ABONOS
ABONOS
ABONOS
CLASIFICACIÓN
INORGÁNICO: todo producto desprovisto de materia orgánica que contenga, uno o más elementos nutritivos de
los reconocidos como esenciales al crecimiento y desarrollo vegetal. Pueden ser minerales naturales extraídos de
la tierra, o bien elaborados por el hombre (fertilizantes " sintéticos" o " artificiales" ). Ambos se descomponen antes
de ser absorbidos. Son más utilizados y conocidos que los orgánicos, se disuelven con facilidad, y actúan
rápidamente sobre el suelo.
ORGÁNICO: el que procede de residuos animales o vegetales, y contiene los porcentajes mínimos de materia
orgánica y nutrientes. La mayoría son de acción lenta, pues proporcionan nitrógeno orgánico que debe ser
transformado en inorgánico por las bacterias del suelo antes de ser absorbido por las raíces. Como estos
organismos no actúan en suelos fríos, ácidos o empapados, su efectividad y rapidez de acción dependerá
del terreno. Con estos fertilizantes no es tan fácil que se quemen las hojas como con los inorgánicos y
efectúan un suministro continuo de alimento a las plantas por mucho tiempo, aunque son más caros.
Estiércol de vaca, oveja, caballo, etc.
Guano, gallinaza, excrementos de murciélago,etc.
Compost: material obtenido a partir de restos vegetales y otras materias orgánicas sometidas
a un proceso de compostaje. Podemos realizarlo nosotros mismos
(Compostaje casero). Puede venir enriquecido con Nitrógeno, Pósforo, Potasio y con
micronutrientes (Hierro, Manganeso, Cobre, etc.).
- Turba: Se usan como base para preparar sustratos para macetas, para semilleros y para
adicionar al terreno. Puede ser negra, que es la más habitual o turba rubia, muy ácida y con un ph=3,5.
Extractos húmicos: poco conocido, pero muy efectivo para el suelo desbloquean minerales, fijan
nutrientes para que no se laven, activan la flora microbiana con lo que aumenta la mineralización,
favorecen el desarrollo radicular, etc.
Residuos animales como huesos triturados, cuernos, etc.
Residuos urbanos compostados, restos de cosechas y paja enterradas.
Abonos verdes: consiste en cultivar una leguminosa para enterrarla y que aporte nitrógeno al suelo.
Sustratos para macetas y semilleros: aunque no son abonos propiamente dichos, sirven de soporte para el
cultivo de ornamentales y semilleros. Se obtienen mezclando compost, enmiendas húmicas y turba enriquecido
con fertilizantes minerales.
ORGÁNICO-MINERAL: el producto obtenido por mezcla o combinación de abonos minerales y orgánicos. Es decir la
mezcla de materia orgánica con nutrienes minerales (nitrógeno, potasio, magnesio, manganeso, etc.). Puede ser
sólido o líquido.
ENMIENDA MINERAL: cualquier sustancia o producto mineral, natural o sintético, capaz de modificar y mejorar las
propiedades y las características físicas, químicas, biológicas o mecánicas del suelo. No se consideran abonos. Se
usan para corregir el pH de un suelo o para mejorar suelos salinos.
Enmienda de azufre para bajar el pH del suelo.
Enmienda de calcio para subir el pH del suelo.
- Enmienda de yeso o de azufre para corregir suelos salinos, ricos en calcio.
ENMIENDA ORGÁNICA: cualquier sustancia o producto orgánico capaz de modificar o mejorar las propiedades y
las características físicas, químicas, biológicas o mecánicas del suelo.
Enmienda húmica sólida: prroducto sólido que aplicado al suelo aporta humus, mejorando sus propiedades
físicas, químicas y biológicas.
Enmienda no húmica sólida: producto sólido que aplicado al suelo preferentemente engendra humus,
mejorando sus propiedades físicas, químicas y biológicas.
Ácidos húmicos líquidos: producto en solución acuosa obtenido por tratamiento o procesado de turba, lignito o
leonardita.
Materia orgánica líquida: producto en solución o en suspensión obtenido por
tratamiento o procesado de un material de origen animal o vegetal.
Compost: producto obtenido por fermentación aeróbica de residuos orgánicos.
Turba ácida: residuos vegetales procedentes de plantas desarrolladas y
descompuestas en un medio saturado de agua y puede contener originalmente
cierta cantidad de material terroso.
Turba no ácida: residuos vegetales procedentes de plantas desarrolladas y
descompuestas en un medio saturado de agua y puede contener originalmente cierta cantidad de material
terroso.
Los BIOACTIVADORES, son poco conocidos y poco usados en jardinería. Tienen la capacidad de
vigorizar y estimular las plantas y los cultivos, para que superen situaciones adversas como sequías,
daños por heladas, trasplantes, transportes, plagas, enfermedades, efectos fitotóxicos de plaguicidas mal
empleados o de herbicidas, etc. Es un complemento al abonado mineral correspondiente. Se aplican por vía foliar,
pero también al suelo, por vía radicular.
Extractos de algas: bioestimulante natural, elaborado a partir de algas.
Aminoácidos: producto en solución acuosa obtenido por hidrólisis de proteínas, fermentación
o síntesis. Aportan nitrógeno directamente utilizable por las plantas, ahorrando el gasto
energético que implica la asimilación de los nitratos y provocan un aumento de la resistencia al
estrés hídrico, salinidad, heladas, etc. Pueden incorporar triptófano en su composición, que
como precursor del ácido indolacético, potencia el desarrollo del sistema radicular.
CORRECTORES DE CARENCIAS
El que contiene uno o varios microelementos y se aplica al suelo o a la planta para prevenir o corregir deficiencias
en su normal desarrollo.
Cobre: acetato de cobre.
Hierro: citrato de hierro, sulfato de hierro amoniacal.
Calcio: calcio quelatado o complejado, cloruro cálcico.
Magnesio: magnesio quelatado o complejado.
- Los llamados A+Z: llevan todos los microelementos y cubren cualquier tipo de carencia de Hierro,
Manganeso, Zinc, Calcio, Magnesio, Cobre, Boro, Molibdeno, etc.
PRESENTACIÓN
El abono o fertilizante se presenta en estado sólido, líquido y gaseoso.
Abonos o fertilizantes sólidos: suelen presentarse en las siguientes formas:
en polvo: con un grado de finura variable según el tipo de fertilizante. Normalmente no son aconsejables,
ya que su manejo resulta molesto, entorpecen el funcionamiento de la máquinas y sufren pérdidas en la
manipulación. Esta forma es apropiada cuando la solubilidad en agua es escasa o nula, y resulta idónea en
los casos en los que el abono se mezcla íntimamente con el suelo. Se esparcen sobre el suelo con la mano
o con equipo atomizador de abono. Actúan más rapidamente que los
granulados.
granulados: aquellos en los que al menos el 90% de las partículas presentan un
tamaño de 1-4 mm. Esta presentación permite un manejo más cómodo, un
mejor funcionamiento de las abonadoras, una dosificación más exacta y una
distribución sobre el terreno más uniforme. Se esparcen sobre el suelo con la
mano o con equipo atomizador de abono.
cristalinos: facilitan la manipulación y distribución.
perlados: mediante el sistema de pulverización en una torre de gran altura, se obtienen esferas de tamaño
muy uniforme, al solidificarse las gotas durante la caída.
macrogranulados: constituidos por grandes gránulos, de 1-3 centímetros de diámetro e incluso mayores,
de liberación progresiva de los elementos nutritivos.
En gel
En tacos
En pastillas: fertilizantes completos, nutritivamente balanceados. Hay de dos tipos: para plantas de flor y
de hoja.
En bastones: son unas especies de " clavos" de fertilizante concentrado, que deben introducirse en el
suelo.
Abonos Gaseosos: únicamente se emplea el amoníaco anhidro, que es un gas a la temperatura y presión normal.
Para que pase a estado líquido y facilitar el almacenaje y el transporte, se comprime y vuelve a transformarse en
gas cuando se inyecta en el suelo.
ABONOS FOLIARES
Se usa como complemento al abonado de fondo, y aporta micronutrientes: (hierro, hanganeso, cobre, etc.), Se
asimilan directamente ya que se aplican pulverizando sobre las hojas de la planta.
PROPIEDADES QUÍMICAS
Las propiedades químicas de los fertilizantes determinan tanto su comportamiento en el suelo, como su
manipulación y conservación. Destacan las siguientes:
Solubilidad. La solubilidad en agua o en determinados reactivos es determinante sobre el contenido o riqueza
de cada elemento nutritivo en un fertilizante concreto.
Reacción del fertilizante sobre el pH del suelo. Determinada por el índice de acidez o basicidad del fertilizante,
que se corresponde con la cantidad de cal viva que es necesaria para equilibrar el incremento de acidez del
suelo (fertilizantes de reacción ácida) o producir un incremento de pH equivalente (fertilizantes de reacción
básica).
Higroscopicidad. La capacidad de absorber agua de la atmósfera a partir de un determinado grado de
humedad de la misma. Esta absorción puede provocar que una parte de las partículas se disuelvan, con lo que
se deshace la estructura física del fertilizante. Cuanto mayor es la solubilidad del fertilizante en agua, mayor es
su higroscopicidad. Esta absorción puede provocar que una parte de las partículas se disuelvan, con lo que se
deshace la estructura física del fertilizante.
PROPIEDADES DE LA MELAZA
1. LA MELAZA.
La melaza es una alternativa muy buena para endulzar los alimentos, ya que tiene un alto contenido en minerales y
es mucho mejor que los edulcorantes blancos como el azúcar que han sido tratados, y les han eliminado todas las
propiedades beneficiosas, es una buena alternativa para sustituir el azúcar refinado. Tiene un color oscuro, porque
contiene una gran cantidad de azúcar de caña.
La melaza orgánica tiene muchas propiedades beneficiosas para el organismo. Una cucharada al día de melaza
orgánica contiene la cantidad recomendada diariamente de calcio, magnesio, y hierro.
La melaza contiene gran cantidad de hidratos de carbono que ayuda a aumentar los niveles energéticos del
organismo. Esto ocurre porque los hidratos de carbono aumentan las reservas de hierro del organismo.
La melaza también aporta gran cantidad de calcio, un mineral muy importante para mantener los huesos fuertes,
para eliminar las heces, para mejorar el estado de los músculos, y mejorar las enzimas del organismo.
Otro componente muy importante que contiene es el cobre, mineral que ayuda al organismo a asimilar el hierro,
mejora la producción de melanina en la piel, y ayuda en la formación de los huesos.
Y no nos podemos olvidar del manganeso, el magnesio, y el potasio, minerales muy importantes para el buen
funcionamiento del organismo. El manganeso aumenta los niveles de energía del organismo, aumenta el colesterol
bueno en sangre. El potasio ayuda a fortalecer los músculos, y el magnesio fortalece los huesos.
3. PROPIEDADES DE LA MELAZA.
La melaza tiene tantas propiedades beneficiosas que se utiliza para aliviar muchas dolencias en el organismo,
tales como:
Mejora el síndrome de fatiga crónica.
Mejora los estado de depresión, ya que mejora el estado de ánimo.
Mejora la ansiedad y nerviosismo.
Alivia el dolor por artritis.
Alivia el dolor por reumatismo.
Previene la formación de tumores.
Previene el estreñimiento, ya que ayuda a tener las deposiciones más suaves.
Lucha contra las enfermedades del corazón.
Reduce las palpitaciones.
Previene los estados de anemia, ya que aumenta los niveles de energía del organismo.
Aporta un mejor crecimiento del cabello, y le da más brillo.
Mejora la piel de la cara, volviéndola más clara.
Mejora el acné.
La cascarilla
La cascarilla tiene diferentes usos según la industria; para cama en las avícolas, pesebreras, para flores, alimentos
concentrados para animales y productores de compostaje principalmente. Otro uso que está auge y es nuestro
proyecto central es el reemplazo de esta Biomasa por combustibles fósiles como el carbón, petróleo y el gas.
Gracias a la alianza comercial que tenemos con el grupo Roa-Florhuila contamos con disponibilidad de cascarilla en
sus diferentes molinos de arroz ubicados en los departamentos del Tolima, Huila, Meta y Casanare. Del total de
toneladas anuales que se generan en Colombia que ascienden a 700.000 Toneladas aproximadamente Contamos
con el 3,5 % Provenientes de estos molinos cantidad suficiente para llevar acabo nuestros proyectos.
Actualmente el uso que le damos a esta Biomasa es la comercialización directa para las diferentes empresas
consumidoras y a mediano plazo buscamos que a través de los diferentes proyectos el residuo sea usado de manera
más eficiente.
• Comercialización de cascarilla:
Nuestra actividad principal con este residuo es su Recolección, retiro y comercialización de los molinos de arroz Roa
y Florhuila ubicados en las zonas del Tolima, Huila, Meta, Villavicencio y Casanare. Consiste básicamente en darle
buen uso al residuo satisfaciendo la demanda de las diferentes industrias que la requieren manejando varias
presentaciones (pacas de cascarilla, cascarilla cruda y cascarilla quemada).
• Obtención y utilización de cenizas de alta calidad provenientes de la cascarilla de arroz para uso en el mercado
de la construcción:
La Ceniza de Cascarilla producto del proceso de una quema controlada es utilizada como material que sirve como
adición para cemento o concreto (ceniza de muy buena calidad que actúa como sustituto parcial del clínker en el
cemento). Aunque los mercados para el uso de las cenizas de cascarilla de arroz en cemento no están tan bien
desarrollados como los del acero, hay gran potencial para su uso debido a la disponibilidad del residuo y a la
búsqueda de procesos industriales mas eficientes y menos contaminantes además con el uso de la ceniza, puede
ser posible generar Certificados de Reducción de Emisiones (Bonos de CO2) cuando se sustituyen éstas por cemento
Pórtland.
SESIONES DE APRENDIZAJE