Ventriculos, Meninges, Senos Venosos e Irrigacion SNC
Ventriculos, Meninges, Senos Venosos e Irrigacion SNC
Ventriculos, Meninges, Senos Venosos e Irrigacion SNC
Ricardo Rubio
SISTEMA VENTRICULAR
El S.N.C está rodeado por el líquido cerebroespinal (L.C.E) a nivel del espacio subaracnoideo. Este liquido llena los espacios
cavitarios internos (ventrículos) del encéfalo; de tal manera que pueden describirse 2 espacios por donde circula el L.C.E
interno y externo. Ambos espacios se comunican a nivel del IV ventrículo.
VENTRÍCULOS LATERALES
Los ventrículos laterales, uno en cada hemisferio cerebral, son cavidades con una forma de “C” invertida hacia abajo,
revestidos por epéndimo. Presentan una porción central ubicada en el lóbulo parietal, llamada cuerpo, y 3 prolongaciones o
cuernos, en los lóbulos frontal, occipital y temporal.
EL CUERPO: Presenta 3 paredes: Una medial, formada por el septum pellucidum y el fórnix; una superior o techo,
formada por el cuerpo calloso; y una pared inferior o piso, formada por la superficie dorsal del tálamo y sobre éste la
cola del núcleo caudado
LA PROLONGACIÓN FRONTAL: Se extiende desde el foramen interventricular (agujero de Monro); tiene 3 paredes:
una medial formada por el septum pellucidum; una superior, formada por el cuerpo calloso y una lateral, formada por
la cabeza del núcleo caudado
LA PROLONGACIÓN OCCIPITAL: Se extiende hacia atrás desde el extremo posterior o esplenio del cuerpo calloso.
Está rodeado por sustancia blanca, presenta dos paredes; ambas formadas por fibras del cuerpo calloso.
PROLONGACIÓN TEMPORAL: Presenta dos paredes: una lateral formada por las fibras del cuerpo calloso y una
medial en donde podemos distinguir de abajo hacia arriba: el hipocampo, la eminencia lateral y la cola del núcleo
caudado. En el extremo anterior del cuerno temporal está el núcleo amigdalino.
El FORAMEN INTERVENTRICULAR comunica a los ventrículos laterales con el III ventrículo. Está limitado por el extremo
anterior del tálamo y las columnas del fórnix.
III VENTRÍCULO
Es una dilatación sagital del canal neural en el diencéfalo. Se describe lo siguiente:
Una pared superior o techo formado fundamentalmente por la tela coroidea, la cual se extiende de una estría
medular a la otra.
Una pared lateral, formada en su parte superior por el tálamo y en su parte inferior por el hipotálamo.
Una pared anterior, formada por la lámina terminal del cuerpo calloso.
Una pared posterior, limitada por el epitálamo
Un piso, que se extiende desde el quiasma óptico hasta la abertura superior del acueducto cerebral.
El III ventrículo se comunica con el IV ventrículo a través del ACUEDUCTO CEREBRAL, el cual corresponde a un
ensanchamiento del canal central mesencefálico.
IV VENTRÍCULO
Pared anterior o piso del IV ventrículo (fosa romboidea): Esta pared lo conforman: la totalidad de la cara posterior del
puente y la mitad superior de la cara posterior de la médula oblonga. Tiene forma de rombo.
Pared posterior o techo del IV ventrículo: Tiene forma de (<), su vértice está orientado hacia el cerebelo.
o Su parte superior está formada por el velo medular superior, el cual es una delgada hoja de sustancia blanca que
se une al mesencéfalo por debajo de los colículos inferiores, donde presenta un pliegue llamado frenillo del velo
medular superior; los bordes laterales están formados por los pedúnculos cerebelosos superiores.
o Su parte inferior lo conforma una membrana más delgada formada por piamadre y epéndimo, el cual es el velo
medular inferior. En este velo se presenta una abertura en el medio que corresponde al AGUJERO MEDIANO
(DE MAGENDIE). Este orificio proporciona la principal comunicación entre el sistema ventricular y el espacio
subaracnoideo. Los ángulos laterales presentan los AGUJEROS LATERALES (DE LUSCHKA) por donde se
comunica también con el espacio subaracnoideo.
Los límites laterales del IV ventrículo están formados por los pedúnculos cerebelosos superior e inferiores.
CONDUCTO CENTRAL DE LA MÉDULA ESPINAL
Este conducto es la continuación del IV ventrículo, recorriendo la mitad inferior de la médula oblonga y toda la longitud de la
médula espinal. Presenta un diámetro muy estrecho, no contiene plexos coroideos, está revestido por tejido ependimario y
se haya rodeado por sustancia gris (comisura gris). A nivel del cono medular experimenta una dilatación que se conoce
como el VENTRÍCULO TERMINAL.
Asesoría académica de Anatomía Dr. Ricardo Rubio
ESPACIOS EXTERNOS POR DONDE CIRCULA EL L.C.E: (VER FIGURA 102)
El L.C.E se ubica también en el espacio subaracnoideo, el cual está comprendido entre la aracnoides y la piamadre. En este
espacio, además de contener al L.C.E, también se encuentra parte de las arterias que irrigan al encéfalo y las raíces de los
nervios craneales y espinales. Este espacio presenta dilataciones conocidas como cisternas, las principales son:
CISTERNA CEREBELO MEDULAR Comprendida entre la superficie inferior del cerebelo y la parte posterior de la
médula oblonga, la cual constituye la cisterna más grande, de ahí que se le conozca con el nombre de cisterna
magna, es accesible a través del agujero magno.
CISTERNA INTERPEDUNCULAR Por delante de la fosa interpeduncular del mesencéfalo. En ella se localiza el
nervio oculomotor, la bifurcación superior de la arteria basilar arteria cerebelosa superior y cerebral posterior.
CISTERNA AMBIENS O PERIMESENCEFÁLICA Circunda la cara lateral y posterior del mesencéfalo; en la cual
se encuentra la glándula pineal, la gran vena cerebral, arteria cerebelosa superior y el nervio troclear
CISTERNA DEL SURCO LATERAL Se encuentra en la cara superolateral de los hemisferios cerebral en relación
con el surco lateral.
CISTERNA PERICALLOSA Ubicada a lo algo de la parte superior del cuerpo calloso
CISTERNA QUIASMÁTICA Se encuentra en la cercanía del quiasma óptico
CISTERNA PONTINA Se ubica por delante del puente, contiene la arteria basilar.
CISTERNA LUMBAR Por debajo de la segunda vértebra lumbar, el cono medular ha llegado a su fin y esto
condiciona que la duramadre forme un espacio en forma de saco que se prolonga hasta la segunda vértebra sacra,
el cual contiene L.C.E y donde están sumergidas las raíces que forman la cauda equina. Aquí en donde se realiza la
punción lumbar, importante técnica para extraer L.C.E y así describir su contenido que nos orienta a enfermedades
del S.N.C.
LÍQUIDO CEREBRO ESPINAL (L.C.E) (VER FIGURA 101)
ORIGEN DEL L.C.E
Se produce a nivel de los plexos coroideos, los cuales están constituidos por un grupo de vellosidades vasculares revestidos
por tejido ependimario, los cuales se encuentran distribuidos a todo lo largo del sistema ventricular. En los ventrículos
laterales, los plexos coroideos se encuentran concentrados en la porción central (cuerpo) y en el cuerno inferior (temporal).
No hay plexos coroideos en los cuernos frontal y occipital. En el III ventrículo los plexos se encuentran mayoritariamente en
el techo. En el IV ventrículo el plexo coroideo se encuentra en el techo y presenta prolongaciones en los recesos laterales.
CIRCULACIÓN DEL L.C.E
El L.C.E que se produce en los plexos coroideos de los ventrículos laterales pasa a través del agujero interventricular al III
ventrículo y de éste pasa al IV ventrículo por medio del acueducto cerebral. En el IV ventrículo se acumula L.C.E y pasa al
espacio subaracnoideo a través de los agujeros de Magendie y Luschka. Después de circular por todo el espacio
subaracnoideo es finalmente reabsorbido
REABSORCIÓN DEL L.C.E
El L.C.E es reabsorbido hacia la sangre venosa a través de las vellosidades aracnoideas (granulaciones de Pachioni). Son
prolongaciones de la piamadre que se proyectan en el interior de los senos durales. En todos los senos durales existen
vellosidades aracnoideas, pero el sitio donde ocurre la mayor reabsorción es a nivel del SENO LONGITUDINAL SUPERIOR.
MENINGES
DURAMADRE: Es la más externa, y es una extensión de la duramadre craneal recubriendo toda la médula espinal y el
encéfalo, todo el cráneo hasta la 3ª vértebra sacra (Fondo del saco dural) y luego se adhiere con la piamadre hasta
insertarse en el cóccix.
En la médula espinal contribuye a formar un espacio que está entre la duramadre y la pared de las vértebras
Espacio epidural, el cual es un espacio real, que se utiliza para la aplicación de anestesia.
En el cráneo la duramadre se adhiere firmemente al hueso, que tiene como consecuencia que no existe espacio
epidural en el cráneo (es un espacio virtual). La duramadre en el cráneo se proyecta formando tabiques, la hoz del
cerebro, la tienda del cerebelo, la tienda de la hipófisis, la hoz del cerebelo.
ARACNOIDES: Meninge intermedia, es una membrana formada por numerosas trabéculas que forman como la “tela de una
araña”. Entre la duramadre y la aracnoides hay un espacio virtual el espacio subdural
PIAMADRE: Meninge interna, es una membrana frágil y translúcida, la cual tapiza íntimamente toda la superficie encéfalo y
la médula espinal. Entre la aracnoides y la piamadre se un forma un gran espacio el espacio subaracnoideo por donde
circula el L.C.E y se encuentran las arterias que irrigan al S.N.C y las raíces de los nervios espinales y los pares craneales
ENCÉFALO.
IRRIGACIÓN ARTERIAL
SISTEMA CAROTÍDEO. (VER DESDE LA FIGURA 107 A LA 109)
La arteria carótida interna nace de la bifurcación de la carotídea común, y presenta los siguientes trayectos:
Trayecto cervical: No da ramas en este trayecto
Trayecto intrapetroso: Emite 2 ramas Arteria carótidotimpánica y la arteria del conducto pterigopalatino o vidiana
Trayecto intracavernoso: Da la arteria hipofisaria inferior. Da pequeños ramos destinados a la meninge y a los pares
craneales cercanos.
Trayecto cerebral:
o Ramas colaterales Arterias hipofisaria superior, oftálmica, comunicante posterior y coroidea anterior
o Ramas terminales Arteria cerebral anterior y arteria cerebral media
ARTERIA COROIDEA ANTERIOR Forma plexos coroideos en el cuerno temporal del Ventrículo lateral. Irriga las
siguientes estructuras:
Hipocampo Uncus
Globo Pálido Núcleo Pulvinar del tálamo
Brazo posterior y porción retrolenticular de la Cuerpo geniculado lateral
cápsula interna Cuerpo y cola del núcleo caudado
Amígdala
ARTERIA COMUNICANTE POSTERIOR Se anastomosa con la arteria cerebral posterior. Da las ramas posteromediales.
Asesoría académica de Anatomía Dr. Ricardo Rubio
ARTERIA CEREBRAL ANTERIOR Se localiza en la cara medial de los hemisferios cerebrales en la cisura
interhemisférica, se une con su homóloga por la arteria comunicante anterior. (VER FIGURA 110)
Ramos corticales Pericallosa, callosomarginal, orbitofrontal, paracentral, precuenal y parietooccipital.
o Estas ramas irrigan la cara medial y la zona orbitaria del lóbulo frontal, el girus del cíngulo, el lobulillo paracentral,
la precuña y el cuerpo calloso.
Ramo central Arteria recurrente anterior. Irriga las siguientes estructuras:
o Cabeza del núcleo caudado
o Putamen
o Brazo anterior y rodilla de la cápsula interna
ARTERIA CEREBRAL MEDIA Es la arteria mas gruesa y la más propensa a accidentes cerebro-vasculares (ACV). Tiene
un trayecto en la cara inferior de los hemisferios cerebrales para luego introducirse en el surco lateral de la cara
superolateral. Da ramos corticales y centrales. (VER FIGURA 111)
Ramos corticales No irriga el lóbulo occipital. Irriga los restantes lóbulos. Se encarga de irrigar las siguientes área
funcionales:
o Área motora y premotora del lóbulo frontal
o Área motora del lenguaje y oculomotora del frontal
o Área primaria de la sensibilidad del parietal
o Área ideatoria del lenguaje
o Area primaria y de asociación de la audición del temporal
POLÍGONO DE WILLIS: Salen numerosas ramas delgadas que se pueden agrupar de 4 grupos: (VER FIGURAS 114 Y 115)
Grupo anteromedial Se originan de las arterias comunicante anterior y cerebral anterior, penetran por la sustancia
perforada anterior para irrigar el área preóptica y la región supraquiasmática del hipotálamo.
Grupo anterolateral Salen de la arteria cerebral medial, van a irrigar el cuerpo estriado, Toda la cápsula interna,
cápsula externa y claustro. Dentro de este grupo está la arteria lentículo-estriada (“arteria de la hemorragia cerebral”)
Grupo posteromedial Nacen de la cerebral posterior y de la comunicante posterior. Penetran por la sustancia
perforada posterior para irrigar el tálamo, subtálamo e hipotálamo.
Grupo posterolateral Nacen de la cerebral posterior. Irriga el tálamo, cuerpos geniculados, techo del mesencéfalo,
pedúnculos cerebrales y el epitálamo.
Asesoría académica de Anatomía Dr. Ricardo Rubio
DRENAJE VENOSO DEL ENCÉFALO.