Nomenlatura Binomial

Descargar como txt, pdf o txt
Descargar como txt, pdf o txt
Está en la página 1de 5

Nomenclatura binominal

Ir a la navegaci�nIr a la b�squeda
Commons-emblem-question book orange.svg
Este art�culo o secci�n necesita referencias que aparezcan en una publicaci�n
acreditada.
Este aviso fue puesto el 13 de septiembre de 2015.

El sistema de nomenclatura binominal identifica a una especie inequ�vocamente, pues


no puede haber dos especies diferentes con el mismo nombre y evita la pluralidad de
nombres comunes con el que se la pueda conocer seg�n el idioma o regi�n, que adem�s
pueden nombrar a m�s de un tax�n diferente. En la imagen: el nombre Atelerix
albiventris identifica universalmente a esta especie de erizo, conocido tambi�n en
espa�ol como erizo de vientre blanco, erizo pigmeo africano, erizo africano enano o
erizo de cuatro dedos.
En biolog�a, la nomenclatura binominal (tambi�n llamada nomenclatura binomial,
nomenclatura binaria o nombre binario) es un convenio est�ndar utilizado para
denominar las diferentes especies de organismos (vivos o extintos). A veces se hace
referencia a la nomenclatura binominal como sistema de clasificaci�n binominal.1?

Como sugiere la palabra �binominal�, el nombre cient�fico otorgado a una especie


est� formado por la combinaci�n de dos palabras (�nombres� en lat�n, de ra�z
grecolatina o latinizados): el nombre del g�nero y el ep�teto o nombre espec�fico.
El conjunto de ambos es el nombre cient�fico que permite identificar a cada especie
como si tuviera �nombre y apellido�.

La nomenclatura binominal es la norma puntual que se aplica a la denominaci�n de


los taxones espec�ficos, pero representa s�lo uno de los est�ndares de la
nomenclatura biol�gica, que se ocupa tambi�n de la denominaci�n formal (cient�fica)
de taxones de otras categor�as. La formaci�n de estos nombres y su uso est�n
regulados por los distintos c�digos de nomenclatura: zool�gico, bot�nico, de
bacterias y de virus.

�ndice
1 Concepto
2 Valor y uso de la nomenclatura
3 Historia
4 C�digos de Nomenclatura
5 Convenciones sobre la nomenclatura
6 V�ase tambi�n
7 Referencias
8 Enlaces externos
Concepto
El nombre de g�nero (siempre que no se refiera a un tax�n monoespec�fico) es
compartido con otras especies pr�ximas, como ejemplo: Panthera leo (el le�n) y
Panthera tigris (el tigre) son especies del mismo g�nero.

El descriptor espec�fico (ep�teto espec�fico para la bot�nica, y nombre espec�fico


para la zoolog�a) que funciona como un "adjetivo calificativo" puede ser un t�rmino
com�n para especies de diferentes g�neros, Por ejemplo: Verbena officinalis y
Lavandula officinalis son los nombres cient�ficos para dos plantas diferentes, la
verbena y la lavanda respectivamente; aqu�, officinalis es un calificativo que
significa "de la farmacia o botica", "de uso medicinal".

As�, lo que designa inequ�vocamente a la especie es la combinaci�n de las dos


palabras; de esta forma, el nombre de nuestra especie es Homo sapiens y no
solamente sapiens. Esto es porque el descriptor espec�fico pierde su significado
nominal inequ�voco si se lo escribe solo.
A veces, la nomenclatura binaria puede generar nombres con cierto car�cter
descriptivo. Como ejemplo: Staphylococcus aureus, tendr�a el significado de "granos
en racimos" (Staphylococcus) y "dorado" (aureus) haciendo referencia a que es una
bacteria que microsc�picamente se ve la distribuci�n de los cocos en grupos de
racimos y que macrosc�picamente forma colonias amarillentas. Otras veces, el nombre
cient�fico tiene una correspondencia casi id�ntica al nombre vulgar, por ejemplo:
Rosa canina para el rosal perruno o rosa canina.

Valor y uso de la nomenclatura


En el contexto cient�fico, la utilidad de la f�rmula binaria consiste no s�lo para
eliminar la ambig�edad que se puede presentar ante los diferentes nombres vulgares
para un organismo, sino tambi�n para dar nombre a aquellos espec�menes que ni
siquiera tienen un nombre com�n. Tambi�n permite superar las dificultades
comunicacionales en diferentes lenguas a partir del reconocimiento universal y
convenido de un sistema de nomenclatura est�ndar.

El valor del sistema de nomenclatura binominal deriva primariamente:

De su econom�a: pues bastan s�lo dos palabras para identificar inequ�vocamente a


una especie;
Su difundido y generalizado uso: fomentado y regulado por la comunidad cient�fica
para uso universal;
La estabilidad relativa de los nombres usados, pues se intentan conservar a pesar
de modificaciones taxon�micas y sistem�ticas.
Sin embargo, a pesar de las reglas que dictan el car�cter �nico del nombre binario
para una especie, en la pr�ctica, es com�n que existan sin�nimos, es decir, que
haya varios nombres cient�ficos en circulaci�n para una misma especie (en general
dependientes del punto de vista del sistema taxon�mico particular en uso, y en
�ltima instancia, del autor).

La estabilidad de los nombres peligra a veces por la resurrecci�n de algunos


nombres olvidados en el tiempo, los cuales podr�an reclamar su prioridad por ser
los primeros publicados. En estos casos, sin embargo, es posible conservar estos
nombres (nomina conservanda o nom. cons.) de acuerdo a los c�digos de nomenclatura
en uso. Para la nomenclatura bot�nica, se aceptan como v�lidos s�lo aquellos
nombres que a partir de 1753 aparezcan en una publicaci�n oficial; tom�ndose 1753
como fecha de partida por la primera publicaci�n linneana (Species Plantarum). Para
la zoolog�a, la fecha de partida es 1758.

Historia
La adopci�n de un sistema de nomenclatura basado en dos nombres se debe al
naturalista y m�dico sueco Carlos Linneo (en lat�n, Carolus Linnaeus, 1707-1778)
quien intent� describir la totalidad del mundo natural conocido d�ndole a "cada
especie" un nombre compuesto de dos partes. Sin embargo, la nomenclatura binominal
existi� antes de Linnaeus en formas variadas. Pero es a partir de las publicaciones
linneanas que se comienza a generalizar el uso binominal para la nomenclatura
espec�fica.

C�digos de Nomenclatura
Desde mediados del s.XIX, se hizo cada vez m�s notoria la necesidad de un cuerpo de
normas que reglaran la conformaci�n de los nombres cient�ficos. Con el correr del
tiempo, estos c�nones conocidos como C�digos de Nomenclatura, dictaron la
denominaci�n de:

animales (C�digo Internacional de Nomenclatura Zool�gica),


plantas (C�digo Internacional de Nomenclatura Bot�nica), incluyendo a hongos y
cianobacterias,
bacterias (C�digo Internacional de Nomenclatura de Bacterias), y
virus (C�digo Internacional de Nomenclatura de Virus).
Las normas de los C�digos de Nomenclatura var�an de uno a otro.

Convenciones sobre la nomenclatura


Existen algunos aspectos universalmente adoptados para la formulaci�n de la
nomenclatura binaria.

La persona que describe por primera vez una especie (su "autor") es la que tiene el
privilegio de darle nombre. Cuando el autor elige asignar un nombre o ep�teto
espec�fico derivado de un nombre propio, es a t�tulo de homenaje o reconocimiento,
dedic�ndosela a un colega, amigo o familiar, en forma latinizada; se considera de
mal gusto y signo de egocentrismo que el autor se dedique la especie a s� mismo.
[cita requerida] Por ejemplo Escherichia coli es por Theodor Escherich, y coli
significa "intestinal", "del colon"; tambi�n Rhea darwinii por Charles Darwin. En
otros casos, los nombres se eligen en referencia a caracteres o propiedades del ser
vivo que se nombra, p. ej. en Cistus albidus, el t�rmino albidus (en lat�n,
blanco), hace referencia al color blanquecino de las hojas de esa planta, en
Lavandula officinalis, el t�rmino officinalis (en lat�n, usado en la officina o
botica) recuerda que la planta tiene propiedades medicinales.

Generalmente, al lado del nombre binominal consta el apellido del autor (abreviado
en bot�nica) que primero public� oficialmente ese nombre. Si la especie en cuesti�n
actualmente pertenece a un g�nero diferente del original descripto, se hace constar
el nombre del autor original entre par�ntesis anexado al nombre actual de la
especie. A veces tambi�n se adjunta la fecha en la que se realiz� la descripci�n de
la especie. Por ejemplo: Passer domesticus (Linnaeus, 1758) originalmente descripto
como miembro del g�nero Fringilla.

El nombre del g�nero (nombre gen�rico) siempre debe tener la inicial may�scula,
mientras que el ep�teto espec�fico no la lleva nunca. En el pasado y hasta
principios del siglo XX, se consider� apropiado que el ep�teto se iniciara con
may�scula cuando deriva de un nombre propio (p.ej. Rhinoderma Darwinii), y as�
puede encontrarse en textos antiguos, como los textos de Linneo. A veces, en
literatura no cient�fica basada en fuentes antiguas puede encontrarse este recurso,
sin embargo no es lo correcto en correspondencia con la convenci�n moderna. La
norma incluye la obligaci�n de resaltar el nombre, lo que en manuscritos y textos
mecanografiados se hace subray�ndolo (Homo sapiens), y en textos de imprenta o de
ordenador se hace por medio de la cursiva (Homo sapiens), aunque �con menos
frecuencia� tambi�n podr�a resaltarse en negrita (Homo sapiens).

El nombre cient�fico de una especie generalmente debe escribirse completo cuando se


lo usa por primera vez en un texto. Pero en las referencias posteriores a especies
del mismo g�nero, el nombre del g�nero puede abreviarse utilizando la inicial en
may�scula seguida de un punto. Esto es posible si coincide con el �ltimo g�nero
citado expl�citamente (con la misma inicial y dentro de la misma p�gina). Por
ejemplo, para citar al escaramujo (una especie de rosal) al principio de un texto,
escr�base "Rosa canina"; luego la escritura "R. canina" se sobreentiende que es la
misma especie, pero si luego se escribe "R. eglanteria" debe entenderse que se
trata de "Rosa eglanteria", otra especie. Debe evitarse la abreviatura si puede
inducir a confusi�n entre nombres.

En unos pocos casos la abreviatura de un nombre espec�fico es de uso com�n, como en


el caso de la bacteria Escherichia coli, que suele abreviarse como E. coli (e
incluso s�lo coli en la literatura m�dica y de otros grupos profesionales ajenos a
la biolog�a).

Cuando se usan nombres vulgares y cient�ficos, generalmente estos �ltimos entre


par�ntesis acompa�an a los vulgares. Por ejemplo, "La achicoria (Cichorium intybus)
pertenece a la familia..."
Para hacer referencia a las especies pertenecientes a un g�nero (y a veces a un
tax�n gen�rico particular), la f�rmula binominal cambia a: nombre del g�nero +
spp., por ejemplo: Pinus spp. se lee como "las especies del g�nero Pinus". Adem�s,
si se hace referencia a una especie concreta pero cuyo ep�teto espec�fico es
desconocido, o carece de importancia, se permite el uso de la part�cula "sp."; por
ejemplo, Pinus sp. se refiere a una especie concreta de pino.

El patovar de una bacteria se indica despu�s de la abreviaci�n 'pv.' mediante una


adici�n ternaria o cuaternaria al nombre binominal de la especie. Por ejemplo, la
bacteria causante del cancro c�trico Xanthomonas axonopodis, tiene varios patovares
con diferentes rangos de hospedantes, entre los que se encuentra X. axonopodis pv.
citri.

Al tratarse de nombres propios, y aunque se trata de un error muy com�n, no deben


estar acompa�ados por ning�n art�culo. Siendo correcto decir "las caracter�sticas
de Panthera tigris son...", pero no es correcto, por ejemplo, decir "las
caracter�sticas de la Panthera tigris son...".

V�ase tambi�n
Clasificaci�n cient�fica
Subespecie
Nomenclatura trinomial
Tax�n
Carlos Linneo
Referencias
ICZN 1999 - International Code of Zoological Nomenclature. Fourth edition. 306 pp.
International Trust for Zoological Nomenclature, London (Great Britain).
Enlaces externos
International Code of Zoological Nomenclature
Categor�a: Nomenclatura biol�gica
Men� de navegaci�n
No has accedidoDiscusi�nContribucionesCrear una
cuentaAccederArt�culoDiscusi�nLeerEditarVer historialBuscar
Buscar en Wikipedia
Portada
Portal de la comunidad
Actualidad
Cambios recientes
P�ginas nuevas
P�gina aleatoria
Ayuda
Donaciones
Notificar un error
Imprimir/exportar
Crear un libro
Descargar como PDF
Versi�n para imprimir
Herramientas
Lo que enlaza aqu�
Cambios en enlazadas
Subir archivo
P�ginas especiales
Enlace permanente
Informaci�n de la p�gina
Elemento de Wikidata
Citar esta p�gina

En otros idiomas
???????
English
??????
Bahasa Indonesia
Bahasa Melayu
Portugu�s
???????
????
??
91 m�s
Editar enlaces
Esta p�gina se edit� por �ltima vez el 16 may 2019 a las 23:46.
El texto est� disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribuci�n Compartir
Igual 3.0; pueden aplicarse cl�usulas adicionales. Al usar este sitio, usted acepta
nuestros t�rminos de uso y nuestra pol�tica de privacidad.
Wikipedia� es una marca registrada de la Fundaci�n Wikimedia, Inc., una
organizaci�n sin �nimo de lucro.

También podría gustarte