Nombre de Las Plantas - Herbario 2024

Descargar como ppt, pdf o txt
Descargar como ppt, pdf o txt
Está en la página 1de 70

BOTÀNICA SISTEMÀTICA

NOMBRE DE LAS PLANTAS


TERMINOLOGÍA
EL HERBARIO

Blga. JULIA MERCEDES TICONA MICHILOT


La nomenclatura es la parte de la Botánica
(Sistemática) que se dedica a dar nombre a las plantas y
grupos de plantas (taxones).
Los primeros nombres que tuvieron las plantas fueron
los nombres vernáculos o nombres comunes, pero estos
tienen los siguientes inconvenientes:
No son universales, sólo son aplicables a una lengua

A menudo dos o más plantas no relacionadas tienen el


mismo nombre o una misma planta tiene diferentes
nombres comunes .
Se aplican indistintamente a géneros, especies o
variedades.
La nomenclatura biológica trata de evitar estos
problemas y establece una serie de reglas llamadas
Códigos de Nomenclatura.
En la antigüedad (época prelinneana) cada planta era
conocida en círculos erudidos por una larga frase
descriptiva en latín, el sitema polinomial o polinominal,
que crecía a medida que se encontraban nuevas especies
semejantes.
Así, por ejemplo, la "carlina sin tallo" (Carlina acaulis
L.) se mencionaba como:
Carlina acule unifloro florae breviore
Los nombres científicos de los grupos taxonómicos son tratados
como latín o su derivación (principio V).
EL NOMBRE GENÉRICO
• Es un sustantivo en singular o una palabra tratada como él
(nombre uninominal).
• Escrito con letra mayúscula.
• Puede ser el nombre de una persona latinizado en conmemoración.
La latinización de los nombres no clásicos de personas se realiza
siguiendo las siguientes reglas:

Terminación Vocal: se añade -a.


Por ejemplo: Boutelou (Bouteloua), excepto cuando acaba en a, que se
añade -ea, Colla (Collaea).

Terminación Consonante: se añade -ia.


Por ejemplo: Klein (Kleinia), Knaut (Knautia), Koelpin
(Kolepinia), Laurent (Laurentia), Lagous (Lagousia), Lobel
(Lobelia), Rothmaler (Rothmaleria), Wahlenberg
(Wahlenbergia).
 Muchos reflejan un carácter botànico, propio de algunas o todas las plantas
pertenecientes a un gènero en particular:
Trifolium; nombre genérico que deriva de tri = (tres) y - folium =(hoja),
por lo que podría traducirse como "tres hojas".
Cephalanthua (con flores en la cabeza)
 Otros honran a botánicos ilustres:
Dioscorea (Dioscòrides)
Arnaldoa (Arnaldo Lòpez Miranda, UNT)
 Otros puede ser desconocidos:
Solanum
 Pueden ser la forma latinizada de un nombre común procedente de otro
idioma:
tsuga (Japonés), Ginkgo (nombre chino)

 Otros indican a la Familia a la cual pertenecen:


Rosa (Rosaceae), Poa (Poaceae),
Aster (Asteraceae), Brassicaceae (Brassicaceae)
EL EPITETO ESPECÍFICO

Es un adjetivo,
el caso más general, e.g., Quercus rotundifolia, hojas
redondeadas.
un sustantivo en aposición (o yuxtaposición) con el género,
v.g., Pyrus malus L.,
malus = manzana el latín.
un nombre en conmemoración a una persona, e.g.,
Centaurea boissieri DC., Boissier.
Si el epíteto implica varias palabras, éstas se combinan en
una sola o se ligan por guiones, por ejemplo Scandix pecten-
veneris,
Veronica anagallis-aquatica.
Tipos de epítetos específicos
A. Epítetos conmemorativos: nombres de personas latinizados:
1. terminación vocal (excepto -a), se añade -i, e.g., Asa Gray
(Lilium grayi), Joseh Blake (Aster blakei).
2. terminación en vocal -a, se añade -e, e.g., balansae (Mr.
Balansa), lagascae (Lagasca).
3. terminación en consonante diferente de -er, se añade -ii, e.g.,
tuttinii (Tuttin). Si es una mujer se añade -iae.
4. terminación en -er, se añade -i, e.g., boissieri (Boissier)
5. si el nombre se usa como un adjetivo la terminación ha de
coincidir con el género, e.g., Rubus cardianus (F. Wallace
Card), Chenopodium boscianum (Augustin Bosc).
B. Epítetos descriptivos:
1. relacionados con el color: albus(blanco), aureus(dorado),
luteus(amaril), niger(negro), virens (verde), viridis
(verde).
2. relacionados con la orientación: australis, borealis,
meridionalis, orientalis.
3. relacionados con la geografía: africanus, alpinus, alpestris
(Alpes), hispanicus, ibericus, cordubensis.
4. relacionados con el hábito: arborescens,
caespitosus(cesped), procumbens (postrado).
5. relacionados con el hábitat: arvensis(de los campos de
cultivo), campestris, lacustris (lagos).
6. relacionados con las estaciones: automnalis (del otoño),
vernalis (del verano).
7. relacionados con el tamaño: exiguus, minor, major, robustus.
Cuando el epíteto específico es un adjetivo, tiene que concordar
en género con el nombre genérico. Por lo común la terminación genérica
us es masculina, la terminación a es femenina y um es neutro; pero
como por convencionalismo adoptado de común acuerdo todos los
árboles se consideran femeninos para efectos de nomenclatura, los
epítetos específicos en combinaciones tales como: Quercus rubra y Pinus
nigra constituyen excepciones.

Acacia macracantha
Humb. & Bonpl. ex Willd.
1806 FABACEAE
“espino”, “faique”
Normas para la escritura de las nombres
científicos
 Todas las letras en latín han de ir en itálica (cursiva), subrayadas o en
negrita.
 La primera letra del género o categoría superior ha de ir en
mayúscula.

Pronunciación de los nombres científicos en latín


• Método continental: desarrollado en la Edad Media usado por la
Iglesia Católica Romana: Los diptongos ae y oe se leen e, por
ejemplo: laevis, rhoeas.
• La combinación ch se lee k, por ejemplo: Chenopodium.
• La combinación ph se lee f, por ejemplo, Phleum phleoides.
En caso de que el rango de una planta se modifique ulteriormente, o de
que dicha planta se traslade a otro género, el nombre específico o epíteto original
(el basónimo) se trasnfiere al nuevo género o al nuevo rango. El nombre del
autor del epíteto original, o su abreviatura, también se traslada y se coloca
entre paréntesis, inmediatamente antes del nombre del autor que propone la
nueva denominación o combinación. Esta medida también se toma para fines
bibliográficos o informativos. El nombre genérico Gerardia flava L. y G.
pedicularis L. fueron dos de las primeras especies bautizadas en éste género.

Colicodendron scabridum (Kunth) Seem. 1852 “sapote”

Sinónimos:

Capparis angulata Ruiz & Pav. ex DC.


Capparis gaudichaudiana Eichler
Capparis scabrida Kunth
Las denominaciones botánicas para designar categorías por encima del nivel
genérico se forman como sigue:
DIVISION: Phyta en los hongos: Mycota
SUBDIVISION: Phytina " " " Mycotina
CLASES: - En las algas: Phyceae
- En los hongos: Mycetes
- En los líquenes: Lichenes
- En las plantas vasculares: Opsida o atae
SUBCLASES: idea
- En las algas: Phycidae
- En los hongos: Mycetidae
ORDEN: ales
SUBORDEN: inales
FAMILIA: aceae
SUBFAMILIA: cideae
TRIBU: eae
SUBTRIBU: inae
Antes del X Congreso Internacional de Botánica (Edimburgo, 1964), los nombres
de ocho (8) grandes familias ampliamente difundidas se consideraron tan
características, tan conocidas y de uso tan general, que se manejaron como
excepciones a las reglas de nomenclatura y no se basaron en un genero tipo
(método de los tipos). Tampoco terminaban en el sufijo aceae . Hoy los epítetos o
nombres correctos a dichas familias, con sus anteriores nombres son los siguientes:

Nombre Actual Nombre Antiguo


ARECACEAE .......................................... PALMAE
POACEAE ............................................... GRAMINEAE
BRASSICACEAE .................................... CRICIFERAE
FABACEAE ............................................ LEGUMINOSAE
CLUSIACEAE ......................................... GUTIFEARE
HYPERICACEAE ................................... GUTIFERAE
AMMIACEAE ........................................ UMBELIFERAE
LAMIACEAE .......................................... LABIATEAE
 ASTERACEAE ........................................ COMPOSITAE
ALGUNAS TERMINOLOGÍAS USADOS
EN SISTEMÁTICA
 CARÁCTER: rasgo o característica que es una parte observable o un
atributo de un organismo. Puede ser morfológico, genético, ecológico, etc.
 ESTADO DE UN CARÁCTER: valor específico tomado por un carácter
en un taxón determinado o en una secuencia.
 TAXÓN: conjunto de organismos a los que se les da un nombre. Grupo
taxonómico de cualquier categoría o rango. EL término fue propuesto en
1948, en el simposio de botánica en Utrech (Holanda) y se aprobó en 1950,
en el congreso internacional de Botánica en Estocolmo.
 CLADO: en grupo monofilético en un cladograma. Los clados no aparecen
en los fenogramas, son exclusivos de cladogramas.
 APOMORFO: carácter derivado de un carácter ancestral.
 GRUPO EXTERNO: cualquier grupo utilizado en el análisis que
no es incluido en el taxón bajo estudio. Se utiliza para fines
comparativos y debe ser lo mas próximo filogenéticamente al grupo
interno, preferentemente su grupo hermano.

 GRUPO HERMANO (Sister group). Es el taxón filogenéticamente


más próximo al grupo interno.

 GRUPO INTERNO: (in group). Grupo actualmente estudiado por


el investigador.

 GRUPO MONOFILÉTICO: (clado = monofilia estricta). Grupo


que comprende una especie ancestral y todos sus descendientes.
Esta definido al menos por una sinapomorfía. En el evolucionismo
se denomina holofilético.
 PARAFILÉTICO: (Sin: Parafilum) Grupo que comprende a la especie
ancestral pero no a todos sus descendientes, o sólo a una parte de ellos. Esta
definido por al menos una simplesiomorfía.

 POLIFILÉTICO: (Sin: Polifilum) Grupo que deriva de dos o más


especies ancestrales. Esta definido por al menos una convergencia. Grupo
en el que el antecesor más reciente es asignado a otro grupo y no al mismo
grupo.

 SIMPLESIOMORFO: carácter plesiomorfo presente en dos o más


taxones.

 SINAPOMORFO: carácter apomórfico compartido por dos o más taxones.


EL HERBARIO
Institución Científica
DEFINICIÓN
El Herbario es una Institución Científica, formalmente constituida,
donde se conservan plantas desecadas, adecuadamente preparadas y
dispuestas u ordenadas bajo un sistema determinado y destinada
primordialmente al estudio (Ciencia) y a la enseñanza (Didáctica).

No es una simple colección de plantas


arbitrariamente conservadas. Estàn
acompañadas de sus respectivas notas y que
deben ser permanentemente preservadas.
Herbarium Truxillense

• El valor comparativo del herbario permite la identificación de nuevas


colecciones, la realización de investigaciones y su utilización como
material didáctico.
ESPAÑA
VALIDEZ

Un herbario para constituirse en una Institución de


crédito y seria en el cumplimiento de sus grandes fines,
debe estar formalmente reconocido en todo el mundo y
para el efecto debe figurar inscrito en el INDEX
HERBARIORUM, institución que lleva el registro de
todos los herbarios del mundo, asignándoles una Sigla de
Identificación. Así por ejemplo en el Perú existen hasta 7
herbarios reconocidos; de los cuales destacan por su
importancia los siguientes:
VALIDEZ

CUS: Herbario Vargas. Cusco - Perú.


HUT: Herbario Truxillense de la Universidad
Nacional de Trujillo - Perú.
MOL: Herbario de la Universidad Agraria La
Molina, Lima - Perú.
USM: Herbario de la Universidad Nacional
Mayor de San Marcos, Museo de Historia
Natural, Lima - Perú.
HAO: Herbario de la Universidad Privada
Antenor Orrego, Museo de Historia Natural,
Trujillo – Perú.
INCREMENTO

Para que un Herbario crezca, es necesario e


indispensable la incorporación paulatina, gradual y
periódica de especímenes de las diferentes regiones de
un País; incremento que se lleva a cabo a través de la
planificación y ejecución de exploraciones botánicas
por personas versadas en la materia y que proveen el
material original fresco que después de un largo
tratamiento de laboratorio recién estará en condiciones
de ingresar a engrosar el número de colecciones.
Los componentes esenciales del equipo para colección de campo son
pocos y están sujetos a modificación según las diversas condiciones del
área en estudio y los requerimientos individuales del colector o
investigador.

La cantidad y clase de equipo dependerán de:


•Las limitaciones impuestas por el espacio y
peso.
•Los medios de transporte.
•La naturaleza del terreno.
•La morfología y
•Las preferencias individuales del colector o
investigador.
Es igualmente importante destacar que los
especimenes son adecuadamente preparados
para su manipulación y archivo.

Todo esto a conducido a cierta estandarización


de métodos y equipos de Herbario, pero mucha
individualidad todavía subsiste en las grandes
colecciones.
INCREMENTO DE EJEMPLARES

Para llevar a cabo el incremento de especímenes de un herbario, se


efectúan una serie de etapas u operaciones que deben sucederse sin
interrupción, tales como:

a. HERBORIZACION: Colección de plantas.


b. DETERMINACION DE LAS PLANTAS
c. PRENSADO Y SECADO.
d. MONTAJE
e. ETIQUETADO, SELLADO, INGRESO Y
PRESERVACION.
a. HERBORIZACION
ELECCION DE LA MUESTRA: Un ejemplar botánico es una
planta o una parte de la misma que además de hojas, siempre debe tener
flores o frutos; de preferencia ambos, porque la clasificación de las plantas
está basada principalmente, en la estructura de la flor y el fruto.

Los ejemplares sin flores o frutos carecen relativamente de


valor. Sin embargo, aunque tiene mayor importancia e interés la flor y el
fruto eso no quiere decir que se prescinda del todo de las otras partes de
la planta. El no presentar un ejemplar hojas, es tan pobre como si sólo
tuviera éstas y no los órganos reproductores.
Si la planta es herbácea,

debe ser colectada en lo posible toda ella,


florífera o fructífera y sino con algo de las partes
subterráneas, para mostrar si es anual, bianual o
perenne y si se propaga por raíces simples,
tubérculos, bulbos, estolones o tallos subterráneos.
En árboles, arbustos, lianas, enredaderas o
hierbas grandes,

Se pueden colectar únicamente una parte de la


planta, pero el material elegido deberá tener flores o
frutos (o ambos), sus hojas más características y ramas.
El valor del ejemplar aumenta, cuando es acompañado
por anotaciones, el tipo de crecimiento (árbol, arbusto,
liana, etc.), si es aromática, latescente, usos medicinales,
nombres vulgares, hábitat, altitud o datos de otra índole,
etc.
Cuando se trata de helechos que son plantas
que no tienen flores sino que se propagan por medio de
esporas que se constituyen en pequeños esporangios
dispuestos en líneas o puntos en la cara inferior de la
fronda, alrededor de sus márgenes o bien en frondas
separadas y especializadas,

es necesario que los ejemplares que se colecten


tengan frondas esporíferas (hojas con soros) y, así
mismo, por lo menos una pequeña porción de rizoma al
cual están insertados.
Los musgos, hepáticas y líquenes que son
plantas pequeñas sin flores, se encuentran en tipos
similares de hábitats. Crecen en el suelo, sobre rocas
o sobre árboles vivos o muertos. Al coleccionarlos
debe procurarse ejemplares, que tengan esporangios,
si se trata de musgos y hepáticas, y si son líquenes,
deben tener apotecios.
Los hongos y las algas tienen métodos
especiales de colección y por lo tanto deben
considerarse en herbarios separados de las
angiospermas y otros grupos de helechos y
criptógamas.
Para realizar la colección de las plantas
(Herborización), conviene equiparse de utensilios, tales
como:
a. Prensas. Son de muchos tipos, pero las más prácticas
y económicas son las de soguilla. Estas constan de
cuatro tablas de 42 cm. de largo, 2,5 cm. de ancho y 0.7
cm. de espesor, clavadas de tal manera que formen un
rectángulo.
b. Desplantador o zapapico. Para la colección de plantas
herbáceas pequeñas con órganos subterráneos de
importancia taxonómica.
c. Tijeras podadoras. Para coleccionar las muestras
mejor indicadas.
d. Tijeras telescópicas.
e. Boletas de campo. Para realizar las anotaciones
respectivas.
f. G.P.S. Para saber las coordenadas y altitud sobre
el nivel del mar de la colección realizada.
g. Brújulas.
h. Lupa de mano.
i. Cámara fotográfica.
j. Filmadora.
GPS

Altímetro
b. DETERMINACION DE LAS PLANTAS
Debe realizarse tan pronto como sea
posible, con el objeto de aprovechar el material
fresco con flores, las que pueden ser
manipuladas sin mayor esfuerzo. Para las
determinaciones se necesitan de instrumentos
tales como:
a. Estuche de disección.
b.Lupa estereoscópica o lupa de disección.
c. Fototipos.
d. Tipos, Isotipos.
e. Especímenes de herbario determinados
para comparación.
f. Descripciones originales.
Así, mismo debe hacerse uso de libros y
otros trabajos en los cuales estén descritas las
plantas de la región de donde procede el material
colectado y el uso adecuado de claves botánicas
para las determinaciones.
c. PRENSADO Y SECADO

Proceso. Consiste en la desecación a presión


moderada del material botánico colectado.

Para ello se colocan los ejemplares en la


prensa entre hojas dobles de periódicos (estos
periódicos reciben el nombre técnico de
"camisetas"), e interponiendo entre ellos otros
periódicos libres a fin de que se absorban el agua de
las plantas (reciben el nombre técnico de
"almohadillas").
Los periódicos sueltos se cambian inicialmente
después de 2-3 días, pero después se dejan algunos días
más para cada cambio (el tiempo de cambio es variable de
acuerdo a la naturaleza de los especímenes).

Las prensas así cargadas se exponen al sol para el


secado, cuando las posibilidades se dan, es aconsejable
ayudarse para el secado de las plantas, de estufas o
calentadores eléctricos, con los cuales el proceso se lleva
a cabo más rápido y efectivo.
Si al colocar la yema de los dedos sobre los
ejemplares en desecación, todavía se tiene la sensación de
frío, entonces no están bien secos.

Las plantas para el secado se disponen de la


mayor manera, se deben doblarse, esto se hará sin que
queden sobrepuestas las flores. Si la planta es bulbosa, se
corta el bulbo en sentido longitudinal, del mismo modo las
raíces gruesas pueden cortase longitudinalmente.
Reactivos.

Se indican los reactivos indispensables y


necesarios, bien sea para la conservación o
para el tratamiento de los vegetales durante
el proceso de la herborización y el secado.
-Formalina. Existen dos maneras de preparar este reactivo:
Puede prepararse con 10 partes de formol comercial al 10%
y 90 partes de agua destilada o agua corriente, o también
puede preparase mezclando un litro de alcohol, medio litro
de formol y 200 cc. De agua destilada.

Esta solución se usa para fijar o matar los


diferentes órganos de las plantas impidiendo su gradual
desprendimiento; proceso que debe realizarse en campo,
inmediatamente después de la colección o en el laboratorio
si la excursión es de corto plazo de tiempo.
-Alcohol comercial. Para fijación y conservación
de las muestras.

-Bicloruro de mercurio. Que se prepara de la


siguiente manera:

SOLUCION AL 5%

- Alcohol ..................... 5 L.
- NH4Cl ...................... 100 gr.
- HgCl2 ........................ 100 gr.
- Agua destilada……... 500 mL.
SOLUCION AL 10%
- Alcohol ..................... 5 L.
- NH4 Cl ...................... 200 gr.
- HgCl2 ........................ 200 gr.
- Agua destilada……... 500 mL.

Modo de preparación:
.Disolver los doscientos (200) grs. de cloruro de amonio
(NH4Cl) en 500 mL. de agua caliente.
.Disolver los 200 grs. de cloruro de mercurio (HgCl2) en
alcohol.
Luego mezclar ambas sustancias.
Esta solución se utiliza para destruir
eficazmente a los hongos y preservar la muestra
por mucho tiempo contra el ataque de cualquier
organismo.

-Naftalina u Orthosan. Para evitar el ataque de las


arañas, polillas, orugas o de cualquier otro insecto.
d. MONTAJE

Una vez que las plantas están


completamente secas, se dispondrán en cartulinas
blancas de 43 x 28 cm., se fijan con cintas de papel
engomado o cualquier otro material adhesivo, a fin
de que queden bien sujetas.
e. ETIQUETADO, SELLADO E INGRESO

En la parte inferior e izquierda de la cartulina, se


coloca la boleta de determinado modelo, que lleva los datos
pertinentes del ejemplar. Luego en lugar visible y
apropiado de la cartulina, se coloca el sello de la Institución
y el respectivo número correlativo de ingreso.

Después en el Herbario, los ejemplares se van


ordenando según los géneros de una familia y éstos dentro
del orden, clase y división respectiva.
f. PRESERVACIÓN

Un espécimen debidamente cuidado debe durar indefinidamente;


pero el descuido, o abuso pueden arruinar valiosas colecciones muy
rápidamente. Esto no significa que los recursos de un Herbario no deban ser
usados, porque ese es su propósito.
En muchas partes se deben tomar algunas precauciones que
salvaguarden contra el daño causado por insectos; éstos
generalmente consisten en fumigación con sustancias
químicas, tales como: paradiclorobenceno o el
envenenamiento de los especímenes frotándolos con una
solución de cloruro de mercurio.
Las puertas de los gabinetes deben mantenerse permanente y
perfectamente cerradas, cuando los especímenes no estén en uso y se
debe mantener un fumigante dentro de cada gabinete.

Se debe así mismo, emplear cuidados y criterios en el


manejo y examen de los especímenes, no se deben
doblar ni voltear como las páginas de un libro ni
someterlos a sufrir daños por presión o fricción. Todos
los pequeños fragmentos desecados que se han
desprendido deben ser colocados en sobres pequeños.
Si es necesario hacer correcciones de nombres, estas
anotaciones se deben escribir o en boletas separadas,
conocidas como "boletas de anotaciones", las cuales son
luego fijadas en las cartulinas sobre las boletas o junto a
ellas. Una anotación debe incluir el nombre de la persona
que la hace (no únicamente sus iniciales) y la fecha.

Para evitar el indebido uso y posible abuso al tipear


los nombres de los especímenes, muchos Herbarios las
tienen fuera de la colección general. Es una práctica muy
recomendable.
Finalmente, se deben tomar precauciones
para prevenir pérdida o daño causados por el
fuego. Esto significa que debe almacenarse en
gabinetes resistentes y en edificios no expuestos
al fuego.
IMPORTANCIA

El objetivo final de coleccionar en el campo y


preservar las entidades vegetales en un Herbario, es
muy simple, preservar para todos los tiempos una serie
de especímenes y notas que proporcionarán el máximo
de información acerca de las especies correspondientes.

Son básicamente dos aspectos, los que nos


permiten resaltar la importancia de un Herbario como
Institución. Estos son:
1. ENSEÑANZA: El Herbario como Institución, donde se
guardan especímenes y notas, es una fuente de
información creciente y de primera mano para un profesor
de Botánica General, Botánica Sistemática o Fanerógama,
Fitogeografía, etc. Puesto que cuenta con el material
que le serviría para facilitar los conocimientos de los
diferentes tópicos o aspectos de las asignaturas a su cargo
de manera cómoda, fácil, comprensiva y efectiva;
salvando al mismo tiempo el inconveniente y dificultad
par visitar las diferentes regiones donde vegetan éstas
especies.
ENSEÑANZA
2. INVESTIGACION: Todas las personas involucradas en
el trabajo taxonómico o fitogeográfico, tienen la ocasión de
estudiar las plantas vivientes en el campo o especímenes
preservados en un herbario, o ambos.

No hay sustituto para la información de primera


mano lograda mediante la observación de poblaciones
vegetales en diversas situaciones y localidades;
información que por razones obvias es muy bien
compensado por el conocimiento que forma parte del
récord permanente del material seleccionado, colectado,
preparado y preservado en un Herbario.
Son tareas científicas que se realizan en un Herbario, las
siguientes:

DESCRIPCION DE ESPECIES NUEVAS:

Un herbario perfectamente establecido permite


por un lado describir y reportar especies nuevas para la
ciencia, incrementando de ésta manera el conocimiento
florístico de una región, País o continente. También las
colecciones de un Herbario permiten estudiar, así
mismo, los taxa endémicos y adventicias de áreas
geográficas determinadas.
PRESTAMOS DE ESPECIMENES:

Los Curators de los Herbarios otorgan


préstamos de especímenes a personas responsables y
garantizadas que la soliciten. Este servicio a
Investigadores nacionales o extranjeros también
beneficia a la Institución que presta, porque los
botánicos hacen a menudo correcciones y mediciones y
revisiones en nomenclatura e identificación.
 Los préstamos generalmente se hacen por
períodos de tiempo determinados y
especificados, el solicitante generalmente paga
los gastos de transporte correspondientes.
 Los investigadores que solicitan un préstamo
deben ser meticulosamente cuidadosos de
cumplir las condiciones del préstamo y
proporcionar anotaciones adecuadas.
ENVIO DE DUPLICADOS O INTERCAMBIO:

El envío de Duplicados para determinación a


especialistas extranjeros y el intercambio de
especímenes entre Instituciones Científicas y
Coleccionistas son también un conocido método para
aumentar una colección a bajo costo.

Como regla general, los intercambios se


conducen sobre una base: espécimen por espécimen,
pagando el remitente todos los gastos del transporte.
Los especímenes para intercambio van sin montaje,
pero acompañados de etiquetas adicionales.
“HERBARIO DE LA FLORA PERUANA”
NOMBRE CIENTIFICO:......................................
FAMILIA:.............................................................

1.0 SINONIMIA VULGAR:.................................................................................


2.0 HABITO:......................................................................................................
3.0 ECOGEOGRAFIA:
3.1 CARACTERISTICAS EDAFICAS:
3.1.1 SUELOS: ....................................................................
3.1.2 HABITAT:.....................-..............................................
3.2 CARACTERISTICAS CLIMATICAS:
3.2.1 CLIMA:.........................................................................
3.2.1.1 TEMPERATURA(º C):...............................
3.2.1.2 PRECIPITACION (mm.):.............................
3.2.1.3 HUMEDAD ATMOSFERICA (%):................
3.3 CARACTERISTICAS FITOGEOGRAFICAS:
3.3.1 DISTRIBUCION ALTITUDINAL:.........................................
3.3.2 DISTRIBUCIÓN LATITUDINAL:..........................................
3.3.3 DISTRIBUCION POR DPTOS.:..........................................
3.3.4 CARACTERIZACION FITOGEOGRAFICA SEGÚN:
3.3.4.1 PULGAR VIDAL (1967):................................
3.3.4.2 TOSI (1960):..................................................
3.3.4.3 BRACK (1986):...............................................
3.3.4.4 MOSTACERO Y COLS. (1996):.....................
4.0 CARACTERISTICAS FENOLOGICAS:
4.1 EPOCA DE FLORACION: .........................................................................
4.2 EPOCA DE FRUCTIFICACION: ...............................................................
4.3 FORMAS DE PROPAGACION: .................................................................
5.0 INFORMACION ETNOBOTANICA:
5.1 PARTE USADA DE LA PLANTA: .............................................................
5.2 FORMA DE PREPARACION: ...................................................................
5.3 USOS ETNOBOTANICOS: …………………………………………….....
PERFIL FITOGEOGRAFICO
DEL NORTE DEL PERU
SIN LAS PLANTAS LA ARMONIA DE LOS ECOSISTEMAS
SERIA IMPOSIBL, ESTO COMPROMETE A TODOS LOS
HABITANTES DE LA TIERRA A CONSERVARLOS,
EXPLOTANDOLOS RACIONALMENTE.

GRACIAS

También podría gustarte