El Período de La Violencia en Colombia

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

EL PERÍODO DE LA VIOLENCIA EN COLOMBIA (1947-1958)

TAGS
COLOMBIA

EL PERÍODO DE LA
VIOLENCIA EN COLOMBIA (1947-1958)

En 1930, los conservadores pierden el poder que tuvieron desde 1886, debido
a la crisis económica nacional y mundial y a la represión frente a las
manifestaciones de los sectores obreros y populares. Estos nuevos sectores
fueron atraídos por el partido liberal y con su apoyo llega el liberalismo al poder
en 1930. Sin embargo, entre 1930 y 1946, los liberales, en lugar de culminar
las reformas de la Revolución en Marcha de López Pumarejo, las abandonaron.
Es entonces cuando se divide el liberalismo, las gentes desilusionadas con
López siguen a Gaitan y se divide el partido, para dar paso a los conservadores
que estaban unificados en 1946 con Mariano Ospina Pérez.

En el contexto mundial, este período esta marcado por el comienzo de la


guerra fría, en la cual se enfrentan el capitalismo mundial, liderado por E.U. y el
Socialismo liderado por la URSS. Cada uno, buscando extender sus
propuestas económicas y políticas en el resto de los países del mundo.
Colombia impulsó una política anticomunista, aunque para esos años, el
Partido Comunista estaba bastante debilitado por su alianza de años anteriores
con el liberalismo y porque Gaitán era el líder de grandes sectores populares
urbanos y rurales.

Los presidentes de este período de la historia de Colombia fueron: Mariano


Ospina Pérez (1946-1950); Laureano Gómez (1950-1951); Roberto Urdaneta
Arbelaez , quien se posesiona como presidente encargado ante los problemas
de salud de Laureano Gómez, pero en la práctica fue éste quien siguió
gobernando desde su lecho (1951-1953); Gustavo Rojas Pinilla (1953-1957);
Junta Militar encargada (1957-1958).

Veamos los principales procesos políticos, económicos y socioculturales que se


dieron durante este período:

Aspectos políticos: al llegar en 1946 los conservadores al poder, los puestos


públicos que antes ocupaban liberales, pasan a ser de los conservadores. Esto
era necesario para asegurar que se hicieran cumplir las normas que el partido
imponía, para favorecer con empleos a los miembros del partido y para
asegurar el manejo de las elecciones. Lo mismo habían hecho los liberales en
1930. Este era un viejo conflicto que se daba cada vez que un nuevo partido
llegaba al poder y que continuamente causaba muertes y escándalos políticos.
Obviamente estos conflictos se daban con el visto bueno de los dirigentes de
ambos grupos políticos. En 1946 recomienza este problema de violencia,
porque los conservadores quitan de sus cargos a los liberales, solo que ahora
son más graves porque hay 16 años de historia de disputas acumuladas en los
pueblos. Entre tanto, el apoyo popular que ganaba Jorge Eliecer Gaitan, lo
mostraba hacia el futuro inmediato como el seguro ganador de la presidencia,
cuestión bastante preocupante para el partido conservador. El pueblo veía en
Gaitan a un aliado que protegería sus intereses y haría reformas a su favor,
esas reformas, en especial la reforma agraria, que las oligarquías liberal y
conservadora no habían permitido que se llevaran a cabo durante los gobiernos
anteriores. Sin embargo, el 9 de abril de 1948, a la una de la tarde, Jorge
Eliécer Gaitán es asesinado en el centro de Bogotá. La ira del pueblo no se
hizo esperar. La primera reacción de sus seguidores fue lanzarse a las calles
para destruir los símbolos del poder oligárquico, pues era a la oligarquía a la
que señalaban como culpable de la muerte de su líder. El palacio presidencial,
el Capitolio Nacional, las casas de Laureano Gómez, el Nuncio Papal, el
Arzobispado Primado de Bogotá, etc., eran algunos de los objetivos de esta
protesta en la capital del país que se conoció como: El Bogotazo. Mariano
Ospina Pérez declara el “Estado de Sitio” y se militarizan las ciudades para
detener los disturbios, los cuales son controlados al día siguiente. Ciudades
como Medellín, Barranquilla, Cartagena, Cali, Barrancabermeja, etc.,
presentaron problemas, pero el gobierno con el apoyo del ejército, restableció
el orden. Sin que nadie lo proclamara, se fue esparciendo por todo el país, un
clima de violencia partidista generalizada, la cual duraría hasta 1958, cuando
los partidos liberal y conservador acuerdan el pacto político conocido como
“Frente Nacional”. La violencia, es el nombre que los historiadores le han dado
al período comprendido entre 1946 y 1958; que para muchos no fue otra cosa
sino una guerra civil no declarada. Algunos historiadores hablan de cuatro
etapas de este período de la violencia: 1) Entre 1946 y 1950. Comienza con
problemas principalmente rurales, debidos al cambio de partido en el poder.
Con el asesinato de Gaitan en 1948, se recrudece el conflicto, se amplia a las
ciudades y se dirige contra el liberalismo y los movimientos populares y
sindicales asociados con él. 2) Entre 1950-1953. Con Laureano Gómez, se
radicaliza el conflicto al incluir los componentes religioso y anticomunista. Su
política de sangre y fuego, además de atraer el apoyo del clero, formó una
policía netamente conservadora conocida como la chulavita y un movimiento
paramilitar también conservador los pájaros. Su intensión era exterminar al
enemigo liberal, acusado de Marxista y prosoviético. Ante estas medidas
radicales de Laureano Gómez, los liberales deciden organizarse en las que se
conocieron como guerrillas liberales campesinas, para defender su vida y sus
bienes. Los principales núcleos de las guerrillas liberales, a donde emigraban
los exiliados por la violencia fueron: Sumapaz y el sur del Tolima; los Llanos
orientales y el Magdalena Medio; y el Suroeste antioqueño. 3) Entre 1953-
1957. En este período se da la dictadura militar del General Gustavo Rojas
Pinilla (Conservador), quien sube al poder con el apoyo de los principales
lideres conservadores, además de los liberales, quienes ven en una dictadura
militar, la posibilidad de restaurar el orden. En este período, la violencia en el
país se calma un poco, debido a la bonanza cafetera que viene como efecto del
aumento de los precios internacionales del café y el aumento de los impuestos
que permitieron inversión social y generación de empleo. Además, Rojas Pinilla
ofrece amnistía general para los grupos guerrilleros y promete una serie de
beneficios para quienes se desmovilicen. Sin embargo, ante el incumplimiento
del gobierno, la violencia termina por recrudecerse nuevamente desde 1954
hasta 1957. Rojas Pinilla, a quien se le había cedido el poder transitoriamente,
aspiraba a seguir gobernando para el período 1958-62, esto le trajo la
oposición de quienes lo habían apoyado. Así las cosas, Rojas Pinilla es
derrocado en 1957 por una Junta Militar apoyada por los líderes liberales y
conservadores, la cual tomará el poder hasta 1958, cuando lo entregara al
primer candidato presidencial del nuevo acuerdo político que habían firmado
liberales y conservadores para gobernar alternados y que se llamó “Frente
Nacional”. Teóricamente, con este pacto, terminaba la violencia en Colombia,
ya que los conservadores no perseguirían más a los liberales, sino que en
adelante gobernarían juntos. Mas de 200.000 muertos calculan los
historiadores que dejo este período de la violencia en Colombia.

Aspecto Económico: contrario a lo que podría pensarse, a pesar de la


violencia política, el período 1946-1958, se caracterizó por el buen desempeño
de la economía nacional. El sector industrial fue el que más creció y sus costos
disminuyeron debido al abaratamiento de la mano de obra, por la gran cantidad
de inmigrantes que buscaban las ciudades huyendo de la violencia. Terminada
la segunda guerra mundial (1939-45), el país comenzó la segunda etapa de la
política de sustitución de importaciones, en la cual no solo aumenta el número
de industrias, sino que se diversifica notablemente la industria nacional, es
decir que aparecen otro tipo de industrias diferentes a la textil, de alimentos y
de bebidas, cosa que en la primera etapa de la sustitución en los años treinta,
no se había dado. El comercio internacional se abría nuevamente y había
reservas de dinero que la guerra había dejado ocioso. Además, se aumentó
notablemente la inversión extranjera en industrias como la química,
metalmecánica, caucho, farmacéutica, etc. La segunda posguerra consolidará
definitivamente la sustitución de importaciones. Ahora la industria nacional
produce una gran parte de los productos que el país necesita y que antes se
importaban. Por si fuera poco, a nivel agrícola, el país tuvo una bonanza
cafetera durante este período y los ingenios azucareros del Valle, tuvieron un
gran auge. En general, desde 1950, la agricultura comienza un rápido proceso
de modernización en las regiones planas del país, dedicándolas a la agricultura
comercial de productos como: algodón, caña de azúcar, arroz, cebada, cacao,
ajonjolí, etc.; mientras la agricultura tradicional (maíz, frijol, papa, yuca, plátano,
etc) queda en las tierras pendientes que no tienen mayores posibilidades de
modernización y distribuida en pequeñas fincas (minifundios). Obviamente, el
desarrollo de una agricultura comercial, que tenía las mejores tierras y
distribuidas en inmensas haciendas (latifundios) trajo como consecuencia una
elevada concentración de la propiedad de la tierra en esas regiones. El sistema
de transportes, que hasta mitad de siglo se había centrado en los ferrocarriles,
consolida una infraestructura de carreteras que integra las regiones y dinamiza
el comercio.

Aspecto socio-cultural: este período de la violencia trajo múltiples


consecuencias sociales. En primer lugar, la migración del campo a la ciudad, lo
cual generó un crecimiento caótico sin planificación de estas, de tal modo que
no se podían atender las necesidades básicas de servicios públicos, salud,
educación, vivienda,etc. Esto acrecentará fenómenos como: el desempleo, la
prostitución, la criminalidad, la drogadicción, las invasiones de tierra, carencia
de servicios públicos, etc. De otro lado, el desarrollo de la industria hizo que
aumentara el porcentaje de la población obrera, la cual fue duramente
reprimida en sus manifestaciones y reclamos, argumentando que eran una
amenaza comunista, sin embargo, estos sectores mantuvieron sus procesos de
organización para proteger sus derechos. Finalmente, la fisonomía de las
ciudades se va transformando y cada vez aparecen más modernas, con
edificios, avenidas, servicios más eficientes, etc. Los centros de la ciudades
dejaron de ser los lugares de vivienda de las clases altas y se convirtieron en
sedes de gobierno, de negocios, de comercio, etc. En los centros urbanos
comenzó a reinar el automóvil, el cual se adueño de las calles, haciendo
desaparecer para final de los años cuarenta a los tranvía de todo el país, que
fueron reemplazados por los autobuses. Comenzaron a crecer las distancias y
el ritmo de vida. La mujer comenzó a tener mayor incidencia en la vida social y
política, ya que obtuvo su derecho al voto en 1957 y las costumbres comienzan
a perder la rigidez de principios de siglo.

Cifra de muertos
El conflicto causó entre 200 000 y 300 000 muertos y la migración forzosa de más
de dos millones de personas, equivalente a casi una quinta parte de la población
total de Colombia, que para ese entonces tocaba los 11 millones de habitantes.4

Bibliografía
http://hispanopress.blogspot.com/2011/04/el-periodo-de-la-violencia-en-colombia.html

También podría gustarte