PGR Del Colegio La Ramada

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 22

CENTRO DE EDUCACIÓN BÁSICA

DE
GESTION PRIVADA POR CONVENIO

“La Ramada”

PLAN DE GESTION DEL


RIESGO
CENTRO POBLADO LA
RAMADA-CAJAMARCA
DIRECTOR: EDILBERTO
CHOMBA CASTAÑEDA
CENTRO POBLADO LA RAMADA-
CAJAMARCA
Abril 2015
DIRECTOR: EDILBERTO CHOMBA
CASTAÑEDA

Noviembre 2014
RESOLUCIÓN DIRECTORAL INSTITUCIONAL Nº 011-2015-CEBGPC-LR/UGEL-CAJ.
La Ramada, 06 de abril del 2015

VISTOS:
Visto los Planes de Gestión de Riesgos y de Contingencia que presenta la Comisión
Permanente de Defensa Civil del Colegio “La Ramada” del Centro Poblado la Ramada-
Cajamarca

CONSIDERANDO:
Que, es necesario normar la planificación, organización, ejecución y evaluación de las
acciones de responsabilidad de la institución educativa en el marco del Plan Regional y
Provincial de Prevención y Atención de Desastres para elaborar los planes de Gestión de
Riesgos - Prevención y de Contingencia de la referida Institución Educativa.
Que, teniendo en cuenta que es necesario incorporar y fortalecer los contenidos de
prevención en los diseños curriculares así como desarrollar capacidades de preparación
para hacer frente a los diferentes peligros que amenazan la vida de los miembros de la
comunidad educativa, así como el de mantener en estado permanente de operatividad
a la instancia de la Comisión Permanente de la Institución Educativa, así como
desarrollar ejercicios simulados y demás actividades de prevención; es necesario
aprobar los Planes Gestión de Riesgos y de Contingencia del Centro de Educación Básica
de Gestión Privada “La Ramada” para ser implementados y cumplan con sus objetivos.
De conformidad a la Constitución Política del Perú, Ley General de Educación Nº 28044,
Ley de la Reforma Magisterial Nº 29944 y su Reglamento, Decreto Supremo Nº 005-90-
PCM. Reglamento de la Ley de Bases dela Carrera Administrativa y de Remuneraciones,
Directiva N° 094 –2003 –VMGI, Evaluación de la Infraestructura en Centros Educativos y
el Uso del Sistema de Información de Infraestructura Educativa, la R.V.M. N° 016-2010-
ED “Aprueban las normas para la educación preventiva ante sismos en las instituciones
educativas públicas y privadas”, Ley Nº 29664 que crea el Sistema Nacional de Gestión
del Riesgo de Desastres – SINAGERD, y su reglamento el D.S.Nº 048-2011-PCM.

SE RESUELVE:
Artículo 1ºAPROBAR los Planes de Gestión de Riesgos y de Contingencia del CEBGPC “La
Ramada”, la que forma parte de la presente resolución.
Artículo 2° ADECUAR, la parte de la conformación de los miembros de las brigadas cada
año, considerando los cambios necesarios por ser de prioridad la especialización de las
personas.
Artículo 3° DISPONER, que la Dirección del CEBGPC “La Ramada” notifique la presente
Resolución de acuerdo a lo dispuesto en la Ley Nº 29664 que crea el Sistema Nacional
de Gestión del Riesgo de Desastres – SINAGERD, y su reglamento el D.S.Nº 048-2011-
PCM.

REGÍSTRESE, COMUNÍQUESE Y ARCHÍVESE.


PLAN DE GESTIÓN DE RIESGO
I. DATOS Ó INFORMACIÓN GENERAL
CEBGPC La Ramada
LUGAR La Ramada
DISTRITO Cajamarca
PROVINCIA Cajamarca
REGIÓN Cajamarca
NIVEL Secundario
TURNO Mañana
TOTAL: ESTUDIANTES 48 estudiantes
TOTAL DOCENTES 07
DIRECTOR EDILBERTO CHOMBA CASTAÑEDA

II. JUSTIFICACIÓN
El presente Plan de Prevención de Gestión de Riesgos, está orientado a tomar un conjunto
de medidas que permiten prevenir, eliminar o reducir los riesgos ambientales derivados
durante la ejecución del proyecto o aquellos propios de la naturaleza y que podrían influir en
las actividades. Para ello se hace importante definir al riesgo ambiental como la posibilidad
que ocurran accidentes y acontecimientos que pueden trascender los límites y afectar
adversamente a las personas, a la población, los bienes, al ambiente y los ecosistemas y
constituyen amenazas al medio ambiente natural y social. En este sentido, en el presente Plan
se establecen medidas que conlleven a evitar y o minimizar dichos riesgos.
En la planificación de tratamientos de emergencias dentro del ambiente educativo,
deberán considerarse las políticas y procedimientos, que en algún momento cada persona
tendrá funciones y responsabilidades en cooperación con la institución educativa, personal de
prevención de accidentes, equipos de primeros auxilios y otros equipos e individuos
designados, con el fin de contar con un ambiente de trabajo seguro, protección adecuada
para la salud del trabajador, atención de emergencias inmediata y definitiva para personas
lesionadas o enfermas y una asistencia y transporte seguro para los mismos. Su planificación
deberá incluir puntos básicos como:

1. Evaluación de los peligros dentro del ambiente educativo.


2. Emergencias instantáneas.
3. Directivas y procedimientos de enfermería
4. Equipos para atención de emergencias
5. Traslado del personal lesionados o enfermos
6. Entrenamiento de equipos de primeros auxilios y personal auxiliar
7. Registros de salud de la comunidad educativa.
8. Identificación personal para emergencias.
9. Planeamiento para casos de desastres y recursos de la comunidad.
El CEBGPC”La Ramada”, requiere una adecuada y confiable organización ante eventos de
emergencias. Ninguna persona se encuentra libre a los efectos de los grandes desastres, o
por mínimo que sean estos, por tal motivo, un recurso necesario e indispensable es la
Brigada para Emergencias, que con el equipo necesario y suficiente, operativamente
asista a la propagación y mitigación de desastres; estará dimensionada a la medida de las
necesidades propias del usuario inclusive, en apoyo a la comunidad donde se encuentra
ubicada geográficamente. El flujo de personas y vehículos en los alrededores es muy alto,
inclusive estamos cercanos a la carretera, si tiene en cuenta que se trata de una entidad
educativa ubicada cerca, por la que transitan vehículos particulares y de servicio público,
es necesario tomar en cuenta las precauciones para evitar posteriores desgracias.

III. P R E S E N T A C I Ó N

El Plan de Gestión del Riesgo (PGR) del CEBGPC “La Ramada” de La Ramada,
distrito de Cajamarca, es un programa de actividades que pretende dar a conocer y
poner en práctica, estrategias, conceptos y metodologías para poder reducir riesgos,
prevenir desastres, y responder a posibles desastres que se presenten en el entorno
escolar.

La gestión del riesgo en la Institución Educativa es una responsabilidad de toda


la comunidad educativa, lo cual implica que el logro de los objetivos planteados pasa
por la toma de conciencia de los diferentes actores involucrados y tiene como
propósito generar en nuestra comunidad educativa un mayor conocimiento de los
riesgos, a los que se encuentra expuesta, con el fin de orientar los procesos que
permitan reducirlos, eliminarlos o atender una situación de emergencia. En este
sentido, el presente documento se origina y desarrolla como uno de los resultados de
las diversas reuniones, dando relevancia a los elementos propuestos y plasmados por
los mismos actores, que construyeron la estructura metodológica para la
incorporaron de la gestión del riesgo en nuestra Institución Educativa para dar
sostenibilidad a los acuerdos tomados para la Gestión del Riesgo.

Se busca entonces introducir, en primer lugar, la relación existente entre la


gestión del riesgo y los instrumentos que orientan el quehacer de las instituciones
educativas, como lo son el Proyecto Educativo Institucional (PEI), los proyectos
pedagógicos y los planes de aula, además debe estar incorporado en la
autoevaluación y plan de mejoramiento institucional; a través del instrumentos de
planificación y administración educativa como el diagnóstico institucional, las
estrategias de gestión y procesos, como herramientas para orientar las acciones
escolares hacia el mejoramiento institucional.

Comisión de Gestión de Riesgos

IV. BASES LEGALES


IV.1. Constitución Política del Perú.
IV.2. Ley General de Educación N°28044.
IV.3. R.M. N° 0440-2008, Aprueba el Diseño Curricular Nacional.
IV.4. R.D.N° 517-2011-DIECA/AEA, Directiva Nacional de Educación Ambiental.
IV.5. R.D. N° 0348-2010-ED.Normas para la Evaluación de la Actividad
Permanente de Movilización Social “Escuelas Seguras, Limpias y Saludables.
IV.6. R.D. N° 0078-2007-ED. Aprueba Directiva de Acciones de Gestión de Riesgo
de Desastres en el Sistema Educativo.
IV.7. R.M.Nº 0622-2013-ED. Que aprueba la Directiva N° 023-2013-.
Denominada “Normas y Orientaciones para el Desarrollo del Año Escolar 2013 en
la Educación Básica”. Ley Orgánica del Sistema Nacional de Defensa Civil D.L. Nº
19338
IV.8. Decreto Legislativo Nº 743 del Sistema de Defensa Civil.
IV.9. Decreto Supremo Nº 036-89 Plan Nacional de Defensa Civil.
IV.10. Ley Nº 29664 que crea el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres –
SINAGERD.
IV.11. Decreto Supremo Nº 048-2011-PCM. que aprueba El reglamento de la Ley 29664.

V. DIAGNÓSTICO SITUACIONAL DE LA I.E

V.1. Factor Humano: Personal que trabaja en la Institución Educativa

 P. Directivo 01
 P. Docente 06
 Población escolar 48 estudiantes
 Padres de familia 39
 La edad escolar es de 12 a 22 años.

V.2. Ubicación Geográfica

La I.E. está ubicada a 14 km de la carretera que va de Cajamarca a Bambamarca, en el


Centro Poblado “La Ramada” distrito, provincia y departamento Cajamarca.

V.3. Límites:

Por el Este : con el caserío de Tual


Por el Oeste : Porcón Bajo
Por el Norte : Yun Yun Alto
Por el Sur : Manzanas Capellanía
V.4. Descripción de la Infraestructura Física:

 Cuenta con una infraestructura de 02 pisos en el primer piso está ubicada la


Dirección, 1º, 2º grado y los servicios y en el segundo piso están ubicadas las aulas de
3º, 4º y quinto grado
 También contamos con un patio don los estudiantes realizan la practica del deporte y
la educación física.
 Toda la infraestructura tiene cerco perimétrico de material noble y malla
 Cuenta con 01 portón de ingreso y salida
 En cuanto a los servicios, cuenta con agua potable, luz y desagüe.

V.5. Equipo de Seguridad y Vulnerabilidades:

a. Evaluación funcional

Comprende la evaluación general de todo el local y la evaluación específica de los


ambientes educativos. A nivel de ambiente, se ha observado:
 Densidad de ocupación: son en general aulas para 22 alumnos como máximo.
 Distribución del mobiliario y la circulación interna: la ubicación de muebles,
escritorios, carpetas, impide la evacuación de las aulas
 Puertas, dimensiones, sentido de apertura, tipo de cerradura: las puertas de
los ambientes educativos se abren algunas de dentro hacia fuera en lo posible
girando 180 grados en el sentido de la evacuación. Otras se abren hacia
dentro girando 90 grados haciendo un poco dificultosa la evacuación, además
tienen un ancho óptimo de 1,20 cm.
 Las ventanas: ubicadas hacia las rutas de evacuación, tienen vidrios pero son
asegurados firmemente.

b. Evaluación de las estructuras

 Antigüedad de la construcción
Las estructuras pueden SOPORTAR LOS SISMOS.
 Sistema constructivo y estructural
01 pabellón de material noble.
 Forma de la edificación
Moderna.
 Deterioros, humedad, deficiencias constructivas
La construcción de las aulas están en perfectas condiciones no sufren
ningún deterioro.
 Evaluación de instalaciones sanitarias
Se ha verificado, que están en perfecto estado.
 Sistema de agua contra incendios (hidrantes)
No contamos con almacenamiento de agua considerando una
vulnerabilidad, en casos de incendio.
 Evaluación de instalaciones eléctricas
Se ha examinado lo siguiente:
Tablero general de distribución, pozo a tierra.

Las condiciones de los circuitos eléctricos: conductores (cables) toma corrientes (Estado poco
operativo), puntos de luz, capacidad de carga (demanda de energía versus el tipo de sistema
eléctrico existente), como es el caso de cableado todo tiene tubería de protección, están en
buen estado.

V.6. El Organigrama del Comité de Gestión de Riesgo del CEBGPC “LA RAMADA” de la
localidad de La Ramada comprensión del distrito de Cajamarca, es el siguiente:
Presidente
EDILBERTO CHOMBA
CASTAÑEDA
Director

Secretario Comisión de apoyo

Profesor integrante

Del CONEI

Jefe de protección y seguridad Subjefe de Protec. y


Seguridad ELVIA MARIBEL
docentes FRANCISCO JHOEL VEGA YOPLA VILLANUEVA
CHAVEZ

Delegado de Prof. Delegado Personal Delegada de


de Servicio Alumnos: Brigadier
General
5.7 Organización y Funcionamiento de las Brigadas.

BRIGADA DE EVACUACIÓN BRIGADA DE SALUD BRIGADA DE BRIGADA DE


PROTECCIÓN Y
Profesores varones, (Primeros Auxilios) SERVICIOS ESPECIALES
SEGURIDAD: Comisión
Estudiantes de cuarto y Personal Docente
de gestión de
quinto grado
Riesgos y desastres

Profesores varones femenino


BRIGADAS DE SEÑALIZACIÓN Y
PROTECCIÓN

Profesores y APAFA.

VI. OBJETIVOS

VI.1. GENERALES:
 Tomar medidas y organizar las actividades del Plan de Gestión de Riesgo para responder
favorablemente ante cualquier desastre.

 Conocer los riesgos que en un momento determinado pueden afectar a la


comunidad educativa.
 Trabajar colectiva y participativamente sobre sus causas para evitar que esos riesgos
se conviertan en desastres.
 Prepararse para disminuir las pérdidas, responder más adecuadamente y facilitar la
recuperación, en caso de que ocurra una emergencia o un desastre.

VI.2. ESPECIFICOS:

 Conocer las zonas de seguridad


 Realizar simulacros de evacuación
 Organizar las Brigadas internas.
 Preparar a la comunidad educativa por funciones específicas.

ANTES DURANTE DESPUÉS


Concientizar y Organizar a Poner en práctica nuestro Reconocer el COE y verificar
toda la I.E para prever y plan de protección seguridad el grado de participación y
prevenir los daños de y evacuación y contar con responsabilidad de cada uno
cualquier desastre. unidades de auxilio, de los integrantes de la I.E.
recolectar material para
tener implementado nuestras
brigadas.
VII. METAS

 Educación Secundaria : 48 estudiantes


 Personal Directivo: 1
 Profesores: 6
 Padres de familia. 39

VIII. IDENTIFICACIÓN DE LOS PELIGROS

Externo:
 Carretera sin demarcación.
 Carros y vehículos particulares.
IX. IDENTIFICACION DE LAS AMENAZAS

El CEBGPC “La Ramada” del Centro Poblado La Ramada tiene las siguientes amenazas:
 Inundaciones: Producto de un fuerte movimiento sísmico.
 Accidentes tecnológicos: Por averías en el sistema eléctrico.
 Accidentes de tránsito: Por las vías de interconexión que llegan hasta la I.E.
 Destrucción de techos: Producto de las fuertes corrientes de viento los mismos
que derriban las tejas (se desclaven).
X. ACTIVIDADES

ACTIVIDADES RESPONSABLES CRONOGRAMA


M A M J J A S O N D
A.- ETAPA PREVENTIVA

Constitución del Comité de G.R Comité de G.R x

Solicitar apoyo a APAFA para Comité de G.R


implementación del Equipo de x
seguridad
Sensibilización Comité de G.R
Constitución de las Brigadas de x x
Docentes

De alumnas Doc. de aula x x


Juramentación de las Brigadas Dirección. x

Señalización interior y exterior Brigada de x


círculos de seguridad señalización
APAFA-Docentes
Enseñar un canto para los Doc. de aula x x
simulacros
x
Simulacros Todos x x x x
Informes de los simulacros Comité de G.R x x
x x

Campañas informativas: a Comité de G.R x x


cargo de especialistas invitados Invitados
x
B.- ETAPA DE EMERGENCIA Todos x x x x x x x
Ejecución de acciones,

x
funcionamiento de las brigadas Todos x x x x x x x

C.- ETAPA DE REHABILITACIÓN Todos


Coordinación para tomar x x x x
decisiones, evaluación de las
acciones

Capacitación al potencial Comité de G.R e


humano Invitados x x

Realizar una actividad con Comité de G.R


apoyo de la comunidad Dirección x
educativa con el fin equipar CONEI
nuestro COE para hacer frente Comunidad
a un desastre. Educativa

Visita a INDESI estudiantes de


4, 5 y 6 grados Comité de G.R x x
Docente de aula

XI. CRONOGRAMA DE SIMULACROS

EN CUMPLIMIENTO A LA DIRECTIVA PARA EL DESARROLLO DEL AÑO ESCOLAR 2015 R.M.


Nº 0622-2013-ED, LA UGEL CAJAMARCA DA A CONOCER EL CRONOGRAMA DE
SIMULACROS DE SISMOS QUE SE REALIZARÁN EN EL PRESENTE AÑO.
SIMULACRO
FECHAS SE CONMEMORA
S
Primero Miércoles 22 de abril -Día mundial de la tierra
Segundo Viernes 29 de mayo -Día de la solidaridad
Tercero Jueves 09 de julio Día Mundial de la Población y Poblamiento del Territorio
Cuarto Martes 13 de Octubre Día Internacional para la Reducción de Desastres
Quinto Jueves 12 de Noviembre Día Mundial del Reciclaje y del Aire Limpio
Nivel secundario

1. TÍTULO
“PLAN DE CONTINGENCIA ANTE RIESGOS”
2. INFORMACION GENERAL
2.1. INSTITUCIÓN EDUCATIVA : “La Ramada”
2.2. LUGAR : La Ramada
2.3. DISTRITO : Cajamarca
2.4. PROVINCIA : Cajamarca
2.5. DEPARTAMENTO : Cajamarca
2.6. REGIÓN : Cajamarca
2.7. ESTUDIANTES: : 48
2.8. DOCENTES : 07
2.9. DIRECTOR : Prof. Edilberto Chomba Castañeda

3. BASES LEGALES:
3.1.Constitución Política del Perú
3.2.Ley Nº 28044 – Ley General de Educación
3.3.Ley Nº 28551 que establece “La obligación de elaborar y presentar planes de
contingencia”
3.4.Decreto Ley Nº 19338 Ley del Sistema de Defensa Civil y sus modificatorias: Decreto
Legislativo Nº 422, Decreto Legislativo Nº 735 y Decreto Legislativo Nº 905
3.5.Decreto Supremo Nº 001-A-2004-DE-SG, aprueban Plan Nacional de Prevención y
Atención de Desastres
3.6.Decreto Supremo Nº 081-2002-PCM, que crea la Comisión Multisectorial de Prevención y
de Desastres
3.7.Resolución Ministerial Nº 0190-2004-ED, que crea la Comisión Permanente de Defensa
Civil del Ministerio de Educación.
3.8.R.M. Nº 0622-2013-ED, Directiva del año escolar 2013
3.9.Ley Nº 29664 – SINAGERD y su Reglamento D.S.Nº 048-2011-PCM

PRESENTACIÓN
El CEBGPC “La Ramada” tiene como uno de sus principales objetivos Organizar y preparar al
grupo de estudiantes de diferentes grados y niveles educativos para entrar en acción en el caso
que se tenga que sufrir los efectos de los desastres naturales con el fin de garantizar la seguridad y
protección ambiental.
En la I.E, este plan tiene la finalidad de evaluar las amenazas o peligros naturales e identificar las
acciones necesarias para evitar o mitigar los daños. Esperamos que el presente documento
contribuya a fomentar la conciencia de todos los agentes de nuestra comunidad educativa, sobre
la necesidad de asumir con responsabilidad el compromiso de cumplir con las pautas técnicas
establecidas en la perspectiva de propiciar el desarrollo sostenible de ayuda y servicio en nuestra
I.E.

INTRODUCCION
La seguridad física de las personas está legalmente garantizada desde la misma Declaración
Universal de los Derechos Humanos, que establece en su artículo 3°“Todo individuo tiene
derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de su persona”, sin embargo, por diversas
circunstancias, miles de personas en todo el mundo son víctimas día a día de la inseguridad
debido a la ausencia de medidas o acciones que puedan garantizar las condiciones de
estabilidad física en su hábitat.
En este contexto, la ocurrencia de desastres naturales es sin duda uno de los factores que
mayor destrucción causa por falta de seguridad en las I.E. Las estadísticas revelan por ejemplo
que en América Latina y el Caribe no solo han muerto más de 180,000 personas desde 1960
víctimas de terremotos inundaciones, sequías y deslizamientos de tierra, sino que además
estos desastres han afectado la vida de 100 millones de personas y han causado pérdidas
materiales por más de 54 mil millones de dólares en daños a la propiedad. Esta situación nos
hace reflexionar sobre la necesidad de manejar adecuadamente la variable ambiental dentro
de los procesos de planificación, en el estricto concepto de desarrollo auto-sostenido, basado
en el manejo racional de los recursos naturales y en una interacción equilibrada del hombre
con su hábitat natural.
La preocupación que existe en todo el mundo es de proponer acciones de mitigación que
reduzcan la vulnerabilidad de las I.E, ante la posible ocurrencia de fenómenos naturales
ambientales que pueden constituir una amenaza o peligro para la estabilidad de la población
en determinado espacio geográfico.
4. OBJETIVOS

Los objetivos del presente Plan de Contingencia ante Desastres son los siguientes:
 Definir acciones para prevenir la ocurrencia de desastres ante amenazas naturales.
 Identificar medidas preventivas y proyectos que permitan la reducción del riesgo ante
desastres sobre diversas áreas y situaciones de vulnerabilidad en la comunidad educativa.
 Identificar y priorizar acciones sobre las áreas de mayor riesgo para la aplicación de
normas e intervenciones específicas de seguridad.

5. PLAN DE PROTECCION

Se ha elaborado en función de las situaciones de emergencia

 Determinación de las zonas críticas


Se ha identificado y localizado lo siguiente:
 Determinación de áreas seguras
Estas no se encuentran señalizadas debidamente.
 Evaluación de recursos humanos y materiales
Recursos humanos:
Director, coordinador(a), docentes
Recursos materiales:
Lampa, pico.
Equipos contra incendios:
No contamos con ningún extintor.
6. RECOMENDACIONES PARA MITIGAR LA VULNERABILIDAD DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA

Medidas de mitigación estructural y no estructural


Las medidas de mitigación estructural. Están dadas si el local se avería por acciones de
movimiento sísmico u otro evento natural, se puede aseverar que la infraestructura es buena
en su mayoría y no va a sufrir daño alguno.
Las medidas de mitigación no estructural. Están referidas a la seguridad de los equipos y el
mobiliario que pueden convertirse en trabas y amenazas y medidas que no tienen una
expresión física constructiva pero que igualmente ocurren en la disminución del riesgo; puede
ser, por ejemplo: reconstrucción del local en mal estado, el equipamiento con medios para
enfrentar una eventual emergencia, la organización y capacitación de docentes, alumnos y
personal administrativo, la elaboración e implementación de planes de protección y seguridad.
En ese sentido se cumple con la cantidad de estudiantes por aula para evitar la aglomeración y
pueda ocasionar alguna dificultad al evacuar.
7. PLAN DE PROTECCION, SEGURIDAD y EVACUACION

7.1. PLANIFICACIÓN
Antes:
 Se ha establecido mayor coordinación entre las brigadas operativas.
 Se ha incrementado las habilidades y destrezas de la brigada de evacuación y seguridad,
primeros auxilios, señalización y protección.
 Se han mejorado las vías de circulación para facilitar una evacuación adecuada.

Durante:
 Activación de las brigadas operativas, de seguridad, evacuación, primeros auxilios.

Después:
 Lograr las condiciones operativas del centro educativo garantizando la ejecución de
actividades pedagógicas con seguridad, permitiendo el ejercicio del derecho a la
educación de los niños, niñas y adolescentes para la comunidad educativa.
EJECUCIÓN

En esta parte del plan se describen las medidas y acciones correctivas que deben realizarse,
con indicación de la forma de ejecución.
Ejemplo: el Comité de Gestión de Riesgo del centro educativo presidido por el Director y la
Coordinadora en coordinación con los coordinadores y delegados y las respectivas brigadas
ejecuta su plan de emergencia de forma coordinada y han establecido tareas específicas por
comisiones. Para ello se han priorizado actividades organizadas y ordenadas en función al ciclo
de los desastres (antes, durante y después).
Descripción de las tareas, acciones y responsabilidades que deben realizarse en el antes,
durante y después del desastre, por los miembros de la Comisión Permanente de Defensa Civil
Y Gestión de Riesgo de la institución educativa.

ANTES
Actividades Meta ¿Con que recursos? ¿Quién? ¿Cuándo?
 Organización de la Comisión Toda la II.EE. Útiles de escritorio. Dirección Marzo-Abril
permanente de Gestión de Riesgo.
 Capacitación del potencial Toda la II.EE. Material y costo a Comisión Mayo
humano cargo de la Dirección.
(alumnos, docentes, personal D. Civil
administrativo y PP.FF)
 Mejoramiento o reforzamiento Brigadas
de la infraestructura.
 Implementación de equipos de
seguridad
 Organización, capacitación y UGEL, IE. Julio
Funcionamiento de las brigadas Útiles de escritorio
Dirección Comisión Defensa Enero a Dic.
operativas.
 Elaboración del croquis de la IE. Útiles de escritorio
Comisión Civil. Junio
Señalando zonas de seguridad,
riesgo y evacuación.
Mayo
 Formulación del plan anual de
actividades de la Comisión Comisión/Direcc Comisión Mayo
Permanente de Defensa Civil.
ión
 Elaboración de un directorio de Defensa Abril
teléfonos de emergencia (policía,
Útiles de escritorio
postas, etc. Civil Mar-Dic
 Elaboración de un periódico Mural
Coordinador(a)

DURANTE
Actividades Meta ¿Con que recursos? ¿Quién? ¿Cuándo?

Activación del plan de evacuación. Toda la II.EE. Con la dotación Jefes de brigada y Durante las
prevista.
Activación de las acciones de socorro Sus miembros acciones de
Camillas, botiquín de
Activación de las acciones de primeros auxilios, etc. simulacro
seguridad
emergencia
Empadronamiento de los alumnos

DESPUES
Actividades Meta ¿Con que recursos? ¿Quién? ¿Cuándo?

 Verificación del estado de aulas Toda la II.EE. Útiles de escritorio C. Defensa Civil y Días posteriores
 Verificación de las áreas a la emergencia
consideradas de peligro. Promotor
 Elaboración de lista de aulas,
ambientes y servicios operativos.
 Elaboración de cuadros de aulas,
ambientes y servicios Material comprado por Dirección
inoperativos.
 Reparación de aulas, ambientes y La IEI. Promotor
 servicios inoperativos
EVALUACIÓN
En esta etapa se mide si las actividades planteadas y actitudes asumidas por el COMITÉ
DE GESTION DE RIESGO y la comunidad educativa en general ha cumplido o no con la
propuesta del plan y si esta fue válida o se requieren hacer ajustes, cambios para alcanzar
el propósito previsto. Debería ser 4 veces al año en forma conjunta. Así como se debe
evaluar en primera instancia, deben existir simulaciones previas al interior del propio
comité sobre cómo va a actuar cada uno en su rol, de qué manera coordinarían.
Luego de ello cada brigada debe ejercitar simuladamente su rol a partir de supuestos,
para luego en conjunto, ejecutar un simulacro con toda la comunidad educativa. Ello nos
ayudará a identificar las debilidades encontradas y los puntos fuertes, para poder
determinar dónde potenciar la propuesta del plan y dónde incidir en una mayor práctica.

8. FUNCIONES DE LA BRIGADAS ESCOLARES

La comisión de Gestión de Riesgo ha distribuido las responsabilidades a las brigadas escolares y


estas tienen diferentes funciones, que van desde el trabajo previo a una emergencia, durante y
después de la emergencia. Vemos resumidamente estas funciones para cada etapa:

Antes de la emergencia
 Funciones de la brigada de seguridad y evacuación:

Reconoce las zonas de peligro, seguridad y rutas de evacuación del centro


educativo, e instruye a los miembros de la comunidad escolar sobre su significado e
importancia, la conducta a observar, y cómo proceder a una evaluación.
 Funciones de la brigada de señalización y protección

Se encarga de la implementación de las señales, empleando los símbolos normados


de
Defensa Civil y da soporte al traslado de las posibles víctimas.
 Funciones de la brigada de primeros auxilios.

Se capacita en funciones básicas de primeros auxilios y traslado de víctimas,


organiza el botiquín básico en cada aula.

 Funciones de la brigada de servicios especiales.

Capacita y coordina acciones sobre primeros auxilios, salud mental, reacciones


psicológicas, lucha contra incendios, corte de fluido eléctrico, de conocimientos
básicos de búsqueda y rescate y de evaluación de daños y análisis de necesidades.

Durante la emergencia
 Funciones de la brigada de seguridad y evacuación:

Abrirán las puertas del aula en caso de estar cerrada y al iniciarse la evacuación,
dirigen a sus compañeros de aula hacia las zonas de seguridad interna (al costado
de columnas, bajo los dinteles, alejados de la ventana).
 Funciones de la brigada de señalización

Es responsable de lograr que sus compañeros mantengan la calma y de acuerdo a


la emergencia producida, hacer que se ubiquen en las zonas de seguridad interna.
Al evacuar colaborará con los brigadistas de primeros auxilios.
 Funciones de la brigada de primeros auxilios:

De acuerdo a la emergencia producida, se instala en las zonas de seguridad interna


portando el botiquín de primeros auxilios y al evacuar el aula ayuda a quienes
puedan haber sufrido lesiones menores.
 Funciones de la brigada de servicios especiales

 Según esté planeado abrirán las puertas de la institución educativa.


 Cortarán el fluido eléctrico y cerrarán las llaves del agua y gas, en caso de existir
estos servicios en la institución educativa.
 Si hubiera indicios de incendio avisarán a los bomberos y procederán a
combatirlo con los medios pertinentes que están a su alcance.
 En caso de haber personas atrapadas, procederán a viabilizar su rescate,
utilizando los equipos básicos para este tipo de acciones, hasta que pudieran
obtener apoyo externo especializado.
 Salvar vidas y bienes de la institución educativa.
 Organizan un directorio de escolares heridos y a dónde fueron derivados.
 Organizan, evalúan el retorno de los y las escolares a sus casas, para evitar
desinformación de los padres.

Después de la emergencia
 Funciones de la brigada de seguridad y evacuación

Una vez instalados en su zona de seguridad externa se incorporan al Centro de


Operaciones de Emergencia (COE) y reciben las recomendaciones e indicaciones del
jefe de Protección y Seguridad para que participe en las acciones de control, seguridad
y evacuación que se dispongan.

 Funciones de la brigada de señalización:

Promueve la calma y anima a sus compañeros y compañeras, desarrollando


actividades de recreación, para disipar los efectos del evento adverso.

 Funciones de la brigada de primeros auxilios

Procederán a curar las lesiones menores, emplean camillas para transportar a los
heridos al puesto de socorro, instalado por el Equipo de Servicios Especiales.

 Funciones de la brigada de servicios especiales:

 Verifican el nivel de daños y probables necesidades.


 Recorren las instalaciones de la I.E. para localizar al personal que no haya podido
evacuar debido a que fue herido o quedó atrapado.
 Abrirán o mantendrán cerrada la puerta principal según determinen las
condiciones y los criterios preestablecidos.
 Instalan un puesto de socorro donde se atenderán al personal que haya sufrido
lesiones y canalizarán medios en caso de evacuación a centros de salud.
 Implantan un sistema de información para los padres de familia.

9. PROPUESTA DE ACTITUDES Y VALORES REFERIDAS A LA CULTURA DE PREVENCIÓN

El Comité de Gestión de Riesgo propone lo siguiente:

ACTITUDES Y VALORES
Las actitudes y valores propuestos son permanentes y la educación formal debe contribuir a su
formación y fortalecimiento.

 Se comporta solidaria y responsablemente para hacer frente en casos de


emergencia.
 Es prudente en la realización de actividades diarias para evitar accidentes.
 Está prevenido en caso de emergencias y desastres.
 Valora las normas de seguridad para evitar accidentes.
 Es responsable con el uso del fuego para prevenir desastres.
 Es solidario y apoya a las personas o comunidades afectadas por desastres.
 Es solidario y brinda apoyo a las personas que presentan algún tipo de
discapacidad en situaciones de emergencias y desastres.
 Colabora con los esfuerzos de su familia, la escuela y la comunidad en tareas de
prevención, mitigación, preparación y atención de desastres. Trabaja de manera
organizada, coordinada y participativa para compartir y aprovechar al máximo los
recursos existentes.
 Participa en las actividades de creación de nuevos recursos para prevenir, mitigar o
prepararse para casos de desastre.
 Participa en proyectos comunales de prevención y mitigación de los fenómenos y
desastres.

Habilidades, conocimientos y actitudes


 Conoce los conceptos básicos de gestión de desastres: amenaza o peligro,
vulnerabilidad, riesgo y desastre.
 Identifica las amenazas o peligros existentes en su centro educativo y hogar, así
como las zonas de seguridad internas y externas.
 Identifica los peligros naturales (huaycos, terremotos, deslizamientos,
inundaciones, actividades volcánicas y otros).
 Identifica las amenazas o peligros ocasionados por el ser humano:
- Incendios, artefactos explosivos: minas-antipersonales, granadas.
- Hechos de la vida real vinculados a graves accidentes: conexiones eléctricas
indebidas; uso de juegos pirotécnicos; quemaduras de personas y
habitaciones por dejar velas encendidas y cocinas en funcionamiento sin la
debida atención; ingestión de líquidos y alimentos de procedencia
desconocida o dudosa; ingreso a zonas circundantes a torres de alta tensión,
etc.
 Estima los riesgos y analiza la vulnerabilidad ante los desastres de origen natural
en la escuela y el hogar.
 Reconoce las medidas de prevención en caso de desastres.
 Participa en prácticas intensivas de simulacros y valora su importancia como una
de las medidas de prevención.
 Establece relaciones de causalidad de los desastres que se dan en el hogar, centro
educativo y centro de trabajo.
 Toma conciencia que todos podemos generar peligros “tecnológicos”.
 Pone en práctica medidas básicas para prevenir y evitar los accidentes en el hogar
y centro educativo.
 Conoce los conceptos básicos de gestión de desastres: amenaza o peligro,
vulnerabilidad y riesgo.
 Identifica las amenazas o peligros existentes en su comunidad, así como las zonas
de seguridad internas y externas.
 Estima los riesgos y analiza la vulnerabilidad ante los desastres de origen natural
en la comunidad.
 Establece relaciones de causa-efecto de los desastres que se dan en la comunidad.
 Identifica situaciones que pueden generar un desastre producto del mal uso de la
energía eléctrica.
 Conoce y pone en práctica medidas de prevención en caso de desastres naturales
(huaycos, terremotos, inundaciones, sequías).
 Conoce y pone en práctica medidas de prevención en caso de desastres
ocasionados
 por el ser humano (incendios, artefactos explosivos: minas antipersonales,
granadas, fuegos artificiales).
 Conoce las medidas de prevención antes, durante y después de un desastre.
 Valora la importancia de las prácticas intensivas de simulacros como medidas de
prevención.
 Formula un plan de emergencia para la comunidad en caso de un evento natural o
tecnológico.
 Pone en práctica medidas básicas para prevenir y evitar accidentes en su
comunidad.
 Comprende y diferencia el significado de desastre, emergencia, riesgo,
vulnerabilidad y amenaza o peligro.
 Reconoce la organización y funciones que desempeña la Comisión Permanente de
 Defensa Civil de su centro educativo.
 Reconoce la organización y funciones que desempeña el Comité de Defensa Civil
en la comunidad.
 Reconoce que con el desarrollo y la práctica de hábitos adecuados se evita la
generación de peligros y se contribuye a la prevención de desastres.
 Identifica los peligros existentes en su centro educativo, hogar y comunidad, así
como las zonas de seguridad internas externa.
 Establece relaciones de causa -efecto de los desastres que se dan en su h o g a r,
centro educativo y la comunidad.
 Identifica las normas de defensa civil y prevención de desastres para afrontar
peligros naturales e inducidos, formando parte de una brigada de defensa civil.
 Conoce las medidas y colores reglamentarios de los símbolos de defensa civil.
 Formula un plan de emergencia para el centro educativo, la familia y la comunidad
en caso de un evento de causa natural o tecnológica.
 Participa en prácticas intensivas de simulacros, como medidas de prevención de
desastres y valora su importancia en cuanto acción individual y acción de la
comunidad.
10. ACTIVIDADES SUGERIDAS POR EL COMITÉ DE GESTION DE RIESGOS

 Planes de preparación y respuesta ante desastres.


 Simulacros de evacuación.
 Concursos de docentes y estudiantes (mapas de riesgo, planes de protección de la escuela
y la comunidad, historia de los desastres, etc.)
 Campañas de forestación para proteger la escuela y la comunidad.
 Campañas de sensibilización
 Capacitación de la comunidad educativa.
 Organización e implementación de comités y brigadas de defensa civil.
 Elaboración de proyectos de innovaciones pedagógicas.
 Talleres extracurriculares.

11. ESTRATEGIAS

En este aspecto es de vital importancia el funcionamiento del Comité y Brigadas de Defensa


Civil. Es insuficiente el trabajo de solo dos personas recordemos que defensa civil somos
todos, es indispensable una coordinación con APAFA, los hogares de los estudiantes,
requerimos el apoyo de los Directivo de las autoridades locales, distritales y provinciales.
Sugerimos que en el mes de marzo durante la formación de los comités de aula, cada tutor
apoye con un material que requerimos, la Dirección y CONEI junto con el comité de D.C
distribuirá equitativamente.
12. RECURSOS

HUMANOS: Toda la Comunidad Educativa, PP.FF. y autoridades.


FINANCIEROS: Asignados por APAFA
13. ANEXOS:
DIAGONAL DE SEGURIDAD.

UBICACION DE LOS BRIGADISTAS EN EL SALON DE CLASES


En cada salón habrá tres brigadistas, el de Seguridad y Evacuación, que se ubicará cerca de la
puerta del salón. El brigadista de Señalización y Protección que se ubicará en el centro y el de
Primeros Auxilios que estará ubicado en el extremo final del salón.
La ubicación de brigadistas en el salón determina la diagonal de seguridad, como se detalla a
continuación.

13.1. DIRECTORIO TELEFÓNICO


 Directorio actualizado

INSTITUCIÓN RESPONSABLE TELÉFONO DIRECCIÓN

BOMBEROS
SERENAZGO
INDECI
POLICÍA NACIONAL 105 Amalia Puga
RED DE SALUD HUAMBOCANCHA BAJA
HOSPITAL REGIONAL
Km 3.5 carretera Baños del
DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN CAJAMARCA
Inca.
GOBIERNO REGIONAL DE CAJAMARCA
MUNICIPALIDAD DE CAJAMARCA
HIDRANDINA- CAJAMARCA

14.2. EVALUACIÓN E INFORMES


 La evaluación del Plan se realizara en el mes de Junio, setiembre y Noviembre
 Los informes de los simulacros durante las 24 horas siguientes al simulacro oficial.

La Ramada, 06 de junio del 2015


GLOSARIO

EMERGENCIAS: Alteración en las personas, los bienes y medio ambiente por un evento
natural o provocado por el hombre y en el cual la comunidad tiene capacidad de
respuesta.

DESASTRE: Evento natural o provocado por el ser humano que causa intensos impactos
negativos en las personas, sus pertenencias, servicios y/o medio ambiente y que excede la
capacidad de respuesta de las comunidades o de los estados.

AMENAZA: Se refiere a la potencial ocurrencia de un evento natural o provocado por el


ser humano que tiene consecuencias negativas al impactar sobre las personas, sus bienes
y/o medio ambiente.

VULNERABILIDAD: Condición interna de susceptibilidad de una persona, familia o


comunidad de ser afectada por un evento destructivo.

CAPACIDAD: Son las fortalezas y habilidades que tienen las personas y comunidades para
su propio desarrollo, para resistir y recuperarse de un evento destructivo.

RIESGO: La posibilidad de que un evento ocurra, dentro de un período de tiempo


específico y en una área determinada.

EVACUACIÓN: Medidas de seguridad para alejar a los integrantes de una comunidad de


una zona de peligro a un lugar seguro, donde debe preverse la colaboración de la
población de manera individual o grupal.

ALERTA: Estado declarado con el fin de realizar acciones específicas debido a la probable,
cercana o real ocurrencia de un evento que puede ocasionar daños al medio ambiente y
pérdidas tanto humanas como materiales.

ALARMA: Es el aviso o señal que se hace cuando es inminente o está ocurriendo un


evento, se deben seguir las instrucciones, que formen parte del plan familiar y el plan
comunitario.

MITIGACIÓN: Medidas tomadas con anticipación al desastre, con el ánimo de reducir o


eliminar su impacto sobre la sociedad y medio ambiente. Incluye ingeniería y otras
medidas de protección física, así como medidas legislativas para el control del uso de la
tierra y ordenación urbana.

PREVENCIÓN: Actividades diseñadas para prever protección permanente y evitar daños a


las personas, las cosas y el medio ambiente.

También podría gustarte