Diapositivas Concreto 2

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 39

TEMA:

“Propiedades Físicas y Mecánicas del Concreto”

INTEGRANTES:
Perez Nuñez, Darwin Ivan

Salvador Ataucuri. José Manuel

Baca Torres Gianfer

Alarcón Delgado Jair

Ing.
CARACTERÍSTICAS DE LOS MATERIALES PARA LA PRODUCCIÓN DEL
CONCRETO: CEMENTO, AGUA, AGREGADOS, ADITIVOS Y FIBRAS

• Cemento: El cemento, es el resultado de • Agua: El agua debe ser clara y de


una mezcla de materiales que se utiliza en apariencia limpia, libre de cantidades
la construcción para cohesionar, fijar o perjudiciales de aceites, ácidos, sales,
cubrir pisos y paredes. Generalmente, lo materiales orgánicos y otras sustancias
encontramos en polvo fino y está que puedan ser dañinas para el concreto o
compuesto por Clinker, yeso y el refuerzo.
determinados aditivos químicos.
AGREGADOS

• Agregado Fino: El agregado fino consiste en


arena natural proveniente de canteras
aprobadas. La arena natural estará
constituida por fragmentos de roca limpios,
duros, compactos, durables y aptos para la
trabajabilidad del concreto.

• Agregado Grueso: El agregado grueso está


formado por roca triturada o por grava
zarandeada, cuyo tamaño mínimo será de
4.8 mm obtenida de cantera aprobada por
el Supervisor y conforme al tamaño
máximo del agregado
• Aditivos: Los aditivos son químicos que se
agregan al concreto en la etapa de
mezclado para modificar algunas de las
propiedades de la mezcla que nunca deben
ser considerados un sustituto de un buen
diseño de mezcla, de buena mano de obra
o del uso de buenos materiales.

• Fibras: Las fibras se incorporan


directamente en la olla de concreto, como
un elemento más de la mezcla y siguiendo
las recomendaciones de secuencia y
tiempos de mezclado, según el tipo de fibra
empleada.
REQUISITOS PARA LA PRODUCCIÓN DEL CONCRETO

Calidad del Concreto 


El concreto se clasificará de acuerdo a su resistencia nominal a la compresión (f’c),
en Kg/cm2, a los 28 días. Por resistencia nominal a la compresión se entiende la
resistencia mínima a la compresión de por lo menos 85% de las muestras sometidas
a ensayos de resistencia y ningún resultado individual del ensayo de resistencia
(promedio de dos cilindros) es menor que f’c en más de 35 kg/cm2 cuando f’c es 350
kg/cm2 o menor, o en más de 0.1 f’c cuando f’c es mayor de 350 kg/cm2.
DISEÑO DE MEZCLAS DE CONCRETO Y SU METÓDO

Manejabilidad Resistencia y durabilidad del concreto

• El concreto es diseñado para


• Es importante que el concreto se diseñe una resistencia mínima a compresión. Esta
con la manejabilidad adecuada para especificación de la resistencia puede tener
la colocación, esta depende principalmente algunas limitaciones cuando se especifica
de las propiedades y características de con una máxima relación agua cemento y
los agregados y la calidad del cemento. se condiciona la cantidad de material
cementante.
DISEÑO DE MEZCLAS DE CONCRETO Y SU METÓDO

La economía de las mezclas de concreto Dosificación de una mezcla de concreto

Las proporciones de la mezcla


• El costo de la elaboración de una mezcla
de concreto que cumpla con dichas
de concreto está constituido básicamente
por el costo de los materiales, equipo y características con los materiales disponibles,
mano de obra se logra mediante el sistema de prueba y
error o el sistema de ajuste y reajuste.
CONSIDERACIONES PARA EL CURADO DE CONCRETO:
• Mantener la humedad en el elemento de
• El curado es el proceso de controlar y mantener concreto a través de un acuerdo de curado no
un contenido de humedad satisfactorio y una solo evita que el sol y el viento a tropee o
temperatura favorable en el concreto, durante resequen excesivamente el concreto recién
la hidratación de los materiales cementante, vaciado, también evita la generación de fisuras
para el desarrollo de las propiedades para las por contracción plástica las cuales se producen
cuales fue diseñada la mezcla. debido a la perdida de agua de exudación por
evaporación.
TIEMPO DE CURADO:
TIPO DE ADITIVOS PARA CONCRETO:
Los aditivos del concreto son productos capaces de disolverse en agua, que se adicionan durante el mezclado en
porcentajes no mayores de 5% de la masa de cemento, con el propósito de producir una modificación en el
comportamiento del concreto en su estado fresco o condiciones de trabajo.
ADITIVOS PLASTIFICANTES: Son aditivos que permiten la reducción de la cantidad de agua para igual
trabajabilidad, o un aumento de la trabajabilidad para igual proporción de agua, es decir, provoca la dispersión
de las partículas de cemento.

TIPOS DE PLASTIFICANTES:
• Plastificante
• Superplastificante
ADITIVOS ACELERANTES: El aditivo actúa mediante una reacción química en el cemento, acelerando el tiempo
de fraguado y la resistencia a la compresión axial a temprana edad.

CARACTERISTICAS Y BENEFICIOS:
• Evita el congelamiento de agua – ANTICOGELANTE
• Reduce el tiempo de fraguado inicial, en una aprox.
• Minimiza la segregación
• Mejora la trabajabilidad y produce un concreto mas denso.
• Mejora el desarrollo de resistencia a la compresión de
edades tempranas.
CONSIDERACIONES PARA EL DESENCOFRADO DE
ESTRUCTURAS DE CONCRETO:
El encofrado son elementos que se vierte el concreto y se compacta para moldear el concreto de acuerdo con el
diseño. El encofrado se erige en la posición correcta para moldear elementos estructurales de hormigón donde
el encofrado se mantiene en su posición hasta que el hormigón se endurece y empieza a ganar fuerza.

El tiempo desde el cual el concreto se coloca en el encofrado hasta el momento que se retira el encofrado se
llama como periodo de apoyo. Este periodo de tiempo variara, en función de diferentes factores:

 Tipo y grado de concreto.


 Aditivos utilizados en mezcla de concreto.
 Los diseños de encofrados.
 Temperatura.
 El tipo de elemento estructural (columnas,
vigas y losas).
 Calidad del material.
 Condiciones de curado.
I. Relación esfuerzo-deformación del concreto en compresión:

 
En este caso debemos aplicar el modelo de
hognestad, ya que han mostrado que esa relación
es curvilínea hasta el punto cuando el concreto
alcanza su máxima resistencia y en adelante, con el
aumento de las deformaciones, los esfuerzos en el
concreto disminuyen hasta que ocurre la falla.
Ensayo de compresión:

 
El ensayo de resistencia a la compresión del
concreto consiste en aplicar una carga axial de
compresión a cilindros moldeados o a núcleos, a
una velocidad de carga prescrita, hasta que se
presente la falla. La resistencia a la compresión del
espécimen se determina dividiendo la carga
aplicada durante el ensayo por la sección
transversal de este.
El fenómeno del creep, también llamado flujo
plástico e inclusive fluencia lenta

Es la tendencia de un material solido a


deformarse permanentemente de una manera
lenta bajo la influencia de dos factores: esfuerzo
Deformación de Creep

y temperatura.

Esto ocurre como resultado de una exposición


por un periodo largo de tiempo a niveles muy
altos de esfuerzos que no sobrepasan el esfuerzo
de cedencia del material,

La deformación por creep es más severa en


materiales que están sometidos a calor durante
largos periodos de tiempo, y generalmente se
incrementa según se acerca al punto de fusión.
La primera parte del Creep es
generalmente recuperable con el tiempo
después de la descarga.

En la segunda parte, que también se


conoce como estado lento del creep, se
producen deformaciones permanentes.

En la tercera parte el área de la sección


transversal de la probeta está
cambiando, motivo por el cual la
velocidad de deformación aumenta
rápidamente hasta producir la ruptura.
Relación agua/cemento (a/c): a menor a/c mayor
resistencia.

Calidad y dosificación de los materiales:


Resistencia de concreto

depende de la calidad de los agregados de la


mezcla.

Depende de:

Procedimiento de mezclado,
transporte, colocación y ubicación

Curado: se refiere a las condiciones de humedad y


temperatura en elque se mantiene la mezcla desde el
momento en que se coloca en elmolde hasta alcanzar
su endurecimiento por completo.
CONSIDERACIONES BASICAS PARA EL
MESCLADO DEL CORETO

 Economía
 El costo del concreto es la suma del costo de los materiales, de la
mano de obra empleada y el equipamiento. Sin embargo excepto
para algunos concretos especiales, el costo de la mano de obra y
el equipamiento son muy independientes del tipo y calidad del
concreto producido. Por lo tanto los costos de los materiales son
los más importantes y los que se deben tomar en cuenta En
general, esto puede ser echo del siguiente modo
Trabajabilidad
 Claramente un concreto apropiadamente diseñado debe permitir ser colocado y
compactado correctamente con el equipamiento disponible. El acabado que permite el
concreto debe ser el requerido y la segregación y sangrado deben ser minimizados.
Como regla general el concreto debe ser suministrado con la trabajabilidad mínima que
permita una adecuada colocación. La cantidad de agua requerida por trabajabilidad
dependerá principalmente de las características de los agregados

 Resistencia y durabilidad 
En general las especificaciones del concreto requerirán una resistencia mínima a
compresión. Estas especificaciones también podrían imponer limitaciones en la máxima
relación agua/cemento (a/c) y el contenido mínimo de cemento. Es importante asegurar que
estos requisitos no sean mutuamente incompatibles. Como veremos en otros capítulos,
INFORMACION REQUERIDA PARA
EL DISEÑO DE MEZCLAS
 Análisis granulométrico de los agregados
 Peso unitario compactado de lo agregados (fino y grueso)
 Peso específico de los agregados (fino y grueso)
 Contenido de humedad y porcentaje de absorción de los agregados (fino y
grueso)
 Perfil y textura de los agregados
 Tipo y marca del cemento
 Peso específico del cemento
 Relaciones entre resistenciay la relación agua/cemento, para
combinaciones posibles de cemento y agregados
PASOS PARA EL
 PROPORCIONAMIENTO
Estudio detallado de los planos y especificaciones técnicas de obra.
 Elección de la resistencia promedio ( f 'cr ) .
 Elección del Asentamiento (Slump)
 Selección del tamaño máximo del agregado grueso.
 Estimación del agua de mezclado y contenido de aire.
 Selección de la relación agua/cemento (a/c).
 Cálculo del contenido de cemento.
 Estimación del contenido de agregado grueso y agregado fino.
 Ajustes por humedad y absorción.
 Cálculo de proporciones en peso.
 Cálculo de proporciones en volumen.
 Cálculo de cantidades por tanda.
Especificaciones técnicas

 Antes de diseñar una mezcla de concreto debemos tener en


mente, primero, el revisar los planos y las especificaciones
técnicas de obra, donde podremos encontrar todos los
requisitos que fijó el ingeniero proyectista para que la obra
pueda cumplir ciertos requisitos durante su vida útil.
Elección de la resistencia promedio ( f 'cr )

 Cálculo de la desviación estándar 


 

Si se posee un registro de resultados de ensayos de obras anteriores deberá


calcularse la desviación estándar. El registro deberá: Representar
 materiales, procedimientos de control de calidad y condiciones similares
a aquellos que se espera en la obra que se va a iniciar.
 Representar a concretos preparados para alcanzar una resistencia de
diseño f 'C que este dentro del rango de ±70 kg/cm2 de la especificada
para el trabajo a iniciar.
2
S= ∑ ( Xi - X )
(n -1)

S= desviación estándar en kg /cm2


X = resistencia de la probeta de concreto en Tabla 2.1. Factores de corrección.
kg /cm2
X = resistencia promedio de (n ) probetas en MUES FACTOR DE
kg /cm2 TRAS CORRECCION
n= número de ensayos consecutivos de menos Usar tabla 2.2
resistencia de 15
El registro de ensayos a que se hace 15 1.16
referencia en este Método deberá cumplir 20 1.08
con los requisitos a), b) del método 1 y
25 1.03
representar un registro de ensayos
consecutivos que comprenda un periodo de 30 1.00
no menos de 45 días calendario.
Cálculo de la
resistencia promedio requerida
Una vez que la desviación estándar ha sido calculada, la resistencia a
compresión promedio requerida ( f 'cr )
se obtiene como el mayor valor de las ecuaciones (1) y (2) la ecuación (1)
proporciona una probabilidad de 1 en 100 que el promedio de tres ensayos
consecutivos estará por debajo de la resistencia especificada , mientras que la
ecuación (2) proporciona una probabilidad similar de ensayos individuales que
están 35 kg /cm2 por debajo de la resistencia especificada

 f 'cr = f 'C +1.34 s (1)

 f 'cr =f 'C + 2.33 s - 35 (2)


Si se desconoce el valor de la desviación estándar, se
utilizara la Tabla 2.2 para la determinación de la
resistencia promedio requerida.
 
TABLA 2.2. Resistencia a la compresión promedio.

f 'C f 'cr

Menos de 210 f’c + 70


210 a 350 f’c + 84
Sobre 350 f’c + 98
Elección del asentamiento (Slump)
 Si las especificaciones técnicas de obra requieren que el concreto
tenga una determinada consistencia, el asentamiento puede ser
elegido de la siguiente tabla:
 Tabla 3.1. Consistencia y asentamientos.
Consistencia Asentamiento

Seca 0’’ (0mm) a 2’’ (50mm)

Plástica 3’’ (75mm) a 4’’ (100mm)

Fluida
³ 5’’ (125mm)
Tabla 3.2. Asentamientos recomendados para varios tipos de
construcción.

REVENIMIENTO (cm)
TIPOS DE CONSTRUCCION MAXIMO MINIMO

1. Zapatas y muros de 8 2
cimentación reforzados

2. Zapatas simples, cajones y 8 2


muros de subestructura
3. Vigas y muros reforzados 10 2
4. Columnas
5. Pavimentos y losas 10 2
8 2
6. Concreto ciclópeo y masivo
5 2
TRANSPORTE Y COLOCACIÓN
DEL CONCRETO
 MEZCLADO
 Setendrá que utilizar el equipo y métodos que sean
capaces de mezclar eficazmente los materiales de
concreto que tengan el mayor tamaño de agregado
especificado, para producir mezclas uniformes con el
menor revenimiento que sea práctico para el trabajo.
Tiempo de Mezclado

 tiempo de mezclado debe basarse en la capacidad de la mezcladora para


producir un concreto uniforme, para tal fin se debe seguir las indicaciones
del fabricante de la mezcladora, algunas especificaciones usuales son las de
1 minuto por yarda cúbica más 1/4 de minuto por cada yarda adicional de
capacidad
 Temperatura de la Mezcla
Es importante que las temperaturas máximas y mínimas del concreto sean
controladas. Los concretos mezclados, colocados y curados a elevadas
temperaturas, normalmente desarrollan una resistencia inicial más alta que
los producidos y curados a temperaturas normales, pero a los 28 días o
después, la resistencia es, por lo general, más baja
 Retemplado  

Podrá agregarse pequeñas cantidades de agua de retemplado para lograr el


revenimiento deseado para compensar la pérdida de revenimiento como
resultado de demoras en la entrega o en la colocación pero sin excederse en
la relación agua-cemento del diseño. 

 Aditivo  

Los aditivos químicos deberán ser incorporados a la mezcladora en forma


de solución, empleando de preferencia, equipo dispersante mecánico. La
solución deberá ser considerada como parte del agua del mezclado.
 TRANSPORTE
El concreto puede ser transportado por diversos equipos y métodos, todos ellos
deben prevenir la segregación y pérdida de materiales garantizando una
adecuada calidad del concreto.

 Mezclado y transporte en camiones de tambor giratorio


Algunas especificaciones limitan el tiempo de mezclado a un máximo de 1.5
horas a partir del momento en que el cemento haya entrado en el tambor y hasta
que termine la descarga, otro método de especificación es no poner límites,
mientras no se exceda el agua de mezclado especificada, no se agregue agua de
retemplado o mientras el concreto conserve propiedades físicas plásticas
satisfactorias
 Consolidación manual
Es aplicable sólo a mezclas con asentamientos mayores de 10 cm.,
especialmente en secciones estrechas o con grandes concentraciones de
refuerzo.
Se usará varillas metálicas de sección circular con uno de sus extremos en
forma de semiesfera, que se introducirán en la altura total de la capa
compactada alcanzando a unirla al concreto de la capa inferior.
 Consolidación por vibración
Este es el procedimiento más recomendable, con el que se logra mejores
niveles de compactación. Las capas de mezcla a vibrarse deben estar entre
10 cm y 50 cm., con tiempos de vibrado de 3 a 15 segundos cada 30 ó 45 cm.
 VIBRADORES INTERNOS.-
Son los más efectivos porque al estar sumergidos en el concreto fresco le transmite toda su energía
(ver fig. 10).
Estos vibradores trabajan a frecuencias de cinco a diez mil RPM. Las cabezas vibrantes varían en
diámetro de 3/4".

 VIBRADORES EXTERNOS O DE ENCOFRADOS.-


Estos vibradores se fijan a la parte exterior del encofrado mediante mordazas, el mismo que absorbe
parte de la energía.
 VIBRADORES DE SUPERFICIE.-
Se usan generalmente para compactar losas, pisos y pavimentos ya que dejan de ser efectivos cuando
el espesor es mayor de 30 cm.

 Vibración de túneles
El concreto de los arcos y paredes del revestimiento de Túneles deberá compactarse, de preferencia
empleando vibradores de encofrados, complementándose, cuando sea posible con vibradores internos.
 CURADO DEL CONCRETO

El curado tiene por finalidad mantener en el concreto el contenido de agua


adecuado para alcanzar la máxima hidratación del cemento.
 Métodos de curado
Básicamente existen tres sistemas de curado que permiten mantener cierto
nivel de humedad en el concreto:
 Curado con agua.
 Uso de materiales sellantes o de compuestos curadores líquidos.
 Curado a vapor.
 Curado con agua
Dentro de este sistema se contemplan varios procedimientos: 

Por inmersión: es el método que produce los mejores resultados, pero presenta
inconvenientes de tipo práctico, pues implica inundar o sumergir completamente el elemento de
concreto. 

Mediante el empleo de rociadores o fumigadoras: Con este método se


consiguen buenos resultados y es fácil de ejecutar. Tiene el inconveniente de la intermitencia que puede
conducir a un curado deficiente.

Coberturas húmedas: Estos tejidos como el yute, mantienen la humedad en superficies


tanto verticales como horizontales, pero deben ser humedecidos periódicamente, con el riesgo de que si
no se mantiene el nivel de humedad el curado es deficiente. Además, presentan el problema de
absorber, eventualmente el agua útil del concreto.

Curado con arena, tierra o aserrín: Se emplea con algún éxito el curado
mediante el cubrimiento del  concreto.

También podría gustarte