Autenticidad y Canonicidad de La Epístola 1jn
Autenticidad y Canonicidad de La Epístola 1jn
Autenticidad y Canonicidad de La Epístola 1jn
a) Testimonio de la tradición. —Las tres epístolas de San Juan presentan, sin duda alguna, grandes
semejanzas con el cuarto evangelio.
Las analogías son evidentes en lo referente a la doctrina, al vocabulario y al estilo. Estos escritos nos
muestran un mundo de ideas y un lenguaje que sólo ha hablado y escrito San Juan Apóstol. Un
lenguaje sencillo y sublime, al mismo tiempo que transmite un mensaje de verdad, de luz, de pureza
y de amor. Toda la ideología teológica es de San Juan.
Por este motivo, la mayoría de los escritores admiten que el autor de los escritos joánicos es el mismo
San Juan Apóstol. Y para los que admiten que el cuarto evangelio es obra de San Juan Apóstol no
hay ninguna dificultad en reconocer que también San Juan Apóstol es el autor de estas epístolas. Esto
mismo se deduce del acuerdo frecuente entre los argumentos internos de dichos escritos y los
testimonios más antiguos de la tradición.
En efecto, entre las epístolas católicas, la primera epístola de San Juan es, con la 1 Pe, la mejor
atestiguada por la tradición. Era ya conocida y recibida en un círculo bastante amplio a mediados del
siglo II después de Cristo. Y algunos de los testimonios provienen de iglesias bastante distantes de la
iglesia a la cual San Juan dirigió inmediatamente su carta.
El testimonio más antiguo es el de San Policarpo (f 155), discípulo del mismo San Juan, que en su
Epístola a los Filipenses alude claramente a 1 Jn 4,2-3, y también a 2 Jn 7. Eusebio afirma que Papías
había utilizado la 1 Jn. También es muy probable que la haya conocido San Justino (f entre 163-167),
como se ve por las citaciones o reminiscencias que se encuentran en sus obras. Al final del siglo II o
comienzos del siglo III tenemos el testimonio explícito del Fragmento de Muratori (lín.26-31), que
cita el comienzo de la 1 Jn 1,1-4. También se encuentra en las antiguas versiones, como la Vetus
Latina (s. II). Es atribuida a San Juan explícitamente por San Ireneo (f 203). Clemente Alejandrino (f
211) comentó la 1 Jn en las Hypothyposeis y atribuye muchas veces la epístola al apóstol Juan en sus
Stromata. Dionisio de Alejandría se funda en la 1 Jn para hacer observaciones críticas acerca del
Apocalipsis. También es atribuida a San Juan por Tertuliano (f 245) y por Orígenes (f 254). Por eso,
dice Eusebio que, además del cuarto evangelio, la 1 Jn es recibida por todos como auténtica. De igual
modo, San Jerónimo afirma que era considerada como canónica por todos los hombres competentes
de la Iglesia. Y lo mismo enseña, todavía con mayor energía, San Agustín.
Se encuentra asimismo en todos los cánones de las diversas iglesias, tanto orientales como
occidentales: así lo demuestran el canon de Mommsen; el canon que nos han transmitido Orígenes y
San Atanasio; el canon de Eusebio; el de los concilios de África de fines del siglo IV (Hiponense,
Cartaginense III y IV) y la Epístola a Exuperio, del papa Inocencio I.
b) Semejanzas con el cuarto evangelio. —Las pruebas de crítica interna que confirman la atribución
de 1 Jn al mismo autor del cuarto evangelio, son igualmente abundantes y convincentes. Las
semejanzas entre ambos escritos, en lo referente al estilo, a la estructura de las frases, a la repetición
de locuciones joánicas, al vocabulario, a la teología, son muy estrechas y acentuadas. «El parentesco
es tan estrecho—dice Vogels—cuanto es posible: ambos escritos son todavía más hermanos que no
lo son, entre ellos, Lc y Act, 1 y 2 Tes, Gal y Rom, Ef y Col. La semejanza es tal, que debe provenir
no sólo del mismo ambiente, sino de la misma pluma».
La fraseología de la 1 Jn es muy parecida a la del cuarto evangelio. Existen frases semejantes en
ambos que no se encuentran en otros escritos del Nuevo Testamento: hacer la verdad; dar testimonio
de; permanecer en Dios, en el Hijo, en el Padre (en sentido místico); haber nacido de Dios, de la
verdad, del mundo, del diablo; guardar los mandamientos, la palabra... Se encuentran frases enteras
semejantes en 1 Jn y en Jn.
El estilo también es, en uno y otro escrito, de carácter semítico muy acentuado: proposiciones que
comienzan por todo o por Kaí, como en hebreo; tendencia al paralelismo, a la antítesis y a la
«inclusión». El estilo también parece demostrar que el autor de la 1 Jn y el del cuarto evangelio es el
mismo. W. F. Howard ha mostrado, en contra de C. H. Dodd, que las concordancias de estilo y
vocabulario son tan frecuentes y unánimes, que no se puede dudar de la unidad de autor. Las
diferencias existentes son de poca importancia, y menos frecuentes que entre las mismas cartas de
San Pablo.
Las ideas doctrinales principales manifiestan también un estrecho parentesco. En ambos escritos,
Cristo es llamado Logos, Monogenes, Salvador. Se insiste especialmente sobre su venida en la carne
y se afirma que logró borrar el pecado mediante su encarnación. La conversión al cristianismo es
considerada como un nuevo nacimiento, como un paso de la muerte a la vida. Se encuentran las
mismas antítesis: luz y tinieblas, verdad y mentira, vida y muerte, amor y odio, Dios y el mundo, los
hijos de Dios y los hijos del diablo, los discípulos y el mundo. Se da mucha importancia a la caridad
o amor fraterno, llamado mandamiento nuevo. La 1 Jn y el cuarto evangelio dan gran relieve al oficio
de iluminador atribuido al Espíritu Santo. Por todo lo cual podemos concluir que en los puntos
esenciales—«en el terreno doctrinal—coinciden plenamente la 1 Jn y el cuarto evangelio.
c) Diferencias de la 1Jn con el cuarto evangelio. —Por otra parte, entre ambos escritos existen
diferencias importantes, que han hecho dudar a algunos autores sobre su unidad (J. Reville, J.
Wellhausen), y a otros les han llevado a negarla (C. H. Dodd). Algunas expresiones características
del cuarto evangelio no se encuentran en la 1 Jn: nacer de arriba, ser de abajo, juzgar y juicio,
Espíritu Santo, Escritura y Ley (en el sentido de Sagrada Escritura), salvar y salvación, gloria y
glorificación, perder y pérdida, buscar, enviar. Por el contrario, ciertos términos propios de la 1 Jn
no son empleados por el cuarto evangelio: negar el Padre, negar el Hijo, tener el Padre, tener el
Hijo, comunión, parusia, propiciación, germen de Dios, anticristo, victoria, mensaje, unción.
Además, el estilo de la 1 Jn es bastante menos semítico que el del evangelio.
Por otra parte, el nombre de Paráclito, dado en el cuarto evangelio al Espíritu Santo, es atribuido en
la 1 Jn a Cristo (1 Jn 2,1.). En la epístola se espera la llegada de la parusía, y esta perspectiva dirige
la vida moral (1 Jn 2,18-28; 3,2ss.). En cambio, en el cuarto evangelio apenas se encuentra semejante
idea. La imagen de expiación por la sangre de Cristo (1 Jn 2,2; 4,10;) no se encuentra bajo esta forma
en el evangelio.
d) Conclusión. —No obstante, estas diferencias, creemos que la tesis tradicional se impone
fuertemente. La razón es que tiene en su favor el testimonio unánime de la tradición antigua, el peso
de las afinidades verbales y, sobre todo, las semejanzas doctrinales. Las enseñanzas teológicas son,
en ambos escritos, fundamentalmente las mismas, y las diferencias son más bien secundarias y de
poca importancia.
Por lo cual sostenemos que el apóstol San Juan es el autor de ambos escritos: 1 Jn y cuarto evangelio.
Las particularidades propias de la 1 Jn se pueden explicar por las diversas circunstancias que
motivaron la composición de la carta, especialmente la necesidad de luchar contra los errores
doctrinales, que comenzaban a pulular entonces.
Ambiente de 1 Jn y del evangelio
a) El grupo separatista: Una de las ausencias notables y sorprendentes en 1 Jn respecto del evangelio
es el mundo judío: ni se hace referencia alguna a los judíos, ni a las autoridades judías, ni al templo
o a las fiestas judías, ni tampoco a costumbres o tradiciones.
Aspectos que, como hemos visto al hablar de Jn, resultan muy importantes para comprender el
mensaje del evangelio. Más aún, en 1 Jn no se cita nunca el AT, con la excepción de la referencia a
Caín en 1 Jn 3,15. Estos pocos datos son demasiado significativos para pasarlos por alto. El marco de
la discusión con la sinagoga no juega papel alguno en 1 Jn. En cambio, 1 Jn muestra un tono y unos
fragmentos claramente polémicos. Hay un grupo de oponentes a quienes se dedican calificativos que
en Jn se aplicaban a los judíos: hijos del diablo (3,8.10; cf. Jn 8,44), los que realizan el pecado
escatológico (3,4-5; cf. Jn 8,34), mentirosos (2,4; cf. Jn 8,44), asesinos (3,15; cf. Jn 8,44). A estos
calificativos hay que añadir otros, no menos duros, calificando al grupo como falsos profetas (4,1),
anticristos (2,18 y 4,1; 2 Jn 7), seductores (2 Jn 7; cf 1 Jn 1,8; 2,26; 3,7). Se llega a afirmar que no
hay que rogar por ellos (5,15-17), ni saludarlos, ni menos aún recibirlos en casa (2 Jn 10-11). Este
conjunto apunta a un grupo definido, que ha estado en relación con la comunidad hasta hace poco:
«han salido de entre nosotros, pero no eran de los nuestros, porque, si hubieran sido de los nuestros,
hubieran permanecido con nosotros. Pero así ha quedado claro que no todos son de los nuestros»
(2,19). Este texto aporta una serie de matices sobre el grupo secesionista que hemos dé ver más de
cerca. En primer lugar, el grupo ha pertenecido a la comunidad joánica; «no eran de los nuestros»
implica que estaban en la comunidad, como de hecho lo dice el texto: «han salido de entre nosotros»;
pero ya había indicios de que no estaban en plena comunión con los seguidores del autor de 1 Jn (cf.
1,3- 4). Sin embargo, hay aquí una indicación de mucho valor: el grupo secesionista tendrá muchas
cosas en común con el autor de 1 Jn. Por decirlo de alguna manera, pertenecen a la misma tradición.
Un segundo matiz interesante de este texto (2,19) es que la secesión ha tenido lugar hace poco tiempo:
«pero así ha quedado claro que no todos son de los nuestros». El «todos» es probable que haga
referencia a que un grupo de los secesionistas no se ha marchado. En una palabra, la dureza de los
epítetos, que hemos recordado antes, apunta a una situación verdaderamente dramática para la
comunidad.
Pero, además, «no todos son de los nuestros», en presente. Si la división hubiera sido cosa del pasado,
ni tendríamos la agresividad que muestra la carta contra el grupo, ni se nos hablaría de la actualidad
del problema: «hijitos, es la última hora y tal como habéis oído que ha de venir el anticristo, he aquí
que ahora muchos anticristos han aparecido. De lo cual deducimos que es la última hora» (2,18).
El grupo secesionista tiene mucho en común con el autor de 1 Jn, es un grupo relativamente numeroso
(4,5), que se ha separado de la comunidad joánica y que, probablemente, tiene todavía relación con
la misma. De aquí la urgencia de 1 Jn, su tono directo. 1 Jn es un escrito que «sabe» que va a ser
conocido por los secesionistas. La argumentación es de tales características, que dice a los que se han
quedado lo que quiere que lean los que se han marchado. No resulta tan claro que esto se haga posible
porque el grupo que se ha marchado viva o no en la misma ciudad que la comunidad joánica, pero es
probable que haya sido así.
b) Doctrina de los separatistas
Hay una serie de frases que 1 Jn introduce de forma parecida («si alguno dice...»; «si decimos...») y
que reflejan las opiniones de los que han abandonado la comunidad. Vamos a reproducirlas, porque
serán la base para vislumbrar cuál es la doctrina de este grupo al que 1 Jn opone su enseñanza:
- afirman que tienen comunión con Dios (1,6),
- que no tienen pecado o no cometen pecado (1,8.10),
- que conocen a Dios (2,4),
- que están en él (Dios) (2,6),
- que están en la luz (2,9),
- que aman a Dios (4,20).
No nos ha de sorprender que estas afirmaciones sean comunes con las del autor de 1 Jn. Ya hemos
indicado antes que ambos grupos han pertenecido a la misma comunidad y tienen la misma tradición
cristiana, la de Jn. Más aún, es muy probable que los adversarios continúen considerándose cristianos.
Lo que sí hemos de subrayar es que todas estas afirmaciones, que el autor de 1 Jn atribuye a los
secesionistas, ignoran a Jesús. Podrían atribuirse perfectamente a una comunidad teísta que celebra
la salvación y da gracias a Dios por ella. Hay aquí una fuerte connotación de piedad intimista e
individual: lo que resulta importante para los adversarios es que -dicen- han logrado una relación
fuerte y estable con Dios.
El papel de Jesús en este logro no les interesa. Una de las afirmaciones de los secesionistas es que
aman a Dios (4,20). Tanto la respuesta que da 1 Jn («si alguno dice que ama a Dios y no ama al
hermano, miente. Porque el que no ama al hermano que ve, no puede amar a Dios a quien no ve»),
como lo que nos dicen otros pasajes de 1 Jn acerca de la actitud negativa de los secesionistas respecto
de la «guarda de los mandamientos» (cf. 2,3-4), hace que debamos concluir que este grupo no
considera importante el amor al hermano.
Porque, si bien es posible que hablen del amor al hermano («que nuestro amor no sea de frases y
palabras, sino de obras que son fruto de la verdad», 3,18), no obstante, no practican el amor («si un
hombre tiene la vida resuelta en este mundo y contempla sin entrañas cómo su hermano pasa
necesidad, ¿cómo es posible que habite en su corazón el amor de Dios?», 3,17). Es decir, es posible
que los secesionistas tengan una doctrina ortodoxa sobre el amor. El problema está en que esta
doctrina no se traduce en hechos. De ahí que la forma en que, según parece, se vive el amor en el
grupo de los disidentes sea también puramente individualista: dicen que aman a Dios y dicen también
que es preciso amar al hermano. Pero, de hecho, no actúan solidariamente con los demás. Hasta aquí
una breve y sucinta presentación del grupo que ha abandonado la comunidad. La respuesta del autor
de 1 Jn va a profundizar en la tradición de la comunidad joánica y va a apelar al meollo de esta
tradición, para responder a la doctrina de los que se han marchado: la cristología. Ello nos dará
ocasión de presentar la cristología de 1 Jn.
Destinatarios de la 1 Jn
La epístola no tiene encabezamiento. Por eso no sabemos con certeza a quiénes fue dirigida. Sin
embargo, de la misma 1Jn se desprende que los lectores debían de tener relaciones muy estrechas con
el autor. Llama a sus lectores hijitos míos (nueve veces), carísimos (seis veces); conoce la firmeza de
su fe (1Jn 2,20; 3,15.), sus disposiciones íntimas (1Jn 2.12SS.), las luchas que han de sostener (1Jn
2,26; 4,1). La falta de toda indicación concreta de personas y de lugares, que se advierte en la 2.a y
3.a epístolas de San Juan, sugiere que la 1 Jn va dirigida a las iglesias de alguna región y no a una
comunidad particular. Por otra parte, sabemos que los lectores eran convertidos del paganismo (1Jn
5,21.) desde hacía tiempo (1Jn 2,7.24; 3,11) y que estaban expuestos a recaer de nuevo en la
mentalidad pagana.
Algunos ya habían apostatado abiertamente, convirtiéndose en anticristos (1Jn2,19). Estos abandonos
dejaban vestigios dolorosos en la comunidad.
Ante esto, San Juan se decidió a intervenir, componiendo una epístola de carácter pastoral para
preservar a los fieles de los peligros.
La tradición antigua afirma que San Juan Apóstol pasó los últimos años de su vida en Éfeso, en donde
escribió el evangelio y desde donde habría desarrollado una intensa labor apostólica en favor de las
comunidades cristianas de la provincia proconsular de Asía. A estas mismas iglesias habría dirigido
San Juan su primera epístola, así como su evangelio. El elogio que hace la 1 Jn de la fe de los
destinatarios corresponde bien a la situación de las iglesias a las cuales van dirigidas las cartas del
Apocalipsis (Ap 1,4-3.22). Algunas merecían, sin duda, el ser amonestadas por haber decaído en su
fervor primitivo; pero el conjunto era fiel a la ortodoxia.
San Agustín y otros autores latinos antiguos intitulan la 1 Jn de una forma un tanto extraña: Epístola
Ioannis ad Parthos. Como no sabemos que San Juan haya tenido relación con los partos, los autores
tratan de explicar este extraño título de diversas maneras. Para unos existiría la confusión con prós
pantas= ad omnes, que presupondría en la 1 Jn una carta encíclica. Para otros, el origen de la
confusión habría que buscarlo en el hecho de que Clemente Alejandrino, en su obra Adumbrationes,
presenta la 2 Jn como escrita prós parqevouz = ad virgines. Algún copista habría abreviado la
expresión, y, en lugar de prós parqevouz, habría escrito prós parqouz = ad Parthos. El título así
modificado habría pasado de la 2 Jn a la 1 Jn 34.
Ocasión y finalidad de la 1 Jn
Es frecuente entre los autores ver en la 1Jn una carta que habría escrito San Juan para acompañar la
publicación del cuarto evangelio y servirle como de prefacio. A esto parece aludir el Canon de
Muratori (lin.27ss) y Clemente Alejandrino. Sin embargo, la mayoría de los autores prefieren ver en
la 1 Jn un suplemento del cuarto evangelio. Todos, desde luego, reconocen que la 1 Jn está
estrechamente vinculada al cuarto evangelio tanto por la época de composición como por su finalidad.
Por la misma epístola se ve que en las Iglesias a las cuales va dirigida habían surgido falsos doctores,
falsos profetas, anticristos (1 Jn 2,18;4,1), entregados a toda suerte de desórdenes morales, a errores
doctrinales.
Afirmaban amar a Dios (1 Jn 4,20), y odiaban a sus hermanos (1Jn 2, 9 - 11); pero más bien amaban
al mundo, porque eran del mundo (1 Jn 2,15; 4,5). Pretendían conocer a Dios con un conocimiento
especial y permanecer en El sin observar sus preceptos (1Jn2,4-6). Y llegaba su locura hasta
considerarse sin pecado (1 Jn 1,8). Negaban la encarnación de Cristo (1Jn 4,2s.) y afirmaban que
Jesucristo no era el Mesías ni el Hijo de Dios (1 Jn 2,22; 4,3.14S.). Rechazaban, por consiguiente, la
verdadera redención por la sangre de Cristo derramada realmente en la cruz (1Jn 5,6). Con estas
doctrinas trataban de seducir a los fieles. Por eso, San Juan, con el fin de oponerse a estas tendencias
corruptoras del verdadero cristianismo, confiesa claramente que Jesús era Hijo de Dios y que había
derramado su sangre, que es la que nos purifica de todo pecado y lo constituye en propiciación nuestra
y de todo el mundo (1Jn 1,7; 2,2; 4,10.).
¿Quiénes fueron estos falsos profetas y doctores? Algunos escritores antiguos, como San Ireneo,
creen que San Juan alude en esta carta a los errores de Cerinto. Este enseñaba que Jesús no era el Hijo
de Dios, pues el Verbo habría habitado en él sólo transitoriamente. Jesús había nacido—según él—
de María y José, conforme al orden natural, y en el bautismo el Verbo había descendido sobre él,
permaneciendo con él hasta la pasión, y después le abandonó. Por otra parte, sabemos que San Juan
se encontró con Cerinto en Éfeso (san Irineo). Por eso, tal vez San Juan Apóstol se proponga en esta
epístola rebatir dichos errores y confirmar a los cristianos en la fe. Otros autores, como Bonsirven y
Schnackenburg, piensan que San Juan combate en su primera epístola las diversas formas de
gnosticismo, que ya habían comenzado a difundirse a fines del siglo I y que se desarrollarán
plenamente en el siglo II.
La finalidad de la 1Jn es, por lo tanto, la misma que la del cuarto evangelio (1 Jn 1,3-4; 5,13 y Jn
20,31.): probar que Cristo es Dios y que en Cristo encontramos la vida eterna y quedamos unidos por
medio de El a Dios.
Tiempo y lugar de composición
«El tono de la epístola es el de un anciano que se dirige a generaciones más jóvenes, de un meditativo
que ha penetrado profundamente y vivido largamente la revelación del Maestro y la enseñanza de la
Iglesia primitiva. Todo, en la doctrina y en su expresión, manifiesta que estamos en la época del
cuarto evangelio, sin duda un poco después de la publicación de éste». La razón es que los temas
teológicos que se encuentran en la 1Jn están más desarrollados que los del evangelio e incluso parece
que el autor de la epístola supone conocido el evangelio por sus lectores. La 1Jn ha de ser considerada
como uno de los escritos más tardíos del Nuevo Testamento. Es una obra de larga maduración y
meditación, en donde están reunidos los datos esenciales del dogma, de la moral y de la mística
cristiana. La composición de la 1Jn habría que colocarla en una época posterior a la redacción del
Apocalipsis, porque la situación creada por la herejía parece haber mejorado en la epístola con
relación al Apocalipsis.
La fecha de composición, por consiguiente, se podría fijar entre la redacción del Apocalipsis (entre
90-96) y la muerte de San Juan (hacia el 100). Como lugar de composición suele señalarse Éfeso, la
ciudad en donde vivió y murió el apóstol. Sin embargo, no existen argumentos positivos.
Doctrina de la 1 Jn
La 1 Jn puede considerarse como un resumen de la teología de San Juan. Merece ser tenida como el
prototipo de la teología espiritual cristiana. La riqueza doctrinal de esta epístola es notable. El apóstol
expone en forma práctica las verdades más importantes del Evangelio, que le sirven de base para su
instrucción moral.
Para San Juan, Dios es luz (1 Jn 1,5). Los cristianos han de caminar en esta luz si quieren tener
comunión con El (1Jn 1,6). Dios es santidad (1Jn 2,29). Para ser hijos de Dios hay que evitar el pecado
y ser santos (1Jn3,2s). Dios es amor (1Jn 4,8). Y para participar del amor de Dios es necesario amar
a los demás cristianos (1Jn 4,7). Jesucristo es el punto central de su doctrina: Él es el Verbo que se
manifestó al mundo (1 Jn 1,1-2); Él es el Hijo de Dios, el Unigénito, el Verbo de vida (1 Jn 2,22; 4,9).
El que niegue esto tendrá el espíritu del anticristo (1 Jn 4,3). El Padre envió a su Hijo al mundo para
manifestar su amor por la humanidad (1 Jn4,9). Jesucristo se entregó a la muerte para redimirnos (1
Jn 3,16) nos purificó del pecado por medio de su sangre (1 Jn 1,7), y se convirtió en nuestra
propiciación (1 Jn 2,2), mereciéndonos la unión con Dios y el poder ser hijos de Dios (1 Jn 3,1-2). En
Cristo está la vida eterna, y si nos unimos a Él por medio de la gracia, conseguiremos la vida eterna
(1 Jn 5,11). En la 1 Jn se insiste particularmente sobre la divinidad de Cristo.
Este aparece más trascendente que en el cuarto evangelio. Se le atribuyen todas las prerrogativas del
Padre, porque con Él tiene una misma naturaleza y actividad.
La 1 Jn también nos habla de la vida nueva del cristiano. Los cristianos han nacido de Dios, y son
hijos de El (1 Jn 2,29; 3,1; 4,7; 5,1). En la vida presente gozan de una íntima unión con Dios, de modo
que Dios mora en ellos (1 Jn 2,5s), y después de esta vida verán a Dios tal como es (1Jn 3,2). Los
cristianos han de practicar la caridad fraterna (1 Jn 3,23), porque sin ella no serán hijos de Dios, sino
que caminarán en tinieblas (1 jn 2,9ss; 3,10.175.). El que no ama a sus hermanos no puede amar a
Dios (1 Jn 4,20).
Lengua y estilo de la 1 Jn
La 1 Jn es considerada como epístola por la Vulgata y por la mayoría de los autores antiguos. Sin
embargo, hablando en sentido estricto, no es una carta, pues le faltan elementos formales externos
propios del género epistolar: el encabezamiento, los saludos iniciales y la despedida. Por otra parte,
como la carta contiene trozos parenéticos (1Jn 2,15-17; 3,11-24; 4,7-12; 4,19-5,3), sería mejor
considerarla como una especie de carta homilética dirigida a las iglesias del Asia Menor conocidas
de San Juan.
El estilo y la lengua de la 1 Jn son muy parecidos a los del cuarto evangelio. El autor sagrado expresa
las grandes verdades de la vida divina, sobrenatural, con un vocabulario reducido y una frase muy
sencilla. Aunque escribe el griego Koiné con suficiente corrección, se advierte inmediatamente que
es un semita hablando arameo el que escribe. Esto explica la tendencia al paralelismo y a las antítesis:
luz y tinieblas, amor y odio, Dios y el diablo (paralelismo en 1,5-10; 2,10-11; 4,7-8; la antítesis en
3,7-10; 4,4-6; 5,18-19.).
San Juan es un místico contemplativo que imprime significación profunda a las palabras más
sencillas. Con una impresionante simplicidad sabe producir efectos admirables y comunicar majestad
y grandeza a sus escritos. El paralelismo, la uniformidad de las frases, la repetición de las palabras,
la predilección por el estilo directo, la yuxtaposición de sentencias sencillas y precisas, el énfasis que
da a ciertas palabras e ideas, todo impresiona vivamente el espíritu y la imaginación del lector. Tiene
las ideas fundamentales siempre presentes al pensamiento. A veces las deja para volver después sobre
ellas. Es un estilo que progresa en forma que podríamos llamar circular: un estilo de ondas
concéntricas, en que las ideas se suceden progresivamente. «Juan—como dice el P. Alio—completa
lentamente su idea. Primero la da en conjunto; después la analiza, variando un poco o repitiendo sus
expresiones. Se diría que el evangelista no ha agotado jamás sus conceptos, tan vastos son, mientras
que son tan restringidos sus medios de expresión». Por eso, generalmente no hay ilación lógica de
pensamiento en la 1Jn; sin embargo, se puede percibir un desarrollo coherente. La solemnidad y la
unción con que está escrita esta epístola hacen que sean impresionantes las amonestaciones del
apóstol.
Plan de la 1 Jn
Muchas han sido las divisiones propuestas por los autores, sin que ninguna sea satisfactoria. La
epístola no sigue un plan lógico, sino más bien analítico. Braun la divide de este modo:
una corta introducción (1,1-4); cuatro grandes temas, que son presentados en dos partes (1,5-2,28 y
2,29-4,6), correspondiéndose paralelamente. Una tercera parte (4,7-5,12), sobre la fuente de la caridad
y de la fe, completa las dos anteriores. Sigue la conclusión
(5,13) y dos complementos (5,14-17 y 5,18-21).
1) Introducción: Testimonio sobre el Verbo, principio y fuente de vida (1, 1-4)
2) Primera parte: El cristiano ha de caminar en la luz (1,5-2,28).
Principio: Caminar en la luz (1,5-7).
a) Romper con el pecado (1,8-2,2).
b) Observar los mandamientos (2,3-11).
c) Guardarse del mundo (2,12-17).
d) Desconfiar de los anticristos (2,18-28).
3) Segunda parte: El cristiano ha de vivir como hijo de Dios (2,29-4,6).
Principio: Vivir como hijos de Dios (2,29-3,2).
a) Romper con el pecado (3,3-10).
b) Observar los mandamientos (3,11-24).
c) Guardarse del mundo (3,13; 4,5-6).
d) Desconfiar de los falsos profetas (4,1-4).
4) Tercera parte: La fuente del amor y de la fe (4,7-5,12).
a) Hay que amar, pues Dios es amor (4,7-5,4).
b) Hay que creer, pues no hay nada más grande que el testimonio
de Dios (5,5-12).
5) Conclusión: Objeto del escrito (5,13).
6) Apéndices:
a) La oración por los pecadores (5,14-17).
b) Resumen de la epístola (5,18-21).