Nombre de Las Plantas - Herbario 2024
Nombre de Las Plantas - Herbario 2024
Nombre de Las Plantas - Herbario 2024
Es un adjetivo,
el caso más general, e.g., Quercus rotundifolia, hojas
redondeadas.
un sustantivo en aposición (o yuxtaposición) con el género,
v.g., Pyrus malus L.,
malus = manzana el latín.
un nombre en conmemoración a una persona, e.g.,
Centaurea boissieri DC., Boissier.
Si el epíteto implica varias palabras, éstas se combinan en
una sola o se ligan por guiones, por ejemplo Scandix pecten-
veneris,
Veronica anagallis-aquatica.
Tipos de epítetos específicos
A. Epítetos conmemorativos: nombres de personas latinizados:
1. terminación vocal (excepto -a), se añade -i, e.g., Asa Gray
(Lilium grayi), Joseh Blake (Aster blakei).
2. terminación en vocal -a, se añade -e, e.g., balansae (Mr.
Balansa), lagascae (Lagasca).
3. terminación en consonante diferente de -er, se añade -ii, e.g.,
tuttinii (Tuttin). Si es una mujer se añade -iae.
4. terminación en -er, se añade -i, e.g., boissieri (Boissier)
5. si el nombre se usa como un adjetivo la terminación ha de
coincidir con el género, e.g., Rubus cardianus (F. Wallace
Card), Chenopodium boscianum (Augustin Bosc).
B. Epítetos descriptivos:
1. relacionados con el color: albus(blanco), aureus(dorado),
luteus(amaril), niger(negro), virens (verde), viridis
(verde).
2. relacionados con la orientación: australis, borealis,
meridionalis, orientalis.
3. relacionados con la geografía: africanus, alpinus, alpestris
(Alpes), hispanicus, ibericus, cordubensis.
4. relacionados con el hábito: arborescens,
caespitosus(cesped), procumbens (postrado).
5. relacionados con el hábitat: arvensis(de los campos de
cultivo), campestris, lacustris (lagos).
6. relacionados con las estaciones: automnalis (del otoño),
vernalis (del verano).
7. relacionados con el tamaño: exiguus, minor, major, robustus.
Cuando el epíteto específico es un adjetivo, tiene que concordar
en género con el nombre genérico. Por lo común la terminación genérica
us es masculina, la terminación a es femenina y um es neutro; pero
como por convencionalismo adoptado de común acuerdo todos los
árboles se consideran femeninos para efectos de nomenclatura, los
epítetos específicos en combinaciones tales como: Quercus rubra y Pinus
nigra constituyen excepciones.
Acacia macracantha
Humb. & Bonpl. ex Willd.
1806 FABACEAE
“espino”, “faique”
Normas para la escritura de las nombres
científicos
Todas las letras en latín han de ir en itálica (cursiva), subrayadas o en
negrita.
La primera letra del género o categoría superior ha de ir en
mayúscula.
Sinónimos:
Altímetro
b. DETERMINACION DE LAS PLANTAS
Debe realizarse tan pronto como sea
posible, con el objeto de aprovechar el material
fresco con flores, las que pueden ser
manipuladas sin mayor esfuerzo. Para las
determinaciones se necesitan de instrumentos
tales como:
a. Estuche de disección.
b.Lupa estereoscópica o lupa de disección.
c. Fototipos.
d. Tipos, Isotipos.
e. Especímenes de herbario determinados
para comparación.
f. Descripciones originales.
Así, mismo debe hacerse uso de libros y
otros trabajos en los cuales estén descritas las
plantas de la región de donde procede el material
colectado y el uso adecuado de claves botánicas
para las determinaciones.
c. PRENSADO Y SECADO
SOLUCION AL 5%
- Alcohol ..................... 5 L.
- NH4Cl ...................... 100 gr.
- HgCl2 ........................ 100 gr.
- Agua destilada……... 500 mL.
SOLUCION AL 10%
- Alcohol ..................... 5 L.
- NH4 Cl ...................... 200 gr.
- HgCl2 ........................ 200 gr.
- Agua destilada……... 500 mL.
Modo de preparación:
.Disolver los doscientos (200) grs. de cloruro de amonio
(NH4Cl) en 500 mL. de agua caliente.
.Disolver los 200 grs. de cloruro de mercurio (HgCl2) en
alcohol.
Luego mezclar ambas sustancias.
Esta solución se utiliza para destruir
eficazmente a los hongos y preservar la muestra
por mucho tiempo contra el ataque de cualquier
organismo.
GRACIAS