Concreto
Concreto
Concreto
CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Civil
DISEÑO DE MEZCLA
INTEGRANTES:
CACHI SALCEDO, CHRISTIAN
CERQUÍN BARRETO, HANS JOSÉ
HUAMÁN CHAUPE, YOIDI
SÁNCHEZ VIDAL, JOSEPH
SARMIENTO ORTIZ, MILAGROS
VÁSQUEZ BAZÁN, ANA SOPHIA
ASIGNATURA:
TECNOLOGÍA DE MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN
DOCENTE:
ING. JOSÉ LEZAMA LEIVA
GRUPO:
A
CICLO:
2018 - II
INTRODUCCIÓN
El concreto es uno de los materiales más usados a nivel mundial después del agua, esto
es debido a sus múltiples aplicaciones en el campo de la construcción, razón por la cual
debe ser estudiado para determinar sus propiedades, las cuales juegan un rol muy
importante en la construcción de una edificación.
Es necesario tener un conocimiento de la preparación de este, ya que del proceso de
fabricación dependen dichas propiedades, como por ejemplo una de ellas, es la resistencia
a la comprensión.
Conociendo el proceso de su fabricación, es posible influenciar en el concreto para
mejorar sus propiedades tanto en estado fresco como en estado endurecido, y así lograr
un material que nos brinde las caracterizas exigidas para una cierta obra.
2 DISEÑO DE MEZCLA
OBJETIVOS
GENERAL
Determinar la cantidad de materiales ajustados para la elaboración del
diseño de mezcla de un concreto que alcance un 𝑓′𝑐 = 210 𝑘𝑔/𝑐𝑚2.
ESPECÍFICOS
Corregir y ajustar el diseño de mezcla realizado por el método ACI.
Diseñar una mezcla con el fin de que a los 7 días, el concreto presente
una resistencia equivalente al 60 % de la resistencia máxima (Cemento
Tipo I CO)
3 DISEÑO DE MEZCLA
MARCO TEÓRICO
CONCRETO
4.1.1. DEFINICIÓN
Cemento
TIPOS
Agua
El agua utilizada en la elaboración del concreto y mortero debe ser apta para el consumo
humano, libre de sustancias como aceites, ácidos, sustancias alcalinas y materias
orgánicas.
En caso de tener que usar en la dosificación del concreto, agua no potable o de calidad no
comprobada, debe hacerse con ella cubos de mortero, que deben tener a los 7 y 28 días
un 90% de la resistencia de los morteros que se preparen con agua potable.
Agregados
Agregado fino
Agregado fino o árido fino se refiere a la parte del árido o o inerte que interviene en la
composición del concreto.
4 DISEÑO DE MEZCLA
Agregado grueso
Es uno de los principales componentes del hormigón o concreto, por este motivo su
calidad es sumamente importante para garantizar buenos resultados en la preparación de
estructuras de hormigón.
• En estado fresco:
Trabajabilidad:
Está definida por la mayor o menor dificultad para el mezclado, transporte, colocación y
compactación del concreto. Su evaluación es relativa, por cuanto depende realmente de
las facilidades manuales o mecánicas de que se disponga durante las etapas del proceso,
ya que un concreto que puede ser trabajable bajo ciertas condiciones de colocación y
compactación, no necesariamente resulta tal si dichas condiciones cambian.
Estabilidad:
Segregación:
La diferencia de densidades entre los componentes del concreto provoca una tendencia
natural a que las partículas más pesadas desciendan, pero en general, la densidad de la
pasta con los agregados finos es sólo un 20% menor que la de los gruesos (para agregados
normales) lo cual sumado a su viscosidad produce que el agregado grueso quede
suspendido e inmerso en la matriz.
Cuando la viscosidad del mortero se reduce por insuficiente concentración la pasta, mala
distribución de las partículas o granulometría deficiente, las partículas gruesas se separan
del mortero y se produce lo que se conoce como segregación.
Exudación:
Propiedad por la cual una parte del agua de mezcla se separa de la masa y sube hacia la
superficie del concreto.
Es un caso típico de sedimentación en que los sólidos se asientan dentro de la masa
plástica. El fenómeno está gobernado por las leyes físicas del flujo de un líquido en un
sistema capilar, antes que el efecto de la viscosidad y la diferencia de densidades.
5 DISEÑO DE MEZCLA
Contracción:
Es una de las propiedades más importantes en función de los problemas de fisuración que
acarrea con frecuencia.
Ya hemos visto que la pasta de cemento necesariamente se contrae debido a la reducción
del volumen original de agua por combinación química, y a esto se le llama contracción
intrínseca que es un proceso irreversible.
• En estado endurecido:
Elasticidad:
En general, es la capacidad del concreto de deformarse bajo carga, sin tener deformación
permanente.
El concreto no es un material elástico estrictamente hablando, ya que no tiene un
comportamiento lineal en ningún tramo de su diagrama cara vs deformación en
compresión, sin embargo, convencionalmente se acostumbra definir un “Módulo de
elasticidad estático” del concreto mediante una recta tangente a la parte inicial del
diagrama, o una recta secante que une el origen del diagrama con un punto establecido
que normalmente es un % de la tensión última.
Resistencia:
A) Diseño de mezclas
Diversos métodos de diseños de mezclas son empleados por los especialistas; el más
empleado es el propuesto por el comité ACI – 211.1-91. Los parámetros básicos del
diseño son la consistencia del concreto fresco requerida y la resistencia especificada.
B) Mezclado
La finalidad del mezclado es lograr que la pasta, formada por el cemento y el agua, se
extienda y cubra totalmente las superficies de los agregados; además producir una mezcla
homogénea en cualquier porción de su masa. Generalmente el mezclado se realiza en
mezcladoras de diversos tipos y tamaños.
DISEÑO DE MEZCLA
3 DETERMINAMOS LA CONSISTENCIA:
Consistencia: PLÁSTICA (ASENTAMIENTO DE 3” A 4”)
4 TAMAÑO MÁXIMO NOMINAL:
T.M.N.= 1”
5 RELACIÓN AGUA CEMENTO:
a/c=0.557
6 DISEÑO:
7 DISEÑO DE MEZCLA
a. AIRE: 1.5%
b. AGUA: 193 lts.
c. CEMENTO: 346.5 kg = 8.15 bolsas
d. AGREGADOS:
i. AGREGADO GRUESO:
b/b0=0.561
Agregado Grueso = 0.561(1574.04) = 883.04 kg.
1. VOLUMUNES ABSOLUTOS:
VOLUMEN DE LA PASTA: 0.32 m3
a. AIRE: 0.015 m3
b. AGUA: 0.193 m3
c. CEMENTO: 0.112 m3
VOLUMEN DE LOS AGREGADOS: 0.68 m3
d. AGREGADO GRUESO: 0.338 m3
e. AGREGADO FINO: 0.342 m3
ii. AGREGADO FINO:
Agregado Fino = 851.58 kg
7 CORRECCIÓN POR HUMEDAD:
a. Aporte de agua:
i. Agregado Fino: (0.10102 – 0.017)(851.58) = 71.55 lts
ii. Agregado Grueso: (0.00667-0.0052)(883.04) = 1.3 lts.
iii. Suma del aporte de agua = 72.85 lts.
iv. Agua efectiva = 193 – 72.85 = 120.15 lts.
8 MATERIALES CORREGIDOS POR HUMEDAD:
a. AIRE: 1.5%
b. AGUA: 120.15 lts.
c. CEMENTO: 346.5 kg = 8.15 bolsas
d. AGREGADOS:
i. Agregado Grueso: 888.9 kg
ii. Agregado fino: 938.1 kg
PROPORCIONES:
C : A.F. : A.G. / AGUA
1 : 2.7 : 2.6 / 0.35 O 14.74 lts/bolsa
8 DISEÑO DE MEZCLA
163.63 𝑘𝑔/𝑐𝑚2
𝑓′𝑐 𝑓𝑖𝑛𝑎𝑙 =
0.6
𝑓′𝑐 𝑓𝑖𝑛𝑎𝑙 = 272.72 𝑘𝑔/𝑐𝑚2
𝑇𝑖𝑝𝑜 𝑑𝑒 𝑓𝑎𝑙𝑙𝑎: 𝑑ú𝑐𝑡𝑖𝑙
10 CORRECCIONES POSTERIORES
a. REVENIMIENTO: 8 cm
b. PESO UNITARIO Cº F: 2304 kg/cm2
c. AGUA ADICIONAL: 0.150 lts.
d. APARIENCIA DE MEZCLA: Ligeramente sobregravosa
e. MATERIALES PARA 0.02 m3:
i. AGUA EFECTIVA: 2.401 lts
1. AGUA ADICIONAL: 0.150 lts.
ii. CEMENTO: 6.93 kg
iii. AGREGADO FINO HUMEDO: 18.6 kg
iv. AGREGADO GRUESO HUMEDO: 17,8 kg
PESO TOTAL: 45.881 kg
f. RENDIMIENTO:
9 DISEÑO DE MEZCLA
45.881
= 0.0199136284 𝑚3
2304
g. NUEVA AGUA DE MEZCLA:
i. Por agua adicional:
AGUA DE DISEÑO: 3.86 lts
AGUA ADICIONAL: 0.15 lts.
Total = 4.01 lts
AGUA POR m3:
4.01
= 201.37 𝑙𝑡𝑠
0.0199136284
h. AIRE:
i. Volumen absoluto de agua: 0.00401
ii. Volumen absoluto de cemento: 0.0022354838
iii. Volumen absoluto de agregado grueso: 0.0067943453
iv. Volumen absoluto de agregado fino: 0.0068998451
v. Volumen absoluto:0.0199396742
%𝐴𝑖𝑟𝑒 = 1.48 %
i. CORRECCIÓN DEL AGREGADO:
Nuevo b/b0= 0.95* 0.561= 0.53295
Agregado Grueso=0.53295*1574.04=838.88
VOLUMENES ABSOLUTOS:
Aire: 0.0148 m3
Agua: 0.2014 m3
Cemento: 0.1117 m3
Agregado Grueso: 0.3207 m3
Suma: 0.6486 m3
Agregado Fino: 0.3514 m3
Peso del agregado fino = 875 kg
j. CORRECCIÓN POR HUMEDAD:
i. Aporte de agua:
1. Agregado Fino: (0.10102-0.017)(875)= 71.51 lts
2. Agregado Grueso: (0.00667-0.0052)(838.88)= 1.23 lts
3. Aporte de agua: 72.74 lts
10 DISEÑO DE MEZCLA
169.75 𝑘𝑔/𝑐𝑚2
𝑓′𝑐 𝑓𝑖𝑛𝑎𝑙 =
0.6
𝑓′𝑐 𝑓𝑖𝑛𝑎𝑙 = 282.92 𝑘𝑔/𝑐𝑚2
11 DISEÑO DE MEZCLA
rango.
𝑇𝑖𝑝𝑜 𝑑𝑒 𝑓𝑎𝑙𝑙𝑎: 𝑑ú𝑐𝑡𝑖𝑙
ANEXOS
12 DISEÑO DE MEZCLA
CONCLUSIONES:
BIBLIOGRAFÍA
16 DISEÑO DE MEZCLA
http://elconcreto.blogspot.com/2009/01/el-agua-del-concreto.html
http://www.urbanistasperu.org/rne/pdf/RNE_parte%2009.pdf
http://www.biblioteca.udep.edu.pe/bibvirudep/tesis/pdf/1_146_164_97_1
351.pdf
http://composicionarqdatos.files.wordpress.com/2008/09/concretos-y-
morteros_folleto.pdf
http://civilgeeks.com/2011/12/11/propiedades-principales-del-concreto/