Practica 6
Practica 6
Practica 6
LABORATORIO INTEGRAL II
REPORTE DE LA PRÁCTICA:
PRACTICA 6: DETERMINACIÓN EXPERIMENTAL DE UN DIAGRAMA DE
EQUILIBRIO PARA LIQUIDOS PARCIALMENTE MISCIBLE
(FENOL-AGUA)
.
FECHA DE REALIZACION
18 de Febrero del 2018
B. Evidencia Fotográfica
C. Resultados
Tubo % P (fenol) T1 T2 T promedio
1 16.669 61 62 61.5
2 19.996 63 63 63
3 30.012 65 66 65.5
4 36.6 67 67 67
5 40.725 65 66 65.5
6 43.39 63 64 63.5
7 50.207 62 63 62.5
8 60.05 58 57 57.5
9 66.13 36 38 37
D. Gráficos correspondientes
(T crítica) teórico (T crítica) experimental % Fenol (Xc)
65.85°C 67 37
En el año de 1880 el francés Louis Paul Caílletet y Johannes Diderik Van der Waals, de
manera independiente, experimentos con mezclas de Co2 y aire, pero hasta 1886
Cailletet, junto con Mathias, publicaron la le de los diámetros rectilíneos a partir el
estudio de los principios de los estados correspondientes y sus derivaciones.
Esta ley establece que la media de las densidades de cualquier sustancia en el estado
líquido y en el de vapor saturado, a la misma temperatura, es una función lineal de la
temperatura, se representa como:
Donde:
Donde:
Con base en este descubrimiento, van der Waals predijo una relación entre la densidad
real y la teórica de una sustancia en el punto crítico de ocho tercios o 2.6. Sin embargo,
Mayer corrigió esta aproximación considerando la relación entre la constante b de la
ecuación de van der Waals y el volumen real ocupado por las moléculas al multiplicar el
factor anterior por la raíz de 2, lo que arroja una relación de 3.77.
Relación de Van der Waals:
( )
Relación de Mayer:
( )
En la tabla anterior confirma que la relación propuesta por Mayer es más cercana a los
datos experimentales.
E. Conclusiones
En base al diagrama obtenido de fenol-agua, se puede observar el
comportamiento de la mezcla respecto a la temperatura, así como con su
composición.
Al momento de obtener la temperatura crítica y el porciento en peso de fenol
correspondiente y compararlo con el teórico, se pudo observar un error
relativamente mínimo, dado que el error fue de solo el 3.1617% , respecto a la
temperatura critica reportada en bibliografía y por ende se entiende que las
soluciones fueron preparadas de una forma muy cercana a la correcta, así como
también la toma de temperaturas.
F. Bibliografía