Protocolo de Procedimientos de Quimica Sanguinea
Protocolo de Procedimientos de Quimica Sanguinea
Protocolo de Procedimientos de Quimica Sanguinea
PROTOCOLO DE PROCEDIMIENTOS DE
QUIMICA SANGUINEA DEL HOSPITAL LA
MARIA
Tabla de contenido
1. Introducción y alcance ______________________________________________ 5
2. Objetivo ____________________________________________________________ 5
3. Roles y Responsabilidades __________________________________________ 5
4. QUIMICA SANGUINEA ______________________________________________ 6
Equipo analizador: Cobas c311 _______________________________________________ 6
Especificaciones técnicas _________________________________________________ 6
Cobas Link _______________________________________________________________ 8
Muestras con y sin código de barras_______________________________________ 10
Operación de rutina previa ________________________________________________ 12
Control de Calidad _______________________________________________________ 13
Solicitud de mediciones de CC ______________________________________________ 16
Complemento C3 _________________________________________________________ 52
2.10 Complemento C4 _____________________________________________________ 55
2.11 Colesterol ____________________________________________________________ 58
2.12 Creatinina ____________________________________________________________ 62
2.13 Creatinkinasa (CK) ____________________________________________________ 68
CreatinKinasa Fracción MB _________________________________________________ 72
Dimero D _________________________________________________________________ 79
Factor Reumatoide ________________________________________________________ 83
Fosfatasa Alcalina _________________________________________________________ 86
Fósforo __________________________________________________________________ 90
Gamma Glutamiltransferasa (GGT) __________________________________________ 95
Glucosa __________________________________________________________________ 98
Hemoglobina Glicosilada __________________________________________________ 102
HDL Colesterol ___________________________________________________________ 109
Hierro ___________________________________________________________________ 114
Lactato__________________________________________________________________ 118
2.25 Lactato Deshidrogenasa (LDH) ________________________________________ 122
Lipasa __________________________________________________________________ 125
Magnesio _______________________________________________________________ 128
Prealbúmina _____________________________________________________________ 133
Proteína C Reactiva (PCR) ________________________________________________ 136
Proteínas Totales en Suero y Plasma _______________________________________ 139
Proteínas Totales en Orina y LCR __________________________________________ 143
Triglicéridos _____________________________________________________________ 149
Otras Lipoproteínas (Perfil Lípidico) _________________________________________ 152
Urea/BUN _______________________________________________________________ 155
Osmorlaridad sérica ______________________________________________________ 159
Química de Líquidos Estériles ________________________________________________ 160
Líquido Cefalorraquídeo LCR ______________________________________________ 160
Glicemia ________________________________________________________________ 161
Cloruros _________________________________________________________________ 161
3
|
4
|
1. Introducción y alcance
El laboratorio clínico E.S.E la María ha aumentado su participación en el apoyo al
diagnóstico, seguimiento y tratamiento de las enfermedades, las decisiones clínicas
basadas en los resultados de los exámenes de laboratorio se toman
adecuadamente cuando las condiciones bajo las cuales se ha recogido la sangre u
otras muestras, están adecuadamente identificadas y estandarizadas.
2. Objetivo
Estandarizar los procedimientos en el área de química clínica como herramienta del
sistema de gestión de calidad del laboratorio Clínico para unificar conceptos,
minimizar los riesgos asociados al proceso y entregar resultados confiables y
basados en la evidencia científica disponible.
3. Roles y Responsabilidades
Responsabilidades:
Área: Rol:
5
|
4. QUIMICA SANGUINEA
Equipo analizador: Cobas c311
Especificaciones técnicas
6
|
Cobas Link
8
|
Plataforma cobas link La plataforma cobas link es la puerta de enlace para recuperar
y distribuir información (por ejemplo, instrucciones de uso, hojas de valores, notas
importantes, y configuraciones del analizador específicas para tests y lotes) desde
la red Roche
Tele Service-Net hasta los analizadores cobas en el laboratorio. Cobas link es una
parte integral y obligatoria de los analizadores de plataforma modular de cobas.
Tele Service-Net ofrece varias aplicaciones con las que es posible administrar y
visualizar datos e información de instrumentos conectados remotamente.
El operador puede descargar los códigos de barras electrónicos que necesite desde
la estación de datos de cobas link hasta el analizador.
9
|
1 Inicie una sesión en la estación de datos de cobas link con el nombre de usuario
y la clave correspondientes de la biblioteca electrónica.
La clave correspondiente es RemoteRemos, y la Contraseña someRetomeR
2 Confirme con OK.
Aparecerá la pantalla de inicio de la biblioteca electrónica (Nuevas entradas).
Para obtener la información completa del uso de la aplicación Cobas Link consultar
en el Manual del Operador, disponible en el computador del área de Química
Clínica.
10
|
Modo sin código de barras Si el sistema se utiliza en el modo sin código de barras,
las muestras se identifican mediante un número de secuencia y su posición en el
disco de muestras. Esta asignación debe realizarse en la pantalla Trabajo >Sel.
Tests.
Cuando se trabaja con muestras sin código de barras, se debe definir la posición de
cada categoría de muestra (controles, calibradores y posiciones de urgencia) en el
software.
Compartimento de reactivos
11
|
Utilice la estación de carga de reactivos para cargar y descargar los cobas c packs.
Ambos procesos se deben iniciar mediante el software
Tras hacer clic en el botón Cargar, el analizador gira el disco de reactivos hasta una
posición libre. La estación de carga de reactivos está diseñada de forma que un
pack cobas c se puede cargar en sólo una posición del disco de reactivos. Así se
descarta la posibilidad de colocar un casete en una posición incorrecta del disco de
reactivos o de utilizar reactivos inadecuados.
12
|
Control de Calidad
13
|
CC Rutina Cada test tiene uno o varios controles asignados. Además, no sólo se
debe asignar un test a un control, sino que también se debe activar para ese control
con el fin de posibilitar la medición de CC. El CC Rutina comprende todos los tests
activados de todos los controles instalados. Se puede solicitar una medición de CC
de todos estos tests (por ejemplo, al inicio de un turno de trabajo) con un único
comando (Panorámica del Sistema >Selección Calibración y CC >CC Rutina).
CC Manual Esta función permite medir los CC de cualquier test según su propio
criterio.
15
|
Solicitud de mediciones de CC
Es posible solicitar mediciones de CC individuales para cobas c packs activos y en
Standby cobas c packs activos actualmente en uso. Los cobas c packs en Standby
son los packs ya cargados en el equipo, pero que no están en uso actualmente.
5. DETERMINACIONES DE QUIMICA
SANGUINEA
Ácido úrico
Características
El ácido úrico es el producto final del metabolismo de la purina en el organismo
humano. El ácido úrico se determina en el diagnóstico y el tratamiento de
16
|
17
|
Sólo se han analizado y encontrado aptos los tipos de muestras aquí mencionados.
Suero.
Plasma tratado con heparina de litio y EDTA dipotásico.
Los valores de muestras de plasma tratado con EDTA son inferiores a los valores
obtenidos en suero en aproximadamente un 7 %.
Orina: Determinar el ácido úrico en orina lo antes posible. No refrigerar.
Para prevenir la precipitación de ureato en muestras de orina, añadir hidróxido de
sodio para mantener la orina en estado alcalino (pH > 8.0).
Para obtener la estabilidad de ácido úrico indicada, añadir NaOH antes de recoger
la muestra. Las muestras de orina se diluyen de 1 + 10 con agua destilada o
desionizada o con una solución de NaCl al 0.9 %. La dilución se toma en cuenta al
calcular los resultados.
Centrifugar las muestras que contienen precipitado antes de realizar elensayo.
Estabilidad en suero/plasma: 15 5 días a 2‑8 °C
6 meses a (-15) ‑(-25) °C
Estabilidad en orina16 (tras adición de NaOH): 4 días a 15‑25 °C
Calibración
19
|
Criterio: Recuperación dentro de ± 10 % del valor inicial con una concentración del
ácido úrico de 7 mg/dL (417 μmol/L).
Suero/plasma
Ictericia: Sin interferencias significativas hasta un índice I de 40 para la bilirrubina
conjugada y sin conjugar (concentración de la bilirrubina conjugada y sin conjugar:
aproximadamente 684 μmol/L o 40 mg/dL).
Hemólisis: Sin interferencias significativas hasta un índice H de 1000 (concentración
de hemoglobina: aproximadamente 621 μmol/L o 1000 mg/dL).
Lipemia (Intralipid): Sin interferencias significativas hasta un índice L de 1500. No
existe una correlación satisfactoria entre el índice L (que corresponde a la turbidez)
y la concentración de triglicéridos.
El ácido ascórbico < 0.17 mmol/L (< 3 mg/dL) no interfiere en el test.
Fármacos: No se han registrado interferencias con paneles de fármacos de uso
común en concentraciones terapéuticas. Excepciones: El dobesilato de calcio
provoca valores artificialmente bajos de ácido úrico.
La uricasa reacciona de forma específica con el ácido úrico. Otros derivados de la
purina pueden inhibir la reacción de ácido úrico.
En concentraciones terapéuticas, Dicynone (etamsilato) puede provocar valores
falsamente bajos.
Las intoxicaciones por paracetamol suelen tratarse con N‑acetilcisteína.
Tanto la N‑acetilcisteína, usada en concentraciones terapéuticas como antídoto,
como el metabolito de paracetamol, la N‑acetil‑p‑benzoquinona imina (NAPQI),
pueden causar valores falsamente bajos.
La venopunción debe efectuarse antes de administrar metamizol. Si la venopunción
se realiza inmediatamente después o durante la administración de metamizol,
pueden obtenerse resultados falsamente bajos.
En casos muy raros pueden obtenerse resultados falsos debidos a la gammapatía,
particularmente del tipo IgM (macroglobulinemia de Waldenström).
20
|
Orina
Fármacos: No se han registrado interferencias con paneles de fármacos de uso
común en concentraciones terapéuticas.20 Excepciones: El dobesilato de calcio, la
levodopa y la metildopa pueden provocar valores artificialmente bajos de ácido
úrico.
En muestras de orina, altas concentraciones de ácido homogentísico provocan
resultados falsos.
En concentraciones terapéuticas, Dicynone (etamsilato) puede provocar valores
falsamente bajos.
Debido a que el acetaminofén, la acetilcisteína y el metamizol se metabolizan
rápidamente, no es probable que interfieran en el test (aunque no se puede excluir).
Para el diagnóstico, los resultados del test siempre deben interpretarse teniendo en
cuenta la anamnesis del paciente, el análisis clínico así como los resultados de otros
exámenes.
Límites e intervalos
Intervalo de medición
Suero/plasma
0.2‑25.0 mg/dL (11.9‑1487 μmol/L)
Determinar las muestras con concentraciones superiores a través de la función de
repetición. Con la función de repetición, las muestras se diluyen 1:2.5. Los
resultados de las muestras diluidas usando la función de repetición del ciclo se
multiplican automáticamente por el factor 2.5.
Orina
2.2‑275 mg/dL (131‑16362 μmol/L)
Determinar las muestras con concentraciones superiores a través de la función de
repetición. Con la función de repetición, las muestras se diluyen 1:2.5. Los
resultados de las muestras diluidas usando la función de repetición del ciclo se
multiplican automáticamente por el factor 2.5.
21
|
Valores teóricos
Suero/plasma
Hombres: 3.4‑7.0 mg/dL (202.3‑416.5 μmol/L)
Mujeres: 2.4‑5.7 mg/dL (142.8‑339.2 μmol/L)
Orina (intervalo de referencia según Krieg y Colombo)
1ª orina de la mañana 37‑92 mg/dL (2200‑5475 μmol/L)
Orina de 24 horas 200‑1000 mg/día (1200‑5900 μmol/día) correspondiente a 13‑67
mg/dL (773‑3986 μmol/L) (partiendo de un volumen de orina de 1.5 L/24 h)
Orina (intervalo de referencia según Tietz)
Dieta normal 250‑750 mg/24 horas
Nutrición baja en purinas
Mujeres < 400 mg/24 horas
Hombres < 480 mg/24 horas
Nutrición alta en
Purinas < 1000 mg/24 horas
Generalidades
23
|
7 días a 2‑8 °C
> 7 días a (-60) ‑ (-80) °C6
Calibración
Calibradores S1: H2O
S2: C.f.a.s.
Modo de calibración Lineal
Intervalo de calibraciones
Calibración a dos puntos
- con cada lote de reactivos
- si fuera necesario según los procedimientos de control de calidad
Trazabilidad: El presente método fue estandarizado frente a la fórmula original de la
IFCC pero sin activación por PYP, utilizando pipetas calibradas con un fotómetro
manual que proporciona valores absolutos y la absorptividad específica del
substrato.
24
|
Límites e intervalos
Intervalo de medición
5‑700 U/L (0.08‑11.7 μkat/L)
Determinar las muestras con actividades superiores por la función de repetición. La
dilución de las muestras por la función de repetición es de 1:10. Los resultados de
las muestras diluidas por la función de repetición se multiplican automáticamente
por el factor 10.
Valores teóricos
25
|
Principio de test
El presente test cumple con las recomendaciones de la IFCC, si bien su estabilidad
y funcionamiento han sido mejorados.La AST de la muestra cataliza la transferencia
26
|
Calibración
Calibradores S1: H2O
S2: C.f.a.s.
Modo de calibración Lineal
Frecuencia de calibración calibración a 2 puntos
- tras cambiar de lote de reactivos
- si lo fuera necesario según los procedimientos de control de calidad.
Trazabilidad: El presente método fue estandarizado frente a la fórmula original de la
IFCC utilizando pipetas calibradas con un fotómetro manual que proporciona
valores absolutos y la absorptividad específica del substrato.
27
|
Límites e intervalos
Intervalo de medición
5-700 U/L (0.08-11.7 μkat/L)
Determinar las muestras con actividades superiores por la función de repetición del
ciclo. La dilución de las muestras por la función de repetición del ciclo es de 1:10.
Los resultados de las muestras diluidas usando la función de repetición del ciclo se
multiplican automáticamente por el factor 10.
Valores teóricos
De acuerdo al método estándar optimizado (comparable con el método IFCC sin
activación por fosfato de piridoxal):
Hombres: hasta 40 U/L (hasta 0.67 μkat/L)
Mujeres: hasta 32 U/L (hasta 0.53 μkat/L)
Valores calculados: Se ha empleado el factor 2.13 para la conversión de 25 °C a 37
°C.
Albúmina
Albúmina en Suero
28
|
29
|
5 meses a 2-8 °C
4 meses a (-15)-(-25) °C
Calibración
Calibradores S1: H2OS2: C.f.a.s.
Modo de calibración Lineal
Frecuencia de calibraciones calibración a 2 puntos
- en el analizador, tras 4 semanas
- tras cambiar de lote de reactivos
- y según lo requiera el control de calidad
Factores de conversión:
g/L x 15,2 = μmol/L
μmol/L x 0,0658 = g/L
g/L x 0, 1 = g/dL
30
|
Para el diagnóstico, los resultados del test siempre deben interpretarse teniendo en
cuenta la anamnesis del paciente, el análisis clínico así como los resultados de otros
exámenes.
En pacientes con insuficiencia renal, los métodos colorimétricos empleados para la
determinación de albúmina pueden llevar a resultados de test falsamente elevados
debido a interferencias con otras proteínas. Los métodos inmunoturbidimétricos son
menos afectados.
Límites e intervalos
Intervalo de medición
2-60 g/L (30,4-912 μmol/L, 0,2-6 g/dL) Determinar las muestras con
concentraciones superiores a través de la función de repetición del ciclo. La dilución
automática de las muestras por la función de repetición del ciclo es de 1:5. Los
resultados de las muestras diluidas por la función de repetición del ciclo se
multiplican automáticamente por el factor 5.
Valores teóricos
Estudio del intervalo de referencia
Adultos 3,97-4,94 g/dL 39,7-49,4 g/L 603-751 μmol/L
Valores de consenso:
Adultos 3,5-5,2 g/dL 35-52 g/L 532-790 μmol/L
Intervalos de referencia según Tietz11
Neonatos 0-4 días 2,8-4,4 g/dL 28-44 g/L 426-669 μmol/L
Niños 4 días-14 años 3,8-5,4 g/dL 38-54 g/L 578-821 μmol/L
14-18 años 3,2-4,5 g/dL 32-45 g/L 486-684 μmol/L
31
|
32
|
Principio de test
Prueba inmunoturbidimétrica.
Los anticuerpos anti-albúmina reaccionan con el antígeno de la muestra formando
un complejo antígeno-anticuerpo que se mide turbidimétricamente después de la
aglutinación.
LCR
Centrifugar las muestras que contienen precipitado antes de efectuar el test.
LCR
Estabilidad: hasta 3 días a 2-8 °C
6 meses a (-15)-(-25) °C indefinidamente a (-60)-(-80) °C
Suero, plasma
Estabilidad: 10 semanas a 15-25 °C
5 meses a 2-8 °C
4 meses a (-15)-(-25) °C
Orina
Orina espontánea, de 24 horas o la segunda orina de la mañana.
Estabilidad: 147 días a 15-25 °C
1 mes a 2-8 °C
6 meses a (-15)-(-25) °C
34
|
Suero/plasma
Criterio: Recuperación dentro de ± 10 % del valor inicial con una concentración de
albúmina de 35 g/L (532 μmol/L; 3500 mg/dL).
Ictericia: Sin interferencias significativas hasta un índice I de 60 (concentración
aproximada de bilirrubina conjugada y no conjugada: aprox. 1026 μmol/L ó 60
mg/dL).
Hemólisis: Sin interferencias significativas hasta un índice H de 1000 (concentración
aproximada de hemoglobina: aprox. 621 μmol/L ó 1000 mg/dL).
Lipemia (Intralipid):18 Sin interferencias significativas hasta el índice L de 1500. La
correlación entre el índice L (correspondiente a la turbidez) y la concentración de
triglicéridos no es concluyente.
Los factores reumatoides ≤ 1200 UI/mL no interfieren en el test.
Fármacos: No se han registrado interferencias con paneles de fármacos de uso
extendido en concentraciones terapéuticas.
En casos muy raros pueden obtenerse resultados falsos debidos a la gammapatía,
particularmente del tipo IgM (macroglobulinemia de Waldenstroem).
LCR
Criterio: Recuperación dentro de ± 10 % del valor inicial con una concentración de
albúmina de 240 mg/L (3.65 μmol/L; 24 mg/dL).
Hemólisis: Sin interferencias significativas hasta una concentración de hemoglobina
de 620 μmol/L (1000 mg/dL).
Efecto prozona (high-dosehook): Aplicando la verificación cinética, no se produjeron
resultados falsos sin aviso con concentraciones de albúmina hasta 30000 mg/L (456
μmol/L, 3000 mg/dL).
35
|
Para el diagnóstico, los resultados del test siempre deben interpretarse teniendo en
cuenta la anamnesis del paciente, el análisis clínico así como los resultados de otros
exámenes.
Límites e intervalos
Intervalo de medición
Orina
Cobas c 311: 3–200 mg/L (0.05–3.04 μmol/L, 0.3–20 mg/dL)
Valores teóricos
Orina
2a orina de la mañana:
Adultos: < 20 mg de albúmina/g de creatinina o bien
< 2.26 g (34.35 μmol) de albúmina/mol de creatinina
Niños (3-5 años):20 < 20 mg/L (0.304 μmol/L, 2 mg/dL) de albúmina < 37 mg de
albúmina/g de creatinina
Orina de 24 horas: < 20 mg/L (0.304 μmol/L, 2 mg/dL) < 30 mg/24 h (0.456 μmol/24
h)
Amilasa
Las α‑amilasas (1,4‑α‑D‑glucanohidrolasas, EC 3.2.1.1) catalizan la hidrólisis de
carbohidratos polímeros tales como la amilosa, la amilopectina y el glucógeno por
desdoblamiento de los enlaces 1,4‑α‑glucosídicos. En los poli y oligosacáridos,
algunos enlaces glucosídicos se hidrolizan simultáneamente. La maltotriosa, la
unidad más pequeña de este grupo, se convierte a maltosa y glucosa, si bien muy
lentamente. Se distinguen dos tipos de α‑amilasas: el tipo pancreático (tipo P) y el
tipo salival (tipo S). El tipo P se forma casi exclusivamente en el páncreas y es, por
lo tanto, organoespecífico, mientras que el tipo S se sintetiza en diferentes órganos.
36
|
Este último se encuentra en las glándulas salivales, las lágrimas, el sudor, la leche
materna, el líquido amniótico, los pulmones, los testículos y el epitelio de las trompas
uterinas.
La determinación de la α‑amilasa juega un papel importante en el diagnóstico de
las enfermedades del páncreas ya que éstas presentan síntomas clínicos poco
específicos. La α-amilasa se emplea sobre todo en el diagnóstico y seguimiento de
la pancreatitis aguda. La hiperamilasemia no sólo puede producirse en la
pancreatitis aguda o en la fase inflamatoria de la pancreatitis crónica, sino también
en la insuficiencia renal por filtración glomerular reducida, los tumores pulmonares
u ováricos, la neumonía, las afecciones de las glándulas salivales, la cetoacidosis
diabética, el trauma cerebral así como en intervenciones quirúrgicas o en caso de
una macroamilasemia. Para confirmar la especificidad pancreática, se recomienda
determinar adicionalmente otra enzima específica del páncreas, como la lipasa o la
α‑amilasa pancreática.
Los numerosos métodos descritos para la determinación de la α‑amilasa miden la
reducción del sustrato de forma viscosimétrica, turbidimétrica, nefelométrica o
amiloclástica o bien registran la formación de productos de degradación por
sacarimetría o cinéticamente por reacciones sucesivas catalizadas por enzimas. El
presente método se basa en el probado proceso de degradación del sustrato
4,6‑etilideno‑(G7)‑1,4-nitrofenil‑(G1)‑α,D‑maltoheptaósido (Ethylidene
ProtectedSubstrate = EPS) por la α‑amilasa y la consecuente hidrólisis de todos los
productos de degradación a p‑nitrofenol por la acción de la α‑glucosidasa
(liberación del cromóforo del 100 %). Los resultados del presente método
correlacionan con los obtenidos por CLAR (cromatografía de líquidos de alta
resolución). El presente test cumple con las recomendaciones de la IFCC, si bien
su estabilidad y funcionamiento han sido mejorados.
38
|
Cálculo
Los analizadores Roche/Hitachi cobas c calculan automáticamente la actividad de
analito de cada muestra.
Factor de conversión: U/L x 0.0167 = μkat/L
39
|
EDTA.
Glucosa: Sin interferencias por glucosa hasta 111 mmol/L (2000 mg/dL). La
recuperación aumenta en aprox. el 10 % si la concentración de glucosa equivale a
250 mmol/L (4500 mg/dL).
Ácido ascórbico: Sin interferencias por ácido ascórbico hasta 5.68 mmol/L (100
mg/dL).
Fármacos: No se han registrado interferencias con paneles de fármacos de uso
común en concentraciones terapéuticas.
Excepción: Los fármacos basados en icodextrina pueden provocar valores de
amilasa disminuidos.
En casos muy raros pueden obtenerse resultados falsos debidos a la gammapatía,
particularmente del tipo IgM (macroglobulinemia de Waldenström).
Orina
Ácido ascórbico: Sin interferencias por ácido ascórbico hasta 2.27 mmol/L (40
mg/dL). Con concentraciones de ácido ascórbico de 22.7 mmol/L (400 mg/dL) se
registra una recuperación reducida en un 15 %.
Fármacos: No se han registrado interferencias con paneles de fármacos de uso
común en concentraciones terapéuticas.
Para el diagnóstico, los resultados del test siempre deben interpretarse teniendo en
cuenta la anamnesis del paciente, el análisis clínico así como los resultados de otros
examines.
40
|
Valores teóricos
Suero/plasma Hombres/ mujeres
0.47‑1.67 μkat/L 28‑100 U/L
Orina espontánea Hombres mujeres
0.27‑8.20 μkat/L
0.35‑7.46 μkat/L
16‑491 U/L
21‑447 U/L
Cociente de α‑amilasa/creatinina
Hombres mujeres
0.97‑4.73 μkat/g
1.25‑6.51 μkat/g
58‑283 U/g
75‑390 U/g
Bilirrubina Directa
La bilirrubina se forma en el sistema reticuloendotelial por la degradación de los
eritrocitos viejos. El grupo hemo procedente de la hemoglobina y de otras
hemoproteínas es eliminado, metabolizado a bilirrubina y transportado al hígado en
forma de complejo con la albúmina sérica. En el hígado, la bilirrubina se solubiliza
por conjugación con el ácido glucurónico para ser transportada por el conducto biliar
y eliminada por el tracto digestivo. El incremento de los niveles de bilirrubina sin
conjugar (indirecta) en el torrente sanguíneo se debe a enfermedades o
circunstancias en las cuales, a causa de procesos hemolíticos, se produce más
bilirrubina de la que el hígado es capaz de metabolizar. La inmadurez hepática y
otros numerosos trastornos en los que el mecanismo de conjugación de la bilirrubina
se encuentra afectado pueden causar aumentos similares de la bilirrubina circulante
sin conjugar. La obstrucción del conducto biliar o el daño de la estructura
41
|
42
|
43
|
44
|
bilirrubina total debe indicarse tanto para la bilirrubina directa como para la
bilirrubina total.
Límites e intervalos
Intervalo de medición
1.5‑291 μmol/L (0.09‑17 mg/dL)
Determinar las muestras con concentraciones superiores a través de la función de
repetición. Con la función de repetición, las muestras se diluyen 1:2. Los resultados
de las muestras diluidas con la función de repetición se multiplican automáticamente
por el factor 2.
Valores teóricos
Bilirrubina directa ≤ 5 μmol/L (≤ 0.30 mg/dL)
El límite superior de 10 μmol/L para la bilirrubina directa en neonatos se cita en la
literatura.
Bilirrubina Total
La bilirrubina se forma en el sistema reticuloendotelial por la degradación de los
eritrocitos viejos. El grupo hemo procedente de la hemoglobina y de otras
hemoproteínas es eliminado, metabolizado a bilirrubina y transportado al hígado en
forma de complejo con la albúmina sérica. En el hígado, la bilirrubina se solubiliza
por conjugación con el ácido glucurónico para ser transportada por el conducto biliar
y eliminada por el tracto digestivo.
45
|
46
|
Límites e intervalos
Intervalo de medición
2.5‑650 μmol/L (0.146‑38.0 mg/dL)
Determinar las muestras con concentraciones superiores a través de la función de
repetición. En este caso, las muestras se diluyen de 1:2. Los resultados de las
muestras diluidas con la función de repetición se multiplican automáticamente por
el factor 2.
Valores teóricos
Adultos9 hasta 21 μmol/L (hasta 1.2 mg/dL)
Niños ≥ 1 mes de edad hasta 17 μmol/L (hasta 1.0 mg/dL)
Hombres hasta 24 μmol/L (hasta 1.4 mg/dL)
Mujeres hasta 15 μmol/L (hasta 0.9 mg/dL)
Alto riesgo de desarrollar una hiperbilirrubinemia clínicamente significativa:
Neonatos: a término y casi a término
Edad del neonato:
24 horas ≥ 137 μmol/L) (≥ 8.0 mg/dL))
47
|
Calcio
Características
El calcio es el elemento mineral más abundante en el organismo. Aprox. Un 99 %
se encuentra en los huesos, fundamentalmente en su forma de hidroxiapatito. El
calcio restante se halla distribuido entre los diferentes tejidos y líquidos
extracelulares en los que desempeña un papel central en numerosos procesos de
sustancial importancia para la vida. Más allá de su función relacionada con el
esqueleto, el calcio también está implicado en la coagulación sanguínea, la
conducción neuromuscular, la excitabilidad del músculo esquelético y cardíaco, la
activación enzimática y la preservación de la integridad y permeabilidad de la
membrana celular.
Se cree que los niveles séricos y por tanto el contenido corporal de calcio están
controlados por la parathormona (PTH), la calcitonina y la vitamina D.
Un desequilibrio en cualquiera de estos moduladores produce alteraciones en los
niveles de calcio sérico y corporal. El incremento de los niveles de PTH sérica o de
vitamina D está generalmente asociado a la hipercalcemia. Un aumento en los
niveles de calcio sérico también puede observarse en el mieloma múltiple y en otras
afecciones neoplásicas. La hipocalcemia puede acompañar al hipoparatiroidismo,
la nefrosis y la pancreatitis.
48
|
Orina
Recoger las muestras de orina en frascos lavados con ácido. Recoger las muestras
de 24 horas en recipientes con 20‑30 mL de HCl de 6 mol/L para impedir la
precipitación de sales de calcio. A veces, las sales de calcio precipitadas no se
disuelven por completo tras la adición de HCI a la orina recogida.
49
|
Calibración
Calibradores S1: H2O
S2: C.f.a.s.
Modo de calibración Lineal
Intervalo de calibraciones Calibración a dos puntos
• Con cada lote de reactivos
• Si fuera necesario según los procedimientos de control de calidad
Trazabilidad: El presente método ha sido estandarizado frente al material de
referencia SRM 956 c, nivel 2.
Criterio: Recuperación dentro de ± 0.22 mmol/L (0.9 mg/dL) del valor inicial de las
muestras ≤ 2.2 mmol/L (8.8 mg/dL) y dentro de ± 10 % para muestras> 2.2 mmol/L.
Suero/plasma
Ictericia: Sin interferencias significativas hasta un índice I de 60 para bilirrubina
conjugada y sin conjugar (concentración de bilirrubina conjugada y sin conjugar:
aprox. 1026 μmol/L o 60 mg/dL).
Hemólisis: Sin interferencias significativas hasta un índice H de 1000 (concentración
de hemoglobina: aprox. 621 μmol/L o 1000 mg/dL).
50
|
Orina
Ictericia: Sin interferencias significativas hasta una concentración de bilirrubina
conjugada de 1026 μmol/L (60 mg/dL).
Hemólisis: Sin interferencias significativas hasta una concentración de hemoglobina
de 621 μmol/L (1000 mg/dL).
Magnesio: Sin interferencias significativas hasta una concentración de 60 mmol/L.
Fármacos: No se han registrado interferencias con paneles de fármacos de uso
común en concentraciones terapéuticas.
Para el diagnóstico, los resultados del test siempre deben interpretarse teniendo en
cuenta la anamnesis del paciente, el análisis clínico así como los resultados de otros
exámenes.
Límites e intervalos
Intervalo de medición
Suero/plasma
0.20‑5.0 mmol/L (0.8‑20.1 mg/dL)
Orina
0.20‑7.5 mmol/L (0.8‑30.1 mg/dL)
51
|
Valores teóricos
Suero/plasma
Recién nacidos (0‑10 días de edad): 1.90‑2.60 mmol/L (7.6‑10.4 mg/dL)
Niños (10 días‑2 años de edad): 2.25‑2.75 mmol/L (9.0‑11.0 mg/dL)
Niños (2‑12 años de edad): 2.20‑2.70 mmol/L (8.8‑10.8 mg/dL)
Niños (12‑18 años de edad): 2.10‑2.55 mmol/L (8.4‑10.2 mg/dL)
Adultos (18‑60 años de edad): 2.15‑2.50 mmol/L (8.6‑10.0 mg/dL)
Adultos (60‑90 años de edad): 2.20‑2.55 mmol/L (8.8‑10.2 mg/dL)
Adultos (> 90 años de edad): 2.05‑2.40 mmol/L (8.2‑9.6 mg/dL)
Orina
2.5‑7.5 mmol/24 h (100‑300 mg/24 h) con una alimentación normal.
Complemento C3
Características
El sistema del complemento se activa por una vía clásica y por una vía alternativa.
Ambas desembocan en una vía terminal común. Dado que el factor C3 del
complemento es el factor común de las dos vías, su concentración y la de sus
productos de degradación (incluyendo C3c) sirven para indicar el grado de
activación del sistema de complemento. Cuando los valores disminuyen, significa
que se ha producido una activación. La determinación adicional de C4 permite una
diferenciación más precisa. Si se obtienen valores normales de C4, es probable que
la activación tenga lugar por la ruta alternativa. Se observan concentraciones
52
|
53
|
Calibración
Calibradores S1: H2O
S2: C.f.a.s. Proteins
Modo de calibración RCM2
Intervalo de calibraciones Calibración completa
• Con cada lote de reactivos
• Si fuera necesario según los procedimientos de control de calidad
Factores de conversión: g/L x 100 = mg/dL
mg/dL x 0.01 = g/L
Limitaciones del análisis - interferencias
Criterio: Recuperación dentro de ± 10 % de los valores iniciales con una
concentración de C3c de 0.9 g/L.
Ictericia: Sin interferencias significativas hasta un índice I de 60 par-bilirrubina
conjugada y sin conjugar (concentración de bilirrubina conjugada y sin conjugar:
aprox. 1026 μmol/L o 60 mg/dL).
Hemólisis: Sin interferencias significativas hasta un índice H de 1000 (concentración
de hemoglobina: aprox. 621 μmol/L o 1000 mg/dL).
Lipemia (Intralipid):8 Sin interferencias significativas hasta el índice L de 2000. No
existe una correlación satisfactoria entre el índice L (que corresponde a la turbidez)
y la concentración de triglicéridos.
Los factores reumatoides hasta 1200 UI/mL no interfieren en el test.
Efecto prozona (high‑dosehook): No se produjeron resultados falsos hasta una
concentración de C3c de 12.5 g/L.
Fármacos: No se han registrado interferencias con paneles de fármacos de uso
común en concentraciones terapéuticas.
54
|
Límites e intervalos
Intervalo de medición
0.04‑5.0 g/L (4‑500 mg/dL)
Determinar las muestras con concentraciones superiores a través de la función de
repetición. Con la función de repetición, las muestras se diluyen 1:2. Los resultados
de las muestras diluidas con la función de repetición se multiplican automáticamente
por el factor 2.
Valores teóricos
0.9‑1.8 g/L (90‑180 mg/dL)
2.10 Complemento C4
Generalidades
El sistema de complemento puede activarse por la vía clásica y por la vía alternativa.
El factor de complemento C4 participa en la activación a través de la vía clásica. Si
bien la disminución de C4 es común, raras veces falta por completo. El C4 está
disminuido o falta por completo en enfermedades del inmunocomplejo, el lupus
eritematoso sistémico (LES), la tiroiditis autoinmune y la dermatomiositis juvenil. En
pacientes con deficiencia de C4, la aparición del LES muchas veces puede
comprobarse muy temprano, siendo su curso más grave en pacientes con niveles
normales de complemento. En infecciones como la meningitis bacteriana y la vírica,
sepsis por estreptococos y estafilococos así como en neumonía, el C4 está
disminuido.
La determinación adicional de C4 en pacientes con valores disminuidos del factor
C3 del complemento permite una diferenciación ulterior. Si en estos casos la
concentración de C4 es normal, es probable que la activación se efectúe por la vía
55
|
Principio de test
Prueba inmunoturbidimétrica. El C4 humano forma un precipitado con un antisuero
específico que se determina por turbidimetría.
Calibración
Calibradores S1: H2O
S2: C.f.a.s. Proteins
56
|
Multiplicar el valor del calibrador C.f.a.sProteins específico del lote por los factores
indicados a continuación a fin de determinar las concentraciones estándar de la
curva de calibración de 6 puntos.
S2: 0.140 S5: 1.31
S3: 0.328 S6: 2.64
S4: 0.655
Modo de calibración RCM2
Frecuencia de calibraciones
Calibración completa
- tras cambiar de lote de reactivos
- si lo fuera necesario según los procedimientos de control de calidad.
Factores de conversión:
mg/dL x 0.01 = g/L
g/L x 100 = mg/dL
mg/dL x 0.050 = μmol/L
g/L x 5.00 = μmol/L
Límites e intervalos
Intervalo de medición
0.02-1.0 g/L (0.1-5 μmol/L, 2.0-100 mg/dL)
Determinar las muestras con concentraciones superiores por la función de
repetición del ciclo. La dilución automática de las muestras por la función de
repetición del ciclo es de 1:2. Los resultados de las muestras diluidas por la función
de repetición del ciclo se multiplican automáticamente por el factor 2.
Valores teóricos
0.1-0.4 g/L (0.5-2.0 μmol/L o 10-40 mg/dL)
Cada laboratorio debería comprobar si los intervalos de referencia pueden aplicarse
a su grupo de pacientes y, en caso necesario, establecer sus propios valores.
2.11 Colesterol
Características
El colesterol es un esteroide con un grupo hidroxilo secundario en la posición C3.
Se sintetiza en tejidos de varios tipos, pero especialmente en el hígado y en la pared
intestinal. Aprox. tres cuartos del colesterol se forman por síntesis, mientras que el
cuarto restante proviene de la alimentación. La determinación del colesterol se
emplea para cribar el riesgo aterosclerótico, así como para diagnosticar y tratar
enfermedades con niveles elevados de colesterol o trastornos de los metabolismos
58
|
lipídico lipoproteico. La determinación del colesterol fue descrita por vez primera
por Liebermann en 1885 y luego por Burchard en 1889. Según el principio de
Liebermann-Burchard, el colesterol forma un compuesto verde azulado a partir de
carbohidratos polímeros insaturados en un medio en el que están presentes el ácido
acético, el anhídrido acético y el ácido sulfúrico concentrado. En el método de Abell
y Kendall, que es más específico pero más complejo desde un punto de vista
técnico, se emplean también reactivos cáusticos. En 1974, Roeschlau y Allain
describieron el primer método completamente enzimático.
Este método se basa en la determinación de la Δ4-colestenona tras el
desdoblamiento enzimático del éster de colesterol por la colesterol esterasa,
después de la transformación del colesterol por la colesterol oxidasa, así como la
medición subsiguiente del peróxido de hidrógeno formado a través de una reacción
de Trinder. La optimización del desdoblamiento de los ésteres (> 99.5 %) permite la
estandarización por estándares primarios y secundarios y una comparación directa
con los métodos de referencia de CDC y NIST. Las muestras recogidas tras la
ingestión de alimentos pueden dar resultados ligeramente inferiores a las obtenidas
en ayunas.
El test de colesterol de Roche cumple con los objetivos sentados en 1992 por los
Institutos Nacionales de la Salud de los EE.UU. (NIH) equivalentes al 3 % o aún
inferiores para la precisión y la desviación.
El presente test ha sido estandarizado frente a Abell/Kendall así como por dilución
isotópica/espectrometría de masa. Los datos de funcionamiento e informaciones
aquí presentados son independientes de la estandarización.
60
|
Límites e intervalos
Intervalo de medición
0.1-20.7 mmol/L (3.86-800 mg/dL)
Determinar las muestras con concentraciones superiores a través de la función de
repetición del ciclo. La dilución de las muestras por la función de repetición del ciclo
es de 1:10. Los resultados de las muestras diluidas usando la función de repetición
del ciclo se multiplican automáticamente por el factor 10.
Valores teóricos
Interpretación clínica según las recomendaciones de la Sociedad Europea de
Aterosclerosis:
mmol/L mg/dL Trastorno del metabolismo de lípidos
61
|
62
|
Principio de test
El método enzimático se basa en la conversión de la creatinina a glicina,
formaldehído y peróxido de hidrógeno por la acción de la creatininasa, la creatinasa
y la sacrosina oxidasa. Catalizado por la peroxidasa, el peróxido de hidrógeno
liberado reacciona con la 4-aminofenazona y el HTIBa para formar cromógeno de
quinonaimina. La intensidad cromática del cromógeno de quinonaimina formado es
directamente proporcional
a la concentración de creatinina en la mezcla de reacción.
63
|
64
|
3 semanas a (-15)-(-25) °C
Centrifugar las muestras que contienen precipitado antes de efectuar el test.
Calibración
Calibradores S1: H2O
S2: C.f.a.s.
Modo de calibración Lineal
Frecuencia de calibración
- al cabo de 4 semanas dentro de laestabilidad (Calibración de blanco)
Calibración a 2 puntos
- tras cambiar de lote de reactivos
- si lo fuera necesario según los procedimientos de control de calidad.
Trazabilidad: El presente método ha sido estandarizado frente a ID/MS
(espectrometría de masa con dilución isotópica).
Cálculo
Los analizadores Roche/Hitachi cobas c calculan automáticamente la
concentración de analito de cada muestra.
Factores de conversión:
μmol/L x 0.0113 = mg/dL
μmol/L x 0.001 = mmol/L
65
|
Orina
Ictericia: Sin interferencias significativas hasta una concentración de bilirrubina
conjugada de 1197 μmol/L (70 mg/dL).
Hemólisis: Sin interferencias significativas hasta una concentración de hemoglobina
conjugada de 621 μmol/L (1000 mg/dL).
El ácido ascórbico < 22.7 mmol/L (< 4000 mg/L), la glucosa < 120 mmol/L (< 2.162
mg/dL) y el urobilinógeno < 676 μmol/L (< 40 mg/dL) no interfieren en el test.
Fármacos: No se han registrado interferencias con paneles de fármacos de uso
extendido en concentraciones terapéuticas.
66
|
Intervalo de medición
Suero/plasma
5-2700 μmol/L (0.06-30.5 mg/dL)
Determinar las muestras con concentraciones superiores a través de la función de
repetición del ciclo. La dilución automática de las muestras por la función de
repetición del ciclo es de 1:4. Los resultados de las muestras diluidas usando la
función de repetición del ciclo se multiplican automáticamente por el factor 4.
Orina
100-54000 μmol/L (1.1-610 mg/dL)
Determinar las muestras con concentraciones superiores a través de la función de
repetición del ciclo. La dilución automática de las muestras por la función de
repetición del ciclo es de 1:2.5. Los resultados de las muestras diluidas usando la
función de repetición del ciclo se multiplican automáticamente por el factor 2.5.
Valores teóricos
Suero/plasma
Adultos
Mujeres 45-84 μmol/L (0.51-0.95 mg/dL)
Hombres 59-104 μmol/L (0.67-1.17 mg/dL)
Niños
Neonatos (prematuros) 29-87 μmol/L (0.33-0.98 mg/dL)
Neonatos (a término) 27-77 μmol/L (0.31-0.88 mg/dL)
2-12 m 14-34 μmol/L (0.16-0.39 mg/dL)
de 1 - < 3 años 15-31 μmol/L (0.18-0.35 mg/dL)
de 3 - < 5 años 23-37 μmol/L (0.26-0.42 mg/dL)
de 5 - < 7 años 25-42 μmol/L (0.29-0.47 mg/dL)
67
|
Orina
1ra orina de la mañana
Mujeres 2.55-20.0 mmol/L (29-226 mg/dL)
Hombres 3.54-24.6 mmol/L (40-278 mg/dL)
Orina de 24 horas:
Mujeres 6-13 mmol/24 (720-1510 mg/24 h)
Hombres 9-19 mmol/24 h (980-2200 mg/24 h)
Aclaramiento de creatinina 66-143 mL/min
Características
La enzima CK es un dímero compuesto de subunidades procedentes del músculo
(M) o del cerebro (B). Se han identificado tres isoenzimas: MM, MB y BB. La CK
sérica normal está formada principalmente por la isoenzima CK‑MM. Se observan
niveles séricos elevados de CK en las enfermedades del músculo esquelético,
especialmente en la distrofia muscular. La fracción CK‑MB se encuentra sobre todo
en el tejido miocárdico y su presencia se detecta, por regla general, en las 48 horas
siguientes al inicio de un infarto de miocardio. La determinación de la CK total y la
CK‑MB en el diagnóstico del infarto de miocardio constituye la aplicación individual
más importante de la medición de la CK en química clínica. La actividad de la CK
sérica también está aumentada en los estados posteriores a isquemia cerebral,
enfermedades cerebrovasculares agudas y traumatismos craneales.
En 1977, la Sociedad Alemana de Química Clínica (DGKC) y en 1989 la Federación
Internacional de Química Clínica (IFCC) recomendaron métodos estandarizados
68
|
para determinar la CK con reacción inversa y activación por NAC. El presente test
cumple con las recomendaciones de la IFCC y de la DGKC pero ha sido mejorado
en cuanto al rendimiento y la estabilidad.
Test UV
Precauciones
Sólo se han analizado y encontrado aptos los tipos de muestras aquí mencionados.
Suero (sin hemólisis). El suero sin hemolizar es la muestra más adecuada y
recomendada por la IFCC.
Plasma (sin hemólisis) tratado con heparina de litio.
Advertencia: Se pueden obtener resultados divergentes en suero y plasma debido
a diferentes grados de hemólisis como consecuencia del procedimiento de
obtención de muestras.
Centrifugar las muestras que contienen precipitado antes de realizar el ensayo.
Estabilidad: 72 días a 15‑25 °C
Calibración
Calibradores S1: H2O
S2: C.f.a.s.
Modo de calibración Lineal
Intervalo de calibraciones Calibración a dos puntos
• Con cada lote de reactivos
• Si fuera necesario según los procedimientos de control de calidad
Trazabilidad: El presente método fue estandarizado frente a la fórmula original de la
IFCC utilizando pipetas calibradas con un fotómetro manual que proporciona
valores absolutos y la absorptividad específica del substrato.
70
|
Valores teóricos
Los intervalos de referencia dependen en gran medida del grupo de pacientes y de
la situación clínica específica.
Para individuos sanos según Klein et al.:12
CK μkat/L U/L
Hombres 0.65‑5.14 39‑308
Mujeres 0.43‑3.21 26‑192
Valores de consenso:
CK μkat/L U/L
Hombres < 3.20 < 190
Mujeres < 2.85 < 170
Valores de consenso:
CK‑MB μkat/L U/L
Hombres/mujeres < 0.42 < 25
71
|
Según Tietz:
CK μkat/L U/L
Hombres > 19 años 0.33‑3.34 20‑200
Mujeres > 19 años 0.33‑3.01 20‑180
CreatinKinasa Fracción MB
Características
72
|
La creatina quinasa (CK) aparece en forma de tres isoenzimas que son dímeros
compuestos por dos tipos de subunidades monoméricas. Las isoenzimas
comprenden las tres combinaciones posibles de los monómeros, M (derivado del
músculo esquelético) y B (derivado del cerebro), según lo representa la
denominación MM, MB y BB.
Si bien son numerosos los órganos que contienen CK, las isoenzimas se distribuyen
de forma diferente en cada uno. El músculo esquelético es muy rico en isoenzima
MM, mientras que el cerebro, el estómago, el intestino, la vesícula y los pulmones
contienen principalmente la isoenzima BB. La isoenzima MB se determina sólo en
el tejido miocárdico en cantidades considerables (del 15 al 20 %). Así, la actividad
sérica total de CK se encuentra aumentada en varias enfermedades. Esta falta de
especificidad constituye una limitación de su valor diagnóstico. Sin embargo, las
notables diferencias existentes entre los patrones isoenzimáticos en los diferentes
órganos han convertido a la CK en una de las enzimas más útiles para el diagnóstico
del infarto agudo de miocardio. La CK‑MB aparece en el suero indicando de esta
manera su presencia exclusiva en el tejido miocárdico.
En el laboratorio clínico, la determinación en serie de las isoenzimas CK se aplica
con mayor frecuencia para corroborar el diagnóstico del infarto de miocardio.
Tras la inmunoinhibición de la subunidad CK‑M con anticuerpos, la actividad de la
CK‑B se determina mediante un método estandarizado para la determinación de
CK con reacción inversa y activación por NAC, según lo recomendado por la
Sociedad Alemana de Química Clínica (DGKC) en 1977 y por la Federación
Internacional de Química Clínica (IFCC) en 2002. El presente test cumple con las
recomendaciones de la IFCC y la DGKC pero ha sido mejorado en cuanto al
funcionamiento y la estabilidad.
73
|
74
|
75
|
76
|
77
|
Límites e intervalos
Intervalo de medición
3‑500 U/L (0.05‑8.35 μkat/L)
Determinar las muestras con actividades superiores por la función de repetición. En
este caso, las muestras se diluyen de 1:1.99. Los resultados de las muestras
diluidas por la función de repetición se multiplican automáticamente por el factor
1.99.
Valores teóricos
Los intervalos de referencia dependen en gran medida del grupo de pacientes y de
la situación clínica específica.
Para personas sanas: Intervalo de referencia (37 °C) según Klein et al. y valores de
consenso:
< 25 U/L (< 0.421 μkat/L)
Para el diagnóstico del infarto de miocardio mediante una combinación entre CK y
actividad de la CK‑MB, con un valor consensual de CK basado en experiencias a
largo plazo:
1. CK hombres> 190 U/L (3.12 μkat/L)
CKmujeres> 167 U/L (2.87 μkat/L)
2. CK‑MB > 24 U/L (0.40 μkat/L)
3. La actividad de la CK‑MB constituye el 6‑25 % de la actividad de la CK total.
En caso de sospechar un infarto de miocardio, proceder según las estrategias
diagnósticas propuestas en el documento de consenso de cardiólogos europeos y
estadounidenses.
Si, a pesar de la sospecha de infarto de miocardio, los valores registrados se
mantienen por debajo de los límites indicados, puede tratarse de un infarto reciente.
En este caso deberían repetirse las determinaciones al cabo de 4 horas.
78
|
Dimero D
Características
La trombina convierte el fibrinógeno en fibrina soluble desdoblando los
fibrinopéptidos A y B. Los monómeros de fibrina se polimerizan espontáneamente.
El factor XIII activo reticula dos dominios D y genera un coágulo de fibrina sólido.
Así se forma un nuevo determinante antigénico resistente a la plasmina (el dímero
D). Por consiguiente, los fragmentos que contienen dímero D se forman cuando la
plasmina disuelve un coágulo de fibrina.
Una gran parte de los productos de degradación de la fibrina son olígomeros X de
alto peso molecular. El test Tina-quant D-Dimer tiene una alta afinidad con estos
productos de degradación de alto peso molecular. La degradación completa hasta
obtener moléculas de dímero D tiene lugar solamente in vitro o bajo terapia de lisis.
El dímero D constituye un marcador de la activación de la coagulación altamente
sensible. Si se encuentran valores de dímero D inferiores al valor de corte, la
trombosis venosa profunda de las extremidades inferiores (TVP) o bien la embolia
pulmonar (EP) pueden excluirse con alta sensibilidad.
Se recomienda no emplear nunca el resultado de dímero D de forma aislada, sino
combinándolo siempre con una herramienta de evaluación clínica de la
probabilidad, como por ejemplo la escala de Wells. Se recomienda excluir la TVP/EP
únicamente si su probabilidad clínica es baja o moderada (no alta) y el resultado de
la prueba Tina-quant D-Dimer es normal (< 0.5 μg UEF/mL).
Es un hecho conocido que pacientes con TVP distal o EP subsegmental/periférica
pueden presentar valores normales en el test Tina-quant D-Dimer. La relevancia
clínica de este tipo de trombos de pequeño tamaño sigue sin ser elucidada. Los
buenos resultados obtenidos en aquellos estudios en los que los pacientes fueron
tratados a partir del resultado obtenido en el test Tina-quant D-Dimer con un
seguimiento trimestral hacen suponer que estos trombos de pequeño tamaño no
tienen consecuencias adversas para los pacientes.
79
|
80
|
Valores teóricos
< 0.5 μg de equivalente de fibrinógeno/mL (μg UEF/mL).
El equivalente de fibrinógeno indicado se basa en la cantidad de fibrinógeno
empleado en la preparación del estándar original de Asserachrom.
82
|
Límites e intervalos
Intervalo de medición
0.15-9.00 μg UEF/mL
Determinar las muestras con concentraciones superiores a través de la función de
repetición del ciclo. En muestras con concentraciones superiores, la función de
repetición del test disminuye el volumen de la muestra por el factor 2.4. Los
resultados son multiplicados automáticamente por este factor.
Factor Reumatoide
Generalidades
Los factores reumatoideos son un grupo heterogéneo de autoanticuerpos dirigidos
contra los determinantes antigénicos de la región Fc de las moléculas de IgG.
Desempeñan un papel importante en el diagnóstico de la artritis reumatoidea, pero
también pueden aparecer en otras enfermedades reumáticas inflamatorias, así
como en diferentes enfermedades no reumáticas. Asimismo pueden manifestarse
en personas clínicamente sanas mayores de 60 años. A pesar de estas
consideraciones, la prueba de los factores reumatoides constituye un criterio
diagnóstico para la clasificación de la artritis reumatoide según el Colegio de
Reumatología de los EE.UU.
(American College of Rheumatology). Los autoanticuerpos se encuentran en
inmunoglobulinas de todo tipo, sin embargo, los métodos corrientes se limitan
generalmente a comprobar los factores reumatoideos del tipo IgM.
El método clásico de determinación de los factores reumatoideos es la aglutinación
con eritrocitos ovinos sensibilizados para IgG o bien con partículas de látex. Los
problemas específicos de estos métodos semicuantitativos son su escasa precisión
y reproducibilidad de laboratorio a laboratorio, así como su difícil estandarización.
Por esta razón, se han desarrollado nuevos métodos de determinación tales como
la nefelometría, la turbidimetría, los enzimoinmunoanálisis y los
radioinmunoanálisis. El test RF de Roche se basa en el principio de aglutinación
inmunológica con intensificación de la reacción por látex.
83
|
Límites e intervalos
Intervalo de medición
10-130 UI/mL
Determinar las muestras con concentraciones superiores por la función de
repetición del ciclo. La dilución automática de las muestras por la función de
repetición del ciclo es de 1:5. Los resultados de las muestras diluidas por la función
de repetición del ciclo se multiplican automáticamente por el factor 5.
Valores teóricos
< 14 UI/mL
85
|
Fosfatasa Alcalina
Características
La fosfatasa alcalina consta de cuatro genotipos estructurales en suero: el tipo de
origen hepático, óseo y renal, el tipo intestinal, el tipo placentario y la variante de las
células germinales. La fosfatasa alcalina se encuentra en los osteoblastos, los
hepatocitos, los riñones, el bazo, la placenta, la próstata, los leucocitos y el intestino
delgado. El tipo de origen hepático, óseo y renal es de particular importancia.
Se registran valores elevados de fosfatasa alcalina en todas las formas de la
colestasis, especialmente en la ictericia obstructiva. Su actividad también está
elevada en enfermedades del esqueleto tales como la enfermedad de Paget, el
hiperparatiroidismo, el raquitismo, la osteomalacia, así como en fracturas y tumores
malignos. En niños y adolescentes se observa frecuentemente un fuerte incremento
de la actividad de la fosfatasa alcalina, pues cuando el crecimiento óseo se acelera,
la actividad de los osteoblastos aumenta.
El método de determinación fue descrito primeramente por King y Armstrong,
modificado por Ohmori, Bessey, Lowry y Brock, y finalmente optimizado por
Hausamen y cols. En 1983, la Federación Internacional de Química Clínica (IFCC)
recomendó un método estandarizado para determinar la fosfatasa alcalina con una
concentración de substrato óptima y el empleo de 2‑amino‑2‑metil‑1‑propanol
como tampón y los cationes magnesio y cinc. El test aquí descrito ha sido
desarrollado a partir de estas recomendaciones y ha sido mejorado en cuanto al
rendimiento y la estabilidad. La prueba ha sido estandarizada frente a la fórmula de
referencia de la IFCC indicada más arriba.
86
|
7 días a 2‑8 °C
2 meses a (-15) ‑(-25) °C
Calibración
Calibradores S1: H2O
S2: C.f.a.s.
Modo de calibración Lineal
Intervalo de calibraciones Calibración a dos puntos
• Con cada lote de reactivos
• Si fuera necesario según los procedimientos de control de calidad
Trazabilidad: El presente método fue estandarizado frente a la fórmula propuesta
por la IFCC utilizando pipetas calibradas con un fotómetro manual que proporciona
valores absolutos y la absorptividad específica del substrato.
Factor de conversión: U/L x 0.0167 = μkat/L
88
|
Para el diagnóstico, los resultados del test siempre deben interpretarse teniendo en
cuenta la anamnesis del paciente, el análisis clínico así como los resultados de otros
exámenes.
Límites e intervalos
Intervalo de medición
5‑1200 U/L (0.084‑20.0 μkat/L)
Determinar las muestras con actividades superiores por la función de repetición. En
este caso, las muestras se diluyen de 1:5. Los resultados de las muestras diluidas
usando la función de repetición se multiplican automáticamente por el factor 5.
Valores teóricos
(Valores medidos a 37 °C)
Adultos
Hombres (n = 221) 40‑129 U/L (0.67‑2.15 μkat/L)
Mujeres (n = 229) 35‑104 U/L (0.58‑1.74 μkat/L)
Valores de consenso
Hombres 40‑130 U/L (0.67‑2.17 μkat/L)
Mujeres 35‑105 U/L (0.58‑1.75 μkat/L)
Niños)
De 1 día de edad < 250 U/L (< 4.17 μkat/L)
De 2‑5 días de edad < 231 U/L (< 3.84 μkat/L)
De 6 días‑6 meses de edad < 449 U/L (< 7.49 μkat/L)
De 7 meses‑1 año de edad < 462 U/L (< 7.69 μkat/L)
De 1‑3 años de edad < 281 U/L (< 4.67 μkat/L)
De 4‑6 años de edad < 269 U/L (< 4.48 μkat/L)
De 7‑12 años de edad < 300 U/L (< 5.00 μkat/L)
De 13‑17 años de edad
89
|
(Mujeres)
< 187 U/L (< 3.11 μkat/L)
De 13‑17 años de edad
(Hombres)
< 390 U/L (< 6.51 μkat/L)
a) Calculado a partir de intervalos de referencia publicados para el método
ALP opt. (DGKC) empleando un factor de 0.417 derivado de una comparación de
métodos.
Fósforo
Características
El 88 % del fósforo que se encuentra en el organismo se localiza en los huesos en
forma de fosfato cálcico como apatito Ca2 + [Ca3(PO4)2]32-. El calcio restante
participa en el metabolismo intermediario de los carbohidratos y se halla en
sustancias fisiológicamente importantes como los fosfolípidos, los ácidos nucleicos
y el ATP. En la sangre, el fósforo está presente en forma de fosfato inorgánico y
ácido fosfórico fijado orgánicamente. La pequeña proporción de fósforo orgánico
extracelular existente se halla casi exclusivamente en forma de fosfolípidos.
El fósforo y el calcio se encuentran en la sangre en una relación de 6 a 10.
El aumento de la concentración de fósforo provoca una disminución del nivel de
calcio, mecanismo que se ve influido por una interacción entre la parathormona y la
vitamina D. Así, el hipoparatiroidismo, la intoxicación con vitamina D y la
insuficiencia renal con escasa filtración glomerular de fósforo provocan
hiperfosfatemia. La hipofosfatemia acompaña el raquitismo, el hiperparatiroidismo y
el síndrome de Fanconi.
90
|
Suero
Plasma tratado con heparina de litio y EDTA dipotásico.
Orina
Recoger la orina en recipientes sin detergente. Una vez recogida la orina, acidificar
con ácido clorhídrico (pH < 3).
Estabilidad en suero/plasma: 24 horas a 15‑25 °C
4 días a 2‑8 °C
1 año a (-15)‑(-25) °C
Estabilidad en orina:
Orina de 24 horas: 6 meses a 2‑8 °C (muestras acificadas)
Guardar en el refrigerador mientras se recoge.
Centrifugar las muestras que contienen precipitado antes de realizar el Ensayo
Calibración
Calibradores S1: H2O
S2: C.f.a.s.
Modo de calibración Lineal
Intervalo de calibraciones Calibración a 2 puntos
• Tras cambiar de lote de reactivos
• Si fuera necesario según los procedimientos de control de calidad
Trazabilidad: El presente método ha sido estandarizado frente al material primario
de referencia NERL.
92
|
Suero/plasma
Ictericia: Sin interferencias significativas hasta un índice I de 40 para la bilirrubina
conjugada y de 60 para la bilirrubina sin conjugar (concentración de la bilirrubina
conjugada: aproximadamente 684 μmol/L o 40 mg/dL; concentración de la
bilirrubina sin conjugar: aproximadamente 1026 μmol/L o 60 mg/dL).
Hemólisis: Se produce una interferencia positiva significativa a un índice H > 300
(concentración de hemoglobina: aproximadamente 186 μmol/L o 300 mg/dL).
Nota: Esta interferencia se debe al fosfato inorgánico producido por acción de la
fosfatasa sobre el fosfato orgánico, ambos liberados de los eritrocitos tras hemólisis.
Lipemia (Intralipid): Sin interferencias significativas hasta el índice L de 1250. No
existe una correlación satisfactoria entre el índice L (que corresponde a la turbidez)
y la concentración de triglicéridos.
Fármacos: No se han registrado interferencias con paneles de fármacos de uso
común empleando concentraciones terapéuticas.
Excepción: Los fosfolípidos contenidos en diversas formulaciones farmacéuticas
liposomales (p.ej. AmBisome) pueden ser hidrolizados por el pH ácido del test
llevando a valores elevados de fosfato.
Orina
Fármacos: No se han registrado interferencias con paneles de fármacos de uso
común en concentraciones terapéuticas.
Para el diagnóstico, los resultados del test siempre deben interpretarse teniendo en
cuenta la anamnesis del paciente, el análisis clínico así como los resultados de otros
exámenes.
Límites e intervalos
Intervalo de medición
Suero/plasma
0.10‑6.46 mmol/L (0.31‑20.0 mg/dL)
Determinar las muestras con concentraciones superiores a través de la función de
repetición. En este caso, las muestras se diluyen de 1:2. Los resultados de las
93
|
Valores teóricos
Suero/plasma
Adultos
0.81‑1.45 mmol/L (2.5‑4.5 mg/dL)
Niños:
Edad Hombres Mujeres
mmol/L (mg/dL) mmol/L (mg/dL)
1-30 días 1.25–2.25 (3.9–6.9) 1.40–2.50 (4.3–7.7)
1–12 m 1.15–2.15 (3.5–6.6) 1.20–2.10 (3.7–6.5)
1–3 años 1.00–1.95 (3.1–6.0) 1.10–1.95 (3.4–6.0)
4–6 años 1.05–1.80 (3.3–5.6) 1.05–1.80 (3.2–5.5)
7–9 años 0.95–1.75 (3.0–5.4) 1.00–1.80 (3.1–5.5)
10–12 años 1.05–1.85 (3.2–5.7) 1.05–1.70 (3.3–5.3)
13–15 años 0.95–1.65 (2.9–5.1) 0.90–1.55 (2.8–4.8)
16–18 años 0.85–1.60 (2.7–4.9) 0.80–1.55 (2.5–4.8)
Orina
1a orina de la mañana: 13‑44 mmol/L (40‑136 mg/dL)
Orina de 24 horas: 13‑42 mmol/d (0.4‑1.3 g/d
94
|
95
|
Límites e intervalos
Intervalo de medición
3‑1200 U/L (0.05‑20.0 μkat/L)
Determinar las muestras con actividades superiores por la función de repetición. La
dilución de las muestras por la función de repetición es de 1:11. Los resultados de
las muestras diluidas usando la función de repetición del ciclo se multiplican
automáticamente por el factor 11.
Valores teóricos
Estandarización frente a Szasz (Persijn, van der Slik)
97
|
Glucosa
Características
La glucosa es el carbohidrato más importante de la sangre periférica que, al
oxidarse, constituye la mayor fuente de energía celular en el organismo.
La glucosa proveniente de la alimentación se convierte a glucógeno para ser
almacenada en el hígado o a ácidos grasos para ser almacenada en el tejido
adiposo. El estrecho intervalo de concentración de la glucosa en sangre (glucemia)
es controlado por numerosas hormonas, siendo las más importantes las sintetizadas
en el páncreas.
La causa más frecuente de hiperglucemia es la diabetes mellitus, producida por una
deficiencia en la secreción o en la acción de la insulina.
Además, existen numerosos factores secundarios que contribuyen a elevar los
niveles de glucemia, incluyendo la pancreatitis, la disfunción tiroidea, la insuficiencia
renal y las hepatopatías.
La hipoglucemia se observa con menor frecuencia. Está causada por estados tales
como el insulinoma, el hipopituitarismo o el exceso de insulina. La determinación de
la glucosa en orina (glucosuria) se utiliza como procedimiento de cribado de la
diabetes y constituye un auxiliar en la evaluación de la glucosuria, la detección de
defectos en los túbulos renales y la gestión de la diabetes mellitus. La determinación
98
|
(0.28-0.56 mmol/L o 5-10 mg/dL). Esta reducción se debe a la glucólisis. Ésta puede
ser inhibida recogiendo las muestras en tubos que contienen fluoruro sódico.
Estabilidad (sin hemólisis): 8 horas a 15‑25 °C 72 horas a 2‑8 °C
Estabilidad en plasma con fluoruro: 6- 3 días a 15‑25 °C
Orina.
Utilizar un frasco pardo para recoger la orina. Antes de recoger orina de 24 horas,
añadir 5 mL de ácido acético glacial al frasco para conservar la glucosa. Si las
muestras de orina no se conservan adecuadamente pierden, conservadas a
temperatura ambiente durante 24 horas, hasta el 40 % de su contenido de glucosa.3
Por esta razón, conservar las muestras en hielo mientras se recogen.
LCR.
El líquido cefalorraquídeo puede contener bacterias u otros componentes celulares.
Por esta razón, las muestras de LCR destinadas a la determinación de glucosa
deben analizarse inmediatamente o conservarse a 4 °C o a -20 °C.
Centrifugar las muestras que contienen precipitado antes de realizar el ensayo.
Calibración
Calibradores S1: H2O
S2: C.f.a.s.
Modo de calibración Lineal
Intervalo de calibraciones Calibración a dos puntos
- con cada lote de reactivos
- si fuera necesario según los procedimientos de control de calidad
Trazabilidad: El presente método ha sido estandarizado frente a DI/EM.
Factores de conversión: mmol/L x 18.02 = mg/dL
mmol/L x 0.1802 = g/L
mg/dL x 0.0555 = mmol/L
Limitaciones del análisis - interferencias
Criterio: Recuperación dentro de ± 10 % del valor inicial con una concentración de
glucosa de 3.9 mmol/L (70.3 mg/dL).
100
|
Suero/plasma
Ictericia: Sin interferencias significativas hasta un índice I de 60 para bilirrubina
conjugada y sin conjugar (concentración de bilirrubina conjugada y sin conjugar:
aproximadamente 1026 μmol/L o 60 mg/dL).
Hemólisis: Sin interferencias significativas hasta un índice H de 1000 (concentración
de hemoglobina: aproximadamente 621 μmol/L o 1000 mg/dL).
Lipemia (Intralipid): Sin interferencias significativas hasta el índice L de 1000. No
existe una correlación satisfactoria entre el índice L (que corresponde a la turbidez)
y la concentración de triglicéridos.
Fármacos: No se han registrado interferencias con paneles de fármacos de uso
común en concentraciones terapéuticas.
Orina
Fármacos: No se han registrado interferencias con paneles de fármacos de uso
común en concentraciones terapéuticas.
Para el diagnóstico, los resultados del test siempre deben interpretarse teniendo en
cuenta la anamnesis del paciente, el análisis clínico así como los resultados de otros
exámenes.
Intervalo de medición
Suero, plasma, orina y LCR
0.11‑41.6 mmol/L (2‑750 mg/dL)
Determinar las muestras con concentraciones superiores a través de la función de
repetición. En este caso, las muestras se diluyen de 1:2. Los resultados de las
muestras diluidas usando la función de repetición se multiplican automáticamente
por el factor 2.
Valores teóricos
Plasma
En ayunas 4.11‑6.05 mmol/L (74‑109 mg/dL)
Orina
101
|
Hemoglobina Glicosilada
Características
La hemoglobina (Hb), un componente de los eritrocitos, es una proteína de color
rojo formada por cuatro subunidades proteicas de las cuales cada una contiene una
porción hemo. Su función principal es el transporte de oxígeno y de dióxido de
carbono en la sangre. Cada molécula de Hb es capaz de fijar cuatro moléculas de
oxígeno. La Hb consiste en una serie de subfracciones y derivados. Dentro de este
grupo heterogéneo de hemoglobinas, la HbA1c constituye una de las hemoglobinas
glucosiladas, una subfracción formada por la adición de varios azúcares a la
102
|
103
|
Hemoglobina
La hemoglobina liberada de la muestra hemolizada es transformada a un derivado
con un espectro de absorción característico y se mide bicromáticamente durante la
fase de preincubación (muestra + R1) de la reacción inmunológica descrita. Por
consiguiente no se requiere un reactivo Hb por separado.
El resultado final se expresa como HbA1 en mmol/mol o HbA1c en % y se calcula a
partir del cociente HbA1c/Hb de la manera siguiente:
104
|
Hb
Calibradores S1-S2: C.f.a.s. HbA1c
Modo de calibración Lineal
HbA1c
Calibradores S1-S6: C.f.a.s. HbA1c
Modo de calibración Spline
Intervalo de calibraciones Hb y HbA1c: se recomienda efectuar una calibración
completa
- después de 29 días (observe la fecha de caducidad)
105
|
106
|
107
|
Valores teóricos
Protocolo 1 (HbA1c en mmol/mol según la IFCC): 29‑42 mmol/mol de HbA1c
Protocolo 2 (HbA1c porcentual según el DCCT/NGSP): 4.8‑5.9 % de HbA1c
Según las recomendaciones de la
Asociación Americana de Diabetes, los valores superiores a 48 mmol/mol de HbA1c
(IFCC) o 6.5 % de HbA1c (DCCT/NGSP) pueden emplearse para el diagnóstico de
la diabetes mellitus.25,29 Los pacientes con valores de HbA1c dentro del intervalo
de 39‑46 mmol/mol de HbA1c (IFCC) o 5.7‑6.4 % de HbA1c (DCCT/NGSP) corren
el riesgo de desarrollar una diabetes.
Si la diabetes no se controla adecuadamente, las concentraciones de HbA1c
pueden alcanzar e incluso superar 195 mmol/mol de HbA1c (IFCC) o los 20 % de
108
|
HDL Colesterol
Características
Las lipoproteínas de alta densidad (High Density Lipoproteins, HDL) son
responsables del transporte inverso del colesterol de las células periféricas al
hígado. En el hígado, el colesterol es transformado a ácidos biliares que son
excretados al intestino a través de las vías biliares. El seguimiento del colesterol
HDL en suero es de importancia clínica porque existe una correlación inversa entre
la concentración sérica del colesterol HDL y el riesgo de sufrir arteriosclerosis.
Concentraciones elevadas del colesterol
HDL protegen contra cardiopatías coronarias mientras que concentraciones
disminuidas del colesterol HDL, especialmente en combinación con valores
elevados de triglicéridos, implican un elevado riesgo cardiovascular. Se han creado
estrategias para aumentar el nivel de colesterol HDL con el objeto de tratar las
enfermedades cardiovasculares.
Se dispone de diversos métodos para determinar el colesterol HDL, incluyendo la
ultracentrifugación, la electroforesis y la cromatografía líquida de alta presión
(CLAP), que están basados tanto en la precipitación como en la determinación
directa. Este último método se emplea en la rutina. La determinación directa del
colesterol HDL en muestras de suero ha sido abordada desde numerosas
perspectivas que incluyen el uso de partículas de respuesta magnética como
109
|
110
|
pacientes con una función hepática patológica, los resultados de colesterol HDL
pueden diferir considerablemente respecto de los obtenidos por el método de
comparación designado.
Fármacos: No se han registrado interferencias con paneles de fármacos de uso
común en concentraciones terapéuticas.
Las intoxicaciones por paracetamol suelen tratarse con N‑acetilcisteína. Tanto la
N‑acetilcisteína, usada en concentraciones terapéuticas como antídoto, como el
metabolito de paracetamol, la N‑acetil‑p‑benzoquinona imina (NAPQI), pueden
causar valores falsamente bajos.
La venopunción debe efectuarse antes de administrar metamizol. Si la venopunción
se realiza inmediatamente después o durante la administración de metamizol,
pueden obtenerse resultados falsamente bajos.
Para el diagnóstico, los resultados del test siempre deben interpretarse teniendo en
cuenta la anamnesis del paciente, el análisis clínico así como los resultados de otros
exámenes.
Límites e intervalos
Intervalo de medición
0.08‑3.12 mmol/L (3‑121 mg/dL)
Determinar las muestras con concentraciones superiores a través de la función de
repetición. En este caso, las muestras se diluyen de 1:2. Los resultados de las
muestras diluidas con la función de repetición se multiplican automáticamente por
el factor 2.
Valores teóricos
Sin riesgo Riesgo moderado Alto riesgo
Mujeres: > 1.68 mmol/L 1.15‑1.68 mmol/L < 1.15 mmol/L
(> 65 mg/dL) (45‑65 mg/dL) (< 45 mg/dL)
Hombres: > 1.45 mmol/L 0.90‑1.45 mmol/L < 0.90 mmol/L
113
|
Hierro
Características
El hierro ingerido es absorbido principalmente como Fe2+ en el duodeno y el yeyuno
superior. La forma trivalente y el componente Fe3+ unido al grupo hemo del hierro
de la alimentación requieren para su reducción vitamina C.
La asimilación diaria de hierro es de aprox. 1 mg. Los iones de Fe2+ que penetran
en las células de la mucosa se unen a sustancias de transporte.
Antes de pasar al plasma, la ceruloplasmina los oxida a Fe3+, ligándose entonces
en esta forma a la transferrina. Los iones de hierro se transportan en el plasma
sanguíneo en forma de complejos de transferrina-hierro, siendo la capacidad
máxima de transporte de cada molécula de proteína de 2 iones de Fe3+. El hierro
sérico se encuentra fijado casi por completo a la transferrina.
La determinación del hierro (no hemínico) sirve para el diagnóstico y el tratamiento
de anemias ferropénicas, hemocromatosis (una enfermedad en la que los dos
pigmentos férricos, la hemosiderina y la hemofuscina, forman depósitos tisulares
que se manifiestan por pigmentación cutánea) y nefropatías crónicas. El hierro se
determina en el diagnóstico y el seguimiento de anemias microcíticas (debidas por
ejemplo a trastornos del metabolismo férrico y hemoglobinopatías), anemias
114
|
115
|
116
|
Intervalo de medición
0.90‑179 μmol/L (5.00‑1000 μg/dL, 0.05‑10.0 mg/L)
Determinar las muestras con concentraciones superiores a través de la función de
repetición. En muestras con concentraciones superiores, la función de repetición del
test disminuye el volumen de la muestra por el factor 2.1. Los resultados son
multiplicados automáticamente por este factor.
117
|
Lactato
Características
La glucólisis anaeróbica aumenta marcadamente el lactato en la sangre,
provocando un aumento de los niveles de piruvato, especialmente bajo esfuerzo
prolongado. La causa común de niveles incrementados de piruvato y lactato
sanguíneos es la anoxia secundaria a condiciones como el choque, la neumonía y
la insuficiencia cardíaca congestiva. También puede haber acidosis láctica en la
insuficiencia renal y la leucemia.
La deficiencia de tiamina y la cetoacidosis diabética están asimismo asociadas a
niveles incrementados de lactato y piruvato.
En la meningitis bacteriana, se observa un aumento de los niveles de lactato en el
líquido cefalorraquídeo (LCR). Asimismo se observan niveles elevados de LCR en
la hipocapnia, el hidrocefalo, los abscesos cerebrales, la isquemia cerebral y
cualquier condición clínica asociada a una oxigenación reducida del cerebro y/o una
presión intracraneal incrementada.
En el diagnóstico y el tratamiento de la acidosis láctica (acidez anormalmente
elevada en la sangre) se emplean mediciones de lactato que evalúan el estado
acidobásico.
Desde hace algunos años, se van imponiendo en la determinación del lactato los
métodos enzimáticos frente a los métodos colorimétricos y de valoración. Por lo
general, los métodos enzimáticos son más sencillos, ofreciendo mayor
especificidad, exactitud y reproducibilidad.
El primer método enzimático descrito para la determinación del lactato se basó en
la transferencia de hidrógeno del lactato al ferricianuro potásico mediante lactato
deshidrogenasa. Pero este método tenía el inconveniente de ser bastante laborioso
por lo que no fue bien aceptado.
Los métodos posteriores se referían a la medición ultravioleta de la formación de la
NADH. En 1974, Gutmann y Wahlefeld1 describieron un procedimiento de lactato
que mide la NADH formada por oxidación de lactato catalizado por LD, empleando
la hidracina como agente de captación del piruvato.
118
|
Principio de test
Test colorimétrico.
El L-lactato es oxidado a piruvato por la enzima específica lactato oxidasa
(LOD). La peroxidasa (POD) se emplea para generar un colorante utilizando el
peróxido de hidrógeno producido en la primera reacción.
Nota
1. El nivel de lactato aumenta rápidamente bajo actividades físicas. El tiempo
requerido para volver a valores normales de lactato depende del estado físico
individual. Generalmente bastan 30 minutos de reposo.
2. Las muestras de sangre deben extraerse de una vena libre de estasis, si bien una
hemostasis mínima (inferior a 30 segundos) no afecta el nivel de lactato. Evite en lo
posible el uso de un torniquete.
3. Una vez activado el proceso de glucólisis en muestras de sangre, su nivel de
lactato puede aumentar rápidamente. Ya que la presencia de las células favorece
el proceso de glucólisis, resulta fundamental separarlas rápidamente de la muestra
a fin de obtener resultados exactos de lactato. El plasma heparinizado es aceptable,
si se inhibe la glucólisis conservando la sangre completa en hielo y separando el
plasma de las células en el plazo de 15 minutos tras la recogida. Estabilidad en
plasma (separado): 8 horas a 15-25 °C 14 días a 2-8 °C
Estabilidad en LCR: 3 horas a 15-25 °C 24 horas a 2-8 °C 2 meses a (-15)-(-25) °C
Calibración
Calibradores S1: H2O
S2: C.f.a.s.
Modo de calibración Lineal
Frecuencia de calibración calibración a 2 puntos
- tras cambiar de lote de reactivos
- si lo fuera necesario según los procedimientos de control de calidad.
Trazabilidad: El presente método ha sido estandarizado frente a un estándar
primario.
Factores de conversión: mmol/L x 9.009 = mg/dL
mmol/L x 90.09 = mg/L
mg/dL x 0.111 = mmol/L
Limitaciones del análisis - interferencias
Criterio: Recuperación dentro de ± 10 % del valor inicial con una concentración de
lactato de 2.2 mmol/L (19.8 mg/dL).
120
|
Plasma
Ictericia: Sin interferencias significativas hasta un índice I de 28 para la bilirrubina
conjugada y de 60 para la bilirrubina no conjugada (concentración de la bilirrubina
conjugada: aprox. 479 μmol/L ó 28 mg/dL y de la bilirrubina no conjugada: aprox.
1026 μmol/L ó 60 mg/dL).
Hemólisis: Sin interferencias significativas hasta un índice H de 1000 (concentración
de hemoglobina: aprox. 621 μmol/L ó 1000 mg/dL).
Fármacos: No se han registrado interferencias con paneles de fármacos de uso
común en concentraciones terapéuticas.
Excepción: El dobesilato de calcio provoca valores falsamente bajos de lactato.
Fluctuando de lote a lote de reactivo, se registran interferencias positivas con el
glucolato, un metabolito del etilenglicol.
LCR
Sin interferencias conocidas.
Con fines diagnósticos, los resultados obtenidos con el test siempre deben
evaluarse junto al historial del paciente, los exámenes clínicos y los resultados de
otros análisis.
Límites e intervalos
Intervalo de medición
0.2-15.5 mmol/L (1.8-140 mg/dL)
Determinar las muestras con concentraciones superiores a través de la función de
repetición del ciclo. La dilución de las muestras por la función de repetición del ciclo
es de 1:10. Los resultados de las muestras diluidas usando la función de repetición
del ciclo se multiplican automáticamente por el factor 10.
Valores teóricos
Plasma 0.5-2.2 mmol/L (4.5-19.8 mg/dL) Venoso
LCR: 1.1-6.7 mmol/L (10-60 mg/dL) Neonatos
1.1-4.4 mmol/L (10-40 mg/dL) de 3-10 días
1.1-2.8 mmol/L (10-25 mg/dL) > 10 días de edad
121
|
Características
La enzima lactato deshidrogenasa (LDH) se halla ampliamente distribuida en los
tejidos, especialmente en el corazón, el hígado, los músculos y los riñones. La LDH
sérica puede dividirse en cinco isoenzimas diferentes, discernibles a partir de su
movilidad electroforética. Cada isoenzima es un tetrámero compuesto de dos
subunidades diferentes. Estas subunidades corresponden al corazón y músculo, de
acuerdo a sus cadenas de polipéptidos. Existen dos homotetrámeros, la LDH‑1
(corazón) y la LDH‑5 (músculos), así como tres isoenzimas híbridas.
Niveles elevados de LDH sérica acompañan diversos cuadros patológicos.
La actividad más alta se observa en pacientes con anemia megaloblástica,
carcinoma diseminado y choque. Un aumento moderado se produce en los
trastornos musculares, el síndrome nefrótico y la cirrosis. En caso de infarto de
miocardio o pulmonar, leucemia, anemia hemolítica y hepatitis no vírica, la actividad
de la LDH sólo está ligeramente elevada. El presente método se deriva de la
formulación recomendada por la IFCC, y ha sido mejorado en cuanto al rendimiento
y la estabilidad.
122
|
Calibración
Calibradores S1: H2O
S2: C.f.a.s.
Modo de calibración Lineal
Intervalo de calibraciones Calibración a dos puntos
• Con cada lote de reactivos
• Si fuera necesario según los procedimientos de control de calidad
123
|
Límites e intervalos
Intervalo de medición
10‑1000 U/L (0.17‑16.7 μkat/L)
Determinar las muestras con actividades superiores por la función de repetición.
Con la función de repetición, las muestras se diluyen 1:2.5. Los resultados de las
muestras diluidas con la función de repetición se multiplican automáticamente por
el factor 2.5.
124
|
Lipasa
Características
Las lipasas son glucoproteínas con un peso molecular de 47000 daltons.
Se definen como hidrolasas de triglicéridos que catalizan el desdoblamiento de
triglicéridos a diglicéridos con formación subsiguiente de monoglicéridos y ácidos
grasos. Junto con la α‑amilasa, la lipasa pancreática constituye indudablemente el
parámetro químico-clínico más importante en el diagnóstico diferencial de
enfermedades pancreáticas. A nivel internacional, la determinación de la actividad
de la lipasa ha adquirido mayor importancia gracias a su alta especificidad y su
liberación rápida. Después de una pancreatitis aguda, la actividad de la lipasa
aumenta en el plazo de 4 a 8 horas, alcanza su máximo a las 24 horas y vuelve a
disminuir tras 8 a 14 días. Sin embargo, no existe correlación alguna entre la
actividad de la lipasa determinada en suero y el grado de la lesión pancreática.
Se han descrito numerosos métodos para determinar la lipasa en los que la
disminución del substrato se mide por turbidimetría o nefelometría o se comprueban
los productos de degradación formados.
El presente método se basa en el desdoblamiento de un substrato cromático
específico para la lipasa emulsionado con ácidos biliares, el éster
1,2‑O‑dilauril‑rac‑glícero‑3‑ácido glutárico- (6‑metilresorufina). El presente test
comprueba específicamente la actividad de la enzima pancreática combinando el
ácido biliar con la colipasa. En caso de ausencia de colipasa, la actividad de la lipasa
es prácticamente inexistente.
La colipasa activa solamente la lipasa pancreática y no las otras enzimas
125
|
126
|
127
|
Para el diagnóstico, los resultados del test siempre deben interpretarse teniendo en
cuenta la anamnesis del paciente, el análisis clínico así como los resultados de otros
exámenes.
Límites e intervalos
Intervalo de medición
3‑300 U/L (0.05‑5.01 μkat/L)
Determinar las muestras con actividades superiores por la función de repetición. La
dilución de las muestras por la función de repetición es de 1:10. Los resultados de
las muestras diluidas por la función de repetición se multiplican automáticamente
por el factor 10.
Magnesio
Características
El magnesio constituye, junto con el potasio, uno de los cationes intracelulares más
importante. El Mg2+ es cofactor de numerosos sistemas enzimáticos. Así que todas
las reacciones enzimáticas dependientes del ATP requieren Mg2+ como cofactor
en el complejo ATP‑magnesio.
Aproximadamente el 69 % de los iones de magnesio se encuentra depositado en
los huesos. El resto participa en el metabolismo intermediario, alrededor del 70 %
se halla en forma libre, mientras que el otro 30 % está fijado a proteínas
(especialmente a la albúmina), citratos, fosfato y a otros formadores de complejos.
El nivel sérico de Mg2+ permanece constante dentro de un intervalo muy estrecho
(0.65‑1.05 mmol/L). La regulación de la concentración de magnesio se produce
mayormente mediante los riñones, en particular a través de la rama ascendente del
asa de Henle.
El presente test se emplea para el diagnóstico y el control del curso de la
hipomagnesemia (falta de magnesio) y de la hipermagnesemia (exceso de
magnesio). Son numerosos los estudios que demuestran la existencia de una
correlación entre la falta de magnesio y alteraciones de la homeostasis del calcio,
128
|
potasio y fosfato relacionadas con trastornos cardíacos tales como las arritmias
ventriculares que no responden a una terapia convencional, la sensibilidad
aumentada contra la digoxina, los espasmos de las arterias coronarias y la muerte
súbita. Otros síntomas concomitantes adicionales consisten en diversos trastornos
neuromusculares y
neuropsiquiátricos. La hipermagnesemia acompaña a la insuficiencia renal aguda y
crónica, al suministro excesivo de magnesio y su liberación a partir del espacio
intracelular.
La determinación de magnesio se lleva a cabo a través de la espectrometría de
absorción atómica (AAS), así como mediante métodos complexométricos.
El método aquí descrito se basa en la reacción del magnesio con el azul de xilidil en
una solución alcalina que contiene EGTA a fin de enmascarar el calcio presente en
la muestra.
Los niveles urinarios de magnesio se determinan por pruebas de depleción de
magnesio.
Precauciones y advertencias
129
|
130
|
Cálculo
Los analizadores Roche/Hitachi cobas c calculan automáticamente la
concentración de analito de cada muestra.
Factores de conversión: mmol/L x 2.43 = mg/dL
mg/dL x 0.411 = mmol/L
mval/L x 0.5 = mmol/L
mval/L x 1.22 = mg/dL
mval/L = mEq/L
Interferencias
Suero/plasma
131
|
Límites e intervalos
Intervalo de medición
Suero/plasma
0.10‑2.0 mmol/L (0.243‑4.86 mg/dL)
Determinar las muestras con concentraciones superiores a través de la función de
repetición. En este caso, las muestras se diluyen de 1:2. Los resultados de las
muestras diluidas usando la función de repetición se multiplican automáticamente
por el factor 2.
Orina
0.56‑11.0 mmol/L (1.36‑26.7 mg/dL)
132
|
Valores teóricos:
Suero/plasma:
Neonatos: 0.62‑0.91 mmol/L (1.5‑2.2 mg/dL)
5 meses‑6 años: 0.70‑0.95 mmol/L (1.7‑2.3 mg/dL)
6‑12 años: 0.70‑0.86 mmol/L (1.7‑2.1 mg/dL)
12‑20 años: 0.70‑0.91 mmol/L (1.7‑2.2 mg/dL)
Adultos: 0.66‑1.07 mmol/L (1.6‑2.6 mg/dL)
60‑90 años: 0.66‑0.99 mmol/L (1.6‑2.4 mg/dL)
> 90 años: 0.70‑0.95 mmol/L (1.7‑2.3 mg/dL)
Orina (24 h):
3.0‑5.0 mmol/d (72.9‑121.5 mg/d)
Prealbúmina
Características
La prealbúmina es una proteína rica en triptófano que tiene una masa molar de
55000 daltons y que se sintetiza en los hepatocitos. En la electroforesis a un pH de
8.6, precede a la albúmina gracias a su mayor velocidad de migración anódica y
representa una cantidad relativa de < 2.5 %. Su función consiste en unir y
transportar las proteínas fijadoras del retinol (con un peso molecular inferior a 21000
daltons) impidiendo su filtración glomerular. El 30 al 50 % de la prealbúmina
circulante forma un complejo con la proteína fijadora de retinol. Además, fija y
transporta la tiroxina (T4), aunque su afinidad con esta hormona es inferior a la de
la globulina fijadora de tiroxina.
133
|
Debido a que la prealbúmina tiene una corta vida media de apenas 2 días, su
concentración sérica disminuye muy rápidamente en caso de que la síntesis
hepatocelular sea insuficiente debido a lesiones hepáticas agudas o a una
alimentación deficiente en proteínas. Se ha publicado que la prealbúmina puede
actuar como reactante negativo de fase aguda, con concentraciones que
disminuyen muy rápidamente durante inflamaciones agudas.
Para la determinación de la prealbúmina se dispone de diferentes métodos tales
como la inmunodifusión radial, la nefelometría y la turbidimetría.
Calibración
Calibradores S1: H2O
S2-S6: C.f.a.s. PAC
134
|
Multiplicar el valor del calibrador C.f.a.s PAC específico del lote por los factores
indicados a continuación a fin de determinar las concentraciones estándar de la
curva de calibración de 6 puntos.
S2: 0.200 S5: 1.75
S3: 0.400 S6: 2.75
S4: 0.800
Modo de calibración RCM2
Intervalo de calibraciones
Calibración completa
• Tras cambiar de lote de reactivos
• Si fuera necesario según los procedimientos de control de calidad
Trazabilidad: El presente método ha sido estandarizado frente a la preparación de
referencia certificada ERM‑DA470k/IFCC en suero humano del Instituto de
materiales y medidas de referencia (IRMM, por sus siglas en inglés).
Cálculo
Los analizadores Roche/Hitachi cobas c calculan automáticamente la
concentración de analito de cada muestra.
Factores de conversión: mg/dL x 0.01 = g/L
g/L x 100 = mg/dL
g/L x 18.2 = μmol/L
mg/dL x 0.182 = μmol/L
135
|
Límites e intervalos
Intervalo de medición
0.03‑0.8 g/L (0.55‑14.6 μmol/L, 3‑80 mg/dL)
Determinar las muestras con concentraciones superiores a través de la función de
repetición del ciclo. La dilución de las muestras por la función de repetición del ciclo
es de 1:3. Los resultados de las muestras diluidas por la función de repetición del
ciclo se multiplican automáticamente por el factor 3.
Valores teóricos
0.2‑0.4 g/L (3.64‑7.28 μmol/L o 20.0‑40.0 mg/dL)
136
|
Cálculo
Los analizadores calculan automáticamente la concentraciónde analito de cada
muestra.
Factores de conversión: mg/L x 9.52 = nmol/L mg/dL x 95.2 = nmol/L
Mg/L x 0.1 = mg/dL mg/dL x 10 = mg/L
138
|
Límites e intervalos
Intervalo de medición
0.3-350 mg/L (2.9-3333 nmol/L)
Determinar las muestras con concentraciones superiores a través de la función de
repetición del ciclo. La dilución automática de las muestras por la función de
repetición del ciclo es de 1:2. Los resultados de las muestras diluidas por la función
de repetición del ciclo se multiplican automáticamente por el factor 2.
Valores teóricos
Intervalo de referencia consensual para adultos:16 < 5 mg/L (< 47.6 nmol/L)
139
|
140
|
Calibración
Calibradores S1: H2O
S2: C.f.a.s.
Modo de calibración Lineal
Frecuencia de calibración calibración a 2 puntos
- tras cambiar de lote de reactivos
- si lo fuera necesario según los procedimientos de control de calidad.
141
|
Límites e intervalos
Intervalo de medición
2.0-120 g/L (0.2-12 g/dL)
Determinar las muestras con concentraciones superiores a través de la función de
repetición del ciclo. La dilución automática de las muestras por la función de
repetición del ciclo es de 1:3. Los resultados de las muestras diluidas por la función
de repetición del ciclo se multiplican automáticamente por el factor 3.
Valores teóricos
Valores teóricos según Tietz
Cordón umbilical 48-80 g/L (4.8-8.0 g/dL)
Prematuro 36-60 g/L (3.6-6.0 g/dL)
Neonatos 46-70 g/L (4.6-7.0 g/dL)
1 semana 44-76 g/L (4.4-7.6 g/dL)
7 meses-1 año 51-73 g/L (5.1-7.3 g/dL)
1-2 años 56-75 g/L (5.6-7.5 g/dL)
> 3 años 60-80 g/L (6.0-8.0 g/dL)
Adultos (ambulatorios) 64-83 g/L (6.4-8.3 g/dL)
142
|
143
|
144
|
145
|
Nota: Para no obstruir los canales del instrumento, no determinar con el presente
test aquellas muestras de orina, LCR o de control cuyas concentraciones de
proteínas superan los 7000 mg/L.
Estabilidad:
Orina: 1 día a 15‑25 °C
7 días a 2‑8 °C
1 mes a (-15) - (-25) °C
LCR: 1 día a 15‑25 °C
6 días a 2‑8 °C
> 1 año a (-15)‑(-25) °C
Centrifugar las muestras que contienen precipitado antes de realizar el ensayo.
Las muestras sin centrifugar pueden producir resultados elevados.
Calibración
Calibradores S1: H2O
S2‑S6: C.f.a.s. PUC
Multiplicar el valor del calibrador C.f.a.s.
146
|
PUC específico del lote por los factores indicados a continuación a fin de determinar
las concentraciones estándar de la curva de calibración de 6 puntos.
S2: 0.025
S3: 0.050
S4: 0.125
S5: 0.250
S6: 1.0
Modo de calibración RCM
Intervalo de calibraciones Calibración completa
- con cada lote de reactivos
- si fuera necesario según los procedimientos de control de calidad
Trazabilidad: El presente método ha sido estandarizado frente a un estándar
primario que puede rastrearse hasta NIST (National Institute of Standards and
Technology).
Cálculo
Los analizadores Roche/Hitachi cobas c calculan automáticamente la
concentración de analito de cada muestra. Factores de conversión: mg/L x 0.1 =
mg/dL mg/L x 0.001 = g/L
Cálculo de la excreción proteica en la orina de 24 horas: mg/L x volumen total (litros
por 24 horas) = mg/día
Limitaciones del análisis - interferencias
Criterio: Recuperación dentro de ± 10 % del valor inicial con una concentración de
la proteína total de 120 mg/L (12 mg/dL; 0.12 g/L). Efecto prozona (high‑dose hook):
Los resultados de las muestras con altas concentraciones de proteína total
superiores al intervalo de medición de 100000 mg/L serán indicados mediante
alarmas del sistema como > TEST o > ABS.
Orina
147
|
Límites e intervalos
Intervalo de medición
40‑2000 mg/L (4‑200 mg/dL; 0.04‑2 g/L)
Determinar las muestras con concentraciones superiores a través de la función de
repetición. Con la función de repetición, las muestras se diluyen 1:3. Los resultados
148
|
Valores teóricos
Orina: 24 h: < 140 mg/24 h*
Espontánea: < 150 mg/L*
Triglicéridos
Características
Los triglicéridos son ésteres del glicerol, un alcohol trivalente con 3 ácidos grasos
de cadenas largas. En parte son sintetizados en el hígado, en parte se ingieren con
la alimentación.
La determinación de los triglicéridos se emplea para diagnosticar y tratar pacientes
con diabetes mellitus, nefrosis, obstrucción hepática, trastornos del metabolismo
lipídico y otras numerosas enfermedades endocrinas.
La determinación enzimática de triglicéridos descrita por Eggstein y Kreutz aún
requería la saponificación con hidróxido de potasio. Posteriormente se realizaron
varios experimentos para sustituir la saponificación alcalina por una hidrólisis
enzimática con lipasa. Así, Bucolo y David experimentaron con una mezcla de lipasa
y una proteasa, mientras Wahlefeld empleaba para la hidrólisis una esterasa
hepática combinada con una lipasa particularmente efectiva obtenida de Rhizopus
arrhizus.
El presente método se basa en el trabajo de Wahlefeld y utiliza una lipasa
lipoproteica obtenida de microorganismos para hidrolizar completa y rápidamente
149
|
150
|
Cálculo
Los analizadores Roche/Hitachi cobas c calculan automáticamente la
concentración de analito de cada muestra.
Factores de conversión:
mmol/L x 88.5 = mg/dL
mg/dL x 0.0113 = mmol/L
151
|
Límites e intervalos
Intervalo de medición
0.1-10.0 mmol/L (8.85-885 mg/dL)
Determinar las muestras con concentraciones superiores a través de la función de
repetición del ciclo. La dilución automática de las muestras por la función de
repetición del ciclo es de 1:5. Los resultados de las muestras diluidas por la función
de repetición del ciclo se multiplican automáticamente por el factor 5.
Colesterol LDL
154
|
disbetalipoproteinemia, ya que las beta- VLDL contienen más colesterol que las
VLDL normales ó si el paciente es homocigoto para la apo E.
Urea/BUN
Características
La urea es el principal producto terminal del metabolismo proteico que contiene
nitrógeno. Se sintetiza en el hígado en el ciclo de la urea a partir del amoníaco
derivado de la desaminación de los aminoácidos. Los riñones excretan la mayor
parte de la urea, si bien también se excreta, en cantidades mínimas, a través de la
transpiración y se degrada en los intestinos por acción bacteriana.
La determinación del nitrógeno de urea en sangre es la prueba más utilizada para
el cribado de la función renal. Su utilización combinada con la determinación de la
creatinina sérica contribuye al diagnóstico diferencial entre los tres tipos de azoemia:
la azoemia prerrenal, renal y la posrenal.
Se observan aumentos de la concentración del nitrógeno ureico en sangre en caso
de perfusión renal inadecuada, shock, hipovolemia (por causas prerrenales), nefritis
crónica, nefroesclerosis, necrosis tubular, glomerulonefritis (por causas renales) y
la obstrucción de las vías urinarias (por causas posrenales). También se aprecian
incrementos pasajeros durante períodos de alta ingestión proteica. En presencia de
hepatopatías, los niveles de urea son imprevisibles.
Principio de test
Test cinético con ureasa y glutamato deshidrogenasa.
La urea es hidrolizada por la ureasa a amonio y carbonato.
155
|
Orina
La proliferación bacteriana en la muestra y la alta concentración atmosférica del
amoníaco, así como la contaminación por iones de amonio pueden causar
resultados falsos elevados.
Estabilidad en suero/plasma: 7 días a 15-25 °C
7 días a 2-8 °C
1 año a (-15)-(-25) °C
Estabilidad en orina:6 2 días a 15-25 °C
7 días a 2-8 °C
1 mes a (-15) - (-25) °C
Centrifugar las muestras que contienen precipitado antes de efectuar el test.
Calibración
Calibradores S1: H2O
S2: C.f.a.s.
Modo de calibración Lineal
Frecuencia de calibración calibración a 2 puntos
- en el analizador, tras 4 semanas
- tras cambiar de lote de reactivos
- si lo fuera necesario según los procedimientos de control de calidad.
Trazabilidad: El presente método ha sido estandarizado frente a SRM 909b.
156
|
Cálculo
Los analizadores Roche/Hitachi cobas c calculan automáticamente la
concentración de analito de cada muestra.
Factores d conversión:
mmol/L de urea x 6.006 = mg/dL de urea
mmol/L de urea x 0.06006 = g/L de urea
mmol/L de nitrógeno ureico × 2.801 = mg/dL de nitrógeno ureico
mmol/L de nitrógeno ureico x 0.02801 = g/L de nitrógeno ureico
mg/dL de urea × 0.467 = mg/dL de nitrógeno ureico
Al emplear orina de 24 horas como muestra, multiplicar el resultado por el volumen
de 24 horas para obtener valores en g o mmol/24 horas.
Límites e intervalos
Intervalo de medición
Suero/plasma
0.5-40 mmol/L (3.0-240 mg/dL de urea, 1.4-112 mg/dL de nitrógeno ureico)
157
|
Valores teóricos
Urea:
Suero/plasma
Adultos 2.76-8.07 mmol/L (16.6-48.5 mg/dL)
Orina
Orina de 24 horas < 580 mmol/24 h (< 35 g/24 h)
1ra orina de la mañana 150-500 mmol/L (0.9-3.0 g/dL)
Nitrógeno ureico (BUN):
Suero/plasma
Adultos (18-60 años) 6-20 mg/dL
Adultos (60-90 años) 8-23 mg/dL
Lactantes (< 1 año) 4-19 mg/dL
Lactantes/niños 5-18 mg/dL
Orina
Orina de 24 horas: 800-1666 mg/dL (12-20 g/24 h)
a) Basado en una excreción media de orina de 1.2 a 1.5 L/24 h.
158
|
Osmorlaridad sérica
El intercambio de solutos y agua entre el ultrafiltrado y el plasma se lleva a cabo por
medio de complejos mecanismos de transporte en las diferentes porciones de la
nefrona y dependiendo del exceso o déficit de alguno de éstos en la sangre o en el
líquido intersticial, se producirá su mayor o menor eliminación renal, logrando así
una concentración normal para mantener una homeostasis permanente. La
concentración plasmática de los electrólitos depende de la cantidad que se
administre por vía oral (en la dieta) o por vía parenteral (intravenosa) y del ingreso
neto del agua. Como la ingesta no se realiza a un ritmo constante a largo del día,
se producen permanentemente cambios en dichas concentraciones que son
manejados de una manera muy precisa por parte del riñón. Los líquidos que
ingresan al organismo pueden ser hipo, iso o hiperosmolares con respecto al
plasma.
160
|
pueden hacer que algunos elementos que normalmente son retenidos por la barrera
hematoencefálica, penetren al líquido, tales como los leucocitos y eritrocitos, que
pueden entrar a través de los vasos sanguíneos. El LCR se obtiene por punción
lumbar. Esta se realiza cuando hay sospecha de una meningitis, cuando se requiere
valorar la presión del líquido o para introducir anestésicos, fármacos o medios de
contraste radiográficos.
Glicemia
La concentración varía con los niveles de glucosa en sangre. En el LCR suele ser
de 60 a 70% de la concentración total en sangre. Esta medición es de ayuda para
estimar algún impedimento en el transporte de glucosa del plasma al LCR y un uso
elevado de glucosa por el S.N.C, leucocitos o microorganismos. Puede estar
disminuida en casos de infecciones piógenas, micóticas, tuberculosis, linfomas con
extensión meníngea, leucemia con extensión meníngea, meningoencefalitis e
hipoglicemia. Casi todos los organismos superiores e inferiores consumen glucosa,
y en casi todos los casos en que se presenta la glucosa disminuida, se puede deber
a una actividad bacteriana. En la mayoría de los casos el aumento es debido a una
diabetes. Las concentraciones de la glucosa en el LCR suelen ser normales en el
caso de algunas clases de infecciones virales cerebrales y meníngeas, así como en
la meningitis aséptica.
Cloruros
Cualquier situación que aumente la cantidad de cloruros en el plasma afectará
también el cloro en el LCR. La medición de cloro en LCR es útil en el diagnóstico de
la meningitis tuberculosa, en la cual se verá disminuido. La administración de
cloruros invalida los resultados de la prueba. Los valores de la prueba no son válidos
si como consecuencia de un golpe traumático, la sangre se mezcla con la muestra.
161
|
Proteínas totales
El LCR contiene muy pocas proteínas, ya que las proteínas en el suero sanguíneo
están en forma de grandes moléculas que no atraviesan la barrera
hematoencefálica. No obstante, la proporción de albúmina/globulinas, es superior
en el LCR ya que la molécula de albúmina es significativamente menor y puede
atravesar con más facilidad la barrera. En las infecciones se da un incremento en la
permeabilidad de la barrera hematoencefálica. Los aumentos moderados o notorios
en las concentraciones de proteínas totales y alteraciones en la proporción de
albúmina/globulina, son originados por el aumento en la permeabilidad de la barrera,
así como por las obstrucciones en la circulación de los sistemas de conducción de
LCR, aumento en la síntesis de proteínas en el S.N.C por degeneración tisular y los
tumores cerebrales. Se pueden encontrar aumentadas en meningitis purulenta,
tuberculosa o aséptica, en sífilis y neurosífilis, abscesos cerebrales, hemorragia y
hematomas subaracnoideos, poliomielitis, síndrome de Guillan-Barré. Se pueden
encontrar disminuidas por aumento de la presión intracraneal o hipertiroidismo.
Los valores de referencia se encuentran en las técnicas de glucosa y proteínas
urinarias/LCR.
Lactato
En la meningitis bacteriana, se observa un aumento de los niveles de lactato en el
líquido cefalorraquídeo (LCR). Asimismo se observan niveles elevados de LCR en
la hipocapnia, el hidrocefalo, los abscesos cerebrales, la isquemia cerebral y
cualquier condición clínica asociada a una oxigenación reducida del cerebro y/o una
presión intracraneal incrementada.
Valores de referencia: LCR: 1.1-6.7 mmol/L (10-60 mg/dL) Neonatos
1.1-4.4 mmol/L (10-40 mg/dL) de 3-10 días
1.1-2.8 mmol/L (10-25 mg/dL) > 10 días de edad
1.1-2.4 mmol/L (10-22 mg/dL) Adultos
Líquido Sinovial (Articular)
Es uno de los principales componentes de las articulaciones. Este se halla en el
interior de las cápsulas articulares presentes entre las extremidades móviles y su
162
|
función principal es proveer protección a las superficies óseas que tiene movilidad.
El valor diagnóstico de este líquido, radica en la diferenciación entre enfermedad
inducida por aposición de cristales y artritis infecciosa. La concentración de
inmunoglobulinas y proteínas totales corresponde a 1/4 parte de la concentración
en suero; los valores de electrolitos, glucosa y ácido úrico son iguales que en el
suero.
Glucosa
Es indicador valioso para el caso de las infecciones bacterianas, ya que existe una
diferencia de hasta 60 mg/dl menos que el valor hallado de glucosa en suero; por
lo tanto los niveles muy bajos de glucosa son sugestivos de infección bacteriana.
Ácido úrico
Se evalúa con relación a los niveles de ácido úrico en suero y la observación
microscópica de la formación de cristales de dicho ácido.
Proteínas totales
En el líquido sinovial el valor es ligeramente menor que en el suero; en estados
patológicos se puede hallar elevado, correspondiendo en este caso a procesos
inflamatorios y/o bacterianos.
163
|
cavidades, mientras que las proteínas ejercen una presión inversa a esta filtración.
La permeabilidad del endotelio capilar regula la velocidad de formación del
ultrafiltrado y de su composición proteica. Si se incrementa la permeabilidad
endotelial provoca un desplazamiento de las proteínas sanguíneas hacia las
cavidades. Estos fluidos vasculares ricos en proteínas aumentarán la acumulación
de líquido en las cavidades. Esta acumulación de líquido en las cavidades se
denomina derrame e indica un proceso patológico.
Transudados y Exudados
Clásicamente, según su contenido proteico, los líquidos serosos se diferencian
en transudados y exudados. Esta distinción es fundamental para su clasificación
etiopatogénica y para la selección de las magnitudes bioquímicas cuyo estudio
aportará una mayor eficacia diagnóstica.
Los transudados son líquidos no inflamatorios que se originan por alteración de
factores sistémicos que afectan a la formación o reabsorción del líquido (presión
hidrostática o coloidosmótica). Frecuentemente están asociados con insuficiencia
cardíaca congestiva, cirrosis hepática y síndrome nefrótico, los dos últimos se
asocian con hipoproteinemia.
Los derrames de líquido en la cavidad pleural, pueden formarse como un ultrafiltrado
del plasma. Se puede clasificar como transudado (formado por factores mecánicos
que influyen en la formación y reabsorción de líquidos. Ej: disminución de albúmina
o aumento de la presión venosa), o exudado (derrame provocado por una lesión de
los recubrimientos del mesotelio. Ej: Tuberculosis, infecciones bacterianas, Lupus
Eritematoso Sistémico).
164
|
Glucosa
La medición simultanea de glucosa sérica y en el líquido seroso tiene un valor
limitado. Si en el líquido seroso la glucosa es inferior a 60 mg/dL o la diferencia entre
glucosa sérica y glucosa del líquido seroso es superior a 30 mg/dL, se identifica un
proceso exudativo. Solo tienen relevancia clínica los niveles bajos de glucosa ante
la sospecha diagnóstica de artritis reumatoide.
Amilasa
La medición simultanea de amilasa en suero y líquido seroso es clínicamente de
utilidad para líquido pleural y peritoneal, siendo un examen de rutina en muchos
laboratorios. Un valor de amilasa en el líquido que excede el valor normal a nivel
sérico, o es superior 1,5 a 3 veces, se considera como anormalmente aumentado.
Estos niveles elevados de amilasa en los líquidos se presentan en derrames
provocados por pancreatitis, ruptura esofágica, perforación gastroduodenal y
neoplasias.
166
|
Triglicéridos
El nivel de los triglicéridos en líquidos serosos es de utilidad especialmente cuando
estos son de aspecto lechoso o quiloso. Cuando los niveles de triglicéridos exceden
los 110 mg/dL indican un derrame quiloso, mientras que si estos son inferiores a 60
mg/dL lo descartan. Si los niveles de triglicéridos están entre 60 y 110 mg/dL, se
puede efectuar adicionalmente una electroforesis de lipoproteínas.
La presencia de quilomicrones identifica al derrame como quiloso, mientras que su
ausencia la identifica como pseudoquiloso. El contenido de colesterol del derrame
quiloso y pseudoquiloso es de utilidad clínica. La efusión quilosa se asocia con
obstrucción o daño al sistema linfático. Neoplasias (por ejemplo linfoma), traumas,
tuberculosis y procedimientos quirúrgicos a menudo provocan derrames quilosos;
mientras que los pseudoquilosos se presentan más a menudo en inflamaciones
crónicas como ocurre en artritis reumatoide.
167
|
169
|
171
|
172
|
3. Un resultado sombreado en negro indica que éste fue incorrecto y que debe
repetirse la prueba.
Resultados
El medidor Triage® mide la muestra del paciente de forma automática. Los
resultados se visualizan en la pantalla. El usuario tiene la opción de imprimir los
resultados.
Para obtener información adicional, consulte el manual del usuario del lector Triage
Meter.
175
|
Estandarización
La prueba de enzimas cardíacas Triage® Cardiac Panel se ha estandarizado
utilizando preparaciones proteínicas purificadas de CK-MB, mioglobina y troponina
I a partir de una concentración de analito presente en plasma anticoagulado con
ácido edético (EDTA).
Control de calidad
Consideraciones sobre el control de calidad
Cada dispositivo de prueba consiste en un kit para la determinación cuantitativa con
dos materiales de control de concentraciones diferentes que se procesan
automáticamente con cada muestra de paciente, solución de controles líquidos
externos o muestra para pruebas de aptitud. Si la comprobación automática de
estos controles incorporados muestra que los resultados de los valores de los
controles están dentro de los límites establecidos durante la fabricación, el lector
ofrecerá un resultado para la muestra que se esté analizando. Si la comprobación
automática de estos controles incorporados muestra que los resultados de los
valores de los controles no están dentro de los límites establecidos durante la
fabricación, no se ofrecerá ningún resultado analítico. En su lugar, el lector mostrará
una advertencia o un mensaje de error que aparece descrito en el manual del
usuario del lector Triage®.
Las prácticas correctas de laboratorio indican que los controles externos deben
analizarse con cada nuevo lote o remesa de material, o cada 30 días, y cuando así
lo requiera el control de calidad estándar de su laboratorio. Los controles deberían
analizarse del mismo modo que las muestras de pacientes. Al analizar muestras de
pacientes o controles externos, si un analito falla por alguna razón (un fallo de un
control incorporado o un control externo fuera del intervalo), no se ofrecerán
resultados de pacientes.
Dispositivo de CC Triage®
Realice la prueba del dispositivo de CC cada día que se analicen muestras de
pacientes para comprobar el funcionamiento del instrumento. La prueba del
176
|
Características de rendimiento
Sensibilidad analítica
La sensibilidad analítica o concentración mínima detectable y distinguible de cero
para los tres analitos se determinó analizando un calibrador de valor cero 20 veces
para cada analito, utilizando 3 lotes de reactivos y 5 lectores en 3 días distintos. La
sensibilidad analítica de cada análisis de la prueba de enzimas cardíacas Triage®
Cardiac Panel se indica a continuación:
CK-MB: 1, 0 ng/ml
177
|
Mioglobina: 5 ng/ml
Troponina I: 0,05 ng/ml
Intervalos de medición
CK-MB: 1, 0 - 80 ng/ml
Mioglobina: 5 - 500 ng/ml
Troponina I: 0,05 - 30 ng/ml
Reporte De Resultados
Como en el Laboratorio Clínico del Hospital La María está protocolizada la prueba
CK-MB mediante otra técnica, sólo se reportan los resultados obtenidos para la
Troponina I y la Mioglobina.
El sistema cobas b 121 (BGE) reúne las condiciones de brindar bajos costos y ser
un instrumento confiable para las determinaciones rápidas de gases en sangre y
178
|
6. ALMACENAMIENTO Y TRANSPORTE
Las muestras deberían analizarse lo antes posible, ya que la sangre consume
oxígeno y libera
CO2 a una velocidad que depende de la temperatura corporal. Por ello, si se ha de
almacenar una muestra más de 10 minutos, deberá enfriarse entre 0 ºC y 4 ºC no
más de 30 minutos para minimizar los efectos del metabolismo.
TIPO DE MUESTRAS
Cuando se accede a un vaso para obtener una muestra donde determinar los gases
en sangre, hay que tener presente que pueden ocurrir tres tipos de complicaciones:
obstrucción vascular, hemorragia con formación de hematomas e infección.
Las muestras sanguíneas pueden obtenerse por los siguientes procedimientos:
180
|
181
|
182
|
183
|
Electrolitos
Se define como electrolito a toda sustancia con iones libres, capaz de transportar
la corriente eléctrica y que se encuentra en forma de sólido fundido o presente en
una disolución.
184
|
Cabe mencionar que los más importantes son aquellos con carga positiva como el:
sodio (Na+), potasio (K+), calcio (Ca++) y magnesio (Mg++); y los iones con carga
negativa como el:
Cloro (Cl-), bicarbonato (HCO3-) y fosfato (HPO4-).
POTASIO
El potasio es uno de los principales iones del organismo alcanzando una
concentración de cerca a 3500 mEq y a diferencia del sodio, se localiza (98%),
mientras que su concentración plasmática alcanza a los 5 mEq/l.
La eliminación del K+por vía fecal es de 5 a 10 mEq/d, y por sudor se pierde al
menos 10 mEq/d.
La principal función del potasio es la generación del potencial de reposo de la
membrana celular, siendo particularmente importante en el proceso de excitabilidad
del tejido nervioso, corazón y músculos (liso y esquelético), encontrándose en estos
últimos, así como en el hígado el mayor reservorio de este elemento.
CLORO
185
|
CALCIO IONIZADO
Este electrolito requiere una ingesta diaria de 500 a 1000 mg de calcio elemental,
eliminándose 100 a 200 mg por riñones, y 400 a 800mg/d por heces.El calcio (Ca++)
es un ion importante para la formación del hueso, interviniendo de manera activa
en la coagulación sanguínea, reabsorción de la vitamina B12, transmisión sináptica
y excitabilidad de las membranas. Sus valores plasmáticos dependen de la
contracción muscular y se mantienen constantes, aun a expensas de extraer
Ca++de los huesos.
1. Marcadores Tumorales
186
|
El EASY READER tiene un chip extraíble que contiene todo el software necesario
para la obtención de los resultados cuantitativos o semi - cuantitativos de las líneas
de prueba los valores de absorbancia. Dependiendo del parámetro probado, los
resultados pueden ser obtenidos a partir de muestras de sangre total, plasma, suero
u orina.
El medidor también tiene una impresora incorporada para mantener archivos de
toda la información relativa a cada paciente (nombre, fecha de nacimiento y
resultados) y para el usuario después de haber realizado el análisis.
Principio de la reacción
Si está presente en la muestra, el analito reacciona con el conjugado de color y fluye
para ser capturado por los reactivos de la cubierta de la membrana. La intensidad
de la banda de color que aparece en la zona de prueba es directamente proporcional
a la concentración del analito.
187
|
La cámara CCD de Easy reader puede medir la intensidad del color y determinar
la concentración de analitos en una muestra.
1. Coloque el instrumento en condiciones ambientales no corrosivas, en una
superficie plana y uniforme que está libre de polvo, el agua (o cualquier líquido)
y vibraciones fuertes .
2. Primero conecte el teclado para el lector
3. Conecte el lector a una fuente de alimentación
4. Pulse el interruptor en la parte posterior del lector para empezar a usarlo.
5. Pulse el botón " Inicio"
6. Seleccione el parámetro
7. Los datos de entrada del paciente necesarios para identificar la muestra a través
del teclado
8. Realizar el procedimiento de ensayo como se indica en las descripciones de las
pruebas a continuación.
9. Seleccione el modo " inmediato " o " cuenta atrás "
10. Inserte la tarjeta de prueba en el medidor
188
|
VII- RENDIMIENTO
El intervalo de medida es de 5 hasta 500,000 UI/L
190
|
LÍMITACIONES DE LA PRUEBA
1. La orina de los hombres sanos y de las mujeres no embarazadas muestra
normalmente concentraciones indetectables de HCG con la prueba.
2. A pesar de la variabilidad de las concentraciones de HCG en las mujeres sanas
al principio del embarazo, la prueba puede generalmente confirmar un embarazo
desde el primer día de amenorrea.
3. La HCG fue encontrada no sólo durante el embarazo, sino también en pacientes
sufriendo de una enfermedad trofoblástica gravídica y no gravídica. Como la HCG
de los tumores trofoblásticos es la misma que la observada durante el embarazo,
estas afecciones, como el coriocarcinoma y la mola hydatidiforma, deben
descartarse antes de realizar el diagnóstico de embarazo.
4. Un embarazo normal no se puede distinguir de un embarazo ectópico sólo
basándose en la concentración de HCG. De la misma manera, un aborto
espontáneo puede afectar la interpretación de los resultados de la prueba.
5. Un embarazo muy precoz, con una concentración extremamente baja de HCG,
puede resultar en un resultado negativo. En este caso, otra muestra debe tomarse
y analizarse al menos 48 horas más tarde.
6. Las concentraciones de HCG pueden detectarse durante varias semanas
después de un parto normal, un parto por cesárea, un aborto terapéutico.
7. Ciertas muestras de suero conteniendo altas concentraciones de factor
reumatoide (RF), de anticuerpos heterofilos o de Forssman pueden resultar en
191
|
IV- PRECAUCIONES
193
|
PROCEDIMIENTO DE PRUEBA
1. Asegúrese de que todas las muestras y todos los casetes de reactivo estén a
temperatura ambiente antes de empezar la prueba.
2. Saque el casete de reactivo de su bolsa de protección rasgando a lo largo de
las muescas.
3. Indique en la prueba el nombre del paciente o un número de identificación.
4. Llene la pipeta con la muestra (plasma, suero o sangre total) y manténgala
verticalmente. Deposite exactamente 1 gota (25 µL, sin burbuja de aire) de
plasma o suero o 2 gotas (50 µL) de sangre total en el pocillo de muestra y
espere a que la muestra sea totalmente absorbida antes de adicionar el diluente.
5. agregue exactamente 4 gotas de diluente en el pocillo de muestra
194
|
6. lea los resultados (en U/mL) pasados 15 minutos usando el modo de lectura
inmediato o en conteo regresivo.
CARACTERISTICAS ANALÍTICAS
Linealidad
El rango de medida es 15-750 U/ml
Para muestras cuya concentración es superior a 750 U/ml, diluir con solución salina
y repetir el ensayo. Multiplicar el resultado por el factor de dilución.
Sensibilidad
El CA-125-CHECK-1 detecta niveles cercanos a los 10U/ml, caso en el cual los
resultados se reportan como < 15 U/ml. Niveles superiores a 35 U/ml son
considerados anormales.
2. No congele el kit.
3. La prueba es estable hasta la fecha de caducidad indicada en la etiqueta del
empaque.
IV- PRECAUCIONES
Esta prueba es concebida sólo para uso diagnóstico in vitro y un uso
profesional.
Léase atentamente estas instrucciones antes de usar la prueba.
No use la prueba después de la fecha de caducidad indicada en el empaque.
No use una prueba si su bolsa de protección está deteriorada.
PROCEDIMIENTO DE PRUEBA
1. Asegúrese de que todas las muestras y todos los casetes de reactivo estén a
temperatura ambiente antes de empezar la prueba.
2. Saque el casete de reactivo de su bolsa de protección rasgando a lo largo de
las muescas.
197
|
CARACTERISTICAS ANALÍTICAS
Linealidad
El rango de medida es 10-300 ng/ml
Para muestras cuya concentración es superior a 300 ng/ml, diluir con solución salina
y repetir el ensayo. Multiplicar el resultado por el factor de dilución.
Sensibilidad
El AFP-CHECK-1 detecta niveles cercanos a los 5U/ml, caso en el cual los
resultados se reportan como < 15 U/ml. Niveles superiores a 30 ng/ml en menores
de 1 año y de 40 ng/ml en adultos son considerados anormales.
198
|
199
|
200
|
CARACTERISTICAS ANALÍTICAS
Linealidad
El rango de medida es 5-250 ng/ml
Para muestras cuya concentración es superior a 250 ng/ml, diluir con solución salina
y repetir el ensayo. Multiplicar el resultado por el factor de dilución.
Sensibilidad
El CEA-CHECK-1 detecta niveles cercanos a los 2 ng/ml, caso en el cual los
resultados se reportan como < 5 ng/ml. Niveles superiores a 5 ng/ml son
considerados anormales.
LIMITACIONES DEL TEST
201
|
INMUNOGLOBULINA E TOTAL
203
|
7. ANEXOS
204
|
205
|
8. REFERENCIAS
http://med.javeriana.edu.co/fisiologia/nguias/other/renalallNS.pdf
Ministerio de Salud, República de Chile, Instituto Nacional de Salud. Documentos
Técnicos para el Laboratorio Clínico: Recomendaciones para el análisis de Líquidos
biológicos Abril 01 de 2016. Santiago de Chile. [Internet] Disponible en:
http://www.ispch.cl/sites/default/files/Recomendaciones%20para%20el%20Analisis
%20Liquidos%20Biologicos.pdf Consultado: julio 01 de 2016
Ruíz, M. Ortíz, C. Sánchez, J. Peña, A. Transtornos del Equilibrio Acido base.
Málaga, España. [Internet] Disponible en:
http://www.medynet.com/usuarios/jraguilar/Manual%20de%20urgencias%20y%20
Emergencias/acidbase.pdf Consultado: julio 01 de 2016
206
|
Bustamante C. Gladys, Cuba Pardo Grover. Electrolitos. Rev. Act. Clin. Med [revista
en la Internet]. [citado 2016 Ago 07]. Disponible en:
http://www.revistasbolivianas.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2304-
37682013001200001&lng=es. Consultado: 15 Junio de 2016
207
|
9. Historial de versiones
208