Plan de Redacción
Plan de Redacción
Plan de Redacción
ACTIVIDAD: En parejas, analicen y resuelvan los siguientes ejercicios aplicando los contenidos vistos en clases y anotando
el orden que sigue cada uno de ellos.
1. “Licenciatura en Literatura”
1. Malla curricular de la carrera y nombres de académicos.
2. Testimonios de los licenciados.
3. ¿Por qué estudiar esta carrera?
4. Perfil académico de los egresados.
5. Requisitos de ingreso: considera admisión regular o especial
A) 1–5–4–2–3 D) 3–1–5–4–2
B) 5–1–2–4–3 E) 3–5–4–2–1
2. “Osvaldo Soriano”
1. Tras variados empleos, se dedicó al periodismo político, cultural y deportivo, este último a pro- pósito de su
cercanía con el fútbol.
2. Periodista y narrador de nacionalidad argentina que representó con ironía la realidad de su país.
3. Su narrativa se apoya tanto en los artificios clásicos del género novelesco como en los linea- mientos del
periodismo.
4. En Triste, solitario y final (1973), el cine y la novela policíaca se convierten totalmente en el tema de la narración.
5. Sus novelas se basan en tramas muy profundas, a través de una sintaxis y un léxico descarna- do.
A) 1–2–3–4–5 D) 2–1–3–5–4
B) 2–3–1–4–5 E) 1–2–5–3–4
C) 1–3–5–4–2
3. “Tópico literario”
1. Etimológicamente, se define como un “lugar común”.
2. Algunos de los más reconocidos son: carpe diem, locus amoenus y beatus ille.
3. Tema recurrente en la literatura de distintas épocas.
4. La publicidad actual recoge algunas de estas ideas y las actualiza.
5. Proviene, en varios casos, de la literatura grecolatina con autores como Horacio.
6. “Visa, la vida es ahora”, ejemplo de carpe diem.
A) 5–1–3–2–4–6 D) 1–3–4–2–6–5
B) 1–3–5–2–4–6 E) 3–1–5–2–4–6
C) 3–5–1–4–6–2
7. “Origen de Cleopatra”
1. Su familia descendía de Ptolomeo, general de Alejandro Magno.
2. La llamada “reina del Nilo” tenía origen griego.
3. Este militar se autoproclamó rey de Egipto, fundando la dinastía Ptolemaica.
4. Desde entonces, el linaje heleno se conservó con matrimonios entre parientes.
5. Cleopatra fue la última reina procedente de esta familia.
A) 1–2–3–4–5
B) 2–4–5–1–3
C) 1–5–4–2–3
D) 5–4–2–1–3
E) 2–1–3–4–5
9. “Héitor Villa-Lobos”
1. En 1915 se dio a conocer en un concierto celebrado en Río de Janeiro e integrado en su totalidad por sus propias
composiciones.
2. Compositor brasileño, autor de un catálogo de colosales proporciones.
3. Una beca concedida en 1923 por el Gobierno brasileño le permitió afianzar su formación en París.
4. Formado musicalmente al margen de las instituciones y los conservatorios oficiales.
5. De madre indígena, su primer acercamiento con la música lo tuvo gracias a su padre, violoncelista aficionado.
A) 1–2–5–3–4 D) 2–5–4–1–3
B) 2–4–5–1–3 E) 1–2–5–4–3
C) 5–2–4–1–3