Tesis Escallonia Final

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 41

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ

FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES Y DEL AMBIENTE

Tema:

EFECTO DE LAS DIFERENTES DOSIS DE LAS HORMONAS ANA


(ÁCIDO NAFTALENOACETICO)-AIB (ÁCIDO INDOLBUTIRICO) EN EL
CRECIMIENTO FOLIAR IN VITRO DE LOS EXPLANTES DE
ESCALLONIA MYRTILLOIDES

Catedrática:
ING. ORELLANA MENDOZA EDITH PILAR
Cátedra
DISEÑOS EXPERIMENTALES
Presentado por:

ALVAREZ QUISPE Caroly


CABRERA SIERRA Isabel
DIEGO RAMOS Peter
HURTADO ARROYO Jhomyra
MENDOZA DELGADILLO Yusara
ORE ANGULO Alejandra
RAPRE ROSALES Carlos

HUANCAYO – PERÚ
2018
INDICE
INTRODUCCIÓN ............................................................................................................ 4

1. TEMA DE INVESTIGACIÓN ............................... Error! Bookmark not defined.

2. PLANTEAMIENTO Y FORMULACIÓN DEL PROBLEMAError! Bookmark not


defined.

2.1. Planteamientos del problema ............................... Error! Bookmark not defined.

2.2. Formulación del problema ................................... Error! Bookmark not defined.

A. Problema general .................................................... Error! Bookmark not defined.

B. Problema específico ................................................ Error! Bookmark not defined.

3. MARCO TEORICO.................................................................................................. 6

3.1. Antecedentes de Investigación ............................................................................... 6

3.2. Bases teórica y Conceptuales ................................................................................. 6

A. Cultivo de Tejidos Vegetales .................................................................................... 9

B. Propagación vegetativa ............................................................................................. 9

a. Propagación In vitro ................................................................................................ 12

Micropropagación ........................................................................................................... 12

Etapas .............................................................................................................................. 12

b. Multiplicacion in vitro de especies Forestales ........................................................ 15

C. Regulación hormonal .............................................................................................. 18

a. Auxinas ................................................................................................................... 18

b. Citoquininas ............................................................................................................ 19

c. Ácido abscísico (ABA) ........................................................................................... 19

d. Giberelinas .............................................................................................................. 19

e. Etileno ..................................................................................................................... 20

3.3. Marco conceptual ................................................................................................... 9

4. FORMULACIÓN DE OBJETIVOS....................... Error! Bookmark not defined.

4.1. Objetivo general ................................................... Error! Bookmark not defined.


4.2. Objetivo especifico .............................................. Error! Bookmark not defined.

5. FORMULACIÓN DE LAS HIPÓTESIS DE INVESTIGACIÓNError! Bookmark not


defined.

5.1. Hipótesis general .................................................. Error! Bookmark not defined.

5.2. Hipótesis especifica ............................................. Error! Bookmark not defined.

6. OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES ...... Error! Bookmark not defined.

7. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN ...... Error! Bookmark not defined.

7.1. Lugar de ejecución ............................................... Error! Bookmark not defined.

7.2. Método de investigación ...................................... Error! Bookmark not defined.

7.3. Tipo de investigación ........................................... Error! Bookmark not defined.

7.4. Explicativo ........................................................... Error! Bookmark not defined.

7.5. Diseño de investigación ....................................... Error! Bookmark not defined.

7.6. Población y muestra ............................................. Error! Bookmark not defined.

7.7. PRUEBA DE HIPÓTESIS ESTADÍSTICA ........ Error! Bookmark not defined.

7.8. TÉCNICAS E INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOSError! Bookmark


not defined.

7.9. Procedimientos de recolección de datos. ............. Error! Bookmark not defined.

7.10. Técnicas de procesamientos y análisis de los datosError! Bookmark not defined.

8. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS ....................... Error! Bookmark not defined.

8.1. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES .............. Error! Bookmark not defined.

8.2. Presupuesto y financiamiento .............................. Error! Bookmark not defined.

REFERENCIA BIBLIOGRAFICA ................................................................................ 37

I. ANEXOS ................................................................................................................ 40
RESUMEN

1. INTRODUCCIÓN
En los bosques nativos se observa que la población ha ido desapareciendo hasta ser muy

susceptible a la extinción, siendo necesario investigar formas de recuperar sus niveles

poblacionales en búsqueda de su conservación.

Las actividades humanas en el páramo se han incrementado drásticamente en las últimas dos

décadas, el páramo es cada vez más utilizado para el pastoreo intensivo de ganado, además

existe la introducción de especies exóticas, y el incremento de la residencia de personas (Cuesta

& Bievre, 2008). Estas actividades proporcionan un impacto drástico en la integridad de los

ecosistemas del páramo. Evidentemente las consecuencias son dañinas para la vida de la flora

y fauna que habitan en los páramos. El efecto de las prácticas de uso de la tierra es significativo

sobre la composición y estructura de la vegetación.

Por tales motivos existe la necesidad de recuperar los bosques nativos, para alcanzar este

objetivo sería la reforestación mediante plántulas obtenidas por micropopagación a través de

cultivo in vitro de yemas. Las técnicas de microcultivo son usadas frecuentemente en plantas

herbáceas, pero su uso es limitado en arbustos y árboles ya que se torna más difícil o

complicado debido a los problemas de oxidación de los tejidos y por el lento crecimiento.

A pesar que, el cultivo de tejidos vegetales, ha tenido grandes progresos en investigación,

habiéndose desarrollado diversos protocolos en propagación in vitro de especies nativas en

países como Cuba, Colombia, Perú y Argentina, lo que ha permitido contribuir con el rescate

de las especies en peligro de extinción (FAO, 1993). Se debe considerar entre los principales

problemas que dificultan el establecimiento de los cultivos in vitro la contaminación por


bacterias y hongos endógenos, la secreción de sustancias tóxicas como fenoles y sustancias

volátiles, y la escasa respuesta en la inducción de procesos morfogénicos (organogénesis y

embriogénesis somática) (George, 1993). Particularmente, el enraizado de brotes es un proceso

crítico en la propagación in vitro puesto que en la mayoría de los sistemas estudiados sólo con

un óptimo desarrollo radicular es posible la aclimatación y el establecimiento exitoso de

plántulas en condiciones de invernadero, como fase previa al establecimiento en campo

(Minchala, 2011).

Teniendo en cuenta la problemática descrita anteriormente se propuso como objetivo general

determinar el efecto de las diferentes dosis de las hormonas ANA (Ácido naftalenoacetico)-

AIB (Ácido indolbutirico) en el crecimiento foliar in vitro de los explantes de Escallonia

myrtilloides y como objetivos secundarios determinar el efecto de las diferentes dosis de las

hormonas ANA (Ácido naftalenoacetico)-AIB (Ácido indolbutirico) en la variación del tamaño

de folios y el número de folios de las yemas terminales de los explantes de la Escallonia

myrtilloides.
2. MARCO TEORICO

2.1. Antecedentes de Investigación

(Cruz Jaramillo, 2011) , en su estudio sobre la “ Evaluacion de diferentes dosis de auxinas

(ANA-AIB) y Citoquinina (BA) para el desarrollo de meristemos en Maxillaria grandis

Rchb.f”, la cual se realizó en el Laboratorio de Cultivo de Tejidos de la Facultad de Ciencias

Agropecuarias de la Universidad de Cuenca y tubo como finalidad desarrollar meristemos a

nivel in vitro , con diferentes dosis de auxinas (ANA-AIB) y Citoquininas (BA) en la especie

Maxillaria grandis , así como determinar el comportamiento y variaciones que estos pudieron

tener. Para obtener los resultados planteados se procedió a la recopilación y clasificación de

información y determinar las características de la especie estudiada. Para determinar los

resultados de las dosis de auxinas ya mencionadas se utilizó un diseño de arreglo factorial de

4x4 con 6 repeticiones del cual se obtuvo el 100% de Sobrevivencia de meristemos para el

tratamiento 9 (ANA0-IBA0;BA 0.50) en un medio de cultivo de Phytamax al 33,3% siendo

este el mas recomendable para el desarrollo de meristemos, donde los meristemos tuvieron un

comportamiento heterogéneo en las primeras etapas, sin embrago al término de su evaluación

a los 90 días se determinó claramente el desarrollo que se verifico de acuerdo a una escala de

colores impuesto, para la prueba de Tukey al 5% se encontró en el primer puesto el rango “a”

en el cual se encuentra la dosis 4, está dosis son las más altas utilizadas ANA (1 ppm, IBA 2

ppm, BA 1ppm) con un valor promedio de 5.667, seguido por el rango “ab” que comparten

la dosis 2 y 3, para la dosis 2 (ANA 0.25 - IBA 0.5 ppm, BA 0.25 ppm) con un valor promedio

de 4.667,y la dosis 3(ANA 0.5 ppm, IBA 1 ppm, BA 0.5 ppm) con un valor promedio de 4.042,

y en último puesto con el rango “b” la dosis 1 (ANA 0 ppm, IBA 0 ppm, BA 0 ppm) que dio

un promedio de 2.958. Con estos datos se determinó que las dosis que contenían auxinas y

citoquininas en dosis altas, presentaron valores promedios próximos a 6, son los que interesan
por la sobrevivencia de los meristemos, valores promedios que se encuentran afectados por los

de categoría 7 que corresponden a una fenolizaciòn presentes en los tratamientos 13 y 15.

(Palma, 2017) en su investigación hecha en Abancay cuyo objetivo fue evaluar la utilización

de hormonas Enraizadoras en la propagación vegetativa de Sauco (Sambucus peruviana HBK),

se empleó el diseño bloques completamente al azar, con cuatro tratamientos y cuatro

repeticiones, estableciéndose 16 unidades experimentales, con 25 plántulas por unidad

experimental, con el objeto de seleccionar el mejor tratamiento en prendimiento y calidad de

plantas. Durante el desarrollo de la investigación se evaluaron las variables de emisión de

brotes a 60, 90 y 120 días, para las variables de número y longitud de raíz y porcentaje de

prendimiento de plantas aptas para el campo se realizó la evaluación al término de la

investigación realizando al azar las muestras en cada repetición. El efecto de las hormonas

enraizadoras se mostraron con diferencias significativas en las variables emisión de brotes

donde se observó que los tratamientos de Rooter, Rapid Root, Raizone Plus presentaron

diferencias estadísticas significativas frente al testigo sin enraizador, Mientras para la variable

de Número y Longitud de raíz en los plantones de Sauco no se presentaron diferencias

significativas entre los tratamientos.

(Vega Krstulovic, y otros, 2007), en la investigación sobre propagación masiva de Polylepis

tomentella mediante técnicas de cultivo in vitro. Utilizaron yemas apicales que fueron

desinfectadas en etanol e hipoclorito de sodio, en el cual evaluaron el efecto del tiempo de

inmersión, adición de carbón activado y aplicación de una solución antioxidante para su

establecimiento in vitro. Los explantes (tejido vivo separado de su órgano propio y transferido

a un medio artificial de crecimiento) obtenidos fueron sembrados en medio basal. En la fase de

multiplicación, los brotes fueron subdivididos e introducidos en el medio de Tremblay &

Lalonde, variando la concentración de los fitorreguladores para incrementar el número de

brotes por explante. En la fase de enraizamiento se comparó el efecto de diferentes medios de


cultivo sobre el número y la longitud de las raíces generadas in vitro. El tratamiento óptimo

para la desinfección de yemas apicales consistió en la inmersión en solución de hipoclorito de

sodio al 2% por 10 minutos; por otra parte, la aplicación de una solución de ácido cítrico/ácido

ascórbico resultó ser efectiva para el control de la oxidación. La adición de carbón activado al

medio de cultivo tuvo un efecto inhibidor en el crecimiento, incluso generando la necrosis de

los tejidos. Para la multiplicación in vitro, el mejor medio fue, Tremblay & Lalonde

suplementado con 0.23 mg/l de bencil aminopurina y 0.1 mg/l de ácido indol butírico. En la

fase de enraizamiento, el tratamiento óptimo tanto para la formación como para el desarrollo

radicular de vitroplantas fue el medio de cultivo, al 50%, suplementado con 50 g/l de sacarosa

y 0.1 mg/l de ácido indol acético.

(Nuñez, Quiala, de Feria, Mestanza, & Teanga, 2017), En la investigación sobre Propagación

in vitro de Caesalpinia spinosa a partir de yemas axilares de árboles plus seleccionados. Se

hizo la propagación in vitro de la tara a partir de yemas axilares obtenidas de árboles plus

seleccionados por sus características morfo-agronómicas superiores. Se estudió en el

establecimiento in vitro, el efecto del hipoclorito de sodio (3.0%) con diferentes tiempos de

desinfección (5, 10, 15 min), así como el efecto del 6-BAP en la respuesta in vitro de las yemas.

Para la multiplicación se combinaron diferentes concentraciones de 6-BAP con 0.1 mg l-1 de

ANA. Los brotes fueron enraizados en un medio de cultivo de similar composición al de la fase

de multiplicación, pero sin reguladores del crecimiento. Teniendo como mejor resultado el

tratamiento con 3.0% de hipoclorito de sodio por 10 minutos y un medio de cultivo con 0.25

mg l-1 de 6-BAP para el establecimiento in vitro, con el cual se alcanzaron un 90% de brotes

establecidos in vitro, con una longitud de 6.71 cm. La mayor tasa de multiplicación de brotes

(2.88 por explante) se obtuvo con 1.0 mg l-1 de 6-BAP y 0.1 mg l-1 de ANA después de 60

días de cultivo. El 55% de estos brotes enraizaron en un medio de cultivo con la mitad de las

sales MS, sin reguladores del crecimiento.


(Mamani Sanchez , Rocabado Koya, Rey Ortiz, Torrez Ramos, & Quezada Portugal, 2017),

En la investigación sobre Establecimiento y multiplicación in vitro de Polylepis pepei. Se

realizó la multiplicación in vitro a partir de material vegetal (yemas) introducido a condiciones

in vitro, que generó una mejor supervivencia (73,6%) y un 8,9% de contaminación fúngica, fue

el T2 (1,7% NaClO*20 min.). En la fase de multiplicación el T3 (0.5 mg/l de AIB + 1 mg/l de

AGз + 1 mg/l de BAP) incentivó la formación de 3,1 brotes, hecho que generó la mayor altura

logrando 12,9 mm y formó 7,8 hojas por brote subcultivado. Además en esta fase se detectó la

presencia de una bacteria endógena Gram negativa que se expresa a 32 +/- 2 ºC de difícil control

y letal.

2.2. Bases teórica

Cultivo de Tejidos Vegetales

En su acepción amplia, el cultivo de tejidos vegetales se define como un conjunto muy

heterogéneo de técnicas que presentan en común el hecho de que un explante, o sea, unas partes

separadas del vegetal, tales como protoplastos, células, tejidos u órganos se cultivan

asépticamente en un medio artificial de composición química definida y se incuba en

condiciones ambientales controladas. Cada fragmento origina una planta idéntica a aquella de

donde se tomó el fragmento, aunque, también puede ser modificada genéticamente para tener

variedades artificiales (Mroginski et al., 2010).

Estas técnicas pueden ser utilizadas en vegetales como herramientas para la micropropagación

rápida de clones, eliminación de virus y enfermedades, producción de haploides, aislamiento y

utilización de protoplastos, cultivo de embriones, producción de fitoquímicos, ingeniería

genética, mutación y selección celular, producción de semillas sintéticas y estudios básicos de

anatomía, desarrollo, fisiología y nutrición vegetal (Mroginski et al., 2010).

Propagación vegetativa
Se define como la reproducción de una planta a partir de una célula, un tejido, un órgano (raíces,

tallos, ramas, hojas), siendo así que cualquier parte de una planta puede dar origen a otra de

iguales características según sean las condiciones de crecimiento (luz, temperatura, nutrientes,

sanidad, etc.); las células no diferenciadas que los conforman tienen la información genética y

las propiedades fisiológicas de producir una nueva planta con iguales características de la

planta madre, propiedad conocida como totipotencia (Rojas, et al. 2004).

Las celulas totiponteciales, del latín totuspotens: totus (todo) y potens (poder o habilidad), el

término célula totipotencial, es utilizado en biología para referirse a células que poseen la

capacidad de dar origen a diferentes tipos celulares, incluso pudiendo una sola de estas células

dar origen a millones de células, tejidos, órganos e incluso embriones (Tobar, 2011).

La propagación vegetativa tiene tres variantes la primera la propagación por partes vegetativas,

la segunda es la propagación por injertos y la tercera es la propagación in vitro en la cual células

o pequeñas partes de tejidos u órgano son cultivados en condiciones controladas de laboratorio.

La propagación vegetativa es una técnica que ha adquirido gran importancia en la

multiplicación masiva de plantas y la conservación de especies en peligro de extinción o

amenazadas (Vásquez et al., 1997).

Existe una gran diferencia entre las plantas herbáceas y las plantas leñosas, debido a que estas

últimas son difíciles de clonar porque tienen una capacidad regenerativa relativamente lenta

(Pierik, 1990). Las arbóreas (recalcitrantes) han presentado mayores dificultades por su

condición estructural y porque los procesos morfológicos fisiológicos y biológicos han sido

menos estudiados (Perea, 1990).

Las aplicaciones del cultivo in vitro de plantas (Salazar, 2010) son:

-Multiplicación masiva de plantas para especies de difícil propagación por otros métodos.

-Rescate de especies en vías de extinción.


-Clonación de individuos de características agronómicas especiales.

-Producción de semillas sintéticas.

-Producción de plantas libres de enfermedades (obtención de plantas libres de virus).

Producción de nuevos híbridos.

-Germinación de semillas.

-Generación de variabilidad en mejora genética (incluyendo la obtención de plantas

transgénicas).

-Conservación de germoplasma (conjunto de individuos que representan la variabilidad

genética de una población vegetal).

-Selección, cruzamiento, control de enfermedades y producción en masa de cultivos de cosecha

e involucra diferentes plantas en agricultura, horticultura, forestales y frutales. Producción de

haploides.

-Estudios fisiológicos diversos.

Sistema modelo para estudios de fisiología vegetal.

-Producción de metabolitos secundarios.

-Lucha contra enfermedades.

-Las ventajas de la multiplicación (Salazar, 2010) in vitro son:

-Propagación vegetativa rápida y a gran escala.

-Uniformidad del material obtenido.

-Multiplicación de plantas recalcitrantes a las técnicas convencionales.

-Reducción del tiempo de multiplicación y del espacio requerido para tal fin.
-Mayor control sobre la sanidad del material propagado.

-Introducción rápida de nuevos cultivares.

-Conservación de germoplasma en condiciones seguras.

-Facilidades para el intercambio internacional de material vegetal

Propagación In vitro

El cultivo de tejidos es ampliamente utilizado para la producción de plantas ornamentales y

con enorme potencial en plantas tropicales como la yuca, la palma de aceite, el plátano, la piña,

la papaya, etc. El cultivo de tejidos consiste en aislar una porción de la planta, a la cual se le

llamará explante o propágulo, y proporcionarle artificialmente, en un laboratorio, las

condiciones físicas y químicas que requiera, para que las células expresen su potencial

intrínseco; los principios en los que se fundamenta la técnica son el de totipotencialidad y

regulación hormonal (Rojas, et al. 2004).

Micropropagación

La técnica micropropagación in vitro de plantas expone importantes ventajas que se relaciona

al incremento acelerado del número de plantas por cada genotipo, la reducción del tiempo de

multiplicación, producción permanente de material, la posibilidad de multiplicar grandes

cantidades de plantas en una superficie reducida simplificando costos, tener un mayor control

sobre la sanidad del material propagado, facilidad para el transporte del material, posibilidades

de multiplicar con rapidez una variedad o ecotipo del cual se posean pocos individuos.

Etapas

En general la micropropagación in vitro es una técnica de laboratorio, que prepara el material

colectado a propagar, lo desinfecta, luego se siembra en un medio de cultivo enriquecido, allí

se multiplica, se cultiva en un medio de enraizamiento, luego se lleva a condiciones de


invernadero para su aclimatación y producción de nuevas raíces, y por último las plantas se

siembran en el campo. En la micropropagación las etapas de enraizamiento y aclimatación, son

las más importantes para la aplicación comercial cuyo éxito depende del número de plantas

que sobreviven in vivo (Raya et. al., 2009).

Este procedimiento se ha dividido en cuatro etapas:

Primera Etapa:

Consiste en el acondicionamiento del explante para garantizar su supervivencia en condiciones

de laboratorio. Es la fase más importante desde el punto de vista aséptico, pues se debe evitar

al máximo problemas de contaminación y de oxidación que pueden causar la muerte del

explante. Dependiendo del tejido sembrado esta etapa comprende a partir del explante la

formación inicial de callo o el crecimiento del meristemo.

Preparación del explante: Una vez seleccionada la planta y la parte de la planta que dará origen

al material, se limpia y lava cuidadosamente, luego se elimina parte del tejido externo y

posteriormente se procede a la desinfección superficial.

Escisión del explante: Se debe hacer todo dentro de la cámara de flujo y con todo el material

esterilizado; después que el tejido esté lavado se puede colocar unos nsegundos sobre un papel

filtro para que se seque un poco, luego se procede al aislamiento del explante que deseamos

cultivar (embrión, meristemo, etc.) y lo introducimos en el medio destinado para su desarrollo

en esta etapa.

-Segunda Etapa: Multiplicación o proliferación

Una vez que el explante se ha adaptado a las condiciones del laboratorio, sin presentar ningún

tipo de contaminación endógena o exógena, es pasado a un nuevo medio de cultivo, con adición

de algunas fitohormonas cuyo balance generalmente favorece a las citoquininas, necesarias en


el proceso de organogénesis. A medida que el explante comienza a crecer y multiplicarse es

subdividido y cada nuevo explante es cultivado individualmente en un nuevo medio de cultivo,

una vez multiplicado y desarrollado, nuevamente es subdividido y a esta parte se le llama sub

cultivo; el número de subdivisiones depende de la especie pero en general no se puede exagerar

este proceso porque pueden haber efectos negativos en las vitroplántulas.

Periódicamente se debe hacer cambio de medios de cultivo (refrescamiento) después de cada

división para suministrar constantemente condiciones nutricionales óptimas. La tasa de

multiplicación es muy importante en términos de eficiencia, como en el número de explantes,

la rapidez en el crecimiento en brotes formados a partir del explante inicial.

-Tercera Etapa: Enraizamiento.

Cuando se tiene los subcultivos necesarios para garantizar una cantidad determinada de

vitroplantas, se dejan crecer, formar hojas por un período de tiempo según sea la especie y

posteriormente son cambiados a un nuevo medio de cultivo en el cual el cambio del balance

hormonal favorece a las auxinas, con el fin de inducir la formación y desarrollo de raíces. Se

considera la existencia de sustancias rizógenas llamadas “rizocalinas” pero como nunca han

podido ser aisladas, parece ser que la rizogénesis es la resultante de interacciones de diferentes

sustancias poco específicas que actúan en concierto con la auxina al nivel de la diferenciación

de las raíces.

Para el enraizamiento in vitro se recomienda reducir a 50 % la concentración de las sales del

medio de cultivo empleado para proliferación, así como excluir la citoquinina, aumentar la

concentración de auxina y reducir la de sacarosa de 30 a 10 - 15 g L-1. Otros autores sugieren

modificar la concentración y fuente de azúcar, usar contenedores que permitan el intercambio

complementario de O2, entre otros (Paz-Silva et al., 2009).

-Cuarta Etapa: Endurecimiento o aclimatación de la vitroplanta.


Las plantas formadas en condiciones in vitro, crecen bajo un ambiente controlado y si son

llevadas a su ambiente natural, pueden deshidratarse fácilmente y morir, por lo tanto es muy

importante que, sean sometidas a un pre acondicionamiento llamado endurecimiento o

aclimatación.

Al ser sacadas del laboratorio deben ser limpiadas con agua tibia y sumergidas en una solución

de un fungicida sistémico; se colocan en sustratos de vivero para aclimatación en una mezcla

balanceada estéril y almacenadas en un invernadero bajo condiciones de humedad constante y

baja radiación solar; además se recomienda hacer el trasplante a suelo a los 28 días, sin tomar

en cuenta la especie y longitud de las raíces,porque se puede ocasionar daños mecánicos

durante el trasplante e incrementar los problemas para la aplicación de la técnica (Raya et. al.,

2009).

Multiplicación in vitro de especies Forestales

La multiplicación in vitro de especies agroforestales puede lograrse por tres rutas diferentes:

1) por desarrollo de brotes preexistentes, 2) por formación de meristemos adventicios, y, 3) por

diferenciación de embriones somáticos (Aguilar et al., 2010).

Hasta la fecha, la multiplicación de plantas por medio de ápices preexistentes es el método más

común para la propagación clonal de maderas duras, siendo el más utilizado en coníferas. En

esta técnica se utilizan ápices de yemas terminales, axilares y nudos. Este sistema de

propagación tiene la ventaja de que los brotes se multiplican directamente, sin una fase

intermedia de callo (masa de células no diferenciadas) siendo en general, las plantas

regeneradas, genéticamente estables; sin embargo, el número de plantas que se produce es

limitado debido a que depende del número de brotes preexistentes en el explante. Si bien la

tasa de multiplicación inicial es baja, ésta se incrementa durante los primeros subcultivos y

eventualmente se puede alcanzar una tasa considerable de multiplicación (Thorpe et al., 1991).
Los meristemos no poseen tejido vascular lo que los mantiene parcialmente aislados del resto

de la planta. Dado que los virus y bacterias que son endopatógenos de las plantas, y, se

movilizan por los haces vasculares, se usa el cultivo in vitro de meristemos en la propagación

de plantas, para que tengan mayor oportunidad de estar libres de patógenos. En el año de 1998,

Faccioli y Marani, encontraron que los virus son rápidamente transportados a lo largo de toda

la planta por el floema, y así se distribuyen sistémicamente; los meristemos no tienen tejido

vascular formado, por lo tanto, el avance es solamente a través del movimiento célula a célula;

comprobaron que el Tobacco mosaic virus (TMV) y el Potato virus X (PVX), avanzan de 1 a

8 cm/h por el tejido vascular y de 5 a 15 µm/h (10-6m/h) célula a célula, por esta razón se

supone que las células meristemáticas no están completamente invadidas por virus cuando se

encuentran en activo crecimiento. La obtención de meristemos exentos de virus y bacterias, es

un proceso probabilístico, que no ocurre en el ciento por ciento de los casos, sino sólo en una

alta proporción. Por lo tanto es necesario realizar pruebas de comprobación de los patógenos,

para estar seguros de que dicha planta está libre de ellos. Para analizar los patógenos se utilizan

ensayos mediante métodos inmunológicos, injertos sobre especies marcadoras, microscopía

electrónica, entre otros. El cultivo de meristemos se ha realizado con éxito en plantas leñosas

como uvas, eucaliptus, manzanos y cítricos.

Ilustración 1 Cultivo de meristemos

Fuente: Biotecnología, Universidad Nacional de Quilmes, Buenos Aires, Argentina, 2006.


Ilustración 2 Cultivo de meristemos y yemas

Fuente: Biotecnología, Universidad Nacional de Quilmes, Buenos Aires, Argentina, 2006.

El cultivo de meristemos elimina las infecciones virales y es el material preferido para la

conservación del germoplasma.

Otra hipótesis propone que la inhibición de la replicación de los virus en la zona meristemática

es debida a la alta tasa metabólica del meristemo y a la elevada concentración de reguladores

en esa zona (Casado, 2000). Presumiblemente es más difícil para un virus invadir células con

alta actividad metabólica, como las células meristemáticas donde está ocurriendo activa

mitosis. Se ha observado que altas concentraciones de 2,4-D (Ácido 2,4 diclorofenoxiacético)

en el medio de cultivo inhibe la multiplicación de los virus. Por lo tanto se puede suponer que

las altas concentraciones de auxinas endógenas existentes en los ápices meristemáticos pueden

producir un efecto similar (Patrignani et al., 2008).

Una planta que se ha originado in vitro, difiere en muchos aspectos de la que se forma in vivo

(Pierik, 1990), ya que sus condiciones tanto ambientales como del sustrato, la luz, nutrición,

son muy diferentes. Además es importante señalar que el crecimiento in vitro es heterótrofo y

el crecimiento in vivo autótrofo. El ambiente in vitro, con una alta humedad relativa, bajo o
nulo intercambio gaseoso, escasez de CO2 durante casi todo el período, producción de etileno

y baja densidad fotosintética, induce perturbaciones en las plantas desarrolladas bajo esas

condiciones.

Tanto los explantes enraizados in vitro como ex vitro no están en condiciones para

desarrollarse en un invernadero. Por lo tanto deben aclimatarse a las condiciones de humedad

y luz del invernadero, disminuyendo progresivamente la humedad y aumentando poco a poco

la intensidad de la luz (Caro, 2004).

Regulación hormonal

Las hormonas vegetales o fitohormonas son aquellas sustancias sintetizadas en un determinado

lugar de la planta y que se translocan a otro donde actúan a muy bajas concentraciones,

regulando el crecimiento, desarrollo, reproducción y otras funciones de las plantas. Existen

cinco grupos principales de hormonas y reguladores de crecimiento, las auxinas, giberelinas,

citoquininas, el ácido abscísico y el etileno (Rojas, et al. 2004).

Auxinas

Algunas son naturales y otras sintéticas, se conocen el ácido indolacético (AIA), ácido

naftalacético (ANA), ácido indolbutírico (AIB), 2,4,-D y 2,4,5-T. El ácido indol-3- acético o

AIA es la más conocida, es una hormona natural que se produce en los ápices de los tallos,

meristemos y hojas jóvenes de yemas terminales, de allí migra al resto de la planta en forma

basipétalo (de arriba para abajo), durante su circulación, la auxina reprime el desarrollo de

brotes axilares laterales a lo largo del tallo, manteniendo de esta forma la dominancia apical.

La función o modo de acción de las auxinas, se sitúa principalmente a nivel de las membranas

celulares, donde se modifican la permeabilidad de ésta, llevando consigo también una

modificación del funcionamiento celular y activando su metabolismo, esto tiene efecto sobre

la división y crecimiento celular, la atracción de nutrientes y de otras sustancias al sitio de


aplicación, además de las relaciones hídricas y fotosintéticas de las estacas, entre otros

aspectos.

Citoquininas

Se encuentran en forma natural y sintética, las más conocidas son: zeatina, kinetina y

benzilaminopurina (BAP). Son producidas en las zonas de crecimiento, como los meristemos,

en la punta de las raíces (zonas próximas del ápice) y son transportadas vía acropétala (de abajo

hacia arriba), moviéndose a través de la savia en los vasos correspondientes al xilema desde el

ápice de la raíz hasta el tallo o brote, estimulando la división celular en tejidos no

meristemáticos.

Su presencia es positiva porque actúan en interacción con las auxinas en el papel que ellas

ejercen sobre la desdiferenciación y sobre la división celular, es importante realizar un justo

equilibrio auxinas/citoquininas. Los efectos de la auxina son evidentes sobre la rizogénesis, por

lo que es probable que las citoquininas en interacción con otras sustancias causen el mismo

efecto.

Ácido abscísico (ABA)

Es un inhibidor natural del crecimiento celular y la fotosíntesis, por lo tanto tiene efectos

contrarios a los de las hormonas de crecimiento (auxinas, giberelinas y citoquininas). El ácido

abscísico se encuentra en todas las partes de la planta, principalmente en la base del ovario,

semillas y frutos jóvenes y su síntesis ocurre en las yemas.

Giberelinas

Las giberelinas son sintetizadas en los primordios apicales de las hojas, en las puntas de las

raíces y en semillas en desarrollo, no muestra el mismo transporte fuertemente polarizado como

el observado para la auxina, aunque en algunas especies existe un movimiento basipétalo en el


tallo. Su principal función es incrementar la tasa de división celular (mitosis) estimulando la

división y elongación celular.

Etileno

Es un gas, un hidrocarburo no saturado muy diferente a otras hormonas vegetales naturales. El

etileno es producido esencialmente por todas las partes vivas de las plantas superiores, su

cantidad varía con el órgano y tejidos específicos y de acuerdo con el desarrollo y su

crecimiento. El efecto del etileno sobre las plantas varía ampliamente. Ha sido implicado en la

maduración, abscisión, senectud, dormancia, floración y otras respuestas. Las funciones

principales el etileno son: promover la maduración de los frutos, la senescencia

(envejecimiento), caída de las hojas y geotropismo en las raíces.

2.3. Marco conceptual

Acido 1-naftalenacético: es un compuesto orgánico de fórmula C10H7CH2CO2H, con

propiedades hormonales. Su sigla es NAA en inglés y ANA en español. Pertenece a la familia

de las auxinas y tiene usos diversos en las ciencias agrícolas, entre los cuales sobresalen su

utilización como agente de enraizamiento de estacas, como inductor de raíces en explantos en

condiciones de asepsia (cultivo de tejidos vegetales), y como raleador químico de frutos.

Acido indol-3-butírico: es un compuesto natural, sólido cristalino en condiciones estándar de

presión y temperatura (25 °C y 1 atm), de color blanco a amarillo claro, de fórmula

molecular C12H13NO2. A presión atmosférica se funde a 125 °C, y se descompone antes de la

ebullición. Se lo considera un regulador del crecimiento vegetal de la familia de las auxinas, y

forma parte de muchos productos comerciales utilizados para facilitar el enraizamiento

de estacas de especies hortícolas y frutales.

Agar: es un polisacárido compuesto por galactosa, un azúcar simple. Cuando se disuelve en

agua a alta temperatura y luego se lo enfría, adquiere su consistencia de gelatina.


Auxinas: son un grupo de fitohormonas que actúan como reguladoras del crecimiento vegetal.

Esencialmente provocan la elongación de las células. Se sintetizan en las regiones

meristemáticas del ápice de los tallos y se desplazan desde allí hacia otras zonas de la planta,

principalmente hacia la base, estableciéndose así un gradiente de concentración.

Citoquininas: son un grupo de hormonas vegetales (fitohormonas) que promueven

la división y la diferenciación celular. Su nombre proviene del término «citocinesis» que se

refiere al proceso de división celular. Son hormonas fundamentales en el proceso

de organogénesis en las plantas y en la regulación de diversos procesos fisiológicos

como fotosíntesis, regulación del crecimiento, senescencia, apoptosis vegetal, inmunidad

vegetal, y tolerancia y defensa ante herbívoros.

Cultivo: es un método para la multiplicación, que se prepara un medio óptimo para favorecer

el proceso deseado. Un cultivo es empleado como un método fundamental para el estudio de

las bacterias y otros microorganismos que causan o sufren enfermedades.

Cultivo in Vitro: se basa en el aislamiento de órganos, tejidos o células vegetales y en el ajuste

de las condiciones necesarias para la obtención de respuestas fisiológicas o morfogénicas a

partir de estos explantes (Höxtermann, 1997)

Dosis: cantidad de principio activo de un medicamento, expresado en unidades de volumen o

peso por unidad de toma en función de la presentación, que se administrará de una vez.

Explante: Tejido vivo separado de su órgano propio y transferido a un medio artificial de

crecimiento. (Montoya, 1991)

Genotipo: se refiere a la información genética que posee un organismo en particular, en forma

de ADN. Normalmente el genoma de una especie incluye numerosas variaciones

o polimorfismos en muchos de sus genes. El genotipado se usa para determinar qué variaciones

específicas existen en el individuo. (Dominguez, 2005)


Hormona: sustancias segregadas por células especializadas, localizadas

en glándulas endocrinas (carentes de conductos), o también por células epiteliales e

intersticiales cuyo fin es el de influir en la función de otras células. (Devlin, 2004)

Microcultivo: es el procedimiento idóneo para la identificación de estructuras, pues te permite

visualizar al microscopio en su conjunto.

Micronutrientes: sustancias que el organismo de los seres vivos necesita en pequeñas dosis.

Son sustancias indispensables para los diferentes procesos metabólicos de los organismos vivos

y sin ellos podrían morir. Desempeñan importantes funciones catalizadoras en

el metabolismo como cofactores enzimáticos, al formar parte de la estructura de numerosas

enzimas (grupos prostéticos) o al acompañarlas (coenzimas).

Micropropagación: es el conjunto de técnicas y métodos de cultivo de tejidos utilizados para

multiplicar plantas asexualmente de forma rápida, eficiente y en grandes cantidades. La

micropropagación se utiliza para multiplicar o propagar plantas nuevas, tales como aquellas

creadas por ingeniería genética, mutagénesis o mejora genética. Se utiliza también la micro

propagación para obtener plantas libres de enfermedades (tales como virosis) u obtener grandes

cantidades de plantas que no se propagan eficientemente.

Plántulas: cualquier especie vegetal joven, al poco tiempo de brotar del simiente, semilla o

grano, también se dice al estado del desarrollo del esporófito que inicia cuando la semilla, grano

o simiente rompe su dormancia y brota, y culmina cuando el esporofito desarrolla sus primeras

hojas no cotiledonares ya maduras. (Valla, 1997)

Propagación vegetativa: también llamada regeneración vegetativa, es la reproducción de una

planta a partir de una célula, un tejido o un órgano (raíces, tallos, ramas, hojas) de la planta

madre. Cualquier parte de una planta (en teoría) puede dar origen a otra de iguales

características.
Sales Minerales: son compuestos inorgánicos fundamentalmente iónicos. Las sales, en

general, son combinaciones de cationes y aniones, excluyendo los compuestos del ion

hidronio (H3O+), que se clasifican como ácidos. En este contexto, el calificativo «mineral» es

sinónimo de «inorgánico», pues existen sales cuyos cationes y aniones son total o parcialmente

de origen orgánico.

Yema terminal: Yema situada en el extremo del pámpano verde en crecimiento: Esta yema

asegura el crecimiento en longitud del pámpano por multiplicación celular y diferenciación de

nudos, hojas, yemas y zarcillos. Cae en la parada del crecimiento (envero).

3. MATERIALES Y METODOS

3.1. Lugar de ejecución

El presente estudio se realizó en el Laboratorio de Tecnología de la Madera e Industrias

Forestales – Manejo Forestal de la Facultad de Ciencias Forestales y del Ambiente de la

Universidad Nacional del Centro del Perú de la Provincia de Huancayo, Distrito del El Tambo

Región Junín, donde se realizó el cultivo in vitro de explantes de Escallonia myrtilloides

mediante la aplicación de hormonas ANA y AIB.

3.1.1. Lugar de procedencia de la especie

3.1.1.1. Ubicación política

Tabla 1 Ubicación política de la procedencia de Escallonia myrtilloides

REGION JUNIN

PROVINCIA HUANCAYO

DISTRITO SAPALLANGA

BARRIO MIRAFLORES

ZONA DE VIDA PÁRAMO


REGION GEOGRAFICA SIERRA CENTRAL

3.1.1.2. Ubicación geográfica

El Distrito de Sapallanga se encuentra ubicado en el Distrito de Sapallanga, provincia de

Huancayo, Departamento de Junín y geográficamente se ubica en:

Tabla 2 Ubicación geográfica de la procedencia de Escallonia myrtilloides

LATITUD 12°02'20'' N y 12°10'43''S

LONGITUD 75°02''5''E

ALTITUD 3278 - 3299 msnm

Ilustración 3 Ubicación geográfica del barro Miraflores


FUENTE: Google maps

3.1.1.3. Descripción climática

El clima en el ámbito distrital de Sapallanga es templado y seco con días de intenso calor

envuelto con un cielo azul, y contrariamente con noches frías entre los meses de abril a

setiembre.

A. Vientos

Los vientos más fuertes se presentan en los meses de Julio y Agosto,según la clasificación de

vientos por su ubicación geográfica en Sapallanga se dan vientos alisios (vientos comerciales),

que son vientos constantes que se desplazan desde las zonas sub tropicales hacia las zonas de

baja presión (Ecuador) a una velocidad de más de 20 km/h y su dirección es de Noreste y del

Sureste.

B. Precipitacion

En cuanto a la precipitación anual varía desde los 700 mm a los 1200 mm, especialmente en

las zonas altas, diferenciándose un periodo bien marcado de lluvias, generalmente dentro de

los meses de Octubre a Marzo. Para el Valle del Mantaro, el SENAMHI reporta una

precipitación media anual de 759 mm/año con más de 85% (Septiembre - Abril). Durante la

estación se presentan periodos cortos con periodos cortos con ausencia de lluvias o se tiene la

ocurrencia de años con insuficiencia de lluvias, la escasez de agua para los cultivos se alivia

con el riego suplementario, el cual no puede extenderse al área sembrada por el relieve

ondulado y por falta de infraestructura de riego.

C. Temperatura

La temperatura media fluctúa entre los 11°C y 17° C, las máximas entre 22 y 29° C; y las

mínimas entre 7 y -4° C durante el invierno (Mayo y Agosto), la temperatura mínima por debajo
de 0°C con gran frecuencia ocurre de Mayo a Septiembre, la presencia de temperaturas por

debajo de 0°C principalmente en las noches con cielo despejado trae consigo la incidencia de

heladas de enfriamiento nocturno (de irradiación).

D. Humedad relativa

La humedad relativa media anual multianual durante el año varia y se encuentra oscilando entre

57 a 71%, Sapallanga se encuentra dentro del rango y la distribución anual de este parámetro

es similar en las estaciones de Huancayo y La humedad relativa media mensual varía desde

70.11% en el mes de marzo a 55.23 % en el mes de agosto, con un promedio multianual de

61.48 %.

3.1.1.4. Descripción ecológica

Según Javier Pulgar Vidal, Sapallanga, está situado en la región Natural Quechua, es una región

templada, que se encuentra presente a ambos lados de la Cordillera de los Andes y se ubica

entre los 2,300 m.s.n.m hasta los 3,500 m.s.n.m en los Andes centrales. Por su relieve el Distrito

de Sapallanga presenta un ecosistema de ambiente semiárido con precipitaciones fluviales

veraniegas que aumentan con la altura, la que determina la disminución de la temperatura; el

relieve es abrupto y los valles muy estrechos y se modifica por las chacras y los andenes.

3.1.1.5. Zona de vida

El Distrito de Sapallanga por sus características altitudinales, temperatura y

precipitación se ubica dentro en las zonas de vida:

A. Bosque seco Montano Tropical( bs-MT) (3,000 - 3,500 m.s.n.m)

También se le conoce como sierra, prevalece un clima templado y semiárido, similar

que en la zona de vida inmediatamente superior; la evapotranspiración más alta hace

que esta zona sea más seca, el terreno es generalmente plano; el área esta bajo

cultivo y riego, siendo así una agricultura intensiva que produce una gran variedad de
cultivos como: maíz, cebada, avena, trigo, quinua, etc; tubérculos como: papa,

mashua, oca, y olluco; así mismo las legumbres que se producen en esta zona son:

habas, arvejitas y lentejas; gran variedad de verduras como: cebolla, nabo, col,

zanahoria, lechuga; también se producen frutos: tumbo, níspero, etc. los cultivos

forrajeros necesarios para una pujante industria ganadera y lechera son: la alfalfa,

trébol, el rey grass, avena y cebada, esta zona constituye la zona agroecológica baja.

B. Bosque Húmedo - Montano Tropical (bh- MT)

Ocupa una amplia faja entre 3,500 y 4,000 m.s.n.m, pudiendo llegar en algunas

quebradas hasta los 3, 950 m.s.n.m; el clima se caracteriza por una bio temperatura

media anula máxima de 13. 3°C y una mínima de 6,9°C; la precipitación media anual

máxima de 1054 mm y una media anual mínima de 612mm, es el piso importante,

desde el punto de vista de uso agrícola extensiva, temporal y de autoconsumo; en

esta zona se desarrolla el 40% de la actividad agrícola en secano, razón por la cual

las tierras están muy parceladas y suelos más degradados por la erosión; secaracteriza por tener

laderas ligeramente onduladas a fuertemente inclinadas, con

presencia de algunos pequeños desfiladeros de la parte media. Predominan los

suelos de textura media, entre franco arenoso y arcillo - limoso, buen drenaje; esta

zona de vida es apta para la agricultura temporal y cultivos transitorios.

3.2. Materiales y equipos

Materiales

3.2.1. De campo

 Tijeras de podar

 Bolsas de polietileno 12 x 16 cm

 Cámara fotográfica Sony xperia 21Mpx


 Papel periódico

3.2.2. De laboratorio

Manejo del material vegetal

 Yemas terminales de2cm de longitud

 Vaso de precipitación 250ml

 Agua destilada

 Guillet

Desinfección del material vegetal

 Alcohol de 90°

 Algodón

 Pinzas metálicas

 Pinzas de madera

Desinfección de instrumentos

 Alcohol 90°

 Algodón

 Tubos de ensayo

 Mechero

 Vaso de precipitado de 250ml

 Mechero

Preparación del medio de cultivo

 Estufa

 Vasos de precipitado de 250ml marca pirex

 Papa picada 300g


 Azúcar blanca 20g

 Coloide gel (gelatina) 40g

 Varilla de vidrio

 Colador

Preparación de tratamientos

 Tubos de ensayo de 20 x 150ml marca pirex

 Reguladores de crecimiento

T1 (0,5 ml/L ANA+AIB)

T2 (1,0 ml/L ANA+AIB)

T3 (1,5 ml/L ANA+AIB)

T4 (2,0 ml/L ANA+AIB)

 Macronutrientes NPK concentrado 20x20x20 15ml/L

 Micronutrientes (GalaMix-L) con 6% de magnesio y 5% aminoacidos

 Matraz

 Grabilla

 Pipetas de 5ml y de 1ml

 Agua destilada

 Papel filtro

Finalización del experimento

 Papel aluminio

 Algodón

Equipos de protección personal (EPP)

 Guantes quirúrgicos

 Gorro

 Mascarilla
 Guardapolvo

3.3. Método de Investigación

3.4. Tipo y nivel de investigación

3.4.1. Tipo de investigación

El tipo de investigación es explicativa, porque se utilizará para determinar las causas y

consecuencias de un fenómeno concreto (Hernandez, Fernandez, & Baptista, 2003).

3.4.2. Nivel de investigación

El nivel de investigación es Explicativo, debido a que estará orientado a conocer el

comportamiento de variables, es decir establecerá la relación entre los niveles concentraciones

de hormonas y crecimiento foliar de la especie Escallonia myrtillides.

3.5. Diseño de investigación

El diseño de investigación que se adecua a este tipo de investigación es experimental, porque

se manipula la variable independiente, vinculadas a la causa, para medir el efecto que tienen

en otra variable de interés.

3.5.1. Diseño experimental

Diseño completamente al azar (DCA)

# Tratamientos: 4

T1 (0,5 ml/L ANA+AIB)

T2 (1,0 ml/L ANA+AIB)

T3 (1,5 ml/L ANA+AIB)

T4 (2,0 ml/L ANA+AIB)

# Repeticiones: 4
# Unidad Experimental: 4 x 4 = 16

3.5.2. Distribución de tratamientos

Tabla 3 Distribución de tratamientos completamente al azar (DCA)

T4 T1 T2 T1
T4 T3 T2 T3
T3 T2 T1 T4
T1 T4 T2 T3

3.6. Variables e indicadores

V.I: Dosis de hormonas ANA y AIB

V.D: Crecimiento foliar de explantes

U.E: Escallonia myrtilloides

3.7. Prueba de hipótesis estadísticas

Se empleará la hipótesis estadística paramétrica explicativa (Hipótesis causal) cuya

contrastación estadística de significación se realizará mediante el análisis de datos razón –

intervalo de una variable independiente (Dosis de hormona ANA y AIB) y una variable

dependiente (Crecimiento foliar) con regresión lineal y no lineal para estimar el efecto de una

variable sobre otra. A mayores valores en la variable independiente, mayores valores en la

dependiente (Hernández, Fernández, & Baptista, 2014), mediante el software SPSS.

3.7.1. Hipótesis estadística

 Dosis de hormona ANA y AIB

Ho : β= 0; La adición de dosis de hormonas causa resultados similares en el crecimiento

foliar de yemas terminales de Escallonia myrtilloides.


Ha : β ≠ 0; La adición de dosis de hormonas no causa resultados similares en el crecimiento

foliar de yemas terminales de Escallonia myrtilloides.

→ Si p < 0.05 se rechaza la Ho.

3.8. Técnica e instrumentos de recolección de datos

Tabla 4 Técnicas de procesamiento y análisis de datos

Técnica Instrumentos

Equipos de medición:

 Vernier: Medición foliar de las yemas terminales de la


Observación indirecta
especie Escallonia myrtilloides

3.9. Procedimiento de recolección de datos (describir detallada y secuencialmente la

metodología utilizada y respaldada por autores)

3.9.1. Fase de pre-campo

Recopilación de la información

Se revisará información previa a través de bibliografías en artículos científicos, libros, etc.,

referente al tema de investigación planteado.

3.9.2. Fase de campo

A. FASE DE CAMPO

Colecta del material biológico


Uno de los explantes más usados para la micropropagación son las yemas terminales las cuales

poseen tejido meristemático, ya que mientras más joven y menos diferenciado sea el tejido

mejor será la respuesta in vitro (Roca & Mroginski, 1991).

La metodología para esta fase de campo fue obtenida de un estudio realizado en Bolivia con

Polylepis tomentella. En el campo (bosque de Escallonia myrtilloides) se recolectó muestras

de yemas mediante una selección in situ de plantas proveedoras o donadoras de ramas, las

cuales poseían las mejores características fenotípicas, como número renuevo de yemas

apicales, follaje perenne, denso (Vega et al., 2007), plantas vigorosas y visiblemente sanas,

libres de bacterias, hongos, ácaros y virus.

La toma de muestras se realizó mediante colecta manual, se realizó cortes de ramas de 10-15

cm de longitud que presentaban yemas apicales y laterales. Una vez recolectadas las muestras,

estas fueron colocadas en bolsas plásticas de polietileno, con 100 ml de agua destilada y estéril

a fin de evitar la pérdida de humedad y reducir el proceso de deterioro fisiológico del material

vegetal; las bolsas se empacaron en una caja para evitar daños mecánicos durante el transporte

al laboratorio y conservar una temperatura baja para impedir la proliferación de

microorganismos contaminantes (Vega et al., 2007).

Identificación de la especie

Para verificar la identidad taxonómica del material vegetal colectado, se contó con la ayuda de

la especialista en Dendrología la Ing. Gladis Zúñiga, Responsable del Herbario de la Facultad

de Ciencias Forestales y del Ambiente de la Universidad Nacional del Centro del Perú.

B. FASE DE LABORATORIO

Manejo del material vegetal


Las yemas terminales en mejor estado fueron cortadas de las ramas con una longitud de 2 cm,

retirando hojas y partes muertas de los explantes. Las yemas luego fueron colocadas en un vaso

de precipitación con agua destilada para conservar el material en buen estado y poder iniciar

con la fase de desinfección.

Medio de cultivo

El medio de cultivo que se utilizó en la fase de establecimiento para Escallonia myrtillodes fue

el medio casero, esto para abaratar los costos, para lo cual se utilizó lo siguiente: 300 gramos

de papa (picadas de 1x1). Se hizo hervir la papa con agua por 30 minutos, para obtener almidón,

el cual se coló en un recipiente.

Luego se disolvió 20g de azúcar blanca, 40 gramos de gelatina y se le añadió al medio casero

de papa y se procedio a calentar el medio de cultivo.

En los tubos de ensayo ya esterilizados se introdujo el medio de cultivo añadiendo los

macronutrientes NPK concentrado 20x20x20 15ml/L, micronutrientes (GalaMix-L) con 6% de

magnesio y 5% de aminoacido y reguladores de crecimiento en diferentes dosis que fue de 0,5

ml/L ANA+AIB, 1,0 ml/L ANA+AIB, 1,5 ml/L ANA+AIB y 2,0 ml/L ANA+AIB.

Se procedió a refrigerar por 3 días, después se cultivó los explantes, finalmente se coloco papel

aluminio para evitar la contaminación por bacterias, hongos o virus, manteniéndolos a

temperatura ambiente de 12 a 15°C en el Laboratorio de Manejo Forestal. Para proceder a

obtener resultados del crecimiento foliar.

3.9.3. Fase de gabinete

Los datos obtenidos en campo serán importados al software SPSS, donde se hallará la

influencia de los efectos según los valores de alto, medio, leve


3.10. Técnicas de procesamiento y análisis de datos

Los datos recolectados serán procesados con el software Microsoft Excel y el análisis

estadístico que se realizará la prueba estadística paramétrica de la contratación de hipótesis

mediante la regresión lineal y no lineal en una investigación causal con una variable

independiente (Dosis de hormonas) y una dependiente (Crecimiento foliar), mediante el

software SPSS.

4. RESULTADOS

5. DISCUSIONES

6. CONCLUSIONES
7. RECOMENDACIONES

 Se recomienda durante el proceso de colecta del material vegetativo en la fase de campo

se realicen a primeras horas del día, para evitar la pérdida hídrica.

 La colecta se realizara de un individuo que este alejado de otras especies, para evitar

agentes entomopatogenos ajenos a la especie.

 Se recomienda la instalación de los explantes el mismo día de la colecta del material, para

evitar deshidratación y oxidación de estas.

 En la fase de laboratorio se debe contar con medidas de seguridad y un nivel de asepsia

alto, para eliminar la contaminación.

 Las hormonas reguladoras de crecimiento se requieren adquirir por separado para tener un

mayor control.

 La hermetizacion de los tubos de ensayo es necesario para evitar el ingreso de agentes

contaminantes.

 La abertura de los tubos se realizara solo en el momento de la evaluación periódica.

8. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA

9. ANEXOS

Fotografías, mapas,

Matriz de consistencia
REFERENCIA BIBLIOGRAFICA
Alcántara Cortes, J., Castilla Pérez , M., & Sánchez Mora , R. (2017). Importance of plant

crops Invitro to establish germplasm banks and their use in research. Biociencia, 71-83.

Bonilla Morales, M. M., Mancipe Murillo, C., & Aguirre Morales, A. C. (2015).

Conservación in vitro: una perspectiva para el manejo de los recursos fitogenéticos.

Revista de Investigación Agraria y Ambiental, 67-82.

Cuesta, F., & Bievre, V. (Octubre de 2008). Paramo del Norte de los Andes (Venezuela,

Colombia, Ecuador, Perú). 3-8.

FAO. (1993). Conservación de los recursos genéticos en manejo de bosques tropicales.

Forestal Tropical, 107.

George, E. (1993). Propagación de palntas por tejidos . La Tecnologia , 574.

Hill T.A (1984). Hormonas reguladoras del crecimiento vegetal. Ediciones Omega.

Barcelona.

Mamani Sanchez , B., Rocabado Koya, P., Rey Ortiz, L., Torrez Ramos, M., & Quezada

Portugal, J. (2017). Establecimiento y multiplicación in vitro de Polylepis pepei.

RIAFB, 1.
Minchala , J., Eras, V., Poma, R., Yaguana, M., & Muñoz, L. (2014). Propagacion in vitro de

Guayacan negro, Tabebuia Billbergil (Bignoniaceae), a partir de explantes obtenidos

de plantulas in vitro. Revista Centro de Biotecnologia, 1-9.

Minchala, J. (2011). Informe Proyecto Producción in vitro de plantulas forestales para la

Reforestación .

MORALES, F. 2001. Instituto Nacional de Biodiversidad de Costa Rica; consultado el 2 abril

del 2009. Disponible en http://darnis.inbio.ac.cr/FMPro?-DB=UBIpub.fp3&-

lay=WebAll&- Format=/ubi/detail.html&-Op=bw&id=2180&-Find

Nuñez, J., Quiala, E., de Feria, M., Mestanza, S., & Teanga, S. (2017). Propagación in vitro

de Caesalpinia spinosa (Mol.) O. Kuntz a partir de yemas axilares de árboles plus

seleccionados. Instituto de Biotecnología de las Plantas, 67.

Palma, M. (2017). Utilización de hormonas enraizadoras en la propagación vegetativa del

sauco (Sambucus peruviana HBK) en el vivero de Kesari .

Toloza Villamizar , A. P., & López Bohórquez, E. J. (2017). ESTADO DEL ARTE DEL

TEMA DE RESTAURACIÓN ECOLÓGICA EN BOSQUE ANDINO COMO

HERRAMIENTA PARA SU IMPLEMENTACIÓN EN EL DEPARTAMENTO DE

SANTANDER. Santander, España: Oficina de Investigaciones.

Vega Krstulovic, C., Bermejo Franco , J. C., Villegas Alvarado , G., Quezada Portugal, J.,

Aguilar Llanos, M., & Conde Velasco, E. (2007). Propagación masiva de Polylepis

tomentella Weddell ssp. nana mediante técnicas de cultivo in vitro. Scielo, 102.
I. ANEXOS

VARIABLES O
MA OBJETIVOS HIPÓTESIS METODOLOGÍ
INDICADORES

O. GENERAL: H. GENERAL: Numero de folios


entes dosis Determinar el efecto de Los efectos de la dosis hormonal MÉTODO DE INVESTIGACIÓN
do diferentes dosis hormonal ANA tienen una variación mínima en el To: Testigo TIPO DE INVESTIGACIÓN
l crecimiento (ácido naftalenacético) en el tamaño de crecimiento in vitro de T1: 0.1 mg/L -1 Explicativa
de la especie crecimiento in vitro de explantes explantes de la Escallonia NIVEL DE INVESTIGACIÓN
T2: 0.2 mg/L-1
des? de la especie Escallonia myrtilloides Explicativa
T3: 0.3 mg/L-1
myrtilloides. DISEÑO DE INVESTIGACIÓN:
T3: 0.4 mg/L-1 Experimental con enfoque cuantitativ
O. ESPECÍFICO 1: H. ESPECÍFICO 1:
0 mgkg-1 de Determinar el efecto de 0.1 mgL- POBLACIÓN Y MUESTRA
nto in vitro en 1 de ANA en el crecimiento in Explantes de Escallonia Myrtilloides
ie Escallonia vitro en explantes de la especie Tipo y técnica de muestreo: tipo N
Escallonia myrtilloides. técnica será por conveniencia del inv
O. ESPECÍFICO 2: TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE
0 mgkg-1 de Determinar el efecto de 0.2 mgL- PROCEDIMIENTO DE DATOS
nto in vitro en 1 de ANA en el crecimiento in Pre campo, campo y gabinete
ie Escallonia vitro en explantes de la especie TÉCNICAS DE PROCESAMIENTO
Escallonia myrtilloides. Prueba Smirnov-Kolmogorof - ANO
O. ESPECÍFICO 3:
0 mgkg-1 de Determinar el efecto de 0.3 mgL-
nto in vitro en 1 de ANA en el crecimiento in
ie Escallonia vitro en explantes de la especie
Escallonia myrtilloides.
O. ESPECÍFICO :
0 mgkg-1 de Determinar el efecto de 0.4 mgL-
nto in vitro en 1 de ANA en el crecimiento in
ie Escallonia vitro en explantes de la especie
Escallonia myrtilloides.

También podría gustarte