Monografia Oficial Del Derecho Musulman
Monografia Oficial Del Derecho Musulman
Monografia Oficial Del Derecho Musulman
DERECHO MUSULMÁN
PUNO – PERÚ
2019
1
“La autentica riqueza del ser humano
(Mahoma)
2
DEDICATORIA
Este presente trabajo va dedicado primeramente a Dios por que nos da la existencia diaria
con buena salud y bienestar; también va dirigido a todas las personas que nos rodean,
familiares, amigos, docentes, etc. Que están brindándonos su apoyo incondicional en cada
3
ÍNDICE
DEDICATORIA …………… I
AGRADECIMIENTO…………… II
INTRODUCCIÓN……………… III
ÍNDICE…………… IV
CAPÍTULO I
DERECHO MUSULMÁN
CAPITULO II
INTRODUCCION
5
En este presente trabajo que es el Derecho Musulmán va contenido de dos capítulos , el primero
trata de las nociones generales, origen, evolución y fuentes del Derecho musulmán ; en el capítulo
segundo trata acerca de la estructura del derecho musulmán que se dividen principalmente en el
CAPITULO I
Varios autores mencionan sobre cual es el significado de la expresión del Derecho musulmán,
6
Algunos autores llaman Derecho Musulmán tan solo a las partes del fiqh, que son
de aquellas del Derecho público que no figuran en el. Otros consideran el Derecho
Musulmán al Derecho en vigencia en una región determinada, esto es las partes del
fiqh, con el cual se designa una parte de la ley del islam, la shariah. Tienen cabida
Derecho privado y gran parte del Derecho público. (Conrado, 1954, p. 845)
El fiqh regula la actividad externa de cada persona hacía Dios, hacía los demás y
hacía sí mismo. En este amplio campo del fiqh, no están incluidas algunas partes
del Derecho privado y tampoco figuran algunas materias importantes del Derecho
concreto, el Derecho basado en el estudio atento de los casos tratados por los
expertos en leyes, por las obras de estos sabios jurídicos, hechas infalibles e
7
La palabra Fiqh significa para los musulmanes “ conocimiento”, “comprensión” y
destacar un estudio que se realiza de la manera mas exigente posible, pero su uso
Erick Tardif Chalifour (2013) y otros autores menciona sobre el origen del Derecho
musulmán lo siguiente:
Esta religión nació en Arabia, ubicada en la península Arábiga, la cual es una región que se
encuentra al sureste de Asia, separada del continente africano por el Mar Rojo, el mar Arábigo y
el golfo Pérsico, en sus inicios su población se componía de varias tribus nómadas, existía un
derecho para la propia tribu y un derecho que regulaba las relaciones con las otras tribus. una de
las tribus más destacadas era la de los Koreichitas, que se encargaba de la protección del templo
de la Kaaba (se hacia la veneración de múltiples dioses que las tribus más importantes habían
reunido) que estaba situado en la ciudad de Meca, esta ciudad tiene una gran importancia hasta
congregación de los fieles. En esta ciudad nace Mahoma, a pocos meses pierde a su padre y a los
seis años también pierde a su madre, su abuelo decidió cuidarlo, sin embargo, dos años después
su abuelo fallece por lo que su tío Abu Talif se hace cargo de este.
, donde un monje le pronostico un gran futuro , a los veinticinco años se caso con una viuda rica
8
con lo que Mahoma figuro entre los habitantes mas destacados de la Meca. A la edad de los
cuarenta años , en unos de sus retiros habituales en el monte Jiraam le fue revelada la misión de
predicar el nombre de Dios. Como menciona Vazquez(2011) “El derecho musulmán tiene un
origen divino. Los principios divinos revelados por intermedio del arcángel Gabriel al profeta
Mahoma en idioma árabe fueron codificados en un texto sagrado: el Coran”, tambien “el Islam es
un sistema de vida desde la misma revelación hecha poe Allah al homnre, a través del profeta
Muhamad y mediante el arcángel Gabriel” (Martinez, EL ISLAM: su concepto del Derecho y los
luz publica a fin de dar a conocer la revelación divina de la que había sido
pero la situación de la Meca no era muy propicia para ello, pues además de
El Islam se basa en una concepción monoteísta y cuenta con dos principios: por un
9
pues no tiene un jefe aunque algunos han intentado desempeñar ese papel. L a
unidad de la umma ya no existe, pero para los musulmanes esta es una situación
dioses y con ello atacaba los intereses de la clase gobernante, pues la economía de
A partir de esto los musulmanes eran atacados por lo cual buscan un lugar donde quedarse
Medina( ciudad del profeta). En la ciudad de Medina el profeta goza de algunas autoridades
“a Mahoma su pueblo le brindo mando, dominio y jerarquía política, militar y religiosa, lo que
le llevo a una guerra santa contra bereberes, yemeníes, zafarís y las tribus y etnias paganas de la
religiosa. Asimismo, en Yatrib sucedió una segunda clase de revelaciones; mientras en la Meca
“de jefe religioso, como era considerado en la Meca, paso a ser, en Medina, jefe político y
En el año 630 la Meca se sometio y permitió el retorno de los musulmanes, Mahoma entro a la
ciudad con un gran ejercito y mando que destruyeran los idolos del tempo de Kaaba , la cual ,con
10
Mahoma había logrado hacerse de toda Arabia .El profeta había transformado el
país, pues logro la unidad política y había creado una nación fuerte unida por una
Asia, Africa y Europa. El 8 de junio del año 632, Mahoma murió sin estipular nada
a)Los Sunnitas .-se caracterizaban por su apego a la tradicion musulmana, y es asi como
“la libertad de interpretacion y creacion del Derecho hace que, aun basandose en unos mismos
principios juridicos , se registre la existencia ,hacia el siglo IX, de cuatro maneras diferentes de
“cuatro maestros dieron origen a las principales escuelas del Islam sunnita, conocidas como
Escuela de Hanefi.-Fundado por Abu Hanifa, usa como fuente de derecho a las qiyas y el
idjma para solucionar controversias, es la mas difundida de las escuelas islamicas , es la mas
antigua escuela y ostenta cierto sello de desahogo y libertad,se caracteriza por una relativa
11
Escuela de Maliki.- Fundado por Malik Ibn Anas,reconoce la costumbrey las practicas diarias
como fuentes de derecho, su objetivo principal era la busqueda del interes general.
Escuela de Xaffiita.- Fundado por Mohamed Ash Shafi, quien fue discipulo de Malik,partia
de una idea de que todo derecho derivaba de del Coran,pero negaba la razon y aceptaba la
analogia como metodo, esta mjuy ligada a las escuelas precedentes(Haniffi y Maliki).
Escuela de Hambali.- Fundado por Ahmad Ibn Hanbal, quien fue discipulo de Shafi,sus
fuentes principales eran el cofran y las tradiciones, tomandolos literalmente sin la necesidad de
interpretacion.
b)El Chiismo.- No solo toman como fuentes del derecho al Coran y a la tradicion del profeta,
sino tambien a los juicios en interpretaciones de quienes consideran los lideres espirituales de la
comunidad, los descentientes de la familia del Profeta. La vision Shii considera fundamental el
hecho de seguir un guia capaz de orientar a los creyentes en todo lo relacionado con la doctrina
c)El Sufismo.- fue integrado por los compañeros mas cercanos al profeta, su unica
preocupacion era dedicarse a preservar el Islam tal y como el profeta les habia enseñado, enlugar
Los pilares del islam son cinco actos que todo musulmán debe realizar:
La oración de la Fe o Sada. - Basado en el precepto “No hay más Dios que Alá y Mahoma es
su profeta”; para que una persona pueda considerarse musulmán y pertenecer a la comunidad,
12
debe hacer esta simple declaración, por lo que no hay ningún rito de iniciación. (grandes sistemas
La oración o Salt.- sirve para recordar a las personas la relación con Dios. Está constituida por
lamentaciones para unificar a los creyentes en sus oraciones. Las cinco oraciones del día son de
amanecer, del medio día, de la tarde, del ocaso, y de la noche. La oración también se puede hacer
de manera comunitaria; esto se hace todos los viernes en la mezquita al medio día y es dirigida
por un imam.
Los rituales de la oración representan por sí mismos una poderosa representación de toda la
jurídicos pag213-214)
musulmán que tenga una cantidad considerable de ahorros al término de un año, esta obligado a
dar parte de estos a los necesitados; la cantidad de otorgar es 2.5% de los ahorros acumulados.
Entre los objetivos del zakat destacan: agilizar la economía nacional, impedir la inflación y el
los nuevos musulmanes, los endeudados y para la causa de Dios. también existe un zakat especial
El ayuno o saum.- se realiza en el noveno mes del calendario lunar, consiste en abstenerse de
consumir alimentos, bebidas y de realizar toda actividad sexual durante el día. Están exentos de
realizar el ayuno: los niños, los enfermos, los viajeros, quienes estén amamantando y las mujeres
13
embarazadas, una vez desaparecido el motivo de excepción, es obligatorio reponer los días que
La peregrinación a la Meca o haj.-La cual debe realizar todo musulmán al menos de una vez
en su vida, siempre y cuando cuente con los medios y la capacidad para hacerlo. Este peregrinaje,
realizado en el duodécimo mes del calendario lunar para conmemorar la revelación es para los
musulmanes una forma de romper barreras raciales y sociales, al ser la umna una sola sin
importar el lugar o situación en que los musulmanes se encuentren. La Meca es un lugar sagrado
para todos los musulmanes, sin importar de donde vienen ni qué usan.
Existe u sexto pilar considerado por los Chiitas: La guerra santa o jihad.- considerado como el
esfuerzo que deben realizar los musulmanes para seguir el camino de Dios, el combate de la Fe y
la lucha interna que debe hacerse para caer en pecado. (grandes sistemas jurídicos pag 215- 216)
CAPITULO II
Este Derecho está compuesto por dos partes: La teológica: que fija los dogmas y precisa lo que
el musulmán debe creer. La Sharia: prescribe lo que los creyentes deben o no hacer en su vida
14
1.1-. Derecho Público
Este Derecho deriva de uno de los pilares del islam: el zakat. El órgano que se encarga de
administrar las finanzas es el diván. Para que los bienes sean deducibles es necesario que
cumplan con dos condiciones: mínimo imponible y tiempo de tenencia (Tardif, 2013, p,242)
Los impuestos más altos son pagados por los infieles o no musulmanes(dhimmi). Es posible
distinguir dos clases de no musulmanes: los dhimmi; son aquellos que tienen por religión alguna
de las que se encuentran contempladas en el Corán, generalmente cristianos y judíos, los dhimmi
son reconocidos como semejantes de los musulmanes. Los no creyentes; que son considerados
como idolatras o apostatas y deben ser combatidos, por lo que las posturas hacia ellos son más
Debido al carácter religioso del Derecho Islámico, hay una relación muy estrecha entre el
pecado y el delito. Pues en algunos casos no corresponde a la autoridad la aplicación del castigo,
sino que en manos del afectado o de su familia. los juristas musulmanes han adoptado una
los delitos quisas; corresponde la aplicación de la ley del Talión. ( Tardif, 2013, p, 239)
los delitos hudud; la sanción tiene una regulación específica en el Corán y la Sunna que el juez
ni otra persona se encuentran autorizados para modificar, se encuentran los delitos que perjudican
a Dios o al orden público. Las penas que se realizan: la lapidación, la crucifixión, la flagelación,
15
los delitos taazir; son castigados con penas discrecionales, que pueden ser faltas leves cuya
penalización se deja al arbitrio del juez. Las penas consisten normalmente en la flagelación,
Los delitos de sangre o contra el hombre: considerados así porque perjudican la integridad
física de las personas. Entre ellos se encuentran el homicidio y las lesiones dolosas y el homicidio
de las penas es la prevención en general y la satisfacción de las víctimas. . ( Tardif, 2013, p,240)
acusado puede arrepentirse, si no la hace, será castigado con pena de muerte. (Tardif, 2013,
p,240)
azotes (pena mínima) a la lapidación mediante piedras lanzadas para matar (pena máxima). (
La calumnia, entendida como la falsa acusación de formidacion hacia una mujer musulmana
sin aportar pruebas. Se castiga con 80 azotes, y si el culpable es un infiel, el látigo será
reemplazado con una vara y si es un esclavo, será merecedor de solo 40 azotes. ( Tardif, 2013,
p,240)
16
El fraude, delito que se castiga con la crucifixión o ablación de manos y pies opuestos. (
La rebelión, se castiga con la crucifixión o decapitación después de que haya sido orientado a
El politeísmo y la blasfemia.
Los delitos contra la buena convivencia social. - pena de estos delitos queda al arbitrio del
de estos delitos, se castigaba inicialmente con 40 azotes, pero el califa Omar doblego la pena.
acentuado, pues no existe una parte general de la cual se extraigan principios básicos, sino que la
autoridad, sino el dagnificado quien tiene el derecho de obtener el castigo del delincuente o
Los delitos contra la vida y el cuerpo -. Las penas son el talion (quisas) y la composición. La
pena del talión se aplica en caso de homicidio doloso y lesiones corporales. (enciclopedia jurídica
pag 850)
17
Delitos cuya comisión comporta penas fijas -. Los delitos son: la apostasía, la fornicación,
Delitos no contemplados con la ley-. La fijación de la pena queda libre y amplia apreciación
del juez, pero en todos los casos la pena debe estar por debajo de la correspondiente pena fija.
1.1.3-. Derecho Judicial. - el califa detenta la plenitud de la autoridad judicial por intermedio
de qadi, juez único en lo civil y en lo penal, inapelable, que el mismo nombra. El qadi no puede
juzgar de acuerdo con su apreciación personal, debe recabar, en caos especiales, la opinión de los
doctores del lugar, puede intentar que las partes lleguen a una transacción. Las atribuciones
normales del qadi incluyen, además del conocimiento y resolución de los litigios planteados ante
su tribunal, otros actos, como proveer de tutela a los menores e incapacitados y velar por la buena
En los estados musulmanes, con excepción de aquellos en que se aplica estrictamente la ley, se
ha ido formando una doble jurisdicción, religiosa y laica. La primera atiende a los asuntos
competente a los demás asuntos y admite criterios adoptados por legislaciones europeas.
derecho islámico se basa en la familia, especialmente en la figura del hombre, a quien recae el
18
a un niño abandonado en caso de que aparezcan los padres, tienen el derecho de exigir la
El matrimonio. - la ley islámica reconoce tres actos dentro del proceso de la consumación del
matrimonio:La promesa del matrimonio -. No es una obligación legal, cualquiera de las partes
es que un compromiso solo puede ser concretado entre dos personas que están permitidas para
p,232)
contraer matrimonio y para que este sea válido, se exigen varias condiciones: los contrayentes
deben ser púberes, aptos para consumar el matrimonio, en el uso de sus facultades mentales.
Permitiendo que el hombre pueda tener hasta cuatro esposas. La esposa debe al marido la
El matrimonio se disuelve con el divorcio que puede ser promovido por el marido y otra forma
de disolución es el repudio por parte del marido, para que sea válido debe ser pronunciado tres
veces antes del vencimiento del termino de cuatro meses y diez días llamado “ iddah”.
1.2.2-. Derecho Hereditario-. para las dos terceras partes del patrimonio de la sucesión es
legítima. En ningún caso se confunde el patrimonio del difunto con el heredero, estos tienen
derecho a la herencia una vez abonadas las deudas hereditarias, entre las cuales figuran, en primer
término, las obligaciones contraídas en vida por el difunto. Recuerda Juynboll que, según la
19
antigua creencia árabe, el alma del muerto expía en el sepulcro sus deudas hasta que el heredero
no las pague. El heredero testamentario es un legatario que puede recibir solamente objetos
jurídica p, 853 )
trabaja, atento al valor extraordinario que el Derecho musulmán asigna al esfuerzo del trabajo
tiro de flechas y la promesa hecha al que entrega una cosa extraviada. En los negocios jurídicos
expresiones en la que conste la naturaleza del negocio y la intención de las partes. De ahí que la
ley no reconozca derechos de propiedad ni eficacia de contratos que se refieran a cosas inútiles,
no permitidas e impuras. Pero, si las cosas impuras no se compran por separado, sino como parte
importante de una cosa pura, la ley no tiene nada que observar. (enciclopedia jurídica pag.854)
generales a toda la administración de las fundaciones piadosas, tiene valor tan solo lo que el
1.3-. La Sharia-. Significa “camino a seguir”. Es la ley divina y establece los modelos de
regulación tanto de la vida individual y colectiva; considerada como un sistema legal, que toma
20
como fundamento la sunna y el Corán. Conjugando el realismo y el naturalismo, relacionando así
la buena voluntad y disponibilidad del ser humano con sus limitaciones y debilidades, su
La sharia cuenta con dos características fundamentales: es inmutable, no puede ser modificada
por ninguna autoridad legislativa. sus mandamientos resultan uniformes, pues al no ser producto
de la razón humana, no puede surgir una variedad de sistemas basados en las circunstancias y
Como parte integral de la palabra de Alá, la sharia tiene características de ser eterna, universal
y perfecta. Esta ley comprende cinco tipos de comportamientos por parte de las personas:
Obligatorios(fard), el infractor deberá recibir una sanción, pues la violación de esta es punible
ante Dios y ante las autoridades e implica una restauración obligatoria. recomendables(makrub),
después de la muerte. Reprobables, al no existir una sanción en caso de realizarlos, pero habrá un
sanción en caso de no ser cumplido. Permitidos, debido a que son actos que pueden efectuarse o
1.4-. El Fith-. Es la creencia del derecho, formado por la fe, lo que convierte su contenido en
estrictamente jurídico. El fiqh unifica la práctica religiosa y convierte al islam en una religión y
una fe legalista. Por ello es el conjunto de jurisprudencia musulmana. Estudia a la sharia o ley
musulmana en términos generales y se divide en dos ramas: al´ Ibadát, que trata los actos de
adoración, y Al Muámalát, parte que aborda las distintas ramas del Derecho.( Tardif, 2013,
p,227-228)
21
Según la autora, el fiqh significa para los musulmanes “ conocimiento” , “ comprensión” y
“profundización”, utiliza el termino en todos los ámbitos del saber para destacar un estudio que
BIBLIOGRAFIA
45, 62.
Martinez, J. G. (1989). EL ISLAM: su concepto del Derecho y los Derechos Humanos . Dialnet,
Quesada, J. M. (2004). El Coran como fuente de derecho en el Islam . Cuadernos de Historia del
Derecho , 329.
IDEMSA .
22
23