las estructuras. Por tanto, se
debe mantener una franja de seguridad no ocupada de 50 m. como mínimo, a ambas
márgenes del cauce principal del río Cumbaza, Shilcayo, quebradas Choclino, Ahuashiyacu,
Amorarca.
Artículo 14°.- Las vías de las calles principales de la ciudad Tarapoto deben ser construidas con
cunetas para el drenaje pluvial, deberán ser utilizados por vehículos ligeros, con el objeto de
preservar el recubrimiento del canal.
Artículo 15°.- Se debe reforzar los taludes del río Cumbaza y Shilcayo para evitar derrumbes
por erosión.
63
PLAN DE DESARROLLO URBANO INSTRUMENTOS DE
Ciudad de Tarapoto (Morales-Tarapoto-La Banda de Shilcayo) DESARROLLO URBANO
Artículo 16°.- Los drenes de aguas pluviales de la ciudad de Tarapoto deben ser recubiertos y
compartimientos de ingreso para limpieza, para evitar la infiltración de las aguas y limpiar el
cauce; debido a que el drenaje pluvial causa erosión de las vías no pavimentadas y arrastra
sedimentos que colmatan las redes de drenaje.
Artículo 17°.- Se deben utilizar pavimentos rígidos, resistentes a la erosión en las zonas de las
laderas de los Sectores carretera a San Antonio de Cumbaza y Atumpampa, donde las aguas
pluviales puedan alcanzar velocidades mayores a 3 m./seg.
Artículo 18°.- En el Sector de Atumpampa, parte baja de la ciudad, el nivel del interior de las
viviendas debe ser 0.50 m. por encima del punto más alto de la vereda. Así como el nivel de
ésta debe ser 0.20 m. por encima del pavimento de la pista.
Los jardines exteriores limitados por sardineles deberán poseer un nivel mayor o igual que la
contención, a fin de impedir el empozamiento y la infiltración de las aguas en la cimentación.
Artículo 19°.- Los elementos críticos de los servicios básicos (planta de tratamiento, estaciones
de bombeo, reservorios, pozos, etc) deben ubicarse en zonas de bajo peligro, ya que su
funcionamiento debe estar garantizado ante la ocurrencia de algún peligro. Se ha
recomendado en el mapa de equipamiento urbano acondicionar la plana de tratamiento de
aguas residuales en el sector las Palmas, cerca de la confluencia de la quebrada Ahuashiyacu y
Cumbaza.
Artículo 20°.- En el sector de los drenes naturales (torrenteras) se debe realizar la limpieza de
los mismos, de modo que permitan la circulación del flujo normal de agua y eviten reboses e
infiltraciones que puedan debilitar la capacidad de carga. Asimismo, evitar el vertimiento de
aguas residuales y residuos sólidos.
Artículo 21°.- En la margen derecha del río Cumbaza, pasando el puente Morales) se deben
reforzar los muros de protección para mejorar el control de la inundación de los
asentamientos humanos colindantes; reubicando a la población que actualmente se asienta en
Zonas de Peligro Muy Alto.
Artículo 23°.- El proceso de edificación en la ciudad de Tarapoto, deberá observar las pautas
técnicas de edificación establecidas en el presente Reglamento, además de las estipuladas en
el R. N. E; con la finalidad que las construcciones estén preparadas para afrontar la
eventualidad de un sismo y la incidencia de períodos extraordinarios de lluvias y sus
consecuencias.
Artículo 24°.- Previamente a las labores de excavación de cimientos, deberá ser eliminado de
raíz toda la vegetación, así como los materiales del tipo desmonte.
Los elementos del cimiento deberán ser diseñados de modo que la presión de contacto (carga
estructural del edificio entre el área de cimentación) sea inferior ó cuando menos igual a la
presión de diseño o capacidad admisible.
Se debe evitar usar material agregado del rio Cumbaza, debido al bajo nivel de consolidación
del material. Usar preferentemente agregados consolidados del rio Huallaga.
64
PLAN DE DESARROLLO URBANO INSTRUMENTOS DE
Ciudad de Tarapoto (Morales-Tarapoto-La Banda de Shilcayo) DESARROLLO URBANO
Artículo 25°.- Para las construcciones proyectadas, las cimentaciones serán del tipo superficial
de acuerdo a las características siguientes:
a) Considerando que las arcillas arenosas y arenas limosas, a veces con contenido de gravillas
y gravas, son de regular resistencia, se recomienda que la profundidad mínima de
cimentación medida a partir de la superficie libre del terreno, sea de 1.50 m., con un
ancho de zapata de 1.50 m., y un ancho de cimiento corrido de 0.75 m.
b) Para las gravas arcillosas, ubicadas en el sector VI la profundidad mínima de cimentación
medida a partir de la superficie libre del terreno, será de 0.50 m., para un ancho de zapata
de 1.20 m., y ancho de cimiento corrido de 0.45 m.
c) Se recomiendan zapatas interconectadas con vigas de cimentación.
Artículo 26°.- La cimentación de las edificaciones de material noble, por su peso y volumen,
preferentemente deben descansar sobre suelos estables de alto contenido de grava. Para
edificaciones mayores a tres pisos se debe tener mayor cuidado en el diseño de la
cimentación, analizando el comportamiento sísmico y la mecánica de suelos, para lo cual la
carga analizada por sismicidad deberá ser menor que la carga admisible del terreno. La
sismicidad en Tarapoto es de grado VI en escala de Richter.
Artículo 27°.- Los sobrecimientos en los cuales se apoyan los muros (albañilería, quincha,
madera), deben tener prioritariamente una altura mínima de 0.45 m. sobre el nivel del terreno
y como mínimo 0.10 m. sobre el nivel del piso terminado interior; en especial los muros
perimétricos del lote, para protegerlos contra la humedad del terreno y el drenaje pluvial.
Artículo 28°.- Deberá usarse cemento portland tipo I ó MS para el diseño del concreto, en vista
que el contenido de sales solubles es mínimo, cuyos valores varían de 0.000 a 1.030 % de sales
solubles, 0.0187 a 0.087 % de cloruros, 0.000 a 0.0476 % de sulfatos, y 0.000 a 0.740 % de
carbonatos.
Artículo 30°.- Se deben tomar las medidas correctivas para la mejor conformación del suelo de
fundación y evitar fenómenos de densificación ante solicitaciones sísmicas en las proximidades
del río Cumbaza, debido a que en el sector se ha observado suelo de relleno, así como
removilización de material natural.
Artículo 31°.- Las calles principales, ubicadas en un suelo de fundación constituido por arcillas
arenosas (suelo de mediana compacidad), también se deberán tomar las previsiones a fin de
mejorar la conformación del suelo de fundación.
Artículo 32°.- En las zonas afectadas por inundaciones por precipitaciones pluviales, las
edificaciones menores de material rústico de madera (viviendas unifamiliares), la base deben
ubicarse a 0.5 m mediante palafitos.
65
PLAN DE DESARROLLO URBANO INSTRUMENTOS DE
Ciudad de Tarapoto (Morales-Tarapoto-La Banda de Shilcayo) DESARROLLO URBANO
Artículo 33°.- Los agregados que se utilicen en las edificaciones deben ser seleccionados
mecánicamente, de acuerdo a la normalización para garantizar la calidad del concreto en las
obras de edificación.
Artículo 34°.- En los sectores urbanos de poblaciones de menores ingresos, asentados sobre
sectores con suelos compuestos por arenas sueltas en sus capas superficiales, es
recomendable como alternativa la construcción de viviendas de material liviano, resistente a la
acción sísmica y del agua, que al mismo tiempo sea barata a fin de permitir la auto-
construcción.
El sistema constructivo de bloquetas, que responde adecuadamente para esas condiciones de
terreno y puede ser utilizada para construcciones de hasta 2 pisos. En este caso, las viviendas
deberán ser tratadas para impermeabilizarlas y hacerlas resistentes al fuego.
Artículo 35°.- Las viviendas deben estar construidas sobre plataformas por encima de los 0.30
m. de la vereda o terreno de frente del lote, con una ligera pendiente hacia la fachada, que
considere en el planteamiento arquitectónico el drenaje de los patios o jardines interiores.
Artículo 36°.- Los techos de las edificaciones deben considerar el drenaje de lluvias
torrenciales excepcionales, para lo cual se edificarán techos inclinados o planos con tuberías
de drenaje que conduzcan sus aguas hacia una vía o canaleta, pero que no caigan de los techos
directamente a la vereda.
Artículo 37°.- Se establece como norma técnica para el cálculo de estructuras de las
edificaciones, una aceleración de diseño de 0.32, en una tasa de retorno de 100 años o un
sismo de magnitud superficial.
DISPOSICION TRANSITORIA
En un plazo no mayor de noventa (90) días contados a partir de la vigencia de la presente
Ordenanza, la Municipalidad Provincial de San Martin, aprobará las normas complementarias
que su aplicación requiera, a criterio de la Dirección de Desarrollo Urbano de la misma, para
precisar su marco legal especifico, su concordancia con otras normas municipales existentes, y
sus mecanismos de aplicación y control.
66
PLAN DE DESARROLLO URBANO INSTRUMENTOS DE
Ciudad de Tarapoto (Morales-Tarapoto-La Banda de Shilcayo) DESARROLLO URBANO
67
PLAN DE DESARROLLO URBANO INSTRUMENTOS DE
Ciudad de Tarapoto (Morales-Tarapoto-La Banda de Shilcayo) DESARROLLO URBANO
TITULO I
DISPOSICIONES PRELIMINARES
TITULO II
DISPOSICIONES GENERALES
TITULO III
DEL AMBITO DE ORDENAMIENTO Y MANEJO AMBIENTAL MUNICIPAL
TITULO IV
DEL ORDENAMIENTO Y MANEJO AMBIENTAL MUNICIPAL
TITULO V
DE LOS INSTRUMENTOS TECNICOS Y LEGALES PARA LA GESTION AMBIENTAL
TITULO VI
DE LA GESTION Y ADMINISTRACION DE LA ZONA DE REGLAMENTACION ESPECIAL MUNICIPAL
68
PLAN DE DESARROLLO URBANO INSTRUMENTOS DE
Ciudad de Tarapoto (Morales-Tarapoto-La Banda de Shilcayo) DESARROLLO URBANO
TITULO VII
DE LAS INFRACCIONES Y SANCIONES
DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS
DISPOSICIONES TRANSITORIAS
TITULO I
DISPOSICIONES PRELIMINARES
CAPITULO I
DEL OBJETIVO Y ÁMBITO DE APLICACIÓN
Artículo 1º.- Se norman las acciones para el ordenamiento, la recuperación, conservación y defensa del
ambiente en todo el territorio de la ciudad de Tarapoto y de su entorno ecológico, se definen las unidades de
ordenamiento ambiental urbano, y las medidas de manejo ambiental respectivas; según las previsiones del
Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Tarapoto 2010-2021.
La ubicación de la ciudad de Tarapoto en la planicie aluvial del río Cumbaza hace vulnerable a los peligros
antrópicos que pone en riesgo a la población por la contaminación del aire, agua y suelo; esta situación exige
la toma de decisiones inmediatas para realizar una gestión municipal estratégica integral, y la adopción de
principios y técnicas de carácter permanente para lograr el bienestar social, el desarrollo sostenible, y un
ambiente armónico y seguro.
Artículo 2º.- El objetivo es garantizar a la poblacional actual y a las futuras generaciones de Tarapoto, el
disfrute de un ambiente saludable y seguro; aplicando los dispositivos legales vigentes; respetando las leyes
naturales y el patrimonio cultural; y asegurando la satisfacción de requerimientos económicos, científicos,
genéricos, culturales y recreacionales.
69
PLAN DE DESARROLLO URBANO INSTRUMENTOS DE
Ciudad de Tarapoto (Morales-Tarapoto-La Banda de Shilcayo) DESARROLLO URBANO
Artículo 4º.- Es materia del presente Reglamento, el ámbito urbano y el entorno ecológico de la ciudad de
Tarapoto, que comprende el Distrito de Tarapoto.
Artículo 5º.- El distrito de Tarapoto que conforman el ámbito urbano y el entorno ecológico, entidades
públicas y privadas, personas naturales que desarrollen actividades dentro de dichos ambientes, y
cualesquiera que puedan producir efectos negativos a los ecosistemas, están obligadas a dar estricto
cumplimiento al presente Reglamento.
Artículo 6º.- La Municipalidad de la Provincia de San Martin - MPSM, de conformidad con lo previsto en la
Constitución Política del Estado, Código Civil, Código Penal, Formalización de Denuncias por los Delitos
Tipificados en el Código Penal (Ley Nº 26631), Ley Orgánica de Municipalidades (Ley Nº 27972), Reglamento
de Acondicionamiento Territorial, y Desarrollo Urbano (Decreto Supremo Nº 027-2003-VIVIENDA), Ley sobre
la Conservación y Aprovechamiento Sostenible de la Diversidad Biológica (Ley Nº 26839), Ley Marco para el
Crecimiento de la Inversión Privada (Decreto Legislativo 757), Ley de Evaluación del Impacto Ambiental para
Obras y Actividades (Ley Nº 26786), Ley General de Aguas (Decreto Ley Nº 17752), Ley General del Medio
Ambiente Nº 28611; Reglamento Nacional para la Aprobación de Estándares de Calidad Ambiental y Límites
Máximos Permisibles, y demás normas concordantes y conexas; regulará la ocupación urbana y las
actividades productivas, coordinando con los sectores públicos, privados y las personas naturales.
CAPITULO II
DEFINICIÓN DE TÉRMINOS
Artículo 7º.- Para los efectos del presente Reglamento, rigen los conceptos siguientes:
Ambiente Agropecuario: Es el conjunto de áreas naturales y sus elementos constitutivos del suelo, que
incluye como actividad principal la agricultura en todas sus formas, la ganadería y otras crianzas de animales
terrestres, la acuicultura, la selvicultura y cualquier otra actividad afín.
Ambiente Natural: Es el conjunto de áreas naturales y sus elementos constitutivos dedicados a usos no
urbanos ni agropecuarios del suelo, que incluyen como rasgo fisonómico dominante la presencia de bosques,
pastizales, lagos, ríos, y cualquier otro tipo de formación ecológica inexplotada o escasamente explotada.
Ambiente Urbano: Es el conjunto de áreas construidas o sin construir y sus elementos constitutivos, cuando
muestran una cierta unidad y continuidad fisonómica, y están provistas de todas o partes de los servicios y
obras públicas; tales como agua potable, alcantarillado, electricidad, transporte, pavimentación, y demás
servicios básicos. Incluye las áreas de expansión programadas por el Plan Desarrollo Urbano. Constituye el
territorio sujeto a las disposiciones legales de Zonificación Urbana.
Ámbito Urbano de Tarapoto: Es el área urbana de Tarapoto y áreas urbanas marginales; de gestión
municipal establecida por el presente Reglamento para fines de manejo y conservación de los ecosistemas,
los recursos naturales y de muestras representativas de paisajes, flora y fauna silvestre de interés
continental, regional, provincial, distrital y urbano.
70
PLAN DE DESARROLLO URBANO INSTRUMENTOS DE
Ciudad de Tarapoto (Morales-Tarapoto-La Banda de Shilcayo) DESARROLLO URBANO
Ámbito del Entorno Ecológico de la Ciudad de Tarapoto: Es el escenario que bordea el ámbito urbano de la
ciudad, incluyendo integralmente las áreas de tratamiento ambiental, de protección ecológica y de
amortiguamiento.
Área de Expansión Urbana: Son las áreas señaladas por el Plan Director para cubrir los requerimientos de
espacio físico para el crecimiento poblacional de la ciudad, según los horizontes de planeamiento trazados.
Se les denomina también Reserva urbana.
Áreas Naturales Protegidas: Son espacios territoriales definidos por ley, para la protección de muestras
representativas del paisaje, flora, fauna y recursos histórico- culturales.
Autoridad Ambiental Competente: Es el Concejo Provincial componente del ámbito urbano; que regula la
ocupación social del territorio y protegen las áreas naturales y culturales.
Caso Ambiental Específico: Está referido a las situaciones particulares, tales como la aprobación de estudio
de impacto ambiental o programa de adecuación ambiental, sanciones ambientales, etc.
Conservación del Agua: Acción orientada a evitar la pérdida del agua, y su contaminación a efectos de lograr
la máxima disponibilidad de los recursos hídricos óptimos en calidad y el mayor grado de eficiencia en su
utilización y control entre los diferentes agentes de la ciudad y la actividad agrícola.
Afluente: Descarga de residuos líquidos en el ambiente, tratados o sin tratar. Generalmente se refiere a
aguas servidas domésticas, industriales y mineras.
Emisión: Todo fluido gaseoso, puro o con sustancias en suspensión; así como toda forma de energía
radioactiva o electromagnética (sonido) que emanen como residuos o productos de la actividad humana.
Estándar Internacional: Es aquel estándar que procede de un organismo del Sistema de las Naciones Unidas,
o de organismos multisectoriales.
Estudio de Impacto Ambiental - EIA: Documento técnico que permite examinar y predecir todas aquellas
implicancias que según la naturaleza del proyecto, obra o actividad, produzcan impactos sobre el ambiente, a
la salud y al bienestar público, al paisaje, al medio urbano en general, y a los valores característicos del medio
natural. Así también, establece las medidas de mitigación, preventivas, correctivas o la eliminación de
impactos, evaluación de costos y períodos de adecuación ambiental.
Habilitación Urbana: Es el proceso de cambio de uso de tierras agrícolas, rústicas o eriazas, que requiere la
ejecución de diversas obras de infraestructura urbana y de servicios.
Impacto Ambiental: Es el efecto que la acción del hombre o de la naturaleza causa en el ambiente natural y
social. Puede ser positivo y negativo.
Dependiendo del parámetro en particular a que se refiera, la concentración o grado podrá ser expresado en
máximos, mínimos o rangos.
71
PLAN DE DESARROLLO URBANO INSTRUMENTOS DE
Ciudad de Tarapoto (Morales-Tarapoto-La Banda de Shilcayo) DESARROLLO URBANO
Protección Ambiental: Es el conjunto de acciones de orden técnico, legal, humano, económico y social que
tiene como objetivo proteger áreas de vocación natural y de recreación.
Plano de Zonificación Urbana: Es el documento gráfico donde se señalan las diferentes zonas de usos de
suelo y las compatibilidades de usos permitidos por cada zona.
Reglamento de Zonificación Urbana: Documento normativo que establece las características de los usos
permisibles en cada una de las zonas señaladas en el Plano de Zonificación Urbana; y especifica parámetros
referidos a densidades de población, los coeficientes de edificación, características de lote, porcentajes del
área libre de edificación, etc.
Unidad Ambiental: Es el ambiente definido por un espacio territorial homogéneo con elementos y procesos
sistémicos naturales y antrópicos, y la presencia de una comunidad socio - económica especializada.
Usos Permitidos: Los señalados en el Reglamento de Zonificación Urbana a las que se ajustan las actividades
humanas.
TITULO II
DISPOSICIONES GENERALES
CAPITULO I
DE LAS AGUAS
Artículo 8º.- Los criterios para proteger y mejorar la calidad de los recursos hídricos superficiales y
subterráneos; deben de tener en cuenta, entre otros los siguientes:
Artículo 9º.- La clasificación de las aguas en la ciudad de Tarapoto debe de tener en cuenta criterios
limnológicos, ecológicos y de óptimo uso. Para la clasificación se deberá tener en cuenta, entre otros los
siguientes factores:
72
PLAN DE DESARROLLO URBANO INSTRUMENTOS DE
Ciudad de Tarapoto (Morales-Tarapoto-La Banda de Shilcayo) DESARROLLO URBANO
e. Variables físicas de las aguas subterráneas como caudal, profundidad, dirección, características
geológicas de napa freática y otras variables afines.
f. El uso más provechoso de los cuerpos de agua y de los ecosistemas terrestres adyacentes.
Artículo 10º.- La Municipalidad Provincial de San Martin (MPPA), en coordinación con los sectores
competentes del Estado, velarán por el cumplimiento de las normas de emisión de residuos que se viertan a
cuerpos de agua, que no sobrepasen los límites máximos permisibles establecidos para cada uso.
Artículo 11º.- Cuando la calidad de las aguas se hubiera alterado y deteriorado su mejor forma de uso, la
MPSM en coordinación con los sectores competentes del Estado, dictarán las medidas o acciones necesarias
para mejorar la calidad de las aguas. Respaldados en los lineamientos específicos de SUNASS y la Autoridad
Nacional del AGUA - ANA.
Artículo 12º.- La MPSM en coordinación con los sectores competentes del Estado, velarán por el
cumplimiento de los reglamentos sobre producción, transporte, distribución, almacenamiento y utilización
de productos y sustancias peligrosas, que pueden degradar los cuerpos de agua; también velarán por las
descargas de aguas no tratadas y tratadas, de aguas procedentes de la lixiviación de materiales residuales y
no residuales; asimismo de todo derrame y/o descarga accidental que pueden degradar los cuerpos de agua.
Artículo 13º.- Será responsabilidad de las personas naturales y jurídicas, que ocasionen la degradación y
contaminación de los cuerpos de agua. En caso de incumplimiento, los sectores competentes del Estado
deberán proceder a ejecutar dichas operaciones de restauración, y los gastos que éstas demanden corren
por cuenta del infractor.
Artículo 14º.- Los sectores competentes del Estado y las entidades en materia de conservación,
ordenamiento ambiental y desarrollo sostenible, establecerán mecanismos de control y vigilancia ambiental
para mantener la calidad del agua. Copia de los resultados de todos los muestreos y análisis, deberán ser
remitidos a la Autoridad Municipal.
CAPITULO II
DE LOS SUELOS
Artículo 16º.- Los criterios para conservar y mejorar la calidad de los suelos, deberán tener en cuenta entre
otros criterios, los siguientes factores:
73
PLAN DE DESARROLLO URBANO INSTRUMENTOS DE
Ciudad de Tarapoto (Morales-Tarapoto-La Banda de Shilcayo) DESARROLLO URBANO
Artículo 17º.- La MPSM en coordinación con los sectores competentes del Estado, velarán por el
cumplimiento de los reglamentos sobre la clasificación de los suelos conforme a criterios edáficos, ecológicos
y de óptima utilización.
Artículo 18º.- Cuando la calidad de los suelos se hubiere degradado en forma incipiente, alterando
perjudicialmente su mejor utilización, la MPSM en coordinación con los sectores competentes del Estado,
velarán por el cumplimiento de las medidas que sean necesarias para restaurar las condiciones de dichos
suelos.
Artículo 19º.- La Autoridad Municipal en coordinación con los sectores competentes del Estado velarán por
el cumplimiento de las normas de calidad para cada tipo de suelo; los que deberán tener en cuenta entre
otros criterios, las características físico-químicas y biológicas compatibles con la conservación de la
productividad de los ecosistemas, la protección de la salud humana y el normal funcionamiento de los
ecosistemas.
Artículo 20º.- La MPSM en coordinación con los sectores competentes del Estado, velarán por el
cumplimiento de las normas sobre la emisión de residuos que se viertan a los suelos; tales criterios de
emisión, deberán de asegurarse que no alteren los criterios de calidad.
Artículo 21º.- La MPSM en coordinación con los sectores competentes del Estado, velarán por el
cumplimiento de los reglamentos sobre producción, transporte, distribución, almacenamiento y utilización
de productos y sustancias peligrosas, que puedan degradar los suelos; también velarán por las descargas de
aguas servidas tratadas y no tratadas, de aguas procedentes de la lixiviación de materias residuales y no
residuales; asimismo, de todo derrame y/o descarga accidental que degraden los suelos y sus elementos,
tanto naturales como artificiales.
Artículo 22º.- Será responsabilidad de las personas naturales y jurídicas que ocasionen la degradación de los
suelos, ejecutar las operaciones de restauración que sean necesarias a juicio de la MPSM. En caso de
incumplimiento, los sectores competentes del Estado deberán proceder a las operaciones de restauración;
los gastos que demanden tales operaciones corren por cuenta del infractor.
Artículo 23º.- Los sectores competentes del Estado y las entidades en materia de conservación,
ordenamiento ambiental y desarrollo sostenible, establecerán mecanismos de control y vigilancia ambiental
para mantener la calidad de los suelos. Copia de los resultados de todos los muestreos y análisis, deberán ser
remitidos a la Autoridad Municipal.
CAPITULO III
DE LA ATMÓSFERA
Artículo 24º.- La MPSM en coordinación con los sectores competentes del Estado velará por el
cumplimiento de los criterios o normas de calidad del aire, que deberán tener en consideración, entre otras
variables, las siguientes:
Artículo 25º.- La MPSM en coordinación con los sectores competentes del estado velarán por el
cumplimiento de las normas de emisión de residuos que se viertan a la atmósfera, que no sobre pasen los
74
PLAN DE DESARROLLO URBANO INSTRUMENTOS DE
Ciudad de Tarapoto (Morales-Tarapoto-La Banda de Shilcayo) DESARROLLO URBANO
límites máximos permisibles establecidos para cada caso, como el reglamento de Estándares Nacionales de
Calidad del Aire, aprobado por D.S Nº 074 – 2001 – PCM.
Artículo 26º.- La MPSM en coordinación con los sectores competentes del Estado, velaran por el
cumplimiento de los reglamentos sobre producción, transporte, distribución, almacenamiento y utilización
de productos y sustancias peligrosas, que degradan la calidad del aire; también velaran por la quema de
materiales residuales y no residuales, las voladuras, y quema de la caña de azúcar, el uso de aerosoles para
limpieza de inmuebles y artefactos, el uso de agroquímicos, la propagación de gases, entre otras emisiones
de materiales; así como toda fuga y/o escape accidental que pueden degradar la calidad del aire.
Artículo 27º.- Los sectores competentes del Estado y las entidades en materia de conservación,
ordenamiento ambiental y desarrollo sostenible, establecerán mecanismos de control y vigilancia in situ,
para mantener la calidad del aire. Copia de los resultados de todos los muestreos y análisis, deberán ser
remitidos a la MPSM.
CAPITULO IV
DE LA FLORA
Artículo 28º.- Queda prohibido desarrollar actividades, acciones u obras que degraden en forma irreversible
o incipiente a individuos y población florística; quedando exceptuadas de esta prohibición las siguientes
especies:
a. Aquellas especies vegetales declaradas como plagas por el sector competente del Estado.
b. Aquellas especies vegetales domésticas dedicadas directa e indirectamente a consumo humano, en tanto
no incluyan formas declaradas de especies en peligro o extinción por el sector competente del Estado.
c. Aquellas especies vegetales que representen algún peligro para la comunidad, necesitan ser
reemplazados o interfieran en obras y servicios de bien público.
Artículo 29º.- Queda prohibida toda acción o actividad que incluya la introducción, tenencia o propagación
de especies vegetales declaradas de peligro para la salud humana por los sectores competentes. Se exceptúa
de esta prohibición a las personas naturales y jurídicas dedicadas a la investigación y control, debidamente
autorizadas por el sector competente en coordinación con la Autoridad Municipal.
Artículo 30º.- Queda prohibida la destrucción parcial o total de las especies vegetales declaradas en peligro
de extinción por los sectores competentes. Se exceptúa de esta prohibición a las personas naturales y
jurídicas dedicadas a la investigación y control, debidamente autorizadas por el sector competente en
coordinación con la Autoridad Municipal.
CAPITULO V
DE LA FAUNA
Artículo 31º.- Queda prohibido desarrollar actividades, acciones u obras que degraden en forma irreversible
a individuos y poblaciones faunísticas.
Artículo 32º.- Queda prohibida toda acción o actividad que incluya la introducción, tenencia o propagación
de especies animales declaradas en peligro de extinción por los sectores competentes. Se exceptúa de esta
prohibición a las personas naturales y jurídicas dedicadas a la investigación y control, debidamente
autorizadas por el sector competente en coordinación con la Autoridad Municipal.
75
PLAN DE DESARROLLO URBANO INSTRUMENTOS DE
Ciudad de Tarapoto (Morales-Tarapoto-La Banda de Shilcayo) DESARROLLO URBANO
CAPITULO VI
DE LA CONTAMINACIÓN
Artículo 33º.- Deberán regularse las acciones, actividades u obras que contaminan el ambiente con residuos
sólidos, líquidos, gases y demás residuos energéticos, en forma irreversible o incipiente que afectan directa o
indirectamente a la salud de la población.
Artículo 34º.- Queda prohibido arrojar, abandonar, conservar o transportar residuos sólidos, cuando estos
deterioran el ambiente o afectan la salud de la población.
Artículo 35º.- La MPSM en coordinación con los sectores competentes del Estado, abrirán y actualizarán en
forma permanente un Registro de Actividades Riesgosas y Contaminantes de la Ciudad de Tarapoto.
Artículo 36º.- La MPSM queda facultada para realizar Auditorias e Inspectorías Ambientales en todo
establecimiento, obra, yacimiento o inmueble cuyas actividades deterioren el ambiente. Para dicho fin
deberá abrirse un registro de empresas que realicen Inspectorías y Auditorias, las que deberán estar
debidamente calificadas por el Sector competente.
Artículo 37º.- La MPSM en coordinación con los sectores competentes del Estado, promoverán el desarrollo
de tecnologías, técnicas, métodos y reciclaje o reuso de residuos, de nulo impacto ambiental.
Artículo 38º.- Los gastos de todo estudio de evaluación de contaminantes, correrán por cuenta de las
personas naturales y jurídicas responsables de la degradación ambiental.
Artículo 39º.- Queda prohibido el arrojo, descarga o vertimiento de efluentes a los cuerpos de agua
(superficiales y subterráneas) al suelo; cuando tales efluentes superen los límites máximos permisibles
establecidos por la autoridad competente.
Artículo 40º.- Queda prohibido la emisión o descarga de efluentes a la atmósfera; cuando tales emisiones
superen los límites máximos permisibles establecidos por la autoridad competente.
TITULO III
DEL ÁMBITO DE ORDENAMIENTO Y MANEJO AMBIENTAL MUNICIPAL
CAPITULO I
DEL ÁMBITO DE GESTIÓN AMBIENTAL MUNICIPAL
Artículo 41º.- Declárese al escenario del conglomerado urbano y el entorno ecológico de la ciudad de
Tarapoto, como la “Zona de Reglamentación Especial” denominada “Ámbito de Ordenamiento y Manejo
Ambiental Municipal” para los fines de la ordenación de las actividades humanas y el manejo ambiental
orientado a lograr la protección y conservación de la diversidad física y biológica, la ocupación eco social, y el
desarrollo cultural, recreacional, eco turístico y científico.
Artículo 42º.- La competencia municipal sobre el “Ámbito de Ordenamiento y Manejo Ambiental”, se ejerce
de conformidad con las atribuciones y competencias para asuntos de interés provincial.
CAPITULO II
DELIMITACIÓN DE LA ZONA DE REGLAMENTACIÓN ESPECIAL
Artículo 43º.- El “Ámbito de Ordenamiento y Manejo Ambiental” está constituido por un conjunto de
escenarios, unidades ambientales urbanas y morfológicas.
76
PLAN DE DESARROLLO URBANO INSTRUMENTOS DE
Ciudad de Tarapoto (Morales-Tarapoto-La Banda de Shilcayo) DESARROLLO URBANO
Artículo 44º.- El “Ámbito de Ordenamiento y Manejo Ambiental”, abarca una extensión territorial
comprendida en el Conglomerado Urbano del Distrito de San Martin.
Por la mutua influencia del escenario urbano y el área de influencia geo - económica, la Zona de
Reglamentación Especial considera establecer instrumentos y medidas técnicas ambientales para los ámbitos
urbanos y el entorno ecológico, teniendo como referentes la cuenca del río cumbaza.
TITULO IV
DEL ORDENAMIENTO Y MANEJO AMBIENTAL
CAPITULO I
LINEAMIENTOS GENERALES
Artículo 45º.- La zonificación urbana de Tarapoto y de su entorno ecológico de influencia se sustenta en los
lineamientos establecidos en la Propuesta de Ordenamiento Ambiental Urbano y Seguridad Física ante
Desastres contenida en el Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Tarapoto 2010-2021.
La Gestión Ambiental Municipal en la ciudad de Tarapoto se ejerce mediante los lineamientos siguientes:
a. Definir y adecuar la ocupación territorial y socio-económica en función de los usos urbanos, industriales,
recreacionales y turísticos.
b. Implementar regulaciones ambientales en torno a los procesos urbanos, recreacionales, turísticos, de
tratamiento de aguas residuales y disposición final de los residuos.
c. Restringir la densificación residencial, la diversificación e intensidad de los usos del suelo, y expansión
urbana indiscriminada.
d. Revalorar el potencial escénico natural, recreativo y turístico.
e. Revalorar el potencial tradicional de los recursos mineros y pecuarios; impulsando su transformación
con la ventaja comparativa del turismo y la recreación.
f. Recuperar la ecología del entorno urbano.
g. Identificar y eliminar las fuentes de contaminación ambiental natural y antrópica.
h. Realizar la recuperación ecológica de las Áreas Ambientales Críticas, restableciendo su calidad ambiental,
el potencial natural, recreacional y turístico, incorporándolos al sistema productivo de la Ciudad.
i. Velar por la conservación de la cantidad y calidad de las aguas subterráneas de la planicie aluvial; así
como reglamentar el uso de las fuentes para abastecer las demandas en la ciudad y la agricultura.
j. Promover el desarrollo urbano, turístico, recreacional, regulando todas las actividades a desarrollarse en
las zonas de influencia; armonizándose las distintas intervenciones arquitectónicas y urbanísticas con la
conservación y protección del paisaje natural.
77