La OEE
La OEE
La OEE
Para una industria, tener una OEE por ejemplo del 75%, significa que de cada 100 piezas
buenas que la máquina podía haber fabricado, sólo se han producido 75.
A partir de un análisis de los tres componentes que integran la OEE, es posible conocer si lo
que falta para el 100%, se ha perdido por la no disponibilidad (no se ha producido durante
el tiempo que se debía estar produciendo), por la baja eficiencia (no se ha producido con la
velocidad que se podía haber hecho), o por la no calidad (no se ha producido con la calidad
que debía hacerse).
CLASIFICACIÓN
El valor de la OEE permite clasificar una o más líneas, incluso toda una planta, respecto a
otras consideradas excelentes, y proporciona una idea de cuales son los factores a mejorar
para escalar posiciones en esta clasificación.
La OEE es la mejor medida disponible que nos permite descubrir y seguir el camino de la
optimización de los procesos de fabricación, y está relacionada directamente con los costes
de operación. La métrica OEE informa sobre las pérdidas y cuellos de botella del proceso y
enlaza la toma de decisiones de carácter financiero con el rendimiento de las operaciones de
factoría, ya que permite justificar cualquier decisión sobre nuevas inversiones. Además, la
previsión anual de mejora del índice OEE permite estimar las necesidades de personal,
materiales, equipos, servicios, etc. en la planificación anual. Finalmente, la OEE es el patrón
que da respuesta a los requerimientos de calidad y mejora continua que exige la certificación
ISO 9000.
1 Paradas / Averías
Disponibilidad
2 Configuración y ajustes
3 Pequeñas paradas Rendimiento
4 Reducción de velocidad
5 Rechazos por puesta en marcha
Calidad
6 Rechazos de producción
Cuantificación de las causas de pérdida en el proceso de producción
Las empresas industriales han adoptado el término World Class para describir procesos, producto y
servicios que han alcanzado los estándares de
prestaciones (rendimiento, eficiencia y calidad)
Disponibilidad: 90%
Rendimiento: 95%
Calidad 99%
Está claro que la multiplicación implica que cualquiera de los valores que baje de 0,8 o 0,7 o 0,6 baja a
ratios por debajo del 60% o inferioes.
Por ello estas cifras solo son alcanzadas por empresas donde los niveles de automatización y
conocimiento de las mejores prácticas de técnicas como Lean Manufacturing, seis sigma,TPM… son
implementadas día a día.
Y las causas deben agruparse SIEMPRE dentro de los conceptos de Disponibilidad, Rendimiento y
Calidad, dentro de los SEIS GRUPOS que comprenden el 100% de las pérdidas:
( RATIO DE DISPONIBILIDAD)
1. Averías
(RATIO DE RENDIMIENTO)
4. Velocidad reducida
(RATIO DE CALIDAD)
5. Piezas defectuosas
6. Calidad