ENTRAR
Áreas Protegidas
del territorio CAR
ATRAS CONTENIDO ADELANTE
Investigación
Grupo SIRAP - CAR
Instituto de Investigaciones Biológicas, Alexander von Humboldt
Coordinación General
Dalila Camelo Salamanca
Fotografía
Rafael Sierra Ríos
Irma Rodríguez
Dalila Camelo S.
María Claudia Franco
Cartografía
Grupo SIAM- Subdirección de Planeación y Sistemas de Información
ISBN: 978-958-8188-10-2
Diseño de portada:
Martha W. Contreras
Fotomecánica e impresión
Imprenta Nacional de Colombia
Bogotá, D. C.
Marzo de 2007
EQUIPO DIRECTIVO
Director General
EDGAR ALFONSO BEJARANO MÉNDEZ
Secretario General
CARLOS ALBERTO FLÓREZ ROJAS
Secretaria Privada
AMPARO CRUZ PEÑA
ASESORES:
Relaciones Interinstitucionales
SERGIO PIÑEROS BOTERO
Infraestructura
HEBERTH ARTUNDUAGA ORTÍZ
Parques
ALFREDO GUILLERMO MOLINA TRIANA
Fondo FIAB
OSCAR DANIEL GARZÓN FORERO
Asesoría estratégica
JOSÉ FERNANDO SUÁREZ VENEGAS
Distritos de Riego
RAFAEL FORERO VILLAMIL
JEFES DE OFICINA
Comunicaciones
DIANA CRISTINA SERRATO JIMÉNEZ
Talento Humano y Asuntos Disciplinarios
JOSÉ FERNANDO SUÁREZ VENEGAS (E)
Control Interno
JORGE ENRIQUE CARDOSO RODRÍGUEZ
Oficina de Cooperación Internacional
OSCAR DANIEL FORERO GARZÓN (E)
SUBDIRECTORES:
Jurídica
PIEDAD GUTIÉRREZ BARRIOS
Gestión Social
CARMEN ELISA ORDÓÑEZ RODRÍGUEZ
Administración de Recursos Naturales y Areas Protegidas
FERNANDO CASTAÑO MARTINEZ
Desarrollo Ambiental Sostenible
JOSÉ MIGUEL RINCÓN VARGAS
Planeación y Sistemas de Información
LUIS GABRIEL PEÑARANDA DÍAZ
Recursos Económicos y Apoyo Logístico
CÉSAR AUGUSTO CARRILLO VEGA
Revisor Fiscal
LUIS HERNÁN GALINDO BELTRÁN (Consorcio Nacional de Consultoría)
CONTENIDO
Tema Pág.
Introducción 9
Bibliografía 117
PRESENTACIÓN
La jurisdicción de la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, CAR, comprende
104 municipios, de los cuales 98 pertenecen al Departamento de Cundinamarca, 6 al
Departamento de Boyacá y la zona rural del Distrito Capital, con una extensión total
de 1’861.000 hectáreas.
Por otra parte, dentro de las funciones otorgadas por la Ley 99 de 1993 a las
Corporaciones Autónomas Regionales, además de ser las administradoras de los recursos
naturales presentes en cada una de las jurisdicciones asignadas, se encuentra la facultad
para declarar, alinderar o sustraer Áreas Protegidas de tipo regional y de administrar
las Reservas Forestales de carácter nacional que se encuentran en ellas.
La CAR, siendo una de las Corporaciones pioneras del país, no podía ser ajena a esta
situación. Por eso, en el año 2001 creó el Sistema Regional de Áreas Protegidas, SIRAP,
para identificar prioridades de conservación de ecosistemas en su jurisdicción, y dar
el sustento técnico y social de la declaratoria y administración de las Áreas Protegidas
como estrategia de conservación de la biodiversidad in situ.
Esta publicación constituye una invitación al lector a conocer diversos mecanismos por
los cuales la CAR ha realizado labores de conservación de la biodiversidad a través
de la declaratoria y administración de sus Áreas Protegidas, de especial trascendencia
para la región desde el punto de vista ambiental, económico y cultural.
INTRODUCCIÓN
Dentro de los mecanismos que se utilizan para la conservación de la biodiversidad junto con
los servicios ambientales que presta, se encuentra el establecimiento de Áreas Protegidas, las
cuales son definidas por el Convenio de Diversidad Biológica, adoptado por Colombia con la
Ley 165 de 1994, como un área definida geográficamente que haya sido designada o regulada
y administrada a fin de alcanzar objetivos específicos de conservación.
Por otra parte, de acuerdo con los objetivos de conservación, se seleccionan categorías de
manejo, que según la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza, UICN, se
definen como Nombre genérico que se asigna a un conjunto de Áreas Protegidas cuya gestión
y administración se realiza de acuerdo con un modelo que combina las características naturales
del área, sus objetivos de manejo y su forma de administración.
La jurisdicción de la CAR se encuentra ubicada en el centro del país, sobre la cordillera oriental.
Comprende 104 municipios, de los cuales 98 corresponden al Departamento de Cundinamarca,
6 al Departamento de Boyacá, junto con el área rural de Bogotá, D. C. Tiene una extensión de
1’861.000 hectáreas que latitudinalmente se extienden entre los 5°50´ y los 3°40´ al norte del
Ecuador terrestre, y longitudinalmente desde los 74°54´ hasta los 73°28´ al oeste del meridiano
de Greenwich.
Por su ubicación geográfica, la jurisdicción cuenta con una gran variedad de climas, paisajes y
ecosistemas que cubren desde el valle aluvial del río Magdalena, las zonas cafeteras y el altiplano
cundiboyacense hasta las áreas más altas en los páramos de Rabanal, Guerrero, Chingaza y
Sumapaz. (Ver mapa No. 1).
Sin embargo, por el desarrollo económico y social de Bogotá y del centro del país, se ha generado una
alta presión de tipo antrópico sobre los recursos naturales presentes en la jurisdicción de la CAR.
Dentro del SIRAP también participan las administraciones municipales, las organizaciones no
gubernamentales, la comunidad en general y los propietarios de las Reservas Naturales de la
Sociedad Civil. En este conjunto, la Corporación lidera el proceso para la priorización de las
áreas a conservar, la definición de la categoría de manejo para su administración, al igual que
las acciones a realizar dentro de ellas mismas por medio de la formulación e implementación
de los Planes de Manejo Ambiental que permitan su conservación y uso sostenible.
Son definidas como zonas de propiedad pública o privada que se reservan para destinarlas
exclusivamente al establecimiento o mantenimiento, y utilización racional de áreas forestales
protectoras, productoras o productoras-protectoras. De acuerdo con el código, estas áreas
solo pueden destinarse al aprovechamiento racional permanente de los bosques que en ellas
existan o que se establezcan, garantizando su recuperación y supervivencia.
Dentro del código de los recursos naturales, al igual que el Decreto No. 877 de 1976,
clasifica las Reservas Forestales en tres tipos:
Reservas Forestales Protectoras: Áreas en las que prevalece el efecto protector y solo se
permite la obtención de frutos secundarios del bosque.
Reservas Forestales Protectoras-productoras: son áreas que igualmente deben ser conservadas
permanentemente con bosques naturales o artificiales, que pueden ser objeto de actividades de
producción, siempre y cuando se sujeten al mantenimiento del efecto protector del bosque.
Reservas Forestales Productoras: Estas áreas pueden ser de producción directa cuando
la obtención de productos implica la desaparición temporal del bosque y su posterior
recuperación y de producción indirecta cuando se obtienen frutos o productos secundarios
sin que implique la desaparición del bosque.
Por último, la Ley 1021 de 2006 (Ley forestal) define en su artículo 13 a las Áreas de Reserva
Forestal como las extensiones territoriales que, por la riqueza de sus formaciones vegetales
y la importancia estratégica de sus servicios ambientales, son delimitadas y oficialmente
declaradas como tales por el Estado, con el fin de destinarlas exclusivamente a la conservación
y desarrollo sustentable.
Además, establece que en un plazo no superior a tres años debe reglamentar los procedimientos
y delimitaciones; sin embargo, mantiene hasta la fecha los mecanismos propuestos por el
Código de los Recursos Naturales.
2. Distritos de Manejo Integrado (DMI): Los Distritos de Manejo Integrado hacen parte de
las categorías de Áreas Protegidas de carácter nacional y regional creadas y reglamentados
a partir del Código de los Recursos Naturales y el Decreto No 1974 de 1989.
El artículo 310 del Código de los Recursos Naturales, establece que teniendo en cuenta
factores ambientales o socioeconómicos, podrán crearse Distritos de Manejo Integrado de
recursos naturales renovables, para que constituyan modelos de aprovechamiento racional.
Dentro de esos distritos se permitirán actividades económicas controladas, investigativas,
educativas y recreativas.
Posteriormente, el Decreto No. 1974 de 1989 define a un Distrito de Manejo Integrado (DMI)
de la siguiente manera: «Entiéndese por Distrito de Manejo Integrado de los Recursos Naturales
(DMI) un espacio de la biosfera que, por razón de factores ambientales o socioeconómicos,
se delimita para que dentro de los criterios del desarrollo sostenible se ordene, planifique
y regule el uso y manejo de los recursos naturales renovables y las actividades económicas
que allí se desarrollen».
1. Que posea ecosistemas que representen rasgos naturales inalterados o ecosistemas al-
terados de especial singularidad pero susceptibles de recuperación y que beneficien directa
o indirectamente a las comunidades locales o regionales.
2. Que la oferta ambiental o de recursos dentro del futuro distrito permita organizar
prácticas compatibles de aprovechamiento de los recursos naturales, con el propósito de
garantizar su conservación y utilización integrales.
Serán objeto de protección, entre otras, obras públicas, fronteras, espacios de seguridad
y defensa, territorios indígenas tradicionales, sitios arqueológicos, proyectos lineales,
embalses para la producción de energía o agua para acueductos, espacios para
explotaciones mineras.
Para esta categoría se tomarán en cuenta, entre otras las siguientes actividades: Agrícola,
ganadera, minera, forestal, industrial y turística.
Para la categoría de recuperación se tomarán en cuenta, entre otros, los espacios siguientes:
Suelos con alto grado de erosión; suelos que presenten procesos de salinización y solidicidad;
aquellos que sufren inundaciones crecientes como producto de la actividad antropógena;
suelos y cuerpos de agua que presentan toxicidades comprobadas, suelos y cuerpos de agua
que presentan procesos de contaminación por manejo inadecuado de agroquímicos o por
residuos industriales o domésticos; aquellos afectados por heladas, vendavales, avalanchas y
derrumbes; zonas boscosas con ecosistemas altamente degradados en su fauna, flora y suelo;
cuencas en deterioro; cuerpos de agua en proceso de desecamiento y alta sedimentación.
3. Distrito de Conservación de suelos: Estas áreas son creadas a través del código de los recursos
naturales en el artículo 324, definidas como áreas que se delimitan para someterlas a manejo
especial orientado a la recuperación de suelos alterados o degradados o a la prevención de
fenómenos que acusen alteración o degradación en áreas especialmente vulnerables por sus
condiciones físicas o climáticas o por la clase de uso que en ellas se desarrolla.
Esta categoría se considera conveniente en los casos donde se necesite recuperar zonas o
áreas con vocación para la conservación y que han sido alteradas de manera significativa,
por lo cual otorga al Estado otra posibilidad de declarar áreas protegidas en situaciones
diferentes a contar con ecosistemas inalterados o que hayan perdido parte importante de
sus valores ambientales, con el fin de aplicar los procedimientos respectivos para que dichas
áreas vuelvan a generar los servicios ambientales para los que tienen aptitud.
En la jurisdicción CAR no existen áreas declaradas bajo esta categoría; sin embargo, se cita
ya que es una categoría que la Corporación puede utilizar en el momento en que técnica y
socialmente pueda ser conveniente.
En este contexto la Corporación ha declarado durante el año 2006 cuatro reservas hídricas,
con objeto de conservar ecosistemas de humedal que han sufrido serias alteraciones. Las
áreas declaradas bajo esta categoría son: Laguna de La Herrera en el municipio de Mosquera,
lagunas de Neuta y Tierra Blanca en el municipio de Soacha y Laguna de Suesca, ubicada
en el municipio del mismo nombre.
Por último, se cuentan como parte del Sistema Regional de Áreas Protegidas las Reservas Naturales
de la Sociedad Civil, las cuales se encuentran amparadas por el artículo No. 109 de la Ley 99
de 1993 y reglamentado por el Decreto No. 1996 de 1999. Esta categoría fue creada como
una alternativa para los particulares de dar uso sostenible a sus propiedades privadas por
iniciativa personal.
Una Reserva Natural de la Sociedad Civil (RNSC) es definida como la parte o el todo del área
de un inmueble que conserve una muestra de un ecosistema natural y sea manejado bajo los
principios de la sustentabilidad en el uso de los recursos naturales, cuyas actividades y usos
se establecerán de acuerdo con reglamentación, con la participación de las organizaciones
sin ánimo de lucro de carácter ambiental.
La declaratoria de las RNSC debe realizarse a través de un acto administrativo del Ministerio
de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial con el concepto positivo de la Unidad de Parques
Nacionales; sin embargo, la Corporación puede estimular o promover entre la comunidad
esta alternativa de conservación. En la actualidad existen en la jurisdicción 14 RNSC.
Distritos
De Manejo Integrado
(DMI)
ATRAS CONTENIDO ADELANTE
DISTRITO DE MANEJO
INTEGRADO (DMI) CERRO JUAICA
LOCALIZACIÓN
Se encuentra ubicado en la zona noroccidental del
municipio de Tenjo, aproximadamente a unos 60 minutos
de Bogotá, D. C. Limita al norte con el casco urbano
del municipio de Tabio, al occidente con el municipio de
Subachoque y al sur con el municipio de Madrid.
Una de las rutas de acceso al Cerro de Juaica consiste en
salir de Bogotá por la autopista norte hasta el municipio
de Chía, tomar la vía Chía - Cajicá y luego la desviación
que conduce al municipio de Tabio. En el kilómetro tres
de la vía Tabio - Tenjo se desvía a mano derecha para
tomar una carretera destapada que conduce a la vereda
Juaica (aproximadamente a cuatro kilómetros). Luego se
toman senderos naturales peatonales usados por turistas
y transeúntes. El camino hasta el cerro tarda unos 40
minutos. Una ruta alternativa es por la salida occidental
Bogotá - Autopista Medellín, Siberia, en la glorieta tomar
la vía a Cota, luego desviar al occidente por la vía hacia
el municipio de Tenjo.
SITUACIÓN JURÍDICA
El área está declarada como Distrito de Manejo Integrado
(DMI) por el Acuerdo CAR No. 42 de 1998. Es de carácter
regional y comprende las partes altas de las quebradas
Chincé, Los Tanques, Chinga y Tiguace. Cuenta con la
zonificación de preservación, producción, recuperación
para la preservación y recuperación para la producción.
Se encuentra en proceso de alinderación, amojonamiento
y registro.
CARACTERIZACIÓN
Se encuentra entre 2.600-3.400 msnm, temperatura
Panorámica del Cerro Juaica, Tenjo, Cundinamarca.
ambiente promedio 12°C, precipitación promedio de
1.200 mm/año y extensión de 883 hectáreas.
IMPORTANCIA Y SERVICIOS
AMBIENTALES
La zona es un importante regulador hídrico para la
preservación de los nacimientos de las quebradas Chincé,
Los Tanques y Chinga. Los relictos de bosque son de
Inflorescencia de Tagua (Gaiadendron punctatum).
vital importancia para la protección y preservación de
la diversidad de fauna y flora silvestre. Adicionalmente,
la zona tiene una gran importancia cultural y turística hídrica. Adicionalmente, se ha observado gran afluencia
por las interesantes historias que se narran acerca de de turistas que no manejan un sentido de responsabilidad
avistamientos desde este cerro. en la conservación del medio y desarrollan actividades
turísticas no planificadas, atraídos por la posibilidad de
una observación panorámica del área circundante.
SITUACIÓN JURÍDICA
El área está declarada como Distrito de Manejo Integrado
(DMI) por el acuerdo CAR No. 043 de 1999. Posee un
estudio denominado “Formulación Participativa del Plan
Integral de Manejo del Distrito de Manejo Integrado
de los Recursos Naturales Renovables del Sector Salto
del Tequendama -Cerro Manjuí.- Noviembre de 2005”.
A través de este plan se estableció la zonificación de
unidades de protección y producción, según lo dispuesto
en la Resolución INDERENA No. 1974 de 1989. El Distrito
está alinderado, registrado y el plan de manejo se adoptó
por Resolución Nº 1569 de 02 de junio de 2006. Panorámica del Salto de Tequendama.
CARACTERIZACIÓN
Se encuentra entre 1.700 y 3.200 msnm, temperatura
ambiente promedio de 20°C, precipitación de 1.800
mm/año y una extensión de 10.422 hectáreas.
(Weinmannia tomentosa), Balso blanco (Heliocarpus para la multiplicación de las especies presentes. Dentro
popayanensis), Granizo (Hedyosmun bomplandianum), del DMI se encuentra el Salto de Tequendama, importante
Tuno (Axinaea macrophylla), Cedro andino (Cedrella caída de agua de 160 m de altura, que ofrece un gran
montana), Nacedero (Trichanthera gigantea), Sietecueros atractivo para los turistas.
(Tibouchina lepidota), arbustos, palmas, epifitas leñosas y
bejucos, entre otros. Se observan las siguientes especies PROBLEMÁTICA
animales: Venado soche (Mazama americana), Lapa
(Agouti taczanowskii), Borugo (Agouti paca), Murciélagos Deforestación, agotamiento y desgaste de la cobertura
frugívoros y gran variedad de aves y artrópodos. vegetal protectora y procesos de erosión. Pérdida de
avifauna, flora y fauna de carácter endémico por acción
Posee suelos de diferentes tipos, desde los aptos de la caza indiscriminada, ampliación de la frontera
para actividad agropecuaria hasta aquellos que son agropecuaria, fragmentación del bosque, crecimiento
exclusivamente para conservación; por su extensión de la densidad poblacional y contaminación hídrica;
y ubicación posee riqueza paisajística y variedad de esta última es quizás la problemática más importante
climas. Es un espacio de alto interés para el desarrollo del área; los niveles de contaminación hídrica del río
de actividades de investigación con la academia para Bogotá son extremadamente altos y están afectando las
procesos de inventarios y monitoreos de biodiversidad. zonas bajas del río, especialmente la zona del municipio
de Soacha, donde el río no ha tenido posibilidades
de autodepuración y oxigenación dadas por la caída
del salto del Tequendama. La contaminación hídrica
se ha dado principalmente por intervención antrópica
(crecimiento de la población urbana de Bogotá y en los
municipios aledaños, vertimientos de la industria, cultivos
y ganadería).
AMBIENTALES
ACCIONES DE ADMINISTRACIÓN
Regulador hídrico que surte de agua a la región de la Y MANEJO
cuenca baja del río Bogotá; además, encauza las aguas La CAR adoptó el Plan de Manejo por medio de la
subterráneas para los municipios de Facatativá y Bojacá. Resolución 1569 de junio de 2006 y a través de
Se reportan 214 sistemas colectivos de abastecimiento de su implementación con la comunidad se realizan
agua para las familias que habitan la cuenca. actividades como opciones de producción, conservación
y recuperación de la zona de Reserva. Adicionalmente,
El bosque del Distrito es ambientalmente una fuente se realizan inventarios y monitoreo de biodiversidad para
de protección de la fauna silvestre y resguardo de la mantener una información actualizada de los recursos
biodiversidad por el potencial de fuente de germoplasma existentes y su estado.
SITUACIÓN JURÍDICA
El área está declarada como Distrito de Manejo
Integrado (DMI) por el Acuerdo CAR No. 17 de 1992,
es de carácter regional, está alinderada y carece de
amojonamiento y registro. Se formuló el estudio “Plan
Integral de Manejo para el Distrito de Manejo Integrado
de los Recursos Naturales Renovables del Nacimiento
del Río Subachoque y Pantano de Arce del Municipio de
Subachoque. Bogotá.1995” En la actualidad la CAR está
haciendo el ajuste del Plan de Manejo para su adopción
e implementación.
CARACTERIZACIÓN
Se encuentra en un rango altitudinal de 3.300 y 3.600
msnm, temperatura ambiente de 7°C, precipitación de
900 mm/año y extensión de 4.202 hectáreas.
Panorámica del Pantano de Arce, municipio de Subachoque.
Según la clasificación Cuatrecasas, corresponde a un
Bosque Andino (Sa) y paramuno, caracterizado por ser
una zona de humedad constante y nubosidad frecuente,
comprende el área de influencia más estratégica para la
captación de aguas del río Subachoque, lo que hace de
esta zona un importante regulador hídrico para quince
subcuencas que se encuentran en el área.
IMPORTANCIA Y SERVICIOS
Colibrí (Lesbia nuna). AMBIENTALES
Canelo (Drymis granatensis), Uva de anís (Cavendishia En su altura máxima alberga ecosistemas de páramo
sp.), Roble (Quercus humboltii), Cedro andino (Cedrela que son reguladores del recurso hídrico; estos permiten
montana), Encenillo (Weinmannia tomentosa), Gaque que los municipios de Subachoque, Facatativá, Madrid,
(Clusia multiflora), Sangregado (Croton funkianos), Aliso Funza y Mosquera se surtan de sus aguas para consumo
(Alnus acuminata), Arrayán (Myrcianthes leucoxyla), humano y labores de riego.
Cerezo (Prunis buxifolia) y Chusque (Chusquea sp.) y la
presencia de algunas especies de orquídeas y bromelias, Es un área que representa un alto potencial de producción
así como musgos y líquenes en los troncos y ramas de de semillas para propagación de especies nativas.
los árboles. Sin embargo, en otras áreas del distrito se
evidencia la fragmentación del bosque con la presencia
de pastos, ganadería, cultivos y bosque plantado.
PROBLEMÁTICA
Se presenta degradación de la zona de DMI, debido a que
gran parte del área se ha convertido en zonas de cultivo
de papa y pastoreo, sin tener en cuenta la fragilidad
ecológica; esto afecta la regulación del recurso hídrico
por cambios microzonales. Hay disminución del medio
natural para la avifauna, presentando la desaparición
paulatina de especies endémicas por la ruptura de
patrones sucesionales.
ACCIONES DE ADMINISTRACIÓN
Y MANEJO
Dentro de las acciones que adelantará la CAR están el
amojonamiento y registro de los predios ubicados dentro
del Distrito de Manejo Integrado (DMI) y actividades de
protección de fuentes hídricas, flora y fauna. Restauración
ecológica de áreas prioritarias, desarrollo de alternativas
Líquenes y musgos presentes en árboles. productivas sostenibles con tecnologías limpias.
DISTRITO DE MANEJO
INTEGRADO (DMI)
CUCHILLA DE
PEÑAS BLANCAS Y
LOCALIZACIÓN
EL SUBIA
Se ubica sobre la cordillera Oriental, en la Jurisdicción
de los municipios de Viotá, San Antonio y Mesitas del
Colegio, a unos 50 kilómetros de distancia al suroccidente
de Bogotá y una hora de viaje por vía asfaltada. Limita al
norte con el municipio de San Antonio del Tequendama,
al oriente con el municipio de Tibacuy y al occidente con
los municipios de Viotá y Mesitas del Colegio. Se llega por
la siguiente ruta: Bogotá, autopista sur, Soacha, Chusacá,
Alto de las Rosas, San Raimundo y Subia, luego se toma
un ramal veredal aproximadamente de cinco kilómetros
que conduce hasta la zona del DMI.
SITUACIÓN JURÍDICA
Declarado como Distrito de Manejo Integrado (DMI) por el
Acuerdo CAR No. 26 de 1994. Es de carácter regional, se
encuentra alinderado, no tiene proceso de amojonamiento
ni registro. Tiene un Plan de Manejo formulado en el año
2004, el cual se titula “Plan de Manejo Ambiental de la
Cuchilla de Peñas Blancas y del Subia”. Su zonificación
está distribuida así: la primera zona de Reserva Forestal
Protectora localizada en el Municipio de San Antonio
del Tequendama, la segunda zona de amortiguación en
el Municipio de San Antonio del Tequendama y la tercera
que es zona de Reserva Forestal Protectora Productora
que corresponde a predios de la Empresa de Energía
Eléctrica de Bogotá.
Panorámica del DMI.
CARACTERIZACIÓN
Se encuentra en un rango altitudinal de 1.600-2.600
msnm, con precipitación promedio de 1.500 mm/año,
temperatura promedio de 18°C y extensión de 5.985
hectáreas. Posee un relieve montañoso con suelos
característicos de la formación geológica de la cordillera
Oriental, la cual se caracteriza por abundancia de estratos
de Creta (geología), caliza de color blanco apagado o
blanquecino compuesta por restos de organismos marinos
pequeños como foraminíferos y cocolitos. Su cobertura es
de bosque secundario, cultivos y pastos.
IMPORTANCIA Y SERVICIOS
AMBIENTALES
Importante regulador hídrico, capta agua que alimenta
Vegetación típica de Selva Subandina (Sb).
gran parte de los acueductos veredales, regionales y
acuerdo con su contenido de carbonato de calcio y otros la totalidad del suministro para los cascos urbanos
minerales, donde crece sobre una delgada capa orgánica, de Mesitas del Colegio, Viotá, Apulo y Tocaima y los
vegetación de bajo porte como arbustos y arbolitos, acueductos regionales de La Tribuna y La Ruidosa.
palmas, bejucos, epifitas y helechos, característicos de la
Selva Subandina. Por sus características, esta zona es un área de
conservación y recuperación de flora y fauna que
Se encuentran también árboles de porte alto como contribuye a conformar un corredor biológico.
Arboloco (Smallanthus pyramidalis), Granizo (Hedyosmun
bomplandianum), Tuno (Axinaea macrophylla), Encenillo Presenta una alta afluencia de visitantes por su riqueza
(Weinmannia tomentosa), Roble (Quercus humboltii), paisajística, a pesar de no tener rutas establecidas para
Cedro (Cedrella sp.), Balso blanco (Heliocarpus tal fin.
popayanensis). Es una zona de gran importancia como
reguladora de aguas para la región, donde nacen el río PROBLEMÁTICA
Calandaima, las quebradas Grande, Junca, Antioquia,
Santa Marta, Campuna, Capotes, Recreo, Modelia, Se puede observar destrucción progresiva de vegetación
Ruidosa y La Juana. protectora de aguas y suelos para destinarlos a cultivos
y pastoreo, actividades estas que contribuyen a la
degradación de la zona. Se presentan deslizamientos que
afectan el sector de Silvania, especialmente en épocas
de lluvias.
ACCIONES DE ADMINISTRACIÓN
Y MANEJO
Se adelantan acciones de control y vigilancia en las
áreas aledañas al Distrito, plantación dendroenergética,
asistencia técnica. Procesos para identificación de
productos forestales diferentes a la madera, desarrollo de
un inventario de flora y fauna silvestres y se adelanta el
inventario ecoturístico. Se han desarrollado acciones de
capacitación y prevención en el sector de Silvania sobre
Fructificación de Tuno (Axinaea macrophylla). temas en prevención de deslizamientos y reubicación de
viviendas (CAR-GTZ).
DISTRITO DE MANEJO
INTEGRADO (DMI) JUAITOQUE
LOCALIZACIÓN
Se encuentra al norte de Bogotá, D. C., aproximadamente
a 116 km, con un recorrido de dos horas y media, en la
jurisdicción del Municipio de Cucunubá, lo conforman
las partes altas de las quebradas La Chorrera, Caño
Pantanitos y afluentes de la quebrada San Isidro. Limita
al norte con la vereda El Tablón, al occidente con el casco
urbano de Cucunubá, al sur con el cerro El Bosque y al
oriente con la vereda Fiantoque.
SITUACIÓN JURÍDICA
El área está declarada como Distrito de Manejo Integrado
(DMI) por el Acuerdo CAR No. 1 de 1998. Es de carácter
Regional, se encuentra alinderado y se está adelantando el
registro del área y la formulación del Plan de Manejo.
CARACTERIZACIÓN
Se encuentra entre 2.750-3.200 msnm, temperatura
ambiente promedio 13°C, precipitación de 1.200 mm/ Cerros de Cucunubá.
año y extensión de 400 hectáreas.
IMPORTANCIA Y SERVICIOS
AMBIENTALES
A pesar de la intervención antrópica, esta zona representa
un importante regulador y amortiguador hídrico y un
resguardo de biodiversidad endémica de flora y fauna.
Copetón
(Zonotrichia
capensis). La zona presenta paisajes atractivos, pendientes fuertes
a medias y zona donde se puede divisar parte del valle
y de la laguna de Cucunubá; adicionalmente, se pueden
observar zonas de rodales semilleros, los cuales son
modelo de restauración del hábitat para este tipo de
especies amenazadas. Todos estos atractivos de la zona
atraen pequeños grupos de visitantes y caminantes.
ACCIONES DE ADMINISTRACIÓN
Y MANEJO
La CAR adelanta los procesos de amojonamiento, registro
y formulación de un Plan de Manejo.
Se adelantan acciones de capacitación con las comunidades
para determinar conjuntamente zonas exclusivas de
recuperación y conservación que permitan frenar la
desaparición de flora y fauna.
Bromelias presentes en el DMI.
SITUACIÓN JURÍDICA
El área está declarada como Distrito de Manejo Integrado
(DMI), por el Acuerdo CAR No. 024 de 2000. Es de
carácter regional, se encuentra alinderada, no posee
amojonamiento ni está registrada. Dispone un estudio
titulado «Plan de Manejo Distrito de Manejo Integrado
del Nacimiento de las Quebradas Los Tiestos, Hoya Fría
y La Chorrera» formulado en el año 2001.
CARACTERIZACIÓN
Se encuentra entre 1.225-1.900 msnm, temperatura
ambiente de 20°C, precipitación de 1.000-4.000 mm/
año y extensión de 659 hectáreas.
IMPORTANCIA Y SERVICIOS
AMBIENTALES
La zona es una importante reguladora hídrica y
preservadora de flora y fauna endémica. En esta área
nacen las tres quebradas (Los tiestos, La Chorrera y Hoya
fría) que surten de agua al sector urbano de La Palma.
ACCIONES DE ADMINISTRACIÓN
Y MANEJO
La CAR contempla programas continuos que abarquen
capacitación para los habitantes de la zona, con el fin
de manejar los procesos de intervención antrópica y así
optimizar las acciones de producción, conservación y
recuperación del Distrito. Se adelantan las acciones de
amojonamiento y registro, además se está revisando el
Artropofauna (Escarabajo). Plan de Manejo para su implementación.
SITUACIÓN JURÍDICA
El área está declarada como DMI por el Acuerdo CAR No
18 del 7 de octubre de 1998. Es un Distrito de carácter
Regional, alinderado, registrado y con un plan de manejo
formulado en el año de 1998 titulado “Plan de Manejo del
Distrito de Manejo Integrado de La Cuchilla del Chuscal,
municipio de La Vega Cundinamarca”. Este Plan de
Manejo se está ajustando por parte de la Corporación
para su implementación.
Relicto de bosque en topografía escarpada.
CARACTERIZACIÓN
Se encuentra entre 2.200 y 3.000 msnm, temperatura
ambiente promedio de 14°C, precipitación de 2.111
mm/año y tiene extensión de 2.335 hectáreas.
AMBIENTALES
Es regulador hídrico de la región y área esencial para
la conservación y recuperación de la flora y fauna de
la zona. Surte de agua a los diferentes acueductos
veredales, la cabecera municipal de La Vega, parte del
municipio de San Francisco y un pequeño porcentaje a la
parte noroccidental de la Sabana de Bogotá. Allí nacen
quebradas afluentes del río Gualivá, como La Aurora,
Perrucho, Salitre de la Paz y Guacamuyal.
PROBLEMÁTICA
Árbol de Yarumo (Cecropia arachnoidea).
La constante intervención antrópica por cultivos y
ganadería, ocasionando el desplazamiento y extinción de
especies de fauna y flora endémica (Comadreja, Borugo
zonaris albicineta), Gallina ciega (Caprimulgus
y Tinajo, especialmente); además, se observa una alta
carolinensis), Mirla boba (Coccysus americanus),
presión por empresas cementeras que extraen material
Bababuy o Tibabuy (Pheucticus aureoventris uropygiales),
de las canteras.
Carpintero (Piculus rivoli) y Azulejo (Iraupiis episcopus);
algunos reptiles y anfibios como culebra labrancera o
huertera, Camaleón, Salamandras, Lagartijas, y varias ACCIONES DE ADMINISTRACIÓN
especies de ranas anfibias y terrestres. Los mamíferos Y MANEJO
están caracterizados por Zorro gatuno (Urocyon
cinereoargenteus), Murciélago (Stumira erythromos), La CAR está revisando el Plan de Manejo Ambiental para
Armadillo (Dasypus novemcinctus). su implementación, a fin de desarrollar actividades de
manejo, protección y control de los recursos hídricos,
Las especies más amenazadas de la zona son el Borugo reforestación para plantación dendroenergética, corredor
(Agouti taczanowskii), Tinajo y la Comadreja (Mustela biológico, sistema agrosilvopastoril, asistencia técnica,
frenata). control y vigilancia.
IMPORTANCIA Y SERVICIOS
Es necesario proteger algunos sectores vírgenes o poco
alterados para la supervivencia de la fauna silvestre,
controlar procesos erosivos, normalizar el régimen hídrico,
disminuir la deforestación y la pérdida de la diversidad
biológica.
Reservas Forestales
Protectoras
(RFP)
ATRAS CONTENIDO ADELANTE
SITUACIÓN JURÍDICA
El área está declarada como Reserva Forestal Protectora
por el Acuerdo CAR No. 38 de 1997. Es una Reserva
de carácter regional, se adelantan las acciones de
alinderación y amojonamiento. Se formuló un plan de
manejo denominado «Plan de manejo para el área de
Reserva Forestal Protectora de El Choque. Municipio
de Chocontá», en el año de 1996, el cual se está
implementando.
CARACTERIZACIÓN
Se encuentra en un rango altitudinal de 2.400 y Panorámica (Estratificación de bosque).
3.400 msnm, temperatura ambiente promedio 13ºC,
precipitación de 2.111 mm/año y extensión de 2.802
hectáreas.
Corresponde según Cuatrecasas a una Selva Andina o
Bosque Andino (Sa) y Subpáramo, caracterizada por una
zona de transición que la hace de extrema susceptibilidad
a las alteraciones humanas.
La Selva Subandina se caracteriza por presentar alta
nubosidad y niebla frecuente que contribuyen a mantener
la humedad ambiental constante con humedad casi del
70%. Se observa vegetación de bajo porte como musgos
y líquenes que cubren troncos y ramas de los árboles
presentes en la parte alta de la Reserva.
Aunque su vegetación se encuentra fragmentada,
se destacan especies forestales tales como Encenillo
(Weinmannia tomentosa y Weinmannia rollotii), Canelo
(Drimys granadensis), Gaque (Clusia multiflora) con
alturas promedio de 14 m, se encuentra Laurel de cera Musgos y líquenes presentes en la RFP
PROBLEMÁTICA
En la zona de influencia del nacimiento de la quebrada
El Choque, se ha producido deterioro ambiental por
la destrucción de vegetación protectora de aguas y
suelos, para destinar estos terrenos a cultivos limpios y
pastoreo, actividades que contribuyen a la degradación
de esta zona, que debe ser eminentemente reguladora
y almacenadora del régimen hídrico.
IMPORTANCIA Y SERVICIOS
AMBIENTALES
Importante reserva protectora, considerando el enorme valor
de las cuencas altas de las quebradas El Choque, Gacal y
Carnicería, afluentes del río Tejar como zona reguladora,
almacenadora y protectora del régimen hídrico, por cuanto
los canales iniciales de estos importantes cuerpos de agua
surten al municipio de Chocontá.
Intervención y degradación del bosque nativo.
Su cercanía con la Reserva El Frailejonal y El Hortigal
consolidan una protección importante del nacimiento del
río Bogotá.
RESERVA FORESTAL
PROTECTORA (RFP) EL FRAILEJONAL
LOCALIZACIÓN
Se encuentra ubicada 90 kilómetros al norte de Bogotá, D.
C. El área la conforman la parte alta de la cuenca de las
quebradas Don Alonso, El Pueblo y de Iza. Limita al norte y
oriente con el municipio de Chocontá, y al Noroccidente
con el casco urbano del municipio de Machetá, al costado
sur con la cuchilla del Choque; en las veredas Resguardo
alto, San Bernabé y Guina. Esta Reserva es jurisdicción
del municipio de Machetá, se llega por carretera Bogotá
- Autopista Norte - Sisga - Machetá.
SITUACIÓN JURÍDICA
El área está declarada como Reserva Forestal Protectora
por el Acuerdo CAR No. 16 de 1999. Es una Reserva de
carácter Regional, la cual se encuentra alinderada en
proceso de amojonamiento y de registro. Cuenta con un
plan de manejo titulado “Plan de Manejo para el área de
Reserva Forestal Protectora del Páramo de Frailejonal”, se
formuló en el año de 1997.
CARACTERIZACIÓN
Se encuentra entre 2.350 y 3.450 msnm, temperatura
ambiente 13°C, precipitación de 2.111 mm/año y una
extensión de 1.423 hectáreas. Parte alta de la cuenca Don Alonso, munic. de Machetá.
PROBLEMÁTICA
La constante intervención antrópica ha conducido al
inadecuado uso de los recursos suelo y bosque en las
partes altas de las subcuencas que incluyen las quebradas
Don Alonso, La Lisa y Agua Blanca, ocasionando
alteraciones que limitan el desarrollo de la región, pues
se ve disminuido el recurso hídrico con incremento de
costos en la producción para las unidades familiares que
Conformación rocosa dura y material arcilloso. habitan en el sector.
Los suelos son profundos, con una capa oscura que Ecológicamente se ha generado la desaparición gradual del
contiene material orgánico y ceniza volcánica con altura contenido orgánico de la parte superior del suelo. En la parte
de 50 cm., sobre roca dura y material arcilloso. baja hay especies introducidas como eucalipto pomarroso
que ocasiona cambios en la estructura del suelo.
IMPORTANCIA Y SERVICIOS
AMBIENTALES ACCIONES DE ADMINISTRACIÓN
Importante regulador y protector hídrico de las zonas Y MANEJO
ubicadas en los nacimientos de agua de las quebradas
Don Alonso, Agua Blanca y La Lisa, lo que la hace un Dentro de la implementación del Plan de Manejo, la
área de recarga acuífera que surten estas corrientes de CAR ha iniciado el proceso de educación ambiental con
agua, prestando el servicio para el acueducto municipal las comunidades, acciones de prevención y control de
del casco urbano de Machetá. Esta Reserva contribuye a incendios forestales y se debe desarrollar un inventario de
la protección del macizo del Nacimiento del río Bogotá vegetación paramuna, fauna silvestre, sucesión vegetal,
junto con la Reserva El Choque y El Hortigal. caudales medios anuales.
RESERVA FORESTAL
PROTECTORA (RFP)
EL HORTIGAL
LOCALIZACIÓN
Se encuentra a 90 kilómetros al norte de Bogotá, D.
C., a hora y media de recorrido aproximadamente, por
vía pavimentada. Está en jurisdicción del municipio de
Machetá, conformada por el sector alto de la vereda de
Guina Alto. Se accede a esta Reserva por la ruta Bogotá
- Autopista Norte - Sisga - Machetá. De Machetá, por
carretera destapada hasta la vereda Guina Alto.
SITUACIÓN JURÍDICA
El área está declarada como Reserva Forestal Protectora
por el Acuerdo CAR No. 56 de 1987 y la Resolución Nº
90 de 1998 del Ministerio de Agricultura, es de carácter
Nacional, se encuentra alinderada y en proceso de
amojonamiento y registro.
CARACTERIZACIÓN
Conformación y estratificación de bosque.
Se encuentra entre 2.500 a 3.450 msnm, temperatura
ambiente promedio 12°C., precipitación de 1.057 mm/
año y extensión de 216 hectáreas.
IMPORTANCIA Y SERVICIOS
AMBIENTALES
La zona es un importante regulador hídrico, donde se
protegen los nacimientos de la quebrada Agua Blanca, que
nace en la peña alta del arrastradero y aporta sus aguas
al río Machetá, de la cual se surten varios acueductos
veredales; y al noroccidente del área se encuentra la
Reserva Forestal Protectora del nacimiento de la quebrada El
Choque que se conecta con la quebrada Agua Blanca.
Inflorescencia de Trompeto
(Bocconia frutescens).
PROBLEMÁTICA
Con la expansión de la frontera agropecuaria la fragilidad
del ecosistema se hace cada vez más evidente, generando
procesos de deforestación y por ende alta fragmentación
del bosque y pérdida de fauna.
ACCIONES DE ADMINISTRACIÓN
Y MANEJO
Inflorescencia de Pegamosco (Bejaria resinosa).
La CAR está en el proceso de contratar el amojonamiento
Del bosque se destacan especies como Mortiño y hacer el respectivo registro. De igual modo, adelanta
(Hesperomeles floribundum), Trompeto (Bocconia el Plan de Manejo que permita implementar acciones y
frutescens), Encenillo Gaque (Clusia multiflora) con alturas programas como inventarios de flora y fauna paramuna.
promedio de 14 m, Laurel de cera (Morella parvifolia), De otro lado, se estudia la posibilidad de la compra de
Raque (Vallea stipularis), Pegamosco (Bejaria resinosa) y predios prioritarios y construcción de cercas.
Charne (Bucquetia glutinosa). La fauna está caracterizada
por mamíferos como Ratones (Caenolestes obscuros), Para la sostenibilidad de esta Reserva y de las dos
Borugos (Agouti taczanowskii), Faras (Didelphis albiventris), Reservas que se encuentran limitando, podría concretarse
Ardilla común (Sciurus granatensis), Murciélagos con los municipios correspondientes, unas zonas de
frugívoros (Sturnira erythromos), Musarañas (Cryptotis amortiguación en un perímetro de 8.654.3 metros, las
thomasi) y roedores. cuales deben incluir áreas específicas para la Cuchilla del
Choque, para el Páramo El Frailejonal y un perímetro en
Su paisaje posee afloramientos producto de plegamientos el municipio de Chocontá, que permitan la conservación
rocosos (origen marino) de imponentes crestas y espinazos y mantenimiento del recurso hídrico originado en esta
de areniscas con intercalamientos haciendo un paisaje zona, la cual fortalece el macizo del Nacimiento del río
de montaña. En el sector norte se evidencia una falla Bogotá.
SITUACIÓN JURÍDICA
Declarada como Reserva Forestal Protectora según
Resolución No.157 de 1999 del Departamento Nacional
de planeación y el Acuerdo CAR No. 006 de 1992,
es una Reserva de carácter Regional. Se encuentra
alinderada y está en proceso de registro. Posee un Plan
de Manejo formulado en el año 1995, el cual se está
implementando en forma gradual.
CARACTERIZACIÓN
Se encuentra entre 2.990 y 3.500 msnm, temperatura
promedio de 14ºC, precipitación de 1.100 mm/año y
extensión de 475 hectáreas.
Panorámica desde la RFP hacia el Embalse del Neusa. Los suelos desarrollados en abanicos, con colinas y laderas
de montaña presentan una gran riqueza paisajística.
IMPORTANCIA Y SERVICIOS
AMBIENTALES
Regula el recurso hídrico y los ciclos biogeoquímicos
básicos, que determinan la producción primaria y por
ende el establecimiento de cadenas tróficas completas;
conlleva a ser una zona de albergue y mantenimiento de
fauna y recuperación de flora. Allí nacen las quebradas
Honda y Calderitas, que le dan el nombre al área.
PROBLEMÁTICA
Bromelias. Hábitat de insectos, aves Históricamente es una zona de intervención agropecuaria
y roedores. intensiva que ha generado la desecación de humedales,
quemas y talas de árboles. El manejo de la ganadería no
Originalmente estuvo cubierta de bosques de encenillo
es controlado, permitiendo el acceso de animales a las
y especies leñosas; a pesar de la intervención antrópica,
márgenes hídricas de las fuentes presentes en la Reserva.
posee zonas de vegetación conservadas dentro de las que
se destacan las siguientes especies arbóreas: Rodamonte
(Escallonia myrtilloides), Encenillo (Weinmannia tomentosa y ACCIONES DE ADMINISTRACIÓN
Weinmannia rollotii), Canelo (Drimys granadensis), Gaque Y MANEJO
(Clusia multiflora), Espino (Duranta sp), Mortiño (Hesperomeles
goudotiana), con alturas promedio de 14 metros. La CAR está implementando de forma progresiva el Plan
En esta zona hay cuatro especies de frailejón endémicas de Manejo a través de la compra de predios prioritarios
regionales y bromelias. para la conservación.
Algunos mamíferos como Faras (Didelphis albiventris), Conejos A nivel de extensión y divulgación ecológica, se desarrollan
(Silvilagus brasilensis), Ardilla común (Sciurus granatensis), actividades de tipo social como planes de gestión,
Musarañas (Cryptotis thomasi) y roedores. Se aprecian aves fortalecimiento de organizaciones de base, capacitación
como Mirlas (Turdus fuscater gigas), Copetones (Zonotrichia en técnicas de agricultura sostenible y procesos de control
capensis) y Pavas (Chamaepetes goudotii). y vigilancia.
SITUACIÓN JURÍDICA
Declarada como Área de Reserva Forestal Protectora
(RFP) por Acuerdo CAR Nº 017 de 1992 y Resolución
No. 24 de 1993 del Departamento Nacional Planeación.
Es una Reserva de carácter regional, la cual se encuentra
alinderada y se adelanta el proceso de redelimitación.
CARACTERIZACIÓN
Se encuentra en un rango altitudinal de 3.200 - 3.650
msnm, temperatura promedio de 10ºC, precipitación de
1.100 mm/año y una extensión de 1.316 hectáreas.
IMPORTANCIA Y SERVICIOS
AMBIENTALES
Importante regulador hídrico, ya que existen tres cuencas
que drenan sus aguas en la región, tiene gran riqueza de
flora y fauna.
Chulque (Viburnum tryphyllum).
PROBLEMÁTICA
Detrimento del recurso hídrico por la introducción de
actividades agropecuarias.
RESERVA FORESTAL
PROTECTORA (RFP)
PIONONO
LOCALIZACIÓN
Se localiza a 46 kilómetros al norte de Bogotá, D. C., en
el municipio de Sopó. La conforman la parte alta de la
cuenca de las quebrada La Moya, Toribio, Bellavista, El
Chuscal y Meusa; además, los cerros de Montenegro y
los terrenos del municipio de Sopó.
SITUACIÓN JURÍDICA
El área está declarada como Reserva Forestal Protectora
por el acuerdo CAR No. 17 de 1998. Es de carácter
regional, está alinderada y en proceso de amojonamiento
y registro. Dispone de un estudio Ambiental denominado
«Plan de Manejo Ambiental, Zona de Reserva Forestal
Protectora de Pionono» se formuló en el año 2001.
IMPORTANCIA Y SERVICIOS
AMBIENTALES
Su importancia radica en la conservación a corto y largo
plazo del equilibrio ambiental que ofrece esta área por
su vegetación. En los escarpes de los Altos de las Águilas
existe un buen campo para la investigación de especies
que posiblemente pueden ser endémicas.
PROBLEMÁTICA
Escarpes en el alto de las Águilas.
Erosión, deslizamientos, contaminación hídrica por
intervención antrópica de cultivos y ganadería; ampliación
de la frontera agropecuaria.
ACCIONES DE ADMINISTRACIÓN
Y MANEJO
Revegetalización de cauces y nacimientos a través de
la recuperación natural inducida, cercado y obras para
la protección. Desarrollo de programas de asistencia
técnica, control y vigilancia. Educación para ecoturismo.
Investigación e identificación de productos forestales
diferentes a la madera, identificación de especies de flora
y fauna silvestres y construcción de viveros. Se desarrollan
Senderos empedrados peatonales (Infraestructura actividades ecoturísticas en el parque, las cuales son
desarrollada). administradas de forma conjunta CAR y Municipio de
Sopó.
RESERVA FORESTAL
PROTECTORA (RFP) RÍOS BLANCO Y
LOCALIZACIÓN
NEGRO
Se encuentra a 45 kilómetros al nororiente de Bogotá,
D. C., en territorios de los municipios de Guasca, La Calera,
Choachí y Fómeque; enmarcada en la cuenca alta del río
Blanco en el flanco oriental de la Cordillera Oriental, en
el límite occidental del Parque Natural Nacional (PNN)
Chingaza, ocupa las veredas Mundo Nuevo y El Manzano.
Se puede acceder a esta Reserva por la ruta Bogotá
- La Calera hasta el Kilómetro 14 - Carretera Chingaza
(Destapada) - Vereda Ventanas. El recorrido toma un
tiempo aproximado de dos horas y media.
SITUACIÓN JURÍDICA
Declarada como Reserva por Resoluciónes del Ministerio
de Agricultura Nos. 09 de 1983 y 94 de 1992 y Acuerdo
Inderena No. 28 de 1982. Es una Reserva de carácter
Nacional, se encuentra alinderada y su registro se está
tramitando ante el Ministerio del Ambiente, Vivienda y
Desarrollo Territorial (MAVDT); el amojonamiento está
contratado para su ejecución y el plan de manejo se está
implementando.
CARACTERIZACIÓN
Se encuentra en un rango altitudinal de 2.800 a 3.400
msnm, temperatura promedio de 12ºC, precipitación
1.500 mm/año y una extensión de 1.692 hectáreas.
Carreteable hacia la Vereda Nuevo Mundo.
Dentro de la clasificación de Cuatrecasas, corresponde a Selva
Andina o Bosque Andino (Sa), caracterizada por alta humedad,
nubosidad y niebla frecuente. Se encuentran árboles de altura
promedio de siete metros, hay presencia de musgos, líquenes y
bromelias en las ramas y troncos de los árboles. Las especies
arbóreas son numerosas y forman estratos diversos a diferentes
alturas. Se encuentran entrelazados por enredaderas leñosas
y tienen grandes raíces.
IMPORTANCIA Y SERVICIOS
AMBIENTALES
La zona es un importante regulador hídrico, donde se
encuentra un sistema de captaciones de agua denominado
Sistema Río Blanco, que alimenta el Sistema Chingaza de
la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá, el
cual surte de agua a la ciudad de Bogotá y municipios
Variedades de bromelias en la RFP. adyacentes. El páramo y bosque andino existentes en la
Reserva son muy importantes por la biodiversidad que
albergan, por los procesos ecológicos que regulan y los
servicios ambientales que prestan. Es zona amortiguadora
del PNN Chingaza, por lo que adquiere mayor importancia
en términos de conservación de los recursos naturales
existentes en la región.
PROBLEMÁTICA
Los impactos en los ecosistemas son causados por
actividades como la ganadería de ladera, agricultura tradi-
cional, actividades extractivas como la tala indiscriminada
y la minería desarrollada anteriormente sin control y que
aun abandonada genera prejuicios.
ACCIONES DE ADMINISTRACIÓN Y
MANEJO
La CAR está implementando paulatinamente el Plan de
Manejo y gestionando el registro ante el MAVDT y se hizo
Formación de turberas cubiertas por musgos. el amojonamiento. Dentro de las acciones y programas
se encuentran: la educación, divulgación e información
ambiental; destacando la importancia de la restauración
rupestres), orquídeas, bromelias, begonias, sietecueros y recuperación ambiental natural e histórico-cultural.
(Tibouchona lepidota)y pajonales. Existen 8 especies Se debe fortalecer un programa turístico a través de la
de musgo de pantano, consideradas como maravillas atención y manejo de visitantes.
ecológicas en la formación de pantanos, ya que pueden
absorber 40 veces su peso en agua. Se albergan especies
animales en peligro de extinción como Oso de anteojos
(Tremarctos ornatus), la Danta de páramo (Tapirus
pinchaque), Venados (Mazama americana) y Cóndor
andino (Vultur gryphus). Esta zona puede significar el
único hábitat adecuado remanente en la región para estas
especies. También hay Trucha, Mariposa de montaña,
Borugo de páramo y musarañas. Se registran 120 especies
de aves, muchas de las cuales se han convertido en raros
avistamientos o incluso se presumen desaparecidas para
la zona. Esta Reserva es una de las más húmedas de la
jurisdiccion CAR. Impactos por intervención antrópica en zonas altas de la
RFP - 3.200 msnm.
RESERVA FORESTAL
PROTECTORA (RFP) NACIMIENTO DEL
RÍO BOGOTÁ
LOCALIZACIÓN
Se localiza aproximadamente a 100 kilómetros y dos
horas de viaje, al nororiente de Bogotá, D. C., Ubicada
en el Municipio de Villapinzón, contemplando áreas de
las veredas Bosavita, Chasquez, La Merced y Soatama.
Limita al norte con el municipio de Turmequé, al oriente
con el municipio de Úmbita y al sur, las veredas de
Quincha, Soatama y La Merced. El área comprende
ambos márgenes del río Bogotá a lo largo de 5,4 km.
contados desde su nacimiento (Laguna del Valle) hasta
el sitio denominado Pozo de las Nutrias. Se llega por la
siguiente ruta: Bogotá, D. C. - Autopista Norte - Tocancipá
- Gachancipá - Chocontá - Villapinzón.
SITUACIÓN JURÍDICA
El área está declarada como Reserva Forestal Protectora
mediante Acuerdo CAR Nº 142 de 1986 y Resolución
(Departamento Nacional de Planeación) DNP Nº 142 de
1982. Es una Reserva de carácter regional, se encuentra
alinderada y se adelantan las labores de amojonamiento.
Se está implementando gradualmente el Plan de Manejo
denominado “Formulación Participativa de los Límites
de un Área Proyectada a Proteger, Propuesta Final de
Ordenamiento en el Páramo de Sumapaz en Jurisdicción
CAR y Ajuste de la Información del Estado Actual del
Páramo del Nacimiento del río Bogotá” formulado en el
año 2005.
CARACTERIZACIÓN
Panorámica del área protegida.
Se encuentra en un rango altitudinal de 3.200 – 3.800
msnm, temperatura promedio de 6ºC, precipitación de
1.000 mm/año y una extensión de 1.350 hectáreas.
IMPORTANCIA Y SERVICIOS
AMBIENTALES
Regulador hídrico para el abastecimiento de agua
Líquenes en Arrayán (Eugenia sp.).
mediante la preservación del nacimiento del río Bogotá en
la Laguna del Valle, en la vereda Bosavita. Es un espacio
con gran potencial ecoturístico por su riqueza paisajística,
el alto valor cultural y patrimonio histórico que posee la
región y los distintos sitios que conforman la Reserva.
PROBLEMÁTICA
Degradación de la zona de Reserva Forestal por
intervención antrópica, cambio en el uso del suelo, para
la agricultura especialmente para la siembra de papa,
conllevando a una disminución notable del bosque,
de la regulación hídrica y de la avifauna debido a la
tala y quema de vegetación y al uso indiscriminado de
agroquímicos en los cultivos que contaminan la aguas
tanto superficiales como profundas.
RESERVA FORESTAL
PROTECTORA (RFP)
EL ROBLEDAL
LOCALIZACIÓN
Se localiza al nororiente de Bogotá, D. C., y se encuentra
ubicada en los municipios de Guachetá y Ráquira, en el
extremo suroriental, comprende las Veredas de Gachetá
Alto y Gachetá El Carmen (Municipio de Guachetá) y
Quicagota (Municipio de Ráquira). Para visitar esta Reserva
se toma la ruta: Bogotá - Zipaquirá - Ubaté - Guachetá
a 150 kilómetros y tres horas de viaje aproximadamente
por vía pavimentada.
SITUACIÓN JURÍDICA
El área está declarada como Reserva Forestal Protectora
por el acuerdo CAR Nº 52 de 1981 y Resolución Nº 64 de
1982 del Departamento Nacional de Planeación (DPN), es
una Reserva de carácter regional, la cual está alinderada y
se está amojonando y en proceso de registro.
El Plan de Manejo se está revisando y ajustando para
su implementación. Se han desarrollado estudios
como “Ventaquemada, Samacá, Ráquira, Guachetá,
Lenguazaque, Villapinzón y Tunja; formulación e
Implementación Participativa del Plan de Manejo y Uso
Sostenible del Páramo de Rabanal. Fase I: 2000 – 2001”
desarrollado por el Ministerio del Medio Ambiente.
Programa Ambiental – Crédito BID 774 OC/CO.
CORPOCHIVOR, CORPOBOYACÁ, CAR. FONADE Roble (Quercus humboltii).
– CONVENIO No. 000294.
CARACTERIZACIÓN
Se encuentra en un rango altitudinal de 2.690-3.280 msnm,
temperatura ambiente promedio 14.5°C, precipitación de
1.100 mm/año y una extensión de 400 hectáreas.
IMPORTANCIA Y SERVICIOS
AMBIENTALES
Es regulador hídrico. Allí nacen numerosas quebradas
que abastecen a la Laguna de Fúquene y a la quebrada
Honda, entre las que se encuentran: La Chorrera,
Quicagota, quebradaCargueras, Ojo de Agua y Las Lajas.
Ambientalmente presta el servicio para surtir diferentes
acueductos veredales de la zona.
ACCIONES DE ADMINISTRACIÓN Y
MANEJO
La CAR adelanta el amojonamiento y está ajustando el
Plan de Manejo para su implementación. Realiza también
el registro de esta Reserva. Se contempla dentro del Plan
de Manejo el desarrollo de programas para la recupera-
ción de áreas inestables y protección de taludes, reforesta-
ción en márgenes hídricas, reforestación protectora y
productora.
Conejo Silvestre (Sylvilagus brasilensis).
SITUACIÓN JURÍDICA
Declarada como Área de Reserva Forestal Protectora por
resolución del Departamento de Planeación Nacional Nº 92
de 1980, luego realinderada nuevamente por el Acuerdo
CAR Nº 41 de 1996. Es una Reserva de carácter regional,
la cual se encuentra alinderada y en proceso de registro.
CARACTERIZACIÓN
Se encuentra en un rango altitudinal de 2.700 a 3.100
msnm, temperatura ambiente promedio 13°C, precipitación
de 2.111 mm/año y extensión de 1.050 hectáreas.
En el espacio de la Reserva forestal se encuentra un bosque
de Selva Andina o Bosque Andino (Sa), según clasificación de
Cuatrecasas; se caracteriza por nubosidad y niebla frecuentes
que ayudan a mantener una humedad hasta del 75%.
Panorámica del Embalse San Rafael.
La zona está conformada por relictos de especies arbóreas
y arbustivas, las cuales constituyen el refugio de especies
de fauna, especialmente avifauna, convirtiéndose en un
importante corredor biológico. Se encuentran árboles
con alturas promedio de diez metros, los cuales en su
mayoría están cubiertos por musgos y líquenes; también
se observan bromelias y orquídeas. La vegetación nativa
está representada por Aliso (Alnus acuminata), Encenillo
(Weinmannia tomentosa), Arrayán (Myrcianthes sp.), y
Sietecueros morado (Tibouchina lepidota), localizados
en relieves ondulados o fuertemente quebrados. Especies
arbustivas o arbóreas tales como Chusque (Chusque
sp.), Gaque (Clusia sp.), Laurel (Morella parvifolia), Palo
colorado (Polylepsis quadrijuga), en áreas ligeramente
planos hasta muy escarpadas.
Entre las especies de fauna se reportan Conejo de monte
(Sylvilagus sp.), Curí (Cavia guianae), Comadreja (Mustela
frenata), Fara (Didelphis albiventris) y aves como Torcaza
(Zenaida auriculata), Carpintero (Veniliornis fumigatus),
Quinha (Colibrí corusiana). Niebla presente en el bosque Andino.
PROBLEMÁTICA
Amenaza de la flora, fauna, suelo y los recursos de agua
Fructificación de Encenillo (Weinmannia tomentosa). existentes, entre los que se encuentra el Embalse de San
Rafael, como consecuencia del avance de la frontera
agropecuaria y la edificación de viviendas y construc-
ciones, por vertimientos y contaminación hídrica que
Dentro del área se encuentran algunos predios adquiridos puede llegar a afectar las condiciones del Embalse de
por la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá, San Rafael.
como zonas especiales de conservación y protección del
suelo y del recurso hídrico que abastece al Embalse San
Rafael.
ACCIONES DE ADMINISTRACIÓN
Y MANEJO
IMPORTANCIA Y SERVICIOS La CAR ha venido desarrollando acciones de control
AMBIENTALES y vigilancia que, conjuntamente con la Empresa de
Acueducto y Alcantarillado de Bogotá (EAB), permiten
monitorear el área.
SITUACIÓN JURÍDICA
El área está declarada como Reserva Forestal Protectora por
el Acuerdo CAR No.17 de 1993. Es de carácter regional y
está alinderada. Se adelanta el proceso de registro.
CARACTERIZACIÓN
Se encuentra en un rango altitudinal de 2.800 - 3.250
msnm, temperatura promedio de 12ºC, precipitación de
900 mm/año y una extensión de 248 hectáreas.
IMPORTANCIA Y SERVICIOS
AMBIENTALES
La zona es un importante regulador hídrico donde se
encuentran el río Subachoque, las quebradas Paramillo
y Queseros.
PROBLEMÁTICA
La presión antrópica por ampliación de la frontera agrícola
y las actividades pecuarias han generando deforestación y
una alta fragmentación de flora ocasionando, por ende,
Inflorescencia de Charne (Bucquetia glutinosa).
pérdida de fauna endémica.
ACCIONES DE ADMINISTRACIÓN
Y MANEJO
La CAR prevé la contratación del amojonamiento y
registro, así como el desarrollo de programas y acciones
tendientes a la conservación, recuperación y restauración
de la zona a través de plantaciones para cercas vivas,
bosques protectores, márgenes hídricas y cordones de
dispersión, en áreas erosionadas.
RESERVA FORESTAL
PROTECTORA (RFP) LA MISTELA
LOCALIZACIÓN
Se localiza al suroccidente de Bogotá, D. C., aproximada-
mente a 55 kilómetros por vía pavimentada. Pertenece a
la jurisdicción del Municipio de Silvania (Cundinamarca).
Se accede a la Reserva por la siguiente ruta: Bogotá -
Soacha - Silvania - Carretera veredal La Mistela. El viaje
dura hora y media.
SITUACIÓN JURÍDICA
El área está declarada como RFP por el Acuerdo Nº 5
de 1992 INDERENA y Resolución Nº 117 de 1992 del
Minagricultura. Es una Reserva de carácter Nacional,
está alinderada, amojonada y registrada. Es un predio
de propiedad del Estado.
CARACTERIZACIÓN
Se encuentra en un rango altitudinal de 2.500-2.750 msnm,
temperatura ambiente promedio: 14°C, precipitación de
1.200 mm/año y una extensión de 202 hectáreas.
Allí se originan varios afluentes de la Quebrada el Bosque secundario de tipo Andino presente en la
Guardado, que abastece los acueductos de las Veredas Reserva.
Santa Rita y Victoria Alta.
IMPORTANCIA Y SERVICIOS
AMBIENTALES
Regulador hídrico de gran importancia, pues allí se
localizan nacimientos y cuencas de numerosas quebradas
que surten a los acueductos de numerosas veredas de
los municipios de Silvania y de Subia.
PROBLEMÁTICA
A pesar de estar conformada por un solo predio propiedad
del Estado, se ha presentado ocupación por particulares
Pino romerón (Decussucarpus rospigliosii) para actividades agropecuarias que la afectan por
permanente deforestación, disminución del recurso hídrico
que se evidencian en la época de verano. La cobertura
vegetal se encuentra fragmentada por factores antrópicos
como cultivos y ganadería de pastoreo.
ACCIONES DE ADMINISTRACIÓN
Y MANEJO
Las acciones y programas de control y vigilancia que se
vienen desarrollando han detenido en un alto grado el
avance de la frontera agropecuaria en la Reserva; de igual
modo, se implementarán medidas que permitan recuperar
las zonas de uso exclusivo para conservación y recuperación
a través de la formulación e implementación de un Plan de
Ardilla (Sciurus granatensis).
Manejo para la zona.
RESERVA FORESTAL
PROTECTORA (RFP) CERRO QUININI
LOCALIZACIÓN
Está localizada al suroccidente de Bogotá, D. C., a 96
kilómetros. Se ubica en jurisdicción de los municipios de
Tibacuy y Nilo, Cundinamarca; la conforman las partes
altas de las veredas Batavia y Balunda del municipio de
Nilo; Albania, La Vuelta, La Cajita, Capotes, El Cairo y
Bateas del Municipio de Tibacuy.
SITUACIÓN JURÍDICA
El área está declarada como Reserva Forestal Protectora
por Resolución No. 122 de 1987 del Minagricultura,
Acuerdo INDERENA Nº 29 de 1987.
Es una Reserva de carácter Nacional. Está alinderada y
se propone por parte del Municipio una redelimitación.
Existe un Plan de Manejo denominado “Plan de Manejo
Ambiental de la zona de Reserva Forestal del Cerro del
Quinini. Bogotá”, formulado en el año de 1999.
CARACTERIZACIÓN
Se encuentra entre 1.500-2.400 msnm, temperatura
ambiente promedio 17°C, precipitación de 900 mm/año Vista del Cerro Quininí, municipio de Tibacuy.
y extensión de 1.755 hectáreas.
La zona de Reserva Forestal Protectora corresponde según
Cuatrecasas a Selva Subandina (Sb), con estructura y
composición de árboles de 15 a 30 metros, palmas,
bejucos, arbolitos.
Facilita la conectividad ecológica con otras Áreas
Protegidas como el “DMI de Peñas Blancas”, “Salto
Tequendama y Cerro Manjui”, y la Reserva Forestal
Protectora “Cuchilla Peñas Blancas”, constituyendo un
corredor biológico importante para la conservación.
Los bosques se limitan a sectores ubicados en las zonas
más escarpadas y cubren el 15% de la superficie.
Existen algunas especies representativas como Nacedero
(Trichantera gigantea), Balso blanco (Heliocarpus
Panorámica desde la vía a Cumacá.
IMPORTANCIA Y SERVICIOS
Mariposa de montaña Princesa
Roja (Anartia amathea roeselia).
AMBIENTALES
La zona representa un importante regulador hídrico, donde
popayanensis), Yarumo (Cecropia arachnoicdea), Palma nacen las quebradas El Cairo, San Miguel, El Terrón,
boba (Cyathea sp.), Balu (Erythrina edulis), Helecho Puente Piedra, La Marcelina, que drenan al río Panches.
de potrero (Pteridium aquilinum), Caña brava (Arundo Es un área de protección, conservación y recuperación
donax), Caracolí (Anacardium excelsum), Caucho (Ficus de flora, fauna, suelo y los recursos de agua existentes,
nymphaefolia), Quino (Cinchona pubescens), Guamo los cuales se encuentran amenazados como consecuencia
(Inga desinflora), Moho (Cordia alliodora), Drago (Croton del avance de la frontera agropecuaria.
smithianus), Tachuelo (Xantoxylum rhoifolium), Vainillo
(Pseudocassia spectabilis). PROBLEMÁTICA
En el estrato arbóreo bajo, con especies de alturas Fragmentación de bosque por la intervención antrópica,
inferiores a los 10 metros, se incluyen especies tales pérdida de fauna y degradación del ecosistema presente
como el Tuno (Axinaea macrophylla), Chaparro (Curatella por la expansión de la frontera agropecuaria, que
americana), Cordoncillo (Piper bogotense), Balu (Erythrina ocasionó la ruptura de los patrones sucesionales con la
edulis), Gaque (Clusia sp.), Chuguacá (Hyeronima entrada de los cultivos y pastos a la región, conllevando
macrocarpa). cambios microzonales en los factores que interactúan
La fauna se ha disminuido notoriamente, pero aún en las áreas altamente especializadas que requieren las
especies endémicas. Relictos de bosque Subandino han
sido fuertemente alterados.
ACCIONES DE ADMINISTRACIÓN
Y MANEJO
En la actualidad el Ministerio de Ambiente, Vivienda y
Desarrollo Territorial está evaluando una propuesta técnica
que el municipio de Tibacuy elaboró con el acompaña-
miento de la CAR (Provincial Sumapaz) para la redelimi-
tación de esta Reserva.
SITUACIÓN JURÍDICA
El área está declarada como RFP por el Acuerdo Nº 42
de 1983 INDERENA. Es una Reserva de carácter Nacional,
la cual está alinderada y en proceso de registro. Tiene
formulado un Plan de Manejo Ambiental en el año 2004
titulado «Plan de Manejo Ambiental de Peñas Blancas y del
Subia», donde también se incluye el DMI Peñas Blancas
y del Subia.
CARACTERIZACIÓN
Se encuentra entre 1.500-2.400 msnm, temperatura
ambiente promedio 18°C, precipitación de 1.800 mm/
año y extensión de 1.630 hectáreas.
Predomina un relieve de montaña escarpado con pendientes Vista desde la Reserva hacia el municipio de Fusagasugá.
que pueden exceder el 50%. En la Reserva tiene lugar el
PROBLEMÁTICA
Pino romerón (Decussucarpus rospigliosii).
Permanente deforestación o tala, que ocasiona la
disminución del recurso hídrico en época de verano,
llegando incluso a secar el caudal de algunos ríos y
quebradas en el área.
ACCIONES DE ADMINISTRACIÓN
Y MANEJO
Palma boba o helecho arborescente (Cyathea caracasana).
La Alcaldía del municipio de Viotá está adelantando
la compra de algunos predios que se destinarán a la
nacimiento de las quebradas de la cuenca alta del río recuperación natural y reforestación.
Calandaima (Cuenca del río Bogotá) y Chocho (Cuenca
del río Sumapaz). Se está implementando por parte de la CAR el Plan de
Todavía se observan especies de animales como Zorro Manejo. Es importante hacer el registro y amojonamiento
perruno (Cerdocyun thous), Borugo (Agouti taczanowskii), que permita hacer el aislamiento de zonas para uso
Ñeque, Perezoso (Bradypus variegatus), Ardilla (Sciurus exclusivo de conservación y recuperación.
SITUACIÓN JURÍDICA
El área está declarada como Reserva Forestal Protectora
por el Acuerdo CAR No. 009 de 1992. Es una Reserva de
carácter Regional. Está alinderada y registrada; además,
tiene un Plan de Manejo que ha sido implementado
paulatinamente, denominado “Plan de Manejo del Área
de Reserva Forestal Protectora del Páramo de Rabanal”
formulado en el año de 2002.
Se considera un área de conservación y albergue de flora Pajonales y frailejones sobre los 3.300 msnm.
y fauna con bosques de Encenillo (Weinmannia tomentosa)
variedad de frailejones, entre ellos (Espeletia grandiflora, quebradas con pendientes de 13 a 30%, y en la parte sur
E. congestiflora, E. corymbosa, E. garciae), arbustos de hay pendientes de 30 a 50% y mayores, presentándose
Chusque (Chusquea sp.), Laurel hojipequeña (Morella relieve fuertemente quebrado a escarpado.
parvifolia), Canelo de páramo (Drymis granatensis), Ro-
mero de páramo (Diplostephium rosmarinifolius), Uva de IMPORTANCIA Y SERVICIOS
anís (Cavendishia cordiflolia), Sietecueros rojo (Tibouchina
grossa), Gaque (Clusia multiflora). AMBIENTALES
Los suelos son el resultado de acumulación de restos Zona reguladora, almacenadora y productora del régimen
vegetales entre las arcillas y arenas que con el transcurso hídrico, constituye la estrella hidrográfica formada por las
del tiempo geológico se convertirían en los grandes Cuchillas Mombita y La Palacia (3.550 msnm) que forma
depósitos de carbón de la Formación Guaduas que varias fuentes hídricas que suministran aguas a las cuencas
atraviesa el Macizo de Rabanal. de los ríos Suárez (Laguna de Fúquene), Sutamarchán,
Moniquirá y el sistema hídrico Teatinos, Albarracín Tibaná
En general, la parte norte y central de la Reserva presenta Jenesano Garagoa; además, abastece al Embalse de
un relieve que varía de suave a ondulado con pendientes Teatinos, el cual suministra agua a la ciudad de Tunja.
de 0 a 13%; el sector occidental incluye áreas inclinadas y
PROBLEMÁTICA
La intervención an-
trópica por amplia-
ción de la frontera
agropecuaria ha
destruido gran can-
tidad de vegetación
natural defensora
de suelo y del agua,
para destinar los
correspondientes Intervención con papa a los 3.300 msnm.
terrenos a cultivos
Composición del relieve presente en la Reserva.
limpios, es decir, que no tienen cobertura vegetal
natural.
Los cultivos de papa se han extendido; esto ha ocasionado
el desplazamiento de especies endémicas por el uso de
pesticidas y químicos que, además, contaminan fuentes
de agua y deterioran los frágiles suelos de páramo.
Las quemas repetidas y no controladas que efectúan los
campesinos como forma aparente de incrementar la
fertilidad del suelo causan un grave deterioro a la flora,
fauna y suelos.
ACCIONES DE ADMINISTRACIÓN
Y MANEJO
La CAR, en la implementación de manejo ambiental,
está comprando predios, fortaleciendo organizaciones
de base, desarrollando capacitación en aplicación
de técnicas de agricultura sostenible en las zonas de
Frailejones (Espeletia sp.). influencia y amojonamiento de la Reserva.
RESERVA FORESTAL
PROTECTORA (RFP)
PÁRAMOS DE
TELECOM Y
LOCALIZACIÓN MERCHÁN
Se ubica aproximadamente a 145 kilómetros al nororiente
de Bogotá por vía pavimentada al municipio de Saboyá.
El Páramo de Telecom comprende parte de las Veredas
Molino, Tibistá, Resguardo, Escobal, La ajita; se encuentra
a ocho kilómetros por vía destapada al noroccidente del
casco urbano. El Páramo de Merchán está ubicado en las
veredas Merchán, Mata de Mora, Velandia y Monte de Luz,
a 12 kilómetros al sur oriente del casco urbano.
Estos dos páramos son dos áreas diferentes. Se llega
a ellos por la siguiente ruta: Bogotá, D. C., - Autopista
Norte - Chía - Cajicá - Zipaquirá - Sutatausa - Ubaté
- Chiquinquirá - Saboyá.
SITUACIÓN JURÍDICA
El área está declarada como RFP por el Acuerdo CAR
Nº 15 de 1999; los límites de la Reserva constan de dos
globos. Aunque son dos áreas diferentes, se declararon
como Reserva bajo un mismo acuerdo.
CARACTERIZACIÓN
Se encuentra en un rango altitudinal entre 2.600-3.300
msnm, temperatura ambiente promedio10°C, precipitación
de 1.500 mm/año y una extensión de 2.346 hectáreas.
Gaque en regeneración natural presente en la RFP.
Según la clasificación de Cuatrecasas, corresponde a
Selva Andina o Bosque Andino (Sa) y parámo húmedo, con
humedad relativa alta. Se registran las siguientes especies
más representativas: Encenillo (Weinmannia tomentosa),
Sietecueros rojo (Tibouchina grossa), Roble (Quercus
humboltii), Gaque (Clusia multiflora), Mano de oso
(Oreopanax floribundum), Cedrillo (Brunella acutangula)
y Magle de tierra fría (Escallonia pendula).
IMPORTANCIA Y SERVICIOS
AMBIENTALES
Su importancia radica en ser regulador hídrico que
abastece a los acueductos veredales provenientes de las
quebradas Cantoco y El Resguardo, las cuales necesitan
Artrópodo variedad de grillo. de protección y conservación en sus cuencas.
PROBLEMÁTICA AMBIENTAL
Por ser zonas de páramo poseen alto grado de fragilidad
en sus ecosistemas que se ven afectadas por los procesos
de fragmentación en sus zonas altas de recarga hídrica
con presencia de deforestación por las actividades
agropecuarias, especialmente el cultivo de la papa y
el pastoreo extensivo con los respectivos problemas de
contaminación que generan estos procesos.
SITUACIÓN JURÍDICA
El área está declarada como RFP Resolución del Mina-
gricultura Nº 242 de 1983 que aprueba el Acuerdo Nº 038
de 1981 y sustracción por Resolución del MAVDT Nº 832
de 2001. Es una Reserva de carácter Nacional. Se encuentra
alinderada y registrada. En el 2001 el Ministerio de Ambiente,
Vivienda y Desarrollo Territorial hizo una sustracción de la
Reserva con fines de exploración petrolera.
CARACTERIZACIÓN
Se encuentra en un rango altitudinal entre 1.100-2.100
msnm, temperatura ambiente promedio 22°C, precipitación
de 1.500 mm/año y una extensión de 2.880 hectáreas.
IMPORTANCIA Y SERVICIOS
AMBIENTALES
Regulador hídrico para abastecimiento de agua del casco
urbano de Guaduas; además, es un refugio de fauna y de
conservación de especies de flora y fauna endémicas. En esta
Reserva aún quedan relictos de Bosques Subandinos.
PROBLEMÁTICA
Afectación permanente por alta intervención antrópica
ocasionando deforestación en la cuenca del río San
Carbonero (Calliandra carbonaria). Francisco. Ha desaparecido gran parte de la vegetación
arbórea y arbustiva para ser reemplazada por cultivos
Aunque hay fragmentación del bosque por la intervención de café.
antrópica, se conserva vegetación endémica (15%)
con especies que dominan como Balso (Ochroma Además, se observa sobrepastoreo, que genera procesos
pyramidale), Carbonero (Calliandra carbonaria), Chiraco erosivos con la posibilidad de deslizamientos y derrumbes
(Toxicodendrum striatum), Guamo (Inga sp.), Cajeto o en la zona. Se extiende el urbanismo, y los procesos de
exploración petrolera amenazan la riqueza ambiental
más importante del área, el recurso hídrico superficial y
subterráneo.
ACCIONES DE ADMINISTRACIÓN
Y MANEJO
Desarrollo de zonas de uso exclusivo para conservación y
recuperación, construcción de cercas vivas y aislamiento
de zonas.
SITUACIÓN JURÍDICA
Acuerdo No. 30 de 1976 del INDERENA; Resolución
No. 76 de 1977 del Ministerio de Agricultura; Resolución
No. 463 de 2005 del Ministerio de Ambiente, Vivienda y
Desarrollo Territorial; - Resolución No. 519 de 2005 del
Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial;
Resolución No. 1582 de 2005 del Ministerio de Ambiente,
Vivienda y Desarrollo Territorial; Decreto Distrital No.
122 de 2006; Resolución No. 1141 de 2006 de la
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca.
CARACTERIZACIÓN
Se encuentra en un rango altitudinal de 2.600 –
3.100 msnm, temperatura ambiente promedio 13°C,
precipitación máxima de 1.500 mm/año y tiene una
extensión de 14.111 hectáreas.
Se encuentran aproximadamente 443 especies entre nativas Intensificación de actividades agropecuarias y asentamientos
y exóticas tales como Encenillo (Weinmannia tomentosa), humanos de forma urbana y semiurbana en distintos grados
de expansión, que conllevan tala y tumba de árboles nativos
y destrucción de ecosistemas de flora y fauna que poco a
poco se hacen más frágiles en la Reserva.
ACCIONES DE ADMINISTRACIÓN
Y MANEJO
Con el fin de generar estrategias de conservación de
las características de la Reserva, la autoridad ambiental
(CAR), elaboró un Plan de Manejo Ambiental (PMA), el
cual se adoptó para la correcta administración de la
Reserva en el marco del Plan de Ordenamiento de la
ciudad de Bogotá.
Asociaciones puras de Chusque (Chusquea sp.).
RESERVA FORESTAL
PROTECTORA (RFP) FUTURAS
GENERACIONES
LOCALIZACIÓN SIBATÉ I Y II
Se localiza al sur de Bogotá, en el municipio de Soacha a
40 kilómetros aproximadamente por vía pavimentada, en
la vereda Hungría. Para acceder a esta Reserva se toma
la ruta desde Bogotá, D. C., - Autopista Sur - Municipio
de Soacha - carretera veredal Hungría. En el cruce
denominado El Caballito se desvía por el carreteable
que conduce a las veredas Romeral (Sibaté II) y Hungría
(Sibaté I).
,
SITUACIÓN JURÍDICA
Declarada como Reserva Forestal Protectora por el
Acuerdo CAR No. 21 de 1997, es una Reserva de carácter
Regional, la cual se encuentra debidamente alinderada.
Se adelanta el proceso de registro. Hasta el momento
no posee un Plan de manejo; sin embargo, avanza la
contratación por parte de la CAR para su elaboración. El
predio fue adquirido por el Municipio de Sibaté.
CARACTERIZACIÓN
Se encuentra en un rango altitudinal de 3.400 a 3.700 msnm,
temperatura ambiente promedio de 12ºC, precipitación de
900 mm/año y una extensión de 172 hectáreas.
ACCIONES DE ADMINISTRACIÓN
Y MANEJO
La CAR está adelantando la contratación para la elabo-
ración del Plan de Manejo. Actualmente se desarrollan
actividades de control y vigilancia por parte de la CAR y
las autoridades locales frente a la tala, la contaminación
hídrica, la expansión de la frontera agropecuaria y los
nuevos asentamientos semiurbanos.
Reservas Forestales
Protectoras-Productoras
(RFPP)
ATRAS CONTENIDO ADELANTE
SITUACIÓN JURÍDICA
Declarada como Reserva por Acuerdo CAR Nº 4 de
1993 y modificado por el Acuerdo CAR Nº 21 de 2004,
Resolución DNP 174 de 1993. Es una Reserva de carácter
Regional, la cual se encuentra alinderada y registrada.
Se formuló un Plan de Manejo que actualmente se está
implementando. Posee estudios como “Plan Guía de
Manejo de la Reserva Forestal Protectora Productora
Laguna de Guatavita y Cuchilla de Peña Blanca. Informe
2001”.
CARACTERIZACIÓN
Se encuentra entre 2.900 y 3.200 msnm, temperatura
ambiente promedio: 11°C, precipitación de 800 mm/año
y un área de 613 hectáreas. Tiene espejo de agua de 12.6 Panorámica Laguna Guatavita.
hectáreas, con profundidad de 25 metros y volumen de
2’000.000 de metros cúbicos.
72
Áreas Protegidas del Territorio CAR
ATRAS CONTENIDO ADELANTE
IMPORTANCIA Y SERVICIOS
AMBIENTALES
Fructificación de Cucharo (Myrsine s.p.)
Tiene gran importancia turística y cultural por los
Canelón de páramo (Drymis grandensis), Laurel (Morella
asentamientos indígenas que existieron en la época
parvifolia), Cucharo, Cedro (Cedrella montana), Chocho
colonial, de donde surge la conocida leyenda “DEL
(Lupinus bogotanensis), Cucharo, Borrachero (Brugmansi
DORADO” y “EL CACIQUE GUATAVITA”. Se destacan
sitios de gran importancia turística: el casco urbano de
Guatavita, la vereda Santamaría y Choche, La cascada
de La Chorrera -de más de 30 m de altura- y la Laguna
como tal.
PROBLEMÁTICA
Tuvo una afectación hasta hace cinco años (2.000) por
una alta actividad turística de forma descontrolada que
sumada a la ausencia de infraestructura generó deterioro
de la Preserva, hecho que conllevó al cierre por un período
de cinco años, tiempo que permitió desarrollar un Plan
Libélula (Odonata sp.).
de Uso Público bajo todas las normas de conservación
ambiental. De otro lado, se pudo notar que se desconocía
del significado que posee la laguna como Patrimonio
Cultural y Ambiental Nacional.
ACCIONES DE ADMINISTRACIÓN
Y MANEJO
Con base en la problemática presentada hace unos
años se inició un proceso de reconversión a partir de
la construcción de una infraestructura de servicios eco-
turísticos y de control y vigilancia. Se desarrolló y puso
en marcha el plan de uso público con rutas definidas
de acceso a la laguna, guías turísticos con formación
profesional en el tema, senderos interpretativos,
información y seguridad para poder acceder a la Reserva.
Se ha fortalecido la gestión participativa de la Reserva a
Cedro andino (Cedrella montana) con través de la coordinación comunitaria e institucional.
bromelias.
73
Áreas Protegidas del Territorio CAR
ATRAS CONTENIDO ADELANTE
CERRO EL TABOR
LOCALIZACIÓN
Se localiza al noroccidente de Bogotá, D. C., en el
municipio de Beltrán sobre la ladera occidental de la
cordillera Oriental. Hace parte de la cuchilla del Chorrillo
en las inmediaciones del sector urbano del municipio de
San Juan de Rioseco, hasta el alto de las lagunas en el
municipio de Pulí. Se llega por la ruta de Bogotá - Calle
13 - Fontibón - Madrid - Facatativá - Albán - Pulí - Beltrán,
a 145 kilómetros aproximadamente de distancia.
SITUACIÓN JURÍDICA
El área está declarada como Reserva Forestal Protectora
Productora por el Acuerdo CAR 038 de 2005. Es una
Preserva de carácter Nacional, se encuentra alinderada
y registrada. Se desarrolló un documento denominado
“Estudio Técnico, Social y Ambiental para la Declaratoria
de Protección del Cerro El Tabor, CAR”, desarrollado
por la Subdirección de Patrimonio Ambiental en el año
2005.
Yarumo (Cecropia arachnoidea).
CARACTERIZACIÓN
Se encuentra en un rango altitudinal de 1.350 – 1.800
msnm, temperatura ambiente promedio 19°C, precipitación
de 1.000 mm/año y un área de 1.160 hectáreas.
74
Áreas Protegidas del Territorio CAR
ATRAS CONTENIDO ADELANTE
Ardilla (Sciurus
granatensis).
IMPORTANCIA Y SERVICIOS
AMBIENTALES
Es regulador hídrico que forma parte del corredor biológico
del Magdalena, favorece el hábitat de diferentes especies
de fauna y flora nativa. Posee una belleza paisajística
derivada de la confluencia de factores topográficos y
climáticos, donde se puede visualizar los nevados del Ruiz,
Santa Isabel, El Cisne y Tolima. El otro lado del cerro es
Murciélago frugívoro.
importante para la generación de comunicaciones entre
el occidente y centro del país por la instalación de antenas
de extinción debido a la caza indiscriminada de algunos de comunicación de varias empresas de telefonía.
pobladores de la región.
75
Áreas Protegidas del Territorio CAR
ATRAS CONTENIDO ADELANTE
SITUACIÓN JURÍDICA
El área está declarada como Reserva Forestal Protectora
Productora (RFPP) por el Acuerdo CAR Nº 005 de 2005.
Es una Reserva de carácter regional, la cual se encuentra
alinderada y se adelanta el proceso de amojonamiento y
registro. Se formuló un documento técnico denominado
“Estudio Técnico y Social para la Declaratoria de
Protección del Sector Peñas del Aserradero” desarrollado
por la CAR – SIRAP. 2005.
CARACTERIZACIÓN
Se encuentra entre 1.800-2.000 msnm, temperatura
ambiente promedio: 15°C, precipitación de 2.500 mm/
año y extensión de 1.000 hectáreas.
76
Áreas Protegidas del Territorio CAR
ATRAS CONTENIDO ADELANTE
IMPORTANCIA Y SERVICIOS
AMBIENTALES
Regulador hídrico y de conservación biótica en flora
Presencia de barbas de viejo (Tillandsia sp.) y fauna y de un mosaico de paisajes. Su recarga de
como parásita de árboles y arbustos. acuíferos surte de agua al acueducto municipal de
Sasaima y a algunas veredas de Albán, Guayabal de
Síquima, La Vega y Tocaima. Nacen las quebradas El
Existen relictos de bosque primario que ameritan ser Silencio, Pan de Azúcar, La María y Guane.
conservados y se encuentran especies representativas
como: Saúco (Viburnum anabaptista), Yarumo (Cecropia
arachcnoidea), Nacedero (Trichanthera gigantea), Roble
(Quercus humboltiI), Chusque (Chusquea sp.), Cedro PROBLEMÁTICA
andino (Cedrella montana), Cedro negro (Juglans
neotropica), Barbas de viejo (Tillandsia sp), entre otros. Alta presión antrópica por expansión de la frontera
agropecuaria generando deforestación, quemas, erosión,
Se registra fauna como Oso perezoso (Choloepus sedimentación, desecación y contaminación de aguas.
hoffmanii), Armadillo (Dasypus novencinctus) y Fara Alta fragmentación del bosque y por ende la amenaza
(Didelphis albiventris) especies que por la actividad de para especies endémicas de flora y fauna.
deforestación y deterioro del ecosistema disminuyeron casi
Se presentan incendios forestales en la época de verano
y problemas de deslizamientos en casi toda la época del
año, especialmente en invierno.
ACCIONES DE ADMINISTRACIÓN
Y MANEJO
Se contemplan acciones que permitan desarrollar la
recuperación natural e inducida a través de reforestación.
Determinar áreas de uso exclusivo para conservación y
recuperación. Fortalecer el control y vigilancia para el
uso del suelo.
77
Áreas Protegidas del Territorio CAR
ATRAS CONTENIDO ADELANTE
SITUACIÓN JURÍDICA
El área de la laguna fue declarada como Reserva Forestal
Protectora por el Acuerdo CAR Nº 38 de 1989 y la
Resolución Nº 38 del 21 de 1990 del Departamento
Nacional de Planeación. Es de carácter regional, está
alinderada y se encuentra en proceso de registro.
La Reserva posee una laguna que es un reservorio natural con especies de Cedro (Cedrella montana), Sangregado
espejo de agua de 21 hectáreas y una profundidad máxima (Croton magdalenensis), Roble (Quercus humboltii),
de 25 metros, su perímetro es de 2.200 metros. Por este Arboloco (Smallanthus pyramidalis), Balso (Ochroma
paraje se inició la Real Expedición Botánica en 1783. pyramidale). De fauna se encuentran Borugo
(Agouti taczanowshii), Venado soche (Mazama
Se han determinado comunidades acuáticas asociadas americana), Lapa (Agouti paca), Zorro (Urocyon
a una gran variedad de especies de avifauna, algunas Cinereoargenteus), Comadreja (Mustela Frenata).
endémicas. La flora representativa se caracteriza por Los suelos se caracterizan por sus orígenes
PROBLEMÁTICA
Es un ecosistema frágil donde existen asociaciones
vegetales únicas que presentan particular importancia por
encontrarse sobre la línea de los 2.000 msnm.
Sangregado (Croton magdalenensis). Esta condición frente a la presión antrópica hace que
la afectación y la alteración en las áreas de Selvas
Subandinas se incremente; además, la actividad
ecoturística sin planificación trae como consecuencia gran
cantidad de residuos no biodegradables que terminan
contaminando la laguna y sus alrededores, originando
una alta sedimentación de la laguna.
ACCIONES DE ADMINISTRACIÓN
Y MANEJO
El Plan de Manejo se está implementando de forma
parcial a través de compra de predios, capacitación y
concertación con las comunidades asentadas en el área
de influencia directa de la Reserva, amojonamiento e
implementación de procesos de restauración ecológica.
Venado soche (Mazama americana) Para el ingreso a la laguna se debe contar con una
autorización de la Alcaldía Municipal de Tena, con el fin
de controlar el número de visitantes y las actividades a
desarrollar en ellas.
IMPORTANCIA Y SERVICIOS
AMBIENTALES
Tiene gran importancia para la conservación del
recurso hídrico. Los servicios ambientales se encuentran
enmarcados en su riqueza paisajística y la tranquilidad
que ofrece a los visitantes, transeúntes y pernoctantes en
paseos de camping, presenta la posibilidad de recreación
pasiva y contemplativa a través de caminatas ecológicas
dirigidas, al igual que es un sitio de interés para estudiantes
e investigadores.
Bosque primario dominado por especies de laureáceas en la
Reserva Forestal Productora Protectora.
Parques Nacionales
Naturales
(PNN)
ATRAS CONTENIDO ADELANTE
PARQUE NACIONAL
NATURAL (PNN)
SUMAPAZ
LOCALIZACIÓN
Se encuentra ubicado entre los Departamentos de
Cundinamarca, Meta y Huila. Sobre la Cordillera Oriental
a 31 Km. de la localidad de Usme (Bogotá, D. C.). Se
accede por tres rutas: 1) Bogotá D. C., - Usme y después
de dos horas de recorrido, se llega al Parque Nacional
Natural Sumapaz, 2) Bogotá, D. C., - Usme - Sumapaz (1
hora y 45 minutos) y 3) Bogotá D. C., - Boquerón - Pandi
- Venecia - Cabrera - La Unión - Sumapaz (4 horas).
SITUACIÓN JURÍDICA
Declarado como Parque Nacional Natural (PNN) por
resolución Nº 153 de junio del año de 1977. Es una
Reserva de carácter nacional, que está alinderada,
registrada y regulada por la Unidad de Parques Naturales
Nacionales (UPNN).
CARACTERIZACIÓN
Se encuentra en un rango altitudinal por encima de
3.000 msnm, su temperatura va desde 2°C hasta -19°
C, precipitación de1.800 a 4.000 mm/año y extensión
de 154.000 hectáreas.
IMPORTANCIA Y SERVICIOS
AMBIENTALES
Regulador hídrico de cuencas hidrográficas y lagunas
esenciales para el desarrollo nacional, protección,
conservación y preservación de los ecosistemas y especies
de páramo. Se considera el parámo más grande del
mundo. Especie de rana endémica
(Eleutherodactylus bogotensis)
ACCIONES DE ADMINISTRACIÓN
Y MANEJO
Carretera de ingreso al Parque.
La Unidad de Parques Nacionales Naturales, ente
administrador de esta área, atendiendo la fragilidad de
los ecosistemas y con fines de su conservación en el área,
hace controles permanentes para que no se presente caza
y tala; ni, expansión de la frontera agropecuaria. Dentro
del plan de visitas está prohibido recolectar material
animal, vegetal o mineral del Parque. Tampoco se pueden
llevar animales o especies vegetales extrañas ni aerosoles
u otros elementos que se consideren contaminantes. Está
prohibido hacer fogatas; por ende, no se permite sacar
leña del bosque. La CAR proyecta declarar la zona de
amortiguación del Parque como Área Protegida.
PARQUE NACIONAL
NATURAL (PNN)
CHINGAZA
LOCALIZACIÓN
Está ubicado en la Cordillera Oriental de los Andes
Colombianos, entre los Departamentos de Cundinamarca
y Meta, muy cerca de Bogotá, D. C. Existen tres rutas de
acceso vehicular al Parque que parten desde La Calera,
Fómeque y San Juanito. La ruta de La Calera parte 2
kilómetros adelante de ésta, pasa por el puesto Piedras
Gordas e ingresa al Parque. Desde Fómeque se parte
hasta llegar al puesto de La Paila y después a la Laguna de
Chingaza. Cada una de las carreteras tiene un puesto de
guardabosques y conduce hasta el Centro Administrativo
del Parque y al albergue, al norte del embalse de Chuza,
en el sector de Monte Redondo.
SITUACIÓN JURÍDICA
Declarado como Parque Nacional Natural (PNN) por el
Acuerdo Nº 19 de 1977 del INDERENA y Resolución Nº
153 de 1977 del Ministerio de Agricultura. Es una Reserva
de carácter Nacional, que está alinderada, registrada y
regulada por la Unidad de Parques Naturales Nacionales
(UPNN).
CARACTERIZACIÓN
Se encuentra en un rango altitudinal de 2.900 - 3.300
msnm, con temperatura ambiente desde 2 hasta 12º C,
precipitación de 1.100 mm/año; extensión de 76.166
Mirador de Chingaza, Municipio de La Calera.
hectáreas.
IMPORTANCIA Y SERVICIOS
AMBIENTALES
Conservación del área para mantener los páramos,
las selvas húmeda andina y subandina del Macizo de
Chingaza y los Farallones de Medina, con el fin de
amparar la diversidad biológica, la capacidad de oferta
hídrica y demás servicios ambientales para beneficio de
la Región y el Distrito Capital, que se surten un 75% del
agua que allí se origina.
Venado Soche (Mazama sp.).
Ecoturismo: El Parque Nacional Natural presta el servicio
De fauna se destacan especies como el Oso de anteojos de ingreso. Cuenta con infraestructura para alojamiento,
(Trecmarctos ornatus), el Venado, la Danta de páramo, el pero actualmente no presta este servicio; los visitantes
Puma, el Cóndor de los Andes, el Gallito de roca, Jaguar, pueden acceder al Parque solo hasta el sector de Lagunas
Pavas, Mono churuco, Mono nocturno, el Tigrillo, Chucha de Buitrago y solamente se permite el ingreso por un
y Tucanes. El gran número de especies endémicas hace día.
que la Cordillera Oriental sea una de las más importantes
regiones ecogeográficas, para la fauna de mariposas de Contiguo se encuentra el mirador de Los Cóndores, muy
montaña de Colombia. cerca al sitio donde estas aves fueron liberadas dentro
del Proyecto Cóndor Andino, a los que es posible ver en
días despejados.
PROBLEMÁTICA
Alta fragilidad del ecosistema. Avance de la frontera
agropecuaria en los límites del Parque por los habitantes
aledaños.
Reservas Naturales
de la Sociedad Civil
(RNSC)
ATRAS CONTENIDO ADELANTE
SITUACIÓN JURÍDICA
El área está declarada como Reserva Natural de la
Sociedad Civil (RNSC) por Resolución Nº 060 del 02 de
abril de 2001 de la Unidad Administrativa Especial de
Parques Nacionales Naturales (UAESPNN).
CARACTERIZACIÓN
Se encuentra entre 1.800 - 1.810 msnm, con temperatura
ambiente promedio 22°C, precipitación de 900 mm/año
y extensión de 5.5 hectáreas.
PROBLEMÁTICA
Torcacitas.
A pesar de ser una Reserva de carácter privado, en sus
inmediaciones se presenta captura de avifauna para
comercialización ilegal.
ACCIONES DE ADMINISTRACIÓN
Y MANEJO
Actualmente en el área no hay sistemas agrícolas ni
pecuarios establecidos, ni otros sistemas de producción;
lo cual ha permitido la recuperación de la vegetación y
en consecuencia, de la fauna y avifauna propia de esta
región.
RESERVA NATURAL DE LA
SOCIEDAD CIVIL (RNSC) CHICAQUE
LOCALIZACIÓN
Ubicada al suroriente de Bogotá, D. C., en el municipio
de San Antonio del Tequendama en la vertiente occidental
de la cordillera Oriental y en la Microcuenca alta de la
quebrada La Playa, dentro de la cuenca media del río
Bogotá, a solo 30 minutos de Bogotá, D. C.
SITUACIÓN JURÍDICA
Declarada como Reserva Natural de Sociedad Civil
(RNSC), por Resolución Nº 015 del 24 de enero de 2002
por la Unidad Administrativa Especial del Sistema de
Parques Naturales Nacionales (UAESPNN).
IMPORTANCIA Y SERVICIOS
AMBIENTALES
Regulación de caudales e interceptación de neblina,
control de erosión de suelos y avalanchas, fijación de
CO2, conservación de biodiversidad. Hacia la parte alta
del Parque se encuentra el Distrito de Manejo Integrado
Salto del Tequendama-Cerro Manjuí y hacia el sur el DMI
Peñas Blancas.
Composición vegetal asociacion pura de Chusque Es un área de gran importancia para la conservación de
(Chusquea sp.). biodiversidad y de ecosistemas frágiles. Cuenta con más
de 15 kilómetros de senderos ecológicos empedrados que
permiten recorrer el pico o el cañón del parque. Posee
Se observan, aunque en peligro de extinción, el Tucán una infraestructura que incluye hotel, cabañas, zonas de
(Aulacorhynchus prasinus), Pava (Penelope montagnii), el camping y restaurante.
Tinamú (Nothocercus julius); aves más comunes como la
Paloma (Claravis mondetoura), la cotinga (Pachyramphus
versicolor) y la Tomineja (Coeligena prunellei), siendo
esta última endémica de la zona. Se han reportado 15 PROBLEMÁTICA
especies de colibríes.
En la entrada del Parque existen parches con encenillos
Posee una zona de conservación de 143.7 hectáreas muy alterados por entresaca y pastoreo. Ecosistema de
ocupadas por vegetación forestal (selva nublada, bosques alta fragilidad. La cobertura arbustiva se distribuye en
secundarios mixtos y bosques de robles y gaques); una parches de perturbación eventual (deslizamientos y caídas
zona de amortiguación con 45.5 hectáreas ocupadas de árboles) o antrópica crónica (talas selectivas).
por vegetación herbácea (helechales y matorrales) y una
zona de agrosistemas, uso intensivo e infraestructura
que son 53.8 hectáreas para actividades de ecoturismo,
administración y desarrollo del negocio. ACCIONES DE ADMINISTRACIÓN
Y MANEJO
La Reserva Forestal Chicaque desarrolla actividades que
conducen a la conservación, preservación, regeneración
y restauración de los ecosistemas presentes en la Reserva
para garantizar a largo plazo la permanencia de
cobertura boscosa que hace posible el mantenimiento
de germoplasma y nacimiento de quebradas; en
concordancia con estas labores se apoya en herramientas
de formación y capacitación técnica profesional en
disciplinas relacionadas con el medio ambiente y
desarrolla actividades de ecoturismo que contemplan
ciertas prohibiciones como no recoger material animal,
vegetal o mineral del Parque, no se debe llevar animales
Entrada principal al Parque. o especies vegetales extraños.
RESERVA NATURAL DE LA
SOCIEDAD CIVIL (RNSC)
SAN CAYETANO
LOCALIZACIÓN
Se localiza al sur-occidente de Bogotá, D. C., en el
municipio de Bojacá, Vereda Fute. Se llega por la ruta
Bogotá - Mosquera - Madrid - Bojacá - carretera veredal
Fute. Otra vía es Bogotá - Mosquera - La Mesa y antes
del peaje se toma la carretera veredal Fute. El recorrido
es de 60 kilómetros aproximadamente.
,
SITUACIÓN JURÍDICA
Está declarada como Reserva Natural de la Sociedad Civil
(RNSC) por Resolución Nº 0155 del 31 de agosto de
2004 de la Unidad Administrativa Especial del Sistema de
Parques Nacionales Naturales (UAESPNN). Es una Reserva
de carácter privado con influencia regional regulada por
la UAESPNN.
CARACTERIZACIÓN
Se encuentra entre 2.500 – 2.600 msnm, temperatura
ambiente promedio 16°C, precipitación de 1.000 mm/
año y extensión total de 92 hectáreas, de las cuales 25
se encuentran registradas como Preserva y son la zona
de conservación de bosque de niebla. La restante área es
una zona de amortiguación del Área Protegida.
AMBIENTALES
Su importancia radica en la conservación de un importante
fragmento de bosque de niebla, protección de especies
de flora y fauna en extinción y en el desarrollo de un
importante programa de ecoturismo para la conservación
del bosque. Por su cercanía con el DMI Manjuí, se
convierte en un importante conector del corredor
ecológico presente.
PROBLEMÁTICA
con predominio de bromelias, musgos y líquenes.
Desarrollo de inventario forestal y de fauna del área del
Las especies presentes son Guayacán de Manizales Parque. Procesos de capacitación con los colindantes del
(Lafoensia acuminata), Cedro de altura (Cedrela montana), Parque para su protección y para prevenir la expansión
Palma boba (Trichipteris frígida), Chusque (Chusquea de la frontera hacia la zona protegida.
scandens) y otras especies aún no identificadas.
RESERVA NATURAL DE LA
SOCIEDAD CIVIL (RNSC) LA GIOCONDA
LOCALIZACIÓN
Se localiza al norte de Bogotá, D. C., en jurisdicción
del municipio de Cota, vereda Rozo. Para llegar a esta
Reserva se toma la siguiente ruta: Bogotá - Calle 80
- Siberia - Cota. En la altura del km 40, sobre la vía
Cota-Chía, se desvía por un camino semiprivado que
conduce a la Vereda Rozo. La distancia aproximada es
de 48 kilómetros.
,
SITUACIÓN JURÍDICA
Está declarada como Reserva Natural de la Sociedad Civil
(RNSC) por Resolución Nº 154 del 31 de agosto de 2004
de la Unidad Administrativa Especial de los Sistemas de
Parques Naturales Nacionales (UAESPNN).
CARACTERIZACIÓN
Se encuentra entre 2.600 y 2.700 msnm, temperatura
ambiente promedio 15°C, precipitación promedio de 900
mm/año y una extensión de 14 hectáreas que son zona
de conservación. Larva de mariposa.
PROBLEMÁTICA
Gran parte de la Hacienda La Gioconda ha sido urbanizada
y los bosques intervenidos, lo cual ejerce una presión alta
sobre la vegetación; por tal razón es importante generar
acciones de información y capacitación sobre temas
ambientales.
ACCIONES DE ADMINISTRACIÓN
Y MANEJO
Actualmente en el área de la Reserva no hay sistemas
agrícolas establecidos.
SITUACIÓN JURÍDICA
Declarada como Reserva Natural de la Sociedad Civil
(RNSC) por Resolución Nº 0037 del 04 de marzo de
2005 de la Unidad Administrativa Especial del Sistema
de Parques Naturales Nacionales (UAESPNN).
CARACTERIZACIÓN
Se encuentra en un rango altitudinal entre 1.600-
2.100 msnm, temperatura ambiente promedio 22°C,
precipitación de 1.500 mm/año y extensión de 1.6
hectáreas.
IMPORTANCIA Y SERVICIOS
AMBIENTALES
Brinda un espacio de recuperación de especies de
flora y fauna. De otro lado, es un centro de educación
ambiental que permite a los visitantes realizar recorridos
guiados por el sendero y las 10 estaciones en temas
de sensibilización, importancia del medio ambiente, la
relación agua-bosque y la importancia de la conservación
del medio ambiente.
PROBLEMÁTICA
Alrededor del área se Presenta alta intervención de
los bosques, lo cual ha generado un rompimiento de
patrones de conservación provocando la interrupción de
la formación de conectores biológicos que contribuyen
Infraestructura en Guadua. al mantenimiento de flora por la dispersión que realiza
la avifauna.
ACCIONES DE ADMINISTRACIÓN
Y MANEJO
La actividad productiva en la Reserva actualmente se limita
al desarrollo de actividades ecoturísticas, las cuales se
llevan a cabo los fines de semana. Se realizan recorridos
guiados por el sendero en grupos de 15 personas.
CORANDES capacitó a 15 personas para cumplir la
función de guías, a las que recurren dependiendo de la
cantidad de visitantes que lleguen.
Senderos peatonales.
RESERVA NATURAL DE LA
SOCIEDAD CIVIL (RNSC)
EL SILENCIO
LOCALIZACIÓN
Ubicada al noroccidente de Bogotá, D. C., en jurisdicción
del municipio de San Francisco, vereda La Laja. Se llega
por la ruta Bogotá - Facatativá y se ingresa por la vía
Faca - vereda La Laja.
SITUACIÓN JURÍDICA
Declarada como Reserva Natural de la Sociedad Civil
(RNSC) por Resolución Nº 0169 del 14 de junio de
2005 de la Unidad Administrativa Especial del Sistema
de Parques Naturales Nacionales (UAESPNN).
CARACTERIZACIÓN
Se encuentra en un rango altitudinal de 2.600-2.850
msnm, con temperatura ambiente promedio de 18ºC,
precipitación de 900 mm/año y extensión de 113.8
hectáreas.
ACCIONES DE ADMINISTRACIÓN
Y MANEJO
En la Reserva se desarrollan actividades de producción
bajo conceptos de conservación en una zona denominada
de Agrosistemas, donde se desarrolla la ganadería
intensiva para producción de leche con ordeño mecánico
y tanque frío.
SITUACIÓN JURÍDICA
Declarada como Reserva Natural de la Sociedad Civil
por Resolución Nº 0207 del 29 de julio de 2005 por la
Unidad Administrativa Especial del Sistema de Parques
Naturales Nacionales (UAESPNN).
CARACTERIZACIÓN
Se encuentra entre 2.600 y 2.800 msnm, con temperatura
promedio de 18ºC, precipitación de 900 mm/año y
extensión de 167 hectáreas.
IMPORTANCIA Y SERVICIOS
Conformación del bosque secundario.
AMBIENTALES
Se están conservando importantes parches de bosque
de niebla, en una zona de transición altitudinal con
condensación y alta humedad relativa.
ACCIONES DE ADMINISTRACIÓN
Y MANEJO
El área total de los predios que conforman la Reserva
está dedicada a la conservación y se mantiene cercada,
aunque a pesar de los monitoreos realizados por los
propietarios se observa un incremento de la intervención
por parte de los vecinos.
Formación de líquenes en troncos.
RESERVA NATURAL DE LA
SOCIEDAD CIVIL (RNSC) CÉLULA VERDE
LOCALIZACIÓN
Se localiza al norte de Bogotá, D. C., en jurisdicción del
municipio de Tenjo en la vereda Juaica. Para llegar a esta
Reserva se toma la ruta Bogotá - Autopista Norte - Chía
- Cajicá - Tabio - Carretera a la vereda Juaica.
SITUACIÓN JURÍDICA
Declarada como Reserva Natural de la Sociedad Civil
por Resolución Nº 0264 del 03 de octubre de 2005 por
la Unidad Administrativa Especial del Sistema de Parques
Nacionales Naturales (UAESPNN).
CARACTERIZACIÓN
ACCIONES DE ADMINISTRACIÓN
Y MANEJO
En la actualidad no se desarrollan actividades productivas.
El área se mantiene aislada y cercada. Se hace control
y vigilancia permanente por parte del propietario del
predio.
IMPORTANCIA Y SERVICIOS
AMBIENTALES
La Reserva actualmente es fuente y hábitat de especies de
uso humano, banco genético in situ, mantenimiento de
especies de flora y fauna, control de erosión de suelos
e investigación básica para las carreras de formación Fructificación de Cajeto de clima frío (Cytharexilum sp.).
académica en medio ambiente.
SITUACIÓN JURÍDICA
Estas ocho Reservas pertenecen a la Red de Reservas
Naturales de la Sociedad Civil Laguna de Pedro Palo y están
registradas bajo los siguientes actos administrativos:
RFPP LAGUNA DE
PEDRO PALO
NOMBRE Nº RESOLUCIÓN
CARACTERIZACIÓN
Todas las RNSC se encuentran ubicadas alrededor de la
laguna de Pedro Palo, en un rango altitudinal de 2.000
– 2.280 msnm, temperatura ambiente promedio 15 °C,
precipitación de 1.200 mm/año y extensiones variables
según se relaciona en el siguiente cuadro:
NOMBRE MUNICIPIO ha
Altos de Pedro Palo Tena 8,21
Kilimanjaro de Pedro Palo Tena 6
La Granja de Pedro Palo Tena 6,4
La Finca de Pedro Palo Tena 8,33
La Cabaña de Pedro Palo Tena 9,7
Tenasucá de Pedro Palo Tena 44,54 Presencia de musgo retenedor hídrico en las Reservas.
Poza Mansa de Pedro Palo Tena 4,95
IMPORTANCIA Y SERVICIOS
AMBIENTALES
Tiene gran importancia para la conservación del
recurso hídrico. Los servicios ambientales se encuentran
enmarcados en su riqueza paisajística y la tranquilidad
que ofrece a los visitantes, transeuntes y pernoctantes en
paseos de camping, presenta la posibilidad de recreación
pasiva y contemplativa a través de caminatas ecológicas
dirigidas.
PROBLEMÁTICA
Platanillo ornamental.
Es un ecosistema frágil donde existen asociaciones
vegetales únicas que presentan particular importancia
por encontrarse sobre la línea de los 2.000 msnm, esta
condición frente a la presión antrópica hace que la
afectación se incremente; además, la actividad ecoturística
sin planificación trae como consecuencia gran cantidad
de residuos no biodegradables que contaminan la laguna
y sus alrededores.
ACCIONES DE ADMINISTRACIÓN
Y MANEJO
La CAR adelanta procesos de concertación con los
propietarios para orientar el manejo de los planes de
turismo. Lapa (Agouti paca).
Reserva Natural
Hídrica
(RNH)
ATRAS CONTENIDO ADELANTE
SITUACIÓN JURÍDICA
Declarada como Reserva Natural Hdrica por el Acuerdo
CAR Nº 23 de junio de 2006. Tiene el estudio Proyecto
Plan de Manejo como Estrategia para la Recuperación
y Manejo de los Relictos de Humedales del Altiplano
Cundiboyacense, Lagunas La Herrera, Neuta, Tierra
Blanca y Pedro Palo 2001.
CARACTERIZACIÓN
Se encuentra en un rango altitudinal de 2.550 msnm,
con temperatura promedio de 15ºC, precipitación de
800 mm/año y extensión de 281 hectáreas. Son en total
11 predios, de los cuales ocho (8) pertenecen al sector
privado, uno (1) al Municipio de Mosquera y dos (2) a
la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca-
CAR.
IMPORTANCIA Y SERVICIOS
AMBIENTALES
Su cercanía a Bogotá está en una situación privilegiada
para desarrollar un verdadero programa ecoturístico,
centro de educación ambiental, esparcimiento y
recreación pasiva.
ÁREAS PROTEGIDAS
- (RESUMEN) -
ÁREAS PROTEGIDAS
- (RESUMEN) -
GLOSARIO
A
ABIÓTICO: Elemento y factor de la naturaleza diferente a los organismos vivientes. Parte del medio
ambiente, físico y químico, sin vida.
ACTIVIDAD ANTRÓPICA: Conjunto de acciones que el hombre realiza en un espacio determinado
de la biosfera, con el fin de garantizar su bienestar.
AMBIENTE, MEDIO AMBIENTE: «El entorno, incluyendo el agua, el aire y el suelo, y su interrelación,
así como las relaciones entre estos elementos y cualesquiera organismos vivos» (Decreto No.
775/90). «Las condiciones, influencia o fuerzas que envuelven e influyen o modifican: el complejo
de factores climáticos, edáficos y bióticos que actúan sobre un organismo vivo o una comunidad
ecológica y acaba por determinar su forma y su supervivencia; la suma de las condiciones sociales
y culturales (costumbres, leyes, idioma, religión y organización política y económica) que influyen
la vida de un individuo o de una comunidad» (Webster’s, 1976). «El conjunto, en un momento
determinado, de los agentes físicos, químicos, biológicos y de los factores sociales susceptibles de
tener un efecto directo o indirecto, inmediato o a término, sobre los seres vivos y las actividades
humanas» (Poutrel & Wasserman, 1977).
ANTRÓPICO: Todo aquello que es debido a las actividades humanas.
APROVECHAMIENTO FORESTAL: Se entiende por aprovechamiento forestal la extracción de
productos de un bosque (Decreto No. 2811/74).
ÁREAS FORESTALES: Corresponden a los suelos de naturaleza forestal y a los bosques que
estos contienen. El Código de Recursos Naturales (Decreto No. 2811/74) define las siguientes
categorías de áreas forestales:
ÁREA FORESTAL PRODUCTORA: Es la zona que debe ser conservada permanentemente
con bosques naturales o artificiales para obtener productos forestales de comercialización o
consumo.
ÁREA FORESTAL PROTECTORA: Zona que debe ser conservada permanentemente con bosques
naturales o artificiales, para proteger estos mismos recursos u otros naturales renovables. En
esta área prevalece el efecto protector, de tal manera que solo se permite la obtención de frutos
secundarios del bosque.
ÁREA FORESTAL PROTECTORA-PRODUCTORA: Zona que debe ser conservada permanentemente
con bosques naturales o artificiales para proteger los recursos naturales renovables y que, además,
puede ser objeto de actividades de producción sujetas necesariamente al mantenimiento del
efecto protector.
ÁREA PROTEGIDA: Un área definida geográficamente que haya sido asignada o regulada y
administrada a fin de alcanzar objetivos específicos de conservación (Ley 165 de 1994, Art. 2).
ÁREAS DE AMORTIGUACIÓN: Son aquellas áreas delimitadas con la finalidad de prevenir
perturbaciones causadas por actividades humanas en zonas aledañas a un área protegida, con
objeto de evitar que se causen alteraciones que atenten contra el Area Protegida.
ÁREAS DE BOSQUE PROTECTOR: Son aquellas áreas boscosas que ameritan ser protegidas y
conservadas por su diversidad biológica.
ÁREAS DE INFILTRACIÓN PARA RECARGA DE ACUÍFEROS: Son aquellas que permiten la
infiltración, circulación o tránsito de aguas entre la superficie y el subsuelo. En general, la cobertura
vegetal del Bosque de Niebla sustentada sobre areniscas, rocas fracturadas o suelos formados
sobre movimientos en masa son áreas potenciales de recarga, al igual que los aluviones de
grandes valles interandinos.
B
BIODIVERSIDAD: Riqueza en número de especies y frecuencia relativa en comunidad. Multiplicidad
de las diferentes formas de vida en el planeta. Se entiende como la variabilidad de los organismos
vivos de cualquier fuente y la diversidad dentro de cada especie, entre las especies y los complejos
ecológicos que forman parte.
BIOINDICADORES: Organismos cuya presencia, ausencia o distribución está asociada a un
factor o a una combinación de factores ambientales particularmente significativa o relevante. Son
importantes para la investigación ecológica y aplicación en el análisis ambiental.
BIOMA: Comunidad formada por todos los organismos vivos asociados en un hábitat dado.
Grandes comunidades bióticas que presentan asociaciones vegetales y animales similares.
BIOTA: Conjunto de individuos o especies de un área o lugar determinado.
BIÓTICO: Referente a la vida y relacionado con las actividades vitales de los organismos. Relativo
a la vida o a la materia viva.
BOSQUE: Comunidad biótica donde predominan los árboles.
BOSQUE ANDINO: En el sistema de clasificación de zonas de vida de Cuatrecasas, es la faja
altitudinal comprendida entre los 2.000 y los 3.200 msnm.
BOSQUE PRIMARIO: Es el bosque virgen que tiene grandes árboles en masa y con frecuencia
presentan cientos y a veces miles de años de edad.
BOSQUE SECUNDARIO: Masa forestal desarrollada naturalmente, después de la desaparición
parcial o total de otra anterior, a consecuencia de talas, fuego y otras causas. Es, con frecuencia,
diferente en composición y carácter al bosque primario.
BOSQUE SUBANDINO: En el sistema de clasificación de zonas de vida de Cuatrecasas, es la
faja altitudinal cormprendida entre los 1.000 y 2.000 msnm.
BOSQUE TROPICAL: En el sistema de clasificación de zonas de vida de Cuatrecasas, es la faja
altitudinal comprendida entre los 0 y 1.000 msnm.
C
CALIDAD DEL AGUA: Condición general que permite que el agua se emplee para usos concretos.
La calidad del agua está determinada por la hidrología, la físico-química y la biología de la masa
del agua a que se refiera.
CATEGORÍA DE MANEJO: Nombre genérico que se asigna a un conjunto de áreas protegidas,
cuya gestión y administración se realiza de acuerdo con un modelo que combina las características
naturales del área, sus objetivos de manejo y su forma de administración (UICN).
CAUDAL (de un río): Volumen de agua que pasa por una sección dada. Cantidad de agua que
pasa por un determinado punto de un curso fluvial.
CLIMA: Condiciones atmosféricas de un lugar determinado como temperatura, humedad,
precipitación, nubosidad, etc., durante un largo período de tiempo. Conjunto de condiciones
atmosféricas y telúricas que caracterizan a una región dada.
CONTAMINANTE: Materiales, sustancias o energía que al incorporarse y/o actuar sobre el ambiente
degradan su calidad original a niveles no propios para la salud y el bienestar humano, poniendo
en peligro los ecosistemas naturales.
CUENCA: El área de aguas superficiales o subterráneas, que vierten a una red hidrográfica natural
con uno o varios cauces naturales, de caudal continuo o intermitente, que confluyen en un curso
mayor que, a su vez, puede desembocar en un río principal, en un depósito natural de aguas,
en un pantano o directamente en el mar. La cuenca es delimitada a través de la línea divisoria de
aguas (Decreto 2811 de 1974).
D
DEFORESTACIÓN: Tala indiscriminada de selvas y bosques sin previsión alguna que trae como
consecuencia la degradación del ambiente favoreciendo la erosión y los procesos de desertificación
del terreno.
DENUDACIÓN: Pérdida de la vegetación en un suelo por acción de agentes meteorológicos.
DESARROLLO SOSTENIBLE: Teoría económica que se fundamenta en el uso eficiente de los recursos
naturales y su conservación como base de vida para las futuras generaciones.
DIAGNÓSTICO: Es un juicio valorativo que se realiza sobre una realidad, con el fin de plantear
un problema y resolverlo adecuada y convenientemente.
DIAGNÓSTICO AMBIENTAL: Descripción del estado de situación ambiental de un área sobre la
base de la utilización integradora de indicadores con origen en las ciencias sociales, exactas y
naturales.
DISTRITO DE CONSERVACIÓN DE SUELOS: El área que se delimite para someterla a manejo
especial orientado a la recuperación de suelos alterados o degradados o la prevención de fenómenos
que causen alteración o degradación en áreas especialmente vulnerables por sus condiciones físicas
o climáticas o por la clase de utilidad que en ellas se desarrolla (Decreto 2811 de 1974).
E
ECOLOGÍA: Es la ciencia que estudia las relaciones entre los seres vivos con el medio ambiente
en el que habitan.
ECOSISTEMA: Sistema natural resultante de la reunión de elementos en mutua interacción,
compuesto por organismos vivos y el ambiente físico en que se desarrollan.
ENDÉMICO: Limitado o determinado a una región o localidad.
ESCORRENTÍA: Agua que se origina con la precipitación sobre la tierra y luego se escurre (no
absorbida) por la tierra hasta llegar a los ríos, quebradas y lagos, llegando finalmente a los
océanos, mares interiores o acuíferos, a menos que se evapore. Puede colectar y arrastrar diversas
sustancias en suspensión y disueltas.
ESPECIE: En términos biológicos, se trata del conjunto de seres o individuos que tienen
características básicas semejantes y que pueden reproducirse entre ellos. Grupo de organismos
con características estructurales y funcionales similares que, en la naturaleza, solo se aparean
entre sí y tienen un origen ancestral común cercano.
ESPECIES INDICADORAS: Especies que sirven como aviso o advertencia inicial de la degradación
de una comunidad o de un ecosistema.
ESPECIES EN PELIGRO: Un taxón está en peligro cuando no está en peligro crítico, pero está
enfrentando un muy alto riesgo de extinción en estado silvestre en el futuro cercano.
ESPECIES EN PELIGRO CRÍTICO: Un taxón está en peligro crítico cuando enfrenta un riesgo
extremadamente alto de extinción en estado silvestre en el futuro inmediato.
ESPECIES INTRODUCIDAS: Especies que actualmente viven en un área fuera de su ambiente
históricamente natural como resultado de dispersión intencional o accidental por actividades
humanas. Las especies también conocidas como plantas y animales exóticos.
ESPECIES NATIVAS: Las plantas, animales, hongos y microorganismos que ocurren naturalmente
en una región o área determinada.
ESTADOS DE CONSERVACIÓN: Evaluación del estado de los procesos ecológicos y la viabilidad
de las poblaciones de las especies de una ecorregión. Las categorías del estado de conservación
son: Extinta, Crítica, en Peligro, Vulnerable, Relativamente Estable y Relativamente Intacta.
F
FALLA: Fractura de una roca o de la corteza terrestre por presiones laterales, acompañada de
un desplazamiento en dirección opuesta de las dos partes rotas.
FAUNA: Conjunto de especies animales que habitan una región geográfica, que son propias
de un periodo geológico o que se pueden encontrar en un sistema determinado.
FAUNA SILVESTRE: Todas las especies animales que viven libremente en una región, así como
los ejemplares de las especies domesticadas que por abandono u otras causas han asumido
BIBLIOGRAFÍA
ANDEAN GEOLOGICAL SERVICES LTD. 2005. Formulación Participativa del Plan de Manejo
Ambiental del Distrito de Manejo Integrado de los Recursos Naturales Renovables del Sector Salto
del Tequendama – Cerro Manjui. Contrato de Consultoría CAR No. 282 de 2004. Bogotá.
ANGE, Cristal; CASTAÑO, Carlos. 2002. Manual sobre los lineamientos generales para el
diseño y puesta en marcha del Sistema Regional de Áreas Protegidas de la CAR (SIRAP – CAR).
Departamento de publicaciones – Fundación Universidad Central. Bogotá, p. 259.
ARIAS, A., BEDOYA, M. 2005. Estudio técnico, social y ambiental para la declaratoria de protección
del sector Cerro el Tabor, Municipios de San Juan de Rioseco, Pulí y Beltrán, Departamento de
Cundinamarca. Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, Grupo SIRAP. Bogotá. 58
p.
ARIAS, A.; RAMÍREZ, E.; NORIEGA, A. 2005. Estudio técnico, social y ambiental para la declaratoria
de protección del sector Peñas del Aserradero, Municipio de Sasaima. Corporación Autónoma
Regional de Cundinamarca, grupo SIRAP. Bogotá.
BARTOLOMEUS, A. y ACERO, E. 1990. El manto de la tierra. Flora de los Andes. Guía de 150
especies de la flora andina. CAR. Bogotá, Colombia. 332p.
BEDOYA, M. 2001. Plan Guía de manejo para la Reserva Forestal Protectora de los Ríos
Blanco y Negro en jurisdicción del municipio de La Calera. Corporación Autónoma Regional de
Cundinamarca, Fundación Bioterra. Bogotá.
BOSCOZO. 2001. Plan de Manejo del Distrito de Manejo Integrado del Nacimiento de las
Quebradas los Tiestos, Hoya Fría y La Chorrera, municipio de La Palma, Cundinamarca. CAR.
CÁRDENAS, M.; MARTÍNEZ, A. 1994. Plan de Manejo para la Reserva Forestal Protectora del
Pantano Redondo y Nacimiento del río Susaguá, Municipio de Zipaquirá. Corporación Autónoma
Regional de Cundinamarca. Bogotá.
CORPOAMBIENTAL. 2001. Plan de Manejo de la zona de Reserva Forestal Protectora del Páramo
el Frailejonal. Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca. Bogotá.
CLAVIJO, C. 1996. Plan de Manejo de la Reserva Forestal Protectora El Robledal. Tesis de grado,
Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Bogotá.
_____ 1995. Plan de manejo. para el Distrito de Manejo Integrado de los Recursos Naturales
Renovables del Nacimiento del río Subachoque y Pantano de Arce, Municipio de Subachoque.
Bogotá.
_____ 1996. Plan de manejo para el área de Reserva Forestal Protectora «El Choque», Municipio
de Chocontá. Bogotá.
CURREA, L.; ROBLEDO, L.; LEYVA, H. 1995. Estudio de los problemas causados por los
deslizamientos en la cuenca del río Blanco, Veredas Manzano y Mundo Nuevo con Participación
Comunitaria. Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca. Bogotá.
_____ 1998
http//www.car.gov.co
http//www.gobiernoenlinea.gov.co
http//www.pnn.gov.co
http//www.humboldt.org.co
MAHECHA, G.; OVALLE, A.; CAMELO, D.; ROZO, M.; BARRERO, D. 2004. Vegetación del Territorio
CAR 450 especies de sus llanuras y montañas. Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca.
Bogotá, 872 p.
ORTIZ, N.; MORALES, M.; BERNAL, N.; RODRÍGUEZ, N.; BAPTISTE, M.P.; FRANCO, A.M. 2005.
Línea base de la biodiversidad en la jurisdicción de la Corporación Autónoma Regional de
Cundinamarca - CAR. Instituto de Investigaciones Biológicas Alexander von Humboldt (IAVH) y
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca, CAR. Serie Indicadores de Seguimiento de la
Política de biodiversidad No. 5. Bogotá, D. C. 108 p.
PEÑA, M. 1998. Plan de Manejo Ambiental del Distrito de Manejo Integrado «La Cuchilla del
Chuscal», municipio de La Vega – Cundinamarca. Bogotá.
PEREZ, G.; RAMÍREZ, R. 1994. Plan de Manejo de la Reserva Forestal Protectora – Productora de
la laguna de Pedro Palo. Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca. Bogotá.
PONCE DE LEON, E. 2005. Estudio jurídico sobre categorías regionales de Áreas Protegidas.
Instituto de Investigaciones Biológicas Alexander von Humboldt. Bogotá, Colombia. 184 p.
VIGIL, M.; LADINO, D. 1997. Plan de Manejo para el área de Reserva Forestal Protectora del
Páramo de Frailejonal. Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca. Bogotá.
ZAMBRANO, M. 1995. Plan de Manejo del área de Reserva Forestal Protectora de los nacimientos
de las quebradas Honda y Calderitas en el municipio de Cogua. Corporación Autónoma Regional
de Cundinamarca. Bogotá.
www.imprenta.gov.co
PBX (0571) 457 80 00
Diagonal 22 B No. 67-70
Bogotá, D. C., Colombia
ATRAS CONTENIDO ADELANTE
PORTADA libro definitiva.FH11 Wed Mar 21 09:02:57 2007 Página 1
C M Y CM MY CY CMY K