Tesis Fernando Bastidas PDF
Tesis Fernando Bastidas PDF
Tesis Fernando Bastidas PDF
PRESENTA
Q.F.B. FERNANDO GUADALUPE BASTIDA GONZÁLEZ
Directores de Tesis:
“Yo declaro que esta tesis, así como los resultados en ella reportados, son
producto de mi trabajo y que hasta donde yo sé, no contiene material previamente
publicado o escrito por otra persona, ni tampoco contiene material que haya sido
utilizado para obtener algún grado o diploma en alguna otra institución educativa
excepto donde se reconoce como tal. Declaro igualmente que hago justo
reconocimiento en la tesis a las personas que contribuyeron con su trabajo y,
finalmente, declaro que esta tesis es producto de mi propio trabajo con el apoyo
permitido de terceros en cuanto a la concepción del proyecto, al estilo de la
presentación o a la expresión escrita.”
Fernando G. Bastida-González
IV
Comité Tutorial
Para el desarrollo de esta tesis de Maestría se tuvo el apoyo de beca PIFI y del
proyecto SIP No 20110501, así como recursos propios de la Dra. Paola B. Zárate
Segura.
V
Índice
1. INTRODUCCIÓN 1
1.1.2 Patogenia 5
1.1.7 Tratamiento 17
2. ANTECEDENTES 18
4. JUSTIFICACIÓN 28
5. OBJETIVOS 29
6. MATERIAL Y MÉTODOS 30
7. RESULTADOS 38
8. DISCUSIÓN 45
9. CONCLUCIONES 53
REFERENCIAS 54
VI
Índice de Figuras
VII
Índice de Tablas
2002.
VIII
RESUMEN
del virus Pasteur (VP), tiene una región líder al inicio y una región terminal que se
considerna como parte final del genoma, la posición de los genes en el RNA de
genes G - L denominado ψ (3), todos los genes codificantes tienen señal de inicio
(Figura 1).
1
Fosfoproteína o proteína P de 35 a 40 KDa
Glicoproteína Matriz
2
además de proteína) central, que se extiende a lo largo del eje longitudinal de la
partícula del virus en forma de bala. El RNA viral tiene un arreglo en espiral dentro
del núcleo del complejo RNP (proteinas N, P y L), éstos se encuentran rodeados
Salud (OMS) reconoce nueve genomas completos de cepas del genotipo 1: Virus
Pasteur (VP), Street Alabama Dufferin (SAD)-B 19, RC-HL, Nishigahara, SRV9,
(SHBRV-18) y RABV(8).
y descongelación (2).
denominado serotipo 1), otros virus relacionados son: Los virus Lagos bat (LBV, el
genotipo 5), Europan bat lyssavirus tipo 2 (EBL-2, genotipo 6) y Australian bat
3
lyssavirus (ABLV, genotipo 7), Los lyssavirus recién aislados de murciélagos,
como el Irkut (IRKV), West Caucasian Bat (WCBV) (10, 11) , Aravan (ARAV),
Kjuhand bat (KHUV) y Shimoni bat (SHIBV), Esta variedad de virus refleja la
Distribución
Lyssavirus Abreviatura Filogrupo Reservorio
Geográfica
Cosmopolita
excepto en
Australia,
Rabia virus Perros, zorrillos y Inglaterra, Irlanda,
RABV 1
(prototipo) murcielagos Nueva Zelanda,
Japón, Antartida,
Escandinava y
Hawai
Murciélagos
Aravan virus ARAV 1 Eurasia
insectívoros
Murciélagos
Australian bat
ABLV 1 insectívoros y Australia
lyssavirus
frugívoros
Duvenhage Murciélagos
DUVV 1 Africa
virus insectívoros
European bat Murciélagos
EBLV-1 1 Europa
lyssavirus 1 insectívoros
European bat Murciélagos
EBLV-2 1 Europa
lyssavirus 2 insectívoros
Murciélagos
Irkut virus IRKV 1 Eurasia
insectívoros
Murciélagos
Khujand virus KHUV 1 Eurasia
insectívoros
Murciélagos
Lagos bat virus LBV 2 Africa
insectívoros
Murciélagos
Mokola virus MOKV 2 Africa
insectívoros
West Caucasian Murciélagos
WCBV 2 Eurasia
Bat virus insectívoros
Shimoni bat Murciélagos
SHIBV 2 Kenya
virus insectívoros
4
Modificado de fooks et al. 2010
1.1.2 Patogenia
Este virus utiliza a la proteína G para unirse a las células huésped e inicia las
relaciones entre ambos al unirse a los receptores celulares. Se cree que esta
superantígeno indica que contiene lugares de unión tanto para el receptor de los
5
y replicasa) requiere de la maquinaria de traducción de proteínas y síntesis de
sintetizar los mRNA virales. Los cinco genes estructurales (N, P, M, G y L) del
asociada pasan atravez del aparato de Golgi (4, 21)8. Las vesículas con la
6
glicoproteína madura se fusionan con la membrana plasmática de la célula y
mayor de unión al receptor por fuera de ella 9. Mientrastanto otros mRNA virales
7
Figura 3. Ciclo de replicación del virus de la rabia
Las vías de infección que presenta el virus para especies suceptibles son por
transmisión transcutánea, epidérmica, aérea y digestiva (24). Las vías
transcutánea y aérea están altamente relacionadas con el mecanismo de
transmisión que mantiene el ciclo enzoótico de la enfermedad. Se consideran
vías accidentales la aérea y digestiva . La velocidad con la que se manifiestan los
signos y síntomas de la rabia depende de las características biológicas de la cepa
del virus que infecta como son: la concentración de receptores para el virus en las
células nerviosas del músculo esquelético, la magnitud del inóculo, la inervación
nerviosa en el sitio de entrada y la proximidad de la lesión al Sistema Nevioso
Central (SNC)(25).
8
Cuando la vía de entrada del virus es transcutanea o epidérmica, éste se localiza
en el sitio de inoculación durante un tiempo variable, durante ese tiempo puede
suceder una primera replicación en las células nerviosas de la placa
neuromuscular más cercanas a la herida, en general al inicio las células donde se
multiplica el virus son parte de los nervios sensores y motores que inervan el sitio
de la infección (26), una vez que el virus alcanza el SNC la infección es
irreversible y por último la muerte del individuo (27).
paralítica, algunas veces son muy precisas y otras muy vagas. Se le llama rabia
Esta fase puede durar en promedio de 12 horas a 3 días. Los pródromos son un
9
recomendable aislar al perro para su observación de 15 días ya que la mascota
respiración, lo que causa que la saliva tenga un aspecto espumoso, también hay
un cambio en el ladrido, tiende a huir, anda errante sin rumbo fijo y puede recorrer
Fase paralítica
La rabia paralítica también se le conoce como rabia muda. Esta se caracteriza por
presentar una evolución mas rápida que la forma furiosa, el animal muere dentro
mandíbula este paralizada y por tanto el animal esta imposibilitado a morder, pero
con los dientes puede causar lesiones ya que en muchos casos mantienen la
letal. Todos los vertebrados de sangre caliente pueden contraer rabia y sus
reservorios del virus son los carnívoros y los quirópteros. En los animales de
11
de la mordedura o excoriación y el tratamiento dado a las heridas entre otros
biología del hospedero que determina el grado de interacción entre los diferentes
aísla al virus de las demás poblaciones y esto lleva a tener un virus con
ciclo de transmisión. Sin embargo puede ocurrir un evento donde inicie una
se asocia con algún nivel de adaptación viral a su nuevo huésped lo que daría
linaje(37).
propaga por los individuos de esta especie animal y de la transmisión entre sus
congéneres(37).
12
Rabia en perros
42 días(29).
La rabia bovina paralítica es conocida por los ganaderos en las áreas afectadas
La mayoría de los casos de rabia bovina se deben a que son mordidos por
bovino rabioso golpea el suelo con las pezuñas, la mirada es generalmente feroz,
Las conjuntivas se encuentran muy enrojecidas, mugen sin cesar con alteración
Rabia en murciélagos
13
El periodo de incubación es muy variable observando valores entre 9 y 171 días,
después pasa una fase de excitación y furia que dura aproximadamente 5 días, en
volar en horas diurnas, atacan a los humanos, presentan parálisis en las alas y/o
portador del virus, en estado latente durante uno a dos años, por lo cual, la rabia
mamíferos (42).
Rabia humana
como son: lugar de la mordedura, entre mas cerca del SNC mayor es el riesgo de
Periodo de Incubación
14
Los periodos de incubación del virus rábico en el hombre varían según la distancia
Durante este periodo la persona está bien por lo general, fuera de las molestias
Pródromos
(44).
Coma y Muerte
Esta fase puede durar horas y hasta meses. El paciente presenta paro
respiratorio, seguido de coma y después expira. Durante la fase del coma llegan a
LCR: liquido cefalorraquídeo. BCC: biopsia de cuero cabelludo. IC: impronta de córnea.
1.1.9 TRATAMIENTO
Vacunación preexposición
Vacunación Postexposición
16
La profilaxis postexposición correcta implica: limpieza cuidadosa de la herida,
17
2 ANTECEDENTES
actualidad hay rabia en más de 150 países y territorios aledaños. Cada año más
Los pocos casos de rabia humana originasios en Europa, ocurren sobre todo en
los países del este donde la rabia canina es importante (menos de 10 casos por
más del 95% de todos los casos mundiales. En países como China, Indonesia,
90%). Más de 4.000 casos de rabia animal han sido diagnosticados, pero solo
detección de rabia en animales son más de 4.000 casos por año que reflejan
18
una parte de la situación de la rabia en África (OMS,2010), de 100 a 200
únicamente clínico. Sin embargo al igual que en Asia, hay una subestimación del
En los Estados Unidos de América y Canadá, los casos de rabia humana son tras
otros huéspedes carnívoros salvajes, en america latina los casos de rabia humana
canina (54).
Las primeras descripciones de rabia datan del siglo XV, en el año 1514 Fernando
ser mordidos por murciélagos y que los indios conocían la cura, la cual consistía
en lavar la herida con agua caliente y colocar una brasa encendida para cauterizar
la herida. En 1527 Molina Solís, relata que cuando las tropas de Francisco de
por una gran cantidad de murciélagos, no sólo a hombres sino también a las
19
bestias (56). Las primeras medidas de contención fueron en 1553 con la
contaba con una sala especial para enfermos de hidrofobia, no obstante cerró sus
puertas en 1882 y fue demolido en 1933 para ampliar el eje vial Lázaro
Cárdenas.(55)
enero de 1888 el Dr. Eduardo Liceaga recibe del propio L. Pasteur la vacuna
la cual estuvo a cargo del Dr. Cervera del Consejo de Salubridad (55).
la rabia asi como la creación de una norma Mexicana para el control y prevecion
antigénicas del virus de la rabia con el fin de tener un mejor control epidemiológico
(57).
20
En México la rabia humana se transmite principalmente por agresión de perro. Se
presentaron 1713 casos de rabia humana en el país de 1970 a 1997, de los cuales
1395 fueron ocasionados por mordedura de perro (80.5%), 126 por agresión de
quiróptero (7.27%) y 310 por otras especies (11.23%) (58). De acuerdo a la NOM -
perros y gatos(59).
afectadas(60).
21
Las variantes antigénicas identificadas en el país mediante anticuerpos
Zorros Vag – 7
conocer las variantes que circulan en el país, además permite conocer el origen y
por ejemplo:
22
Existen algunos ensayos serológicos como la neutralización de focos fluorecentes
Sin embargo existen otros métodos que caracterizan atributos antigénicos del
desconoce información(64).
de las variantes del virus de la rabia, además ayudan para realizar estudios de
Actualmente hay una serie de pruebas moleculares que se pueden utilizar para
Para fines de diagnóstico, lo ideal sería que la PCR que pueda amplificar con
éxito todos los miembros del género Lyssavirus; en consecuencia, las secuencias
altamente conservadas a nivel de género que deben dirigirse los iniciadores son el
23
gen N Puesto que es una de las regiones más conservadas del genoma de los
lyssavirus(66).
diagnostico de rabia por lo que podemos observar que solo hay diseños para
detectar rabia y sus genotipos mas no rabia y sus variantes genéticas de acuerdo
a su reservorio(63).
24
PCR Nombre Direccion Secuencia Detalles Posicion Amplicon Año
semianidado 20R R AGCTTGGCTGCATTCATGCC 2004
21F F ATGTAACACCCCTACAATG 55–73 210
23F F CAATATGAGTACAAGTACCCGGC 122
anidado RabN1 F GCTCTAGAACACCTCTACAATGGATGCCGACAA 1ra vuelta 59–84 1477 1998
RabN5 R GGATTGAC(AG)AAGATCTTGCTCAT 1514–1536
RabNF F TTGT(AG)GA(TC)CAATATGAGTACAA 2da vuelta 135–156 762
RabNR R CCGGCTCAAACATTCTTCTTA 876–896
semianidado P510 F ATAGAGCAGATTTTCGAGACAGC 510-531 2002
P942 R CCCATATAACATCCAACAAAGTG 1ra vuelta 965-942 455
P784 R CCTCAAAGTTCTTGTGGAAGA 2da vuelta 805-784 295
estandar N1161 F AAGAACTTCAAGAATACGAGGC 1161-1182 418 2001
N1579 R TTCAGCCATCTCAAGATCGG 1579–1560
estandar 113 F GTAGGATGATATATGGG solo RT 2002
509 F GAGAAAGAACTTCAAGA 377
304 R GAGTCACTCGAATATGTC
estandar F ACTGATGTAGAAGGGAATTG gen N 533 2001
R GAACGGAAGTGGATGAAATA
F TAATCCCAGAGATGCAAT gen G 406
R CCTCACAGTCTGGTCTCACC
anidado Primer1 F GAAGCCTGAGATTATCGTGG 1ra vuelta 63–82 304 1999
Primer2 R CCCTTCTACATCAGTACG 349–367
da
Primer3 F TGAGTACAAGTACCCTGC 2 vuelta 90–107 139
Primer4 R GGAACATACATCGTCAGG 229-211
anidado N1 F TAGGGAGAAGGATCGTGGAGCACCATACTCTCA 611-632 179 2008
N2 R GATGCAAGGTCGCATATGAGTACCAGCCCTGAACAGTCTTCA 790-769
estandar N12 F GTAACACCTCTACAATGG 57-74 1998
N40 R GCTTGATGATTGGAACTG 1368-1349
anidado N1 F TTTGAGACTGCTCCTTTT 1997
N4 R GCTTGATGATTGGAACT
JW4 F AGAATGTTTGAGCCACGGCA
JW5 R TCAGGTGAAACCAGAAGTCC
Modificado de: Fooks et al 2009l
25
Genotipo PCR Nombre Direccion Secuencia Detalles Posicion Amplicon Año
EBLV-1 semianidado N1001fw CAGAGTTGTGCACCCCATGAA 1061-1081 475 2008
1066fw GAGAGAAGATTCTTCAGGGA 1136–1155 400
304rv TTGACAAAGATCTTGCTCAT 1517-1536
anidado N1161 F AAGAGCTACAGGATTACGAGG 1ra vuelta 1161-1181 373 2004
N1534 R GACAAAGATCTTGCTCATGA 1534-1514
EBLV-1nF F TTGGCAGATGATGGGACAGT 2da vuelta 1211-1230 216
EBLV-1nR R TCCCTTATCTAATCAGGGGA 1427-1408
EBLV-2 anidado EBLV-2F F TCATGGTCAATGGGGGAAAG 1ra vuelta 1226–1245 229 2004
EBLV-2R R TTGGGATGGAGCAGGAAGAG 1455–1436
EBLV-2nF F CAAAAATCCCACATCAAAAG 2da vuelta 1249–1269 180
EBLV-2nR R TCTTAGTTTTTTTCTTTCCCC 1429–1409
LBV anidado LagNF F GGGCAGATATGACGCGAGA 2006
LagNR R TTGACCGGGTTCAAACATC
LBV,WCBV, MOKV anidado N1F F ATGGAKTCWGAMAASATTGT 1ra vuelta 71-90 595 2008
N550B R GTRCTCCARTTAGCRCACAT 647-666
N70F F GAYCAATATGARTATAARTA 2da vuelta 140-159 439
N490B R TCCATYCTRTCTGCWACATT 560-579
WCBV anidado F AATATCCTGCCATTACAGATTA 1ra vuelta 165-177 606 2008
R TCATATGCAGTGACAACTGTGC 1ra vuelta 750-771
F ATGATGTGTGCTCCTATCTAGCA 2da vuelta 273-295 394
R GGTACTCCAATTGGCACACATC 646-667
ABLV semianidado NP1087 F GAGAAAGAG[A/C]T[G/T]CAAGA[A/C/T]TA N-gene 1996
NP1279 R CAGAGACATATCT[G/C]C[G/T][G/T]ATGTG
NP1227 R CTTCA[C/T]C[G/T]ACC[A/T][C/T][C/T]GTTCATCAT)
ARV anidado F F AGTATCCTGCCATTGGGAATCA 1ra vuelta 86–107 616 2006
R R GACTGTTGTAACTGCATATGAG 681–702
NF F ATGACGTCTGTTCTTATCTTGCT 2da vuelta 203–225 376
NR R ATGTGTGCAAATTGGAGCACG 577–597
KHUV anidado F F AATACCCGGCTATTGTGGATAG 1ra vuelta 86–107 615 2006
R R GAACTGTTGTGACCGCATATGA 680–701
NF F ATGATGTCTGTTCTTATTTGGCC 2da vuelta 203–225 375
NR R AATGTGTGCTAACTGGAGCACA 576–597
IRKV anidado F F AATACCCTGCGATTGATGATAA 1ra vuelta 86–107 615 2006
R R GAACAGTTGTGACTGCATATGA 680–701
NF F ATGATGTGTGCTCTTACTTGGCT 2da vuelta 203–225 375
NR R AATGTGTGCAAATTGGAGCACA 576–597
todos estandar N1 F TTTGAGACTGCTCCTTTT 587-605 443 1991
N2 R CCCATATAGCATCCTAC 1029-1013
universal lyssavirus semianidado JW12 F ATGTAACACCYCTACAATG 55–73 1997
DUVV,RABV,LBV JW6(DPL) R CAATTCGCACACATTTTGTG 1ra vuelta 660–641 605
EBLV-1 y 2 JW6(E) R CAGTTGGCACACATCTTGTG 1ra vuelta
MOKV JW6(M) R CAGTTAGCGCACATCTTATG 1ra vuelta
DUVV,LBV,EBLV-2 JW10(DLE2 R GTCATCAAAGTGTGRTGCTC 2da vuelta 636–617 581
MOKV,EBLV1 JW10(ME1) R GTCATCAATGTGTGRTGTTC 2da vuelta
RABV JW10(P) R GTCATTAGAGTATGGTGTTC 2da vuelta
anidado D017 F AGATCAATATGAGTAYAARTAYCC 2da vuelta 139–163 497 2006
anidado LISEBL1F F AAGATGTGTGCCAACTGGAG 1ra vuelta 2001
LISEBL1R R ATGTTTGAGCCAGGGCAAGA
LISEBL2F F TACTGCTTATGAGGATTGTTC 2da vuelta
LISEBL2R R AAGAACTTCGAGGAAGAGATC
anidado GRAB1F F AARATNGTRGARCAYCACAC 1ra vuelta 538-557 373 2006
GRAB1R R GCRTTSGANGARTAAGGAGA 911-892
GRAB2F F AARATGTGYGCIAAYTGGAG 2da vuelta 574-593 259
GRAB2R R TCYTGHCCIGGCTCRAACAT 833-814
Modificado de: Fooks et al 2009
26
3 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
rábico pero no se sabe que reservorio esta implicado, ya que en varias regiones
silvestre y/o rabia urbana o si tal vez la vacuna antirrábica administrada a perros
¿Cuales son las variantes genéticas de los virus de la rabia presentes en muestras
27
4 JUSTIFICACIÓN
Justificación Epidemiológica
La rabia es una enfermedad con una letalidad del 100% por lo que es un problema
de salud pública, en México se cuenta con una norma oficial para el control y
devastadoras del mundo, la rabia sigue siendo un problema de salud pública grave
presentaron 1738 casos de rabia humana, el 88% de los casos fueron transmitidos
por perros, el 8.6% por murciélago y el 10.5% por otras especies. Por lo anterior
28
5 OBJETIVOS
de Salud Pública.
29
6 MATERIAL Y MÉTODOS
Tipo de Estudio
Universo de trabajo
Criterios de inclusión
Todas las muestras positivas a rabia por IFD remitidas al LESP del Estado de
México en 1996-2010.
Criterios de exclusión
Instrumento de investigación
En esta parte se recolectan los datos del solicitante: nombre, domicilio, municipio,
30
Parte 2: tipo y características del animal.
Datos de identificación del animal: color, estado vacunal, tipo de vacuna empleada
Parte 4: lesionados.
lesionados, fecha de la lesión, sitio de lesión, edad y sexo del o los lesionados.
agresor.
comunica el resultado, por que vía se emite, nombre de la persona que recibe el
Parte 9: Observaciones.
Especie
Límite de tiempo
El presente estudio se realizara de enero del año 2010 a diciembre del 2011.
Métodología
La prueba biológica (PB) de inoculación en raton lactante (68) se realizo con 0.2
28º día posterior a la inoculación para presentar signos clínicos positivos sigiendo
32
6.2 Extracción de ácidos nucleídos
Total Nucleic Acid Isolation Kit (Roche, USA) en el equipo automatizado MagNA
33
RT/Taq enzima, 4.8 mM MgSO4, 0.1 mM de cada iniciador y 50 ng de RNA total).
Las condiciones para detectar las variantes fueron las siguientes: 20 min a 50°C, 2
templado DNA, 5 µL 10X buffer, 1µL 25mM MgCl2, 1µL dNTPs (conteniendo 5 mM
extensión 10 min.
La detección con Syber green se realizó usando LCFastStart RNA Master SYBR-
termociclador LightCycler 2.0 (Roche, Germany) en tiempo real con las siguientes
Los productos de PCR se purificaron con QIAquick PCR purification Kit (Qiagen,
destilada estéril y 1 μL del vector TOPO, y se dejaron las reacciones por 30 min a
37 °C.
crecer hasta una densidad óptica de 0.4 a 600 nm, el medio de cultivo se pasó a
35
un tubo falcon de 50 mL, se dejó enfriar a 4°C por 10 min, se centrifugó a 4000
Una vez terminada la clonación se transformo E. coli con las células competentes.
36
Los insertos contenidos en el plásmido TOPO-TA se secuenciaron en ABI Prism
7 RESULTADOS
Para este trabajo 14 muestras diagnosticadas como positivas por el método por
a) b)
37
7.2 DISEÑO DE INICIADORES
cuatro pares de iniciadores para cuatro variantes del virus de la rabia en regiones
Figura 6. A Alineamiento de secuencias del gen N del virus de la rabia e iniciador RABN1
con Mega 5.0, B. Diseño de Iniciadores con el programa Vector NTI a partir de las
secuencias del gen N.
38
Los iniciadores diseñados para este trabajo en secuencia de aminoácidos fueron 8
pares, cuatro para RT-PCR externo y cuatro para interno. El diseño de los
TABLA 7. Iniciadores externos usados para la deteccion de las variants del virus de la rabia.
Iniciador Tm SECUENCIA Variante
Sentido VAMPIROF 55°C FKVNNQV Vampiro
Antisentido VAMPIRORC RLLVLIPI
Sentido PERROF 55°C FKVNNQV Perro
Antisentido PERRORC NHQARPN
Sentido MURCIELAGOF 55°C FKVNNQV Murcielago
Antisentido MURCIELAGORC VPVYYFIS
Sentido ZORRILOF 55°C FKVNNQV Zorrillo
Antisentido ZORRILLORC ILSFFQVS
TABLA 8. Iniciadores internos usados para la deteccion de las variants del virus de la rabia.
Iniciador Tm SECUENCIA Variante
Sentido FBVFQ 55°C HFANLK Vampiro
Antisentido FBVRCQ VSLVHS
Sentido FBPFQ 55°C CFHPYW Perro
Antisentido PERRORC IGYHAN
Sentido FBMFQ 55°C LSPVTI Murcielago
Antisentido FBMRCQ SKAFSN
Sentido ZORRILOF 55°C ASIWSD Zorrillo
Antisentido FBZRCQ HFANLK
un vector TOPO-TA 2.1, se transformó E. coli y fueron extraidos por lisis alcalina
39
1996). La identiifcación de las muestras se realizó con el uso de BLAST searches
VARIANTES
Se realizó RT-PCR y PCR anidado para cada variante del virus de la rabia
8). Para el análisis de perro y murcielago los amplicones largos fueron del orden
40
de 200 pb (Figura 8). Para el análisis de zorrillo y vampiro los amplicones largos
1 2 3 4 5 6 7 8
1 2 3 4 5 6 7 8
41
Figura 9. Análisis electroforético de los amplicones vampiro y zorrillo externos e internos.
Carril 1. Marcador de peso molecular, pozo 2 y 5. Control negativo, pozo 3 y 6. Amplicones
externos para zorrillo y vampiro, pozo 4 y 7 amplicones internos para zorrillo y vampiro.
Carril 8. Control positivo.
Se realizó RT-PCR utilizando el colorante Sybr Green para cada variante del virus
diseño y variante (figura 10). Las temperaturas de disociación fueron: 83°C, 80°C,
A) B)
C) D)
Figura 10. Curvas melting de las variantes de acuerdo al hospedero. Las temperaturas de
disociación fueron: 83°C, 80°C, 85°C, 86°C respectivamente.
42
7.7 Analisis taxonómico
obtenido con las 14 muestras con una secuencia de 1053pb con el algoritmo
0068ECAPER05
268
5
R0
8T
PE
EJ
LA
BO
9T
V0
065
8
06 05
58
PER
VB 0.05
RB CA
13
OV 93E
80
05 22
10
0
1545
R05
4 8 E CAPE
07
0110
T EJVA
M06
100
AM05
TEJV
3919 26
0885
E
44
80 CAPE
R05
99
06
UR
99
NM
7XO 06
5
08
07 47
UR
EC
AP
LM
ER
9JI
05
107
136
9T
1594CUAMUR07
EJ
SK
U0
6
FIGURA 11. Árbol taxonomico generado con el algoritmo neighbor-joining. iniciador perro,
iniciador zorrillo, iniciador murcielago, iniciador vampiro.
43
8 DISCUSIÓN
44
1.- J. S. Atlacomulco.
2.- J. S. Ixtlahuaca.
3.- J. S. Jilotepec.
4.- J. S. Tenango.
5.- J. S. Toluca.
6.- J. S. Xonacatlan.
7.- J. S. Tejupilco.
8.- J. S. Tenancingo.
9.- J. S. Valle de Bravo.
10.- J. S. Atizapan de z.
11.- J. S. cuautitlan.
12.- J. S. Naucalpan.
13.- J. S. Teotihuacan.
14.- J. S. Tlalnepantla.
15.- J. S. Zumpango.
16.- J. S. Amecameca.
17.- J. S. Ecatepec.
18.- J. S. Nezahualcoyotl.
19.- J. S. Texcoco.
dianóstico de rabia en general y para detectar los genotipos del virus mas no para
virus de la rabia(70).
una región de la nucleoporteína N (15), debido a que codifica para una proteína
virus relacionados, éstos fueron evaluados con éxito por hnRT-PCR e hibridación
Southern blot, se obtuvo de los 60 aislamientos, 93% (56 de 60) fueron positivas
por PCR externa, mientras que todos los aislados fueron detectados por PCR
para detectar el antígeno viral en el tejido cerebral que se incubó a 37 ° C por más
cerebral que se incubó a 37 ° C durante 360 h(76). (b) En otro estudio realizado
utilizada con éxito para la vigilancia del murciélago serotine (Eptesicus serotinus)
las muestras bucofaríngeas, pero sólo en cinco cerebros de los 34 animales, esta
también de una manera más eficiente que las técnicas de detección clásicas que
utilizan tejido cerebral (77). Todos los trabajos antes mencionados sustentan que
47
la hnRT-PCR y RT-PCR anidado sonespecificos y sencibles para la detección del
virus de la rabia.
En este trabajo los iniciadores propuestos fueron para la detección por RT-PCR
anidada de variantes a diferencia de los estudios realizados que son para detectar
los genotipos del virus mas no para detectar variantes (Tabla 9). Se realizó una
más sensible y rápida a la que llamaron PCR en tiempo Real, estas metodologías
doble cadena de DNA; una de las químicas más empleadas es la del formato
TaqMan que usan sondas marcadas, esta metodología fue descrita por Lee et al
en 1993(78), cabe mencionar que ésta última es más costosa que el uso de un
fluorocromo intercalado, por esa razón el uso de RT-PCR con Syber Green resulta
realizados para detección del virus de la rabia por SYBR green se ha detectado de
48
de saliva y líquido cefaloraquídeo (LCR) de la sospecha de perros rabiosos en el
Dos perros con rabia furiosa dieron negativos a rabia por saliva. Se encontraron 4
estudió se evidenció que el virus puede estar ausente o presente en niveles muy
Para las variantes vag1, vag3 y vag9 por RT-PCR en tiempo real se tuvo un 100%
por ambos métodos así como para la Vag8 aislada en su reservorio natural
para los iniciadores vampiro tanto por punto final como por tiempo real, por lo cual
confirmar la variante vampiro para las dos muestras. En dos muestras atípicas por
positivo para el par de iniciadores murcielago tanto por punto final y tiempo real
domésticos(82-84).
El análisis taxinómico basado en 1053 pb del gen N demostró que todos los virus
11).
respectivamente (figura13).
51
FIGURA 14. Árbol taxonomico generado con el algoritmo neighbor-joining, iniciador perro,
iniciador zorrillo, iniciador murcielago, iniciador vampiro.
52
9 CONCLUCIONES
Estado de México.
53
REFERENCIAS
54
antibody application and limited gene sequencing. Dev Biol (Basel). 2006;125:79-
90.
12. Hanlon CA, Kuzmin IV, Blanton JD, Weldon WC, Manangan JS, Rupprecht
CE. Efficacy of rabies biologics against new lyssaviruses from Eurasia. Virus Res.
2005 Jul;111(1):44-54.
13. McElhinney LM, Marston DA, Stankov S, Tu C, Black C, Johnson N, et al.
Molecular epidemiology of lyssaviruses in Eurasia. Dev Biol (Basel). 2008;131:125-
31.
14. Kuzmin IV, Mayer AE, Niezgoda M, Markotter W, Agwanda B, Breiman RF,
et al. Shimoni bat virus, a new representative of the Lyssavirus genus. Virus Res.
2010 May;149(2):197-210.
15. Hooper DC, Roy A, Barkhouse DA, Li J, Kean RB. Rabies virus clearance
from the central nervous system. Adv Virus Res. 2011;79:55-71.
16. Hooper DC, Pierard I, Modelska A, Otvos L, Jr., Fu ZF, Koprowski H, et al.
Rabies ribonucleocapsid as an oral immunogen and immunological enhancer. Proc
Natl Acad Sci U S A. 1994 Nov 8;91(23):10908-12.
17. Albertini AA, Clapier CR, Wernimont AK, Schoehn G, Weissenhorn W,
Ruigrok RW. Isolation and crystallization of a unique size category of recombinant
Rabies virus Nucleoprotein-RNA rings. J Struct Biol. 2007 Apr;158(1):129-33.
18. Gerard FC, Ribeiro Ede A, Jr., Leyrat C, Ivanov I, Blondel D, Longhi S, et al.
Modular organization of rabies virus phosphoprotein. J Mol Biol. 2009 May
22;388(5):978-96.
19. Li J, Rahmeh A, Morelli M, Whelan SP. A conserved motif in region v of the
large polymerase proteins of nonsegmented negative-sense RNA viruses that is
essential for mRNA capping. J Virol. 2008 Jan;82(2):775-84.
20. Rabies in Boston. J Mass Assoc Boards Health. 1899 Mar;9(1):17-39.
21. Lahaye X, Vidy A, Pomier C, Obiang L, Harper F, Gaudin Y, et al. Functional
characterization of Negri bodies (NBs) in rabies virus-infected cells: Evidence that
NBs are sites of viral transcription and replication. J Virol. 2009 Aug;83(16):7948-
58.
55
22. Mebatsion T, Weiland F, Conzelmann KK. Matrix protein of rabies virus is
responsible for the assembly and budding of bullet-shaped particles and interacts
with the transmembrane spike glycoprotein G. J Virol. 1999 Jan;73(1):242-50.
23. www.fai.unne.edu.ar/biologia/virologia/Rhadboviruses.htm. 2005.
24. Jackson AC. Pathogenesis. In: Wunner ACJaWH, editor. Rabies. San
Diego, USA: Academic Press, Inc.; 2007. p. 341-82.
25. Hampson K, Dushoff J, Cleaveland S, Haydon DT, Kaare M, Packer C, et al.
Transmission dynamics and prospects for the elimination of canine rabies. PLoS
Biol. 2009 Mar 10;7(3):e53.
26. Schnell MJ, McGettigan JP, Wirblich C, Papaneri A. The cell biology of
rabies virus: using stealth to reach the brain. Nat Rev Microbiol. 2010 Jan;8(1):51-
61.
27. Willoughby RE, Jr., Tieves KS, Hoffman GM, Ghanayem NS, Amlie-Lefond
CM, Schwabe MJ, et al. Survival after treatment of rabies with induction of coma. N
Engl J Med. 2005 Jun 16;352(24):2508-14.
28. Baer GM. Animal models in the pathogenesis and treatment of rabies. Rev
Infect Dis. 1988 Nov-Dec;10 Suppl 4:S739-50.
29. Fekadu M. Canine rabies. Onderstepoort J Vet Res. 1993 Dec;60(4):421-7.
30. Bogel K, Joshi DD. Accessibility of dog populations for rabies control in
Kathmandu valley, Nepal. Bull World Health Organ. 1990;68(5):611-7.
31. Wandeler AI, Matter HC, Kappeler A, Budde A. The ecology of dogs and
canine rabies: a selective review. Rev Sci Tech. 1993 Mar;12(1):51-71.
32. Niezgoda M, Briggs DJ, Shaddock J, Rupprecht CE. Viral excretion in
domestic ferrets (Mustela putorius furo) inoculated with a raccoon rabies isolate.
Am J Vet Res. 1998 Dec;59(12):1629-32.
33. Chotmongkol V, Vuttivirojana A, Cheepblangchai M. Unusual manifestation
in paralytic rabies. Southeast Asian J Trop Med Public Health. 1991 Jun;22(2):279-
80.
56
34. Cooke RP, Sharma R, Burman R. Putting theory into practice--infection
control lessons following a delayed diagnosis of paralytic rabies. J Hosp Infect.
2006 Aug;63(4):482.
35. Brown CM, Conti L, Ettestad P, Leslie MJ, Sorhage FE, Sun B.
Compendium of animal rabies prevention and control, 2011. J Am Vet Med Assoc.
2011 Sep 1;239(5):609-17.
36. Nadin-Davis SA. Molecular Epidemiology. In: Wunner ACJaWH, editor.
Rabies. San Diego, USA: Academic Press, Inc.; 2007. p. 69-122.
37. Cathleen A. Hanlon MN, and Charles e. Rupprecht. Rabies in Terrestrial
Animals. In: Wunner ACJaWH, editor. RABIES. San Diego, USA: Academic Press,
Inc.; 2007. p. 201-58.
38. Caramori Junior JG, Lubas MA, Kawatake MS, Sales KG, Guedes JC,
Schmitt AC. [Epidemiologic investigation into characteristics of canine and feline
population in a district close to a rural area in Cuiaba-MT, with a view to control of
animal rabies]. Rev Soc Bras Med Trop. 2003 May-Jun;36(3):419-20.
39. Leroy M, Pire G, Baise E, Desmecht D. Expression of the interferon-
alpha/beta-inducible bovine Mx1 dynamin interferes with replication of rabies virus.
Neurobiol Dis. 2006 Mar;21(3):515-21.
40. George DB, Webb CT, Farnsworth ML, O'Shea TJ, Bowen RA, Smith DL, et
al. Host and viral ecology determine bat rabies seasonality and maintenance. Proc
Natl Acad Sci U S A. 2011 Jun 21;108(25):10208-13.
41. Davis PL, Bourhy H, Holmes EC. The evolutionary history and dynamics of
bat rabies virus. Infect Genet Evol. 2006 Nov;6(6):464-73.
42. Baer GM, Harrison AK, Bauer SP, Shaddock JH, Murphy FA. A bat rabies
isolate with an unusually short incubation period. Exp Mol Pathol. 1980
Oct;33(2):211-22.
43. Jackson AC. Why does the prognosis remain so poor in human rabies?
Expert Rev Anti Infect Ther. 2010 Jun;8(6):623-5.
44. Jackson AC, Warrell MJ, Rupprecht CE, Ertl HC, Dietzschold B, O'Reilly M,
et al. Management of rabies in humans. Clin Infect Dis. 2003 Jan 1;36(1):60-3.
57
45. Jackson AC, Kammouni W, Fernyhough P. Role of oxidative stress in rabies
virus infection. Adv Virus Res. 2011;79:127-38.
46. Fishbein DB, Yenne KM, Dreesen DW, Teplis CF, Mehta N, Briggs DJ. Risk
factors for systemic hypersensitivity reactions after booster vaccinations with
human diploid cell rabies vaccine: a nationwide prospective study. Vaccine. 1993
Nov;11(14):1390-4.
47. Willoughby RE, Jr. A cure for a rabies? Sci Am. 2007 Apr;296(4):88-95.
48. Willoughby RE, Jr., Hammarin AL. Prophylaxis against rabies in children
exposed to bats. Pediatr Infect Dis J. 2005 Dec;24(12):1109-10.
49. Warrell MJ. Intradermal Rabies Vaccination: The Evolution and Future of
Pre- and Post-exposure Prophylaxis. Curr Top Microbiol Immunol. 2012;351:139-
57.
50. Wunner WH, Briggs DJ. Rabies in the 21 century. PLoS Negl Trop Dis.
2010;4(3):e591.
51. Wunner WH. Rabies in the Americas. Virus Res. 2005 Jul;111(1):1-4.
52. Kaare M, Lembo T, Hampson K, Ernest E, Estes A, Mentzel C, et al. Rabies
control in rural Africa: evaluating strategies for effective domestic dog vaccination.
Vaccine. 2009 Jan 1;27(1):152-60.
53. Nau JY. [African rabies has originated from Europe]. Rev Med Suisse. 2009
Apr 22;5(200):922.
54. Salahuddin N, Jamali S, Ibraheem K, Sardar S. Awareness about rabies
post exposure prophylaxis in Pakistan among patients and health care workers:
results from an Asian Rabies Expert Bureau study. J Coll Physicians Surg Pak.
2011 Aug;21(8):491-4.
55. Avilés JE. Antropología e historia de la rabia a nivel mundial y en América.
México, D.F. : Ediciones Joma; 1981. p. 33-46
56. Baer GM. Vampire bat and bovine paralytic rabies. In: Baer GM, editor. The
natural history of rabies Florida: CRC Press, Inc,Boca Raton.; 1991. p. 389-404.
58
57. Velasco-Villa A, Gomez-Sierra M, Hernandez-Rodriguez G, Juarez-Islas V,
Melendez-Felix A, Vargas-Pino F, et al. Antigenic diversity and distribution of
rabies virus in Mexico. J Clin Microbiol. 2002 Mar;40(3):951-8.
58. Eliminación de la rabia humana transmitida por perros en América Latina.
Washington, D.C: Organización Panamericana de la Salud. Área de Prevención y
Control de Enfermedades. Unidad de Salud Pública Veterinaria
2005.
59. NOM-011-SSA2-1993 Para la Prevencion y Control de la Rabia, (1993).
60. Boletín de vigilancia epidemiológica de la rabia en las Américas: SINAVE
2002.
61. De Mattos CC, De Mattos CA, Loza-Rubio E, Aguilar-Setien A, Orciari LA,
Smith JS. Molecular characterization of rabies virus isolates from Mexico:
implications for transmission dynamics and human risk. Am J Trop Med Hyg. 1999
Oct;61(4):587-97.
62. Dean S. Rabies and quarantine. Vet Rec. 1996 Nov 30;139(22):551.
63. Fooks AR, Johnson N, Freuling CM, Wakeley PR, Banyard AC, McElhinney
LM, et al. Emerging technologies for the detection of rabies virus: challenges and
hopes in the 21st century. PLoS Negl Trop Dis. 2009;3(9):e530.
64. Velasco-Villa A, Orciari LA, Juarez-Islas V, Gomez-Sierra M, Padilla-Medina
I, Flisser A, et al. Molecular diversity of rabies viruses associated with bats in
Mexico and other countries of the Americas. J Clin Microbiol. 2006
May;44(5):1697-710.
65. Albas A, Souza EA, Lourenco RA, Favoretto SR, Sodre MM. [Antigen profile
of rabies virus isolated from different species of non-hematophagous bats in the
region of Presidente Prudente, State of Sao Paulo]. Rev Soc Bras Med Trop. 2009
Jan-Feb;42(1):15-7.
66. Trimarchi C. V. SAN-D. Diagnostic Evaluation. In: Wunner ACJaWH, editor.
Rabies. San Diego, USA: Academic Press, Inc; 2007.
59
67. Dean D. J. AMK, Atanasiu P. . The fluorescent antibody test. In: Meslin F.-X.
KMM, KoprowskiH., editor. Laboratory techniques in rabies. fourth ed. Geneva,
Switzerland: WHO; 1996. p. 88-95.
68. Koprowski H. Laboratory techniques in rabies: the mouse inoculation test.
Monogr Ser World Health Organ. 1973(23):85-93.
69. Hostnik P. The modification of fluorescent antibody virus neutralization
(FAVN) test for the detection of antibodies to rabies virus. J Vet Med B Infect Dis
Vet Public Health. 2000 Aug;47(6):423-7.
70. Cisterna D, Bonaventura R, Caillou S, Pozo O, Andreau ML, Fontana LD, et
al. Antigenic and molecular characterization of rabies virus in Argentina. Virus Res.
2005 May;109(2):139-47.
71. David D, Yakobson B, Rotenberg D, Dveres N, Davidson I, Stram Y. Rabies
virus detection by RT-PCR in decomposed naturally infected brains. Vet Microbiol.
2002 Jun 20;87(2):111-8.
72. Araujo DB, Langoni H, Almeida MF, Megid J. Heminested reverse-
transcriptase polymerase chain reaction (hnRT-PCR) as a tool for rabies virus
detection in stored and decomposed samples. BMC Res Notes. 2008;1:17.
73. Whitby JE, Johnstone P, Sillero-Zubiri C. Rabies virus in the decomposed
brain of an Ethiopian wolf detected by nested reverse transcription-polymerase
chain reaction. J Wildl Dis. 1997 Oct;33(4):912-5.
74. Kulonen K, Fekadu M, Whitfield S, Warner CK. An evaluation of
immunofluorescence and PCR methods for detection of rabies in archival Carnoy-
fixed, paraffin-embedded brain tissue. Zentralbl Veterinarmed B. 1999
Apr;46(3):151-5.
75. Biswal M, Ratho R, Mishra B. Usefulness of reverse transcriptase-
polymerase chain reaction for detection of rabies RNA in archival samples. Jpn J
Infect Dis. 2007 Sep;60(5):298-9.
76. Heaton PR, Johnstone P, McElhinney LM, Cowley R, O'Sullivan E, Whitby
JE. Heminested PCR assay for detection of six genotypes of rabies and rabies-
related viruses. J Clin Microbiol. 1997 Nov;35(11):2762-6.
60
77. Echevarria JE, Avellon A, Juste J, Vera M, Ibanez C. Screening of active
lyssavirus infection in wild bat populations by viral RNA detection on oropharyngeal
swabs. J Clin Microbiol. 2001 Oct;39(10):3678-83.
78. Lee LG, Connell CR, Bloch W. Allelic discrimination by nick-translation PCR
with fluorogenic probes. Nucleic Acids Res. 1993 Aug 11;21(16):3761-6.
79. Nagaraj T, Vasanth JP, Desai A, Kamat A, Madhusudana SN, Ravi V. Ante
mortem diagnosis of human rabies using saliva samples: comparison of real time
and conventional RT-PCR techniques. J Clin Virol. 2006 May;36(1):17-23.
80. Saengseesom W, Mitmoonpitak C, Kasempimolporn S, Sitprija V. Real-time
PCR analysis of dog cerebrospinal fluid and saliva samples for ante-mortem
diagnosis of rabies. Southeast Asian J Trop Med Public Health. 2007 Jan;38(1):53-
7.
81. Orlowska A. COMPARISON OF REAL-TIME PCR AND HEMINESTED RT-
PCR METHODS IN THE DETECTION OF RABIES VIRUS INFECTION IN BATS
AND TERRESTRIAL ANIMALS. Bull Vet Inst Pulawy. 2008;52:313-8.
82. Nagarajan T, Mohanasubramanian B, Seshagiri EV, Nagendrakumar SB,
Saseendranath MR, Satyanarayana ML, et al. Molecular epidemiology of rabies
virus isolates in India. J Clin Microbiol. 2006 Sep;44(9):3218-24.
83. David D, Yakobson BA, Gershkovich L, Gayer S. Tracing the regional
source of rabies infection in an Israeli dog by viral analysis. Vet Rec. 2004 Oct
16;155(16):496-7.
84. Kissi B, Tordo N, Bourhy H. Genetic polymorphism in the rabies virus
nucleoprotein gene. Virology. 1995 Jun 1;209(2):526-37.
61