Principios de La Oclusión
Principios de La Oclusión
Principios de La Oclusión
PRINCIPIOS DE OCLUSIÓN
OCLUSIÓN
Oclusión es:
Cualquier contacto entre los dientes del maxilar superior e inferior
La relación de contacto entre las unidades de la arcada en MIC, como en posiciones
funcionales y parafuncionales, es decir, es todo lo que toca
Relación funcional entre los componentes del Sistema estomatognático
Oclusión es “cerrar”
McNeill dice: Relación morfológica y funcional dinámica que se da entre la totalidad
de todos los componentes del SE.
Stuart dice: “la oclusión no tiene función, sin embargo tiene una serie de cometidos,
oclusión significa dentadura cerrada, aunque con los dientes cerrados no se puede
cometer ninguna función, la función del maxilar inferior tiene lugar por la vía de la
oclusión”
Relación siempre es a expensas de las caras oclusales de los dientes.
“los dientes tienen que tener cúspides” -- D.M.Shaw dijo que las líneas precisas que
aparecen sobre un diente no constituyen un dibujo al azar y carente de significado, se
trata de u lenguaje orgánico que expresa los principios y la mecánica del sistema dental.
En nosotros esta comprenderlo y aplicarlo.
“los dientes no solo sirven para masticar, poseen otras funciones igual o más
importantes”
1.-
1.- Oclusión ideal:
Peter: aquella que realiza todas las funciones al mismo tiempo que mantiene todos sus
componentes en perfecto estado de salud. (Ideal o fisiológico)
Mcnell: Es aquella que logra un equilibrio funcional u homeostasis en todos los tejidos
masticatorios.
2.-
2.- Oclusión patológica:
Produce algún trauma dentro del sistema. Algo que produzca una alteración.
El sistema ha perdido la posibilidad de equilibrarse ante una demanda funcional y/o
parafuncional, estando alterados biológicamente siendo incapaz de Es incapaz de
adaptarse a los factores ambientales que actúan o rodean al sistema, ya no hay capaz de
repararse.
Factores predisponentes:
mordida abierta anterior esqueletal, no hay posibilidad de desoclusión
Disto oclusión con un overjet mayor de 6 7 mm
Discrepancia mayor entre 2 y 3mm entre OC y OH
Mordidas cruzadas bilaterales en niños
Ausencia de 5 o más dientes posteriores, no hay pieza posterior no hay OMP, y se
sobrecargan los anteriores.
Oclusión terapéutica
terapéutica: debería ser lo mismo que la Fisiológica dada por el clínico,
devolviendo los principios de axialidad, estabilidad y no interferencia.
ESCUELAS DE OCLUSIÓN:
OCLUSIÓN:
1.-
1.- Céntrica Corta o puntiforme gnatológica:
gnatológica: Stuart
El punto de contacto, en vez del área de contacto permite, evitar todo tipo de
funcionamiento en rechinamiento siendo esto muy beneficioso para el tejido de sostén
(ya que las piezas al estar en contacto no permiten movimientos) esto recordando que
potencia es igual a fuerza / superficie P= F/S
Busca el tripodismo.
2.-
2.- Céntrica larga o ancha: Pankey, Mann, Ramjford,
Ramjford, Dawson
Esto significa que los dientes anteriores también deberían tener una plataforma, para
también desplazarse de ORC a OH. Pero, si yo tengo un sector anterior con contacto
único me impide que la mandíbula se desplace para adelante, y si esta el canino, por su
verticalidad, no le permite ir para adelante y para atrás, entonces para lograr esta
movilidad y adaptabilidad hay que hacer modificación de las caras oclusales anteriores.
En los sectores posteriores tendrían un área de contacto, para que permita una cierta
movilidad, por eso se llama libertad en céntrica (céntrica larga y ancha) desde el punto
de vista anatómico hay cierta estabilidad ya que los cóndilos reciben la misma presión y
el sistema está ubicado e cierta posición los cóndilos pero no hay contactos puntiformes.
3.-
3.- Patrones Verticales: Lauritzen
Igual que la escuela gnatológica (céntrica corta) pero, además, los caninos deberían ser
limitadores propioceptivos de los movimientos horizontales lo que significa que deben
tener paredes muy verticales, permite paredes que imposibilidad de realizar
movimientos laterales contactante huyendo de la posibilidad de instauración una para
función. De esta forma evita el desgaste de las caras palatinas de los caninos y la
aparición de contactos en balanceo y la posterior autodestrucción del sistema.
Patrón vertical es dictatorial sobre los movimientos articulares
Movimientos de la mandíbula:
Este movimiento puede ser perjudicial para los dientes, porque determina movimiento
horizontal y puede producir alteraciones en la estructura dentaria. Sólo se puede
reconocer con pantógrafo. Se podría detectar clínicamente por facetas horizontales
como un escalón en el canino o en los dientes anteriores. Para proteger esto habrá que
buscar la verticalidad de los movimientos para proteger la articulación.
En bruxismo:
bruxismo se habla muchas veces de inhibir al paciente con el uso de dos intermedios
oclusales diferentes, ya que cambia la información al sistema, hay inhibición fisiologica
del sistema para que no se establezca una hiperactividad muscular. El bruxismo no se
cura, se trata, es a nivel central. Se ha demostrado que es por un aumento de dopamina
por eso se habla de dar levodopamina, pero la contradicción es que si se pasa en la levo
se establece un bruxismo permanente farmacológico que nunca más se puede tratar, a
no ser de toxina botulínica o ansiolíticos. Esto se da en parkinson, trastornos
compulsivos obsesivos, Sd. Touret, desinencia cráneo cervical. Frente a estas patologías
lo único que podemos hacer es la utilización de la placa y una interacción con el
especialista.
4.-
4.- Oclusión Biológica: Robert lee
El único problema es que los dientes, al igual que en la escuela de patrones verticales,
son dientes muy largos.
5.-
5.- Miocéntrica o neuromuscular:
Aquel punto Terminal del espacio, en la cual con la mandíbula en posición de reposo
cualquier contracción muscular isotónica subsiguiente la eleva a lo largo del ELI
(espacio libre inter-oclusal) siguiendo la trayectoria músculo equilibrada o miocéntrica
La miocéntrica está adelantada con respecto a céntrica.
En la posición de reposo se deberían fijar los dientes en esta posición.
Cuando hay una pérdida del disco, se habla que la relación dico-condilo debe ser
lograda para ello hay dos teorías:
1.-
1.- devolver el disco a posición. Si estoy yendo a buscar al disco la mandíbula va a
posición protrusiva una vez que se encuentra con una placa, fijan el disco a esa posición
y van gastando para que el cóndilo con los dientes valla a posición, y al sacar la placa
debería quedar ahí. Si la mandíbula va para adelante los dientes se separan (fenómeno
de christensen) extruyen a los sectores posteriores hasta que ocluyan, entonces ahora
son los dientes los que fijan el disco. Pero al ir a céntrica se produce mordida abierta.
2.-
2.- Anika A.: dice que cuando se pierde el disco, el tejido retro discal forma un tejido
metaplásico, que está en reemplazo del disco. Para ello lo que hay que lograra es que
los dientes y todos aumenten la DV posterior para formar un espacio y permitir que este
segundo disco se forme de nuevo.
Esta teoría afirma que mediante la estimulación nerviosa se produce una posición MIC
más anterior que una MIC normal, favoreciendo la condición articular y mejorando la
funcionalidad muscular y posicionamiento fisiológico dela mandíbula más correcta.
Si la mandíbula va para adelante en los dientes posteriores se genera el fenómeno de
Christennse.
Patologías Odontológicas:
CARIES
PERIODONTAL
OCLUSAL
Se debe buscar oclusión funcional con estética adecuada facial y dentaria porque si a
todo ello yo le sumo una oclusión adecuada, encontré el equilibrio entre todo.
Siempre el objetivo será encontrar una estética dentaria, facial y un equilibrio con ATM,
si yo puedo equilibrar todo esto tengo éxito en el tratamiento
SISTEMA ESTOMATOGNÁTICO
En este caso:
1. ¿Va a respetar la O.H?
2. ¿Nació con ella?
3. ¿Siempre fue igual?
4. Si la dejamos así ..¿ no cambiará?
5. ¿A qué distancia de la O.R.C. estuvo o puede estar?
6. ¿Desviará siempre hacia la izquierda o la derecha?
7. ¿O mejor lo dejamos así?
Todo lo anterior tiene que ver con el falso concepto de “adaptación”… Aquí no hay
adaptación, hay claudicación de todos los mecanismos protectores de la oclusión.
Los dientes sirven para comer, todos los dientes comen, sin embargo no solo para
comer, un canino facetado sirve para comer, pero no sirve para desocluir
Un canino Un canino
normal, come facetado come
y desocluye pero no
desocluye
Para entender las OMP hay que entender las formas de empotramiento:
FORMAS DE EMPOTRAMIENTO:
• En profundidad.(a)
• En superficie.(b)
Las dos clavijas, una larga y fina y otra corta y ancha, ambas empotradas en una
madera;
carga vertical la clavija a tendrá poca resistencia y será fácilmente movilizada
verticalmente; en cambio, la clavija b presentará gran resistencia al impacto sin
sufrir ninguna modificación.
Carga lateral: la clavija a soporta el impacto sin desplazamientos, mientras que la
clavija b se desalojada de su posición.
Si aplicamos este principio mecánico a los dientes anteriores, que tienen una relación
coronorradicular aproxima da de 1:2, en compa ración con los posteriores, en los cuales
la relación es de 1:1, veremos que desde este punto de vista los dientes anteriores
estarían mejor dotados para recibir fuerzas tangenciales.
Con la simple observación de las relaciones coronorradiculares, es posible ver que las
longitudes de las raíces del maxilar superior son mayores que la de la mandíbula, lo que
se explica en que el maxilar superior recibe las fuerzas del embate masticatorio
generadas por la mandíbula que presenta movilidad y aceleración; esto explica porque el
canino superior tiene la mayor longitud coronaria seguido por el inferiores, además es el
superior el que presenta la mayor relación corono radicular que llega a ser de 1:2 o
más,(superada sólo por los temporarios 1:3 ).
Cualquier patología que produzca pérdida dentaria afectara la relación corono radicular,
bruxismo, erosión por vómitos o limón etc.
Hay tres principios que rigen una oclusión orgánica: Oclusión + desoclusión
1. Axialidad (en cierre)
2. Estabilidad (en cierre)
3. No interferencia o desoclusion (en excéntrica)
PRINCIPIOS
La Axialidad dice que si las fuerzas caen dentro de las fuerzas del diente, el ligamento
periodontal trabajaría con un 100% de eficacia (ideal). Si el primer PM pierde un
contacto, se establece un plano inclinado y a nivel periodontal van a haber zonas de
compresión (reabsorción) y estiramiento (neoformación), perdiéndose la estabilidad.
TOPES Y ESTABILIZADORES:
Si no hay estabilizadores, el
sector anterior que funciona
como tope, por ejemplo, en
desdentados posteriores, las
piezas anteriores terminaran
por moverse, sin producir
deflexiones.
Los topes y estabilizadores sirven para tener una estabilidad tridimensional antero
posterior, en contacto en sentido superoinferior y en sentido lateral contactos ABC
Las cúspides estampadoras siempre será una a dos,, es decir una estampadora contra un
par antagónico (una de corte y una estampadora).
Las cúspides estampadoras poseen dos contactos necesarios para la estabilidad en el
sentido vestibulopalatino (puntos A + B o B + C). Recordemos que se llama:
También hay que tener presente que el contacto B es fundamental y necesario para
mantener la estabilidad vestibulopalatina.
En un premolar superior
Fosa mesial: 1 T / 2E
Fosa distal: 2T / 1 E
Topes
Estabilizadores
Corrección
Adición
Sustracción
Para que uno pueda corregir se debe saber que es los que debe hacer para conseguir
una alineación tridimensional, que es la posición de uno o más dientes alineados en los
tres sentidos del espacio.
Cuando un diente está alineado en forma independiente debe conservar los 4 niveles de
oclusión
Por ejemplo.
Un diente con una amalgama desbordante no tiene los 4 niveles de oclusión
Un tercer molar extruido está alineado individualmente pero no en conjunto.
Existen varias posibilidades como una placa, un alambre ferulizado por lingual, pero no
es lo mas recomendado
El tratamiento ortodóncico no es capaz por sí solo de dejar todo alineado por lo tanto es
mejor combinar un tratamiento ortodóncico con sustracción (desgaste selectivo
armonización oclusal) o adición para compensar lo desalineado y lograr armonización y
pasividad en el sistema (centricidad mandibular, articular y dentaria) y no debería haber
recidiva si no existe ninguna deflexión, después de esto no debería haber recidiva del
sistema.
Puede haber una placa para que el sistema óseo madure, pero no debería ser eterna.
La clave de una rehabilitación oral es conocer el tamaño del incisivo central inferior:
Teoría anatómica geométrica: El ancho del incisivo central inferior (5,5 mm) equivale a
la distancia de tope a tope cuspideo de dientes posteriores, lo que es de utilidad para la
realización de provisorios
Los dientes en su cortical oclusal equivalen a un 55% del ecuador dentario, la cortical
oclusal tiene el 40% cúspides de corte y un 60% cúspides estampadoras
Al tener que hacer un composite en un diente anterior, por ejemplo un canino, y esta
restauración pierde su altura funcional, por el desgaste o falla del material, va a perder
su capacidad de desocluir.
Lo que podemos hacer en dientes posterior, para no depender de un material
restaurativo, es realizar un desgaste de la cúspide de corte, sin tocar el punto de
contacto para no perder centricidad. Podemos redondear la cúspide de corte,
disminuyendo la altura funcional, y facilitar de esta forma la desoclusión
(redondeamiento cúspides de corte o formación de Wilson) así. Esta remodelación se
realiza en el lado de trabajo (mismo lugar de la restauración); Otra posibilidad es realizar
surcos terapéuticos, para lograr desoclusión en el lado de no trabajo. Aquí no
conseguimos guía canina, lo que conseguimos es desoclusión, tratando de utilizar lo
poco que nos queda de guía canina.
Hay que recordar que el composite dura mucho menos que esmalte, y mucho menos que
la cerámica; entonces también hay un problema de compatibilidad de materiales.
Pj: el zirconio y la cerámica tienen una diferencia de Me importante (cerámica más
blanda que zirconio) y hoy se ven fracturas de material porque no hay unión química
entre ellos solo mecánica.
Relación:
Relación AF ante es > que AF posterior, lo suficientemente mayor para la desoclusión
final, por eso se ve el espacio uniforme, es aproximadamente el doble, pero la
desoclusión debe ser la mínima indispensable para que se separen los dientes, a mayor
AF mayor espacio uniforme y al contrario.
1 2 3 4
Topes
Estabilizadores
Estabilizadores
Las palatinas superiores el 100% de las veces van a una fosa (cúspide fosa)
Esto es importante porque en una relación cúspide reborde el alimento se “mete entre
los dientes” En restauraciones en los últimos dientes posteriores con impacto de
alimentos: En una relación cúspide reborde si una restauración esta desajustada y si es
mayor el contacto estabilizador se produce deflexión o migración del último diente que
no tiene contención del diente vecino produciéndose impacto alimentario
Se resuelve cambiando la restauración o ferulizando las últimas dos piezas dentarias
Cuando la relación del canino es mesial se debe ferulizar las últimas piezas superiores
porque todo viene hacia mesial, y cuando la relación es distal se tienen que ferulizar las
últimas piezas inferiores.
Topes
Estabilizadores
4 niveles de oclusión:
PM : 2 unidades
1MS : 4 unidades
1PMI: 2 o 3 unidades
2 PMI : 2 o 3 unidades
1 MI: 5 unidades
Si se pierde un primer molar y el segundo molar ocupa parte del espacio del primer
molar se deben colocar dos unidades de oclusión esto se llama premolarización
Deberíamos colocar las unidades de oclusión perdidas, en este caso no entran las 4
perdidas, entran 2 unidades de oclusión, pero son las unidades completas.
Si se pierde el primer molar y el diente ocupa más allá sin cerrar el espacio, se debe
agregar una unidad de oclusión, esto se llama prolongación o extensión, debe haber una
fosa receptora y no estar desalineado.
Al perder dientes siempre debemos colar unidades de oclusión del mimo tamaño de las
perdidas, con fosa o unidad receptora y no desalineada.
Si no entran 4...Coloco 2, sino entran 2… ¿qué hago? Coloco una unidad de oclusión con
una prolongación o extensión. La cortical oclusal siempre la misma!
FOSAS
Todas las fosas son iguales, reciben unidades de oclusión del mismo tamaño. Esto
genera alineación tridimensional.
lugar de recepción
lugar entre elevaciones
pueden haber 2, 3 o 4 dependiendo de las unidades de oclusión. No hay más fosas.
todas de mismo tamaño
Hay fosas centrales y proximales
Dos fosas en el premolar, solo las cúspides estampadoras poseen tripoidismo,
En molares, se conforma la fosa central
cada 3 unidades de oclusión y un reborde
proximal se conforma una fosa proximal,
(premolar: cada dos unidades de oclusión: 2
fosas una mesial y otra distal)
cada 3 unidades de oclusión se conforma una
fosa central en los molares
SURCOS
Infracontacto:
Infracontacto con canales de escape de alimento, son útiles en el ciclo final de la
masticación, esto ocurre cuando una cúspide estampadora se relaciona contra su
antagonista: 1 estampadora y 1 de corte. Su dirección no guarda ninguna relación con
los movimientos mandibulares. En resumen sirven para canalizar el alimento,
masticación.
Supracontacto:
Supracontacto por encima del punto de contacto sirve para desocluir, esto es
importante para determinar la altura funcional. Relacionado con la cinemática mandibular
y todos los movimientos involucrados con la desoclusión
Los surcos se van a dividir en: anatómicos (biológicos) y en terapéuticos (realizados por
el clínico)
ANATÓMICOS:
TERAPÉUTICOS O DE ESCAPE:
ESCAPE
Se generan:
- En protrusiva
- Hacia el lado de trabajo
- Hacia el lado de no trabajo
Todos estos factores pueden influir para que yo haga surcos terapéuticos
¿Cómo
¿Cómo hacer un surco terapéutico?
Protrusiva
No trabajo
Trabajo
Como el surco que se encuentra en el reborde marginal mesial del 1er molar
superior se llama fosa o surco de Stuart y su función anatómica es que pase lla
a
cúspide del antagonista.
El surco terapéutico es un error programado para que la cúspide escape por ahí, está
indicado cuando el diente posterior alineado tiene una guía anterior insuficiente en el
caso de estas últimas, la restauración con composite para devolver AF no tiene un
pronóstico favorable por lo que está indicado el intermediario oclusal, por ello es que se
indican los surco terapéuticos.
ARCO GÓTICO:
GÓTICO