4a Etapa (Manual)
4a Etapa (Manual)
4a Etapa (Manual)
JUSTIFICACIÓN:
Buscamos continuidad en el proceso iniciado.
Queremos posibilitar el necesario acompañamiento en vistas a la opción.
Creemos necesario el trabajo evangelizador para y en la Pastoral Vocacional.
Queremos consolidar la opción por Jesucristo en los jóvenes, como condición
indispensable para toda auténtica opción fundamental específica.
Urge tener claro el proyecto del Reino como marco referencial para toda opción
vocacional en y para la Iglesia.
CONTENIDO:
I. BLOQUE: Introspección.
II. BLOQUE: A partir de su experiencia: Elementos vocacionales.
III. BLOQUE: Jesús y el Reino.
TIEMPO: Fin de semana: del viernes 5:00 p.m. al domingo 2:00 p.m.
ORGANIZACIÓN:
A través de comisiones entre los integrantes del mismo Equipo de Pastoral Vocacional:
Liturgia, servicios, ambiente, economía, material de trabajo, despensa.
Repartiéndose los temas, las dinámicas y en general todas las actividades con
anterioridad para preparar responsablemente.
NOTA: En las hojas de horarios se va anotando lo que se va necesitando para las dinámicas
o temas, ya sea de exposición o reflexión. También están anotados los libros de base.
EVALUACION:
Del equipo: Todas las noches al terminar el trabajo con los jóvenes.
De los participantes: Personal diariamente.
Personal y grupal al fin de la etapa.
INDICACIONES A OBSERVAR:
Respetar el criterio puesto sobre los destinatarios.
Que la invitación no falte en ninguna etapa.
Desde la primera etapa abrir archivo para llevar el currículo de cada joven.
Es importante tener cuidado de recoger los trabajos personales de cada joven y
archivarlos, en vistas de un mejor acompañamiento.
Se sugiere que desde el primer día se hagan pequeños grupos, de acuerdo al número
de jóvenes asistentes; esto se controla desde la inscripción, haciendo los gaffettes con
alguna franja, adorno de colores diferentes; enumerándolos entre 8 y 12 integrantes en
cada grupo. (Ejemplo: equipo azul del 1 al 8; café del 1 al 8, etc.)
La evaluación del equipo puede hacerse retomando:
1. Las experiencias significativas del grupo a partir de las evaluaciones personales de
los participantes, que se han entregado al asesor de cada equipo y de la experiencia
del equipo coordinador.
2. Reforzando logros.
3. Rectificando limitaciones y errores del trabajo del día.
4. Tomando previsiones inmediatas para el día siguiente (Temas, comisiones,
dinámicas, lugares, etc.)
III TAREA:
¿Cuál fue tu apostolado. ¿En qué te ayudó?
¿Cómo o en qué crees que podríamos ayudarte como equipo de Pastoral Vocacional, para
que logres una buena opción vocacional en tu vida?
HORARIO
4
Pastoral Vocacional Diócesis de Autlán
8 _____ Soy dependiente de las ideas de los demás.
9 _____ Pierdo el tiempo.
10_____Uso mis talentos.
11_____Pienso por mí mismo.
12_____Conozco mis sentimientos.
13_____Me siento restringido.
14_____Empleo bien mi tiempo.
15_____No puedo conservar mi trabajo.
16_____Confío en mí mismo.
17_____Usualmente hago comentarios inadecuados.
18_____Me gusta la gente.
19_____No disfruto el sexo al que pertenezco.
20_____Me siento desanimado acerca de la vida.
21_____No me gusta estar rodeado de gente.
22_____No he desarrollado mis talentos.
23_____Me siento contento con mi sexo.
24_____Frecuentemente actúo de manera errada.
25_____Estoy involucrado en la solución de problemas de la comunidad (escolar, familiar,
social, etc.)
26_____A la gente le gusta estar junto a mí.
27_____Soy competente en el trabajo.
28_____La gente me evita.
29_____No me interesan los problemas de la comunidad.
30_____Me gusta el trabajo.
31_____Me controlo a mí mismo.
32_____Disfruto de la vida.
33_____Tengo problemas en controlarme.
34_____ No me caigo bien, no me acepto.
5
Pastoral Vocacional Diócesis de Autlán
Sino, ¿qué te gustaría cambiar?
GANADORES Y PERDEDORES
“Difícil de alcanzar, es en verdad, la vida humana”
1.- GANADORES
Somos ganadores cuando logramos amar, nos divertimos, nos relacionamos, reímos,
tenemos amigos, vivimos, compartimos, respiramos profundamente, esperamos, cambiamos,
recibimos y damos, estamos abiertos, realizamos, somos honestos, descubrimos, no
permitimos que los detalles se interpongan en nuestro camino, jugamos, cantamos, confiamos,
crecemos, somos realistas, tenemos expectación positiva, somos confiables, nos
comunicamos, tenemos un cuerpo expresivo, animamos a otros, nos alegra su salud,
aceptamos a los otros como son, poseemos sentido del humor, gozamos de la vida, nos gusta
la presencia de los otros, ponemos atención, gozamos de la naturaleza, podemos decir “NO”,
podemos decir “SI”, no vivimos de recuerdos, generamos energía, planeamos nuestro futuro,
expresamos nuestros verdaderos sentimientos, alentamos la realización de los demás, somos
buenos trabajando, vivimos conscientemente, somos jóvenes de corazón, no somos etiquetas,
no nos aprovechamos de los otros, nos damos, planeamos triunfar, captamos, nos damos
cuenta de donde estamos, nos trazamos metas, nos juntamos con ganadores, verificamos el
alcance de nuestros logros, poseemos una buena reserva de caricias, tenemos una lista de
deseos por lo menos 107, sabemos encontrar lo bueno de los demás y felicitarlos, creamos
situaciones que los premien, destruimos nuestras estampillas cafés (recuerdos dolorosos)
tenemos un alto nivel de realización, multiplicamos nuestro placer y el de los que nos rodean,
apreciamos los nombres, diversificamos nuestros centros de interés, nos hacemos
responsables de nuestra vida.
2.- PERDEDORES
Somos perdedores cuando: claudicamos, pedimos disculpas, nos sentimos culpables,
nos enojamos, amamos la miseria, nos entretenemos en piezas tontas, raramente terminamos
lo que empezamos, nunca escribimos, nunca damos las gracias, nunca nos divertimos,
lloramos mucho, nos quejamos, nos damos por vencidos, culpamos de nuestros fracasos a las
circunstancias o a las otras personas, decimos “ya no puedo” nos dedicamos a buscar
culpables, estamos constantemente de mal humor, nunca nos reímos, somos sarcásticos, nos
reímos de nosotros mismos, no nos importa la gente, nos cerramos en nosotros mismos no
confiamos en nadie, nos sentimos inseguros y viejos, criticamos, evitamos la comunicación,
no podemos expresar corporalmente, caemos en el snobismo, somos egoístas, nos gusta
sentirnos abandonados, nos asociamos con perdedores, nos preocupa solo lo nuestro,
arrebatamos, nos damos, tenemos úlceras, odiamos la naturaleza, siempre nos excusamos,
no nos comprometemos, nos asusta excesivamente el futuro, vemos siempre el punto negro
de las cosas, hacemos trampa, subrayamos la debilidad, vendemos gato por liebre, criticamos,
vivimos inconscientemente, enjuiciamos, mentimos con frecuencia, respiramos con dificultad,
somos quisquillosos para comer, caemos en la indecisión siempre estamos necesitando la
ayuda de los demás, nada más tratamos de logra las metas, hasta aquí y no más mañana.
3.- CONCLUSIÓN: La lista anterior es muy valiosa para formular un cambio de conducta. Al
analizarla, una persona puede descubrir que su comportamiento se inclina peligrosamente
hacia el lado perdedor y decidir iniciar un nuevo camino con la adquisición de nuevas actitudes.
- Trabajo personal
6
Pastoral Vocacional Diócesis de Autlán
- Ternas
§ Cena, lavado de loza y ambiente.
§ ORACIÓN DE LA NOCHE
“Tú eres un gran pensamiento positivo”
Introducción/sensibilización
Para realizar este ejercicio debes estar en una posición que te resulte cómoda, puedes estar sentado
manteniendo la cabeza, el cuello y el tronco en línea recta, aunque sin rigidez... Una vez recto, déjate
caer en vertical hacia el asiento de la silla que estás sentado...
Deja las manos abandonadas sin tensión sobre las piernas, cierra los ojos e inspira profundamente, al
dejar salir el aire deja que todo tu cuerpo se relaje y se abandone siguiendo la salida del aire de tus
pulmones... Se consciente de tus manos sobre tus piernas, observa el peso de tus manos sobre tus
piernas, date cuenta como una de tus manos se va haciendo más ingrávida, menos pesada que la otra,
cuando sientas que una de tus manos se está volviendo más ligera, menos pesada, concéntrate en
ella... Observa como al irse haciendo más ligera, la sangre va fluyendo a ella con más abundancia, date
cuenta de cómo la sangre llega a tu mano más ligera...
Concéntrate en el dedo índice de tu mano más ligera, menos pesada, cada vez se va haciendo más
ligero, va perdiendo peso, sientes en él un impulso al levantarse al despegarse de la pierna sobre la
que reposa, cada vez ejerce menos presión sobre la pierna, un impulso nervioso lo recorre y tiende a
levantarlo... de todos modos no es necesario el que tu dedo se levante, será suficiente un hormigueo y
la sensación de que se levanta, tu mente subconsciente a través de tu subconsciente vegetativo hace
que tu dedo se eleve o sientas en él, la sensación de elevación, esta es la señal suficiente que te
advierte que tu mente consciente está en sintonía con tu mente subconsciente y que tu puedes
aprovechar esta sintonía para condicionar tu subconsciente con el mensaje que tú quieras grabar en
él...
Para reforzar el contacto de tu mente subconsciente con tu mente automática, observa como el
levantamiento de tu dedo índice va pasando uno tras otro a todos los dedos de la mano... notas que tu
mano entera se va levantando suavemente, despacio... se va levantando empujada por la fuerza de
mente... permanece tranquilo y en reposo mientras realizas el siguiente ejercicio, pensado para reforzar
tu pensamiento positivo y para proyectarlo en forma de curación o revitalización en tu cuerpo...
Inspira lenta y profundamente, al mismo tiempo que imaginas, visualizas el aire luminoso y puro que
va entrando hasta llevarte por completo llegando a tus pies...
Mantén el aire en los pulmones mientras te resulte cómodo... presta atención a la fuerza interna que
llena todo tu cuerpo, siéntela en silencio, no pienses en ella siéntela en silencio... Deja salir el aire
despacio, lentamente...
Repite nuevamente el ejercicio anterior, aunque con una modalidad: Inspira lenta y profundamente al
mismo tiempo que imaginas, visualizas el aire luminoso y puro que va entrando hasta llevarte por
completo llegando a tus pies, mantén el aire en los pulmones mientras te resulta cómodo... presta
atención a la fuerza interior que llena todo tu cuerpo, siéntela en silencio y si alguna parte de tu cuerpo
está debilitada o enferma, siente la fuerza en silencio especialmente allí... destruyendo todo lo débil y
enfermo... limpiándolo y llenándolo de energía...
Deja salir el aire, despacio, lentamente... con él sale todo lo nocivo y contaminado, dejándote a ti limpio
y transparente...
Desarrollo
7
Pastoral Vocacional Diócesis de Autlán
El viejo refrán de que “todo es del color con el cristal con que se mira”, afirma el imperioso
poder de tu mente para dar forma, color y calor al mundo en el que vives...
La mente canaliza normalmente su impresionante fuerza a través del pensamiento... por eso
pensar es una gran responsabilidad, el pensamiento modela el mundo, los acontecimientos y
las mismas cosas y tú estás pensando todo el día construyendo el mundo o destruyéndolo
continuamente...
Cuando piensas lo haces con todo tu ser, incluso con todo tu cuerpo, no sólo con la cabeza
que es como el centro geográfico de nuestra cultura... cuando piensas negativamente dejando
paso a la duda, a la ira, al miedo, al temor, todo tu ser queda impregnado por lo que piensas...
La misma enfermedad psicosomática es el resultado de pensamientos negativos acumulados,
impregnando tu espacio interior..., es un pensamiento negativo corporalizado... Es claro que
cuando criticas o te aíslas, te haces daño a ti mismo, destruyes tu propia armonía y te cierras
a la revelación de la verdad...
Si eres negativo eso significa que tu pensamiento ya no sirve para acercarte a la Revelación
de la verdad y de las cosas... ya no es fuente de revelación sino una manera de reaccionar
para expresar únicamente tus gustos o disgustos... enredado en una profunda espiral
egocéntrica, un impresionante agujero negro en la propia soledad.
Cuando proyectas tus pensamientos negativos, todo comienza a ser negativo para ti, tu forma
de pensar, tu misma conducta se armoniza con tu forma equivocada de pensar.
Pero que ocurriría si proyectaras sólo pensamientos positivos, todo comenzaría a estar de
acuerdo contigo,,, Verías que ha nacido en tu vida el poder de hacer milagros... este sería el
milagro más beneficioso para la humanidad... no vayas por la vida fijándote únicamente en lo
que te quitan o en lo que no te dan, siempre atento a las injusticias que se cometen contra ti...
mira la vida como una gran oportunidad para entregarte sin medida... y cuando te critiquen o
te marginen o simplemente no te comprendan, no te irrites con quienes así se portan contigo,
porque eso no es tu problema, más bien de quien así se porta, tienen dificultades que tú no
puedes juzgar con rabia sino con benevolencia y con deseo de ayudar a solucionarlos...
Desde ese centro profundo en el que te pareces a Dios encuentras la razón para poder decir:
Yo soy luz, yo soy amor, yo soy verdad, yo soy paz, yo soy justicia, yo soy energía y fuerza
expansiva, dinámica y entregada a todos...
También los demás son luz, energía fuerza, amor, seguridad, bondad, alegría, también ellos
se parecen a Dios.
Cuando vivas con esa conciencia amplificada sentirás los acontecimientos con un nuevo
realismo, serás consciente de que eres al mismo tiempo: el criminal y la víctima, el que mata
y el que muere, tú serás el que pasa hambre y el que engorda satisfecho, el que oprime y el
oprimido...
Dite a ti mismo como para tomar conciencia: Yo soy como Dios... por eso soy la presencia que
elimina toda crítica, yo soy como Dios, por eso soy la tolerancia y la largueza del perdón... yo
soy la verdad que hace libres a las personas, yo soy el bien que fluye continuamente hacia la
entrega, yo soy la paz que pacífica y lleva la armonía y el orden... yo estoy por doquier, en el
enfermo, en el desamparado y en el que padece la injusticia y la marginación... yo soy el único
poder interior que sana la enfermedad... yo soy el hijo amado, al que el padre escucha y en el
que tiene sus complacencias, yo soy como mi Padre Dios...
Cierre
Antes de terminar este ejercicio, realiza la siguiente práctica para conectar con la fuerza
y el amor de Dios del que fluye permanentemente: inspira lentamente... visualiza como la
respiración te va llenando completamente desde los pies hasta la cabeza, mantén el aire en
los pulmones, mientras te resulte cómodo y en este momento siente, vivencia que el Reino de
Dios está dentro de ti, que te llena de pies a cabeza...
Deja salir el aire lentamente, mientras repites mentalmente coincidiendo con la salida del aire:
yo soy para los demás... irradio seguridad, bondad y amor a todos...
SABADO
§ Levanto
§ Oración: Sonorama “Los pozos”
SONORAMA LOS POZOS:
Introducción breve:
Reflexión personal en el mismo salón y luego plenario.
Centrarlos entre: TENER SER
Llamar a dos parejas ponerlas de espaldas al grupo, hacer notar que cada uno es diferente
hasta físicamente; imagínense por dentro cuanta diferencia y riqueza habrá.
Cada uno tenemos una riqueza inmensa hay que ser conscientes de ella.
9
Pastoral Vocacional Diócesis de Autlán
Se les presenta una cajita con una tapa fácil de abrir, con un espejo adentro, se les invita a
tres o cuatro jóvenes a observar el tesoro que hay dentro.
Se hace notar que aunque hay mucha semejanza, hay características no sólo físicas sino
psicológicas, afectivas, espirituales que son expresión de la identidad y diferencia personal,
siendo al mismo tiempo proyección de la riqueza y unicidad de cada ser humano.
Explicación de la dinámica:
Sabemos vernos, pero no nos miramos, no sabemos contemplarnos. Es necesario
saber descubrirnos, a través de todo lo que se vivirá en este día.
EL TEMA “el país de los Pozos” es una parábola que intenta poner de relieve la
necesidad de optar por SER frente. Es la oposición entre vivir en el brocal o en el fondo
del pozo, el vivir en la superficie o en la profundidad, el asentarse sobre los valores de
la mera apariencia o sobre los que construyen la persona.
En la parábola se habla de unos pozos, la mayoría, que centran su atención en el brocal.
Otros, los menos, descubren que su razón de ser está en la profundidad; allí encuentran
el agua que les da la vida, que procede de la Montaña... Cuando comienzan a sacar el
agua fuera, la tierra, antes reseca, se va cubriendo de flores.
11
Pastoral Vocacional Diócesis de Autlán
No hay más realidad que
el brocal y lo que entra en
él.
23 Mirando hacia 12” -Pero hubo alguno que...
dentro
24 Arrojando cosas 12” -¿Valía la pena entrar en
su profundidad, aunque
fuera a costa de vaciar el
brocal?
25 En sosiego 14” Tomita
“Debussy”
26 “Bañándose” 12”
27 Pozo con agua 16” -Sin aquello “Justamente
era su razón de ser allí en
el fondo. Se sentía el
mismo.
28 Agrandando el 10” -A partir de entonces dejó
brocal de preocuparse por el
brocal como lo hacían
otros...
29 Excavando dentro 10” -... y trató de aumentar su
profundidad.
30 Sacando agua 12” “Magnetic
Fields”
31 Pozos discutiendo 14” -El descubrimiento
enseguida quedó a la vista
y cada uno reaccionando
a su modo...
32 Pozos con sus 12” La mayoría prefería seguir
cosas como estaba.
33 Pozos con agua 12” -Algunos sin embargo
intentaron la experiencia.
34 Sacando agua 13” -Y aumentaron las
sorpresas: Cuanta más
agua sacaban, más
frescos y renovados se
sentían.
35 Unidos por el agua 10” -Comprobaron que el
agua les unía a todos por
dentro
36 Dándose la mano 10” “Equinoxe”.
37 Aguas distintas 10” -Eso sí, en cada pozo el
agua adquiría un sabor,
unas características
distintas...
38 Buscando la 14” -Pero el descubrimiento
corriente del agua más sensacional vino
12
Pastoral Vocacional Diócesis de Autlán
después, al comprobar
que el agua que les daba
la vida venía para todos de
un mismo lugar...
39 El manantial Sección 1.01 12” Tomita “Firebid”
40 La montaña 14” -El manantial estaba en la
gran montaña que
dominaba el país de los
pozos, cuya presencia
pocos percibían.
41 Montaña con nubes 10” -La montaña había estado
siempre allí, unas veces
apenas visible...
42 Montaña radiante 10” -... Y otras veces
radiante...
43 Montaña y pozos 10” -Pero a los pozos sólo les
había interesado su
brocal.
44 Montaña y agua 14”
45 Excavando 14” Magnetis Fields
46 Sacando agua 14”
47 Pozo en picada 16”
48 Fin 18”
13
Pastoral Vocacional Diócesis de Autlán
Otros encontraban tanta dificultad a causa de las cosas que abarrotaban el brocal, que
se rindieron pronto y optaron por olvidar aquello que había en el fondo...
También hablaba –en la superficie- de aquellas “Experiencias profundas” que muchos
sentían... Pero había quien se reía, bastante, y decían que todo eso eran ilusiones...: Que no
había más realidad que el brocal y las cosas que entraban en el hueco.
Pero hubo alguno que empezó a mirar hacia dentro... y, entusiasmado con aquella
sensación que experimentaba en su profundidad, trató de calar más.
Como las cosas que había ido acumulando le molestaban, prefirió librarse de ellas, y las arrojó
fuera de sí. Y el ruido lo fue eliminando hasta quedarse en silencio.
Entonces en el silencio del brocal, oyó burbujear el agua allá abajo... y sintió una paz
enorme, una paz viva que venía de la profundidad.
Y ya no eran sólo las manos, sino los brazos, y... todo el pozo el que se refrescaba y
saciaba su sed en el agua.
Entonces el pozo experimentó que aquello... justamente era su razón de ser: Allí, en el
fondo, se sentía él mismo. Hasta entonces había creído que el ser pozo era el tener un gran
brocal, muy rico y adornado, bien lleno de cosas.
Y así, mientras otros pozos trataban de agrandar su brocal para que el hueco fuese
mayor y cupieran más cosas, éste, buceando en su interior, descubría que lo mejor de sí mismo
estaba en la profundidad y que era <<más pozo>> cuanto más profundidad tenía...
Feliz por su descubrimiento, intentó comunicarlo, y comenzó a sacar agua de su interior,
y el agua al salir fuera, refrescaba la tierra reseca y la hacía fértil y pronto brotaron las flores
alrededor del pozo.
La noticia cundió enseguida. Las reacciones fueron muy variadas: unos se mostraron
escépticos ante el descubrimiento. Otros sintieron la nostalgia de algo que, en el fondo,
también ellos lo percibían. Otros despreciaron aquel <<alarde de poesía>>, como lo llamaron.
Hubo a quien le pareció una pérdida de tiempo aquel trabajo de sacar agua de su interior...
A partir de entonces, las sorpresas para éstos fueron en aumento: comprobaron que por
más agua que sacaban de su interior para esparcirla en torno suyo, no se vaciaban, sino que
se sentían más frescos, renovados...
Y, al seguir profundizando en su interior, descubrieron que todos los pozos estaban
unidos por aquello mismo que era su razón de ser: el agua.
Así comenzó una comunicación <<a fondo>> entre ellos, porque las paredes del pozo
dejaron de ser límites infranqueables. Se comunicaban <<en profundidad>>, sin importarles
cómo era el brocal de uno o de otro, ya que eso no era superficial y no influía en lo que había
en el fondo.
Eso sí: en cada pozo el agua adquiría un sabor, incluso unas propiedades distintas: era
lo característico del pozo.
Pero el descubrimiento más sensacional vino después, cuando los pozos que ya vivían
en su profundidad llegaron a la conclusión de que el agua que les daba la vida no nacía allí
mismo, en cada uno, sino que venía para todos de un mismo lugar... y bucearon siguiendo la
corriente de agua...
Y descubrieron... ¡el manantial!
El manantial estaba allá lejos: en la gran Montaña que dominaba el País de los Pozos,
que apenas nadie percibía su presencia, pero que estaba allí, majestuosa, serena, pacífica...
y con el secreto de la vida en su interior.
La montaña había estado siempre allí: unas veces apenas visible, entre brumas, otras
veces radiante, siempre vigilantes y dándose cuenta de todo lo que ocurría en torno suyo...
14
Pastoral Vocacional Diócesis de Autlán
Pero los pozos habían estado muy ocupados en adornar su brocal, y apenas se habían
molestado en mirar a la montaña.
La montaña también había estado siempre aquí, en la profundidad de cada pozo, porque
su manantial llegaba hasta ellos haciendo que fueran pozos.
Desde entonces, los pozos que habían descubierto su ser, se esforzaban en agrandar
su interior y aumentar su profundidad, para que el manantial pudiera llegar con facilidad hasta
ellos...
Y el agua que sacaban de sí mismos hacía que la tierra fuera embelleciendo, y
transformaban el paisaje...
Mientras, allá afuera, en la superficie, la mayoría seguían ocupados en ampliar su brocal
y en tener cada vez más cosas...
2. Una vez leído se les invita a representarlo entre todos en un gran mural, pizarra y papel.
De manera sucesiva van pasando al mural para representar los distintos elementos,
dando amplio margen a la creatividad del grupo.
3. A partir de la representación hecha en el mural se va haciendo la interpretación del
cuento. Los mismos que dibujaron algo pueden comentar dando su interpretación.
1. Cada uno exprese a los demás aquello que más le ha gustado del montaje, la impresión
que ha suscitado en él (el animador deje que cada uno se exprese libremente). ¿Nos
hemos sentido identificados en algún momento del montaje?
2. A primera vista, ¿cuál parece el significado de esta parábola? (Uno del grupo puede tratar
de sintetizarlo, y los demás van añadiendo lo que crean oportuno).
3. En el montaje hay una imagen que aparece dos veces (pozo visto en picado n° 18 y 47),
¿Qué sentido tiene en el conjunto del montaje?
4. Entre todos enumeran los diversos elementos que intervienen en la parábola (pozo,
brocal, tierra reseca, superficie, profundidad, vacío, cosas <<para llenar>>, agua, flores,
corriente interna, el <<sabor del agua>>, manantial, montaña... El animador anote estos
elementos en la pizarra, según los vayan diciendo).
- Cada uno del grupo trata de explicar a los demás el simbolismo de uno de los
elementos que se han enumerado.
5. Proceder de igual manera con las diversas actitudes que se manifiestan en la parábola (a
ser posible, al escribirlas en la pizarra, vayan poniéndose en paralelo aquellas actitudes
que son contrapuestas entre sí).
15
Pastoral Vocacional Diócesis de Autlán
Por ejemplo:
- Entre todos hacer una lectura “real” de cada una de éstas actitudes.
¿Cómo se manifiestan en nosotros? ¿Cuál sería el proceso para pasar de la primera a la
segunda actitud en cada par?
6. ¿Qué es el <<agua>> del interior del pozo? (Los adolescentes dan diversos significados,
tales como la vida, la personalidad, la fuerza interior o “gracia”, las cualidades, los valores
de cada uno... sin embargo predomina como significado el amor). A la luz del simbolismo,
aclarar las siguientes cuestiones:
- ¿Qué es <<sentirse a gusto>> en el fondo?
- ¿Qué es <<aumentar>> la profundidad?
- ¿Qué significa <<sacar agua>>?
- ¿Por qué cambia el ambiente al <<sacar agua>>?
- ¿Por qué tiene en cada uno <<un sabor distinto>>?
- ¿Qué significa que el agua une a todos <<por dentro>>?
- ¿Cómo interpretar que <<el agua venía para todos de un mismo lugar>>?
8. Reflexión personal y puesta en común: ¿Cuáles son <<las cosas de mi brocal>>? ¿Qué es
lo que me dificulta el que pueda llegar al fondo? Detectar los valores reales en los que
asiento mi vida, en torno a los que me muevo a diario.
16
Pastoral Vocacional Diócesis de Autlán
10. A la luz de ésta parábola, comentar alguno de los pasajes bíblicos que proponemos aparte.
De manera especial pueden servir:
- El encuentro de Jesús con la Samaritana (Jn. 4).
- El diálogo de Jesús con Nicodemo: Para entrar en <<el Reino de Dios>>, es necesario
nacer de nuevo, renacer del agua y del Espíritu (Jn 3, 1-21): hay que volver al interior
del hombre (=Ser), a la comunicación con el manantial a través de la Corriente, el
Espíritu que nos viene de Jesús y que fluye entre todos los que creemos en Jesús.
11. Podría terminarse con la proyección del montaje utilizando la segunda grabación, sin el
texto.
LA EXPERIENCIA DE FONDO
(Documento para el animador)
<<¿Tener o ser?>> es el dilema que se plantea Erich Fromm en la obra del mismo título
tratando de reflejar así nuestra sociedad. Pero no es sólo él.
<<SER frente a TENER>> es la formulación de luna necesidad hondamente sentida hoy
en el mundo cristiano y religioso en general.
<<Encontrarse a sí mismo>>, <<descubrir la propia identidad>>, son expresiones
nuevas de un sentimiento que el hombre religioso primitivo tradujo en un mito de perenne
actualidad: la creación del mundo frente al caos original: la victoria del Dios creador sobre el
<<dragón>> aniquilador. Pero el <<dragón>> no se resigna a desaparecer, vuelve una y otra
vez a la lucha con el afán de <<arrastrar>> con su cola muchas estrellas (Ap. 12,4).
Hoy el <<dragón>> místico tiene un rostro: TENER. Aquellos que le miran una vez
quedan embrujados y se postran ante él. Difícilmente se alejarán ya de su embrujo: más bien
se apoderará de ellos un ansia devoradora que no es sino su propio terror ante el <<Caos>>,
que se agranda en su interior y al que ellos alimentan.
En el TENER está representado el <<Caos>>, lo que disuelve a la persona y la priva de
su identidad.
Pero el perpetuo Vencedor del Dragón deja ver también su rostro: SER. Hoy se siente
afanosamente la necesidad de reconquistar el SER. Con ello, aún sin saberlo, se está
expresando una actitud religiosa innata en la persona.
El siguiente paso se da cuando se intenta encontrar la divinidad en la propia interioridad:
para ello hay que situarse en el silencio, el recogimiento: o lo que es lo mismo, en el alejamiento
del Caos. Y esto, hoy más que nunca, no se puede hacer sin un esfuerzo serio, a la par que
urgentemente necesario. Es condición para el encuentro.
§ YO SUPERFICIAL – YO PROFUNDO
Poner en un pizarrón o en un papelógrafo la siguiente frase: “HAY MUCHAS GENTES Y
POCAS PERSONAS”
ZONAS:
Corporal
Afectiva
Mental Yo
Profundo
Espíritu (corazón
en sentido bíblico)
El hombre no se puede quedar sólo en el exterior, tiene que ir desarrollando cada una de
estas zonas, al mismo tiempo que las va integrando.
Si sólo se preocupa por desarrollar su cuerpo será todo un atleta, pero sin amar, sin
reflexionar y, sobre todo, será como una veleta a merced del viento.
Si lo que desarrolla es su zona afectiva, no tendrá consistencia, lo envolverán las
pasiones, no será capaz de razonar y encauzar todo el potencial de su afectividad.
Si es su zona mental la que desarrolla, es toda una enciclopedia nadante, pero se
despreocupa por su cuerpo y por su afectividad; será un ser solitario, creído de sus
conocimientos y a la vez débil.
Tampoco se puede desarrollar sólo lo interior olvidándose de las otras zonas, pues se
volverá intimista, se olvidará de los demás.
Por todo esto es necesario desarrollarse armónicamente, pero ¿CÓMO? A través del
silencio, quitando todos los ruidos que nos impiden llegar a lo más profundo de nosotros
mismos:
Ruido ambiental: el que hacemos con las manos, los pies la boca...
Ruido corporal: todo el mal trato que le damos a nuestro cuerpo: posturas, indisciplina...
Ruido afectivo: sentimientos: lo que me hacen, lo que me dejan hacer.
Ruido mental: decía Santa Teresa que la mente es la “loca de la casa” la que
constantemente está trabajando: pensamientos, imágenes...
18
Pastoral Vocacional Diócesis de Autlán
Por todos estos ruidos no logramos llegar a nuestro yo profundo y nos quedamos sólo
en el yo superficial. Así nunca lograremos descubrir realmente lo que somos: “IMAGEN
Y SEMEJANZA DE DIOS”
La persona ha ido perdiendo profundidad y se ha ido desvinculando de la realidad
original triple: DIOS, YO PROFUNDO, LA VIDA DE TODO, proyectándose:
Hacia formas de Dios, lejos del mismo Dios.
Hacia formas de pensarse, de sentirse, que fácilmente se confunden con uno mismo,
originándose un yo falso: superficial.
Hacia formas de vida, dejando la misma vida en segundo plano.
§ Elementos vocacionales
LA VOCACIÓN
¿Por qué esta palabra pone en las almas ilusión o miedo?, ¿Qué valores entraña o que
peligros? Cuando unos labios la pronuncian, se agita un corazón... éste o aquél tal vez el tuyo...
Es un cofrecito con un tesoro dentro: regalo de Dios... ¡en las alturas de la vida! Por ello se
agita el corazón con la ilusión o el miedo; Hay que escalar... LA VOCACIÓN IMPLICA RIESGO.
19
Pastoral Vocacional Diócesis de Autlán
Tenía Él mil caminos para encontrarse con mil gentes; pero escogió el camino tuyo. Cuando
cruzaste - ¡Tal vez tú no lo sabes! – pasó sembrando... Miró muchas parcelas más no quiso
sembrar: sólo cuando llegó a la tuya... ¡que Él había labrado con amor! Dejó caer en el surco
su palabra, dijo: ¡VEN! ¡SIGUEME!.
Lo dijo porque quiso y te quiso. Te quiso sin merecerlo. Tú campo él lo labro primero.
De otro modo: las cualidades que te hicieron idóneo para desempeñar la misión de salva a
otros, El las fue dejando en tu alma y en tu cuerpo día a día. Aún antes se preocupó de ti: te
trajo a este mundo en tu familia: de un modo u otro, aún con sus defectos, fueron el instrumento
con que Dios te labró. Hizo posible así tu encuentro. Hoy estás aquí.
Dudas, temores, incertidumbres y desganos te saltarán sin compasión. Tu fuerza
inconmovible tendrá a JESÚS por base.
No te avergüence ser tan poco. Llénate de alegría saber que Dios te quiere tanto, que
se fíe de ti, que te confíe sus tesoros más ricos... ¡las almas que comprara muriendo en una
Cruz...!
Todo ello te obligará a ascender -¡es cuesta arriba! – cierto, más merece la pena. Quién
sabe si es lo único que de verdad la merece.
La vocación es una Gracia, es un honor. Decídete a sufrir porque te espera el sacrificio.
En todo caso, sé valiente: te esperan muchos, te espera El, te encontrará a ti.
SEA CUAL SEA TU VOCACIÓN... HAY QUE TENER UNA OPCION POR JESÚS.
VOCACIÓN
Vocación es Gracia. Don de Dios que concede gratis, se ofrece como un auxilio divino.
Mediante el, el joven llamado VERA, QUERRA Y DARA finalmente el paso decisivo tras de
Jesús.
Importancia de mi respuesta.
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________
Estoy decidido a aceptar esta Gracia, este Don de compromiso y opción por Cristo.
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________
20
Pastoral Vocacional Diócesis de Autlán
NOMBRE__________________________________________________________________
LUGAR_____________________________ FECHA________________________________
ELEMENTOS DE LA VOCACIÓN
1.- LLAMADA.
Hoy, existe un dinamismo profundo en el ser humano. Lo que va haciendo un camino
es la experiencia vital.
SER LLAMADO: En los últimos tiempos el hombre ha utilizado con mayor frecuencia la palabra
VOCACIÓN.
Hacer
VOCACIÓN ejemplo: carrera
Ser
Ser
Mujer
Desde lo más profundo de mi ser soy llamado a ser con otros y a la vez ser UNICO Y
ORIGINAL.
El llamado es personalizante, me convierte en un TU y me da un YO. Por eso el hombre
busca y trata de realizar un plan:
Un qué
Un cómo
Y desde dónde
PERSONAS CIRCUNSTANCIAS
Moisés ---------------Aarón Moisés-----------Esclavitud
Elías-------------------Eliseo Mahatma--------Pueblo
Samuel----------------David Francisco--------La realidad
Juan Bautista--------Discípulos de la Iglesia
21
Pastoral Vocacional Diócesis de Autlán
San Francisco-------Clara
No tienes que elegir, se TE HA ELEGIDO. Lo que siempre dependerá de ti, no el discutir tal
llamada o elección sino, solamente aceptarla o rechazarla.
2.- RESPUESTA.
Toda llamada implica una respuesta dinámica. Cada día tiene que ser algo más
personal, es decir que me vaya haciendo cada vez más dueño de mí, que me personalice; por
tanto tiene que ser una RESPUESTA:
Consciente
Crítica
Voluntaria
Desde la fe
R. interna
DIOS HOMBRE
CREANDO JUNTOS
§ PRINCIPIO Y FUNDAMENTO
San Ignacio antepuso a sus Ejercicios una introducción que la llamó “Principio y
Fundamento”.
El nombre expresa la importancia que le dio.
22
Pastoral Vocacional Diócesis de Autlán
El Principio y Fundamento son consideraciones básicas no sólo para la práctica de los
Ejercicios, sino para la vida cristiana, más aún, podemos decir que son las verdades
vertebrales que sustentan la vida humana. El Principio y Fundamento pone a la persona ante
el plan de Dios. Ofrece una forma de verse a sí mismo, de ver el mundo y todas las cosas con
los ojos, los sentimientos y los deseos de Dios.
Con esa perspectiva se trata de tomar conciencia de nuestro fin último de manera que
norme y regule todas las demás opciones.
Este tema pretende ayudarte a reflexionar, y vivir tu vida de forma que se encuentre
cimentada sobre roca firme, sobre Jesús de Nazaret presente y activo en tu vida.
Aquí podrás hallar la respuesta que ofrece la fe cristiana a las preguntas fundamentales
de la vida de los hombres.
Tendrás la satisfacción de haber encontrado en tu vida una respuesta que sea la tuya,
personal y única.
Cada uno ha de saber en quién pone su fe, su confianza y su amor, hacia dónde
encamina sus actos y cuál es la dirección de su vida.
San Ignacio redactó el Principio y Fundamento cuando ya tenía prácticamente
elaborado el conjunto de los Ejercicios. No lo presenta como una meditación, sino como un
conjunto de ideas que conviene considerar antes de entrar a las cuatro etapas de los Ejercicios.
Presenta germinalmente el fruto que se ha de sacar de esa experiencia.
Aunque en el texto no aparece el nombre de Jesús, el Principio y Fundamento tiene
sentido cristocéntrico y está vinculado con el resto de los Ejercicios.
El Principio y Fundamento sólo puede ser una reflexión cristiana cuando se hace a la
luz de Cristo y su mensaje.
El hombre es creado
Para alabar, hacer reverencia y servir a Dios Nuestro Señor.
Y mediante esto salvar su alma
Y las otras cosas sobre la haz de la tierra son creadas para el hombre,
Y para que le ayuden a conseguir el fin para que ha sido creado.
De donde se sigue, que el hombre tanto ha de usar de las cosas, cuanto le ayuden para
su fin.
Y tanto debe apartarse de ellas cuanto se lo impidan.
Por lo cual es necesario hacernos indiferentes, a todas las cosas creadas, en todo lo
que está concedido a la libertad de nuestra elección y no está prohibido;
De tal manera que no queramos, de nuestra parte,
Más salud que enfermedad,
Riqueza que pobreza,
Honor que deshonor,
Vida larga que corta,
Y por consiguiente en todo lo demás.
Solamente deseando y eligiendo, lo que más nos conduce al fin para el que hemos sido
creados
EL HOMBRE ES CREADO:
La creación la podemos entender no sólo como un acontecimiento terminado sino como
un principio y un proceso en el que Dios ha querido encontrarse comprometido hasta llevarlo
a la plenitud en la comunión de vida con él.
23
Pastoral Vocacional Diócesis de Autlán
Desde el principio la Palabra era la expresión de Dios,
y su Palabra era y es Jesucristo.
Por medio de él dios hizo todas las cosas.
El existía con anterioridad a todo
y todo fue creado por él.
Nada de cuanto existe le es ajeno.
Él era el principio y la fuente de la vida.
El hombre como punto culminante de la creación está referido a Dios desde el principio
y en todo su proceso de desarrollo existencial. El Dios de la naturaleza y de todas las cosas
es un Dios de poca importancia si no es el Dios de la persona y de la unidad de todos los
hombres.
El valor del hombre consiste en ser objeto del pensamiento de Dios que, desde antes
de la creación, lo ha vinculado a Jesucristo.
El hombre es la solicitud, el cuidado y la preocupación histórica de Dios.
El plan de Dios sobre el hombre no es algo ajeno a la realidad, no es un destino fatal,
ni está desligado de las decisiones y responsabilidades de los hombres. La historia es lo que
resulta del plan de Dios. La historia de tu salvación es que Dios te anda buscando.
San Pablo usaría una expresión más cristo-céntrica, diría lo que dijo en la carta a los
romanos:
El fin del hombre consiste en “reproducir la imagen de Jesucristo” (Rm. 8,29).
24
Pastoral Vocacional Diócesis de Autlán
Desde el principio el hombre, “el primer Adán”, ha sido creado a imagen y semejanza
de Jesucristo, “el segundo Adán” (1 Co. 15,22 y 49). Él es auténticamente “la imagen del Dios
invisible” (Col. 1,15; 1 Co. 15,49); y los hombres lo son en cuanto están referidos esencial y
existencialmente a Jesucristo. Adán era solamente la figura o sombra del que había de venir.
(Rm. 5,14; 1 Co. 15,45).
Y MEDIANTE ESTO:
Para el cristiano solamente hay un camino para ir a Dios y es siguiendo a Jesucristo. Él
es la única puerta de acceso al Padre. Nosotros debemos caminar por donde él caminó. Son
sus huellas el camino y nada más. Cada quien tiene que ir haciendo su propio camino. Nadie
puede disculparse de no avanzar. La vida es un camino continuo y único hacia la meta que es
Jesús.
SALVAR EL ALMA:
Se trata del sentido trascendente que tiene toda acción humana; el hombre, en su
limitación, está remitido a su realización eterna. La salvación del alma se refiere al sentido y a
los valores más importantes del hombre entero.
No hay salvación para el hombre, si no se salva el hombre entero.
La salvación del hombre consiste en reproducir la imagen de Jesucristo en esta vida y en la
eterna. Es la participación de la gloria de Jesucristo resucitado.
El destino terreno del hombre no es vivir por vivir, trabajar, amar, reproducirse o dominar
el mundo (Gn 1,26 y 28; 2,15), es compartir, con-vivir, su propia vida con la de Dios y caminar
juntos. La vocación y destino del hombre es un llamamiento continuo y siempre nuevo a la
comunión con los hombres y con Dios.
25
Pastoral Vocacional Diócesis de Autlán
El hombre no está solo en su diálogo con Dios; está rodeado de un mundo de cosas y
personas. El hombre, con su canto, hace suyo, participa e interpreta el himno de todo el
universo.
Aunque el hombre se sirva y sea servido de personas y cosas, su destino es más ser
un compañero y un amigo que un “señor”.
Llega a su señorío por el amor y el servicio, como Jesús.
Su señorío no está en delimitar lo suyo de lo ajeno, sino en compartir.
El hombre les da un sentido nuevo a todas las cosas con su elección; y ese sentido
debe ser una proyección del propio hombre: reproducir la imagen de Jesucristo. Esta vocación
no se reduce a un llamamiento personal, es también una vocación social no sólo por la
proyección de la persona, sino como vocación y sentido último de la sociedad.
La norma del tanto cuanto expresa más una elección que una renuncia: el hombre debe
proceder más por amor que por temor. Aunque sea “señor”, no es señor absoluto e
independiente; no tiene en su mano el dominio absoluto de la creación, ni lo engrandece el
disponer de las cosas arbitrariamente o contra su propio destino.
En todas las cosas y circunstancias de la vida está Jesucristo que espera nuestra
respuesta con gran ilusión. Entabla con el hombre un diálogo en la acción y no sólo en la
aceptación de la fe.
Lo maravilloso de todas las cosas es que son un camino, una escalera o una puerta en
nuestro encuentro con el Señor. El hombre necesita de los demás y del mundo para progresar
en su comunión con Jesucristo.
Y el secreto que todos esconden es el de ser una ocasión irrepetible para ese encuentro.
La indiferencia es una distancia de las cosas, que nos permite apreciarlas y elegirlas a
la luz de Jesucristo. Es la máxima libertad para el máximo compromiso. Por lo tanto, es
necesario hacernos indiferentes; la indiferencia se conquista como la libertad
Se pretende quitar toda esclavitud y toda afición desordenada para no dejarnos llevar
por instintos, pasiones o gustos, que no estén dentro de nuestro fin. No se trata de una
mutilación o de un hacernos insensibles a los valores que nos rodean; todo lo contrario. La
26
Pastoral Vocacional Diócesis de Autlán
indiferencia es para integrarlos y realizarlos en orden a una meta, es ser sinceros y coherentes
con nosotros mismos y con todo lo demás en orden a un destino.
27
Pastoral Vocacional Diócesis de Autlán
VIDA LARGA QUE CORTA.
La vida del hombre es divina, es como el aliento de Jesucristo.
El hombre la cuida como lo más propio y, sin embargo, sabe que no le pertenece. Es más
testigo de la vida que autor o señor de ella. Tanto en la vida como en la muerte, el hombre está
llamado a reproducir la imagen de Jesucristo.
Cuando la vida es una respuesta continua al Señor, la muerte es el encuentro
absolutamente definitivo con El.
La muerte es la plenitud de la vida como entrega en la fe, la esperanza y el amor.
Nuestro morir debe ser la representación de la muerte del Señor. La vida temporal es
solamente semilla, signo y prenda de la vida eterna. El hombre que reproduce la imagen de
Jesucristo debe vivir en actitud radical de obediencia: “Señor, cuando Tú quieras...”
Es propio del hombre preguntarse por su ubicación. Cuando una persona recupera la
conciencia, por ejemplo después del sueño, una de sus primeras preguntas es: ¿dónde estoy?
Un animal nunca se pregunta dónde está, simplemente está.
Para saber uno quién es, y a dónde va, es muy importante saber dónde esta. En realidad
estas preguntas están profundamente vinculadas, y aunque las respuestas son distintas, se
relacionan mutuamente.
¿Quién soy?, ¿dónde estoy? y ¿a dónde voy?, son preguntas que exigen una
respuesta personal, que implican la fe y las convicciones más profundas de la persona.
Al preguntarse el hombre dónde está, se pregunta por su ser y por su relación con todas
las cosas. La respuesta contrapone y relaciona mutuamente al sujeto y al universo. Al hablar
de sus circunstancias habla también de su ser personal, porque no cabe duda que el hombre
está hecho, también, por sus circunstancias. “Yo y mis circunstancias”, yo y mis
condicionamientos, yo y mis necesidades.
28
Pastoral Vocacional Diócesis de Autlán
Saber dónde estoy es un paso muy importante para saber a dónde voy.
Conocer y construir el punto de partida es muy importante, y prácticamente necesario, para
conocer y construir la meta.
A partir de determinadas situaciones, el hombre saldrá en búsqueda de otras diferentes,
que también determinarán su yo concreto.
Jos 1,1-18
Jueces
6,11-24
Isaías
29
Pastoral Vocacional Diócesis de Autlán
6,1 ss
Jeremías
1,4 ss
Lucas
1,26-39
Mateo
4,18-22
Lucas
18,18-30
Hechos
22,3-21
§ EL MUÑECO DE SAL
He aquí el plan de las páginas que siguen:
1. Particularidad del montaje.
2. Guión del montaje para su proyección.
3. Comprensión y aplicación cristiana de El muñeco de sal.
4. Bibliografía.
El punto 3 es el que ocupa más páginas y el que pretende ayudar realmente al monitor. El
punto 3 se desarrolla en dos partes: la parte correspondiente a la comprensión del montaje y
la correspondiente a la aplicación cristiana del mismo. En ambas partes se formulan preguntas
que presumiblemente surgirán después de la proyección del montaje. A la hora de la verdad,
es posible que no se hagan todas las preguntas que en estas páginas se hacen ni que se siga
el orden con que aparecen en el folleto. Pero es muy conveniente que el monitor esté enterado
de todas ellas, por si “saltan” en el coloquio que sigue a la proyección.
Asimismo nos hemos atrevido a dar, con cierta amplitud, respuesta a las preguntas formuladas.
Si nos hemos decidido a hacerlo, ha sido, en primer lugar, porque pensamos que de esta
manera ahorramos al monitor mucho más tiempo. Y, en segundo lugar, porque con ello
creemos ayudar de verdad a responder mejor a las preguntas desde la óptica cristiana. No es
que nosotros tengamos la exclusiva de la verdad cristiana. Lo que sí es cierto es que nos
hemos tomado la molestia de dar el debido tratamiento cristiano al muñeco de sal, cosa que
no es fácil hacerlo improvisadamente, a corazón espontáneo. No queremos correr el riesgo de
dejar “corromper” al muñeco de sal en comentarios alejados del pensamiento cristiano.
Y, finalmente, el punto 4 señala una breve bibliografía, donde el monitor podrá encontrar
respaldo y mayor desarrollo de las ideas vertidas en el punto 3. La bibliografía transcrita no
30
Pastoral Vocacional Diócesis de Autlán
tiene como objetivo patentizar el saber de los comentaristas de las presentes páginas, sino el
que sean leídas por el monitor interesado. De aquí el número reducido de páginas y el
tratamiento directo del tema en las páginas que se indican.
31
Pastoral Vocacional Diócesis de Autlán
Pero yo no quiero arriesgarme a entrar en tus
olas.
9 MUSICA 8” El muñeco da la espalda al
Y el muñeco de sal le dio la espalda al mar mar
10 MUSICA 10”
El muñeco se encaminó tierra adentro Camino de la ciudad
11 MUSICA 4”
Había oído que tierra adentro la gente hacía lo
que quería y que la vida era así muy feliz.
12 MUSICA 9” Calles
13 MUSICA 9” Calles
14 MUSICA 10” Subida al autobús
15 MUSICA 9” Un señor es golpeado al
subir el autobús
16 MUSICA 10” Señor tirado sobre el
asfalto
17 MUSICA 8” Silencio El muñeco da la espalda al
mar
18 MUSICA 9” Calles
19 MUSICA 8” Chicos jugando con un
balón
20 MUSICA 11” Mozalbete con balón
21 MUSICA 8” El muñeco da la espalda al
mar
22 MUSICA 7” Parque público
23 MUSICA 10” Palomas en el parque
24 MUSICA 9” El muñeco echa migas a
las palomas
25 MUSICA 8” Disputa de las palomas
por las migas
26 SILENCIO 8” El muñeco da la espalda al
mar
27 Después de haber visto estas escenas de la Plano general del muñeco
ciudad, el muñeco comenzó a sentir en su
interior un gusto a sal marina
28 RUIDO DE MAR 15” Vista marina
29 Le dolía pensar que también él en el mar, Primer plano del muñeco
como muchos en la ciudad, se negaban a
entregarse y que así no podía ser
30 RUIDO DE MAR 9” Vista marina
Y dando un salto de alegría por el
descubrimiento corrió hacia las aguas
inmensas.
31 MUSICA 9” El muñeco sale de la
ciudad
32 MUSICA 9” Carrera del muñeco en la
noche
32
Pastoral Vocacional Diócesis de Autlán
33 MUSICA 9” Idem (detalle)
34 MUSICA 7” Llegada el muñeco a la
orilla del mar
35 MUSICA 6” Amanecer en el mar
36 MUSICA 8” Primer plano del muñeco
37 MUSICA 8” El muñeco se dirige al
agua
38 MUSICA 8” El muñeco sigue
introduciéndose en el mar
39 MUSICA 8” Señor ayudando a subir el
autobús
40 MUSICA 8” El muñeco sigue
introduciéndose en el mar
41 MUSICA 8” La inmersión continúa
42 MUSICA 8” Chicos jugando con balón
43 MUSICA 8” El muñeco se mete más y
más en el agua.
44 MUSICA 8” A punto de sumergirse del
todo
45 MUSICA 8” Palomas comiendo juntas
46 Si el grano de trigo no muere, se queda sólo Muñeco sumergido por
en semilla. Si las nubes no se deshacen, se completo
quedan solo en nubes. Si la sal no se disuelve,
se queda sólo en sal sin convertirse nunca en
aguas del grande mar.
47 MUSICA 14” Vista marina
48 MUSICA hasta el final Idem. (detalle)
a) Preguntas de análisis
1.- Algunas diapositivas aparecen con ribetes negros y curvos. ¿Por qué aparecen de
esta manera?
En efecto, por 8 veces vemos en el montaje imágenes con ribetes negros y curvos. Al
principio, cuando el muñeco está ante el mar, dos diapositivas se nos presentan del
modo indicado. Después, cuando el muñeco se pasea por la ciudad, vemos hasta 3
veces el gesto del muñeco dando la espalda al mar. Y al final del montaje, nos
encontramos con 3 imágenes más dentro del marco con ribetes. El marco como de
nube significa que lo que vemos no es la realidad, sino algo imaginado por el muñeco.
Es el pensamiento del muñeco quien se expresa de ese modo.
33
Pastoral Vocacional Diócesis de Autlán
mantenimiento individual, de perseverancia en lo que uno se propone, de incomunicación
egoísta con todos los demás.
3.- ¿Cuántas veces aparece el gesto de dar la espalda al mar? y ¿por qué?
Este gesto se repite 4 veces en el montaje: una, al principio, sin ribete alguno, pues se
trata de una escena real; las otras 3 con ribete evocador y reflexivo. Lo curioso es que
estas 3 veces tengan lugar no a orillas del mar, sino en plena calle. ¿Qué se quiere decir
con esto? Pues que para el muñeco el comportamiento del señor que golpea a otro al
subir al autobús, el del mozalbete que quita la pelota a los chavales y el de las paloma es
semejante al suyo, cuando no quiso introducirse en el mar. Son comportamientos que
buscan sus propios intereses, conductas enderezadas a conseguir únicamente el propio
bien, caiga quien caiga.
4.- ¿Por qué en la última parte del montaje se introduce el muñeco en el mar?
Porque ha comprendido que la felicidad no está en la búsqueda de los intereses de uno,
en reservarse las propias energías, en imponerse a los otros... sino en la donación a los
demás, aun cuando este último conlleve la renuncia a determinados bienes.
5.- Al final del montaje, cuando el muñeco está sumergiéndose, aparecen escenas de la
ciudad. Estas escenas ¿son iguales a las que el muñeco ha visto en la ciudad? ¿Tiene
algo que ver con la inmersión del muñeco en el agua?
Las escenas de ciudad que el muñeco evoca a medida que va hundiéndose en el mar no
son iguales a las que vio en su paso por la ciudad. Intervienen los mismos personajes, es
cierto, pero se comportan de diferente manera. Y así el resultado es también diferente: el
señor golpeado de antes es ayudado ahora al subir al autobús, los tres chicos juegan
pelota, y las palomas participan de la comida común. Las escenas de la ciudad han
cambiado totalmente porque ahora la pauta de conducta no es el dominio de unos sobre
otros, sino la ayuda y la fraternidad mutuas. Al dominio egoísta de las escenas urbanas
la ha reemplazado en el mar la comunicación respetuosa y generosa entre unos y otros.
En el caso del muñeco se ha operado un cambio similar. Ya no estamos ante el muñeco
del principio que se negaba a entregarse, que se mantenía egoístamente fuera del mar.
Ahora el muñeco de sal se dispone a sumergirse, a comunicarse entregadamente, a darse
con generosidad. Si el muñeco transforma positivamente las escenas de ciudad es
precisamente porque actuando sin egoísmo la realidad de la vida sería muy distinta. La
actitud de las personas no es artículo privado que no tenga nada que ver con la realidad.
Al contrario, según sean egoístas o no las intenciones que guíen a las personas, así será
la vida.
b) Preguntas de síntesis:
1.- En el modo de pensar sobre cómo se alcanza la felicidad, ¿Cambia el muñeco a lo
largo del montaje?
¡Si que cambia! El cambio se efectúa cuando en el parque público cae en la cuenta de su
actitud desacertada en el intento de dar con la felicidad. ¿Cuál es la actitud desacertada?
Pues la de querer lograr la felicidad buscándose a sí mismo y sólo a sí. Ante el mar no
arriesga nada porque quiere seguir siendo enteramente él. Rehúye entrar en contacto
con el mar. es la postura típica de egoísta que se aísla de los demás cuando intuye que
no puede conseguir nada de provecho de ellos, cuando la comunicación con los demás
le acarrea dificultades, peligros amenazas.
34
Pastoral Vocacional Diócesis de Autlán
En la ciudad, el muñeco observa en los ciudadanos la misma actitud suya, con alguna
que otra variante. Aquí el egoísta se vale de su poder para llevar adelante sus planes.
Entabla relación con la sociedad pero agresivamente, poderosamente, impositivamente.
Así, a éste porque es más fuerte que él; otro tanto hace el mozalbete que quita la pelota
a los dos pequeños; y la paloma que se leva los granos dejando a las otras maltrechas y
hambrientas. Es la ley del egoísmo que, cuando puede, se impone a los demás. Es la ley
que guía también el comportamiento del muñeco. Lo que pasa es que el muñeco no
puede mandar sobre el inmenso océano. Pero su actitud de fondo es la misma que se
observa en las escenas de la ciudad.
Y el muñeco reconoce que no es éste el camino de la felicidad, de una manera extraña,
paradójica: dándose a los otros es como uno se encuentra a sí mismo, muriendo es como
se logra un vivir más pleno, renunciando a ciertos bienes es como se acumulan
verdaderas riquezas, perdiendo en un sentido es como se gana en otro sentido. A la luz
explosiva de este descubrimiento, el muñeco se levanta del asiento del parque y corre
hacia el mar. Una vez allí, se sumerge en el océano de su vida con la lentitud pero
decididamente, con recelo pero enteramente.
Todas estas precauciones del muñeco (lentitud, recelo...) se explican por la dificultad que
entraña una felicidad conseguida de ese modo tan raro.
2.- El muñeco de sal observa en la ciudad conductas de egoísmo. Pon ejemplos (propios
y ajenos) de comportamientos semejantes.
(Centrando la atención en la actitud egoísta de cara a la felicidad, se entra de lleno en el
mensaje de la parábola del muñeco de sal. Por eso nada mejor que los del grupo vayan
exponiendo en público experiencias de todo tipo: del campo escolar, familiar, laboral,
cultural, económico... ya sea en experiencias de los mismos miembros del grupo, ya de
otras personas. De este modo, además, lograremos acercarnos a la realidad cotidiana.
Los casos de egoísmos que se presentan en el montaje tienen cierto carácter simbólico
y, por eso mismo, eso mismo, resulta algo alejado de nuestra experiencia).
3.- ¿Crees que la vida de ciudad es tan egoísta como aparece en el montaje El muñeco
de sal?
Hemos de reconocer que el montaje exagera el egoísmo de la vida urbana. El recargar
las tintas negras de nuestra ciudad viene exigido por la línea narrativa del montaje.
Convenía prolongar en la ciudad la actitud egoísta adoptada por el muñeco en un principio
y acentuarlo lo más posible para provocar la reflexión y el cambio en el muñeco de sal.
Pero la realidad de la existencia urbana no se merece ese tratamiento tan negativo.
Es importante insistir en lo exagerado del egoísmo que el montaje cuelga a la vida de la
ciudad. En primer lugar, porque no es cierto que sólo se den escenas de egoísmo en la
ciudad. Y en segundo lugar, porque la ciudad es un lugar perfectamente cristiano, en el
que el amor de entrega cristiano encuentra su tierra de nacimiento y de desarrollo. Hay
que censurar como falsa la idea de que Dios ha creado sólo la vida del cielo para los
hombres dejando esta tierra como un lugar de maldición, o poco menos. Pero ¿pero no
ha creado Dios también esta vida? ¿Dios no se ha hecho hombre como nosotros? ¿Acaso
el Resucitado no es Jesús de Nazareth, es decir, un hombre concreto y real, y no un
espíritu? El cristianismo proclama que esta vida es la obra del amor y de la sabiduría de
Dios. El cielo es el momento esplendoroso, pero el cielo ha comenzado ya. “El reino de
Dios está en medio de nosotros, ha empezado ya”. Una prueba de que el cielo arranca
35
Pastoral Vocacional Diócesis de Autlán
de la tierra la tenemos precisamente en las obras de amor cristiano que fructifican ante
nuestros ojos. La fe y la esperanza desaparecerán cuando advenga el cielo. Pero, como
nos dice el mismo San Pablo, el amor continuará por siempre (1 Cor 13,8-13). El amor es
un anticipo real del cielo.
Por todo esto que estamos diciendo, el montaje se pasa de exagerado cuando nos ofrece
un panorama totalmente egoísta de la ciudad. El retrato que nos da de la vida urbana no
es fiel ni a la realidad ni al pensamiento cristiano.
(Si en esta sección de preguntas de síntesis hemos adelantado ya la confrontación
cristiana es porque en la parte segunda no vamos a volver sobre el aspecto que estamos
considerando ahora).
Ante la lectura de estos textos cristianos que nos hablan del sufrimiento, de la muerte,
de la cruz, de que hay que perder, de que hay que negarse... más de uno puede decir: “El
cristianismo es enemigo de la vida, el mayor aguafiestas que se conoce”, “los cristianos son
pesimistas, negadores de cuanto supone vida, progreso bienestar”...
¿Es esto verdad? ¿Es cierto que la fe cristiana tiene mucho que ver con el dolor, con la
enfermedad, con la miseria, con la muerte... y nada con la vida, con el gozo, con la felicidad?
Respondamos desde el caso de Jesús de Nazareth.
La vida histórica del fundador del cristianismo fue un rotundo fracaso. La trayectoria de
su existencia estuvo tejida de sufrimientos, de incomprensiones, de rechazos, de angustias,
de persecución, de traiciones... El final trágico – la muerte en un madero- no fue ninguna
sorpresa para los hombres de su época.
Semejante panorama puede hacernos creer equivocadamente que Jesús padeció
porque sí, que buscó el dolor por el mismo dolor, que sufrió lo indecible porque su
38
Pastoral Vocacional Diócesis de Autlán
temperamento se complacía masoquistamente en ello... Otros pensarán que era nada menos
que voluntad de Dios el que padeciera como padeció.
Ante estas y otras interpretaciones, es importante cae4r en la cuenta del porqué Jesús
se cargó de sufrimientos a lo largo de su vida y al final de ella.
Resumidamente, podemos decir que Jesús “se lío” con una vida de pena por su
Fidelidad a unos planes que llevaban consigo una vida más maravillosa que la vida del hombre
más poderoso de la tierra. Jesús presentó a los hombres de su tiempo una imagen distinta de
Dios y también un reino de salvación diferente del proclamado oficialmente en Israel. El Dios
de Jesús era un Dios-Amor, un Dios que no avasalla al hombre con su poder, un Dios que no
aleja con su justicia a los pecadores, un Dios a la medida de un hombre que es condenado,
maltratado y matado por la autoridad religiosa y civil. En cuanto al reino de salvación se trata
de un reino que comienza ya en la tierra y desde ahora, un reino en el que se entra a través
de la fe en Jesús de Nazareth, un reino que desborda las fronteras israelitas, un reino que
subsistirá y se desarrollará a pesar de las clases sociales a pesar de la muerte, a pesar de las
fuerzas del mal...
Esta presentación de Dios y de su reino por parte de Jesús tenía que chocar con la
versión oficial. Lógicamente, las autoridades religiosas y políticas de Israel tenían que
reaccionar en contra de Jesús. Y así fue. No por eso el Maestro dejó de predicar, con su
persona y de viva voz, su Evangelio, su buena Noticia. Aún a sabiendas de las terribles
consecuencias que tal predicación le iba a ocasionar. Fue su fidelidad a los planes de Dios lo
que le acarreó toda clase de “desgracias humanas”: el rechazo de su pueblo, el abandono de
sus discípulos, la pérdida prematura de la vida, el desamparo, el silencio de Dios, el
sufrimiento, la muerte...
Lo que tiene que quedar claro de una vez por todas es que Jesús no fue a la búsqueda
de la muerte por la misma muerte. La escena de Jesús en el huerto de los Olivos (“Padre, si
es posible, aparta de mí el cáliz de la muerte, pero no se haga mi voluntad sino la tuya”); es
prueba patente de que Jesús no era ningún masoquista, ningún obseso del dolor. Todo lo
contrario.
Todavía debemos decir algo más contra quienes piensan que Jesús es un enemigo
declarado o solapado de la vida, un predicador del sufrimiento humano: Jesús no sólo no quiere
ni ensalza el sacrificio, sino que es el mayor defensor de la vida. En efecto, la vida de la que
habla Jesús y por la cual fue capaz de dar hasta su vida física es una realidad muy superior a
la posesión del poder más grande del universo. Es la vida misma de Dios la que se nos ofrece
por su medio gratuitamente. Vale la pena morir a las exigencias y características positivas de
la vida natural si de este modo se mete cabeza en la vida sobrenatural. Lejos de ser el enemigo
número uno de la vida humana, Jesús es el poeta que más y mejor le ha cantado y quien más
ha hecho por ella.
Nunca el hombre había alcanzado niveles de realización tan altas como las conseguidas en el
propio Jesús y, por medio de Jesús de Nazareth, en todos los demás hombres.
Algo de todo esto se nos sugiere en el montaje El muñeco de sal. Al principio el muñeco
piensa: “si me meto en tusa aguas, mar, yo me haría mucho más grande”. Y al final del montaje
se nos dice que la sal disuelta se convierte en “agua grande de mar”. En las últimas imágenes
ya no vemos al muñeco, sólo el océano inmenso. Bajo las aguas nos imaginamos que el
pequeño muñeco continúa viviendo a impulsos del corazón gigante del mar.
El engrandecimiento del muñeco tiene lugar, sin embargo, a costa de su integridad
física, a costa de su vida. Otro tanto le pasó a Jesús de Nazareth. Alcanzó finalmente la
39
Pastoral Vocacional Diócesis de Autlán
resurrección y con ella la vida plena de Dios, pero tuvo que probar y tragarse antes el sabor
amargo de la muerte.
Puede ser que nuestra fe cristiana nos lleve como a Jesús a consecuencias terribles:
tortura, deportación, persecución, calumnia, fusilamiento... pero, normalmente, la renuncia
reclamada por nuestra fe no será de tipo físico ni llegará al extremo de tener que dar la vida
hasta la muerte. La renuncia será ordinariamente de “cualidad”, de “nivel de vida”. Se nos
invitará a renunciar, por ejemplo, al disfrute fácil del placer por dedicarnos a una vida
comprometida con los más necesitados. Se nos pedirá que nos atengamos a las razones que
nos dan los otros y que dejemos de lado nuestras propias opiniones. En ocasiones, se nos
sugerirá la calma, la paciencia, en vez de la ira o el recurrir a la fuerza...
Como se ve no se trata de renunciar a ciertos valores a cambio de nada, sino a cambio
de valores superiores. El cristianismo no está contra lo humano, sino a favor de lo
humanamente más valioso. A veces coincidirá con lo humano y entonces no hará más que
reafirmar lo humano.
Otras veces la fe cristiana tendrá que corregir lo humano que se haya desviado. Y,
siempre, la fe cristiana hará vivir al hombre al máximo de sus posibilidades, elevando su modo
natural de amar, de creer y de esperar.
Como escribe H. Küng: “No se puede ser cristiano renunciando a ser hombre. Y
viceversa: no se puede ser hombre renunciando a ser cristiano... Lo cristiano es ... una
“superación” de lo humano en el pleno sentido de la palabra, que implica afirmación negación
y trascendencia. (Ser cristiano, P.758).
Nos preguntábamos al principio: “¿Cómo se puede ganar perdiendo?” Después de lo
dicho ha tenido que quedar claro el modo cristiano de “ganar perdiendo”. No se puede ganarse
la vida entendida en sentido biológico si la perdemos también en sentido biológico. Hay que
ganarla de otra manera: Consiguiendo otra vida mejor, otra mejor manera de amar, otro modo
superior de ser lo que ya somos: una nueva creación; lo viejo pasó, todo es nuevo (2 Cor.
5,17). Y lo conseguiremos también cuando la muerte se apodere de nosotros, porque Dios nos
resucitará como ya ha resucitado a Jesucristo:
“Cuando este ser corruptible se revista de incorruptibilidad y este ser mortal se revista
de inmortalidad, entonces se cumplirá la palabra de la Escritura:”La muerte ha sido devorada
en la victoria”... ¡Gracias sean dadas a Di9os, que nos da la victoria por nuestro Señor
Jesucristo!” (1Cor. 15,54-57).
§ Características de la Opción
I.- OPCIÓN: Características.
¿Qué es la opción?
Algo = Reino
Alguien = Jesús
Las características o actitudes son:
Diálogo:
Conmigo mismo
Con los demás
Fe ¿qué es?
En uno mismo
En Dios
Conocer las diferentes vocaciones.
Tener claridad de las opciones que hay: ¿Cuántas, cuáles?
40
Pastoral Vocacional Diócesis de Autlán
VOCACIÓN:
Laicales
Sacerdotales
Religiosas
Entrega = servicio:
¿Qué implica?
¿Cómo debe ser?
¿Cómo quiero que sea?
Asumir las consecuencia: (ejemplo: si yo elijo la vida laical y casado ¿qué consecuencias
asumo? Ya no podré elegir a otra o a otras puesto que opté por una.)
Humildad: soy llamado.
Libertad: yo opto.
Discernimiento: seleccionar lo mejor o de entre lo bueno lo mejor siendo el criterio lo que
Dios quiere. (ejem. Cernir la harina).
Amor: encuentro personal.
Alegría y paz.
AUDIOS (CANTOS)
No hay en este mundo para el niño un lugar, la casa debe estar limpia y las cosas en su lugar.
Ropas siempre albeando, los zapatos abrochados y siempre bien peinado el niño debe estar.
NO ENTRES, NO CORRAS, NO GRITES, NO TE MOJES, NO SALTES, NO TE EMPUJES,
El tiempo no han de quitar.
Pero que lindos son los niños, por supuesto cundo duerman,
Pero que lindos son los niños, cuando otro los puede cuidar,
Cuando otro los puede cuidar, cuando otro los puede cuidar.
Infancia
5-8 años positiva ( ) negativa ( )
razones:___________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
42
Pastoral Vocacional Diócesis de Autlán
Crees tener algún problema ahora con respecto a tus decisiones, ¿cuál?
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
Existencia
Hombre *hombre - varonía
Persona *mujer – feminidad
Llamado a ser:
*igual
*original
externo: Sociedad
Iglesia
Mundo
MISIÓN:
La vocación llama desde dentro – hacia fuera.
ACTITUDES
1. Diálogo:+ Consigo mismo
+ Con los demás
2. Oración.
3. Fe: Dios toma la iniciativa: me llama
43
Pastoral Vocacional Diócesis de Autlán
me elige
VOZ GRITO:
Lo que soy Tengo – deseo
Cualidades Mediaciones
Limitaciones Familia
Historia Parroquia
Experiencia Equipo
Circunstancias Personas
Necesidades Testimonio
Cristo profetas
4. Clara conciencia.
* Diversas vocaciones.
Tu vida no vale nada mientras no estés dispuesto a crear un valor en ella. “Si tu vida no
vale para ti, tampoco valdrá para los demás.
Cuando una persona se considera un fin, los demás resultan un medio; y utilizar o
instrumentalizar a los demás es algo que rebaja al hombre al último nivel.
También dejarse utilizar es algo que destruye a una persona.
Presupuesto
Tu vida es una respuesta a un llamamiento de Dios no solamente a vivir sino a desempeñar
una misión; una misión que le da sentido a tu vida.
Trata de saber, de la mejor manera posible, qué debes ser y hacer en tu vida para que esté
llena de sentido, para que sea útil a los demás, y en último término para que seas feliz.
Los animales viven para satisfacer sus necesidades.
Y los hombres necesitamos no solamente satisfacer nuestras necesidades propias, sino
también satisfacer las de los demás.
44
Pastoral Vocacional Diócesis de Autlán
Es muy necesario en la “ser necesario” para alguien.
La vida no es para nadie no vale la pena vivirla.
Pero se da una intuición en el hombre que consiste en presentir a Alguien interesado en la
propia vida por más insignificante que parezca.
Nota: el que está dirigiendo la dinámica, invita desde antes a tres jóvenes para que den las
tres diferentes respuestas..
1º. El que es llamado, dice que SI, pero no lo une a la acción, por el contrario cambia de ruta:
NO RESPONDE.
2º. El que es llamado, pero responde a medias: diciendo Yo no, que va, daré una parte de lo
que tengo, además iré a misa, rezaré el rosario, pero dejaré la mayor parte de los bienes
para mí, pues darlo es absurdo.
3º. El que une el SI a la acción y se pone en camino, no pone obstáculos, es el que dice: “AQUÍ
ESTOY, SEÑOR” hoy mismo firmo los papeles de entrega, no hay nada que ver. “AQUÍ
ESTOY”
2º. Seguiré ayudando a mi grupo juvenil le ayudaré a mi párroco en las misas, comulgaré cada
8 días, etc. Sólo da una parte de su tiempo, pero no su persona.
3º. DECIDIDO: Qué quieres de mi Señor, AQUÍ ESTOY, estoy dispuesto, iré a donde tu
quieras. UN SI OPERATIVO.
Después de presentar los tres estados de vida, se les pide a los jóvenes (y a los papás de los
mismos) que hagan una pregunta por escrito, y luego los del equipo las irán recopilando por
intereses y darán las respuestas correspondientes.
45
Pastoral Vocacional Diócesis de Autlán
§ Medios de elección
Servicios
¿CÓMO ELEGIR?
Concretizar el objetivo:
1. Lo primero, según San Ignacio, es que las cosas sobre las que vamos a hacer elección
sean buenas, es decir, que nos ayuden en nuestra realización personal en el servicio. Y
dentro de lo que “La Santa Madre Iglesia Jerárquica” nos permite. (Ej. 170)
SACERDOCIO
VIDA RELIGIOSA
Soltero
LAICO
Casado
Pre-requisitos:
a) Es necesario que estemos dispuestos a cumplir la voluntad de Dios, y no querer que él
venga a cumplir la nuestra.
Es más fácil desear que Jesucristo nos siga a nosotros, que nosotros a él.
b) Cuando se convierten los medios en fin, o se pone lo secundario en primer lugar (Ej.
69), se destruye el orden, se provoca gran confusión, se lamentan desgracias.
PRIMERA FORMA
La primera se da cuando el llamado de Jesucristo se siente internamente:
- Como auténticamente suyo,
- Y no deja lugar a duda,
- El mismo Señor suscita una respuesta pronta, fácil y alegre.
46
Pastoral Vocacional Diócesis de Autlán
NOTA: Generalmente ni se ven, ni se analizan mucho las consecuencias. La respuesta se da
en un espíritu de fe amor, y de inmensa confianza.
Como aparece en el Evangelio la vocación de Pedro, Santiago y Juan:
Caminando por la orilla del mar de Galilea vio a dos hermanos, Simón llamado Pedro, y
su hermano Andrés, echando la red en el mar, pues eran pescadores, y les dice: “Vengan
conmigo, y los haré pescadores de hombres”. Y ellos, al instante, dejando las redes, le
siguieron. Siguió adelante y vio a otros dos hermanos, Santiago el de Zebedeo y Juan su
hermano, que estaban en la barca con su padre arreglando sus redes; y los llamó. Y ellos, al
instante, dejando la barca y a su padre, le siguieron”- (Mt. 4,18-22).
Muchas personas tienen un llamamiento innato para ser médico, ingeniero o maestro:
otros desde el primer momento, intuyen quién puede ser la compañera de su vida para
siempre.
Esta forma de proceder pone de relieve el valor de los sentimientos en la realización del
hombre. Y reconoce la acción del Señor, en lo más íntimo del corazón. Es propio del Señor
hacerse más sentir que entender... y su llamamiento es algo que más fácilmente se
experimenta que se explica. Por eso pedía San Ignacio tan frecuentemente, casi en todas sus
cartas, “Que el señor nos de su amor y su gracia para que su santísima voluntad sintamos, y
aquella enteramente cumplamos”.
47
Pastoral Vocacional Diócesis de Autlán
Los signos de tu historia personal: es muy importante para ti interpretar tu historia. Es
necesario leer tu pasado:
- ¿Cuáles de tus logros y comportamientos te parecen más acertados?
- Es necesario saber qué es lo que de verdad quieres (no lo que tge distrae o
entretiene).
- ¿Qué has hecho que te haga sentirte mejor contigo mismos?
- ¿Para qué tienes aptitudes?
- ¿Qué te gustaría hacer?
2. Vocación
La vocación es un don personal con una función social.
Lo indisoluble de un compromiso consiste no tanto en poner los medios necesarios para
mantener el compromiso. Es pues un compromiso presente para mantener la palabra en el
futuro. El futuro no le pertenece al hombre, sino a Dios. El compromiso hacia el futuro viene a
significar la totalidad de la entrega en el momento presente. Significa: “te quiero tanto, que
quiero poner los medios para quererte siempre”.
48
Pastoral Vocacional Diócesis de Autlán
10. La confirmación suele darla el Señor a lo largo de la vida. Pero cada quien debe poner los
medios para obtener éxito como si éste dependiera solamente de su esfuerzo, y debe
confiar en Dios como si exclusivamente dependiera de El.
2. Pensar en una tercera persona, a quien conozco y estimo como a mí mismo; y considerar
lo que yo le aconsejaría. Esto puede servir para tomar una cierta distancia y juzgar más
tranquilamente. Después conviene tomar el consejo que daría a la otra persona. (Ej. 185)
3. Pensar que he seguido el proceso hasta el fin y que he logrado en su totalidad el objetivo
de la elección. Se trata de valorar los medios a la luz del fin (Ej. 186). Muchas veces, cuando
la ilusión llega a ser una realidad se ve que no era lo que auténticamente deseábamos.
Imagínate 15 años después de terminada tu carrera; vives enfrascado en el trabajo que
una vez elegiste.
Esta fantasía puede ayudarte a ver si en realidad estás poniendo los medios para obtener los
fines que deseas.
4. Considerar lo que Dios hubiera querido que yo eligiera al fin de mi vida, pensando en Dios
como un Padre amoroso, que pone su mayor servicio y gloria en mi más profunda
realización y en mi comunión con Cristo y con los demás; y que al final de todo, ese Dios
me ha acompañado en mi camino, que todo lo ve, lo sabe y lo comprende, valora mi
esfuerzo.
49
Pastoral Vocacional Diócesis de Autlán
Si contestas afirmativamente a las tres primeras preguntas vale la pena reconsiderar tu
vocación, y tu forma de ver y valorar tu esfuerzo, probablemente estás equivocado.
Si contestas afirmativamente a la pregunta no. 4 ten cuidado de no convertirte en un
“egoísta”.
Si contestas afirmativamente a las últimas tres preguntas, procura mantener siempre esos
nobles ideales.
“A partir de la ENCRUCIJADA, Jesús tiene que tomar opciones”.
“La muerte merecida”: Jesús murió injustamente, fue asesinado. La cruz fue la consecuencia
lógica de su OPCION FUNDAMENTAL. Hay quienes piensan que Jesús con su sentencia de
muerte bajo el brazo, como si hubiera sido un títere manejado por Dios desde lo alto.
La verdad es que Jesús se buscó su final. Así como fue su vida fue su muerte. Si nos fuera
posible imaginar a Jesús escogiendo otro camino. Alguno de los propuestos por el espíritu del
mal, no hubiera terminado así, pero tampoco hubiera salvado al hombre. no hay más camino
de liberación que el de Jesús, el del amor de entrega total que enfrenta el pecado hasta sus
últimas consecuencias y que anuncia valientemente los valores del Reino de Dios.
“El dolor de morir”. Pero esto no es todo. Demos un paso más: ¿Qué significa la muerte de
Jesús? Veamos en primer lugar. Para los apóstoles y discípulos:
Judas Iscariote lo traicionó y lo vendió por unas monedas (Mc. 14,10-11).
Pedro lo negó ante los apremios de una empleada doméstica (Mc.14,66.72)
Los Apóstoles lo abandonaron y huyeron (Mc. 14,50).
Se encerraron llenos de miedo (Jn. 20,19)
Todos perdieron la fe: las mujeres (Mc.16,6); los apóstoles (Lc. 24,11); Tomás (Jn.
20,25).
Unos discípulos desilusionados huyeron de Jerusalén a Emaús (Lc.24,13-35).
María Magdalena lloró de tristeza (Jn. 20,11) y con sensación de fracaso buscó el
cadáver de Jesús. (Jn. 20,13).
Los apóstoles volvieron a sus antiguas actividades (Jn. 21,2-3)
Aquella mañana, bien temprano, vi a Jesús salir de la tienda donde dormíamos los galileos;
tomó su bastón y echó a andar solo, alejándose del río, hacia el desierto de Judá. Al poco
tiempo, desapareció en un remolino de arena...
Jesús: ¿Qué quieres señor?... ¿Qué esperas de mí?... ¿Qué me pides?... ¡Háblame claro para
que pueda vencer el miedo y responderte!... ¡Háblame, Señor!...
Voz de María: ¿Qué es lo que quieres, Jesús? Pasa un año, pasa otro y tú no te decides por
nada. Hazme caso, hijo. Olvida los sueños y sé realista. Tienes treinta años. Ya es hora de
que pongas los pies sobre la tierra...
Voz del tabernero: ¡Ah, qué hombres más locos! ¡Soñando con profetas y señales de Dios
pudiendo quedarse por aquí a darse la gran vida! ¡Tú, nazareno, ¿no te animas? ¡Tengo muy
buen vino y unas mujeres que están...! Allá en tu pueblo no hay nada de esto.
51
Pastoral Vocacional Diócesis de Autlán
Voz de Pedro: Te hablo en serio, Jesús... Todos podemos ser el Mesías. ¿Por qué no? Juan
dice que está entre nosotros. Pues a lo mejor es este calvo o aquel flaco o... o tú mismo, Jesús.
¡Tú mismo puedes ser el libertador de Israel!...
Jesús caminó y caminó a través del desierto. Subía y bajaba las colinas, bordeando las
grandes montañas y cuando llegaba la noche, se tumbaba en la arena, con la cara vuelta al
cielo, como esperando una respuesta...
Jesús: ¡Qué quieres, Señor, de mí?... ¿Qué puedo hacer yo por mi pueblo?... Juan es un
profeta, sabe hablar... pero yo... yo...
¿Cuántos días pasaron?... ¿Hacia dónde quedaba el pueblo más cercano? El hambre y la sed
fueron apoderándose de él. Nada, ni una yerba, ni una gota de agua se veía por ninguna
parte...
Jesús, con los labios resecos y azulosos se sentó sobre una roca. El sol hervía sobre su cabeza
y sintió un mareo. Después no recordó nada. Rodó sobre la arena y se perdió en un profundo
sueño...
Tentador: ¡Pshss... ¡Pshss!... ¡Pobre muchacho! ¿A quién se le ocurre venir al desierto así,
sin comida y sin camello? En el desierto sólo viven los escarabajos y los lagartos...
52
Pastoral Vocacional Diócesis de Autlán
Tentador: Escúchame, Jesús de Nazaret. Mira estas piedras... Imagínate que esta piedra
fuera un pan, un sabroso pan sacado del horno... Ah, mi buen amigo: comer es la primera
norma para disfrutar la vida.
Jesús: Pero no sólo de pan vive el hombre...
Tentador: ¡Claro que no! Buena comida para la tripa, buen vino para la garganta y ¡buenas
mujeres para la cama!
Jesús: ¿Y la palabra de Dios? También el hombre vive de la palabra de Dios.
Tentador: Uff, olvídate de Dios. Él tiene sus problemas en el cielo y tú los tuyos en la tierra.
¿Sabes lo que tú necesitas? ¡Dinero!... El dinero, amigo, es la llave de la felicidad. Con dinero
lo puedes comprar todo. Hazme caso: consigue dinero mucho dinero, y tendrás una vida
cómoda y feliz.
Jesús: Pero, ¿dónde voy a encontrar yo ese tesoro de monedas? No es fácil llegar a ser rico.
Tentador: Para ti sí. Tienes buena cara para los negocios. Estoy seguro que si te mudas a
Jerusalén y comienzas, por ejemplo, con una pequeña casa de préstamos... o un comercio de
púrpura... Tú progresarás, muchacho. Tú podrás cambiar las piedras en pan; ¡y el pan en
dinero! ¡y el dinero lo da todo! Disfruta la vida y no pienses...Vamos, decídete... ¿qué esperas?
Jesús: No sé, pero... Yo busco otra cosa... Dinero, lujos, seguridad... Y luego, ¿qué?
Tentador: Me lo imaginaba, muchacho. No eres de los del montón que se conforman con
hacer lo que todos hacen. Todos quieren dinero. Todos quieren gozar la vida. Tú quieres algo
más... ¡tú quieres dominar la vida! Llevar tú el timón del barco, ¿no es eso?
Jesús: No te entiendo.
Tentador: Ven dame la mano y acompáñame...
Jesús: ¿a dónde me llevas?
Tentador: Mira, observa desde esta montaña. Desde aquí puedes elegir bien. Mira todos los
reinos y los gobiernos de este mundo, Jerusalén, Egipto, Babilonia... Atenas... Roma... ¿Cuál
te gusta más? ¿Cuál prefieres?...
Jesús: Pero, ¿de qué me estás hablando?
Tentador: Que si tú quieres, puedes llegar a ser el dueño de cualquiera de estos imperios...
O, si eres muy ambicioso como el gran Alejandro, de todos juntos.
Jesús: Pero eso es imposible. Yo... yo soy un campesino con las sandalias rotas... No tengo
ni cuatro palmos de tierra míos y tú me hablas de ser dueño de ...
Tentador: Todo es cuestión de proponérselo. Poco a poco, irás subiendo la escalera del
poder. Convéncete, muchacho: la política es el arte de pisarle la cabeza al que está en el
escalón más bajo.
Jesús: Precisamente, ése soy yo. Estoy en el escalón más bajo. ¿A quién puedo pisar? ¿Qué
tendría que hacer para ir subiendo?
Tentador: Yo te ayudaré. Confía en mí.
Jesús: Pero, ¿quién eres tú? Dímelo por favor.
Tentador: Yo soy la ambición de poder que llevar escondido en tu alma, Jesús. No te
conformas con dinero y con lujos porque quieres gobernar y tener poder sobre otros hombres.
Y es natural. Ya te dije que los hombres como tú no se contentan con disfrutar la vida. Además
quieren tener las riendas...¡Mira!... Ese va armar la guerra contra su vecino. Y ganará no lo
dudes, porque es ambicioso. Ya tiene a cientos de miles bajo sus botas y bajo su látigo. Y
tendrá mucho más. Todos le obedecen. Todos están a su servicio.
Jesús: No sé, pero... yo prefiero servir y no ser servido.
Tentador: Eres un soñador, Jesús. A ver, dime, ¿a quién quieres servir?
Jesús: No sé... servir a Dios... servir a mi pueblo Israel...
53
Pastoral Vocacional Diócesis de Autlán
Tentador: Ah, ya entiendo, ¿cómo no lo pensé antes? Tu soberbia es mayor de lo que yo
sospechaba. Hablemos claramente, Jesús de Nazaret: tú quieres ser el Mesías que todos los
judíos esperan desde hace siglos... Sí, no pongas esa cara... Tú sabes muy bien de lo que
estoy hablando. El dinero es vulgar. El poder es también aburrido, lo reconozco. Tú quieres
algo especial. Tú quieres ser el Mesías de Israel, el Salvador del mundo. Que se hable de ti
por los siglos de los siglos, que se escriban bibliotecas enteras contando tus palabras, tener
muchos seguidores, una organización poderosa, con dinero y con influencias, por supuesto...
Jesús: ¿Cómo puedes hablar así? Nunca he pensado nada de eso.
Tentador: Ven, lo que hace falta para comenzar tu carrera en un buen golpe de efecto,
¿comprendes?... vayamos a Jerusalén, al templo, a la punta más alta de las murallas...
Jesús: Déjame, no quiero ir, déjame...
Tentador: Mira... ¡400 codos de altura!... Mira hacia abajo... Fíjate en ese rebaño humano...
Todos se han reunido para ver el milagro.
Jesús: ¿Qué milagro?
Tentador: ¡El tuyo! Cierra los ojos y tírate desde aquí arriba.
Jesús ¿Estás loco? ¡Me mataría!
Tentador: No, que va. Yo me pondré abajo y no permitiré que tus pies rocen siquiera con una
piedra. Confía en mí.
Jesús Pero, ¿qué gano yo con tirarme?
Tentador: Este será el primer milagro. Luego vendrán otros mayores. La gente te aplaudirá.
Y tú dirás: ¿a quién buscan? ¿Al Mesías, al Libertador? ¡Yo soy! Y todos se arrodillarán ante
ti y tú serás grande, ¡tu fama llenará el mundo!
Jesús: Pero...
Tentador: Pero nada. No lo pienses más. ¿No oyes a la gente que espera? ¡Vamos, tírate
ya de la muralla! ¡Yo me ocuparé del resto!
Jesús: Espérate... no sé, esto es tentar a Dios. No se debe tentar a Dios.
Tentador: ¡Dios! ¡Dios! ¡Deja a Dios tranquilo, imbécil!
Jesús: ¡Déjame tú tranquilo también! ¡Vete! ¡Vete...! ¡Vete!
Tentador: ¡Que pena me das, Jesús de Nazaret! Vas por mal camino muchacho. Está bien,
cabeza dura. Ya te arrepentirás de no haberme hecho caso. Nos volveremos a encontrar.
¡Hasta la vista!
Jesús: Espera, dime quién eres... ¡¿Quién eres?! ¡¿Cómo te llamas?!
Camellero: Me llamo Nasim. Soy samaritano y hago esta ruta del desierto para llegar antes
a Jericó...
- Un viejo camellero pasaba por aquel lugar, y, al ver a Jesús tirado en la arena, se le acercó
para ayudarle...
Camellero: ¿Cómo te llamas tú, eh?... ¿Has perdido tu camello?... ¿Te han asaltado los
bandidos?... Ay, hermano, este desierto es traicionero... Hasta los demonios tiemblan cuando
tienen que atravesarlo... Tú estaba gritando mucho... y me acerqué a ver qué pasaba... Venga,
sube... ¡uff!, ya está... Estas medio muerto hermano... anda, bebe esta leche de cabra...
vámonos, ¡Hala, camello, vamos, camellooo!
¿Cuántos días había estado Jesús en aquellas montañas grises y peladas? No lo podía saber.
En el desierto, durante cuarenta años, Dios puso a prueba a su pueblo y permitió que fuera
tentado. También el profeta Elías atravesó el desierto y durante cuarenta días y cuarenta
noches buscó el rostro de Dios. Y Juan el Bautista había aprendido a gritar en aquellas
soledades que el Libertador de Israel ya se acercaba.
54
Pastoral Vocacional Diócesis de Autlán
Así como Galilea, la región norte de Israel, es fértil y siempre verde, Judea, la región
sur, es zona seca de escasa vegetación y, en algunos lugares, de auténtico desierto. En estas
tierras deshabitadas, a las que Jesús se dirige, apenas crecen más espinas y abrojos. Casi no
llueve y sólo pasan caravanas de camellos. En la actualidad, se puede ver, cerca de la ciudad
de Jericó, en pleno desierto de Judea, el llamado Monte de las Tentaciones, donde la tradición
cristiana ha fijado desde hace muchos siglos el lugar donde Jesús habría sido tentado. En la
ladera de este monte viven algunos monjes ortodoxos en un viejo monasterio.
El pueblo de Israel creía que el desierto era terreno maldito por Dios y, por esto, era
estéril. Allí sólo podían vivir animales salvajes y demonios. Todo esto hacía que el desierto se
considerara un lugar extremadamente peligroso, donde el hombre era puesto a prueba y podía
sucumbir a la tentación.
El relato evangélico de las tentaciones no debe ser leído como una narración
histórica, sino como un resumen teológico de los desafíos que Jesús, como Siervo de Yavé,
tuvo que superar a lo largo de toda su vida para ser fiel hasta el final. La tentación de la
seguridad, de la vida sin riesgo, del buscar el propio provecho; la tentación del poder-dinero
con el sojuzgar a los demás; la tentación de un Mesías que busca ser servido en vez de servir.
Jesús, como todo hombre que toma en serio un compromiso, tuvo que experimentar flaquezas
y tuvo que elegir una y otra vez el camino de la generosidad. Renovó continuamente su propia
vocación. Y, al hacerlo, superó una tentación que los evangelios nos cuentan
esquemáticamente en tres momentos.
La clave para entender el relato de las tentaciones está en las tres frases con las
que Jesús responde al Tentador. Las tres aparecen en la narración del peregrinaje del pueblo
hebreo por el desierto (Deut. 8,3; 6,16 y 6,13). Lo que Dios pidió a su pueblo en la marcha por
el desierto para comprobar su fidelidad se renueva en Jesús. Jesús soporta las mismas
tentaciones que hacía siglos había soportado el pueblo: Entonces Israel le falló a Dios, cayó
en la tentación de la desconfianza, de la acumulación y de la prepotencia.
§ Trabajo bíblico
PREGUNTAS:
55
Pastoral Vocacional Diócesis de Autlán
1. ¿Dónde está Jesús?
2. ¿Con quién está Jesús?
3. ¿Para qué está Jesús?
4. ¿Qué significa hoy y aquí para mí estar con Él?
Por grupos leer las citas, reflexionar, y luego contestar las preguntas.
Para el plenario; se presenta la consigna*, por escrito en cartulinas, o de la manera
que el equipo prepare.
En una forma creativa y dinámica se presenta el fruto de su estudio del Evangelio,
tratando de actualizar desde nuestra propia realidad las exigencias del estar con Él.
(Podría ser a través de sociodramas, cuadros plásticos, parodia, dibujo, etc.)
El orden del plenario es como sigue:
Citas Bíblicas:
* La consigna es una frase corta que expresa el deseo de vivir las actitudes de Jesús. Se
puede motivar a los jóvenes para que su consigna la proclamen con entusiasmo y haciéndola
suya.
INTRODUCCIÓN
Trabajo Bíblico: preguntas y plenario
56
Pastoral Vocacional Diócesis de Autlán
Hacer tres columnas:
Conocer a cristo: vivir a Cristo.Todos los hombres estamos invitados a vivir a Cristo en el
corazón.
Lista de verbos: Poseer, Penetrar, Transformar.
Una llamada necesita una respuesta: QUIEN NO ESTÁ EN CRISTO ESTÁ CONTRA EL.
Grupos / Plenario
Jesús vive apasionadamente la vida por que lleva en su corazón un amor apasionado a
su Padre, a los Pobres y al Reino.
Esta subida a Jerusalén, más que un camino Físico, es Simbólico: representa este tiempo
precioso del recorrido final de Jesús. “Las subidas” son siempre cuesta arriba, o sea, son con
dificultades, pero Jesús tiene una decisión y fuerza que le hacen caminar, subir como flecha
que vuela hacia el blanco, hacia la meta: Llegar al Padre una vez cumplida la Misión de la
Liberación.
57
Pastoral Vocacional Diócesis de Autlán
1. Las cartas se preparan con anterioridad dos para cada momento, (una de Jesús y otra del
Tentador) estas estarán dobladas sin sobre, pero con el nombre del asistente.
2. Es conveniente entregarlas en el momento final del trabajo en grupo con la siguiente
dinámica:
Uno del equipo entra con gran entusiasmo diciendo que les ha llegado una carta, se
les reparte llamándolos por su nombre a cada uno.
3. Se les da tiempo necesario para leer, reflexionar y contestar las cartas; se les pide que al
doblar su carta de contestación, quede suficientemente visible el remitente (nombre de
cada uno).
4. En la eucaristía se les invita a compartir su contestación. (Después del Evangelio). Se
sugieren las siguientes lecturas; Fil. 2,1-11 y Lc. 11,14-23.
5. El que preside la eucaristía hará una síntesis de la puesta en común, iluminándolos desde
el Evangelio, invitándolos a estar con Él.
6. Si se cree oportuno después de leer su carta la dejan sobre el altar como ofrenda personal.
7. Para la comunión el Sacerdote llama a cada uno por su nombre sirviéndose de las cartas
que están sobre el altar. Al entregárselas puede motivarles con las siguientes ideas:
La respuesta de Jesús es él mismo, su entrega.
Jesús se nos da como garantía de fortaleza y valentía para estar con él, como él,
por él, en él.
Jesús se hace solidario con nosotros en sus esfuerzos de opción por su Reino, va
con nosotros.
Si se cree oportuno se les dará la comunión en la mano, invitándolos a que antes de
comer la eucaristía vayan a sus lugares y en particular vuelvan a leer sus cartas
haciendo la experiencia de diálogo cara a cara con Cristo.
Después pasarán a beber del cáliz como signo de la firma de la alianza con Cristo.
Mi Padre ha puesto sus ojos en ti, por esto, hoy quiero decirte: ¿Vienes conmigo?
Traigo entre manos una gran empresa, ya que no puedo seguir viendo que la gente
sufra, como tú mismo lo ves a diario.
¡Amo demasiado la vida y a los seres humanos, como para seguir mirando y no hacer nada!
¡Tantos mueren de hambre!, ¡tantos torturados!, ¡tanta gente que, en las guerras injustas, son
bestialmente asesinados!, ¡niños que nunca han sentido la alegría de vivir! ¡¡Quiero felicidad
para todos!!, que por fin: La tierra sea de todos, quiero que los hombres sean hermanos.
¡Te necesito!, necesito muchos que quieran dedicarse a esta empresa. ¡No tengas
miedo!, ¡siempre estaremos juntos!, ¡juntos tendremos el gozo profundo de compartir la
entrega de nuestra vida!
58
Pastoral Vocacional Diócesis de Autlán
Como tu sabes dejé todo, por eso me puedes encontrar entre los más pobres. No me busques
con los opresores ¡Allí no estoy!; por eso no te ofrezco riqueza, ¿sabes por qué? Te harías
desdichado.
Tampoco te ofrezco honores, porque te harías esclavo; ni tampoco poder, porque estarías
encarcelado.
En cambio, te ofrezco, que donde Yo esté, tú también estarás. Mi vida será tu vida, y tu
vida la Mía. Tu vida estará llena de plenitud, y, mi gozo infinito será tu alegría.
Pero... ahora me queda un gran interrogante: ¿podré decirte amigo?, ¿podré llamarte
compañero?, ¿podré contar contigo de verdad?, ¿querrás venir y estar conmigo?...
¡¡Espero tu respuesta!!
Tentador
Domicilio Conocido.
Ciudad: Obscuridad c. p. 666
Tú puedes, no debes ser un don nadie; por eso, busca la riqueza, ¡con dinero se mueve
el mundo!, da todo por tenerla. A fin de cuentas, tú vales según lo que tienes, por eso,
prepárate, trabaja para ganar, ¡gana para ser rico!
Aprovecha tus cualidades: ¡luce ante los demás!, ¡apantállalos!, ¡aah!, que dicha
sentirás cuando todo mundo se te arrodille, cuando con toda docilidad cumplan tus deseos.
¡Eres inteligente!, tú sabes muy bien cómo manejar a los otros, aprovéchate.
Ahora que estás joven debes aprovechar el tiempo para gozar. Deja a los viejos que se
preocupen de lo que pasa. Tú, ¡vive lo mejor que puedas!, ¡para eso estás, tómalo y ya! ¡lo
máximo!
Únete a nosotros, los que sí hemos logrado el éxito, encuéntranos en la moda que te
pone en “onda”, agarra el ritmo que te pone en “viaje”. Usa los productos que cuidadosamente
ponemos a tu disposición: ¡están hechos en exclusiva para ti!, es la clave de tu éxito con tus
“fans”.
§ Eucaristía
§ Cena, lavado de loza
§ Oración: “Ámame tal como eres”
Si esperas llegar a ser un ángel para luego entregarte mi amor, no me ames jamás, aun cuando
creas con frecuencia que haces faltas que quisieras nunca haber cometido, aún si eres
cobarde en la práctica de la virtud, no te permito el dejar de amarme.
¡Ámame tal como eres! A cada instante y en cualquier estado en que te encuentres, en fervor
o en la sequedad, en la fidelidad o en infidelidad.
¡Ámame tal como eres! Quiero el amor de tu corazón indigente; si para amarme quieres
esperar a ser perfecto, no me amarás jamás. ¿No podría Yo con un solo signo de mi voluntad,
hacer infinidades de santos mil veces más perfectos y más amantes que aquellos que he
creado?, ¿No podría Yo hacer cada grano de arroz un serafín radiante de pureza nobleza y
amor? ¡Y si me place dejar en la nada para siempre a esos seres maravillosos y preferir al
suyo tu pobre amor!
Hijito déjame amarte, quiero tu corazón. Ciertamente he de transformarlo pero mientras tanto
te amo tal como eres. Y deseo que tú hagas igual: Quiero ver surgir el amor desde el fondo de
tu miseria. Amo en ti incluso tu debilidad. Amo el amor de los pobres quiero que la indigencia
se eleve continuamente este grito: ¡Señor te Amo! Es el canto de tu corazón que me importa.
¿Qué necesidad tengo de tu ciencia y de tus talentos? No son virtudes las que te pido.
Podría Yo haberte destinado a grandes cosas: pero no serás servidor inútil y te quitaré aún lo
poco que tienes, porque: te he creado solo para el amor. ¡Ama! El amor te hará realizar todo
lo demás que pienses en ello; no busques sino llenar el momento presente de tu amor.
Hoy espero a la puerta de tu corazón como un mendigo, Yo el Señor de los señores. Toco y
espero. Apresúrate a abrirme y no alegues tu miseria. Tu inteligencia si la consideras
plenamente, te haría morir de dolor. Lo único que me partiría el corazón sería el verte dudar y
no tener confianza.
Quiero que pienses en mí a cada hora del día y de la noche; no quiero que hagas ni siquiera
la acción más insignificante por otro motivo que no sea el amor.
Cuando tengas que sufrir, te daré fortaleza; tú me has dado tu amor; Yo te haré amar más allá
de lo que hayas podido soñar. Pero recuerda ¡Ama tal como eres! No esperes llegar a la
santidad para entonces entregarte al amor, pues para entonces no me amarás jamás.
60
Pastoral Vocacional Diócesis de Autlán
DOMINGO
ORACIÓN: “LA EMPRESA”
1. Se inicia con un ejercicio de relajación.
Invitación a ser conscientes de las sensaciones de su cuerpo, empezar por la pierna
derecha, luego la izquierda, los brazos desde los dedos hasta el hombro, la espalda, el cuello,
mandíbulas, nuca, etc. Ser conscientes de la circulación de la sangre, del latido del corazón…
Escuchar los ruidos exteriores, si es preciso distinguirlos, pero no quedarse en ello, pasar
luego a los ruidos internos: preocupaciones, pensamientos, tensiones, etc. Verlos como si
fueran nubes que las vemos pasar, pero no nos quedamos en ellas.
Cuando se logre un ambiente de silencio, y un estado de relajación iniciar el tema de la
oración.
2. Se sigue la secuencia de la lectura. Libro “El manantial, pagina 22, Anthony de Mello s.j.
De pie a la orilla del lago, cuando invita a Pedro, Andrés, Santiago y Juan a ser pescadores de
hombres. (Mt. 4, 28-22).
Entro en la casa del recaudador de impuestos para oír cómo llama a Mateo, y presencio el
efecto que produce (Mt. 9,9).
Veo cómo el Señor Resucitado envía en misión a María Magdalena (Jn. 20,11-18).
Cuando la voz llama a Pablo, camino de Damasco, voy yo mismo viajando con él (Hech. 9,22-
26).
Contemplo estas escenas como si tuvieran lugar no en el pasado, sino ahora mismo. No como
mero espectador, sino tomando parte activa, como si estuviera presente...
Escribo la historia de mi propia vocación para convertirla en página de la Biblia. Al igual que
cada texto de la Escritura, cada frase y cada palabra están cargadas de sentido...
Visito a Pedro en su celda, antes de su ejecución. Pedro recuerda el día en que Jesús le
llamó..., las cosas que vio, aprendió y sintió... desde entonces, -el tipo de trabajo y la
61
Pastoral Vocacional Diócesis de Autlán
clase de vida que habría tenido si Jesús no le hubiera encontrado- el contraste entre las
realidades de hoy y las ilusiones de ayer...
Luego Pedro me explica lo que siente al pensar que mañana debe morir...
La llamada sigue estando viva. Cada día me invita a algo que sólo entenderé después que
haya sucedido. ¿A que fui invitado ayer?
La voz que habló a Pedro a la orilla del lago y a María Magdalena junto al sepulcro, la oigo
ahora dirigida a mí en este preciso instante: “VEN... YO VOY A ENVIARTE”... Me parece sentir
cómo estas palabras resuenan una y otra vez en mi interior...
PLENARIO:
A. Los del equipo 1 contestan su pregunta sobre: ¿quién es un Laico? (Cfr. L.G. 31, D.P. 786-
787; CH.L 9-13) Después de escuchar sus respuestas, retomando, orientando, clarificando
62
Pastoral Vocacional Diócesis de Autlán
y complementando los aportes de los jóvenes, quien coordina ya tendrá preparado lo
siguiente y lo hará de esta forma:
B. A continuación los del equipo 2, contestan la pregunta sobre la misión del Laico. (Cfr. CH.L.
14; D.P. 787-799) Quién coordina para complementar, prepara y hace lo siguiente:
1. Una persona para hacer sobre su frente el signo de la unción, una crismera o recipiente
con aceite.
2. Enseguida dice esto: “CRISTO ES EL MISMO Y CONSAGRADO PARA LA MISIÓN DE LA
CONSTRUCCIÓN DEL REINO. CRISTO E UNGIDO Y ENVIADO POR EL ESPIRITU
SANTO AL DESEMPEÑO DE ESTA TAREA”.
3. Haciendo el signo de la crismación sobre la frente del joven dice: “EL LAICO POR EL
BAUTISMO Y LA CONFIRMACION ES CRISMADO, UNGIDO, CONSAGRADO,
CRISTIANO, Y POR LO MISMO PARTICIPE DE LA TRIPLE MISION DE JESUCRISTO”.
a. En otro lugar visible, estará un(a) joven con una mano hacia arriba, sosteniendo la
Biblia, y con la otra mano hacia el frente, señalando, con actitud de denuncia. El
coordinador dirá: “POR PARTICIPAR DE LA MISIÓN DE CRISTO, EL LAICO ES
PROFETA QUE ANUNCIA EL REINO DE DIOS Y DENUNCIA LO QUE A EL OPONGA.
CON SU TESTIMONIO DE VIDA, CON SU PLABRA EVANGELIZADORA Y
OPORTUNA Y CON SU ACCION COMPROMETIDAMENTE CONCRETA. (Cfr. LG. 35)
4. El coordinador se dirige hacia otro(a) joven que estará en posición ofreciendo, con las
manos hacia arriba, sosteniendo a manera de patena una charola y ella un globo terráqueo,
o por lo menos un mapamundi grande. Al acercarse el coordinador dirá: EL LAICO POR
PARTICIPAR DE LA MISIÓN SACERDOTAL DE CRISTO, ES PARTICIPE DEL
SACERDOCIO COMPUN, Y TIENE LA RESPONSABILIDAD DE OFRECER SU
ESFUERZO POR LA TRASNFORMACIÓN DEL MUNDO A DIOS, OFRECE AL PADRE LA
REALIDAD TODA, Y SU COMPROMISO ESFORZADO POR IMPREGNARLA DEL
EVANGELIO DEL REINO DE DIOS, SE OFRECE A SI MISMO, UNIENDO SU ENTREGA
A LA DE CRISTO EN LA EUCARISTIA, Y PARTICIPANDO DE TODOS LOS DEMAS
SACRAMENTOS. (LG. 34)
5. Ahora el coordinador va hacia donde se encuentran dos jóvenes, uno en el suelo boca
abajo y el otro poniéndole el pié encima. Agregará lo siguiente: EL LAICO COMO
“PARTICIPE DE LA MISIÓN REAL Y PASTORAL DE JESUCRISTO: REY, PERO NO
COMO LOS DE ESTE MUNDO, SINO COMO QUIEN SIENDO EL MAYOR, SE HACE EL
MENOR, EL SERVIDOR, COMO PASTOR QUE DA LA VIDA POR QUIENLE HA SIDO
CONFIADO”.
63
Pastoral Vocacional Diócesis de Autlán
(Ahora quita el pie del joven sobre el otro, levanta al que está boca abajo, los toma de la
mano, y levantan sus manos unidas, expresando igualdad. Alegría, libertad) y continúa
diciendo: “POR LO TANTO, DEBE BUSCAR Y PROMOVER EL BIEN COMUN, EN LA
DEFENSA DE LA DIGNIDAD DEL HOMBRE Y DE US DERECHOS INALIENABLES. (Cfr.
LG.36)
C. A continuación el equipo 3 responde a la pregunta sobre el campo propio del laico. (Cfr.
CHL. 15; D.P. 788-793; LG 36-38; GS 40, 45, 93.)
LAICO viene precisamente de una palabra griega que significa pueblo por eso los obispos
en su documento de Puebla retomando y aplicando en América Latina el Concilio Vaticano
II presentan, definen al LAICO: “Hombre de la iglesia en el corazón del mundo y hombre
del mundo en el corazón de la Iglesia.” (D.P. NO.787).
Cuánta luz y ánimo da esta frase a los laicos para encontrar su lugar en la vida y presentar
sus servicios como cristianos. Sin embargo, mientras se siga entendiendo mal lo que
significa mundo, el papel de la Iglesia seguirá dividiendo, debilitando en su acción
ministerial.
Colocamos dos sillas más o menos juntas. En una silla se pone un cartelón con un dibujo
de un mundo y en la otra silla un dibujo de un templo – iglesia.
Se invita a un Laico a que suba en las sillas con el pie derecho en una silla y el izquierdo
en la otra. Las necesidades del mundo y de la Iglesia van jalando las sillas, y el Laico que
quiera servir a los dos se va despatarrando hasta que cae o queda en un solo lado.
Porque a veces la Iglesia se coloca fuera del mundo, frente al mundo, aunque sea para
servirlo. Y no, la Iglesia está en el mundo, ahí toma cuerpo, se encarna y se hace
sacramento de salvación. Por eso, para resolver la dificultad ponemos esta MESA. Es el
mundo y ahí ponemos al cristiano, al laico que es la Iglesia. Puede moverse, ir y venir para
servir, salvar, liberar al mundo.
3. Después se coloca el cirio en medio del salón. Previamente se les habrán repartido a
algunos, tiras de papel con letreros suficientemente visibles, colgados por el reverso al
centro, a un cordón de hilaza, acrilán, estambre, o cualquier otro material; este debe ser de
distintos tamaños cada uno.
Los letreros tendrán las siguientes inscripciones: POLITICA, CULTURA, EDUCACION,
ECONOMIA, CIENCIA, TECNICA, PROFESION, AGRICULTURA, RELIGIOSO-
ECLESIAL, FAMILIA, o algunos otros campos o aspectos de la vida concreta del lugar. Del
mismo modo, por el reverso de estos letreros llevarán escrita, de manera discreta la
siguiente frase que les servirá para introducir el aspecto que les tocó.
64
Pastoral Vocacional Diócesis de Autlán
4. Al hacer la indicación oportuna, uno a uno todos los que tienen letrero, se pondrán de pié
y al frente del grupo, y con voz clara y fuerte leerán, lo que cada uno tiene.
Primero la frase que tiene su papel por la parte de atrás que será la siguiente: EL LAICO
COMO HOMBRE DEL MUNDO EN EL CORAZON DE LA IGLESIA Y COMO HOMBRE DE
LA IGLESIA EN EL CORAZON DEL MUNDO, DEBE SER DIGNO Y PRESENCIA DEL
REINO DE DIOS EN EL CAMPO DE LA...
Luego leerán lo que tiene su letrero por el frente.
Pasan y lo van pegando o amarrando al cirio, quedando todos de pié y extendiéndose hasta
donde el cordón alcance.
Finalmente el equipo 4, da su aporte sobre las formas de vida laical para complementar:
Para la soltería, se ponen un y una joven en actitud de ir caminando y con los brazos
abiertos como en actitud de libertad y disponibilidad.
EL MATRIMONIO
+ Para que los hombres recuerden constantemente el definitivo valor del otro, y que su destino
es la libertad.
+ Amar con amor célibe: es decir, amar a cada uno como si fuese el único, amar a todos con
la totalidad con que se ama a uno solo.
1. PARA EL MATRIMONIO:
Se coloca al frente una pareja. El joven (papá-esposo) pasará su brazo derecho sobre los
hombros de la joven (mamá-esposa). Ella puede llevar cargando una muñeca; y si hay
alguno de los participantes algún chaparrito o más chico que los demás, estará de pie junto
al papá, poniéndole este la mano sobre el hombro. Quien conduce agregará:
¿QUÉ ES EL MATRIMONIO?
Es el pacto de amor conyugal, o elección consciente y libre en la que el hombre y la mujer
aceptan la comunidad interna de vida y amor querida por Dios mismo. (F.C. 11).
Es una institución de carácter divino en la que se unen un hombre y una mujer con un
vínculo sagrado que dura toda la vida (Gen 1,27; 2,20-24).
Es signo de participación del misterio de unidad y amor fecundo entre Cristo y la Iglesia (Ef.
5,32).
Es un llamado especial que Dios hace para que, juntos, le sirvan en el sacramento hasta
que la muerte los separe.
65
Pastoral Vocacional Diócesis de Autlán
MISION DEL MATRIMONIO
Servir de compañía y ayuda al cónyuge (Gen 1,18)
Ayudarse para adquirir la santificación. (L.G. 11)
Ejercer el ministerio de la transmisión de la vida y educación de los hijos (L.G. 11).
Ser a través de los hijos, el factor número uno en la salvación de la sociedad humana
y cristiana.
Ser testigos de su fe y del amor de Cristo ante los hijos y ante los demás mediante
la práctica de los sacramentos y el comportamiento diario.
El fundamento de la vocación laical es el mismo Espíritu Santo porque distribuye suS dones
a cada uno según quiere.
Los ministerios, pues, son carismas que se traducen en servicios estables a través de un
mandato eclesial.
CONCLUSION DE LA DINÁMICA:
- Hay muchas congregaciones, grupos o comunidades religiosas, que desde luego no solo es
vivir juntos sino en “estar unidos con Cristo y en Cristo, con los hermanos”. Es vivir en la
común – unidad, en la común –unión, de todos y cada uno con uno solo que se llama Cristo.
(Aquí se pueden dar nombres o datos sobre las congregaciones religiosas que hay en la
Diócesis de Tepic).
68
Pastoral Vocacional Diócesis de Autlán
3.- MOMENTO DE ORACIÓN:
a) MOTIVACION: La vida religiosa es una forma de llegar a ser Cristiano dentro de un
grupo apostólico, en la práctica de los tres votos, según el camino y la manera de Jesús.
La vida religiosa no se puede comprender ni existir, sino dentro de esa realidad
Cristiana. Para el religioso lo fundamental de su vida consiste en ir haciendo la
experiencia Cristiana del seguimiento de Jesús y en ir transformando no de otra manera,
sino desde la radicalidad evangélica, la realidad que le rodea según el Reino de dios.
Unámonos pues en la oración para que el Señor siga llamando con fuerza a muchos
hombres y mujeres que se decidan a responderle generosamente.
b) Canto:
c) Texto: Lc. 9,57-58. Seguir a Jesús Pobre. Silencio – Comentario.
d) Peticiones
e) Canto:
f) Texto: Mc. 8,34-35. Seguir a Jesús Libre de sí para vivir la voluntad del Padre, pero No
sin la cruz. Comentario – Silencio.
g) Peticiones
h) Canto:
i) Texto: Lc. 14,25-27 y Mc. 10,20-31. Comentario – Silencio.
j) Peticiones
k) Conclusión
2) Hoy hablaremos del lugar y función del PRESBITERIO ante ese gran reto y servicio de la
Evangelización. Ellos son llamados a servir a CRISTO MAESTRO, SACERDOTE Y REY,
constituyéndose en servidores de la Palabra, del Culto, de la Comunión Fraterna y de la
Sociedad, como Presidentes de la Comunidad Cristiana.
Sobre todo será una presencia en medio de los pobres, cuya evangelización es uno de los
signos del Reino de Dios. (Mt. 11, 16; Puebla 1134-1165).
Su presencia debe comprometerse con el esfuerzo de todos los hombres, por transformar
las estructuras de pecado que hay en la sociedad. Esto no como líder político o sindical, si
no como predicador de la verdad, de la justicia y testigo del amor de Cristo, que no conoce
límites en el amor a los hermanos, incluso hasta de dar la vida.
1) Se hace una hilera fuera del salón de laicos, religiosas y sacerdote, van pasando y se
distribuyen irregularmente en el lugar de la escenificación.
2) (Al entrar, los laicos y religiosas ya llevarán, uno el alba, otro la estola, otro la casulla y
otro el báculo o bastón). En ese momento se acercan al Sacerdote o a quien lo
representa y lo revisten. Enseguida salen todos y sólo queda el Sacerdote revestido.
3) Toma una Biblia y la muestra a todos en señal de anuncio y enseñanza.
4) Toma unas cadenas y las rompe, coloca los pedazos, a uno y otro lado de la Biblia.
5) Se coloca entre las cuatro personas para los Sacramentos.
6) Va pasando con cada uno haciendo lo respectivo a cada Sacramento:
a) Derrama agua sobre un muñeco.
b) Da la absolución.
c) Unge la frente y las palmas de las manos a un enfermo.
d) Toma el cáliz y la hostia y la muestra al público.
7) Toma el Bastón o Báculo signo del pastor.
8) Va tomando de la mano a uno de los personajes que estarán dispersos, los conduce
hasta formarlos en círculo.
9) Aún con el Báculo en la mano se coloca en medio de ellos.
10) Hace el gesto de lavar los pies a los del círculo.
11) Si hay una cruz grande, o sino se forma entre los del círculo con los brazos hacia arriba
y las palmas de las manos hacia el frente y el otro extendiendo los brazos
horizontalmente y con las palmas de las manos hacia el frente. El Sacerdote se para de
espaldas al frente de la cruz y se pone en posición de crucificado.
12) Va y toma de nuevo la Biblia, poniéndole un pan encima, la sostendrá en frente y en
alto, haciendo el gesto de invitación a todos a que en círculo se coloquen en la misma
posición en la que él está, todos sostendrán la Biblia con el pan, con las dos manos.
71
Pastoral Vocacional Diócesis de Autlán
NOMBRE:_________________________________________________________
PARROQUIA:______________________________________________________
LUGAR DE PROCEDENCIA:__________________________________________
MB B R D
72
Pastoral Vocacional Diócesis de Autlán
Al hacer mi autobiografía entro en posesión de mi ser profundo (de mi mismo). Como
consecuencia, descubriré mejor las causas de mis momentos de alza o de baja de mi vida de
hoy.
MI VIDA PASADA:
1. ¿Cuáles son las heridas, limitaciones y dificultades que he sufrido?
2. ¿Cuáles son los lados buenos, exitosos, regalos y gracias que he gozado?
MI VIDA HOY:
Descubrir quién soy hoy, a través de mis talentos y capacidades, de mis éxitos y también a
través de mis errores, mis deficiencias, mis fracasos.
2. ¿Me acepto como una persona que es capaz de amar y ser amada? ¿Creo que valgo la
pena de ser amado? ¿Creo que mi amor puede interesar a otros?
3. ¿Cómo me siento en mi piel hoy? ¿Qué es lo que amo en mí? ¿Qué es lo que no amo?
MI VIDA FUTURA:
1. Si continuo como soy hoy; ¿Cómo seré dentro de diez años? ¿Dónde estaré? ¿Qué haré?
2.- LA HISTORIA DE MI FE
Hago la historia de mi experiencia Cristiana y me digo que sitio ocupa Dios en las diferentes
etapas (teniendo en cuenta los acontecimientos y las personas):
__________________________________________________________________________
0 a 6 años
73
Pastoral Vocacional Diócesis de Autlán
__________________________________________________________________________
6 a 12 años
__________________________________________________________________________
12 a 18 años
__________________________________________________________________________
18 a 25 años
__________________________________________________________________________
25 a 30 años
__________________________________________________________________________
30 a 40 años
__________________________________________________________________________
40 a 50 años
__________________________________________________________________________
50 a 60 años
__________________________________________________________________________
60 y más años
¿CASADO?
¿SACERDOTE? ¿RELIGIOSA? ¿RELIGIOSO? ¿LAICO?
¿SOLTERO?
RAZONES
A FAVOR EN CONTRA
SENTIMIENTOS
A FAVOR EN CONTRA
74
Pastoral Vocacional Diócesis de Autlán
RECURSOS
(TIEMPO, LUGAR, COSTO, BENEFICIOS, DEMANDA, ETC)
A FAVOR EN CONTRA
DISCERNIMIENTO
Dios habla a través de la vida, a través de las realidades y de circunstancias que rodean
la historia de la persona y de la sociedad. De manera que para conocer el proyecto de Dios en
lo que respecta a la carrera, es necesario recorrer y analizar una serie de factores que
acompañan y rodean la vida de cada uno.
Estos son:
A). LA RAZON: Este factor lleva a recoger los datos objetivos de la personalidad que influirán
en la toma de decisiones. Desencadena un proceso lógico que hay que aceptar
independientemente del factor meramente emocional. Estos datos son:
Preferencias Personales: Tiene en cuenta el interés por el trabajo de grupo, el interés por
situaciones estables, el trabajo de orden intelectual o teórico, el interés por situaciones no
conflictivas, y el interés por dirigir a los demás, etc.
Intereses Profesionales: Tiene en cuenta el interés por actividades al aire libre, el interés
mecánico, el interés por el cálculo, el interés científico, el interés persuasivo, el interés artístico
– plástico, el interés literario, el interés musical, el interés de servicio social, el interés por el
trabajo de oficina, etc.
75
Pastoral Vocacional Diócesis de Autlán
Récord Académico: Tiene en cuenta las constantes académicas más o menos significativas
y pueden demostrar las capacidades del individuo. Viene dado por las calificaciones obtenidas
en los años de estudio anteriores a la carrera.
Salud Física: Es razonable tener en cuenta este factor que puede ser decisivo en la elección
de la carrera. Enfermedades, limitaciones o defectos físicos, así como una resistente salud
pueden aconsejar o desaconsejar una determinada carrera.
B). LAS RELACIONES EMOCIONALES: Ante las diferentes alternativas que presenta el
análisis objetivo de la personalidad, hay que considerar las relaciones emocionales que esta
presenta. Es la dimensión subjetiva de la persona, que si bien escapa a veces de la lógica y
no es medible de una forma tan objetiva como los factores anteriores, no por ello debe pasarse
por alto.
Atracción – Repulsión: No siempre las alternativas que presenta la razón son las del mayor
agrado del individuo. La elección o ubicación de una dentro de una carrera frecuentemente
están determinadas por motivos que escapan a la lógica de la razón. Simpatías o Antipatías,
bloqueos o fobias, muchos de ellos de carácter irracional, pueden ser factores decisivos en la
elección o exclusión de una carrera. Una carrera contra indicada por el examen detenido de
los distintos aspectos de la razón, puede ser recomendada cuando el grado de atracción es tal
que garantiza un estudio y un ejercicio con buenos resultados. Por el contrario, una carrera
sugerida por este examen racional, debe ser desaconsejada cuando el nivel de repulsión
asegura la mediocridad o la deserción posterior.
Son muy variados los motivos que originan las reacciones positivas o negativas del efecto.
Veamos algunos: el lugar o compañeros de estudio; el estatus social, cultural o económico en
que coloca la carrera; el modo concreto como se ejerce o el ambiente en que se desenvuelve,
los valores o antivalores que promueve; las reacciones anímicas o somáticas que origina.
Todas estas reacciones son de tener en cuenta para un auténtico discernimiento vocacional.
PREPARACION DE LA EUCARISTÍA
A cada grupo (colores) se les pedirá que preparen una de las partes de la Eucaristía:
Saludo inicial.
Acto penitencial.
Lecturas y reflexión de las mismas.
Peticiones (oración de los fieles)
Acción de gracias.
En el ofertorio participarán todos los grupos, llevando un símbolo y explicando su
compromiso.
(Si son más de 5 grupos, se les puede pedir a dos que preparen las lecturas, peticiones, y
acción de gracias).
76
Pastoral Vocacional Diócesis de Autlán
El cheque que dirá así:
(TALONARIO) (CHEQUE)
Se motivará a los jóvenes a que en el momento del ofertorio, pasen y firmen ese cheque en
blanco, haciéndoles caer en la cuenta de lo que significa el firmar un cheque sin cantidad, y
con plena conciencia de que sólo a alguien a quien se le ama mucho y se le tiene absoluta
confianza se le da un cheque asía. VA EN JUEGO LA VIDA.
77