Morfometria en Gatos PDF
Morfometria en Gatos PDF
Morfometria en Gatos PDF
BOGOTA
2008
MEDICA VETERINARIA
Director
UNIVERSIDAD DE LA SALLE
BOGOTA
2008
HOJA DE DIRECTIVOS
Y TRANSFERENCIA
Y DESARROLLO HUMANO
DIRECTOR MEDICINA
Este trabajo es dedicado a Dios por ser su niña consentida y llenarme de bendiciones. A
mis padres que con esfuerzo me han dado todo, en especial a mi mama que ha pasado
incontables noches desvelada a mi lado y recogido cada sonrisa y lagrima de todos estos
años.
A mis abuelas especialmente a Benita que con sus rezos y bendiciones siempre me ha
apoyado y consentido todos y cada uno de mis caprichos.
A mi tía Luz que me consintió cada día con deliciosas comidas y obligándome a tomar mis
medicinas. A mis tías Cecilia y Bertha que siempre me han inculcado el ser cada día
mejor profesional y que debo crear un prospero futuro.
A mis tíos Alex y Hernando que apoyaron cada una de mis ideas aunque no fueran muy
brillantes.
A mis primos que siempre apoyaron el juego, el desorden, la comida para gatos y los fines
de semana de estudio que siempre se convertían en dos días de solo películas.
A mis amigos del corazón Gabriel García, Santiago Miranda, Damián Salcedo, Julián Gil,
que siempre tuvieron un abrazo y una sonrisa en cada momento bueno o malo
mostrándome que existe el cariño incondicional.
Al Dr. Jorge Forero que aun siendo un docente excepcional y haberme enseñado y
formado en gran parte a la estudiante de veterinaria que soy en este momento, también
ha sido un gran amigo, confidente y al que he llegado considerar como un segundo padre.
Al Dr. Sergio Arias por su conocimiento y sus sabios consejos.
Y a cada una de las personas que me han brindado su apoyo, cariño y han creído en mí.
Adriana Patricia López Romero
AGRADECIMIENTOS
Agradezco a la Dra. Claudia Mutis quien vio en mí a una veterinaria antes que yo misma y
me dio la oportunidad de hacer realidad este magnífico sueño.
A la Dra. Berta Von Arken quien me brindo una ayuda invaluable en el desarrollo de este
proyecto y me animo a seguir adelante.
A los jurados Dra. Audrey Calderón y Dr. Mauricio Merizalde por el constante apoyo para
la elaboración de la presente investigación.
_____________________________
DIRECTOR DE TESIS
_____________________________
JURADO
JURADO
_____________________________
DIRECTOR VETERINARIA
COMPROMISO
Los trabajos de grado no deben contener ideas que sean contrarias a la doctrina de la
iglesia católica en asuntos de dogma y moral.
Ni la universidad, ni el asesor, ni el jurado calificador son responsables de las ideas
expuestas por los graduandos.
GLOSARIO
Filogenia: Historia del desarrollo de un tipo orgánico o especie desde la forma más
simple, en distinción de la ontogenia o evolución del individuo.
Gato feral: Es un felino de la especie Felis catus, que no tiene dueño y ha adquirido un
comportamiento salvaje.
TABLA DE CONTENIDO
Pág.
INTRODUCCIÓN
1. ELGATO DOMÉSTICO 1
2. TAXONOMÍA 1
3. DESCRIPCIÓN DE LA ESPECIE 1
4. ORIGEN DEL GATO DOMÉSTICO 4
5. ZOOTECNIA FELINA 8
6. ESTÁNDARES DE LAS RAZAS DE ESTE ESTUDIO 9
7. MORFOMETRÍA 14
8. MEDICIONES MORFOMÉTRICAS 14
9. ECUACIONES MORFOMÉTRICAS 15
10. EVALUACION DEL PACIENTE 15
11. PESO 16
12. CONSTITUCIÓN 16
13. CONDICION CORPORAL 18
14. PESO CORPORAL RELATIVO 18
15. CALIFICACIÓN DE LA CONDICIÓN CORPORAL 19
16. OBESIDAD 22
17. CATEGORÍAS DE SOBREPESO 22
18. CAUSAS 22
19. FACTORES DE RIESGO 23
20. REQUERIMIENTOS ENERGÉTICOS 27
21. EL EFECTO TÉRMICO DEL ALIMENTO 28
22. DESEQUILIBRIO ENTRE INGRESO Y GASTO CALÓRICO 28
23. REGULACIÓN DEL EQUILIBRIO ENERGÉTICO 29
24. ALIMENTO 29
25. REQUERIMIENTOS NUTRICIONALES 33
26. CONSECUENCIAS 37
27. TRATAMIENTO 39
28. PREVENCIÓN 48
29. ENFLAQUECIMIENTO 50
30. CAQUEXIA 50
31. SÍNDROME DE MALA DIGESTIÓN O MALA ABSORCIÓN 50
32. INANICIÓN 51
33. ANOREXIA 52
34. CAUSAS DEL ENFLAQUECIMIENTO 54
35. EFECTOS FISIOLÓGICOS DEL ENFLAQUECIMIENTO 55
36. MATERIALES Y METODOS 58
37. LOCALIZACIÓN 58
38. POBLACIÓN Y MUESTRA 60
39. VARIABLES 61
40. ANÁLISIS ESTADÍSTICO 61
41. MÉTODOS Y PROCEDIMIENTOS 64
42. RESULTADOS Y DISCUSION 67
CONCLUSIÓNES 81
RECOMENDACIONES 84
BIBLIOGRAFÍA 86
ANEXOS 90
INDICE DE FIGURAS
Pág.
Figura 1: Miacis 6
INDICE DE TABLAS
Pág.
Tabla 1: Requerimientos nutritivos diarios para gatos de acuerdo con su edad 49
Pág.
Este estudio contó con un n=de 100 felinos de diferentes razas, edades, sexo y estado a
los cuales se les tomaron medidas morfométricas tales como: Longitud corporal (LC),
Longitud miembro posterior derecho (MPD), Circunferencia pelviana (CP), Circunferencia
cráneotorácica (CCT), Longitud miembro anterior derecho (MAD). Anexo a estas medidas
se realizó el pesaje de cada animal y determinación visual y por palpación de la condición
corporal (CC).
Se evidenció que las diferencias raciales en cuanto a las medidas son notables por lo
cual es difícil generalizar, por lo cual es necesario que el veterinario conozca los patrones
anatómicos propios de cada raza para evitar caer en errores.
Mediante el análisis descriptivo de los datos se hizo visible que hay un aumento en la
proporción de animales con sobrepeso en grado leve o superior que no se está
diagnosticando adecuadamente. Siendo el Bengalí la única raza que se mantuvo en
porcentaje de grasa corporal adecuado.
ABSTRACT
The present investigation pretend generate an aid diagnostic extending the information
and the use of morfometic scores in the diagnosis of the corporal condition in felines with
an approach accentuated in the disorder of weight, for it by means of the harvesting of the
morfometrics measures in felines with different corporal conditions, their weight,
reproductive state and age, we are looking for these variables to determine since
morphologic data there is a degree of alteration in the weight of the animal and its
correspondence according to the greasy percentage and corporal condition. The sampled
animal was the entered ones to consultation in the Clinical Medical Animal Care, Clinic of
the University of the Salle and to the house of happy cat.
One of the methods of diagnosis of alterations of the weight is on the basis of the corporal
condition (CC). If is accepted that the 15 to 25% of corporal fat is an optimal value for cats,
then an animal with the CC of 3/5 must have a 20% of corporal fat (BUTTER, 2005). The
qualification systems that use defined criteria increase the objectivity of the process but
they do not completely eliminate the implicit subjectivity in the allocation of a score certain
animal. For being so subjective the present methods, is necessary applying new methods
for identification of obese animal as is the greasy percentage. This study work with an n=of
100 felines of different races, ages, sex and state to which morfométricas measures were
taken them such as: Corporal length (LC), later member Length straight (MPD), pelvian
Circumference (CP), cráneotorácica Circumference (CCT), previous member Length
straight (MAD). Annex to these measures was taking the weight of each animal and visual
determination of the corporal condition (CC). Soon by means of a statistic analysis of
correlation coefficient the influential variables in the greasy percentage were determined
the animal as well as its prevalence and correlation to the corporal condition given by the
veterinary doctors by palpation and visualization of the animal to determine the slant of the
method previously mentioned in relation to morfometrics.
The result of the investigation gives that the best morfométrics measures with a greater
correlation are the pelviana circumference and the thoracic circumference. Nevertheless
all the evaluated morfometrics measures in this study although do not have a degree of
direct correlation with the determination of the obesity or the starvation is of morfometric
relevance for the determination of the percentage of corporal fat since they contribute to
the equation with an information on the anatomical conformation of the animal that can
vary according to the race, age and size of the feline.
We see that the racial differences as far as the measures are remarkable thus is difficult to
generalize, thus is necessary that the veterinarian knows anatomical the landlords own
each race to avoid to fall in errors.
By means of in descriptive analysis of the data superior became visible that is an increase
in the proportion of animal with overweight in slight degree or that is not being diagnosed
suitably. Being the Bengalí the unique race that stayed in suitable percentage of corporal
fat.
KEY WORDS: Morfometry, Corporal condition, Felines, Percentage of corporal fat, Bogota
(Colombia).
INTRODUCCION
Los sistemas de calificación que utilizan criterios definidos aumentan la objetividad del
proceso pero no eliminan por completo la subjetividad implícita en la asignación de un
puntaje a determinado animal.
Por ser los métodos actuales tan subjetivos, es necesario aplicar nuevos métodos de
identificación de animales obesos como lo es el porcentaje graso, debido a que, aunque
algunos animales se vean obesos no lo son, sino que tienen un gran tamaño, desarrollo
de masa muscular excesiva, ascitis u otra patología que los hace ver obesos. El caso
contrario se evidencia en felinos de razas delgadas como los Orientales, Siamés, Rex y
demás en los cuales a veces por desconocimiento del estándar de la raza el animal
presenta enflaquecimiento pero se supone equívocamente que el animal debe ser así de
delgado y no se determina patología alguna.
1.1 TAXONOMIA
Nombre trinomial: Felis silvestris catus (Guetty, 1982) (Miller, 1996) (Driscoll, 2007).
En 1758 Karl Von Linne fue el primero en clasificar al gato con el nombre de Felis
catus; sin embargo en 1771 Erxleben, en 1788 Guelin y en 1829 Fischer lo
clasificaron como Felis doméstica.
Posee un pelaje suave y lanoso con una apariencia brillante, mantenida por su
constante limpieza con lengua, patas y bigotes muy bien desarrollados. Su cuerpo
es flexible, ligero, musculoso y compacto. Las patas delanteras tienen cinco
dígitos y las traseras cuatro. Las garras son retráctiles, largas, afiladas, muy
curvadas y comprimidas lateralmente. Poseen cojinetes desnudos y patas peludas
para su avance sigiloso como depredadores. Las hembras poseen cuatro pares de
mamas.
La cabeza es redondeada y corta y las orejas son redondeadas. Las pupilas de los
ojos se contraen verticalmente. Su lengua está adaptada para lacerar y detener
comida con su superficie cubierta por papilas puntiagudas curvas. Su dentadura
claramente refleja su carácter como depredadores (Nowak, 1991).
Sin embargo existe gran variedad en formas, tamaños y colores ya que existen
más de 30 razas diferentes en el mundo.
Su fórmula dental es (i3/3, c1/1, pm2-3/2, m1/1) x 2 = 28 0 30. (Nowak, 1991).
Medidas
Longitud de la cola: 200 a 380 mm (Nowak, 1991; Kingdon, 1997); 250 a 330 mm
(machos) y 210 a 380 mm (hembras) de F. silvestris (Nowak, 1991). Altura al
hombro: 200 a 360 mm (Nowak, 1991). Longitud de la pata: ND. Longitud de la
oreja: ND. Peso: De 2 a 9 Kg (Nowak, 1991; Kingdon, 1997;)
Longevidad
(Nowak, 1991)
Residente / Migratorio
Residente.
Presencia de dimorfismo
Hábitos
Son en general nocturnos, pero pueden ser bastante activos durante el día. De
acuerdo con Kingdon (1997), este animal que caza preferentemente de manera
solitaria, tiene sus picos de actividad temprano por las mañanas y durante la
noche.
Socialización
Los gatos pueden moverse entre 390 y 900 m dentro de los hábitats adyacentes,
aun en gatos alimentados. El tamaño de los ámbitos hogareños está relacionado
fundamentalmente con la disponibilidad de alimento (presas) (Nowak, 1991)
1.3. ORIGEN DEL GATO DOMESTICO
Figura1 : Miacis
Fuente: www.dkimages.com/discover/..../Palaeontology/Prehistoric-Animals.html
En este sentido podemos ver algunas de las líneas de la familia Felidae entre las
que se encuentran: el Felis chaus conocido como el gato de la jungla (la variedad
nilótica se encuentra en Egipto), el Felis silvestris lybica -gato salvaje africano, el
Felis silvestris silvestris -gato montés europeo y el Felis silvestris ornata -gato
asiático; considerados como los antecesores de nuestro gato actual.
El origen de los gatos de pelo largo también es desconocido; los gatos Persas y
Angoras, aparecieron respectivamente hace apenas tres siglos en Persia y
Turquía. Se sugiere que se originaron del Gato Pallas o Felis manul, procedente
de las montañas del Tíbet y Ladakh en la India, las estepas de Siberia y los
desiertos de Mongolia. Sin embargo es posible que los gatos de pelo largo
pudieran ser el producto de cruzas del Pallas con el gato doméstico.
Fuente: http://www.lioncrusher.com/animal.asp?animal=64
Después de la quinta dinastía, el gato pasó a ser parte muy importante de la vida
de los egipcios, en su economía, su familia y su religión.
Fuente: Http://www.egiptologia.com/content/view/2352/73.html
Para los egipcios, la llegada de los felinos fue interpretada como un envío divino
para proteger sus cosechas; es más, su adoración posterior los llevo a crear una
diosa llamada PASHT, BASTET, OUBASTIS, OUBASTED o BAST que tenía
cuerpo de mujer y cabeza de gato, ella simbolizaba la fecundidad, la belleza, la
luz, el calor y la energía solar; además los egipcios tenían algunas costumbres
como el afeitarse las cejas en señal de duelo cuando un gato de la familia moría,
así como el realizar honores fúnebres y momificarlos.
En otros lugares del mundo los felinos también eran considerados deidades, los
indios adoraban a una diosa felina de la maternidad SASTI, los chinos poseían
una divinidad llamada LI SHOU enemiga de los roedores.
A esta altura de fin de siglo XX, el gato se ha posicionado como uno de los dos
más importantes animales de compañía de toda la historia de la humanidad. En el
año 1985 se registra por primera vez en los EEUU que la población de felinos (50
millones), sobrepasaba la población de caninos (49 millones), manteniéndose
actualmente esa tendencia. En muchos países de Europa la cantidad de gatos es
igual o superior a la de perros y en el resto de los países del mundo día a día
sigue ganando posiciones.
Fuente: Http://www.catsg.org/catsgportal/cat-website/catfolk/libyca01.htm
Abisinio:
Bengal:
Británico:
Cornish Rex:
El Cornish Rex es un gato mediano, esbelto, elegante, fuerte y
musculoso, especialmente en caderas y muslos, de patas
largas y delgadas que le dan una apariencia general alta.
Delicada estructura ósea. La cabeza es triangular de perfil
recto y alargado, las orejas grandes y cónicas. Ojos ovalados
en tonos acordes al manto. Su pelaje es rizado con
ondulaciones, corto y denso, el tacto recuerda al astracán. El manto, admite todos
los colores y points. Es sorprendentemente pesado debido a su fuerte tono
muscular. (Somerville, 2008).
Exótico:
Maine Coon:
(Somerville, 2008).
Oriental:
Persa:
Ragdoll:
Siamés:
2. MORFOMETRÍA
PC(kg)
Determinar si un gato tiene sobrepeso, el peso óptimo o bajo peso no parece ser
una tarea muy difícil. Empero en la práctica clínica la subjetividad inherente a esta
determinación requiere contar con mediciones objetivas. La subjetividad se debe a
la variación de la conformación física así como el sesgo del veterinario y el
propietario acerca del peso corporal y la conformación ideales para la mascota. No
existe un método único y definitivo para establecer si un gato tiene una condición
corporal delgada, óptima u obesa. En realidad existe un espectro continuo desde
la emaciación a la obesidad patológica, que torna arbitrarias y académicas a las
definiciones y clasificaciones absolutas. En los ámbitos de investigación existen
numerosos métodos para valorar la condición corporal.
46. Hidrodensiometria
49. Ultrasonido
Los programas para perder peso deben cuantificar el exceso de peso corporal y
definir el peso ideal. Pueden utilizarse numerosos métodos clínicos para
diferenciar la condición corporal optima del sobre peso y la obesidad. El peso
corporal relativo, la calificación de la condición corporal y el análisis morfométrico
son las herramientas que sustentan el diagnostico de la obesidad. (Thatcher,
2000)
3.1. PESO
3.2. CONSTITUCION
Asténico
Apoplético
Linfático
Los individuos linfáticos son parecidos a los apopléticos pero con un desarrollo
extraordinario de los órganos linfoides.
Intermedios
Fuente: Http://www.mundoanimales.com/razas_de_gatos.php,
4. CONDICION CORPORAL
La relación entre el peso corporal y el peso óptimo del animal es un criterio para
definir obesidad porque es más fácil cuantificar en peso corporal que la grasa
corporal (Germán, 2006).
La masa grasa expresada como porcentaje del peso corporal también puede
utilizarse para definir la obesidad. Los animales con condición corporal óptima
tienen un 15 a 20% de grasa corporal (Thatcher, 2000).
El peso corporal relativo (PCR) es solo el peso actual del animal dividido por su
peso óptimo calculado. Los animales con un peso óptimo relativo tienen un inferior
a 1 o del 100%. Aquellos con peso más bajo que el óptimo tienen un PCR inferior
a 1 y los que pesan más que su valor óptimo tiene un PCR superior a 1. Se
considera que los valores de 1.1 y 1.2 son puntos límite para clasificar a los gatos
en las categorías de sobre peso y obesidad respectivamente.
Se postularon otros valores como puntos de división para decidir si un animal tiene
sobre peso u obesidad. Algunos autores más conservadores postulan que la
obesidad comienza cuando un animal tiene un 15% por encima de su peso óptimo
(PCR de 1.15). Las estimaciones más liberales sugieren que la obesidad no tiene
relevancia clínica hasta que el peso del animal excede en 40% a su peso óptimo.
Se sugieren más datos epidemiológicos en gatos para definir los estados de
sobrepeso y de obesidad de acuerdo con el riesgo que imponen para la salud.
Los autores eligieron en forma arbitraria utilizar el peso relativo de 120% como
punto límite para definir la obesidad hasta contar con más datos que permitan
establecer un punto límite definitivo. Si bien el método PCR es fácil de aplicar su
utilización plantea dos problemas potenciales.
Primero el peso óptimo de un animal debe establecerse con cuidado porque la
condición corporal correspondiente al PCR puede cambiar en gran medida si se
modifica el valor utilizado como peso optimo.
La mejor manera es calcularlo mediante el registro del peso adulto maduro cuando
la evaluación de la mascota indica que alcanzo la condición corporal óptima. El
peso registrado cuando el gato alcanzo la edad adulta suele ser un buen indicador
del peso óptimo si no se dispone de evaluaciones de la condición corporal.
Empero el peso maduro no ser ale optimo si el animal fue sobre o subalimentado
durante la etapa de crecimiento. La mayor parte de los gatos alcanza la madures
alrededor de los 12 meses de vida. (Thatcher, 2000)
Grado 2:
Ideal - Son palpables bajo la capa grasa o adiposa costillas y prominencias óseas.
Fuente: www.unorte.edu.uy/pec/djfarias/misveterinarios/nutricion/...htm
Además del peso corporal la CCC debe siempre mencionarse en los registros
hospitalarias toda vez que un animal es examinado por el médico veterinario.
5. OBESIDAD
Por definición la obesidad es la acumulación de una cantidad excesiva de grasa.
Como el peso corporal aumenta a medida que la grasa se acumula, el exceso de
grasa corporal y el sobrepeso están relacionados. Pero el peso corporal puede
aumentar debido a la acumulación de cualquier tejido o liquido. La hipertrofia
muscular en individuos atléticos y la retención de líquido secundaria a ascitis son
casos del aumento de peso corporal no relacionados con obesidad. Se considera
obeso al individuo que mantiene un sobrepeso de más del 20 o 30% en relación al
peso considerado normal para su raza y tamaño.
Los programas para perder peso deben cuantificar el exceso de peso corporal y
definir el peso ideal. Pueden utilizarse numerosos métodos clínicos para
diferenciar la condición corporal óptima del sobrepeso y la obesidad. El peso
corporal relativo, la calificación de la condición corporal y el análisis morfométrico
son las herramientas que sustentan el diagnostico de la obesidad. (Thatcher,
2000)
5.2. CAUSAS
Razas como el Burmese, Siamés y los criollos tienen una mayor predisposición a
la obesidad por el contrario los Abisinios parecen no sufrir esta patología. Es
probable que los aspectos genéticos determinen la concentración y la actividad de
numerosos reguladores metabólicos de sus receptores y por lo tanto la deficiencia
metabólica. Hallazgos indican que la genética influye sobre los puntos fijos
metabólicos de los requerimientos energéticos y sobre la tendencia a aumentar o
perder peso.
Edad:
Género y gonadectomia:
Enfermedades endocrinas
Alimentación:
Factores sociales:
Algunos propietarios interpretan cualquier demanda por parte del animal como
demanda de comida
Número de animales:
Sedentarismo:
Tiene una estrecha relación con la grasa magra corporal y explica el 60 a 80% del
RED total. Representa la energía utilizada para mantener las funciones fisiológicas
normales en reposos en un ambiente termo neutro varias horas después de
comer. Estas funciones fisiológicas son realizadas por los tejidos magros y la
energía necesaria para mantener el tejido adiposo es mínima.
5.8. ALIMENTO
Cantidad de alimento
Tipo de alimento
Requerimientos de energía
La energía es requerida por todas las funciones del cuerpo. El metabolismo basal
trabaja asociado con la asimilación de la comida, mantenimiento de la temperatura
corporal, y aumenta la actividad a expensas de la energía. El metabolismo basal
es la energía requerida para mantener los músculos y los gradientes
transmembranales y el volumen de proteínas. El requerimiento de energía basal
es aproximadamente 2/3 de la energía necesaria para el mantenimiento del gato.
La energía se hace disponible por medio del catabolismo de los carbohidratos, las
proteínas, y la grasa. La energía que contiene la comida para gatos puede ser
expresada como energía digestible o metabolizable y energía no digestible.
Requerimientos de grasa
La grasa es esteres de ácidos grasos y glicerol. Estos son una fuente concentrada
de energía, además de proveer palatabilidad al alimento provee los ácidos grasos
esenciales y facilita la absorción de las vitaminas solubles en grasa. La grasa
dietaría proviene de dos fuentes animal y vegetal.
Los alimentos comerciales contienen del 9 al 20% de grasa cruda, sin embargo
hay gatos que ingieren niveles altos como del 64% sin evidenciar mala digestión o
enfermedad cardiovascular. La digestibilidad de la grasa depende de la
composición y el método de procesamiento.
Los ácidos grasos esenciales necesarios para el gato no han sido determinados
pero aproximadamente el 2.5% de la energía dietaría proviene del ácido linoleico y
el 0.04% del ácido araquidonico. Los ácidos grasos esenciales son requeridos
para el funcionamiento normal de la membrana, la reproducción y la integridad de
la piel, también es requerida para la normal absorción de vitaminas debido a que
la ingestión de grasa estimula la liberación de lipasa del páncreas y bilis.
(Sherding, 1994)
Requerimientos de minerales
Los gatos reciben minerales de dos vías, de la dieta y suplementos provistos por
el propietario, la fuente dietaría incluye minerales presentes en los ingredientes
naturales y los que son adicionados por el productor del alimento.
Un mineral que se debe tener en cuenta es el magnesio debido a los cálculos por
estruvita. El potasio en la dieta también es importante porque la acidosis
metabólica crónica puede causar depleción del potasio lo cual contribuye a la falla
renal.
Requerimientos de vitaminas
Las vitaminas también se dividen en dos grupos las vitaminas liposolubles como la
A, D, E, y K, e hidrosolubles o complejo B, Tiamina (B1), Riboflavina (B2), Niacina
(B3) ácido pantotenico, piridoxina (B6), ácido fólico, Biotina y cobalamina (B12),
ácido ascórbico, vitamina C también es una vitamina hidrosoluble pero no es
requerida en la dieta de los gatos porque el hígado sintetiza la cantidad necesaria.
Las necesidades de los gatos por las vitaminas B, Tiamina y Niacina, son mayores
que en otras especies. (Sherding, 1994)
5.10. CONSECUENCIAS
1. Intolerancia a la glucosa
4. Compromiso reproductivo
7. Lipidosis hepática
9. Hipertriglyceridemia
11. Hiperlipemia
12. Hiperadrenocorticismo
13. Hipotiroidismo
14. Insulinoma
19. Disnea (La obesidad exacerba o se asocia con disnea, distocia, problemas
dermatológicos y reducción de la función inmunológica)
20. Hipertensión
21. Distocia
5.11. TRATAMIENTO
Sea cual sea el caso que se nos presentes el tratamiento ira basado en el
examen clínico del paciente. (Ver anexo 1 )
El primer paso para hincar la pérdida de peso es que toda persona que participa
en la alimentación de la mascota, reconozca, acepte y comprenda la necesidad de
que la mascota baje de peso y se comprometa a cumplir con ese objetivo. Una vez
que le propietario ha reconocido y aceptado que su mascota tiene sobrepeso el
paso siguiente es comprometerlo con un programa de pérdida de peso. (Thatcher,
2000)
Ejercicio
2. Estimular la saciedad:
Plan de alimentación
Duración del tratamiento: peso inicial- peso deseado / gramos que perderá por
semana. Una reducción de peso seguro y eficaz implica el restringir de la
aportación calórica a 60%-75% de los requisitos calóricos estimados para el peso
corporal ideal (aproximadamente 60 kcal/kg de peso corporal ideal por día), con el
objetivo de mantener la pérdida del peso en aproximadamente 1.0 a 1.5% por
semana. El peso se controla inicialmente bisemanalmente, luego el control se
hace mensual, con ajustes apropiados del producto alimenticio indicado. Existen
variaciones individuales considerables en los requisitos calóricos entre los gatos, y
la toma de comida necesita ser ajustada individualmente para asegurar la pérdida
apropiada del peso. Además, los métodos para aumentar el gasto de energía
como paseos, juegos como perseguir la imagen proyectada con un indicador de
láser y los cubos del alimento deben ser instituidos. Un estudio reciente encontró
que el jugar activamente 10 minutos diarios era tan eficaz como la restricción de la
caloría en la realización de pérdida del peso en gatos obesos. Varias
manipulaciones dietéticas se han investigado incluyendo la adición del cromo o
Carnitina, suplementación de la vitamina A, y alterar fuentes de macro nutrientes
Cromo
Vitamina A
Los estudios han demostrado que los gatos suplidos con vitamina A resisten el
aumento del peso que sigue una dieta de alto grado en grasas. La vitamina A se
ha demostrado sirve para normalizar los niveles elevados del Leptina que ocurren
en gatos obesos. Porque los gatos obesos con las concentraciones más altas del
Leptina son también la mayoría resistentes a la insulina, allí quizá un acoplamiento
fisiológico entre la Leptina y la resistencia a la insulina en obesidad. Por lo tanto, si
la suplementación de la vitamina A reduce concentraciones del Leptina puede
también mejorar sensibilidad de la insulina.
Fibra
Estos agentes son la fibra, el agua y el aire que se añaden a los alimentos secos.
El agua y el aire se eliminan con rapidez en el tracto gastrointestinal y solo
contribuyen el forma transitoria al llenado gastrointestinal. En cambio la fibra
además de diluir las calorías produce numerosos efectos biológicos y
nutricionales. En teoría la fibra en la dieta contribuye a la pérdida de peso porque
diluye las calorías, aumenta la saciedad y limita el consumo de alimento al
aumentar el volumen presente en el tracto gastrointestinal. La fibra también
contribuye a la pérdida de peso por que reduce la disponibilidad de calorías al
interferir con la digestión y la absorción de grasas, las proteínas y los hidratos de
carbono solubles. Los estudios realizados indican que los niveles elevados de fibra
en la dieta contribuyen a la saciedad al inducir distensión prolongada
gastrointestinal. Cada tipo de fibra afecta de diferente manera la duración de la
distensión gástrica e intestinal. Las fibras insolubles producen poco efecto sobre el
vaciado gástrico. Mientras que las solubles lo retrasa. Las evidencias indirectas de
saciedad en los animales pueden obtenerse midiendo la reducción del consumo
de alimento y las actividades destinadas a buscarlo.
Proteína
Los alimentos para bajar de peso deben contener >35% de proteína cruda para
prevenir la perdida de tejido magro corporal. (Thatcher, 2000)
Carbohidratos
Grasa
Los alimentos hipocalóricos deben contener 7 a 14 %de grasa (BMS) para reducir
el peso y prevenir el aumento en gatos propensos a la obesidad
Energía
Los alimentos hipocalóricos deben contener <3.6 Kcal. de EM/g de MS para lograr
la pérdida de peso
El primer paso para iniciar la pérdida de peso es que toda persona que participa
en la alimentación de la mascota, reconozca, acepte y comprenda la necesidad de
que la mascota baje de peso y se comprometa a cumplir con ese objetivo. Una vez
que le propietario ha reconocido y aceptado que su mascota tiene sobrepeso el
paso siguiente es comprometerlo con un programa de pérdida de peso (Thatcher,
2000)
Este paso permite establecer una meta de pérdida de peso deseada y proporciona
un punto de referencia para calcular las cantidades de alimento adecuadas para la
restricción calórica. Como el mantenimiento del tejido adiposo requiere muy poca
energía el RED depende de la masa magra corporal.
El objetivo básico para determinar las calorías diarias para reducir el peso es
restringirlas en grado suficiente aunque proporcionando la cantidad necesaria de
calorías, proteínas, vitaminas y minerales para prevenir o minimizar las
deficiencias de nutrientes y la pérdida de tejidos magros.
La reducción del 2% del peso corporal inicial por semana puede utilizarse como la
velocidad máxima de la pérdida de peso deseada en pacientes obesos típicos,
mientras que la velocidad mínima seria de 0.5 % por semana. Estos dos extremos
pueden utilizarse para calcular el periodo máximo y mínimo esperado para que un
perro o un gato alcancen su peso corporal ideal o previsto
Método:
DHEA
5.12. PREVENCIÓN
6.1. CAQUEXIA
Los trastornos que provocan caquexia son: Inanición y neoplasias, Cualquier tipo
de cáncer sistémico, Parasitismo gastrointestinal en cachorros, Infección micotica
sistémica, Peritonitis infecciosa felina, Trastornos relacionados con el virus de la
leucemia felina, Enfermedad de carre, Enfermedad renal crónica, Enfermedad
hepática crónica, Insuficiencia cardíaca, Hipertiroidismo, Mala absorción o mala
digestión. (Fenner, 1982)
6.3. INANICIÓN
Los gatos también tienen una capacidad bien desarrollada para cazar su propio
alimento, obtenerlo de las basuras y cubrir sus necesidades de líquidos en aguas
que descubren. Esto mejora las posibilidades de supervivencia de gatos sanos
que son privados súbitamente de alimentos. Loa gatos han quedados atrapados
accidentalmente atrapados en armarios durante largos periodos de tiempo y han
sobrevivido perfectamente, especialmente si han dispuesto e cierta cantidad de
agua de condensación y aporte de agua.
Los gatos de razas orientales como el siamés parece tener una capacidad muy
limitada para soportar la privación de alimento y con frecuencia no compensa su
tratamiento. Las variedades menos exóticas suelen responder bien a los cuidados
intensivos en un ambiente cómodo.
Ocasionalmente el gato padece inanición por que los nutrientes del alimento se
encuentran tan diluidos que el animal es incapaz de acomodar sus necesidades
diarias simplemente por que no es capaz de comer lo suficiente. (Chandler, 1990)
6.4. ANOREXIA
Tabla1: Requerimientos nutritivos diarios para los gatos de acuerdo con su edad.
Calorías diarias
Peso esperado Ración diaria
Edad o estado Peso corporal
kg lb Kcal/ kg Kcal/lb gg Oz
Tomado de: GAINES, The basic guide to canine nutrition. 4 Ed, Professional
Services, 1977.
Muchos gatos a diferencia de la mayoría de los perros, pueden rechazar todo tipo
de alimento cuando se ven sometidos a estrés. Pueden persistir en este
comportamiento hasta verse comprometida su vida. Los factores ambientales son
responsables en gran medida de dicho comportamiento. Razones corrientes para
la presentación de anorexia en los gatos son situaciones de estrés tales como
cambio de propietario, o de localidad. Muchas alteraciones morbosas
particularmente cuando provocan fiebre así como las deficiencias nutritivas
determinan diversos grados de inapetencia y se complican las deficiencias
nutritivas. (Chandler, 1990)
Como son muchas las condiciones que pueden provocar anorexia otros signos
clínicos acompañantes son variables, algunos pacientes felinos demostraran
anorexia o anorexia/letargia/ perdida ponderal como única expresión de un
proceso morboso.
A diferencia de muchos otros animales, los gatos son carnívoros obligados con
requerimientos nutricionales especiales. Ver anexo 2
Edad avanzada:
el numero de papilas gustativas declina con la edad . El olfato suele ser el primer
sistema sensorial afectado por la edad.
Debidos a cambios crónicos del medio local como alteración de la saliva o de los
líquidos que bañan a la mucosa olfatoria, secundario fármacos.
El organismo puede tolerar una pérdida de peso variable que depende de varios
factores como el clima y la temperatura ambiente, la presencia de otras
enfermedades, la velocidad con que se produce la desnutrición o la deficiencias
relativas de diferentes nutrientes. No se tolera igual una desnutrición
preferentemente calórica, como en la anorexia nerviosa, que una desnutrición
mixta: proteico calórica como en casos de enfermedad.
7.1. LOCALIZACIÓN
Ubicación: Latitud 4º 39' 0' N, Longitud 74° 3' 0' O, Temperatura 14°C, Altitud 2640
msnm, Superficie 1.587 km²
La clínica Animal Medical Care a cargo del Dr. Jorge Forero presenta una
casuística aproximada del 40% en felinos y 60% en caninos, con altos estándares
de atención al cliente y nivel medico clínico, con énfasis en cirugía. Esta se
encuentra ubicada en la Cra 9 # 117 A 51
La Casa del Gato Feliz inicio como criadero a cargo de su propietario Ricardo
Cruz, director del Colombian Feline Club, y luego empezó a prestar el servicio de
consulta, hospitalización y cirugía a cargo de la Dra. Margarita Zapata y el Dr.
Esteban Gonzales se encuentra ubicada en la Cra 16 # 134 -59
Población:
La población muestreada fue de 100 pacientes felinos que ingresaron a las tres
clínicas anteriormente mencionadas, este grupo incluyo machos y hembras tanto
esterilizados como enteros con un rango de edades comprendidas entre 1mes y
10 años, de distintas razas como son: Abisinio, Bengalííí, Británico, Cornish Rex,
Domestico de pelo corto, Domestico de pelo largo, Exótico, Maine Coon, Oriental,
Persa, Ragdoll, Ruso Azul y Siamés.
Muestra:
A los pacientes que ingresaron a las clínicas se les realizaron las siguientes
mediciones morfométricas:
Circunferencia pelviana (CP): Anterior a las alas del íleon escápula se rodea al
animal con la cinta métrica.
7.3. VARIABLES:
Las variables que se tuvieron en cuenta en cada uno de los individuos fueron:
Edad, Raza, Sexo, Longitud corporal, Longitud del miembro posterior derecho,
Circunferencia pelviana, Circunferencia cráneotorácica, Longitud del miembro
anterior derecho, Condición corporal, %Grasa corporal, Peso y Estado
reproductivo. (Tatcher, 2000)
Coeficiente de correlación
Σx2 indica que cada valor de x debe ser cuadrado y luego sumados
(Σx)2 indica que los valores de x deben ser sumados, y el total elevado al cuadrado
Σxy Indica que cada valor de x debe ser primero multiplicado por su
correspondiente valor de y. Después de haber obtenido todos los productos, se
procede a encontrar su suma.
Visita inicial:
Recolección de datos
Esta tabla muestra la recolección de datos y como era llenada para facilitar el
análisis de las muestras posteriormente. En esta imagen se presentan 9 de los
100 animales para ver todos los datos recolectados ver el anexo 4
%GC = 0.2(L 2(cm) /PC (kg)) -4.12(MAD (cm)) + 1.48 (CP (cm))-1.16(CCT (cm)) +92.93
PC (kg)
8. RESULTADOS Y DISCUSION
Los datos obtenidos se registraron en una tabla de recolección de datos la cual
reúne la información necesaria y es un rápido acceso a ella además de facilitar su
análisis y correlación. Ver anexo 4
Información de la muestra
Fuente: Autora
Fuente: Autora
Fuente:
Autora
Este pastel nos muestra la distribución de razas en la muestra poblacional
trabajada. Donde casi la mitad de la población pertenece a animales domésticos
ya sea de pelo largo o corto y la otra mitad de animales de raza con una mayor
incidencia en persas.
Peso(kg) LC CCT CP
MPD CP CP Peso(kg)
LC MPD Peso(kg) LC
LC LC CCT MPD
Fuente: Autora
Estas variables entre sí tienen una relación baja de 0.545909127 pero son de
relevancia morfométrica en cuanto a la armonía anatómica del animal.
El estándar de cada raza felina nos indica que un animal liviano ejemplo el siamés
normalmente tiene extremidades largas y un animal pesado tiene extremidades
cortas, sin embargo el hecho de que tengamos un siamés con sobrepeso no
significa que sus extremidades varíen, seguirá teniendo extremidades largas. Esto
se evidencia con la siguiente correlación estadística de 0.176971975.
Fuente: Autora
Fuente: Autora
Esta figura muestra el porcentaje de grasa corporal en relaciona la raza del animal
y el número de felinos correspondientes a cada rango. Se evidencia que de los
animales muestreados solo las razas Ruso Azul y Siamés presentan animales con
un %GC inferior al 15 %. En el caso de los Orientales solo se muestreo un animal
que presentaba sobre peso. El Bengalí fue la única raza muestreada en la que
todos los animales tenían un % GC optimo. En los grupos domestico de pelo largo
y de pelo corto se encontró una relación igual entre la presentación de % GC
optima y sobrepeso. Los ejemplares de las razas Ragdoll, Maine Coon y Exótico
en su mayoría estaban en el nivel optimo pero algunos presentaban sobre peso, al
contrario que los Abisinios y Británicos los cuales en su mayoría presentaban
sobre peso en relación a la cantidad de animales muestreados de esta raza que
estaban en valores óptimos de % GC.
Fuente: Autora
CONCLUSIONES
Existe un amplio sesgo en la determinación actual de la condición corporal de los
felinos en cuanto a determinación visual y por palpación, por lo cual se hace
evidente la utilización de otros métodos de la determinación de los tejidos grasos
sobre los no grasos, como lo son las medidas morfométricas planteadas en este
trabajo, ya que mediante la comprobación estadística la morfometría es un método
confiable de determinación del porcentaje graso corporal en felinos.
Se evidencio que las diferencias raciales en cuanto a las medidas son notables
por lo cual es difícil generalizar, por lo cual es necesario que el veterinario conozca
los patrones anatómicos propios de cada raza para evitar caer en errores. En el
caso del domestico cuya conformación no está estandarizada, se debe tener en
cuenta el criterio veterinario del médico que esté haciendo la evaluación y según el
cruce de razas de las cuales se sospeche que se ha originado a este paciente,
ya sea pelo largo o pelo corto se encasillara al animal. Entre los animales
muestreados domésticos se encontró mediante determinación visual que son en
su mayoría de talla media y conformación muscular y anatómica semejantes a
razas como el bengalí.
Ya que los resultados y los datos expuestos en esta tesis solo son aplicables a
felinos del norte de Bogotá, este estudio deja abierta la posibilidad de muestreo en
otras zonas de Bogotá que serian un complemento apropiado para la
determinación de estándares morfométricos en la cuidad. Sujetándose esta idea a
la posibilidad de una muestra aun más representativa en número y localización
geográfica.
BIBLIOGRAFÍA
11. DIEZ MARIANNE, The epidemiology of canine and feline obesity, IVIS
2006, Vol 16 No 1
12. DRISCOLL C. The Near Eastern origin of cat domestication. Science. 2007
Jul 27;317(5837):519-23. Epub 2007 Jun 28.
15. GAINES, The basic guide to canine nutrition. 4 Ed, Professional Services,
1977.
17. GATTI R. EL GATO. Una mascota especial. Ed. Intermédica. Buenos Aires,
Argentina.1996
18. GERMAN A. A simple reliable tool for owners to assess the body condition
of their dog or cat, The WALTHAM International Nutritional Sciences
Symposia, American Society for Nutrition. J. Nutr. 136: 2031S–2033S,
2006.
19. GETTY R (Sisson & Grossman); Anatomía de los Animales Domésticos 5ª
ed; Salvat Editores, Barcelona, 1982
22. KINGDON, J.. The Kingdon field guide to African mammals. Academic
Press. Londres, Inglaterra, 1997
23. KITCHENER A The Natural History of the Wild Cats, Comstock Associates,
Ithaca, NY, 1991
24. KRIEGER M, About organ atrophy during starvation, Nutr. Hosp. v.22 n.1
Madrid ene. –feb . 2007.
26. LINDA M. FLEEMAN, Obesity management in dogs and cats, IVIS 2006,
Vol 16 No 1
27. MANTECA X. Feeding behavior problems in dogs and cats. 30th World
Congress of the World Small Animal Veterinary Association , May 11-14
Mexico, 2005.
28. MEYER, catabolism and anabolism balance in Euphausia superb, Marine
Ecology-Progress Series 292:263-270, 2005.
29. MILLER J. The domestic cat: perspective on the nature and diversity of cats.
Journal of American Veterinary Medical Assosiation1996 Feb
15;208(4):498-502.
30. NOWAL, R. Walker's mammals of the world. The Johns Hopins University
Press. Baltimore, Maryland, EUA, 1991
31. NOWELLl K, Status Survey and Conservation Action Plan, Wild Cats,
International Union for Conservation of Nature and Natural Resources,
Gland, Switzerland, 1996
33. SHERDING R. The cat diseases and clinical management. Vol1, 2 edition
Churchill Livingstone, 1994.
34. SODERMAN. W. Patología clínica de Soderman. 7edicion, Editorial
interamericana México DF
35. SOMERVILLE L. The ultimate guide to cat breeds. Ed Chartwell Books Inc.
USA 2008.
Condición física
Peso Actual Condición corporal escalada
Peso Ideal
1 2 3 4 5
Historia dietaria
Tipo de alimento
Cantidad de alimento Método de suministro
Proteína Grasas Vitaminas Otros
Arginina Acido Vitamina A
linoleico
Histidina Ac. Vitamina D
araquidonico
Isoleucina Minerales Vitamina E
Leucina Calcio Vitamina K
Lysina Fósforo Tiamina
Metionin-cystina Potasio Riboflavina
Metionina Sodio Pyrodoxina
Fenilalanina-tirosina Cloro Niacina
Fenilalanina Magnesio Ac.
pantotenico
Taurina(Extruded) Hierro Acido fólico
Taurina (canned) Cobre Biotina
Treonina Yodo Vitamina B12
Triptofano Zinc Choline
Valine Manganeso
Selenio
Estilo de vida
Nivel de actividad Salidas
Tiempo de juego Tiempo de descanso
Causales
Estrategia de manejo
Fuente: Autor
Proteína % 30.0 26
Grasas 9.0 9
Minerales
Calcio % 1 0,6
Hierro mg/kg 80 80
Cobre mg/kg 5 5
Vitaminas
Vitamina E UI/kg 30 30
Tiamina mg/kg 5 5
Riboflavina mg/kg 4 4
Piridoxina mg/kg 4 4
Niacina mg/kg 60 60
HOJA DE APROBACION
Fecha_________
_______________________________
Firma
Fuente: Autor
Anexo 4: Datos recolectados
%
Nombre Edad Raza Sexo Estado Peso(kg) LC MPD CP CCT MAD CC GC
Juan 3 años DPL M Castrado 9 60 16 54 50 14 5 42
Maine
Andrea 3.5 años Coon H Entera 5.6 45 25 50 39 23 3.5 22
Michin 4 años DPC H Entera 8.3 25 20 60 40 17 5 31
Lola 4 años DPC H Entera 8.3 25 20 60 40 17 5 31
Ursula 4 años Británico H Entera 4 42 18 38 37 20 3.5 26
Charlotte 2 años DPC M Castrado 2.8 50 20 3 36 18 3.5 26
Lolita 2 años DPC H Esterilizada 2.8 50 20 3 36 18 3.5 30
Viki 2 años DPC H Esterilizada 3.2 46 19 34 36 18 3.5 22
Brody 2 años Persa H Entera 2.8 50 20 3 36 18 3.5 28
Franchesca 2 años Persa H Entera 3.2 46 19 34 36 18 3.5 28
Nana 3 años Persa H Entera 3 33 16 31 36 18 3.5 22
Ali 2 años DPC M Castrado 2.8 50 20 3 36 18 3.5 26
Polin 3 años DPC H Esterilizada 4.8 49 24 48 36 19 4 32
Pili 3 años Británico H Entera 4.8 49 24 48 36 19 4 27
Garritas 6 años DPC H Esterilizada 3.5 39 25 38 35 20 3.5 26
Gucchi 6 años Exótico H Entera 3.5 39 25 38 35 20 3.5 26
Sarita 3 años DPC H Esterilizada 4.5 63 27 34 34 24 3.5 25
Coris 3 años DPC M Entero 4.3 63 27 34 34 24 3.5 45
Flamon 3 años Ragdoll M Entero 4.3 63 27 34 34 24 3.5 25
Sara 5 años Exótico H Entera 3.4 41 23 21 34 19 3.5 25
Cristal 2 años DPC H Esterilizada 3.1 54 23 30 33 19 3.5 25
Toña 2 años Persa H Entera 3.1 54 23 30 33 19 3.5 21
Emanuel 2.5 años DPC M Entero 4.6 70 22 33 33 25 3.5 23
Chester 2.5 años Británico M Entero 4.6 70 22 33 33 25 3.5 23
Tracy 1 año DPC H Esterilizada 3.9 52 24 28 32 20 3.5 29
Bodoo 1 año Persa H Entera 3.9 52 24 28 32 20 3.5 30
Cristancho 1.4 años DPC M Entero 3.5 54 24 34 32 21 3.5 28
Maine
Chill 1.4 años Coon H Entera 3.5 54 24 34 32 21 3.5 29
Musia 11 meses DPL H Esterilizada 3.4 48 18 28 32 19 3.5 32
Maine
Mariana 11 meses Coon H Entera 3.4 48 18 28 32 19 3.5 33
Gata 5 años DPC H Esterilizada 3 54 19 28 32 15 3.5 22
Anastasia 5 años Persa H Entera 3 54 19 28 32 15 3.5 22
Chispita 7 meses DPC M Castrado 2.9 48 18 28 32 19 3.5 22
Rayas 1 año DPC H Entera 3.2 43 22 29 31 22 3.5 25
Rabito 1 año DPC M Entero 3.2 43 22 29 31 22 3.5 27
Acuarela 1 año Británico H Entera 3.2 43 22 29 31 22 3.5 35
Tara 2 años DPC H Esterilizada 3.2 41 21 38 31 13 3.5 25
Madona 2 años Persa H Entera 3.2 41 21 38 31 13 3.5 20
Miau 2 años DPC M Castrado 2.8 39 20 35 30 13 3 25
Janko 2 años DPC M Castrado 3.5 47 22 35 30 23 3.5 29
Philip 2 años DPC M Entero 3.4 54 21 33 30 17 3.5 29
Mozambique 2 años Bengal M Entero 3.5 47 22 35 30 23 3.5 22
Juancho 2 años Exótico M Entero 3.4 54 21 33 30 17 3.5 24
Linda 4 años DPC H Entera 3.5 38 24 27 30 23 3.5 23
Maine
Isis 4 años Coon H Entera 3.5 38 24 27 30 23 3.5 25
Sofí 5 años DPC H Esterilizada 2.4 40 22 28 30 20 3.5 25
Vilma 5 años Abisinio H Entera 2.4 40 22 28 30 20 3.5 19
Fiona 1.5 años Ragdoll H Entera 3.1 48 19 31 29 19 3.5 32
Cata 3 años DPL H Esterilizada 2.5 48 18 28 29 17 3.5 37
Cartagena 3 años Siamés H Entera 2.5 48 18 28 29 17 3.5 27
Luna 5 años Persa H Entera 7.6 43 15 40 32 13 5 26
Max 1 año DPL M Entero 2.5 50 21 24 28 23 3.5 25
Lucas 1 año Abisinio M Entero 2.5 50 21 24 28 23 3.5 32
Daniel 1.5 años DPC H Entero 2.3 44 21 26 28 23 3.5 33
Policarpa 1.5 años Abisinio H Entero 2.3 44 21 26 28 23 3.5 35
Tigger 3.5 años DPC M Castrado 3 38 23 31 28 22 3.5 25
Tommy 3.5 años DPC M Castrado 3.1 38 23 31 28 22 3.5 25
Dolita 3.5 años Ragdoll H Entera 3.1 38 23 31 28 22 3.5 25
Cornish
Anorexia 1 año Rex H Entera 2.5 52 23 25 27 20 3 15
Patas 3 años DPC H Esterilizada 2.4 33 22 25 27 24 3 35
Bulimia 3 años Siamés H Entera 2.4 33 22 25 27 24 3 15
Tabris 1.5 años DPC M Castrado 2.98 51 22 30 27 24 3.5 34
Cornish
Chepe 1.5 años Rex M Entero 2.98 51 22 30 27 24 3.5 34
Cris 4 años DPC H Esterilizada 3.6 43 20 29 27 16 3.5 24
Dabne 4 años Persa H Entera 3.6 43 20 29 27 16 3.5 21
Jerry 9 años Siamés M Entero 8.1 36 18 35 30 15 5 33
Maine
Andreita hija 1.5 meses Coon H Entera 0.795 22 13 22 26 11 3.5 22
Poison 11 meses Persa H Entera 2.3 33 10 33 26 18 3.5 28
Motas 3 años DPC H Esterilizada 2.2 39 18 32 26 17 3.5 32
Chirosa 3 años Persa H Entera 2.2 39 18 32 26 17 3.5 22
Taro 5 meses DPC M Entero 2 39 17 26 26 16 3.5 26
Pata pelada 5 meses Persa H Entera 1.9 39 17 26 26 16 3.5 24
Tamy 6 años Persa H Esterilizada 4 50 20 25 25 18 4 30
Úrsula hijo 3 meses Británico M Entero 1 25 13 20 24 12 3.5 29
Úrsula hijo 4 meses Británico M Entero 1 27 13 22 24 14 3.5 22
Kuyawa 3 años Siamés H Entera 3 34 22 27 22 20 2.5 28
Katty 2 años DPC H Esterilizada 4.1 31 12 30 24 9 4 24
Mona 2 años DPC H Esterilizada 4.1 31 12 30 24 9 4 30
Japón 2 años DPC M Castrado 3.1 52 26 20 23 18 3.5 28
Oriental 2 años Oriental M Entero 3.1 52 26 20 23 18 3.5 26
Annie 2 meses DPC H Esterilizada 0.375 34 14 20 22 13 3.5 26
Dabne hija 2 meses Persa H Entera 0.37 34 14 20 22 13 3.5 26
Cristal 10 años Persa H Entera 4.9 28 16 28 24 14 5 30
Tamaguchi 8 años DPC H Esterilizada 6.4 33 20 30 23 18 5 25
Sussy 8 años DPC H Esterilizada 6.4 33 20 30 23 18 5 25
Fresita 1 año Siamés H Esterilizada 2 15 6 22 18 5 2 23
Madonita 2.5 meses Persa H Entera 0.89 20 10 25 20 6 3.5 23
Pierre 3 años DPL M Castrado 4.3 30 16 23 20 14 4 22
Pola 6 años DPL H Esterilizada 4 26 18 22 20 17 3 22
Sandy 6 años DPC H Esterilizada 4 26 18 22 20 17 4 22
Sara 6 años Siamés H Esterilizada 4 26 18 22 20 17 4 22
Peque 2.5 meses DPC M Entero 0.958 28 13 18 19 12 3.5 22
Bebe Bengal 2.5 meses Bengal M Entero 0.95 28 13 18 19 12 3.5 22
Negro 7 años Persa M Castrado 5.9 25 13 22 19 11 4 21
Iru 1.5 meses DPC M Castrado 0.7 24 14 20 18 10 3.5 20
Maine
Andreita hijo 1.5 meses Coon M Entero 0.802 24 14 20 18 10 3.5 20
Ani 1 año DPC M Entero 3 22 11 20 17 9 3 20
Michi 1 año Bengalí M Entero 3 22 11 20 17 9 3 20
Mateo 5 años Main Coon M Castrado 3.7 23 18 24 18 16 4 19
Tomas 6 meses Ruso A M Castrado 1.3 20 9 18 15 7 2 14