Ma Zamorra
Ma Zamorra
Ma Zamorra
provenga su nombre.
La coreografía consiste en la representación de dos gavilanes que rodean a una paloma.
Lamentablemente, como sucede con muchas de nuestras tradiciones, se ha perdido el rastro y
el origen primero de ellas, por lo que es imposible determinar su real significación y
nacimiento. Los bailarines se mueven a través de graciosos e incesantes movimientos donde
dos hombres deben conquistar el amor de una mujer.
Su nombre deriva posiblemente del paso mazamorreado que suele caracterizar esta danza, cuya
simple coreografía nos sitúa el pensamiento de dos gavilanes que rodean una paloma.
Conocido generalmente como baile sureño, se han encontrado versiones de esta danza en otras
regiones de Chile, No es posible, como ocurre en algunas danzas, precisar su origen y
antiguedad, por carencia de noticias.
Su estilo guarda relación con otras danzas, pero su nombre y su forma se han ido sepultando en
el olvido. En esta Danza los bailarines se moverán incesantemente "para que no se pegue",
describiendo graciosos movimientos, presentándonos la forma como dos hombres conquistan
una mujer, pero no dentro de un ambiente de competencia o rencilla.
Extraña forma, lo que nos hace pensar en lo cerca que puede estar esta danza de los chapecaos.
La versión musical y coreográfica presentada, corresponde a una recopilación de Clemente
Izurietas quién la encontró en la zona de Traiguén.
a mazamorra:
La mazamorra es un baile chileno proveniente de la zona central del país, este baile se basa en
dos hombres realizando graciosos e incesantes movimientos para despertar el interés de una
mujer, y a la ves conquistarla con su baile como una manera de cortejo, lo que lleva a que este
baile no se lleve a cabo con actitud de competencia o disputa, si no que se lleve a cabo de una
manera netamente relacionada con el cortejo del hombre a la mujer.
Ubicación :La mazamorra, conocido generalmente como un baile sureño, tiene varias versiones,
por lo que no solo existe la versión sureña de este baile, si no que se expande a otras regiones de
Chile, pero sin duda este baile es más popular en la zona central del país.
Vestimenta:Para un baile como la mazamorra se ocupa una vestimenta muy común para los
bailes folklóricos aquí en chile, la vestimenta femenina de este baile consiste de un vestido colorido
o con un estampado de flores que en la mayoría de los casos llega hasta la rodilla y con unos
zapatos negro de tacón y charol y en los hombres pudimos observar mayoritariamente el uso de un
pantalón de tela negra en algunas ocasiones, ellos también utilizan una chaqueta de tela blanco o
negra y en otras ocasiones usan ponchos con camisas blancas y zapatos negros.
¿Como se baila?:La mazamorra deriva del paso mazamorreado que caracteriza esta danza, cuya
simple coreografía nos sitúa el pensamiento de dos gavilanes que rodean una paloma. En esta
Danza los bailarines se moverán incesantemente "para que no se pegue", describiendo graciosos
movimientos, presentándonos la forma como dos hombres conquistan una mujer, pero no dentro
de un ambiente de competencia o rencilla. La versión musical y coreográfica presentada,
corresponde a una recopilación de Clemente Izurietas quién la encontró en la zona de Traiguén.
Este baile se desarrolla para las damas con la mano en la cintura y para los varones con la mano
en la espalda, consiste en que el varón debe conquistar a la mujer que hace el papel de "paloma".
Las damas bailan con las manos en la cintura y los varones con las manos en la espalda.El paso
principal es levantar periódicamente un pie y luego el otro dando pequeños saltos, luego se gira en
un pie mientras el otro pie se levanta a medida que el giro avanza, posteriormente se forma un
ocho con las respectivas parejas, se repite el paso principal, se agregan pasos de polca y para
finalizar se repite lo bailado en la primera estrofa.
https://youtu.be/HHKaPS5XxOE
<div style="position:relative;height:0;padding-bottom:83.53%"><iframe
src="https://www.youtube.com/embed/HHKaPS5XxOE?ecver=2"
style="position:absolute;width:100%;height:100%;left:0" width="431" height="360"
frameborder="0" allow="autoplay; encrypted-media" allowfullscreen></iframe></div>