263 Quevedo

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES PRIMER CUATRIMESTRE DE 2018

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Carrera de Sociología

SOCIOLOGIA POLITICA
Profesor Titular: LUIS ALBERTO QUEVEDO
Profesor Adjunto: Nicolás Puente
Jefe de Trabajos Prácticos: Mariana Cerviño
Prof. Ayudantes: Paula Tenaglia - Soledad Gaitán – Mariana Cané
_____________________________________________________________________

PRESENTACIÓN

En la modernidad, la reflexión sobre el poder encontró un nuevo punto de apoyo


para fundamentar el orden político: la idea de que el hombre es portador de derechos
naturales y que la legitimidad política se basa en el consentimiento humano. La
revolución en el pensamiento político que comienza a gestarse con esa inflexión
histórica que postula la libertad y la igualdad de derechos de los cuales los hombres
serían depositarios, se extiende hasta nuestros días. Tales derechos comenzaron a
plantearse partir de las declaraciones universales de derechos formuladas por los
americanos y franceses del siglo XVIII en una perspectiva de incertidumbre que reduce
el derecho a su eterno examen. Pero fue la escuela iusnaturalista la que primero
formuló, en el origen de la modernidad, un nuevo fundamento para la política.
A partir de aquellas experiencias revolucionarias en el siglo de la ilustración, se
asienta de manera definitiva una idea central que contienen los derechos humanos: la
atribución al individuo de una "naturaleza segunda" que funciona como ámbito de
creación para la libertad moderna. Esta nueva definición de lo humano es además lo
que lo habilita al individuo para exigir el cumplimiento de ciertas condiciones sociales,
políticas, económicas y culturales donde debería desenvolverse, acordes con la
dignidad que le es inherente. Sin embargo, estas concepciones de derechos humanos y
la definición de la política que de allí se derivó fueron muy criticadas en el mismo siglo
XIX. En efecto, tanto en el marxismo como en otras teorías se asentaron críticas
profundas sobre el carácter de clase del Estado y su expresión jurídica, el derecho
moderno.
El tema del fundamento del Estado y la política volvió a plantearse a partir de las
experiencias totalitarias que vivió Europa en la primera mitad del siglo. En el seno de
este debate quedó planteado también el destino político e institucional de las
sociedades democráticas modernas, sobre todo a partir de los nuevos conceptos de
soberanía y poder que fueron acuñados en el periodo de entreguerras.
Durante la primera mitad del siglo XX, y luego del largo ciclo de las revoluciones
modernas, en nuestras sociedades volvió a plantearse la problemática del fundamento
del derecho (donde el liberalismo refunda las bases de un pensamiento político) pero
también se revisa la idea misma de la política, de la legitimidad y del poder.
El objetivo de esta materia consiste justamente en hacer un recorrido por
algunas tradiciones de pensamiento político moderno, mostrando la forma en que se
han presentado los problemas referidos al fundamento del orden político, la revolución,
la soberanía política, el fundamento de la ley y la naturaleza del poder y del Estado.
1
INTRODUCCIÓN.

Los orígenes del pensamiento político moderno. El derecho natural en la perspectiva


del derecho moderno. La división entre Estado y Sociedad como delimitación del nuevo
espacio público. La revolución, el mito y la decisión en el centro de la modernidad.
Legalidad y legitimidad de las instituciones políticas.

I.- LO POLÍTICO COMO FUNDAMENTO EN LOS ORÍGENES DE LA MODERNIDAD POLÍTICA. El


contractualismo y el derecho moderno. El individuo como fundamento del orden
político. Los basamentos clásicos de la tradición política occidental: Pacto,
Contrato y Soberanía a partir de la aparición de los derechos naturales. El
concepto moderno de autoridad política como derivadas del orden natural y la
política de los hombres. El fundamento del Estado frente a las nuevas
experiencias históricas e institucionales de la modernidad. La libertad pensada
en los orígenes de la modernidad como naturaleza humana.

Bibliografía Obligatoria Primera Unidad.

 Thomas Hobbes: "Leviathan", México: FCE, 1984. Capítulos 13, 14, 15, 16,
17,18, 21, 22 y 29.

 J.J. Rousseau: “Discurso sobre el origen y fundamento de la desigualdad entre los


hombres” Alianza Editorial, Madrid, 1991. Segunda Parte.

 J.J. Rousseau: “El contrato social” Alianza Editorial, Madrid: 1991.

 B. Constant: “La libertad de los antiguos comparada con la de los modernos”

 John Locke: "Segundo tratado del gobierno civil", México: FCE.

II.- LA POLÍTICA COMO CONSTRUCCIÓN CULTURAL. LA MIRADA LIBERAL DE LOS DERECHOS.


LA REPRESENTACIÓN POLÍTICA EN EL SIGLO XIX. El Estado como una creación
humana surgida del consenso. La libertad como espacio natural y social. El
Estado como derivación de la sociedad. La relación entre cultura y política. La
libertad como fundamento de la política y límite del Estado. La revolución
democrática como el gran episodio de la política moderna. El liberalismo en el
siglo XIX: la relación individuo, política, sociedad y derechos.

Bibliografía Obligatoria Segunda Unidad.

 J. S. Mill: “Sobre la libertad” Buenos Aires, Alianza Editorial 1993. Capítulos 1 a 4.

 A. de Tocqueville: “La democracia en América”. Editorial Alianza, selección de textos.


2
Bibliografía Optativa y Complementaria a las Unidades I y II.

- M. Weber: “La ética protestante y el espíritu del capitalismo” Introducción.


- N. Bobbio y M. Bovero: “Origen y fundamentos del poder político”.
- M. Goldsmith: "T. Hobbes o la política como ciencia", México: FCE, 1988.
- L. Strauss y J. Cropsey: "Historia de la filosofía política", FEC: México, 1992.
- P. Manent: “Historia del pensamiento liberal” EMECE, 1990. Cap. 5 y 10.
- J. Dotti: “¿Quién mató al Leviatán? Revista Deus Mortalis N°1, 2002.
- R. Koselleck: “Crítica y Crisis del Mundo Burgués” Ed. Rialp, Madrid. Cap. 2



III.- LA POLÍTICA COMO CREACIÓN Y LAS CONDICIONES MODERNAS DE LA DEMOCRACIA Y LA


LIBERTAD. La revolución y la violencia como nuevos centros de reflexión de la
historia. Los derechos individuales y la nueva cultura política. Las nociones de
sociedad civil y de espacio público. La emergencia de la cuestión social como
marco del nuevo pensamiento político. Las críticas a la democracia liberal.
Costumbres, valores y cultura política. El papel de los intelectuales. Una nueva
relación entre Estado y Sociedad. El papel de las ideologías en la cultura política
en el capitalismo tardío. Repensando el Estado desde un nuevo concepto de la
política: la dialéctica amigo – enemigo y el papel de la Teología en la política
moderna. El debate democrático desde la perspectiva social. La política como
forma de sociedad. El debate sobre la política como vocación y como profesión.

Bibliografía obligatoria Tercera Unidad.

 C. Schmitt: “El concepto de lo político”, Folios Ediciones, Bs. As. 1984.


Capítulo: El concepto de lo político.

 C. Schmitt: “Teología Política” Madrid: Editorial Trotta, 2009. Capítulo 1.

 V.I. Lenin: “El Estado y la Revolución” Varias ediciones. Capítulos 1, 2 y 3.

 A. Gramsci: “Notas sobre Maquiavelo, sobre la política y sobre el estado


moderno “. Selección de textos.

 H. Arendt: “Sobre la Revolución”, Madrid: Rev. de Occ, Cap. 1, 4 y 5.

 H. Arendt: “La condición humana”, Barcelona: Paidós, 1993. Capítulo 5.

 C. Lefort: “La cuestión de la democracia” Revista Opciones, 1987.

3
 J. Rancière “El desacuerdo” Buenos Aires: Nueva Visión, 1996. Páginas 13 a
60 y 121 a 173.

 P. Rosanvallon “La contrademocracia”; Buenos Aires: Manantial, 2007. Pgs 19/85

Bibliografía optativa y complementaria de la Unidad III

- R. Koselleck: “Futuro pasado. Para una semántica de los tiempos históricos.”


Tercera parte - Capítulo 10: “Sobre la semántica histórico-política de los conceptos
contrarios asimétricos.”
- C. Lefort : "Los derechos humanos y el Estado benefactor", en Revista Vuelta
No. 12, Buenos Aires, 1987.
- T. Adorno y M. Horkheimer: “Dialéctica del iluminismo” Buenos Aires : Sur, 1971.
- J. Rancière: “Política, identificación y subjetivización”, en Benjamin Arditi (Comp.), El
reverso de la diferencia. Identidad y política, Nueva Sociedad, Caracas, 2000.
- N. Bobbio: "Liberalismo viejo y nuevo" en El futuro de la democracia.
- J-M Ferry y otros: “El nuevo espacio público”, Gedisa, Barcelona 1992.
- J. Habermas: “Historia y crítica de la opinión pública”, Barcelona : G. Gilli, 1994.
- P. Rosanvallon: “La contrademocracia. La política en la era de la desconfianza”
Buenos Aires: Manantial, 2007 – Introducción y Apartado I: La
democracia de control.

CONDICIONES DE CURSADO

 Para aprobar el cursado de la materia, el alumno deberá concurrir al 75% de los TEORICOS y los
PRACTICOS.
 También SERA OBLIGATORIO realizar POR LO MENOS UNA PRESENTACION ORAL en los
prácticos y dos trabajos parciales. Solo así se obtendrá la regularidad en la materia.
 Los alumnos que promedien una nota igual o superior a 4 (cuatro) como promedio de los dos parciales
habrán obtenido la regularidad.
 Se podrán recuperar UNO de los parciales POR AUSENCIA JUSTIFICADA al fin del cuatrimestre.
 En el caso de la promoción sin examen, el alumno deberá tener una nota de 7
(siete) o más en cada una de las DOS evaluaciones.

También podría gustarte