PTD 2019 Taca
PTD 2019 Taca
PTD 2019 Taca
AÑO: 2019
1- Datos de la asignatura
Código
Ciclo o año de
ubicación en la Primer año
carrera/s
1
Propuesta de Cátedra / Asignatura: Taller de Aprendizje Científico y Académico
UNIVERSIDAD NACIONAL
DE MAR DEL PLATA
2
Propuesta de Cátedra / Asignatura: Taller de Aprendizje Científico y Académico
UNIVERSIDAD NACIONAL
DE MAR DEL PLATA
*Dedicación COMPLETA
Objetivos de la asignatura
-Reflexionar sobre las condiciones en las que los/las estudiantes construyen sentidos en torno a la vida universitaria, su
historización y proyección de futuros.
-Construir diversas posibilidades de abordaje de nuevos objetos y problemas de la realidad educativa a partir del análisis de
diferentes contextos y tramas discursivas.
-Promover el desarrollo de habilidades que lleven al fortalecimiento de la creatividad, la autonomía y la libertad en el marco
del desarrollo de contenidos específicos de los distintos subcampos que componen el de las Ciencias de la Educación (Didáctica;
Política Educativa; Teoría de la Educación)
-Proporcionar un ámbito de trabajo y reflexión interdisciplinaria a favor de la multialfabetización.
-Propiciar la producción de conocimiento colectivo y desarrollar procesos de auto y coevaluación que permitan el desarrollo de
competencias ligadas a la argumentación, el diálogo, el intercambio y el debate conjunto.
-Incorporar el uso de tecnologías de la información y comunicación como herramientas que permiten la deslocalización y la
destemporalización del proceso pedagógico.
-Gestar una perspectiva de la investigación como práctica performativa de ejercicio de la agencia cívica, productiva/productora
de sentidos para dar solución a problemáticas planteadas.
-Reconocer al taller como estrategia metodológica y realidad integrada compleja que lleva al análisis y a la reflexión que
permiten articular procesos de investigación situados.
3
Propuesta de Cátedra / Asignatura: Taller de Aprendizje Científico y Académico
UNIVERSIDAD NACIONAL
DE MAR DEL PLATA
1.- La universidad como derecho. Reconfiguración de la vida universitaria. La Universidad en territorio. Universidad, Estado y
Sociedad. Igualdad en Educación Superior y responsabilidad del Estado. La Universidad como bien público social. La Universidad
del siglo XXI: reforma democrática y emancipadora.
2.- La UNMDP. Estructura, organización, gobierno y financiamiento. La Facultad de Humanidades y la UNMDP: historia y
características. Ingreso: trámites administrativos y espacios de comunicación, participación e información. Actividades de
enseñanza, investigación y extensión. Normativa vigente: régimen de cursada, aprobación y promoción; reglamento de becas;
plan de estudios de la carrera de CCEE.
1.- La construcción social del conocimiento: regulación y emancipación. Ecología de saberes. La vinculación teoría/praxis en el
conocimiento social. Vínculo entre lo social y lo cognitivo: tribus académicas y territorios multidisciplinares. Teoría y práctica:
categorías. Sus conexiones. De las ciencias pedagógicas a las Ciencias de la Educación: multidisciplinariedad y heterogeneidad
metodológica. La investigación en educación: teoría y práctica. Etnometodología de la educación.La investigación para la mejora
de la educación.
2.- Subcampos constitutivos de las CCEE. La Didáctica como objeto de estudio. Contenido y método. La investigación didáctica.
Nuevas perspectivas de análisis. Reflexiones epistemológicas en torno al campo de la Didáctica. La comunicación didáctica.
Configuraciones didácticas. La Teoría de la Educación como objeto de producción pedagógica. Territorio epistemológico de la
pedagogía. Principios de reflexión y acción pedagógicas. Pedagogía, control simbólico e identidad. Pedagogía, sujeto, libertad y
autonomía. Dimensiones políticas de la pedagogía. Las Políticas Educativas como objeto de indagación. Discursos y prácticas
neoconservadoras en el campo de la educación. Los ciclos de reforma educativa en América Latina. Democracia y Equidad.
Masificación y admisión. Financiamiento educativo.
4
Propuesta de Cátedra / Asignatura: Taller de Aprendizje Científico y Académico
UNIVERSIDAD NACIONAL
DE MAR DEL PLATA
El primer año: un tramo crítico. Preparación académica y estatus social. Habitus académico y capital cultural esperado. Leer,
escribir y producir diversidad de secuencias textuales en la universidad. El trabajo intelectual en la Universidad. Uso de las
tecnologías de la información y comunicación. Comprensión lectora, citas, notas y otros elementos del paratexto, conectores,
cohesión y coherencia textual. Diferencias entre la escritura académica de otros tipos de escritura. Elementos para- textuales,
ideas principales, ideas secundarias. Análisis de textos académicos. Intenciones de lectura y modos de leer. Elementos
paratextuales: sentido y aportes de lo paratextual. La importancia de contextualizar, conocer la obra y al/la autor/a. Formas de
abordaje en la lectura de un texto académico: herramientas y dispositivos que acompañan. Respuestas argumentativas o
expositivas, resumen y síntesis. Fases de la escritura, posibilidades de cada una. Pre-escritura, escritura, postescritura.
Búsqueda de información, selección y jerarquización. Fuente digital: exploración y criterios de selección. Citas bibliográficas,
Normas APA. El discurso académico.: exposición y argumentación. Diferentes tipos de textos académicos: monografía, artículo
científico, artículo de opinión, ponencias, reseña, ensayo, trabajos finales. Producción de textos propios.
La cátedra ha desarrollado un espacio de acompañamiento en el campus virtual de la Facultad de Humanidades con el objetivo central de
integrar saberes que articulen aspectos conceptuales con el desarrollo de los procesos de lectura y escritura.
Básica
Boaventura de Sousa, S. (2015): La Universidad en el siglo XXI. México, D.F.:Siglo Veintiuno
Ezcurra, A. (2011): Igualdad en educación superior. Un desafío mundial. Buenos Aires:Los Polvorines: Universidad Nacional de
General Sarmiento, Buenos Aires:IEC-CONADU.
Rinesi, E. (2015): Filosofía y política de la universidad. Los Polvorines: Universidad Nacional de General Sarmiento, Buenos
Aires:IEC-CONADU.
Reservorio documental
-Normativa e información sobre la UNMDP y la Facultad de Humanidades
5
Propuesta de Cátedra / Asignatura: Taller de Aprendizje Científico y Académico
UNIVERSIDAD NACIONAL
DE MAR DEL PLATA
Complementaria
-Krotsch, P. Educación Superior y reformas comparadas. Bs. As. : Universidad Nacional de Quilmes, 2003.
-Lander, E. (Ed.) La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas. Buenos Aires.:
CLACSO, 2000.
-Montserrat, M. (comp.) La Ciencia en la Argentina entre siglos. Textos, contextos e Instituciones. Bs. As. : Manantial, 2000.
-Naishtat, F; Aronson, P; (Coord.); Unzué, M; (Coord. técnico). Genealogías de la Universidad Contemporánea. Sobre la
Ilustración, o pequeñas historias de grandes relatos. Bs. As. : BIBLOS, 2008.
-Mollis, M. “Geopolítica del saber: biografías recientes de las universidades latinoamericanas” en Vessuri, H. Universidad e
Investigación Científica. Buenos Aires.: CLACSO, 2006. www.clacso.org.ar/biblioteca.
Básica
1.
Becher, T. (1989) Tribus y territorios académicos. La indagación intelectual y las culturas de las disciplinas. Barcelona:Gedisa
6
Propuesta de Cátedra / Asignatura: Taller de Aprendizje Científico y Académico
UNIVERSIDAD NACIONAL
DE MAR DEL PLATA
Benner, D. (1998) La Pedagogía como ciencia. Teoría Reflexiva de la acción y reforma de la praxis. Barcelona: Ediciones
Pomares-Corredor, S.A.
Bernstein, B. (1997): La estructura del discurso pedagógico. Madrid:Morata
Fenstermacher. G. (1989). "Tres aspectos de la filosofía de la investigación en la enseñanza" en Wittrock, M. (comp.) La
investigación en la enseñanza. Enfoques, teorías y métodos Barcelona:Paidós.
Filloux, J.C. (2008): Epistemología, ética y ciencias de la educación. Córdoba:Encuentro Grupo Editor
Meirieu, P. (2011): Pedagogía, filosofía y Política. Córdoba: Brujas
Morín, E. (2001) Los 7 saberes necesarios para la educación del futuro. Madrid: Paidós Ibérica.
2.
Carli, S. (2012): El estudiante universitario. Hacia una historia presente de la educación pública. Buenos Aires: Siglo XXI
Conferencia de Philippe Meirieu “La opción de educar y la responsabilidad pedagógica. 30 de octubre de 2013. Buenos Aires.
Ministerio de Educación de la república Argentina.
Giroux, H. (2016): Why teachers matter in Dark Times. TimesTruthout /News Analysis. May 10, 2016. http://www.
truth-out.org/opinion/item/35970-why-teachers-matter-in-dark-times.Traducción al español Laura Proasi (2018)
Litwin, E. (1997) El oficio de enseñar. Buenos Aires:Paidós
McLaren, P., Kincheloe, J. (2008) Pedagogía Crítica. De qué hablamos, dónde estamos. Barcelona:Grao
Suasnábar, C., Rovelli, L. y Di Piero, E. (Coord.) (2018) Análisis de Política Educativa. Teorías, enfoques y tendencias recientes
en la Argentina. La Plata: EDULP
Walsh, C. (2007) “Interculturalidad critica y pedagogía de-colonial: Apuestas (des)de el in-surgir,re-existir y re –vivir.
Complementaria
Alarcón Leiva, J., Donoso Díaz, S. (2018) ¿Nuevo paradigma en la política educativa chilena? Debates sobre educación y
transformación social. Revista Educación, vol. 42, núm. 2, 2018. Universidad de Costa Rica, Costa Rica Disponible en:
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=44055139029 DOI: 10.15517/revedu.v42i2.27560
Bernstein, B. (1998) Pedagogía, control simbólico e identidad. Madrid:Morata
Bruner, J. (1997) La educación, puerta de la cultura. Madrid:Aprendizaje Visor
Camilloni, Alicia y ot. (1996): Corrientes didácticas contemporáneas. Buenos Aires:Paidós
Contreras domingo, J. (1990): Enseñanza, curriculum y profesorado. Introducción crítica a la didáctica . Madrid: Akal
Díaz barriga, Á. (1991) Didáctica General. Aportes para una polémica . Buenos Aires:Rei-Aique
7
Propuesta de Cátedra / Asignatura: Taller de Aprendizje Científico y Académico
UNIVERSIDAD NACIONAL
DE MAR DEL PLATA
Básica
Carlino, P. (2010) Escribir, leer y aprender en la universidad. Una introducción a la alfabetización académica. Buenos
Aires:Fondo de Cultura económica
Cassany, D. 1995. La cocina de la escritura. Barcelona: Anagrama.
Denzin, N. y Lincoln, Y. (2015). Manual de investigación cualitativa, IV: métodos de recolección y análisis de datos. México:
Gedisa
Moyano, E. (2018) La enseñanza de la lectura y la escritura académicas mediante programas a lo largo del curriculum
universitario: opción teórica, didáctica y de gestión. D.E.L.T.A., 34.1, 2018 (235-267) http://dx.doi.org/10.1590/0102-
445074896274115057
Porta, L. y Aguirre, J. (2018) “Autoetnografia como modo de habitar sensibilidades e sentidos da investigação narrativa” en
Guedes, A y Ribeiro, T. Pesquisa, alteridade e experiência: metodologias minúsculas. São Paulo: Papirus
Yedaide, M. (2019) Las condiciones pedagógicas de la investigación educativa. Oportunidades para la descolonialidad. Praxis
educativa, Vol. 23, Nº 1; enero - abril 2019 – E - ISSN 2313-9334X. pp. 1 - 12. DOI: https://dx.doi.org/10.19137/praxiseducativa-
2019-230102
Complementaria
Alazraki, R. y otros (2004) Manual de Lectura y Escritura universitarias. Prácticas de Taller. Buenos Aires: Biblos
Alvarado, Maite y Yeannoteguy, Alicia. 2005. La escritura y sus formas discursivas. Buenos Aires: Eudeba
8
Propuesta de Cátedra / Asignatura: Taller de Aprendizje Científico y Académico
UNIVERSIDAD NACIONAL
DE MAR DEL PLATA
Arnoux, Elvira, Di Stefano, Mariana y Pereira, Cecilia. 2002. La lectura y la escritura en la universidad. Buenos Aires: Eudeba.
Becker, Howard. Manual de escritura para científicos sociales. Bs As, Siglo XXI, 2011.
Blanco, M. (2012) Autoetnografía: una forma narrativa de generación de conocimientos. Andamios, (9)19, 49-74.
Calsamiglia Blancafort, Helena y Tusón Valls, Amparo. 2000. Las cosas del decir. Barcelona: Ariel.
Carlino, Paula. 2004. “El proceso de escritura académica: cuatro dificultades de la enseñanza universitaria”. Educere, 8(26),
321-327.
Domingo Segovia, j y Bolívar, A. (1996). “Procesos de desarrollo institucional de un centro escolar. Una aproximación Biográfica-
Narrativa”. Enseñanza and Teaching, (14)1, pp. 17-39.
Hammersley, M. y Atkinson, P. (1994) Etnografía y método de investigación. Barcelona: Paidós.
Klein, I. (Coord.) (2007) El taller del escritor universitario. Buenos Aires: Prometeo.
López Casanova, M. y Sozzi, M. (Coords.)(2014) Taller de lectura y escritura: fuentes y textos propios en el inicio de la formación
universitaria. Florencio Varela: Universidad Nacional Arturo Jauretche.
Nogueira, S. (2007) La lectura y la escritura en el inicio de los estudios superiores. Prácticas de taller sobre discursos
académicos, político y parlamentario. Buenos Aires:Biblos
Ong, W. (1987) Oralidad y escritura. México: Fondo de Cultura Económica.
Porta, L. y Yedaide, M. (2015) “La investigación biográfico-narrativa. Desafíos ontológicos para la investigación y la enseñanza en
la formación de formadores”. Revista Sophia. Vol (2)1. Pp. 177-191.
Suárez, D. (2017). “Docentes, relatos de experiencia y saberes pedagógicos: La documentación narrativa de experiencias en la
escuela. Investigación Cualitativa”, 2(1), pp. 48-60.
Suárez, D. (2007). “La documentación narrativa de experiencias pedagógicas como estrategia de la formación”. Revista de la
Asociación de Maestros Rosa Sensat, Vo. (103), pp.37-40.
El taller está pensado como un espacio para “aprender haciendo”, para construir, para comunicar, intercambiar ideas y
experiencias, para escuchar; un espacio para acciones participativas con utilización de distintas estrategias propiciando el
trabajo cooperativo como práctica activa. Se pretende entonces desarrollar en los estudiantes habilidades, actitudes y aptitudes
que los capaciten para plantear y resolver situaciones en los diferentes campos de trabajo profesional. Tarea que Implica llevar
a cabo una intervención en el mundo que sea verdaderamente innovadora y creativa y que tenga que ver con los intereses,
experiencias y aspiraciones de los estudiantes. Se trata de un proceso de rehacer el mundo de nuevo por medio de formas
9
Propuesta de Cátedra / Asignatura: Taller de Aprendizje Científico y Académico
UNIVERSIDAD NACIONAL
DE MAR DEL PLATA
frescas y creativas de acción y de percepción. De esta manera, los estudiantes llevarán a cabo algo que afecta al mundo de una
forma nueva, o que transfiere su conocimiento previo a un entorno nuevo (Kalantzis & Cope, 2005). Esta acción de ir hilvanando
puede asumir diversas formas, haciendo que un nuevo conocimiento experiencial, conceptual o crítico llegue a incidir sobre el
mundo de la experiencia como futuros cientistas de la Educación. Las actividades del taller buscarán potenciar tal experiencia
no sólo en el campo específico de la educación, sino también en sus prácticas de investigación e intervención en la realidad
educativa contemporánea a través de los tres horizontes planteados: 1. Universidad: Reconfigurar para encontrar sentidos; 2.
Reflexionar para transformar y 3.Transversal: Producir conocimiento para integrar saberes.
La construcción de saberes de los estudiantes es central ya que favorece la participación y propicia que se comparta en grupo lo
aprendido individualmente, estimulando así relaciones horizontales que generan la idea de pertenencia, da marco a las acciones
y da profundo sentido a la tarea. Se comparten los objetivos y lo que se va produciendo dan raíz e historia, funcionan como
herencia y legado. El taller está vinculado al trabajo artístico; entramando una idea de trabajo artesanal que se va moldeando
poco a poco, al que se le va dando forma, construyendo y reconstruyendo. La obra final puede entenderse como un “souvenir”
que los estudiantes se llevarán del recorrido, al propio estilo de viaje o fiesta. Etimológicamente “souvenir” nos remite a
recuerdo, de un venir en ayuda de la memoria, pero que también sirve como recuerdo de la visita a un lugar. Ambos significados
ayudan a comprender el lugar que ocupa el trabajo final como producto de un proceso; por lo que luego del recorrido realizado,
volver a ese objeto facilita que los estudiantes recuerden lo que se ha trabajado y aprendido y los fundamentos de su obra.
A partir de esta propuesta articulada en tres horizontes, que pretende ser disruptiva, se construirán espacios de debate y de
discusión que potencien la vinculación teoría y práctica propiciando el análisis, la participación en espacios de discusión sobre
temas predefinidos, elaboración de informes bibliográficos, resolución de dos trabajos prácticos; diseño y armado de piezas
comunicacionales, análisis e interpretación de documentos, reportes de investigación, informes. artículos periodísticos de
actualidad con relación a situaciones socio educativas locales, regionales, nacionales e internacionales . Socialización de noticias
que habiliten habilidades orales, confección de un cuaderno de memorias académicas, producciones artísticas, participación y
discusiones a partir del Aula Virtual de la asignatura. Elaboración y aprobación de una producción académica escrita.
10
Propuesta de Cátedra / Asignatura: Taller de Aprendizje Científico y Académico
UNIVERSIDAD NACIONAL
DE MAR DEL PLATA
En todos los casos y en consonancia con la estructura de Taller, se potenciará la producción de los estudiantes.
-Los trabajos prácticos de diferente modalidad y tenor (dos en total), de carácter obligatorio, llevarán una devolución sin
calificación numérica.
11
Propuesta de Cátedra / Asignatura: Taller de Aprendizje Científico y Académico
UNIVERSIDAD NACIONAL
DE MAR DEL PLATA
-La aprobación de un examen parcial (resolución de problemática en Aula Virtual) y un Trabajo Final (que deberá presentarse
al término de la cursada para obtener la promoción o en instancia de examen final) llevará una nota numérica que se
consensuará con cada estudiante a partir de los mismos criterios. Con un promedio no inferior a 6 (seis)
-Los criterios para la aprobación de la asignatura incluyen: Capacidad de fundamentación de las propuestas en los marcos
conceptuales y experienciales que los significan actualmente; expresión clara y capacidad de plantear discernimientos
manifestados en el manejo del vocabulario específico; transgresión de abordajes intuitivos e ingenuos, propios del “sentido
común”; Habilidad para la interpretación de los textos educativos a partir de un razonamiento informado; capacidad de producir
una interrupción en la transmisión sensible a las urgencias educativas/sociales y promotora de la ampliación del ejercicio de
poder positivo.
Modalidades
1. Trabajo de taller x
2. Sesiones de discusión x
3. Sesiones de trabajo grupal x
4. Multialfabetización x
5. Uso de Plataforma (TICS) x
7. Evaluación
Según la normativa vigente en la Facultad de Humanidades, los estudiantes pueden acceder a la PROMOCIÓN sin examen final en
tanto cumplan con las siguientes condiciones:
a) Cumplimiento del 75% de asistencia a los encuentros
b) Aprobación del 75% de los Trabajos Prácticos (según los criterios arriba explicitados)
c) Una calificación de 6 (seis) o más puntos en el Trabajo Final (según los criterios arriba definidos).
12
Propuesta de Cátedra / Asignatura: Taller de Aprendizje Científico y Académico
UNIVERSIDAD NACIONAL
DE MAR DEL PLATA
8. Asignación y distribución de tareas de cada uno de los integrantes del equipo docente
Profesoras Adjuntas
Desarrollo de la propuesta académica. Desarrollo y seguimiento de la propuesta académica en el campus virtual. Distribución y
monitoreo del cronograma de actividades. Estructuración del cronograma, bibliografía y actividades a realizar en cada
encuentro. Desarrollo de clases teórico-prácticas. Asistencia y participación a reuniones de cátedra. Asesoramiento y
seguimiento de adscriptos alumnos y adscriptos graduados. Seguimiento proceso de Evaluación. Tutorías a estudiantes. Dirección
de Trabajos Profesionales de Especialización.
9. Justificación – (optativo)
El taller de Aprendizaje Científico y Académico, en el marco de la Carrera de Licenciatura en Ciencias de la Educación, supone,
como práctica activa, un trabajo integrador que considere la diversidad, la identidad, la multiculturalidad para poder pensar a la
sociedad como actor de relevancia en la comprensión de los procesos que se dan cita más allá de los espacios aulicos.
Desde el campo de la Pedagogía Crítica, Peter McLaren y Henry Giroux (1998) critican los procesos de escolarización históricos
puntualizando la necesidad de un cambio en las escuelas. Ese cambio tiene que necesariamente anclarse en la revalorización de
los docentes y las comunidades educativas en los procesos de aprendizaje que vivencian los estudiantes que tienen per se el
papel protagónico de relevancia como agentes sociales capaces de liderar procesos de intervención responsable para buscar
cambios significativos en la sociedad como cientistas de la Educación.
13
Propuesta de Cátedra / Asignatura: Taller de Aprendizje Científico y Académico
UNIVERSIDAD NACIONAL
DE MAR DEL PLATA
Generar conocimiento nuevo mediante procesos de trabajo interdisciplinario es una cuestión nodal. En este sentido,
aprovechando el potencial académico y la experiencia adquirida en los diferentes contextos educativos en los que se
desenvuelven los estudiantes nos permitiremos crear proyectos educativos integradores en términos de equidad de acuerdo al
género, los grupos étnicos, los distintos sectores de la población. Parafraseando a Paulo Freire, nos debemos la necesidad de una
educación dialogal y activa orientada hacia la responsabilidad social y política cuya acción primordial tenga que ver con la
profundidad en la lectura y la interpretación de los problemas de la realidad.
Acción, reflexión y crítica para repensar la realidad y lograr cambios que promuevan la interpretación de información, la
creación de espacios para construir participación activa y conocimiento nuevo, conjuntamente con el análisis para la búsqueda
de soluciones a los problemas. El proceso de aprendizaje se completa con el regreso a la práctica para transformarla poniendo
en juego los elementos adquiridos en el proceso. Facilitar más que enseñar es la clave para conseguir el objetiv o.
En este sentido, articulamos la asignatura sobre tres Horizontes. Primer Horizonte: Universidad: reconfigurar para encontrar
nuevos sentidos supone la reflexión en torno a la forma en que los estudiatnes construyen sentidos en relación a la vida
universitaria tendiendo puentes con su historicidad y la proyección de futuros. Un Segundo horizonte: reflexionar para
transformar que se propone ir en búsqueda de la construcción de un nivel de pensamiento reflexivo que sea capaz de abarcar y
que pueda dar cuenta de la diversidad y diferencia que manifiesta el sentido plural de las propias Ciencias de la Educación. Para
ello, se irá definiendo la constelación de saberes integrados en las Ciencias de la Educación con el fin de posibilitar la distinción
de las dimensiones que coinciden a la hora de entender su caracterización; y, en este sentido, potenciar su transformación. Y un
Horizonte Transversal: producir conocimiento para integrar saberes que potenciará la producción de conocimiento colectivo
mediante la construcción de diversas posibilidades de abordaje, como estrategia metodológica, llevando al análisis y a la
relflexión para habilitar así procesos de investigación productores de nuevos sentidos.
14
Propuesta de Cátedra / Asignatura: Taller de Aprendizje Científico y Académico
UNIVERSIDAD NACIONAL
DE MAR DEL PLATA
Referencias bibliográficas
Kalantzis, M. y Cope, B. (2005) Learning by Design Project Group, Learning by Design,, Melbourne: Victorian Schools Innovation
Commission.
Mclaren, P. y Giroux, H. (1998): “La formación de los maestros en una esfera contra-pública: notas hacia una redefinición”, en
Pedagogía, Identidad y Poder. Santa Fe: Homo Sapiens.
15
Propuesta de Cátedra / Asignatura: Taller de Aprendizje Científico y Académico