Antologia 10 11 Espanol PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 350

¿Cómo Trabajar con la Antología?

1. La Antología viene en Tres partes:

I parte Corresponde a Décimo Año

II Parte Corresponde a Undécimo año

III Parte Corresponde a Práctica para Bachillerato.

Usted Trabajará con la parte que le corresponde según el nivel en que se encuentre como
estudiante.

2. La Antología viene por Áreas y Temas:

Sintaxis Morfología
Literatura: cuento Literatura: novela
Literatura: poesía Literatura: drama
Literatura: ensayo Lógica
Expresión escrita: Redacción y Ortografía

3. Usted debe fijarse en el cronograma ¿Cuál es el tema de la semana?. En la parte de


Contenidos el cronograma dice: Área (negrilla)- Tema.

4. Luego va al índice de la Antología (páginas 6, 7, 8) según la parte que le interesa: I Parte


(Décimo año). II Parte (Undécimo año) III parte (Práctica de Bachillerato) y busca las
páginas donde se encuentra ese Tema; según el área al que pertenezca: Literatura-
Morfología- Sintaxis- Expresión escrita- Lógica

5. Finalmente estudia el tema, realiza las prácticas y autocorrige, según la hoja de


respuestas que viene al final de la práctica.

1
TABLA DE CONTENIDO I PARTE: DÉCIMO

Contenido Pág. Contenido Pág.


Capítulo 1. Sintaxis 9 Capítulo 4. Lógica 44
1.1 La oración simple 9 Conceptos básicos 44
1.2 Pasos de análisis sintáctico 9 Práctica 45
1.3 Clasificación de la oración simple 11 Simbología- respuestas a los ejercicios 47
Práctica general 12
1.4 La oración impersonal 13 Capítulo 5. La Poesía 53
Práctica 13 Análisis de Poesía 54
1.5 La oración pasiva 14 El Cuervo 55
Práctica 14 Práctica (Respuestas) 59
Práctica general -O impersonal y pasiva 15
Respuestas de los ejercicios de sintaxis 16 Capítulo 6. La Narrativa 63
1.6 La oración compuesta (reconocimiento) 19 6.1 Análisis de narrativa 64
Clasificación básica de O. compuesta 21 6.2 El Cuento 67
Práctica y Respuestas 21 Cuentos Ticos 67
Práctica (Respuestas) 68
Capítulo 2. Morfología 23 6.3 La novela 73
2.1 Grupo nominal y verbal 23 6.3.1 Don Quijote de la Mancha 73
Práctica ( Hoja de Respuestas) 24 Práctica (Respuestas) 74
2.2 Accidentes gramaticales 26 6.3.2 El Moto 82
Práctica 28 Práctica (Respuestas) 83
2.3 Perífrasis verbal 29
Práctica 29 Capítulo 7. El Drama 88
2.4 Verbos regulares e irregulares 30 7.1 Análisis del drama 89
Práctica 30 7.2 Edipo Rey 90
2.5 Derivados verbales y su función 30 Práctica (Respuestas) 91
Práctica 31 7.3 Fuenteovejuna 96
2.6 Formas de tratamiento 32 Práctica (Respuestas) 97
Práctica 33 7.4 La vida es sueño 101
Hoja de respuestas de ejercicios del verbo 33 Práctica (Respuestas) 101
Práctica general del verbo (Respuestas) 35
Capítulo 8. El Ensayo 105
Capítulo 3. 41 Invitación al diálogo de las 107
generaciones
La formación de palabras (objetivos) 41 Práctica (Respuestas) 108
Explicación y Práctica 41
Hoja de Respuestas 43

2
3
Contenido Pág. Contenido Pág.
Capítulo 1. Producción Textual 112 Subordinada sustantiva (práctica) 190
La prueba de Redacción Y Ortografía 112 Subordinada adjetiva (práctica) 191
1.2 Pasos de la Redacción 116 Subordinada adverbial (práctica) 192
Tabla para calificar la Producción 118 Hoja de Respuestas 194
1.3.1 Presentación 118 Síntesis de la Oración Compuesta 196
1.3.2 Ortografía 119 Práctica de Bachillerato 199
Acento (práctica) 119 Hoja de Respuestas 214
División Silábica (práctica) 123
Uso de mayúscula (práctica) 125 Capítulo 3. Morfología 214
Signos de puntuación 127 Repaso del verbo 215
Práctica general 131 Práctica para bachillerato 217
Uso de consonantes (práctica) 135 Hoja de Respuestas 225
Respuestas a los ejercicios de ortografía 139
1.3.3 Estructura 144 Capítulo 4. Idea Fundamental 225
Tipos de párrafo 145 Idea Fundamental (Práctica) 226
Funciones del párrafo 145
Requisitos del párrafo 149 Capítulo 5. Lógica 234
Coherencia (práctica) 149 Las tablas de verdad (Práctica) 234
Respuestas de ejercicios de coherencia 153 Síntesis de la lógica 244
1.3.4 Morfosintaxis 154 Resolución de ejercicios 246
Precisión de vocabulario (práctica) 155 Capítulo 6. La Poesía 248
Respuestas a los ejercicios de vocabulario 158 Poesías de 11° 250
Concordancia (práctica) 159 Resumen de Análisis 254
Respuestas a los ejercicios de concordancia 162 Práctica de Poesía 256
Uso de construcciones fijas 163 Capítulo 7. La Narrativa 260
Uso de combinaciones gramaticales 164 Análisis de narrativa 261
Respuestas a los ejercicios 167 La Metamorfosis (práctica) 264
Queísmo, dequeísmo, loísmo… 168 Robinson Crusoe (práctica) 271
Respuestas a los ejercicios 172 Crónica de una muerte anunciada-práctica. 279
Uso del gerundio (práctica) 172 Mirar con inocencia (cuento) 287
Uso de preposición (práctica) 174 Capítulo 8. El Drama 294
Práctica para Bachillerato (Respuestas) 176 Bodas de sangre (práctica) 296
Prohibido suicidarse en primavera-práctica 300
Capítulo 2. Sintaxis 180 Hoja de Respuestas del drama 304
2. 1 Oración impersonal y Pasiva 180
Práctica para bachillerato 181 Capítulo 9. El Ensayo 304
Hoja de Respuestas 187 ¡Alerta ustedes! 307
2.2 La Oración compuesta 187 Práctica 307
Oraciones yuxtapuestas y Coordinadas 188 El lado oculto del Presidente Mora 311
Oraciones subordinadas 190 Práctica 312

4
TABLA DE CONTENIDO
III PARTE
PRÁCTICA PARA BACHILLERATO
Contenido Pág. Contenido Pág.
Fichas Resumen de Bachillerato 316
Prueba de Abril 2013 333
Bibliografía 360
Otras Pruebas 362

5
6
Capítulo 1
GRAMÁTICA- SINTAXIS
Objetivos
La Oración simple
Repasar los pasos del análisis sintáctico para reconocer las distintas oraciones simples copulativas- transitivas-
intransitivas y diferenciarlas de las impersonales y pasivas

Construir e Identificar las distintas oraciones impersonales: típica, gramatical, eventual, con ―se‖

Construir e Identificar las distintas oraciones pasivas: completa, incompleta y con ―se‖

Distinguir una pasiva con ―se‖ de una impersonal con ―se‖

Oración Compuesta

Distinguir una oración simple de una compuesta.

Distinguir el tipo de unión entre las oraciones compuestas: yuxtaposición, coordinación o subordinación

La oración simple
La oración simple es la que tiene un verbo conjugado. Solo uno, ya sea simple o perifrástico.
Luis canta una canción / Nosotros habíamos visitado a la abuela.

Para clasificar la oración simple, que es el paso último al que queremos llegar, antes
debemos analizarla, pues depende de los componentes que tenga, así hay que clasificarla.
De manera que si hago un mal análisis, es probable que la clasificación también esté
incorrecta.

Recordemos entonces los pasos que debo seguir para analizar una oración.
Es importante que si me es difícil, es preferible seguir los pasos en estricto orden, y así
evitar equivocarme. Además es bueno recordar que las partes en una oración cumplen
una única función, por lo que son excluyentes; es decir no puede ser sujeto y compl.
directo a la vez…

1.2 Pasos para el análisis sintáctico.

1. Encontrar el verbo. Todas las preguntas se le hacen a él.


2. Encontrar el sujeto (para lo que podemos preguntar ¿quién?) y clasificarlo: Nominal (si
es sustantivo); Pronominal ( si es pronombre); Tácito (si no está escrito, y yo debo
agregarlo)
3. Separar el predicado: todo lo que sobra una vez señalado el sujeto. Incluyendo al verbo.
Y clasificarlo en Nominal (si tiene verbos ―ser‖ o ―estar‖) o Verbal (si tiene cualquier
otro)
4. Buscar el C.P (compl. predicativo): que es una característica del sujeto. Casi siempre
aparece dentro de un predicado nominal. Y antes de buscar cualquier complemento

7
debemos preguntar, si lo que está atrás del verbo es o no una característica del sujeto, y
si lo es marcarlo como C.P (Compl. Predicativo)
5. Buscar el C.D (compl. directo): para lo que podemos preguntar ¿que?, o ¿qué es lo
que…?
6. Buscar el C.I (compl. indirecto): quien es el beneficiario de la acción, quien sale ganando,
lo podemos encontrar preguntando ¿para quién? o ¿a quién?
7. Buscar el C.C (compl. circunstancial): responde a los detalles: dónde, cómo, cuándo, por
qué, con quién… Algo así como las preguntas que las personas ―vinas‖ hacen:
dónde, cuándo, cómo y por qué…
8. Buscar el C. Ag. (compl. Agente) es exclusivo de la oración pasiva, es quien ejecuta la
acción en estas oraciones, está introducido por la preposición ―por‖ y responde a la
pregunta ¿por quién?

Es decir…
1. Todas las preguntas se le hacen al verbo.

2. Una oración suele tener un C.P, un C.D, un C.I; pero varios C.C; puesto que responden a
circunstancias distintas…

3. Una oración puede tener un complemento, todos o ninguno… No necesariamente va a


tenerlos todos.
Viajan Las nubes / Compré un libro para mi hermanita ayer
Sujeto C.D C.I C.C
Luis vive en Heredia / Mañana visité a los abuelos
C.C C.C C.D
4. Hay que tener cuidado porque cuando el C.D es persona o animal, va introducido por la
preposición ―a‖ (Yo vi a Laura), y solemos confundirlo con el C.I. pero si preguntamos en
orden: ¿qué vi?... ¿qué es lo visto?, lo marcaremos como C.D y luego no puede ser C.I porque
son excluyentes

5. No siempre, por llevar ―por‖, será complemento agente. Debe además ejecutar la acción:
Los hombres fueron llevados por el camino pedregoso (por donde)
C.C
Los heridos fueron llevados por los camilleros (por quién)
C. Ag.

8
1. 3 Clasificación de la oración simple.

Ahora bien ya sabemos que se clasifican en cinco clases, y que cada una de ellas tiene
una característica única y especial que ayuda a distinguirlas

1 Copulativa: tiene predicado nominal y C.P: La niña es rubia


v c.p
predic. nominal

2 Transitiva: tiene C.D : Carlos come carne todos los días.


V c.d c.c

Predic. Verbal

➢ No importa que tenga otros complementos, lo que hace una oración transitiva o no es la
presencia o ausencia del C.D

3 Intransitiva: No tiene C.D: Carlos vive en Heredia /


V c.c

Le falta un elemento para ser copulativa: Los niños están en Nicaragua.


V c.c
Pred. Nom.
4. Impersonal: No tiene sujeto.

Este tipo de oraciones son fáciles de identificar. No hace falta hacer todo el análisis
para clasificarla, pues desde el segundo paso (buscar el sujeto), las reconocemos, ya
que no tienen sujeto, ni siquiera tácito. Ej. Había mucha gente en el banco. (¿quién
había?) Recuerde ¿qué? me da el C.D y ¿quién? me da el sujeto.

5. Pasiva: Tiene un sujeto pasivo. Es decir que el sujeto no ejecuta la acción del verbo, sino
que la recibe. Ejemplo: El árbol será cortado mañana . (¿quién será cortado?)
Suj. verbo

Pero el sujeto (el árbol), no hace la acción de cortar, sino que la recibe. Quién hace la acción
en la oración pasiva es el complemento agente, (que responde a ¿por quién?)

Los niños serán vacunados por la enfermera. (¿quiénes serán vacunados) sujeto
verbo compl. Agente

Como ven el sujeto (los niños), no ejecutan la acción de vacunar, sino que la recibe. En
este caso quien ejecuta la acción (quien vacuna) es el complemento agente (la
enfermera)

9
Recuerde:

1. El verbo pasivo es un verbo perifrástico, compuesto por el verbo ―ser‖conjugado más un


participio.

2. Lo que hace pasiva una oración, no es ni el verbo pasivo, ni el complemento agente, lo


que la hace pasiva es el sujeto pasivo, es decir, que el sujeto no ejecuta la acción del
verbo, sino que la recibe.

Práctica #1
Identificación.

Identifique con la letra que corresponde, el tipo de oración

Copulativa ( C ). / Transitiva ( T ) / Intransitiva ( N ) / Pasiva ( P ) / Impersonal ( I )

1. ( ) Los árboles son altos


2. ( ) Es muy tarde
3. ( ) No hay naranjas
4. ( ) Luis llamó esta mañana
5. ( ) En la calle mataron a un indigente
6. ( ) La noche está estrellada
7. ( ) Mañana visitaremos el museo
8. ( ) El lunes serán premiados los mejores estudiantes.
9. ( ) Anoche llovió mucho
10. ( ) Los niños se quedaron dormidos
11. ( ) Los museos serán visitados por los turistas
12. ( ) La casa era enorme y muy lujosa
13. ( ) La casa fue destruida
14. ( ) Hubo un ahogado en el paseo
15. ( ) Carlos viaja a Heredia todos los días

Ahora que podemos distinguirlas estudiemos las oraciones pasivas e impersonales.

10
1.4 Oraciones Impersonales
Una vez que logré distinguir una oración impersonal (que no tiene sujeto); ahora tengo que
clasificarla. Es decir indicar el tipo de impersonal que es.

Así es, las oraciones impersonales se subclasifican en:


a. Típica (natural): El verbo expresa un fenómeno natural: Llueve mucho en la costa
b. Gramatical: Tiene los verbos: ser, hacer o haber: Hubo tormenta anoche.
c. Con ―se‖: Tiene la partícula impersonal ―se‖: Aquí solo se habla de fútbol.
d. Eventual: Es la única de las cuatro que tiene el verbo en plural: Dicen que se va a casar.

Le invito a ver el video del profe en casa sobre este tema para complementar el
estudio de La oración impersonal
http://youtu.be/bGxhZfvAbLw

Práctica #2

A Continuación aparecen únicamente oraciones impersonales.


Analícelas sintácticamente y Clasifíquelas, según sean típicas, gramaticales, eventuales o
con ―se‖

1. Anoche tembló en Puntarenas


2. Llaman a la puerta
3. Se necesita costurera
4. Ya no hay entradas
5. Se vende esta propiedad
6. En invierno oscurece más temprano
7. En Costa Rica nunca neva
8. Hubo un incendio en el barrio
9. Dicen que es el fin del mundo
10. Es tarde

11
1.5 Oraciones Pasivas

Bien cuando descubro una oración pasiva, en la que el sujeto no ejecuta la acción, sino que
la recibe, procedo a clasificarla. Estas se subclasifican en:

a. Completa (si tiene los tres elementos de la oración pasiva): sujeto pasivo + verbo pasivo
+ compl. Agente: Los niños serán vacunados por la enfermera.

b. Incompleta: (si no tiene complemento agente): sujeto pasivo + verbo pasivo:


Los niños serán vacunados mañana

c. Con ―se‖: (cuando tiene un verbo activo, y la partícula ―se‖): sujeto pasivo + ―se‖ +
verbo activo: Se vacunaron los niños.

Lo importante es que no falte la característica que la hace pasiva: un sujeto pasivo que no haga
la acción.

Ahora bien, se debe tener cuidado con el complemento agente. Les recuerdo que el
C.Ag. es aquel que ejecuta la acción del verbo en la oración pasiva; y responde a la
pregunta ¿por quién?; y si bien es cierto que está introducido por la preposición "por", no
todo complemento que la presente es un complemento agente. Veamos este ejemplo:

El perro fue envenado por precaución / No dice por quién, sino por qué sujeto
verbo c. c causa

El perro fue envenado por los vecinos / ahí sí indica quién ejecuta la acción de sujeto
verbo C Agente envenenar.

RECUERDE el video del profe en casa puede aclararle más el


tema http://youtu.be/Oi403adi7eU

Práctica #3

A Continuación aparecen únicamente oraciones pasivas. Analícelas sintácticamente y


clasifíquelas, según sean completas, incompletas o con ―se‖

1. El hombre es llevado en hombros por el camino pedregoso.


2. Los alumnos fueron premiados en el salón de actos
3. Se venden armas
4. La biblioteca se abrirá al público mañana.
5. Los abuelos serán llevados a Europa de paseo
6. Las mujeres fueron silenciadas por la Iglesia.

12
7. Las lámparas fueron encendidas
8. Las gallinas se sacrificarán para el rezo del niño
9. El nuevo Centro Comercial será inaugurado por el Presidente Municipal 10. Los soldados
fueron llevados al hospital por sus compañeros

Práctica general
Ahora veámosla juntas. Analice las oraciones. Identifique si son Pasivas o Impersonales y
subclasifíquelas; es decir, indique el tipo de pasiva o de impersonal que es.

1. Se vende helados

2. Se necesitan modelos

3. Anoche llovió muchísimo

4. Hace calor

5. Los museos serán clausurados para la convención

6. La luna será estudiada por los niños

7. Aquí solo se habla de futbol

8. Aquí se construirá un nuevo edificio

9. Aquí se trabaja mucho

10. Tocan a la puerta.

Es importante poder distinguir la función del ―se‖, que a veces es CD o C.I (en las
oraciones transitivas); a veces es partícula pasiva (P.P) en las oraciones pasivas, y a veces
partícula impersonal (P.I) en las oraciones impersonales

Recuerde que es C.D cuando responde a la pregunta ¿qué?; C.I cuando responde a ¿para
quién?. Partícula pasiva (P.P) cuando el sujeto es pasivo (no ejecuta la acción) y partícula
impersonal (P.I) cuando no hay sujeto en la oración.
Ejemplos:
Luis se cortó el pelo. / ¿A quién o para quién fue el corte de pelo?
Suj. C.I V C.D
Luis y Marta se casaron ayer / ¿Qué casaron? ―se‖ ( a ellos mismos) sujeto
CD V C.C
Aquí se construirá un nuevo edificio / ¿quién se construirá? Un nuevo edificio; pero CC
P.P V sujeto este no se construye solo.

13
Hoy se trabajará hasta el amanecer / No dice quién trabajará; no hay sujeto, es
CC P.I V C.C impersonal

Quizá lo más difícil es distinguir las impersonales con ―se‖, de las pasivas con ―se‖; pues
se parecen.
Se vende helados. / Se abrirá una nueva biblioteca
P.I V C.D P.P V SUJETO

P.I: partícula impersonal P.P: partícula pasiva


La clave está en que la oración pasiva tiene sujeto (¿quién se abrirá?, ¿de quién se habla?), mientras
que la oración impersonal no la tiene. (¿quién vende?).
Otra cosa que hay que considerar, es que el sujeto y el verbo concuerdan en número. Es
decir, que si el sujeto es plural, el verbo debe ser plural. Y NUNCA encontraremos una
oración impersonal en plural, que no sea eventual, pues es la única de las cuatro, que usa
el verbo en plural.
Hoja de respuestas

Práctica #1 Página 12. Reconocimiento de oraciones simples.


# Orac. Resp. # Orac. Resp. # Orac. Resp. # Orac. Resp.
1 C 5 I 9 I 13 P
2 I 6 C 10 T 14 I
3 I 7 T 11 P 15 N
4 N 8 P 12 C

Práctica #2 Página 13. Reconocimiento de oraciones impersonales


# Orac. Resp. # Orac. Resp. # Orac. Resp. # Orac. Resp.
1 Típica 4 Gramatical 7 Típica 10 Gramatical
2 Eventual 5 Con “se” 8 Gramatical
3 Con “se” 6 Típica 9 Eventual

Análisis
1. Anoche tembló en Puntarenas 2. Llaman a la puerta
c.c v c.c v c.c

3.Se necesita costurera 4. Ya no hay entradas


P.I v c.d c.c c.c v c.d

5.Se vende esta propiedad 6. En invierno oscurece más temprano


P.I v c.d c.c v c.c

7.En Costa Rica nunca neva 8. Hubo un incendio en el barrio


c.c c.c v v c.d c.c

14
9. Dicen que es el fin del mundo 10. Es tarde
V c.d v c.c

Práctica #3 Página 14 Reconocimiento de oraciones pasivas


# Orac. Resp. # Orac. Resp. # Orac. Resp. # Orac. Resp.
1 Pas. Incompl. 4 Pas. “se” 7 Pas. Incompl 10 Pas. Compl.
2 Pas. Incompl. 5 Pas. Incompl. 8 Pas. “se”
3 Pas. “se” 6 Pas. Compl. 9 Pas. Compl.

Análisis
1. El hombre es llevado en hombros por el camino pedregoso.
sujeto verbo cc cc
2. Los alumnos fueron premiados en el salón de actos
sujeto verbo cc

3. Se venden armas
p.p v sujeto
4. La biblioteca se abrirá al público mañana.
sujeto p.p v c.i c.c

5. Los abuelos serán llevados a Europa de paseo


sujeto verbo c.c c.c

6. Las mujeres fueron silenciadas por la Iglesia.


sujeto verbo c. agente

7. Las lámparas fueron encendidas


sujeto verbo

8. El nuevo Centro Comercial será inaugurado por el Presidente Municipal


sujeto verbo c. agente

9. Los soldados fueron llevados al hospital por sus compañeros


sujeto verbo c.c c.agente

Práctica general. Página 15 Reconocimiento de oraciones pasivas e impersonales


# Orac. Resp. # Orac. Resp. # Orac. Resp. # Orac. Resp.
1 Imp. “se” 4 Imp. Gram. 7 Imp. “se” 10 Imp. eventual
2 Pas. “se” 5 Pas. Incompl 8 Pas. “se”
3 Imp. Típica 6 Pas. Compl. 9 Imp. “se”

15
Análisis

1. Se vende helados
p.i v c.d

2. Se necesitan modelos
p.p v sujeto

3. Anoche llovió muchísimo


c.c v c.c

4. Hace calor
v c.d

5. Los museos serán clausurados para la convención


sujeto verbo c.c

6. La luna será estudiada por los niños


sujeto verbo c.agente

7. Aquí solo se habla de futbol


c.c c.c p.i v c.d

8. Aquí se construirá un nuevo edificio


c.c p.p v sujeto

16
La oración compuesta
Distinguimos una oración simple de una compuesta por la cantidad de verbos que
posee: Si tiene un verbo (Los jóvenes llegaron tarde) es simple; si tiene más de uno (Los
jóvenes que viven en Heredia llegaron tarde) entonces es compuesta.

Como vemos, para determinar si una oración es simple o es compuesta, yo debo


determinar cuántos verbos la componen; pero cómo sé yo cuál palabra es un verbo y cuál
no. Muy simple, recordemos que el verbo es la palabra que indica acción, estado o
movimiento. Pero lo más importante, para que una palabra sea verbo debe estar
conjugada, es decir; tener una persona gramatical que ejecute la acción del verbo.
Recordemos que las personas gramaticales del verbo están representadas por los llamados
pronombres personales (yo, tú, él, ella, vos, usted, nosotros, vosotros, ellos, ellas, ustedes).
De manera que decimos: canto (yo), bailamos (nosotros), cocinarán
(ellos).

No debemos confundir como verbos los llamados derivados verbales conocidos


también como formas no personales del verbo; esto por cuanto estas palabras, como su
nombre lo dice, no son verbos, sino solamente palabras que se derivan de los verbos, o
bien formas verbales no conjugadas, no personales, es decir, sin persona. Los derivados
verbales son tres:
1. Infinitivo: -ar, -er, -ir: amar, correr, vivir.
2. Participio: -ado, -ido, -to, -so, -cho: amado, comido, frito, satisfizo, hecho
3. Gerundio: -ando, -iendo (excepto ardiendo e hirviendo que siempre son adjetivos):
caminando, corriendo

Estas formas no son verbos porque no tienen persona: vivir (¿?)


Sin embargo, cuando estas formas están a la par de una forma verbal conjugada,
entonces forman parte del verbo, de manera que en oraciones como ―Quiero vivir la vida
aventurera‖ el verbo es ―quiero vivir‖. Digamos que la forma personal arrastra a la forma
no personal y la hace parte de sí. Estas formas compuestas de una forma personal y una
forma no personal, se llaman perífrasis verbales o verbos perifrásticos.
Ejemplos:
Ayer fuimos arrestados injustamente.
El sol se está durmiendo.
Quiero estar siempre contigo.

Además existen dentro de las formas verbales unas simples, cuando el verbo está solo:
bailaré, cocinamos, cenarán, cantábamos... Y otras compuestas, formadas por el verbo
―haber‖ conjugado + un participio; en estos casos es el participio el que le da el sentido al
verbo, pero es el verbo ―haber‖ conjugado, el que le da la persona, el tiempo, el número y
todos los accidentes gramaticales del verbo: he caminado, habré llegado, haya ido,
habíamos decidido...

De esta manera en un texto como ―Nadie se imaginaba que Ángela no fuera virgen,
pues nunca había tenido novio y su madre la cuidaba celosamente.‖; aparecen cuatro
verbos (imaginaba, fuera, había tenido, cuidaba), y por lo tanto cuatro oraciones
gramaticales.

Ahora bien, dado un párrafo es necesario primero establecer cuántas oraciones


tiene; para eso debemos tener en cuenta que toda oración empieza con mayúscula y
termina con punto. Así determinamos la cantidad de oraciones que tiene un párrafo.

17
Después hay que definir si estas oraciones son simples o compuestas; lo que
hacemos determinando la cantidad de verbos que componen las oraciones observadas, si
se componen de un verbo, son simples; y si poseen más de uno, entonces son compuestas.

Aquí tenemos un párrafo; dividido en oraciones. Ahora marque los verbos y determine si
las oraciones son simples o compuestas.

― Nadie se imaginaba que Ángela no fuera virgen, pues nunca había tenido novio
y su madre la cuidaba celosamente. 1/ Dos amigas, a quienes ella confesó su temor, le
aconsejaron usar artimañas para engañar al novio con alguna mancha en la sábana. 2/
Llegó el día de la boda. 3/ La casa fue inundada de regalos, especialmente de parte de
familiares y conocidos del novio. 4/ Luego la fiesta desbordó la capacidad de la vivienda
de los Vicario. 5/ Hubo que desocupar y asear la porqueriza de los gemelos y además
alquilar una casa vecina que estaba desocupada.6/‖
Crónica de una muerte anunciada

# de oración Tipo de oración (¿simple o compuesta?)

Ahora bien. Cuando determinamos que la oración es compuesta, lo es porque tiene más de
un verbo, por lo tanto más de una oración (suboraciones), así que las separamos y las
clasificamos.

Para clasificar las oraciones compuestas, no necesito analizarlas como se hace con las
oraciones simples; solo basta ver el tipo de unión que hay entre ellas, y así las clasifico
en:

a- Yuxtapuestas; si las unen signos de puntuación.

―Corren las aguas pendiente abajo; / de pronto se escuchan los rugidos del
león; / un miedo incontrolable lo sobrecoge; / vuelve su mirada inquieta.‖

b- Coordinadas; si las une alguna conjunción mas, pero, y , ni , o….

―Salió / y empujó la puerta suavemente‖

18
c- Subordinadas; si la une ―que‖, ―quien‖ o un adverbio.

Cuando llegué de la escuela ya se había ido / Dijo que me llamaría.

Práctica

En la columna A encontrará oraciones compuestas. En la columna B el nombre de ellas, según


su clasificación: coordinadas, subordinadas y yuxtapuestas. Coloque dentro del paréntesis, la
letra de manera que establezca una relación correcta.

Columna A Columna B
Asistió a la competencia pero no ganó medalla ( )
Miró al indio. Miró al rancho. Miró otra vez al indio. ( ) 1. Yuxtapuesta
Luis bebió y celebró toda la noche. ( )
Cuando llegues me llamas. ( ) 2. Coordinada
Carlos dijo que te llamaría mañana ( )
Yo limpio la casa y tú lavas la ropa. ( ) 3. Subordinada
Karla tiene el cabello rojo, su hermana lo tiene negro. ( )
Rogelio piensa que Lolita ganará el concurso. ( )
Te grito porque estoy molesto. ( )
No lo sé ni me interesa ( )

19
Hoja de respuestas
Página 20

― Nadie se imaginaba que Ángela no fuera virgen, pues nunca había tenido novio y su madre
la cuidaba celosamente. 1/ Dos amigas, a quienes ella confesó su temor, le aconsejaron usar
artimañas para engañar al novio con alguna mancha en la sábana. 2/ Llegó el día de la boda.
3 4

/ La casa fue inundada de regalos, especialmente de parte de familiares y conocidos del novio. /
Luego la fiesta desbordó la capacidad de la vivienda de los Vicario. 5/ Hubo que desocupar y asear
la porqueriza de los gemelos y además alquilar una casa vecina que estaba desocupada.6/‖
Crónica de una muerte anunciada

# de oración Tipo de oración (¿simple o compuesta?)


1 compuesta
2 compuesta
3 simple
4 simple
5 simple
6 compuesta

Página 21

En la columna A encontrará oraciones compuestas. En la columna B el nombre de ellas, según su


clasificación: coordinadas, subordinadas y yuxtapuestas. Coloque dentro del paréntesis, la letra de
manera que establezca una relación correcta.

Columna A Columna B
Asistió a la competencia pero no ganó medalla ( 2 )

Miró al indio. Miró al rancho. Miró otra vez al indio. ( 1 ) 6. Yuxtapuesta


Luis bebió y celebró toda la noche. ( 2 )

Cuando llegues me llamas. ( 3 ) 2 Coordinada


Carlos dijo que te llamaría mañana ( 3 )

Yo limpio la casa y tú lavas la ropa. ( 2 ) 3 Subordinada


Karla tiene el cabello rojo, su hermana lo tiene negro. ( 1 )

Rogelio piensa que Lolita ganará el concurso. ( 3 )

Te grito porque estoy molesto. ( 3 )

No lo sé ni me interesa ( 2 )

20
Capítulo 2
GRAMÁTICA- MORFOLOGÍA
Objetivos.
El verbo
Distinguir un grupo nominal de un grupo verbal.
Reconocer el verbo en sus diferentes modos y tiempos verbales.
Reconocer los derivados verbales y su función.
Distinguir las diferentes formas de tratamiento.
Disting uir un participio regular de uno irregular.
Reconocer una perífrasis verbal.
Distinguir un verbo regular de uno irregular.

El verbo

2.1. EL GRUPO NOMINAL Y EL GRUPO VERBAL

Recordemos que las partes de la oración se ubican en tres grupos:

#1 El grupo nominal: el sustantivo, el adjetivo, y el artículo. Cuyo elemento fundamental y núcleo


es el sustantivo.

Sin embargo debemos tener mucho cuidado, porque algunas veces los verbos
copulativos (ser y estar) se ubican dentro del grupo nominal; por cuanto forman un
predicado nominal.

#2. El grupo verbal: el verbo, el adverbio y el pronombre. Cuyo elemento fundamental, y


que no puede faltar pues es el núcleo de dicho grupo es por supuesto el verbo.

#3. El grupo de los nexos: La preposición, la conjunción y la interjección. Los elementos de


este grupo (preposiciones y conjunciones) se pueden encontrar en cualquier grupo, es decir
dentro del nominal o del verbal, puesto que son nexos, es decir uniones entre dos
sustantivos, dos verbos…

De este modo: ―El caballero de la triste figura‖. Es un grupo nominal / ―No ha mucho tiempo
vivía un hidalgo‖. Es un grupo verbal
En síntesis cuando hay grupo nominal no debe haber verbo; excepto si hay “ser” o
“estar” conjugado, pues, a veces, los ubican en el grupo nominal. Y cuando hay
grupo verbal no debe faltar el verbo.

Ej: Ingredientes: pepinos, cebolla y tiras de chile dulce. (grupo nominal) / Coloque todo junto
con cuidado. (grupo verbal)

21
PRÁCTICA
Identifique grupos verbales y nominales.

1. Lea los textos siguientes.

1. Ingredientes: pepinos, cebolla y tiras de chile dulce.


2. Coloque todo junto con cuidado.
3. Mezcle con fuerza.
4. Ponga a reposar.

¿Cuál número identifica el texto que presenta un grupo nominal?


A) 1 C) 2 B) 3 D) 4

2. Lea el fragmento

HAMLET. Séneca no les resulta demasiado grave ni Plauto demasiado liviano.


_________________________________

Complete el texto del recuadro con la oración que contiene un grupo nominal.

A) Ya lo dijo el Rey Perico. C) Yo, los considero geniales.


B) Entonces, ¿por qué discutimos? D) Es mejor dejar de discutir.

3. Lea las siguientes oraciones.

1- Temo llegar tarde.


2- ¡Ah!, no podrías soportarme así.
3- Sos un mar tormentoso y desdichado.
4- ¿Qué harás cuando te enteres de todo?

¿Cuál número identifica la oración que presenta, dentro de sus componentes, un grupo
nominal?
A) 1 C) 2
B) 3 D) 4

4. Considere el siguiente texto.

El ladrón le contó que la había observado durante días, sabía que vivía sola y pensó que
1 2 en
aquel caserón distante, habría algo que llevarse.
2 4

22
¿Cuál número identifica la expresión que contiene un grupo nominal?
A) 1 B) 2
C) 3 D) 4

5. Considere las siguientes oraciones.

1. Horroroso campo de batalla.


2. Una vida de triunfo y derrota.
3. Hablan y se miran con ternura.
4. De pronto permaneció inmóvil, sin hablar.

¿Cuáles números identifican las oraciones que contienen un grupo nominal?


A) 1y 2 B) 1 y 3
C) 2 y 3 D) 3 y 4

6. Considere el siguiente texto.

________________, el pescador de barbudos, seguía mirando.

Complete el texto anterior con la opción que contiene un grupo verbal.

A) Desde aquí C) Muerto de sed


B) Miraba y miraba D) Por entre los bambúes

7) Considere el siguiente texto.

Por la noche, ña Felipa miró cautelosamente a Miguel y pensó:

_____________________________________________________

Complete el texto anterior con la opción que contiene un grupo verbal. A)


Siempre tan distraído. B) ¡Qué crecido está el niño!
C) Cuanto más grande, más insolente. D) Nunca hubiera creído eso del muchacho.

8) Considere el siguiente texto.

Yo, Gaspar, traigo el incienso, la vida pura y bella, la Divina estrella.


1 2 3 4

En el texto anterior, ¿cuál número identifica un grupo verbal?


A) 1 C) 2 B) 3 D) 4

23
9) Considere el siguiente texto.

En un lugar de la Mancha, de cuyo nombre no quiero acordarme,


1 2
No ha mucho tiempo que vivía un hidalgo de los de lanza en astillero.
3 4

En el texto anterior, ¿cuál número identifica la expresión que contiene un grupo verbal?
A) 1 B) 2
C) 3 D) 4

10) Considere el siguiente texto.

Si repito tu nombre, después de otra jornada y otra noche conmigo.


1 2
Si tu olor me recorre y entre pecho y guitarra se hace más el vacío...
3 4

En el texto anterior, ¿cuál número identifica un grupo verbal?


A) 1 B) 2
C) 3 D) 4

Hoja de respuestas

ítem Opción ítem Opción


1 A 6 B
2 D 7 D
3 B 8 A
4 C 9 B
5 A 10 C

24
2.2 ACCIDENTES GRAMATICALES
Concepto: Recordemos que el verbo es una palabra que indica acción, estado o
movimiento, pero también debe estar conjugado, es decir tener una persona gramatical
que ejecuta la acción del verbo: cantan (ellos)

El verbo sufre cambios (accidentes) de:

➢ Voz. Indica si el sujeto realiza la acción del verbo o la recibe. Existen dos voces:
activa: cuando el sujeto realiza la acción : El rayo destruyó el árbol. pasiva: cuando el
sujeto recibe la acción : El árbol fue destruido por el rayo.

• Número y persona. Se refiere a la persona que ejecuta la acción (I, II, III) ; así como el
número de personas: singular (una) o plural (varias).

• Modo. La manera (modo) de expresar la acción: a-Indicativo; expresa la acción como


un hecho real: Mañana iremos al cine.
b-Subjuntivo; expresa la acción como un deseo: Quiero que cante Luis c-Imperativo;
expresa la acción como una orden: Salga de aquí ahora mismo.

• Tiempo. Indica el momento en que se ejecuta la acción. Cada modo tiene sus tiempos
respectivos.

Modo indicativo

➢ Tiene diez tiempos: cinco formas simples (el verbo solo) y cinco compuestas (verbo
perifrástico: formado por ―haber‖ conjugado y cualquier participio. Recordemos que los
participios son los terminados en –ado, (amado), -ido (corrido), -to (frito), -so (confeso), -cho
(hecho)

En el esquema, se le da la primera persona, y a partir de allí, usted deduce el resto. Ej: Yo


amaba, tú? (amabas), él? (amaba)…

Pesente Pret. perfecto compuesto


(yo) amo /corro (yo) he + participio (amado)

pretérito imperfecto Pret. pluscuamperfecto


(yo) amaba / corría (yo) había + part. (amado)
Pretérito perfecto simple Pret. anterior
(yo) amé / corrí (yo) hube + part. (amado)
Futuro imperfecto Futuro perfecto
( yo) amaré / correré (yo) habré + part. (amado)

Condicional Condicional compuesto


(yo) habría + Part. (amado)
(yo) amaría / correría

25
Modo Subjuntivo

➢ Tiene seis tiempos: tres formas simples (el verbo solo) y tres compuestas (verbo perifrástico:
formado por ―haber‖ conjugado y cualquier participio).
Para que sea más fácil de conjugar, vamos a imaginar un ‖si‖ o un ―que‖ delante del
pronombre que ayuda a conjugar el verbo. En el esquema, se le da la primera persona, y
a partir de allí, usted deduce el resto. Ej: si yo amara… si tú? (amaras), si él? (amara)…

Es importante que el subjuntivo casi nunca lleva tilde. Debe tener cuidado. Una tilde
puede cambiarle el tiempo y el modo al verbo. Ej. Cante: presente de subjuntivo/
Canté: pretérito perfecto simple de indicativo
Pesente Pret. perfecto que… (yo)
que… (yo) ame / corra haya + part. (amado
pretérito imperfecto Pret. pluscuamperfecto
si… (yo) amara (ase) / corriera (iese) si… (yo) hubiera (ese) + part. (amado)
Futuro imperfecto Futuro perfecto
si… (yo) amare si… (yo) hubiere + part. (amado)
Modo Imperativo

Presente Ama (tú) Amá (vos) Ame (usted)


Amemos (nosotros) Amad (vosotros) Amen (ustedes)

➢ Solo tiene presente porque las órdenes se dan para hacerse ya, no ayer, ni mañana

Práctica

Escriba el número correcto dentro del paréntesis, de manera que

indique el tiempo y modo verbal en que está conjugado el verbo de


las oraciones que se encuentran en la columna A.

Columna A Columna B

Marta gritó de terror ( ) 1. Presente de Imperativo


No volvería ni loco a ese lugar ( ) 2. Presente de Subjuntivo
Si hubiera llamado a tiempo, consigue el trabajo ( ) 3. Presente de Indicativo
Karla cantaba lindísimo ( ) 4. Pret. perfecto simple Indic.
Ojalá haya comprado muchas frutas ( ) 5. Pret. perfecto subjuntivo
Amad a vuestros enemigos ( ) 6. Pret. imperfecto de Indic.
7. Pret. imperfecto de Subj.
8. Pret. Pluscuamperf. Indic.
9. Pret. Pluscuamperf. Subj.
10. Condicional

26
Identifique el modo y tiempo en que están conjugados los verbos de las siguientes oraciones

1. El viernes visitaré el circo


2. Mañana hubiere salido a las cinco
3. No vamos a ir a la playa
4. Si me llamara iría corriendo
5. Nunca había faltado a dormir
6. María ha llamado tres veces

2.3 LA PERÍFRASIS VERBAL


Las perífrasis verbales o verbos perifrásticos son formas compuestas por una forma verbal
conjugada más un derivado verbal o forma no personal del verbo, que puede ser un
infinitivo, un gerundio o un participio : ―quiero vivir‖ o ―estoy realizando‖.

Todas las formas compuestas del verbo, son perifrásticas, pero también hay perífrasis unidas
por una preposición ―Voy a jugar‖.

Lo más importante para identificarlas, es ver que son una amalgama indivisible, es decir
yo no puedo separarla sin que la oración pierda el sentido. Pues uno, el verbo conjugado
me da los accidentes (modo, tiempo, persona, número) y el otro el significado. Hemos
trabajado.

Práctica
Subraye las perífrasis verbales
presentes en los textos

SACERDOTE.- Con oportunidad has hablado. Precisamente éstos me están indicando por
señas que Creonte se acerca.
EDIPO.- ¡Oh soberano Apolo! ¡Ojalá viniera con suerte liberadora, del mismo modo que viene
con rostro radiante!
SACERDOTE.- Por lo que se puede adivinar, viene complacido. En otro caso no vendría así,
con la cabeza coronada de frondosas ramas de laurel.
Edipo Rey

El labrador estaba admirado oyendo aquellos disparates; y, quitándole la visera, que ya


estaba hecha pedazos de los palos, le limpió el rostro, que le tenía cubierto de polvo; y
apenas le hubo limpiado, cuando le conoció y le dijo:
-Señor Quijana -que así se debía de llamar cuando él tenía juicio y no había pasado de hidalgo
sosegado a caballero andante-, ¿quién ha puesto a vuestra merced desta suerte?
Don Quijote de la Mancha

27
2.4 FORMAS VERBALES REGULARES E IRREGULARES
Para determinar si un verbo es regular o no, debemos sacar su raíz; la cual extraemos eliminando
la terminación de infinitivo: -ar, -er, -ir, y conjugando el verbo.

Ej: Amábamos > amar > am raíz


Son regulares aquellos verbos que se no sufren cambios en su raíz al momento de conjugarlos:
Caminar > caminaba, caminábamos, caminé….

Son irregulares aquellas formas verbales que en el momento de conjugarlos sufren algún
tipo de alteración, Ejemplo: Poder> puedo (se diptonga) / salir > salgo (se incrementa el
radical); o se debilita la vocal: pedir > pido

Práctica
• Escriba el número correcto dentro del paréntesis, de manera que indique si el verbo que
se presenta en las oraciones que se encuentran en la columna A son regulares o
irregulares.

Columna A Columna B

No vuelvas a salir sin avisar ( ) 1. Regular


Le prohíbo que salga ( )

En las noches se escuchan los grillos ( ) 2. Irregular


Pido pan para mi hermano ( )

Quisiera tener manos enormes ( )

Luis trabajaba por las noches ( )

• Identifique si el verbo de las siguientes oraciones es regular e irregular


1. Conduzca con cuidado
2. No llames a nadie
3. No pudo ir hoy al colegio
4. ¡Cuéntame un cuento!
5. Lorna desea ir a Estados Unidos
6. Carlos solo cantaba rancheras

28
2.5 LOS DERIVADOS VERBALES Y SU FUNCIÓN
Los derivados verbales son tres infinitivos, participios y gerundios; y pueden cumplir funciones
verbales, sustantivas, adjetivas o adverbiales.

➢ La función sustantiva; es ser núcleo de sujeto o de complemento verbal ➢ La función adjetiva;


es ser modificador de un sustantivo

➢ La función adverbial; es ser modificador de un verbo


➢ La función verbal; es ser parte de una perífrasis

Cuadro sinóptico

#1 Escriba el número correcto dentro del paréntesis, de manera que indique el derivado verbal
y la función correcta que se presentan en las oraciones que se encuentran en la columna A.
Columna A Columna B

Llegó llorando a la casa. ( ) 1. Infinitivo en función verbal


Quiero ser feliz ( ) 2. Infinitivo en función sustantiva
Presenté el trabajo escrito ( ) 3. Participio en función verbal
Se quemó con agua hirviendo ( ) 4. Participio en función sustant.
Nunca ha visitado Europa ( ) 5. Participio en función adjetiva
Vivir es maravilloso ( ) 6. Gerundio en función verbal
7. Gerundio en función adverb.
8. Gerundio en función adjetiva

29
#2 Identifique el tipo de derivado verbal que está subrayado y la función que cumple.
No he llegado tarde nunca
El hecho es que no puedo gastar tanto
¿Puedo ir al baile?
El lago se iba llenando de hielo
Es un pájaro muerto, déjalo
José camina renqueando

3.6 LAS FORMAS DE TRATAMIENTO


El español tiene tres formas de tratamiento, es decir, tres maneras de tratar a una persona.
El usted (ustedeo), es una forma de respeto, con ella tratamos a la persona con la que no tenemos
mucha confianza.

El tú (tuteo) es más familiar, se usa en países como Panamá, entre otros. El vos (voseo) es
también familiar, se supone es la forma oficial de Costa Rica.

Sin embargo, eso ha cambiado mucho, y un mismo hablante usa las tres formas de
tratamiento, dependiendo de con quién esté hablando, y el grado de confianza que le tenga.
Incluso, en una misma conversación suele combinar todas las formas.

Para determinar cuál forma de tratamiento se está usando colocamos el ―tú, vos o usted
después del verbo, y le preguntamos. Ejemplo: cantas (tú, vos, usted?): cantas tú (es tuteo)
/ viene (tú, vos, usted?). viene usted (es ustedeo)

Tuteo: ¿Tú sabes qué hora es? / Voseo: ¿Vos sabés qué hora es? /
Ustedeo: ¿Usted sabe qué hora es?

Tuteo: Cuando vienes me traes algo./ Voseo: cuando venís, me traés algo /
Ustedeo: cuando viene, me trae algo.

➢ Se puede ver como el voseo es agudo, y el tuteo es grave.

30
Práctica
Escriba el número correcto dentro del paréntesis, de manera que indique la
forma de tratamiento que se presentan en las expresiones que se encuentran
en la columna A.
Columna A Columna B
Si salís me avisás ( ) 1. Tuteo
¿No quiere ir a comprar pizza? ( )
No me llamas a menos que me necesites ( ) 2. Voseo
Te quedás aquí o salís con mi rifle ( )
¿Es Teresa Gómez? ( ) 3. Ustedeo
No puede ir al baile de graduación ( )

Identifique la forma de tratamiento que se presenta en las siguientes expresiones.


1. ¡Sós un necio!
2. ¿Quiere comer helado?
3. Si llegas me avisas para llegar yo también
4. No puede llamarlo
5. No te preocupés, saldrás bien en el examen
6. Ve a la pulpería y compra pan

Hoja de respuestas
Página 28

#1.
Columna A Columna B
Marta gritó de terror ( 4 ) 1. Presente de Imperativo
No volvería ni loco a ese lugar ( 10 ) 2. Presente de Subjuntivo
Si hubiera llamado a tiempo, consigue el trabajo ( 9 ) 3. Presente de Indicativo
Karla cantaba lindísimo ( 6 ) 4. Pret. perfecto simple Indic.
Ojalá haya comprado muchas frutas ( 5 ) 5. Pret. perfecto subjuntivo
Amad a vuestros enemigos ( 1 ) 6. Pret. imperfecto de Indic.
7. Pret. imperfecto de Subj.
8. Pret. Pluscuamperf. Indic.
9. Pret. Pluscuamperf. Subj.
10. Condicional

#2.
El viernes visitaré el circo Futuro imperfecto indicativo
Mañana hubiere salido a las cinco Futuro perfecto subjuntivo
No vamos a ir a la playa Presente de indicativo
Si me llamara iría corriendo Pret imperf subjuntivo
Nunca había faltado a dormir Pret pluscuamp. indicativo
María ha llamado tres veces Pret perf compuesto indicativo

31
Página 29 Subraye las perífrasis verbales presentes en los textos

SACERDOTE.- Con oportunidad has hablado. Precisamente éstos me están indicando por señas que
Creonte se acerca.
EDIPO.- ¡Oh soberano Apolo! ¡Ojalá viniera con suerte liberadora, del mismo modo que viene con rostro
radiante!
SACERDOTE.- Por lo que se puede adivinar, viene complacido. En otro caso no vendría así, con la cabeza
coronada de frondosas ramas de laurel.
Edipo Rey

El labrador estaba admirado oyendo aquellos disparates; y, quitándole la visera, que ya estaba hecha
pedazos de los palos, le limpió el rostro, que le tenía cubierto de polvo; y apenas le hubo limpiado,
cuando le conoció y le dijo: -Señor Quijana -que así se debía de llamar cuando él tenía juicio y no
había pasado de hidalgo sosegado a caballero andante-, ¿quién ha puesto a vuestra merced desta
suerte?
Don Quijote de la Mancha

Página 30

#1

Columna A Columna B
No vuelvas a salir sin avisar ( 2 ) 1. Regular
Le prohíbo que salga ( 2 )
En las noches se escuchan los grillos ( 1 ) 2. Irregular
Pido pan para mi hermano ( 2 )
Quisiera tener manos enormes ( 2 )
Luis trabajaba por las noches ( 1 )

#2.
1. Conduzca con cuidado Irregular
2. No llames a nadie Regular
3. No pudo ir hoy al colegio Irregular
4. ¡Cuéntame un cuento! Irregular
5. Lorna desea ir a Estados Unidos Regular
6. Carlos solo cantaba rancheras Regular

Página 31
#1
Columna A Columna B

Llegó llorando a la casa. ( 7 ) 1 Infinitivo en función verbal


Quiero ser feliz ( 1 ) 2 Infinitivo en función sustantiva
Presenté el trabajo escrito ( 5 ) 3. Participio en función verbal
Se quemó con agua hirviendo ( 8 ) 4. Participio en función sustant.
Nunca ha visitado Europa ( 3 ) 5. Participio en función adjetiva
Vivir es maravilloso ( 2 ) 6. Gerundio en función verbal
7. Gerundio en función adverb.
8. Gerundio en función adjetiva

32
#2
No he llegado tarde nunca Participio en función verbal
El hecho es que no puedo gastar tanto Participio en función sustantiva
¿Puedo ir al baile? Infinitivo en función verbal
El lago se iba llenando de hielo Gerundio en función verbal
Es un pájaro muerto, déjalo Participio en función adjetiva
José camina renqueando Gerundio en función adverbial

Página 33

#1.
Columna A Columna B
Si salís me avisás ( 2 ) 1. Tuteo
¿No quiere ir a comprar pizza? ( 2 )
No me llamas a menos que me necesites ( 1 ) 2 Voseo
Te quedás aquí o salís con mi rifle ( 2 )
¿Es Teresa Gómez? ( 3 ) 3 Ustedeo
No puede ir al baile de graduación ( 3 )

#2.
1. ¡Sós un necio! voseo
2. ¿Quiere comer helado? ustedeo

3. Si llegas me avisas para llegar yo también tuteo


4. No puede llamarlo ustedeo
5. No te preocupés, saldrás bien en el examen voseo
6. Ve a la pulpería y compra pan tuteo

33
Práctica general del verbo

1. Considere el siguiente diálogo.

¡Qué buen truco para no tocar el piano! ¡Ah, el de la mano herida!


_____________________

Complete el diálogo anterior con la oración que presenta un grupo nominal. A)


No sé qué pasó C) Sí, me gusta.
B) Juan es bueno. D) ¿Cómo se te ocurrió?

1. Unos miran despacio


2. Lea el siguiente 2. Morenos, casi minerales, quietos,
fragmento 3. viven,
4. y cantan.

¿ Cuál número identifica la expresión que contiene, dentro de sus componentes, un grupo
nominal?
A) 1 B) 2
C) 3 D) 4
3 Lea el fragmento.

Si repito tu nombre, después de otra jornada y otra noche conmigo. 1


2
Si tu olor me recorre y entre pecho y guitarra se hace más el vacío...
3 4

En el texto anterior, ¿cuál número identifica un grupo verbal?


A) 1 B) 2
C) 3 D) 4

4 Lea el fragmento.

Sobre la vértice flotaba quietamente otra pirámide azul, más


1 2
pequeña; invertida, y sobre ella reposaba una esfera amarilla.
3 4

¿Cuáles números identifican las oraciones que presentan, dentro de sus componentes,
uno o más grupos verbales?

A) 1 y 3 B) 2 y 3
C) 2 y 4 D) 3 y 4

34
5) Considere el siguiente texto.

Bayardo pensó en defenderse, pero _______________.

Complete el texto anterior con la opción que presenta una forma verbal regular.

A) el arma no sirvió B) no pudo hacer nada


C) no tuvo el valor necesario D) ella tenía el coraje suficiente

6) Considere el siguiente texto.

En ese momento, Elena se da cuenta de que Bernal _______ junto a la ventana.

Complete el texto anterior con una forma verbal irregular.


A) come C) juega
B) canta D) estudia

7) Considere el siguiente texto.

Organicemos una fiesta para Elena.


______________________________________.

Complete el texto anterior con la opción que presenta una forma verbal regular.
A) Me parece genial
B) Yo puedo planear el menú
C) Cuenta con mi colaboración
D) Pero... ella tiene una celebración con su familia

8) Considere el siguiente texto.

Prepáreme el equipaje completo, me voy para Canadá.


___________________________________________

Complete el texto anterior con la opción que presenta una forma verbal irregular. A)
¿Cuánta ropa desea llevar? B) ¿Le empaco también sus joyas?
C) ¿Y cuándo piensa viajar la señora? D) Ya todo quedó listo en su habitación.

35
9. Lea el siguiente texto.

Ayer fui al Museo Nacional.


¿____________________?

Complete el texto anterior con la opción que utiliza la forma de tratamiento denominada
tuteo.
A) ¿Cuándo volvés otra vez? C) ¿Pudo ver la colección de jade?
B) ¿Por qué lo dices con ese tono? D) ¿Encontró la información que buscaba? 10)
Lea el siguiente texto.

___________ villano ruin, que ha de haber siempre lugar para hacer mofa de mí.

Complete el texto anterior con la forma de tratamiento denominada ustedeo.


A) Piense B) Pensás
C) Piensas D) Pensáis

11) Lea el siguiente texto.

—No es aquí, hijo. Las damas de la noche están al otro lado de la calle, donde tienen la música.
—No _________ burlas. Esto es un asalto.

Complete el texto anterior con la forma de tratamiento denominada voseo.


A) haga B) hago
C) hagas D) hagás

12) Lea el siguiente diálogo.

Buenas noches ñor Rosales.


Buenas noches Eliseo.
________________________

Complete el diálogo anterior con la opción que presenta la forma de tratamiento denominada
ustedeo.
A) ¡Qué dicha que viniste! B) Pasá adelante y sentate.
C) ¿Querés tomarte un cafecito? D) ¿Qué anda haciendo por aquí a estas horas?

13) Considere el siguiente texto.

FUERZA. —_________ al confín del mundo, región de los escitas, páramo inhóspito.

Complete el texto anterior con una forma verbal conjugada en tiempo pretérito perfecto
compuesto, modo indicativo.
A) Hemos llegado B) Habíamos llegado

36
C) Habremos llegado D) Habríamos llegado

14) Considere el siguiente texto.

Estuve allí ocho días pero ________________________.

Complete el texto anterior con una forma verbal conjugada en tiempo pretérito pluscuamperfecto,
modo subjuntivo.
A) nadie fue a visitarme B) hubiese preferido otro castigo
C) no quiero regresar a ese lugar D) el defensor ya ha demostrado mi inocencia

15) Lea las siguientes oraciones.

1. Rezaba el arcángel San Miguel.


2. Yo soy el mayoral de estas ovejas.
3. Se retiraron los soldados a sus cuarteles. 4. Musa querida, id, se ha
acabado la canción.

¿Cuál número identifica la oración que presenta un verbo conjugado en modo imperativo?
A) 1 B) 2
C) 3 D) 4

16) Considere el siguiente texto.

¿_________________________________________________?

Seguro, lo peligroso era el primer encuentro.

Complete el texto anterior con la opción que presenta una forma verbal conjugada en tiempo
pretérito perfecto simple, modo indicativo.
A) Ocurrió ya lo peor B) Ha pasado el peligro
C) ¿Superaría la crisis? D) Estaremos a salvo ahora

17. Considere las siguientes oraciones.


1- El edificio será construido próximamente.
2- El camino permanecerá cubierto de asfalto.
3 El negocio no estará abierto sino hasta las diez.
4 El Tratado de Libre Comercio podría quedar deshecho.

¿Cuál número identifica la oración en que se emplea un participio regular?


A) 1 C) 2
B) 3 D) 4

37
18) Considere el siguiente texto.

La profesora ha _____________ el plazo para la entrega del trabajo, pero no creemos


que esté ________________ para esa fecha.

Complete el texto anterior con un participio regular y uno irregular, en ese orden.
A) elegido – listo B) comunicado - revisado
C) determinado – concluido D) dicho - terminado

19. ¿En cuál opción aparece un infinitivo en función sustantiva?


A) Quiero ir al cine
B) El premiado de hoy es Juan Alberto.
C) Estudiar es importante para el futuro de los jóvenes.
D) No he hecho la tarea.

20. En la oración ―Los niños salieron corriendo de la escuela‖; el gerundio aparece cumpliendo
una función
A) sustantiva C) adjetiva
B) verbal D) adverbial

Respuestas de selección de la práctica general del verbo

ítem opción ítem opción ítem opción ítem opción


1 B 6 C 11 D 16 A
2 B 7 A 12 D 17 A
3 C 8 C 13 A 18 A
4 A 9 C 14 B 19 C
5 D 10 A 15 D 20 D

38
Capítulo 3
La formación de palabras
Objetivo

Rec onocer la raíz y los afijos de una palabra; para determinar así el tipo de fenómeno que la
formó.

CONCEPTOS IMPORTANTES

Raíz. Palabra primitiva que da origen a otras. Tiene significado en sí misma.


Sol- bandera- pan- zapato

Prefijo. Partícula que se agrega delante de la raíz. Tiene significado por sí mismo. Ante (antes,
delante): anteojos. Sub (debajo): subsuelo

Sufijo. Partícula que se agrega detrás de la raíz. Tiene significado por sí mismo. –ote, on
(aumentar): grandote/ -ito, -illo (disminuir): casita

Cuando se unen dos raíces, o éstas se juntan con sufijos o prefijos, forman nuevas palabras
a partir de las ya existentes, con un significado propio y muy particular (no es lo mismo
sombra, que sombrilla). De esta manera los mecanismos de construir palabras nuevas se
llaman:

Composición. Fenómeno que se produce cuando se unen:


a. dos raíces (cortauñas);
b. una palabra con un prefijo (anteojos);
c. una palabra con un prefijo y un sufijo a la vez (submarino)
d. dos raíces con un sufijo (sietemesino)

Derivación. Fenómeno que se produce al agregarle sufijos a las palabras: mujer: mujerón.
Este fenómeno nos permite crear una familia de palabras (grupo de palabras que tienen
una misma raíz): pan: panera- panadero- panecillo- panadería- pancito….

Son aquellas palabras que nos responden a: ¿de dónde viene ventolero….? Pues de viento.
Entonces es derivada.

Onomatopeya. Fenómeno que consiste en reproducir sonidos, ya sea de animales,


personas, u objetos: gárgaras, croar, ¡toc-toc!. No solo hay palabras onomatopéyicas
(miau), sino también verbos onomatopéyicos (maullar)

39
Práctica
Identifique si la palabra es primitiva, derivada, compuesta u onomatopéyica. Y coloque la letra
que la identifica dentro del paréntesis.

P. Primitivas D. Derivadas C. Compuestas O Onomatopéyica

( ) diurno ( ) arrinconado ( ) dudoso ( ) voz ( ) mar


( ) porvenir ( ) atardecer ( ) campesino ( ) sombra ( ) semicírculo
( ) zumbido ( ) rompeolas ( ) contratiempo ( ) vozarrón ( ) sombrero
( ) cielo ( ) rugir ( ) salvavidas ( ) carnívoro ( ) tocadiscos
( ) marino ( ) verdura ( ) blancura ( ) enrojecimiento ( ) susurro
( ) mano ( ) palma ( ) chicharra ( ) desalmado ( ) librería

Selección única

1. Considere las siguientes palabras: ambiguo- ambidiestro- ambivalente…


En las palabras anteriores, formadas por composición, el prefijo ambi-, expresa
A) valor. B) dualidad.
C) destreza. D) continuidad.

2) Considere el siguiente texto.


Sobre el ramaje que cubría la entrada, un extraño pajarito gorjeaba su canto.

Los términos subrayados en el texto anterior son palabras


A) primitivas. B) derivadas.
C) compuestas. D) onomatopéyicas.

3) Considere el siguiente texto.

Nunca hubo en el pueblo una _____________ como María Alejandrina Cervantes.

Complete el texto anterior con la opción que contiene una palabra derivada.
A) niña B) joven
C) persona D) mujerzuela

4) Considere las siguientes palabras: infrarrojo- infrascrito- infrahumano… En las palabras


anteriores, formadas por composición, el prefijo infra-, indica A) negación. B)
debajo de.
C) delante de. D) encima de.

40
5.
El primer eslabón del éxito es la ___________
Seleccione la opción
que completa el texto anterior con una palabra derivada
A) fe B. paz
C. fortuna D. confianza

El _________ de los vecinos no me deja dormir.


6.

Seleccione la opción que completa el texto anterior con una palabra onomatopéyica
A. pleito B. subibaja
C. cuchicheo D. trasnochar

7. Ana trabaja en la ____________ y recibe su salario por ________

Seleccione la opción que completa el texto anterior con palabras derivadas


A. tarde- día B. casona- mes
C. antesala- horas D. zapatería- quincena

Hoja de respuesta Formación de palabras

P. Primitivas D. Derivadas C. Compuestas O Onomatopéyica

( D ) diurno ( C ) arrinconado ( D ) dudoso ( P ) voz ( P ) mar


( C ) porvenir ( C ) atardecer ( D ) campesino ( P ) sombra ( C ) semicírculo
( O ) zumbido ( C ) rompeolas ( C ) contratiempo ( D ) vozarrón ( D ) sombrero
( P ) cielo ( O ) rugir ( C ) salvavidas ( D ) carnívoro ( C ) tocadiscos
( D ) marino ( D ) verdura ( D ) blancura ( C ) enrojecimiento ( O ) susurro
( P ) mano ( P ) palma ( O ) chicharra ( C ) desalmado ( D ) librería

Selección única.
# ítem Opción # ítem Opción # ítem Opción
1 B 4 B 7 D
2 B 5 D
3 D 6 C

41
Capítulo 4
La Lógica
Objetivos.
Décimo

• Reconocer las partes de un argumento: premisas y conclusiones.


• Reconocer enunciados simples y complejosRepresentar simbólicamente los enunciados de un
razonamiento y sus conectores

• Identificar la estructura lógica (válida o inválida) de un argumento.

Muy bien. En este nivel, retomamos muchos conceptos de lógica de III ciclo y los aplicamos
al análisis de los razonamientos; para determinar si éstos son válidos o inválidos.

Además aprendemos a expresar las premisas, las conclusiones y los razonamientos en


general a través de símbolos; que debemos aprender de memoria, pero que no son tan
difíciles.

Empecemos con el repaso de algunos conceptos.

ARGUMENTO
Del latín Argumentare, razón para justificar algo como verdad o no, siendo la

expresión oral o escrita de un raciocinio, juicio, pensamiento, concepción. (99)

De este modo un argumento es una afirmación que sirve de aclaración, explicación o justificación
a una tesis (enunciado)

Ej: Luis es un hombre bueno porque es honrado, ama a su familia, cumple con su trabajo y
no se mete con nadie

En el ejemplo anterior se utilizó cuatro argumentos para justificar la tesis ―Luis es un hombre
honrado‖. No importa si estamos o no de acuerdo con ella.

El objetivo de argumentar es convencer a nuestro interlocutor que nosotros tenemos la


razón; que es cierta nuestra afirmación y en la medida que aprendamos a hacerlo bien,
podremos ganar adeptos para nuestras ideas. Los políticos y religiosos utilizan muchos
argumentos para llevar su mensaje

42
Práctica.
La Presidenta Laura Chinchilla no fue la mejor presidenta, pero tampoco la peor de los últimos
veinte años.

Defienda o refute la tesis anterior con al menos cinco argumentos.

RAZONAMIENTO

Es la facultad humana de resolver problemas. Razonar significa pensar, ordenar ideas y


conceptos para llegar a una conclusión (103)

Todo texto que exprese un razonamiento posee dos tipos de componentes esenciales, a saber:

⚫ enunciados

⚫ Una expresión que representa la relación de consecuencia lógica.

Los enunciados son expresiones lingüísticas que, en principio, pueden ser falsas o verdaderas.
A las que también llamamos premisas

Ej. La ciudad de San José, Costa Rica, se encuentra a 450 Km. de distancia de la frontera con
Panamá.

Todo enunciado está compuesto, por lo menos, de dos elementos: Una oración y Una
proposición.

La oración asociada a un enunciado es una secuencia de símbolos, la cual podemos


percibir, ya sea al escribirla (en una pared o en una hoja de papel, por ejemplo) o al proferirla
(por ejemplo, en una discusión).

La proposición no es perceptible y es aquel componente del significado de la oración por el


cual ésta es verdadera o falsa

Al enunciado del cual se afirma que es consecuencia lógica de los otros enunciados se le llama
la conclusión

Los enunciados de los cuales se afirma que la conclusión es su consecuencia lógica se


denominan las premisas

La relación de consecuencia lógica es el otro componente de un razonamiento, y es la


expresión lingüística que se expresa entre los enunciados constitutivos de los
razonamientos. Se le llama marcador de consecuencia lógica. Entre ellos encontramos:
por consiguiente, por lo tanto, por ende, de ahí que, pues, porque, por ello, implica, en
razón de, en consecuencia, de modo que,

de tal manera que, entonces, luego, así pues.

43
Los razonamientos son lógicamente válidos, no si son verdaderos o falsos, sino si su conclusión
se desprende de las premisas.

Ejemplo:

Todos los perros ladran. PREMISA

Carmelo es un perro. PREMISA RAZONAMIENTO VÁLIDO Por

lo tanto Carmelo ladra. CONCLUSIÓN

Todos los costarricenses son gordos. PREMISA

Los gordos son millonarios PREMISA RAZONAMIENTO Entonces

los costarricenses son millonarios CONCLUSIÓN VÁLIDO

Existen enunciados simples y complejos.

Son simples los enunciados que no incluyen a otros enunciados como partes componentes. Ejms:
Juan es alto / María es más diligente que Pedro

Son complejos los que poseen a otros enunciados como partes componentes. Ej.

Juan es alto y Pedro es bajo / No es cierto que María es más inteligente que Juan

Práctica
Elabore premisas y conclusiones de acuerdo con el enunciado que se le brinda de manera
que forme argumentos de dos premisas y una conclusión. Finalmente determine si el
argumento es válido o inválido.

1. Todos los enamorados dan besos (primera premisa).


2. No veré la tele. (segunda premisa)
3. Por lo tanto, llegaré tarde y ganaré puntos. (conclusión)
4. Si hago excelente el trabajo extraclase (primera Premisa)
5. María es madre (segunda premisa)
6. Entonces Luis es fuerte (conclusión)
7. Las casas bonitas son caras (primera premisa)
8. Entonces todas las mujeres son inteligentes (conclusión)

Señale los enunciados simples en los siguientes enunciados complejos

1 El cielo está oscuro y claro

44
2 Este bus es lento o rápido

3 Esta tarea está fácil y entendible

4 Rematé a marco y metí el gol

5 Me levanté temprano y llegué tarde al colegio

6 El profe vendrá enojado o feliz

7 La noche está fresca y calmada

8 Si dicen la verdad, entonces hay una recompensa.

Ahora bien todos estos conceptos de lógica los podemos expresar en forma simbólica.

Los enunciados (ya sean premisas o conclusiones) se expresan con letras; A- B-C dándoles
un orden alfabético, según aparezcan.

Los marcadores de consecuencia lógica, se expresan con una flecha vertical

Ej Luis es hombre y los hombres son fuertes


A B
Luis es fuerte
(entonces) C
.
O con tres puntitos formando una especie de triángulo ..

Ej Luis es hombre y los hombres son fuertes


A B
.
.. Luis es
fuerte
C

Y los conectores entre las premisas los expresamos:

• Luis es pobre y honrado (con un punto): A . B

• Laura camina o viaja en autobús (con una v): A v B

• Si haces un excelente trabajo, entonces ganarás todos los puntos (con una flecha
horizontal): A B

• Iremos al partido de futbol si y solo si me eximo en Química (con una flecha horizontal doble):
A B

45
• Si hay una premisa negativa; debe invertirse la tabla de verdad y se muestra con el símbolo (
┐)

Esta simbología sirve para las tablas de verdad.

Hoja de respuestas ejercicios página 46

• Elabore premisas y conclusiones de acuerdo con el enunciado que se le brinda de manera que forme
argumentos de dos premisas y una conclusión. Finalmente determine si el argumento es válido o
inválido.

No hay una sola respuesta; aquí hay ejemplos posibles. Para determinar si es válido o inválido
vamos a considerar la tesis de que un argumento es válido si su conclusión se desprende de las
premisas.

Todos los enamorados dan besos (primera premisa).


Yo estoy enamorado
Yo doy besos
Válido

Veré la tele o iré al cine


No veré la tele. (segunda premisa)
Entonces iré al cine
Válido

Llegaré tarde y presentaré la tarea


Presentaré la tarea y ganaré puntos
Por lo tanto, llegaré tarde y ganaré puntos. (conclusión)

Válido

Si hago excelente el trabajo extraclase (primera Premisa)


El profesor me felicitará
Entonces ganaré todos los puntos
Inválido (no está en las premisas que ganaré los puntos)

Las madres son bellas


María es madre (segunda premisa)
Por lo tanto María es bella
Válido

Luis es hombre
Los hombres son fuertes
Entonces Luis es fuerte (conclusión)
Válido

Las casas bonitas son caras (primera premisa)


Yo quiero una casa bonita
Yo quiero una casa cara
Válido

Todas las mujeres son bellas


Algunas mujeres bellas son inteligentes
Entonces Todas las mujeres son inteligentes (conclusión)

46
Inválido (la conclusión no se desprende de las premisas)

Señale los enunciados simples en los siguientes enunciados complejos

El cielo está oscuro y claro


Ver síntesis en videotutoría del
Este bus es lento o rápido CONED. Lógica simbólica para
bachillerato.
Esta tarea está fácil y entendible
Puede accesarla desde youtube
Rematé a marco y metí el gol o desde la página del
coned www.miconed.ac.cr
Me levanté temprano y llegué tarde al
colegio

El profe vendrá enojado o feliz

La noche está fresca y calmada

Si dicen la verdad, entonces hay una recompensa.

PRÁCTICA GENERAL

#1. Resolución de ejercicios.

A continuación se dan una serie de razonamientos:


a- Separe las premisas de las conclusiones, indicando premisa 1 / premisa 2 / conclusión.
b- Identifique los enunciados que componen las premisas (a-b-c) c- Escriba los símbolos
correspondientes en el cuadro que se da para ese fin.

#1. Laura visita a su mamá. Su mamá está enferma. Por lo tanto Laura visita a su mamá

si y solo si su mamá está enferma.

Premisa 1 Premisa 2 Conclusión

#2. Si voy al estadio entonces puedo salir golpeado por las barras. No voy al estadio.

Entonces estaré bien.

Premisa 1 Premisa 2 Conclusión

47
#2. Selección Única.

1. Observe la siguiente fórmula simbólica.

AvB

La misma corresponde a la simbología de un enunciado compuesto por el conector


A. Y C. Si… entonces
B. O D. Si solo si…

2. Observe los siguientes enunciados I. El día está triste y


lluvioso. II. Luis es un hombre bueno III. ¿Vas al cine o
al baile?
IV. No voy al cine

De los enunciados anteriores son complejos


A. todos C. el I y II
B. el II y IV D. el I y III

3. Observe la siguiente premisa.

Yo voy al paseo si y solo si Carlos me invita

La premisa anterior se expresa simbólicamente

A. A B C. A v B
B. A B D. A ● B

4. Lea la siguiente afirmación

Las monjas son santas

La afirmación anterior corresponde al ejemplo de un


A. razonamiento C. enunciado
B. argumento D. marcador de consecuencia lógica

48
5) Llamamos enunciado a

A. una afirmación que sirve de aclaración, explicación o justificación a una tesis


B. una expresión lingüística que, en principio, puede ser falsa o verdadera. A la que también
llamamos premisa
A. A la facultad humana de resolver problemas. Pensar, ordenar ideas y conceptos para
llegar a una conclusión
B. es aquel componente del significado de la oración que no es perceptible y por el cual ésta
es verdadera o falsa

6) Los enunciados se componen de

A premisas y conclusiones C oraciones y proposiciones B

razonamientos D argumentos

7) Las palabras ―por consiguiente, por lo tanto, por ende, de ahí que, pues, porque, por
ello, implica, en razón de, en consecuencia, de modo que, de tal manera que, entonces,
luego, así pues…‖ se denominan

A enunciados C proposiciones

B marcadores de consecuencia lógica D conclusiones

8) Lea los siguientes enunciados


I. Volveré y te besaré II. No quiero ir
III. Si me lo pides, voy IV. Luis está triste

De los anteriores enunciados son simples

A) el I y III C) el I y II
B) el II y IV D) el I y IV

9. Ante el razonamiento ―Los hombres comen carne. Roberto es hombre. Los que comen carne
son carnívoros. Entonces Roberto es carnívoro.‖; la premisa B la representa

A) Roberto es hombre C) Los que comen carne son carnívoros

B) Roberto es carnívoro D) Los hombres comen carne

49
10) Lea los siguientes razonamientos.

I. Si hago excelente el trabajo extraclase. El profesor me felicitará. Entonces ganaré todos


los puntos

II. Las madres son bellas. María es madre. Por lo tanto María es bella

Los razonamientos anteriores en su orden se presentan como


A) válido- inválido C) válido- válido
B) inválido- válido D) inválido- inválido

Hoja de respuestas

#1. Resolución de ejercicios. Pág 49

Laura visita a su mamá./ P-1 Su mamá está enferma. ./ P-2


Por lo tanto Laura visita a su mamá
a b a
si y solo si su mamá está enferma./ Concl.
b
Premisa 1 Premisa 2 Conclusión

A B A B
P-1 P-2
#2. Si voy al estadio entonces puedo salir golpeado por las barras. ./ No voy al estadio./
A B ┐A
Concl
Entonces estaré bien. /
C
Premisa 1 Premisa 2 Conclusión

A B ┐A C

Selección Única. Pág. 50

ítem opción ítem opción ítem opción


1 B 5 B 9 A
2 D 6 C 10 B
3 A 7 B
4 C 8 B

50
Capítulo 5
LA POESÍA

Género literario Lírica (poesía) Con


Objetivos

Establecer relaciones del texto por nivel, época y género literario

Interpretar el código apreciativo.

Establecer relaciones entre forma y contenido, interpretación de las figuras literarias.


Reconocer las figuras de construcción.

Características respecto a la época y movimiento


presentaremos cuadros tomados de Logros
1. Breve de Bachillerato (2011); del profesor Elvis
2. Subjetiva (expresa Mora Chaverri. Y los ejercicios de práctica
sentimientos) todos tomados de pruebas nacionales
3. Escrita en verso
4. Estructurada en estrofas
5. Tiene musicalidad
Para iniciar

Para estudiar la poesía; y poder responder a las preguntas de análisis del género lírico,
sin importar el texto que nos salga en bachillerato; debemos recordar conceptos básicos
de poesía.

LA POESÍA
Yo lírico (hablante lírico): autor / Tú lírico: a quién va dirigida: externo (lector); interno
(alguien en particular) / Motivo lírico: tema / Verso: cada renglón de la poesía.

Estrofa: conjunto de versos que expresan una idea. Tipos de estrofa (por el # de versos):
pareado (2); terceto( 3); cuarteto (4); quinta (5); sexta (6); sétima o lira (7); octava (8);
novena (9); décima (10); tirada (número indefinido de versos)

Rima: Semejanza o igualdad de sonidos al final de los versos. Se marca en la última


palabra de cada verso, a partir de la última vocal acentuada. No de la sílaba, sino de la
vocal que tiene el acento hasta el final: azucena. Se clasifica en asonante; cuando lo que
se repiten son únicamente las vocales: tengo pie y esperanza. (a- nz- a) / como decir
un alga. (a- lg- a). O consonante; cuando lo que se repite todo (vocales y consonantes):
se hace camino al andar. (ar) / sino estelas en la mar. (ar)

51
Métrica: La métrica consiste en medir los versos. Los versos se miden por sílabas, como
si dividiéramos en sílabas las palabras, respetando por supuesto, las leyes de división
silábica: ―Co/mo/ de/cir/ un/ al/ga‖. Para marcarla hay que tener en cuenta:

La sinalefa; que consiste en la unión de dos sílabas. La última sílaba de una palabra,
con la primera de la palabra siguiente, cuando hay encuentro de vocales, no importa
cuál de ellas sean. Las palabras que llevan ―h‖, inicial, también hacen sinalefa, lo mismo
cuando aparece una ―y‖ que suena como la vocal ―i‖: ―Ca/ mi/ nan/ te/ no hay/ ca/ mi/
no/‖

Acento final; Consiste en sumar o restar una sílaba al verso, de acuerdo con el acento
de la última palabra de ese verso. De manera que si la última palabra es aguda (+1)
grave; queda la suma igual (ni restamos, ni sumamos), y esdrújula (-1): ― A/so/ma/ba a/
sus/ o/jos/ u/na/ lá/gri/ma, (tiene 12 sil. – 1 = 11 síl)

Nombre de los versos.


De arte menor (1-8)
1 sílaba: monosílabos / 2 sílabas: bisílabos / 3 sílabas: trisílabos / 4 sílabas: tetrasílabos /
5 síl. pentasílabos /
6 síl. hexasílabos / 7 síl. heptasílabos / 8 síl. octosílabos

De Arte Mayor (9 o más)


9 sílabas: eneasílabos / 10 sílabas: decasílabos / 11 sílabas: endecasílabos / 12 síl.
dodecasílabos / 13 sílabas: __ (no tienen, aunque a veces les llaman tridecasílabos) /
14 o más sílabas: alejandrinos

Figuras literarias Figuras de construcción

Símil Comparación literaria presenta, Reiteración se entiende como


dos elementos y entre ellos una palabra de la repetición de palabras en un de
enlace: como, semejante a, igual que… mismo verso: La luna es como
una perla en el cielo. El niño la mira mira.

Metáfora Comparación que no presenta Anáfora. repetición de


palabras elementos de enlace, y a veces no tiene al principio de los
versos: uno de los elementos: Yo voy por un
camino…
la telaraña de las estrellas Yo digo aún…

Prosopopeya (personificación) da cualidades Encabalgamiento. Cuando la


humanas a cosas inanimadas. Ej: idea no termina sino hasta el
El ojo de agua se me quedó mirando― Canto que ruedas
por las calzadas Hipérbole. Exageración literaria.
"Todo el mundo salió corriendo" Hipérbaton. La oración está
desordenada: ―rubia la niña era‖
Epíteto. Da una característica que el sustan- tivo
tiene: roja sangre / inmortales diosas.

52
El Cuervo

Cierta noche aciaga, cuando, con la mente cansada,


meditaba sobre varios libracos de sabiduría ancestral
y asentía, adormecido, de pronto se oyó un rasguido,
como si alguien muy suavemente llamara a mi portal.
"Es un visitante -me dije-, que está llamando al portal; sólo
eso y nada más."

¡Ah, recuerdo tan claramente aquel desolado diciembre!


Cada chispa resplandeciente dejaba un rastro espectral.
Yo esperaba ansioso el alba, pues no había hallado calma en
mis libros, ni consuelo a la perdida abismal
de aquella a quien los ángeles Leonor podrán llamar y
aquí nadie nombrará.

Cada crujido de las cortinas purpúreas y cetrinas me


embargaba de dañinas dudas y mi sobresalto era tal
que, para calmar mi angustia repetí con voz mustia:
"No es sino un visitante que ha llegado a mi portal; un
tardío visitante esperando en mi portal.
Sólo eso y nada más".

Mas de pronto me animé y sin vacilación hablé:


"Caballero -dije-, o señora, me tendréis que disculpar
pues estaba adormecido cuando oí vuestro rasguido y
tan suave había sido vuestro golpe en mi portal
que dudé de haberlo oído...", y abrí de golpe el portal: sólo
sombras, nada más.

La noche miré de lleno, de temor y dudas pleno, y


soñé sueños que nadie osó soñar jamás;
pero en este silencio atroz, superior a toda voz,
sólo se oyó la palabra "Leonor", que yo me atreví a susurrar...
sí, susurré la palabra "Leonor" y un eco volvióla a nombrar.
Sólo eso y nada más.

Aunque mi alma ardía por dentro regresé a mis aposentos pero


pronto aquel rasguido se escuchó más pertinaz.
"Esta vez quien sea que llama ha llamado a mi ventana; veré
pues de qué se trata, que misterio habrá detrás.
Si mi corazón se aplaca lo podré desentrañar.
¡Es el viento y nada más!".

53
Mas cuando abrí la persiana se coló por la ventana, agitando
el plumaje, un cuervo muy solemne y ancestral.
Sin cumplido o miramiento, sin detenerse un momento, con
aire envarado y grave fue a posarse en mi portal,
en un pálido busto de Palas que hay encima del umbral; fue,
posóse y nada más.

Esta negra y torva ave tocó, con su aire grave, en


sonriente extrañeza mi gris solemnidad.
"Ese penacho rapado -le dije-, no te impide ser osado,
viejo cuervo desterrado de la negrura abisal;

¿cuál es tu tétrico nombre en el abismo infernal?" Dijo


el cuervo: "Nunca más".

Que una ave zarrapastrosa tuviera esa voz virtuosa


sorprendióme aunque el sentido fuera tan poco cabal, pues
acordaréis conmigo que pocos habrán tenido ocasión de
ver posado tal pájaro en su portal.
Ni ave ni bestia alguna en la estatua del portal que
se llamara "Nunca más".

Mas el cuervo, altivo, adusto, no pronunció desde el busto,


como si en ello le fuera el alma, ni una sílaba más. No
movió una sola pluma ni dijo palabra alguna hasta que
al fin musité: "Vi a otros amigos volar;
por la mañana él también, cual mis anhelos, volará".
Dijo entonces :"Nunca más".

Esta certera respuesta dejó mi alma traspuesta;


"Sin duda - dije-, repite lo que ha podido acopiar del
repertorio olvidado de algún amo desgraciado
que en su caída redujo sus canciones a un refrán:
"Nunca, nunca más".

Como el cuervo aún convertía en sonrisa mi porfía planté


una silla mullida frente al avi y el portal;
y hundido en el terciopelo me afané con recelo
en descubrir que quería la funesta ave ancestral al
repetir: "Nunca más".

Esto, sentado, pensaba, aunque sin decir palabra al


ave que ahora quemaba mi pecho con su mirar; eso
y más cosas pensaba, con la cabeza apoyada
sobre el cojín purpúreo que el candil hacía brillar.
¡ Sobre aquel cojín purpúreo que ella gustaba de usar, y
ya no usará nunca más!.

54
Luego el aire se hizo denso, como si ardiera un incienso mecido
por serafines de leve andar musical.
"¡Miserable! -me dije-. ¡Tu Dios estos ángeles dirige hacia
ti con el filtro que a Leonor te hará olvidar!
¡Bebe, bebe el dulce filtro, y a Leonor olvidarás!".
Dijo el cuervo: "Nunca más".

"¡Profeta! -grité-, ser malvado, profeta eres, diablo alado!


¿Del Tentador enviado o acaso una tempestad trajo
tu torvo plumaje hasta este yermo paraje,
a esta morada espectral? ¡Mas te imploro, dime ya,
dime, te imploro, si existe algún bálsamo en Galaad!" Dijo
el cuervo: "Nunca más".

"¡Profeta! -grité-, ser malvado, profeta eres, diablo alado!


Por el Dios que veneramos, por el manto celestial, dile
a este desventurado si en el Edén lejano
a Leonor , ahora entre ángeles, un día podré abrazar".
Dijo el cuervo: "¡Nunca más!".

"¡Diablo alado, no hables más!", dije, dando un paso atrás; ¡Que


la tromba te devuelva a la negrura abisal!
¡Ni rastro de tu plumaje en recuerdo de tu ultraje quiero
en mi portal! ¡Deja en paz mi soledad!
¡Quita el pico de mi pecho y tu sombra del portal!" Dijo
el cuervo: "Nunca más".

Y el impávido cuervo osado aún sigue, sigue posado,


en el pálido busto de Palas que hay encima del portal;
y su mirada aguileña es la de un demonio que sueña,
cuya sombra el candil en el suelo proyecta fantasmal;
y mi alma, de esa sombra que allí flota fantasmal, no
se alzará...¡nunca más!

55
Romanticismo. El cuervo
Título de la Autor y nacionalidad Género y Tema central y Características
obra Movimiento personajes
literario
El Cuervo. Edgar Allan Poe. Género Poesía Tema la muerte de una Musicalidad,
Fue publicado Estadounidense. lírica narrativa. mujer herrmosa, lenguaje estilizado
en 1845 en El Temperamento Un poema simbolizada por el y atmósfera
espejo de la turbulento y
tarde, un narrativo, es un cuervo. sobrenatural. Lidia
morboso, soñador y
periódico de extraño a las poema que cuenta Código apreciativo. El con la pérdida, el
Nueva York. pasiones corrientes. narrador experimenta
una historie en dolor, la ruina, la
Al comentar Su estilo puro, un perverso conflicto
esta obra Poe verso y puede entre el deseo de muerte, la
atrevido, gótico y
escribió que él recordar y el deseo de
romántico incluir un lenguaje venganza y la
se propuso olvidar. Parece algo
crear un figurativo. de placer enfocarse en enfermedad Hay
poema con un su pérdida. Sus
Movimiento melancolía y terror
preguntas son
efecto de
literario: deliberadamente sobrenatural
melancolía y
Romanticismo. autodespreciativas y lo Repite líneas,
la palabra
llevan a un sentimiento
―nunca más‖ Los románticos de frases, sonidos
de pérdida
que fue la América también
primera que para dar ritmo y
reconocieron el
se le vino a la poder de las énfasis
mente, por su tinieblas El terror
sonido y gótico se basa
significado. principalmente en
la atmósfera o
estado de ánimo
para crear terror

56
Práctica.

1) Observe el siguiente esquema.

Complete el esquema anterior con una característica propia del género literario:
A) Está escrita para ser representada ante un auditorio.
Aspectos de estructura Versos y estrofas.

Aspectos de forma Métrica y rima.

B) Descripción idealizada del ambiente.


C) Permite la expresión de sentimientos
D) Introduce pocos personajes.

2) Lea el
“¡Profeta! – grité-, ser malvado, profeta eres, diablo alado! siguiente
¿Del tentador enviado o acaso una tempestad? fragmento.
“¡Profeta! – grité-, ser malvado, profeta eres, diablo alado!

El Cuervo

¿Cuál figura de construcción aparece subrayada en los versos anteriores?


A) Anáfora B) Metáfora
C) Hipérbole D) Reiteración

3) Lea el siguiente fragmento


“La noche miré de lleno y de temor y dudas pleno”.

El Cuervo

57
¿Cuál figura de construcción aparece en los versos anteriores?
A) Símil B) Metáfora
C) Prosopopeya D) Reiteración

4) Lea el siguiente fragmento

“Cada crujido de las cortinas purpureas y cetrinas”

El Cuervo

¿Cuál figura literaria aparece en los versos anteriores?


A) Símil B) Metáfora
C) Prosopopeya D) Reiteración

5 Lea el siguiente fragmento

“Sólo eso y nada más”

El Cuervo

Según la versificación del verso anterior este es:


A) Hexasílabo B) Octosílabo
C) Heptasílabo D) Pentasílabo

6. Una característica del género poesía presente en ―El cuervo‖ es que

A) Está escrita para ser representada ante un auditorio.


B) Está escrita en prosa
C) Está escrita en verso
D) Introduce pocos personajes

7) Lea el siguiente fragmento.


“¡Profeta! – grité-, ser malvado, profeta eres, diablo alado!
¿Del tentador enviado o acaso una tempestad?
“¡Profeta! – grité-, ser malvado, profeta eres, diablo alado!
El Cuervo

58
¿Cuál figura de construcción aparece subrayada en los versos anteriores?
A) Anáfora B) Metáfora
C) Hipérbole D) Reiteración

8) Lea el siguiente fragmento

“Luego el aire se hizo denso como si ardiera un incienso”.

El Cuervo

¿Cuál figura de literaria aparece en los versos anteriores?


A) Símil B) Metáfora
C) Prosopopeya D) Reiteración

9) “y mi alma, de esa sombra que allí flota fantasmal”

El Cuervo
Según la versificación del
verso anterior este es:
A) Endecasílabo B) Dodecasílabo
C) Alejandrino D) Decasílabo

10. Lea el siguiente fragmento de ―El cuervo‖.

― Ni ave ni bestia alguna en la estatua del portal


que se llamara "Nunca más".

La figura de construcción que se presenta en el verso uno se llama


A. Hipérbole C. Anáfora
B. Reiteración D. encabalgamiento

11. Lea el siguiente fragmento de ―El cuervo‖.

―Profeta! -grité-, ser malvado, profeta eres, diablo


alado! ¿Del Tentador enviado o acaso una tempestad
trajo tu torvo plumaje hasta este yermo paraje,‖

59
La figura literaria presente en el fragmento anterior se llama
A. Metáfora C. Prosopopeya
B. Hipérbole D. Encabalgamiento

12. Lea el siguiente fragmento de ―El cuervo‖.

―sólo se oyó la palabra "Leonor", que yo me atreví a susurrar...


sí, susurré la palabra "Leonor" y un eco volvióla a nombrar.
Sólo eso y nada más ―

El sentimiento que el hablante lírico expresa en este fragmento y a lo largo de la poesía es


de
A. amor C. temor B. nostalgia
D. odio

13. Lea el siguiente fragmento de ―El cuervo‖.

―La noche miré de lleno, de temor y dudas pleno,


y soñé sueños que nadie osó soñar jamás;
pero en este silencio atroz, superior a toda voz,‖

Según las reglas de la métrica el verso dos, por el número de sílabas que posee, se llama
A. endecasílabo C. tridecasílabo ( de 13 sílabas) B. dodecasílabo
D. alejandrino

14. Lea el siguiente fragmento de ―El cuervo‖.

―Cada crujido de las cortinas purpúreas y cetrinas me


embargaba de dañinas dudas y mi sobresalto era tal
que, para calmar mi angustia repetí con voz mustia: "No
es sino un visitante que ha llegado a mi portal; un tardío
visitante esperando en mi portal.‖

Según las reglas de la métrica, el fragmento posee una rima


A. asonante en todos los versos
B. asonante en algunos versos
C. consonante en algunos versos
D. asonante en algunos versos y consonante en otros

60
Hoja de respuestas

ítem opción ítem opción ítem opción


1 C 6 C 11 A
2 A 7 D 12 B
3 D 8 A 13 D
4 B 9 C 14 C
5 C 10 B

Capítulo 6
La Narrativa
Establecer relaciones del texto por nivel, época y género literario, según lecturas aprobadas por
el Consejo Superior de Educación, en el acuerdo 04-25-2010.

Analizar el tipo de narrador. El código apreciativo y la parodia.

Distinguir la organización secuencial de la historia narrada, la intertextualidad, los registros del


habla, el mundo mostrado: espacios, personajes y su interrelación con los otros.

Para estudiar la narrativa; y poder responder a las preguntas de análisis del género,
(particularmente cuento- novela), sin importar el texto que nos salga en bachillerato;
debemos recordar algunos conceptos básicos del tema.

Género literario
Cuento

1. Escrito en prosa
2. Breve
3. Produce un solo efecto en el lector
4. Ficticio
5. Narrativo
6. Pocos personajes
7. Relata un solo acontecimiento

61
Novela

1. Escrito en prosa
2. Entremezcla acciones y personajes
3. Extensa
4. Desarrolla temas secundarios
5. Trata de representar una realidad circundante.
6. Estructurada en capítulos o partes
7. Narrativa

62
6.1 ASPECTOS DEL ANÁLISIS DE LA NARRATIVA

• Ambiente (Espacio): El ambiente es todo lo que enmarca una obra. Entre ellos…

a- Físico; descripción del lugar: ―Vivía en un caserón de tres pisos con unos cuartos vacíos que servían de bodega…‖

b- Psicológico; cómo se sienten los personajes en ese entorno. ―Pero eso no hizo desmayar el ánimo de Clarisa…‖

c- Social; si intervienen diferentes clases sociales o se tratan problemas sociales: alcoholismo, drogas... ―Hasta entonces
parecía no haberse enterado de la condición esclava de los caucheros. ―

d- Político; si trata de leyes o cargos públicos: ―...nuestro cónsul, al leer mi carta, replicará que su valimiento y jurisdicción no
alcanzan estas latitudes... ―

e- Religioso; si se habla de Dios o de las creencias religiosas: ―Mi mamá no sabe por qué Dios la ha castigado tanto al darle
unas hijas de ese modo...

f- Ético; tiene que ver con lo correcto e incorrecto, lo legal y lo ilegal. La moral.
―___Para la otra vez que lo mate___ replicó Scharlach___ le prometo ese laberinto, que consta de una sola línea recta‖

g- Económico; si se ve el factor económico : ―porque mi papá con muchos trabajos había conseguido a la Serpentina... para
dársela a mi hermana, con el fin de que ella tuviera un capitalito …

• Narrador: Es el que cuenta la historia. Puede ser:

a. Protagonista; cuenta cosas que le sucedieron a él. ―Aquella noche rendí mi ánimo a la tristeza y una emoción romántica me
sorprendió con vagas caricias.‖
b. Testigo; cuenta cosas que le sucedieron a otro pero que él fue testigo. ―Dijo que lo vio en una isla, abrumado por recios
pesares…‖

c. Omnisciente; cuenta cosas que le sucedieron a otra persona. Está fuera de la narración, es como un Dios que lo sabe todo,
aún lo que piensan los personajes. ―Deslizaba ella el cepillo por los cabellos…cuando el muchacho, con voz tímida… pronunció las
frases fatales: Por qué no te recoges el pelo?‖

Tiempo: La forma en que son presentados los hechos. Existen dos formas:

a. Tiempo cronológico (lineal); cuando los hechos se dan en un orden lógico, de reloj, o de calendario.
b. Tiempo psicológico (perturbado); cuando la historia da inicio a la mitad o al final y el narrador se devuelve a contarnos qué
era lo que había pasado.

• Lenguaje: Registros de habla. El vocabulario que se usa. Entre los más comunes tenemos:

a. culto (generalmente con palabras elegantes): ―Nadie puede salir del pueblo, ni averiguar por el deudo desaparecido,
ni inquirir
por el paradero del coterráneo, sin exponerse a ser denunciado como traidor...‖

b. popular (transcribe el lenguaje campesino) : ___Eso no tiene naa de malo: avisando se vende. ___Sí pero qué jue
hacé
allá la tarde que llegaron estos blancos...‖

c. coloquial (que oímos cotidianamente). ―Una hoja de aire, un sueño grande del que nacen otros sueños menores y de
éstos otros cada vez más modestos, hasta llegar al último, el pequeñito, el que se lleva el viento.‖

d. técnico: cuando utiliza palabras propias de una profesión u oficio. ―Para localizar la gammagrafía hepática se usa el
Au-198
coloidal, el tecnecio-99 y el In-113‖
e. regional: con palabras propias de una región geográfica en particular. El muchacho les resultó canijo, taciturno y amigo
de la
soledad... De modo que los días festivos cogía la guápil y se iba a matar pavas y tepescuintles.‖

f. literario (típico de la literatura). Cargado de figuras literarias y de construcción: ―Caminó ligero... más ligero. Corría.
Lo
desanduvo todo. Quebró las hojas arrugadas que sonaron como campanas pequeñísimas...‖

• Tono: La forma como se expresa el texto:

a. Serio; cuando informamos simplemente: ―Usted es teresa Gómez. ¿no es cierto? ___ le pregunté angustiado de no haberme
equivocado por segunda vez. Sí__ me dijo___ ¿por qué? ―

b. Exhortativo; cuando tratamos de convencer mediante el ruego o la orden al receptor para que haga o crea en algo. ___¿Por
Dios, no me mate! ¡Piedad de mí!

c. Crítico; cuando tratamos de hacer una crítica objetiva: ―En el país tiene más importancia el decir que el hacer, el anunciar que
el actuar‖

d. Irónico (burlesco); cuando nos burlamos directa o indirectamente: ―___Para la otra vez que lo mate___ replicó Scharlach___
le prometo ese laberinto, que consta de una sola línea recta‖

Estilo: Tiene que ver con el diálogo de los personajes.

a. Directo; cuando nos llega a través del el personaje: ―Entonces se lo dije, pensando sorprenderla: ―No soy hombre, soy
máquina‖.

b. Indirecto; cuando es el narrador quien nos transmite las palabras del personaje: ―Después, según me dijo, se había
regenerado y ahora trabajaba defendiendo a los patrones en los juicios del trabajo‖
Este análisis puede ser aplicado a cualquier fragmento de cualquier obra; la hayamos leído o no.

La lectura de los textos seleccionados para cada nivel, deberá hacerla de la antología digital que se colgó en la página
web del Coned; o en el blog de español. Incluso si lo desea puede descargarla e imprimirla.
El cuento
El cuento nace con el hombre mismo y su deseo de contar lo que siente o ve. Como género literario
nace en Oriente y de allí pasó a Esparta a través de los árabes en el siglo VIII. Es una narración
fingida en todo o en parte, creada por una autor que se puede leer en menos de una hora, y cuyos
elementos contribuyen a producir un solo efecto en el lector. En su mayoría tienen una estructura
de Introducción (presenta los personajes, espacios, acciones); Desarrollo (planteamiento de los
hechos); Desenlace (solución a los conflictos planteados en la introducción).
Pueden ser populares (sencillos, llenos de fantasía, dirigidos al pueblo) y eruditos (más complejos,
verosímiles, dirigidos a una minoría culta); estos últimos tienen un lenguaje más cuidado y una clara
intensión literaria.

6.2 Cuentos Ticos.

Autor. Los cuentos ticos son del escritor costarricense Ricardo Fernández Guardia (1867-1950).
Cultivador y seguidor de la tradición literaria se identifica con el nacimiento del realismo.

Movimiento Literario. Modernismo. Un paisaje costarricense, nombres indígenas, exaltación de


lo nacional; sin apartarse de la estructura clásica y la forma del género que se trabaja son reflejo
del movimiento literario que representa este escritor.

La Obra. En su narrativa encontramos un lenguaje fresco y ágil. Una descripción sobria, un estilo
ligero y claro, con rapidez describe la personalidad del personaje. Su narración parte de
documentos históricos con el aporte de la interpretación artística Emplea regionalismos. Utiliza
mucho la metáfora. Sus temas: el machismo, la inocencia, la mujer, las fiestas populares o
religiosas, problemas de amores, alcoholismo, entre otros.

fdra.blogspot.com

Práctica.

67
Selección Única.

De la lectura y Análisis del cuento “Un héroe”

1. ¿Cuál era el trabajo de Cususa?


A. Capitán. C. Sastre.
B. Zapatero. D. Pintor.
fdra.blogspot.com

2. ¿Quién era Cususa?


A. Capitán militar y enemigo de Joaquín
B. Zapatero y tenía problemas de alcoholismo.
C. Presidente de Costa Rica y quien tenía el mando militar.
D. Anciano militar retirado y veterano de la guerra nacional.

3. Lea el siguiente fragmento.

―Cuando recobré el conocimiento me encontré a bordo de la Granada. Un compañero que estaba


a mi lado, herido también, me informó que Joaquín me había salvado la vida, manteniéndome en el
agua hasta que me recogió un bote del enemigo.‖
Un Héroe

El fragmento presenta un ejemplo de narrador


A. testigo C. omnisciente
B. protagonista D. desconocido
4.¿Quién le cuenta a los niños la historia del héroe escondido tras ese alcohólico que está tirado en
la calle?
A. Cususa C. Joaquín
B. El capitán Ramírez D. Sus padres

5. El Capitán Ramírez, considera un héroe a ―Cususa‖ porque


A. entró al ejército aunque no tenía la obligación
B. es un sobreviviente de la guerra contra los filibusteros
C. lo salva a él y a otros tantos compañeros de morir, arriesgando su propia vida.
D. muere en la guerra, dando la vida por la Patria.

6. ¿Qué es al final del cuento del protagonista?

A. Muere solo B. Sale de su alcoholismo

68
C. Es reconocido por su participación en la guerra D. Es respetado por el pueblo

De la lectura y Análisis del cuento “Un santo milagroso”

7. ¿Cómo se llamaban los contrabandistas más temidos de la región?

A. Los Ramírez. C. Los Rodríguez.

B. Los Villalta. D. Los Arias.

8. ¿Cómo se llama el Santo?

A. San Jerónimo. C. San Antonio.

B. San Pedro. D. San Carmín.

9. ¿Cuál era el milagro que hacía al Santo tan especial?


A. Curaba a los enfermos C. Sangraba
B. Del dedo del pie, le salía un chorro de aguardiente D. Lloraba sangre

10. El capitán de la policía quería que llevaran preso al Santo porque

A. no creía en él ni sus milagros


B. sabía que a través de él contrabandeaban licor
C. donde el Santo se presentaba había disturbios
D. no quería que la gente del pueblo se reuniera

11. En el cuento, los policías descubren el misterio del santo porque


A. lo siguen a todas partes
B. el Santo les hace un milagro
C. examinan la sangre que sale de su pie
D. se cae y queda al descubierto el ingenioso mecanismo

12. Según la lectura y análisis de ―Un Santo Milagroso‖ un delito grave presente en el texto es

A. los matrimonios por conveniencia.

69
B. el contrabando de armas, municiones y coñac.

C. el cobro de los diezmos sin permiso del padre.

D. el contrabando de figuras de índole religioso.

De la obra en general

13) Lea el siguiente fragmento

El director, que siempre lo había tratado con mucha diferencia, como se acostumbraba a
tratar en los bancos a las personas que tienen dinero, lo recibió esta vez con frialdad y
reserva.

Cuentos Ticos

Según el cuadro anterior qué tipo de narrador está presente:

A) Protagonista C) Testigo
B) Omnisciente D) Protagonista y testigo

14. Lea el siguiente fragmento

-
Esas gentes tienen espías y amigos en todas partes-prosiguió Villalta-, pero conmigo se friegan
porque conozco todas sus cábulas.

-
Esta vez pienso traerme la saca de los Arias.
Cuentos Ticos

Según el cuadro anterior qué tipo de narrador está presente:


A) Protagonista C) Testigo
B) Omnisciente D) Protagonista y testigo

15) Lea el siguiente fragmento

- ¡Viva! -respondió con grito formidable de comitiva de don Simeón. En torno de los
progresistas sólo quedaron diez o doce individuos, entre otros el maestro de escuela.
Cuentos Ticos

70
Según el cuadro anterior que estilo narrativo está presente:

A) Directo C) Indirecto
B) Directo e indirecto D) Carece de estilo narrativo

16) Lea el siguiente fragmento

-El tal san Jerónimo no existe -afirmaba el doctor Pradera-. Es una invención de los
sampedreños para ponerlos a usted a correr. El gobernador amoscado contestó:
-Ustedes se reirán y dirán lo que quieran; pero desde luego les convido para que le hagan una
visita al santo en el cuartel de
policía.
Cuentos Ticos

Según el cuadro anterior que estilo narrativo está presente:


A) Directo C) Indirecto
B) Directo e indirecto D) Carece de estilo narrativo

17)Lea el siguiente fragmento

“En poco tiempo había cundido por una parte de la provincia de Alajuela, la fama de una
imagen milagrosa de San Jerónimo, de la que se contaban cosas extraordinarias, por no
decir milagros‖.
Cuentos Ticos

¿Qué espacio está presente en la cita anterior?


A) Político C) Religioso
B) Social D) Psicológico

71
18) lea el siguiente fragmento

―En poco tiempo había cundido por una parte de la provincia de Alajuela, la fama…‖.
Cuentos Ticos

¿Qué espacio está presente en la cita anterior?


A) Político C) Religioso
B) Social D) físico

19) Lea el siguiente fragmento

Desde el día memorable en que despertó la bandera de los enemigos de la iglesia, ñor
Juan Álvarez fue más que nunca el rey del p ueblo. Electo presidente del club
nacionalista migueleño, su prestigio, que ya era mucho, creció en proporción de alto y
honroso cargo que le confirieron sus compinches.

¿Cuál registro del habla se emplea en el fragmento anterior?


A) Formal C) Literario
B) Refinado D) Campesino

20) Lea el siguiente fragmento

-Es inútil por hoy, muchachos. Quedémonos aquí, porque vale más pájaro en mano que
ciento volando.
¡ Y qué pájaro tan gordo habían atrapado los guardas!

¿Cuál registro del habla se emplea en el fragmento anterior?


A) Coloquial C) Literario
B) Culto D) Campesino

Hoja de respuestas
ítem opción ítem opción ítem opción ítem opción
1 B 6 A 11 D 16 A
2 B 7 D 12 B 17 C
3 B 8 A 13 B 18 D
4 B 9 B 14 A 19 D
5 C 10 C 15 A 20 C

72
La novela
6.3 El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la
Mancha
www.materialesdelengua.org
Autor. Miguel de Cervantes Saavedra. Máximo exponente de las letras castellanas, creador de la
novela corta y figura cumbre del Siglo de Oro español.

Movimiento Literario. Barroco. Movimiento cultural y artístico que se desarrolló a lo largo del siglo
XVII. En él el escritor trata de excitar constantemente la sensibilidad del lector o su intelecto No se
somete al estilo clásico, pero aprovecha sus recursos literarios (figuras literarias y de construcción)
, sus imágenes y sus temas (pastoriles, mitológicos…).Tiende a la exageración. Su estilo es
dinámico, trata de captar la fugacidad del tiempo y de la vida. Presenta mucho el contraste; y la
elegancia se ve en el artificio y la complicación. Además de forma caricaturescamente la realidad
y los personajes.

La Obra. Consta de dos partes con 52 y 74 capítulos respectivamente. Presenta polaridad en los
personajes y los temas. Presenta un ambiente español y utiliza distintos tipos de lenguaje;
principalmente; arcaico, literario, coloquial.
Se considera la primera novela española de corte moderno por el uso del monólogo interior y los
desplazamientos espaciales y temporales.
La obra es una manifestación de los relatos de la época: poesía, ensayo (Discurso de las armas y
las letras) y novelas de todo tipo: Pastoril (Historia de Marcela y Grisóstomo); Amorosa (Historia de
Cardenio y Luscinda); Psicológica (Historia del curioso impertinente); Morisca (Historia del cautivo);
Picaresca (Historia de Ginés de Pasamonte y los galeotes)

Temas: La oposición entre la fantasía y la realidad; así como entre el materialismo y el idealismo.
Representado cada uno de los polos con sus protagonistas.

Propósito del narratario: En oposición a la edad media; los libros de caballería y la figura mítica del
caballero andante, el narratario se propone poner en aborrecimiento la caballería andante y todo lo
que conllevaba, desmitificando, a través de un personaje caricaturezco, la figura del caballero
andante; no así los valores de esa época dorada como la fidelidad, la solidaridad, el amor a la patria,
y otros, a los que más bien trata de resaltar a través de las intenciones del protagonista y sus
aventuras.

Personajes Los hay permanentes ( a lo largo de toda la novela); y los hay transitorios, que aparecen
una vez y no más, y que son más de 600 (pastores, nobles , plebeyos, hidalgos, villanos, clérigos,
laicos, campesinos, soldados cómicos, mercaderes, estudiantes, doncellas, bandidos, venteros,
cristianos y moros…) Dentro de los principales destacan:

73
Don Quijote: Alonso de Quijano, hidalgo de la Mancha ( región de Castilla) de 50 años, complexión
reacia, alto seco de carnes, enjuto de rostro, nariz aguileña y corva, bigotes grandes, negros, caídos.
Se cree caballero andante de gran gallardía, con ánimo de acometer cualquier peligro, comedido,
generoso, cortés, blando, paciente con las adversidades y el sufrimiento, ama platónicamente a
Dulcinea del Toboso. Evoluciona durante la obra, los nombres coinciden con los cambios de
estados:

Sancho Panza. Antítesis del Quijote. Labriego analfabeto, pequeño y gordo, sirve de escudero. Es
leal, bueno, discreto, cristiano, y de poco ánimo. Representa la ignorancia, pues al final cree lo que
le diga una persona más educado; por ejemplo, llega a creer en el encanto de Dulcinea, porque lo
afirma la duquesa, quien solo se está burlando de él; creer en el ―encanto del caballero delos
espejos‖, aunque ve el rostro de Sansón y reconoce a Tomé cecial, su vecino. Quiere a su familia,
a su amo y a su borrico. Se dice en la obra que gobernó la ínsula 10 días y posteriormente renuncia
como gobernador. No se volvió loco, sino idealista, por lo tanto andaba en busca de hacer el bien
a sus semejantes, pero en el fondo no lo logra; solo es objeto de burla, que ridiculiza aún más los
libros de caballería.

Dulcinea del Toboso: Este personaje femenino, si bien no aparece nunca en forma directa en la
novela, constituye el motor de la misión caballeresca de don Quijote. Dulcinea es su dama, la dama
inexistente físicamente, Dulcinea es solo una fantasía de don Quijote, ya que, en la vida real, es
una labradora rústica llamada Aldonza Lorenzo.

El cura( Maese Nicolás) y el barbero ( Maese Licenciado Pedro Pérez) el ama y la sobrina
constituyen un bloque unitario dentro de la novela, son quienes intentan encauzar a don Quijote por
el camino de la cordura son personajes característicos de la vida pueblerina, recatados de espíritu,
sin vuelo, viven aferrados a los valores tradicionales, sin embargo sienten, gran cariño por don
Quijote y bien intencionado.

Lea la novela ―El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha‖. Puede encontrarlos en la
antología de lectura que estará disponible en el blog (www.conedespanol.blogsplot.com), o en la
página web: www.miconed.ac.cr . Y realice la práctica de selección en la que encontrará preguntas
de lectura y análisis.

Práctica

Explique con ejemplos del texto; cómo se ve en la novela los dos temas principales que se
desarrollan

Identifique:

Tipo de espacio: psicológico, físico, económico, religioso, jurídico, político, educativo…


Tipo de narrador: omnisciente, testigo, protagonista
Tipo de estilo: directo- indirecto
Tipo de lenguaje: culto, popular, coloquial, regional, técnico

#1 ―… esta señora que está a mi lado es la gran reina que todos sabemos y que yo soy aquel
―Caballero de la Triste Figura‖ que anda por ahí en boca de la fama…‖

74
Estilo ______________

#2 ―…véase si se alcanza con las fuerzas corporales a saber y conjeturar el intento del enemigo,
los designios, las estratagemas, las dificultades, el prevenir los daños que se temen; que todas
estas cosas son acciones del entendimiento, en quien no tiene parte alguna el cuerpo. ―

Lenguaje ___________________

#3 ―No está muy lejos de aquí un sitio donde hay casi dos docenas de altas hayas, y no hay
ninguna que en su lisa corteza no tenga grabado y escrito el nombre de Marcela; y encima de
alguna, una corona grabada en el mesmo árbol…‖

Espacio _______________________

#4. ―…como si más claramente dijera su amante que Marcela la lleva y la merece de toda la
hermosura humana. Aquí suspira un pastor, allí se queja otro; acullá se oyen amorosas canciones,
acá desesperadas endechas‖

Espacio __________________

#5. ―Eran solteros, mozos de una misma edad y de unas mismas costumbres; todo lo cual era
bastante causa a que los dos con recíproca amistad se correspondiesen. Bien es verdad que el
Anselmo era algo más inclinado a los pasatiempos amorosos que el Lotario, al cual llevaban tras sí
los de la caza (…)

Narrador _______________________

#6. ―Y así, me parece que sería mejor, salvo el mejor parecer de vuestra merced, que nos
fuésemos a servir a algún emperador, o a otro príncipe grande que tenga alguna guerra, en cuyo
servicio vuestra merced muestre el valor de su persona, sus grandes fuerzas y mayor
entendimiento; que, visto esto del señor a quien sirviéremos, por fuerza nos ha de remunerar, a
cada cual según sus méritos…‖

Espacio _________________________

75
#7. ― -dijo don Quijote-; dádselos en reales, que con eso me contento; y mirad que lo cumpláis
como lo habéis jurado; si no, por el mismo juramento os juro de volver a buscaros y a castigaros, y
que os tengo de hallar, aunque os escondáis más que una lagartija. Y si queréis saber quién os
manda esto, para quedar con más veras obligado a cumplirlo, sabed que yo soy el valeroso don
Quijote de la Mancha, el desfacedor de agravios y sinrazones (…) ―

Narrador ________________

#8. ―-¿Quién duda sino que en los venideros tiempos, cuando salga a luz la verdadera historia de
mis famosos hechos, que el sabio que los escribiere no ponga, cuando llegue a contar esta mi
primera salida tan de mañana, desta manera?‖

Narrador _________________________

#9. ―Fuese llegando a la venta, que a él le parecía castillo, y a poco trecho della detuvo las riendas
a Rocinante, esperando que algún enano se pusiese entre las almenas a dar señal con alguna
trompeta de que llegaba caballero al castillo.‖

Espacio ______________________

#10. ―Y diciendo esto, dio de espuelas a su caballo Rocinante, sin atender a las voces que su escudero
Sancho le daba, advirtiéndole que, sin duda alguna, eran molinos de viento‖.

Estilo ___________________

#11. -Saco la mía -dijo Sancho-; que yo a aquel arroyo me voy con esta empanada, donde pienso
hartarme por tres días…‖

Lenguaje _____________________________

Selección Única.

1) ¿Cuál es el nombre real de Dulcinea del Toboso?


A) Maritornes. C) La Condesa.
B) La Colosa real. D) Aldonza Lorenzo.

2) Lea el siguiente fragmento.


―Y diciendo esto, dio de espuelas a su caballo Rocinante, sin atender a las voces que su escudero
Sancho le daba, advirtiéndole que, sin duda alguna, eran molinos de viento‖.

76
Según el texto y la obra, Don Quijote confunde a los molinos de viento con
A) gigantes. B) animales.
C) caballeros. D) escuderos.

3) ¿Quién nombra caballero a nuestro héroe?


A) la sobrina. B) el cura y el barbero.
C) Sancho Panza. D) el ventero.

4). ¿Por qué Sancho Panza acompaña a nuestro héroe?


A. porque le tiene lástima.
B) porque lo aprecia, y teme que le suceda algo.
C) porque la sobrina de Don Quijote se lo pide.
D) porque Don Quijote le promete hacerlo gobernador.

5) ¿Cuál es su primera aventura después de ser armado caballero?


A) La de los molinos de viento. B) La de un pastor llamado Andrés.
C) La de los galeotes. D) La del bizcaíno.

6). En la obra, Los protagonistas representan


A. don Quijote el realismo y Sancho Panza el idealismo.
B. don Quijote la alegría y Sancho Panza la melancolía.
C. don Quijote la fantasía y Sancho Panza la realidad.
D. ambos, el idealismo de la caballería andante.

7) En la obra, se presenta el contraste


A. realismo-idealismo. B. alegría-melancolía.
C. idealismo - naturalismo. D. objetivismo - subjetivismo.

8). Según la lectura, Cuando nuestro héroe regresa a su casa y no encuentra su biblioteca cree que
A) el ama y la sobrina la escondieron.
B. la había soñado.
C. el sabio Frestón le robó el aposento y los libros.
D. el cura y el barbero se los llevaron.

9) Lea el siguiente fragmento:

―No está muy lejos de aquí un sitio donde hay casi dos docenas de altas hayas, y no hay ninguna
que en su lisa corteza no tenga grabado y escrito el nombre de Marcela; y encima de alguna, una
corona grabada en el mesmo árbol, como si más claramente dijera su amante que Marcela la lleva
y la merece de toda la hermosura humana. Aquí sospira un pastor, allí se queja otro; acullá se oyen
amorosas canciones, acá desesperadas endechas‖
El Ingenioso Hidalgo don Quijote de la Mancha
Según el fragmento anterior, qué tipo de novela se evidencia
A. Novela Pastoril C. Novela Sentimental

77
B. Novela Psicológica D. Novela de Caballería

10) En la obra, a quién se le conoce como ―el caballero de los leones‖ es al personaje de
A. Cardenio C) Sancho Panza
B. Don Quijote D) Ginés de Pasamonte

11) El verdadero nombre de Don Quijote de La Mancha, se denomina:


A. Alonso Quijano C) Maese Pedro Pérez
B. Don Diego de Miranda D) Don Álvaro Tarfe

12) En la obra Don Quijote de la Mancha, Sancho Panza representa para Don Quijote

A. Lealtad C) Humildad
B. Sumisión D) Sentido de realidad

13 Lea el siguiente fragmento:

― -dijo don Quijote-; dádselos en reales, que con eso me contento; y mirad que lo cumpláis como
lo habéis jurado; si no, por el mismo juramento os juro de volver a buscaros y a castigaros, y que
os tengo de hallar, aunque os escondáis más que una lagartija. Y si queréis saber quién os manda
esto, para quedar con más veras obligado a cumplirlo, sabed que yo soy el valeroso don Quijote de
la Mancha, el desfacedor de agravios y sinrazones (…) ―
Según el fragmento anterior, don Quijote simboliza
A. Una sátira contra la sociedad
B. Una autobiografía encubierta del autor
C. Un ideal de hacer justicia contra todos los obstáculos
D. El rescate de los valores humanos que están en decadencia

14) Don Quijote de la Mancha es una compilación de narraciones insertadas, un ejemplo de historia
pastoril presente en ella es la historia de
A) Cardenio y Luscinda B) Los galeotes
C) El cautivo D) Marcela y Grisóstomo

15) Lea el siguiente fragmento:


―Y así, me parece que sería mejor, salvo el mejor parecer de vuestra merced, que nos fuésemos
a servir a algún emperador, o a otro príncipe grande que tenga alguna guerra, en cuyo servicio
vuestra merced muestre el valor de su persona, sus grandes fuerzas y mayor entendimiento; que,
visto esto del señor a quien sirviéremos, por fuerza nos ha de remunerar, a cada cual según sus
méritos, y allí no faltará quien ponga en escrito las hazañas de vuestra merced, para perpetua
memoria.‖

El Ingenioso Hidalgo don Quijote de la Mancha

78
Según el fragmento anterior, y toda la obra, una característica de Sancho Panza es la siguiente
A) Tiene interés por los obedecer a don Quijote
B) Le preocupa su situación económica y la quiere mejorar
C) Es un personaje que muestra gallardía en acciones de peligro
D) No se atreve a seguir los pasos de su señor en la batallas desiguales

16) Lea el siguiente fragmento:


―Eran solteros, mozos de una misma edad y de unas mismas costumbres; todo lo cual era bastante
causa a que los dos con recíproca amistad se correspondiesen. Bien es verdad que el Anselmo era
algo más inclinado a los pasatiempos amorosos que el Lotario, al cual llevaban tras sí los de la caza
(…) ―
El Ingenioso Hidalgo don Quijote de la Mancha
Según el fragmento anterior, qué tipo de novela se evidencia
A) Novela Pastoril C. Novela Sentimental
B) Novela Psicológica D. Novela de Caballería

17. Lea el siguiente fragmento

Fue luego a ver a su rocín, y aunque tenía más cuartos que un real y más tachas que el caballo
de Gonela, le pareció que ni el Bucéfalo de Alejandro, ni Babieca el del Cid con él se igualaban.
Cuatro días se le pasaron en imaginar qué nombre le pondría; porque (según decía él a sí mismo)
no era razón que caballo de caballero tan famoso, y tan bueno él por sí,
estuviese sin nombre conocido.

Don Quijote de la Mancha

Con base en el orden general de la narración, el manejo del tiempo en el fragmento anterior se
puede clasificar como
A) lineal. B) perturbado.
C) fragmentado. D) segmentado.

18) Lea el siguiente fragmento.

La libertad, Sancho, es uno de los más preciosos dones que a los hombres dieron los cielos; con
ella no pueden igualarse los tesoros que encierra la tierra ni el mar encubre; por la libertad así como
por la honra, se puede y debe aventurar la vida, y, por el contrario, el cautiverio es el mayor mal que
puede venir a los hombres. Digo esto Sancho, porque bien has visto el regalo, la abundancia que
en este castillo que dejamos hemos tenido; pues en mitad de aquellos banquetes sazonados y de
aquellas bebidas de nieve, me parecía a mí que estaba metido entre las estrechesas de la hambre,
porque no lo gozaba con la libertad que lo gozara si fueran míos. Don Quijote de la Mancha

La visión de mundo externada por don Quijote en el fragmento anterior, se inspira en

79
A) la tradición medieval. B) la antigüedad clásica.
C) el humanismo renacentista. D) el pensamiento iluminista del siglo XVIII.

19) Considere el siguiente fragmento:


―Y así, sin dar parte a personal alguna de su intención y sin que nadie le viese, una mañana,
antes del día, que era uno de los calurosos del mes de julio, se armó de todas sus armas, subió
sobre Rocinante, puesta su mal compuesta celada, embrazó su adarga, tomó su lanza y por la
puerta falsa de un corral salió al campo, con grandísimo contento y alborozo de ver con cuánta
facilidad había dado principio a su buen deseo‖.
El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha
Según el fragmento anterior, las palabras del narrador connotan_______________ de Don Quijote
ante el mundo mostrado

A. La intriga C. La sumisión
B. El entusiasmo D. El desencanto

20) Lea el siguiente fragmento:

―Aquella tarde sacaron a pasear a Don Quijote, no armado, sino de rúa, vestía un balandrán
de paño leonado, que pudiera hacer sudar en aquel tiempo al mismo hielo. Ordenaron con sus
criados que entretuvieses a Sancho, de modo, que no le dejasen salir de la casa. Iba don Quijote,
no sobre Rocinante, sino sobre un gran macho de paso llano, y muy bien aderezado. Pusiéronle el
balandrán, y en las espaldas, sin que lo viese, le cosieron un pergamino, donde le escribieron con
letras grandes: ―Este es Don Quijote de La Mancha‖.

El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de La Mancha

Por su contenido, el fragmento anterior es un ejemplo de la intencionalidad del narratario, cual es


A resaltar la figura del caballero andante
B. hacer mofa de la figura del caballero andante y así desmitificarla
C. rescatar los valores de la caballería andante, un poco perdidos D. admirar al
protagonista y lo que representa

21) Lea los siguientes fragmentos.


1. A lo que don Quijote respondió con mucha gravedad: Por cierto, hermosas
señoras y soy muy contento de hacer lo que me pedís.

2. Pero, ¿sabe vuestra merced qué temo? Que no tengo de acertar a volver a este
lugar donde ahora le dejo, según está de escondido.
3.
El ventero, que vio a don Quijote atravesado en el asno, preguntó a Sancho qué
mal traía. Sancho le respondió que no era nada, sino que había dado una caída
de una peña abajo, y que venía algo abrumadas las costillas.

80
4. Don Quijote preguntó a Sancho que qué le había movido a llamarle el caballero
de la triste figura. Yo se lo diré respondió Sancho verdaderamente tiene
vuestra merced la más mala figura, que jamás he visto.
Don Quijote de la Mancha

Según el uso de la palabra por parte del hablante, ¿cuál número identifica el fragmento en que
se emplean los estilos directo e indirecto?
A) 1 B) 2
C) 3 D) 4

22) Considere el siguiente fragmento:

―Con el felice y gracioso suceso de la aventura de la Dolorida quedaron tan contentos los
Duques (…), viendo el acomodado sujeto que tenían para que se tuvieses por veras; y así habiendo
dado la traza y órdenes que sus criados y sus vasallos habían de guardar con Sancho en el gobierno
de la ínsula prometida (…) dijo el Duque a Sancho que se adeliñase y compusiese para ir a ser
gobernador; que ya sus insulanos le estaban esperando como el agua de mayo‖.

El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha

En el fragmento anterior se emplea la parodia con el fin de


A. Dignificar que un caballero andante sea gobernador
B. Exaltar la capacidad del escudero para gobernar el pueblo
C. Honrar el hecho de que Sancho gobernará su propia ínsula
D. Burlarse de Sancho, le dicen que los insulanos ansían que él los gobierne

81
Hoja de Respuestas
Identifique

#1 Estilo Directo #5. Narrador Omnisciente #9. Espacio Físico


#2 Lenguaje Culto #6. Espacio Económico #10. Estilo Indirecto
#3 Espacio Físico #7. Narrador Omnisciente #11. Lenguaje coloquial #4.
Espacio Psicológico #8. Narrador Protagonista

Selección
ítem opción ítem opción ítem opción ítem opción ítem opción ítem opción
1 D 5 B 9 A 13 C 17 B 21 D
2 A 6 C 10 B 14 D 18 C 22 D
3 D 7 A 11 A 15 B 19 B
4 D 8 C 12 A 16 B 20 B

6.4 EL Moto

Autor. Joaquín García Monge (Costarricense). Escritor, creador, editor por 40 años,
de la renombrada revista Repertorio Americano. Sobresaliente personalidad política que en todos
los cargos que desempeñó, puso siempre por encima su condición de educador.

Movimiento Literario. Realismo costumbrista. Su lenguaje está desprovisto de excesos literarios,


y más bien es sencillo y apegado a la realidad. Cuestiona la imagen idílica (perfecta) que se tenía
del país. Nos presenta al campesino como un ser de carne y hueso, con sus misterios y dolores y
las costumbres de la época. Describe el paisaje rural de manera objetiva, relata hechos cotidianos
y utiliza personajes humildes como protagonistas.

La Obra. Es la primera novela costarricense. Se divide en dos partes: La primera (I- VI) presenta
una serie de cuadros descriptivos donde se describe a los personajes, el pueblo y sus costumbres.
Y una segunda parte donde se describe el amor del Moto y Secundila; y el matrimonio de ésta con
Sebastián Solano (padrino del Moto).
Personajes: El pueblo de Desamparados es el personaje principal. Luego José Blas (El Moto);
Secundila Guillén (hija del gamonal); Soledad Guillén y Sebastián Solano (Gamonales del pueblo);
el padre Yanuario; el maestro Don Frutos; Micaela, Nicolasa y Gabriel (Panizo: amigo del Moto),
entre otros.
Temas. La frustración amorosa y la desgracia de José Blas. La soledad. La religiosidad. La
condición sumisa de la mujer de la época a las decisiones del hombre.
Tal vez, lo más rescatable de la novela es las costumbres que se exponen de la Costa Rica de la
época; el desarrollo de los temas, con base en la lectura; y la crítica que se le hace a la educación,

82
en el papel que juega el maestro don Frutos y su filosofía de enseñanza: ―La letra con sangre
dentra‖, y cómo la ponía en práctica.

Práctica
• Explique cada uno de los temas, ejemplificando con dos
acontecimientos de la novela en los que se vean reflejados.

• Haga una comparación entre la educación de la época de la novela y la actual. ¿Qué cambios
se dan? ¿Ha mejorado: explique?. Y finalmente dé su opinión al respecto.

➢ Estos dos aspectos son para comentar en clase y debatirlos.

Selección Única.

1. Al final de la novela el protagonista


A. muere arrastrado por un caballo
evangelizarconelarte.com
B. se casa con Cundila
C. se va del pueblo sin despedirse.
D. asiste a la boda de su padrino

2. Según la lectura y análisis de la novela, dos costumbres costarricense son


A. las mascaradas y el diezmo.
B. el rosario y las visitas de amigos.
C. los matrimonios por conveniencia y los rosarios.
D. recoger los diezmos y las fiestas de despedidas.

3. Dos personajes que representan, en la obra, la sociedad patriarcal son


A. El Moto y don Frutos.
B. El señor Alcalde y Secundila Guillen.
C. Doña Miquela y el Juez de Paz de antaño.
D. Don Soledad Guillen y Yanuario Reyes, el cura.

4. ¿Cuál es el nombre del Moto?


A. Guadalupe C. Don Soledad B. José Blas D.
Panizo

83
5. Lea el siguiente texto
Por lo demás, sus congojas eran muchas, sobre todo en las noches por la escasez de luz. Hartas
veces tuvo que salir a la calle alumbrada por un tizón encendido o cuando más por un sartal de
higuerillas: el candil y la vela de sebo, eran un lujo que apenas se gastaban los ricos como don
Soledad. Un día, como por ensalmo -cansado Dios sin duda de verla tan acoquinada en este
mundo- le mandó… y al contar tres, no hubo más. ‖.

De acuerdo con el texto anterior y la obra completa, la muerte de la madre del Moto está contada a
través de un narrador
A. Protagonista C. Testigo D.
Omnisciente D. Lineal

6. Lea el siguiente texto:

―__Te hemos buscao pa esposo a Sebastián el veinte se casan.


___Sea lo que Ud. Diga, tatica-aprobó Cundila-con aquella sumisión que constituye el carácter saliente
de la familia de antaño‖
El Moto
Según el contexto sociocultural en el que se desarrolla la obra, en el fragmento se refleja
A la condición subordinada de la mujer de la época sumisa al hombre
B la religiosidad que se da en todos los actos cotidianos del campesino
C la tendencia afectuosa del narrador hacia los personajes
D la soledad que habita en todos los habitantes del pueblo

7 ¿Cómo se llama el cura en la novela?


A Yanuario Reyes C. Don Frutos
B Sebastián Solano D. Don Soledad Guillén

8. Lea el siguiente texto:

―Con ser el día tercero del mes de mayo, las gentes del barrio realizaban su devoción por la Santa
Cruz y tenían arrimaditas al pie de los pilares de la solana, cruces de plátano y de madera,
adornadas de cuantas flores dio la vega‖
El Moto
De acuerdo con el texto anterior y con la obra en general, el espacio del mundo mostrado
predominante en la obra es
A Físico C Religioso
B Político D Económico

9. La novela desarrolla los acontecimientos en un espacio físico llamado

84
A. San José C. Desamparados
B. Puntarenas D. Cartago

10) ¿Quién se casa con Secundila?


A. José Blas B. Don Soledad Guillén

C. Don Frutos. D. Sebastián Solano

11. ¿Cuál es la decisión que toma el padre de Secundila Guillén con respecto a su hija?

A. Obliga que ella se case con José Blas por lástima.


B. Decide que ella debe casarse con don Sebastián Solano.
C. Le exige irse a estudiar una carrera y buscar un mejor futuro.
D. Le dice a su hija que debe consagrar su vida, únicamente, a Dios.

12. ¿Quién encuentra tirado e inconsciente al Moto?

A. Cundila C. su amigo Panizo


B. Su padrino Sebastián D. El maestro

13. Lea la siguiente fragmento:

―con su pelo arrollado en colochos por la cabeza, el ojo redondo y negro como el carbón, la
oreja pequeña, delgado el cuello, el cuerpo enjuto y muy suelto de piernas.‖.

¿A qué personaje de la novela ―El Moto‖ pertenece la descripción anterior?

A. El Moto C. El maestro
B. Panizo el mejor amigo del Moto D. El padre Yanuario

14. ¿Qué hace el Moto cuando se entera de la boda de Cundila?

A. Se va a las Salinas. C. Se va a reclamarle a su padrino.


B. Busca otra mujer para él. D. Se emborracha y llora por su destino.

15. ¿Quién le informa al Moto que Cundila es la esposa de su padrino? A La nana de Cundila
B Su propio padrino
C. Su amigo Panizo D. El padre Yanuario

85
16. Lea el siguiente texto:
―___ Pos cosillas que nunca faltan.
___ Vamos a ver algo te traés, porque un color se te va y otro se te viene a la cara.
___ Pos el caso es que yo vengo a decile una cosa que ya días me tiene molesto. ___
Afuera lo que traigás en el buche: para eso vivo en el mundo, para servir a quien me
necesite. Ya se me pone , que no hay ni enredo… alguna noviecilla te ha hecho perder
el tornillo.‖
El Moto

¿Qué tipo de lenguaje se emplea en el fragmento anterior?


A. Culto y Popular C. Regionalista y Popular
B. Literario y Popular D Coloquial y Popular

17. Lea el siguiente fragmento:


―__ Si no se persignaría Blas antes de irse? ¿Quién sabe a cuál santo se encomendó?
__apuntaba apesarado don Yanuario…‖
El Moto

Con base en la lectura de la obra y el fragmento anterior, don Yanuario afirma este
acontecimiento porque José Blas

A. quería irse del pueblo


B. se enfermó igual que su padre
C. sabía que don Sebastián se casó con Cundila
D. sufrió un accidente en el potrero de los Horcones

18. Lea los siguientes fragmentos:


I. __ ¡Ella! ¡Se casaron! ¡No puede ser!
II. __ Es cierto, pobre José Blas.
III. Le dijo que no se afligiera, pues nosotros proponemos y el Altísimo dispone…
IV. __ Sí… ¡ah!, maldito azulejo… ¿onde está Gabriel?... ___ rugió con las manos
temblorosas…
¿Cuál de los fragmentos anteriores de la novela El Moto utiliza el estilo indirecto?
A. I C. III
B. II D. IV

86
19. Lea el siguiente fragmento:
―Después se le consideró en el pueblo como un poeta, un cancionero gracioso que desde
chiquillo bailaba como el que más y para endilgarle un cuarteto a cualquiera era nones. Así
pues cuando algún amartelado campesino quería halagar a la novia… buscaba… a José Blas
para que soltase cuanto encerraba en verso dentro de las paredes del cráneo ― El Moto

El narrador del fragmento se clasifica como omnisciente porque


A. narra en tercera persona
B. relata sus propias vivencias
C. conoce las emociones del personaje
D. expresa sus sentimientos frente a la realidad

20. Lea el siguiente fragmento:


―No pocos pensamientos traían también al retortero a José Blas. Ni pizca había advertido de
los apuntes amorosos de don Sebastián: ¡insensato él, si se hubiese metido en mala hora, en
los asuntos que concernían a su padrino! Su adoración por Cundila redobló con los días, pero
una barrera se le oponía a continuar adelante: ¿Cómo pedirla a los tatas? ¡Aquella sí era una
empresa morrocotuda para el Moto.‖

El Moto

¿Cuál opción indica una característica de la novela presente en el fragmento anterior?


A. La brevedad confiere unidad temática al relato
B. Los personajes narran sus vivencias personales
C. Los hechos narrados producen en el lector una única impresión.
D. El espacio narrativo aparece poblado de numerosos personajes.

II Parte. Identifique al personaje al que hace alusión la referencia que aparece.

Micaela- India Chon- Nicolasa- Benita Corrales- Secundila- Gabriel (Panizo)- José Blas- Sebastián
Solano- Soledad Guillén- Azulejo- Singo- Don Yanuario- Don Frutos- Rafael

1. Madre del Moto, muere del corazón ___________________


2. Animal que arrastra al Moto, y lo deja inconsciente varias semanas ____________
3. Mejor amigo del Moto, lo encuentra herido y lo lleva a su casa _______________
4. Hija del gamonal del pueblo. Es dada en matrimonio al padrino del Moto __________

87
5. Madre de Cundila, mujer sumisa y temerosa de su marido ____________________
6. Gamonal del pueblo, adinerado, interesado, exigente, de mal carácter ____________
7. Padre del pueblo. Bueno, de poca instrucción. Glotón ___________________
8. Maestro del pueblo. Exigente. Solterón y sacristán ______________________
9. Padrino del Moto. Hombre adinerado e interesado de edad avanzada __________
10. Pobre, delgado, trabajador, alegre, recoge el diezmo, poeta y huérfano ____________

Hoja de respuestas
Selección
ítem opción ítem opción ítem opción ítem opción ítem opción

1 C 5 D 9 C 13 A 17 D
2 C 6 A 10 D 14 A 18 C
3 D 7 A 11 B 15 D 19 C
4 B 8 C 12 C 16 B 20 D

Identifique
1 Nicolasa 6. Soledad Guillén
2. Azulejo 7. Don Yanuario
3. Gabriel (Panizo) 8 Don Frutos
4. Secundila 9. Sebastián Solano
5 Micaela 10. José Blas

88
Capítulo 7

EL DRAMA
OBJETIVOS

Establecer relaciones del texto por nivel, época y género literario, según lecturas
aprobadas por el Consejo Superior de Educación, en el acuerdo 04-25-2010.

Analizar el código apreciativo: visión de mundo del hablante básico ante el mundo
dramático.

Identificar los elementos del mundo dramático: espacios, personajes, su interrelación con
los otros; el conflicto.

7.1 El género dramático

El drama tiene su origen en Grecia. En sus inicios el teatro griego, estaba dividido en dos
subgéneros: tragedia y comedia; de ahí que el mismo se representa con dos máscaras, una triste y
una alegre. De este modo, las personas asistían al teatro a reírse o a llorar; y estaba dirigido a la
clase aristocrática: nobles, reyes…
El teatro en sus orígenes no tenía mujeres actrices, así que el papel de ellas igual era representado
por hombres; además ellos usaban unas batas largas, con unos zapatos de madera y máscaras;
de manera que nunca mostraban ni su cuerpo, ni su rostro.

La Tragedia se caracterizaba por tener personajes heroicos, un estilo y lenguaje depurado,


presentar la búsqueda de la justicia divina; tener un final doloroso; el héroe está destinado a sufrir
situaciones inimaginables; y donde el protagonista comete errores por los que paga un alto precio,
que puede incluir el castigo o la muerte.

La Comedia a su vez se caracterizaba por el usos de la ironía; el uso de personajes inferiores que
encarnan algún vicio, mismos que se presentan por medio de situaciones divertidas, graciosas o
ridículas; los personajes son arquetipos (representan un rasgo de los seres humanos el avaro, el
mentiroso, el enamorado…); su objetivo es provocar risa; y al final cualquier conflicto es resuelto de
manera satisfactoria.
El Drama corresponde a la combinación entre los dos géneros anteriores, por eso es también
conocido como tragicomedia. El drama reproduce más perfectamente la vida que la tragedia y
que la comedia, porque abarca lo trágico, lo vulgar y lo cómico. De ahí que sus características
mezclan ambos subgéneros: Presenta a los seres humanos tal como son, es decir, ya no se
presentan seres superiores ni inferiores. En estas obras el hombre es dueño de su destino. Por
lo mismo debe sobrellevarlo con su "humanidad", es decir con sus imperfecciones y limitaciones.

89
El conflicto plantea situaciones en que se mezcla lo trágico y lo cómico. Plantea situaciones
individuales o sociales en relación con los problemas que aquejan al hombre de la época. El
desenlace puede ser feliz o infeliz.

Lo que sí caracteriza a este género literario desde sus inicios, independientemente del subgénero
es:
1. Predomina el uso del diálogo y las situaciones dramáticas
2. Está estructurada en actos, escenas y cuadros.
3. Se necesita escenografía (mobiliario, vestuario, música, luces…)
4. No existe un narrador las acciones se narran a través de los diálogos de los personajes.
5. No tiene personajes; sino actores que los representan.
6. Tiene acotaciones.
7. Está escrito no para ser leído sino, representado ante un público espectador, sobre un
escenario.

En una obra dramática reconocemos un cambio de acto, cada vez que hay un cambio en el
tiempo, o en el espacio. Y un cambio de escena cada vez que entra o sale un actor del
escenario. De este modo una obra puede tener un solo acto (si todo se lleva a cabo el mismo
día y en el mismo lugar), pero muchas escenas.
Es importante reconocer la diferencia entre el texto dramático que leemos, y en el que los actores
aprenden los diálogos. Y la obra dramática, que es el texto ya representado en escena; que los
espectadores ven.
Es en el texto dramático donde vamos a encontrar las acotaciones, que corresponden a
aquellos textos (frases), que no son parte del diálogo que deben aprender los actores.
Generalmente se encuentran en otro tipo de letra o entre paréntesis; y están ahí para indicarle
al actor lo que debe hacer, o al director, que va a montar la obra, qué cosas de la escenografía
necesita para darle realismo a la obra.
Existen tres tipos de acotaciones:
A. Escenografía; dirigida al director de la compañía que montará la obra, hace alusión al
mobiliario, vestuario, luces, música, época… Ej (En la mesa un teléfono y unas flores...)

B. Acción; dirigida al actor, le dice lo que debe hacer. Ej. (ve al público y sonríe)
C. Desplazamiento; le indica a actor si debe moverse en el escenario, entrar o salir de escena.
Ej (va a la ventana)
Y algunas veces podrían combinarse varias acotaciones a la vez. Ej (va a la ventana y se
asoma); donde se combinan acción y desplazamiento.

Lea los textos completos. Puede encontrarlos en la antología de lectura que estará disponible en
el blog (www.conedespanol.blogsplot.com), o en la página web: www.miconed.ac.cr

90
7.2 Edipo Rey

Autor. Sófocles de origen griego (497-405 a.c). Representa la más elevada


cumbre de la tragedia griega. Sófocles aporta muchas cosas nuevas al teatro,
como un actor más; antes las obras tenían máximo dos actores; aumenta el coro. Las obras clásicas
se caracterizan por la presencia del coro, que hacía las funciones del narrador; y a la vez se
convertía en un personaje que interactuaba con el actor en algunas ocasiones.

Movimiento Literario. Pertenece a la tragedia clásica, con las características propias de este
subgénero del drama. Y esto por cuanto se ubica en la época clásica. La literatura clásica se
caracteriza porque sus temas estaban relacionados con la vida o la muerte; había una necesidad
de explicar el origen del mundo y del hombre a través de los mitos; el valor y la virtud están presentes
en la figura del héroe; está presente la predestinación por encima de la voluntad del hombre;
aparece la religión politeísta (muchos dioses).

La Obra. La obra de Sófocles se caracteriza en general (Edipo Rey no es la excepción) por la


presencia de personajes que son humanos; el coro pasa a segundo lugar y el protagonista toma
fuerza; presenta un determinismo donde el personaje es perseguido por un destino que le es
ineludible; profundiza en la psicología del personaje; presenta un teatro dinámico; y pinta a los
hombres como son con sus virtudes y defectos.
Edipo Rey es una obra dramática con un solo acto debido a que todo se desarrolla en una unidad
de tiempo. Los hechos se desarrollan en Tebas principalmente, aunque se menciona Corinto.
Presenta muchos temas; el más importante es ―la fuerza del destino‖ que se cumple
inexorablemente, por más que los protagonistas (padre e hijo) traten de evitarlo; sus acciones los
llevan siempre al mismo lugar, de donde intentaban huir. Pero hay otros como el parricidio (Edipo
mata a su padre); el incesto (Edipo se casa con su madre y tiene hijos con ella); la autoagresión
(tanto de Edipo como de Yocasta); el suicidio, y otros más.
Sus personajes: Edipo- Yocasta- Tiresias- Creonte- Layo. Y otros secundarios como los padres
adoptivos (Pólibo- Mérope); sus hijas (Antígona- Ismene) y otros más.

Práctica.
APAREAMIENTO. A continuación aparecen dos columnas. En la columna A; características o
referencias a los personajes que aparecen en la obra Edipo Rey; y en la columna B, los nombres
de esos personajes. Asocie la columna A con la B, colocando el número correcto dentro del
paréntesis. Los números pueden ser usados una vez, varias o ninguna.
Columna A Columna B
Valiente, adivinador de enigmas. ( ) 1. Coro
Cabeza humana, cuerpo de león, alas de ave y cola de dragón ( ) 2. Rey Layo
Reina de Tebas, madre y esposa de Edipo ( ) 3. Rey Pólibo
Hija de Edipo ( ) 4. Rey Edipo
Hermano de Yocasta, queda al final como rey de Tebas ( ) 5. Yocasta
Verdadero padre de Edipo ( ) 6. Antígona
Padre adoptivo de Edipo ( ) 7. Creonte

91
Capaz de predecir el futuro y es visitado por reyes ( ) 8. Febo Apolo
Dios griego que es visitado por Creonte para conocer al asesino( ) 9. Esfinge
de Layo
10. Oráculo

Selección única

1. Lea el siguiente fragmento

TIRESIAS.- Porque veo que tus palabras no son oportunas para ti. ¡No vaya a ser que a
mí me pase lo mismo...! (Hace ademán de retirarse.)

La acotación que aparece en el fragmento es de


A. acción C. desplazamiento
B. escenografía D. acción y desplazamiento a la vez

2. Lea el siguiente fragmento

CORIFEO.- Cesad, príncipes. Veo que, a tiempo para vosotros, sale de palacio Yocasta, con la que
debéis dirimir la disputa que estáis sosteniendo. (Yocasta sale de palacio.)

La acotación que aparece en el fragmento es de


A. acción C. desplazamiento
B. escenografía D. acción y desplazamiento a la vez

3 Edipo Rey es una obra que está constituido estructuralmente por


A. un acto C. dos actos
B. tres actos D. muchos actos

4 Edipo es rey de Tebas porque


A. mató al rey Layo C. heredó el trono de su padre
B. venció a la esfinge D. tomó el reino por la fuerza

5 Según el oráculo, la única forma de que la peste que acoge a Tebas al inicio de la obra se vaya
es que
A. Edipo renuncie al trono C. Edipo muera

92
B. Se descubra al asesino del Rey Layo D. se descifre el enigma de la esfinge

6. Al principio de la obra, Edipo consulta el oráculo para ver cómo librar a su pueblo de la peste, y
este le responde que debe
A. abandonar el trono. B. conseguir una reina para su pueblo.
C. vengar la muerte del rey Layo, su antecesor. D. hacer sacrificio a los dioses.
7. ¿Quién es el asesino del rey Layo?
A. Edipo. B. Creonte.
C. La reina. D. Las hijas de Edipo.

8. ¿Cómo se llama la madre biológica de Edipo Rey?


A. Mérope. B. Yocasta.
C. Antígona. D. Ismene.

9. Lea el siguiente fragmento.

―Edipo ___ ¡Así perezca aquel, sea el que sea, que me tomó en los pastos, desatando los crueles
grilletes de mis pies, me liberó de la muerte y me salvó, porque no hizo nada de agradecer! Si
hubiera muerto entonces, no habría dado lugar a semejante penalidad para mí y los míos.
Coro ___ Incluso para mí hubiera sido mejor.
Edipo ___ No hubiera llegado a ser asesino de mi padre, ni me habrían llamado los mortales esposo
de la que nací. Ahora en cambio estoy desasistido de los dioses, soy hijo de impuros, tengo hijos
comunes con aquella de la yo mismo ¡desdichado! nací. Y si hay un mal aún mayor que el mal, ese
alcanzó a Edipo.
Corifeo ___ No veo el modo de decir que hayas tomado una buena decisión. Sería preferible que ya
no existieras a vivir ciego.
Edipo Rey

¿Cuál característica de la tragedia griega se evidencia en el fragmento anterior?

A. El monólogo presenta los temas del pueblo y sus conflictos sociales


B. La complicidad entre las deidades y los hombres es incondicional C. Las
necesidades humanas están por encima del destino
D. Al menos uno de los personajes sufre castigos fatales.

10. Lea el siguiente fragmento.

―Mensajero ___ ¿Cuál es la mujer por la que teméis?


Edipo ___ Por Mérope, anciano, con la que vivía Pólibo Mensajero
___ ¿Qué hay en ella que os induzca al temor?
Edipo ___ Un oráculo terrible de origen divino, extranjero… Loxias afirmó, hace tiempo que
yo había de unirme con mi propia madre y coger en mis manos la sangre de mi padre. Por

93
este motivo habito desde hace años muy lejos de Corinto, feliz, pero, sin embargo, e muy grato
ver el semblante de los padres.
Mensajero ___ ¿Acaso por temor a estas cosas estabas desterrado de allí?
Edipo ___ Por el deseo de no ser asesino de mi padre, anciano
Mensajero ___ ¿Por qué pues no te he liberado yo de este recelo, señor, ya que
bien dispuesto llegué?... ¿No sabes que, con razón, nada debes temer? Edipo Rey

Según el fragmento anterior, ¿cuál es el código apreciativo proyectado en las palabras de los
personajes?
A. Presentan el temor ante la incertidumbre del destino
B. Muestran generosidad con el designio de los dioses
C. Tienen miedo de que se sepa una verdad que puede destruir al pueblo
D. Desean con vehemencia que aparezca un asesino para castigarlo.

11. Lea el siguiente fragmento


―EDIPO.- Yo lo volveré a sacar a la luz desde el principio, ya que Febo, merecidamente, y tú, de
manera digna, pusisteis tal solicitud en favor del muerto; de manera que veréis también en mí, con
razón, a un aliado para vengar a esta tierra al mismo tiempo que al dios. Pues no para defensa de
lejanos amigos sino de mí mismo alejaré yo en persona esta mancha. El que fuera el asesino de
aquél tal vez también de mí podría querer vengarse con violencia semejante. Así, pues, auxiliando a
aquél me ayudo a mí mismo. Vosotros, hijos, levantaos de las gradas lo más pronto que podáis y
recoged estos ramos de suplicantes. Que otro congregue aquí al pueblo de Cadmo sabiendo que yo
voy a disponerlo todo. Y con la ayuda de la divinidad apareceré triunfante o fracasado. (Entran Edipo y
Creonte en el palacio.)‖
Edipo Rey

Según el fragmento anterior, las palabras de Edipo connotan


A. Soberbia C. cólera
B. Indignación D. pesadumbre

12. Lea el siguiente fragmento.


EDIPO.- ¡Oh Tiresias, que todo lo manejas, lo que debe ser enseñado y lo que es secreto, los asuntos
del cielo y los terrenales! Aunque no ves, comprendes, sin embargo, de qué mal es víctima nuestra
ciudad. A ti te reconocemos como único defensor y salvador de ella, señor. Porque Febo, si es que no
lo has oído a los mensajeros, contestó a nuestros embajadores que la única liberación de esta plaga
nos llegaría si, después de averiguarlo correctamente, dábamos muerte a los asesinos de Layo o les
hacíamos salir desterrados del país. Tú, sin rehusar ni el sonido de las aves ni ningún otro medio de
adivinación, sálvate a ti mismo y a la ciudad y sálvame a mí, y líbranos de toda impureza originada
por el muerto. Estamos en tus manos. Que un hombre preste servicio con los medios de que dispone
y es capaz, es la más bella de las tareas.
Edipo Rey

94
Según el mundo mostrado, en el diálogo anterior predomina el espacio de tipo
A. ético C. religioso
B. educativo D. económico

13. Lea el siguiente fragmento.

EDIPO.- ¡Tú, ése! ¿Cómo has venido aquí? ¿Eres, acaso, persona de tanta osadía que has llegado a
mi casa, a pesar de que es evidente que tú eres el asesino de este hombre y un usurpador manifiesto
de mi soberanía? ¡Ea, dime, por los dioses! ¿Te decidiste a actuar así por haber visto en mí alguna
cobardía o locura? ¿O pensabas que no descubriría que tu acción se deslizaba con engaño, o que no
me defendería al averiguarlo? ¿No es tu intento una locura: buscar con ahínco la soberanía sin el
apoyo del pueblo y de los amigos, cuando se obtiene con la ayuda de aquél y de las riquezas?
CREONTE.- ¿Sabes lo que vas a hacer? Opuestas a tus palabras, escúchame palabras semejantes y,
después de conocerlas, juzga tú mismo.
EDIPO.- Tú eres diestro en el hablar y yo soy torpe para comprenderte, porque he descubierto que eres
hostil y molesto para mí.

Según el fragmento de la página anterior, en el contexto sociocultural en que se enmarca la obra,


esta tragedia
A. muestra los vicios de los atenienses
B. representa la crítica al sector aristocrático de Atenas
C. evidencia los caracteres de la democracia griega
D. ponen de manifiesto las luchas por el poder

14. Lea los siguientes fragmentos.

I. TIRESIAS.- Aunque seas el rey, se me debe dar la misma oportunidad de replicarte, al


menos con palabras semejantes. También yo tengo derecho a ello, ya que no vivo
sometido a ti sino a Loxias, de modo que no podré ser inscrito como seguidor de Creonte,
jefe de un partido. Y puesto que me has echado en cara que soy ciego, te digo: aunque tú
tienes vista, no ves en qué grado de desgracia te encuentras ni dónde habitas ni con
quiénes transcurre tu vida. ¿Acaso conoces de quiénes desciendes? Eres, sin darte
cuenta, odioso para los tuyos, tanto para los de allí abajo como para los que están en la
tierra, y la maldición que por dos lados te golpea, de tu madre y de tu padre, con paso
terrible te arrojará, algún día, de esta tierra, y tú, que ahora ves claramente, entonces
estarás en la oscuridad.

II. TIRESIAS.- Me voy, porque ya he dicho aquello para lo que vine, no porque tema tu rostro.
Nunca me podrás perder. Y te digo: ese hombre que, desde hace rato, buscas con
amenazas y con proclamas a causa del asesinato de Layo está aquí. Se dice que es
extranjero establecido aquí, pero después saldrá a la luz que es tebano por su linaje y no
se complacerá de tal suerte. Ciego, cuando antes tenía vista, y pobre, en lugar de rico, se
trasladará a tierra extraña tanteando el camino con un bastón. Será manifiesto que él

95
mismo es, a la vez, hermano y padre de sus propios hijos, hijo y esposo de la mujer de la
que nació y de la misma raza, así como asesino de su padre. Entra y reflexiona sobre esto.
Y si me coges en mentira, di que yo ya no tengo razón en el arte adivinatorio

Los fragmentos anteriores determinan, respectivamente, una organización secuencial


A. I lineal - II perturbada C. I perturbada - II lineal
B. I lineal - II lineal D. I perturbada - II perturbada

Hoja de Respuestas

APAREAMIENTO.
Columna A Columna B
Valiente, adivinador de enigmas. ( 4 ) 1. Coro
Cabeza humana, cuerpo de león, alas de ave y cola de dragón ( 9 ) 2. Rey Layo
Reina de Tebas, madre y esposa de Edipo ( 5 ) 3. Rey Pólibo
Hija de Edipo ( 6 ) 4. Rey Edipo
Hermano de Yocasta, queda al final como rey de Tebas ( 7 ) 5. Yocasta
Verdadero padre de Edipo ( 2 ) 6. Antígona
Padre adoptivo de Edipo ( 3 ) 7. Creonte
Capaz de predecir el futuro y es visitado por reyes ( 10 ) 8. Febo Apolo
Dios griego que es visitado por Creonte para conocer al asesino de ( 8 ) 9. Esfinge
Layo
10. Oráculo
Selección
ítem opción ítem opción ítem opción ítem opción ítem opción

1 A 4 B 7 A 10 A 13 D
2 D 5 B 8 B 11 A 14 D
3 A 6 C 9 D 12 A

7.3 Fuenteovejuna

Autor. Lope de Vega. Considerado el padre del teatro nacional español. Su obra rompe con las
unidades clásicas, introduce lo gracioso, rechaza la prosa, y adopta el verso, prefiere temas
nacionales y populares, mezcla lo trágico y lo cómico, presenta frecuentemente la opción entre
nobles y vilanos, y Fuenteovejuna, su obra más conocida, no es la excepción.

Movimiento Literario. Tiene características propias del Barroco; como la desconfianza y el


desengaño; visión pesimista de la vid; se defiende la originalidad y el ingenio creador; hay
desmesura y exageración; se deforma la realidad; se intensifican temas negativos.

96
La Obra. Fuenteovejuna es una tragicomedia (drama porque mezcla ambos subgéneros) escrita en
verso y estructurada en tres actos. Ya que aunque presenta los abusos del Comendador; la
venganza del pueblo al tomar la justicia en sus manos, y a tortura; al final el conflicto se resuelve
satisfactoriamente cuando obtienen el perdón del Rey; habiéndose librado de los abusos de que
eran objeto.

Ente los temas que desarrolla se destacan: el abuso de autoridad (Comendador); la solidaridad
del pueblo (cuando todos deciden cargar con la culpa ―todos a una: Fuenteovejuna lo hizo‖); la
defensa del honor (deciden hacer justicia y terminar con los abusos); todos resumidos en: La
rebelión y venganza del pueblo atropellado por los poderes tiránicos de la nobleza feudal,
y la justicia de los Reyes Católicos.

Personajes. El pueblo de Fuenteovejuna. El Comendador. Flores y Ortuño. Los reyes católicos.


Laurencia, Frondoso, Mengo, entre otros menos relevantes.

Práctica

Selección

1. Según la obra ―Fuenteovejuna‖, ¿qué hace el Rey al final con el pueblo?


A. Los castiga por haber matado al comendador
B. Los escucha y comprende
C. Los perdona a todos por no poder encontrar un culpable
D. Los destierra de su reino

2. Según la obra ―Fuenteovejuna‖, quien levanta al pueblo en contra del tirano es el personaje
llamado
A. Jacinta B. Mengo
C. Frondoso D. Laurencia

3. Según la obra ―Fuenteovejuna‖, el personaje que es Sirviente, como Flores, del comendador.
Alcahuete que le busca y proporciona amantes se llama
A. Frondoso B. Mengo
C. Ortuño D. Barrildo

97
4. Según la obra ―Fuenteovejuna‖, cuando el verdugo tortura al pueblo,
A. logra dar con el asesino del Comendador
B. solo recibe por respuesta ―Fuenteovejuna lo hizo, señor‖
C. mata a algunos niños para presionar a sus padres D. Laurencia se declara culpable para liberar
a su pueblo.

5. Lea el siguiente fragmento:

―LAURENCIA: Muy bien dice, y no te muelas en persuadir sus agravios.


Da gracias, Mengo, a los cielos, que te hicieron sin amor.

MENGO: ¿Amas tú?


LAURENCIA: Mi propio honor.‖

En el texto anterior y toda la obra, se infiere que el honor es importante

A. Ya que da desprestigio al hombre.


B. Porque el ser humano requiere que se respeten sus derechos.
C. Porque ayuda a ver la realidad de otra manera y hacer injusticia.
D. En la vida del ser humano el objetivo es dejarse intimidar por los demás.

6. Lea el siguiente fragmento:

____________: Esperad vosotras dos.


LAURENCIA: ¿Qué manda su señoría?
____________: ¡Desdenes el otro pues, conmigo! ¡Bien, por Dios!
LAURENCIA: ¿Habla contigo, Pascuala?
PASCUALA: Conmigo no, tirte ahuera.
___________: Con vos hablo, hermosa fiera, y con esotra zagala.

Según el texto anterior y la obra qué personaje llena el espacio en blanco.


A. Ortunño. C. Regidor.
B. Frondoso. D. Comendador.

7. Lea los siguiente fragmento:

―ISABEL: Pues vuestra majestad crea que el buen fin consiste en eso.
MANRIQUE: Aguardando tu licencia dos regidores están de Ciudad Real. ¿Entrarán? REY:
No les nieguen mi presencia.‖

Según el texto anterior qué momento histórico está presente en la obra.


A. El contexto de la Guerra Civil Española.
B. La presencia de época de las monarquías españolas.

98
C. El momento en que España luchaba en Las Cruzadas.
D. En España se daba la expansión de la industrialización.

8.¿Quién era Rodrigo Téllez Girón?


A. Regidor de Ciudad Real. C. Criado del comendador.
B. Maestre de la Orden de Calatrava. D. Alcaide de Fuenteovejuna.

9. En la obra ―Fuenteovejuna‖; el rey libera al pueblo porque


A. eran todos inocentes
B. tenían razones para cometer el crimen
C. no se pueden determinar a los culpables
D. ellos suplican el perdón a los reyes

10. En la obra ―Fuenteovejuna‖; sus habitantes son indagados por el verdugo del rey porque los
acusan de
A. robarle tierras al Rey C. alzarse en armas contra los reyes
B. asesinar al comendador D. quemar y destruir el pueblo

11. De la lectura y análisis de ―Fuenteovejuna‖ ¿Quién muere por abusar del poder?

A. Fernán Gómez de Guzmán. C. Frondoso.


B. Rodrigo Téllez Girón. D. Esteban.

12. El personaje que representa la valentía de una dama en la obra ―Fuenteovejuna‖ se llama

A. Pascuala. C. Jacinta.
B. Laurencia. D. Isabel.

13. Lea el siguiente fragmento.

―Comendador ___ Un hombre de amores loco, huélgase que a su accidente se le rindan


fácilmente, más después las tiene en poco, y el camino de olvidar, al hombre más obligado es
haber poco costado lo que pudo desear.‖

Según el fragmento anterior ¿Cuál es el código apreciativo proyectado en las palabras del
personaje?
A. Presenta el rasgo del abuso de autoridad para lograr sus planes lujuriosos.
B. Su generosidad es tan grande que Dios lo premiará con bondades

99
C. Tiene miedo de que las mujeres del pueblo lo rechacen
D. Desea con toda vehemencia que alguna mujer se le rinda a sus pies.

14. Lea el siguiente fragmento.

―Frondoso ___ En aquesta diferencia andas, Barrildo, importuno


Barrildo ___ A lo menos aquí está quien nos dirá lo más cierto.
Mengo ___ Pues hagamos un concierto antes que lleguéis allá…‖

El diálogo anterior presenta una característica del género literario drama porque
A. El conflicto es transmitido mediante el diálogo
B. Los habitantes en escena narran hechos cotidianos
C. El conflicto desencadena sentimientos ante los espectadores
D. Las acotaciones son advertencias relativas a la acción de los personajes.

15. Lea el siguiente fragmento.

―Regidor ___ Ya los católicos reyes, que este nombre les dan ya, presto España les dará la
obediencia de sus leyes…‖

Según el mundo mostrado, en el diálogo anterior predomina un espacio de tipo


A. político C. religioso
B. educativo D. económico

III Parte. Correspondencia. En la columna A encontrará características de los personajes del


texto ―Fuenteovejuna‖. En la columna B el nombre de ellos. Coloque dentro del paréntesis, la
letra de manera que establezca una relación correcta.

Columna A Columna B

Labrador gracioso que demuestra su ( ) a. Leonelo valentía


defendiendo a Jacinta.

Dama valiente que influye en la villa. ( ) b. Frondoso

Comendador Mayor que comete abuso de ( ) c. Mengo poder.

Labrador enamorado de la dama valiente ( ) d. Flores que


influye sobre la villa.

Licenciado en derecho. ( ) e. Fernán Gómez

Criado y cómplice del Comendador Mayor. ( ) f. Laurencia

Comente con sus compañeros la participación de Laurencia en la obra, con respecto al papel
de la mujer en la época en que se desarrollan los hechos y cómo ella rompe esquemas.

100
Hoja de Respuestas

Selección
ítem opción ítem opción ítem opción ítem opción ítem opción

1 C 4 B 7 B 10 B 13 A
2 D 5 B 8 B 11 A 14 A
3 C 6 D 9 C 12 B 15 A

Correspondencia.

Columna A Columna B

Labrador gracioso que demuestra su ( c ) a. Leonelo valentía


defendiendo a Jacinta.

Dama valiente que influye en la villa. ( f ) b. Frondoso

Comendador Mayor que comete abuso de ( e ) c. Mengo poder.

Labrador enamorado de la dama valiente ( b ) d. Flores que


influye sobre la villa.

Licenciado en derecho. ( a ) e. Fernán Gómez

Criado y cómplice del Comendador Mayor. ( d ) f. Laurencia

7.4 La vida es sueño

Autor. Pedro Calderón de la Barca (español). Se le considera una de las figuras más notables del
teatro universal. Presenta un teatro reflexivo, filosófico y un tanto aristocrático. Emplea el verso y
divide el drama en tres jornadas. Presenta elementos líricos, un lenguaje culto y generalmente sus
personajes presentan una continua lucha interior. Es el dramaturgo por excelencias del barroco
español, y desarrolla temas como el honor, la lealtad al Rey, el amor y la religión.

Movimiento Literario. Este drama se ubica dentro del género barroco, porque tiene muchas de
sus características como lo son la desconfianza y el desengaño de los protagonistas, la visión
pesimista de la vida que presenta Segismundo cuando dice ―el mayor delito del hombre es haber
nacido‖; la desmesura y exageración con que actúa Segismundo en el palacio, entre otras.

La Obra. La obra se titula ―La Vida es sueño‖ porque en ella se cuestiona todo el tiempo si
realmente la vida es un sueño, si vivimos lo que soñamos o si soñamos lo que vivimos.

101
La obra está estructurada en tres actos o jornadas, escrita en verso y presenta varias situaciones
dramáticas a lo largo del texto como el encierro de Segismundo en la torre, la muerte del crido, y la
lucha de poder.

Temas. Hay varios temas que se desarrollan; entre ellos podemos desatar la duda entre la realidad
y el sueño que vive el protagonista. El libre albedrío que le permite al personaje cambiar su destino
y romper con la fatalidad que el oráculo había predicho para él. La recuperación del bien perdido:
honor (Rosaura) o libertad (Segismundo)

Personajes Segismundo (evoluciona moral y psicológicamente); Rosaura; Clotaldo; Astolfo;


Estrella y Basilio.

Intertexto Aquí es sumamente importante comparar la influencia que tiene el oráculo en la vida de
los protagonistas de La vida es sueño (Segismundo) y Edipo Rey (Edipo); cómo afecta éste las
acciones de los protagonistas; y como logra Calderón de la Barca a través de esta obra desmitificar
la figura imbatible del oráculo, a través del libre albedrío.

Práctica

1. Uno de los temas que se reflejan en la obra es


A. el libertinaje. C. la muerte.
B. el héroe barroco. D. la religión como único camino.

2. ¿A quién se describe en la obra como mitad hombre y mitad bestia?


A. Basilio. C. Clotaldo.
B. Clarín. D. Segismundo.

3. ¿Cuál es la principal causa de queja de Segismundo?


A. No tener compañía C. El desamor de su padre
B. Verse obligado a matar D. Ser un prisionero

4. Según la obra, Segismundo al final


A. es asesinado por su padre C. es liberado de su prisión
B. es encerrado nuevamente por sus crímenes D. muere de soledad en su prisión

5. ¿Cuál fue el delito que cometió Segismundo para ser prisionero?


A. matar a su padre
B. haber nacido
C. enamorar se de la persona equivocada
D. robar las joyas de la reina

102
6. Según la obra, Segismundo está encerrado porque
A. es un monstruo. C. es un prisionero de guerra B.
es una amenaza para el reino D. mató a un hombre

7. El hombre que se ocupa de mantener encerrado a Segismundo se llama


A. Clotaldo C. Clarín
B. Basilio D. Astolfo
8. ¿Cómo va a palacio Segismundo la primera vez? A. Los soldados van por él.
B. Clarín lo libera y lo lleva.
C. Es llevado, mientras duerme.
D. Es llevado con una gran fiesta.

9. ¿Por qué motivo Segismundo se encontraba encerrado en una torre? A.


Porque era deforme: mitad hombre y mitad fiera.
B. Porque un impostor quería tomar su lugar como rey.
C. Porque querían casar a Rosaura con Astolfo y ella no quería.
D. Porque los astros auguraron que humillaría y destronaría a su padre.

10. Lea el siguiente fragmento:

―SEGISMUNDO: ¡Ay, mísero de mí, y ay infelice!


ROSAURA: ¡Qué triste vos escucho!
Con nuevas penas y tormentos lucho.‖

En el fragmento anterior predomina el espacio


A. Físico C. Político
B. Psicológico D. Social

11 Lea las siguientes características.


I. Narra hechos imaginarios o ficticios.
II. Estructurado en actos y escenas
III. Expone los acontecimientos a través del diálogo IV. De extensión variable

¿Cuáles de las características anteriores pertenecen al género drama?


A. La I y II C. La I y IV
B. La II y III D. La II y IV

103
12. Lea el siguiente fragmento:

―SEGISMUNDO: ¡Ay mísero de mí, y ay infelice! Apurar, cielos,


pretendo, ya que me tratáis así, qué delito cometí
contra vosotros naciendo.‖

En el fragmento anterior qué característica del género dramático se evidencia


A. Representa la acción en la que se mezclan lo trágico y lo cómico
B. Tiene acotaciones que guían al lector
C. El conflicto muestra los sentimientos del autor
D. El conflicto se presenta a través del diálogo

13. Lea el siguiente fragmento:

―SEGISMUNDO: Sólo quisiera saber para apurar mis desvelos


--dejando a una parte, cielos, el delito del nacer--,
¿qué más os pude ofender, para castigarme más?
¿No nacieron los demás? Pues si los demás nacieron,
¿qué privilegios tuvieron que no yo gocé jamás?‖

En el fragmento anterior qué característica del movimiento literario del Barroco se evidencia A.
Presenta muchos personajes.
B. Tiene un solo efecto en el lector.
C. La obra se divide en actos y en escenas.
D. Hay una manifestación de crisis existencial de parte del héroe.

14. ¿Qué sucede al final de la obra con Rosaura?

A. asume el reino de Polonia B. vuelve a su país

C. se casa con Segismundo D. se casa con Astolfo

15. Lea el siguiente fragmento: ―ROSAURA: Confieso que no la tengo, aunque de ti la recibo;
pero yo con la venganza dejaré mi honor tan limpio, que pueda mi vida luego, atropellando
peligros, parecer dádiva tuya.‖

En el fragmento anterior y toda la obra qué característica se infiere del personaje femenino A.
Una mujer sometida a los demás.
B. Cree en las palabras de los hombres y es fiel.
C. Es un personaje de ruptura ya que transgrede las normas.
D. No le interesa ayudar a Segismundo en su afán de buscar la verdad.

104
Desarrollo
1. Compare la participación del oráculo en Edipo Rey y en Segismundo. Cómo influye en sus
vidas, cómo lo enfrentan los protagonistas y cuál es la gran diferencia en el tratamiento del tema
en ambas obras.

2. Explique a la luz de la obra la frase de Segismundo. ―La vida es un sueño, y los sueños, sueños
son‖. Y cómo aplica este pensamiento filosófico a la forma como decide al final vivir su vida.

Hoja de Respuestas

Selección
ítem opción ítem opción ítem opción ítem opción ítem opción

1 C 4 C 7 A 10 B 13 D

2 D 5 B 8 C 11 B 14 D

3 D 6 B 9 D 12 D 15 C

Comente el Desarrollo con su Tutor o con sus compañeros.

Realice este cuadro resumen como repaso para el examen.


Título Edipo Rey Fuenteovejuna La vida es sueño
Autor (nombre y nacionalidad)
Estructura (actos escenas)
Argumento ( de qué trata
Temas (mínimo dos)
Personajes y relación entre ellos
Lugares en que se lleva a cabo la obra
¿Por qué el título de la obra?

105
Capítulo 8

El Ensayo
Objetivos

Establecer relaciones del texto por nivel, época y género literario, según lecturas aprobadas por el Consejo
Superior de Educación, en el acuerd o 04-25-2010.

Identificar los registros del habla.: culto, coloquial, técnico, literario

Reconocer el empleo de la primera persona como recurso coloquial

Analizar el código apreciativo: la función expresiva y la función ideológica.

El ensayo como género literario

El ensayo es un género literario, cuyo modo de elocución es la exposición. En efecto, el ensayo es


una exposición de ideas que hace un escritor sobre determinado tema.
¿Y qué expone? ___ nos preguntamos. Bueno, expone sobre su realidad; sin pretender agotar el
tema ni incluir pruebas que atestigüen lo que dice, simplemente expresa su punto de vista personal
sobre un hecho en particular que desee traer a discusión.
Es por eso que el ensayo tiene características muy particulares como:
1. Es expositivo
2. Es personal y subjetivo; pues expresa la opinión personal del autor
3. Es didáctico; pretende enseñar
4. Es de extensión variable, aunque tiende a ser breve
5. Posee variedad temática; se presentan los más diversos temas
6. Es parcial; es decir el tema solo presenta un punto de vista, no el único, ni el último. Pues la
pretensión no es agotar el tema, sino traerlo a discusión y fomentar la criticidad sobre él.

El código apreciativo

Cuando un escritor habla al lector a través del hablante narrativo (narrativa), lírico (poesía),
dramático (drama), o en este caso discursivo (ensayo), lo hace con dos propósitos: A. Una función
expresiva; manifiesta sentimientos del emisor.

“El mundo capitalista es un sistema de egoísmos en recia competencia en el cual cada uno de nosotros
está sólo con su esfuerzo, con su voluntad.”

106
Invitación al diálogo de las generaciones

B. Una función ideológica; conativa o apelativa; en la que se trata de influir en el receptor,


mediante órdenes, mandatos, sugerencias o ruegos

“¡ que ninguno de ustedes se eche a vivir plácidamente, olvidado de sus responsabilidades de ser
humano entre sus semejantes, sus hermanos!;¡ que respondan con nobleza y generosidad a este
mundo de desafíos!”
Invitación al diálogo de las generaciones

En un ensayo, como vemos, es común encontramos ambas funciones; ya que por su


subjetividad, el escritor expresa a veces los sentimientos que tiene sobre la situación que está
exponiendo, pero a la vez trata de influir en el lector para que también medite y trate de modificar
la realidad; de ahí su carácter didáctico.

Uso de la primera persona como recurso coloquial

Para acercarse al lector y hacer el discurso más familiar; el ensayista muchas veces utiliza la
primera persona (nosotros); con el fin de involucrarnos y hacernos partícipes de sus ideas; a veces
estamos de acuerdo, y a veces nos molesta la intromisión pero además, hace uso de un registro
coloquial para hacer el discurso más familiar. Recordemos que precisamente las características de
este tipo de registro son ser espontáneo, más relajado,
Le invito, para que le quede más
permisivo, subjetivo e impreciso. claro, ver la explicación de estos
Ej: “ Cumplir con nuestras obligaciones profesionales, sociales y temas a través de los videos del
domésticas ha sido nuestra máxima preocupación.” (Invitación al profe en casa:
diálogo de las generaciones)
•El hablante discursivo en primera
persona como recurso coloquial
Registros del habla https://www.youtube.com/watch?
v=HGoIVhT7ISc

Finalmente es importante determinar en el texto, los distintos


Los registros del habla
registros de habla que se emplean.
ttps://www.youtube.com/watch?v
Especialmente los más usados: culto, coloquial, técnico y el =G-xUVeewTLs
literario. Para esto debemos observar las palabras utilizadas:
Culto; utiliza palabras grandilocuentes, cultas, que no son
usuales a nuestro vocabulario, e incluso muchas veces debemos buscar en el diccionario.
“Quizá se llame Yorleni, Evelyn o Jennifer y pertenezca a la legión de nueva nomenclatura inglesa que viene
del Registro Civil y los libros parroquiales de unos decenios a esta parte como otro síntoma-plaga de la
enajenación de la cultura de nuestro asediado y casi indefenso país”
Alerta ustedes
Coloquial; es de uso más cotidiano. El que usted y yo usamos todos los días para comunicarnos
con amigos o familiares.
“ Si ves pan o comida dentro del horno o sobre la cocina, no trates de cogerlos. ¡Podrás quemarte! Mejor pedile
a un adulto que los alcance”.
Alerta ustedes

107
Técnico; el que utilizan los especialistas. Los libros especializados en un área: mecánica; biología;
medicina; cómputo están llenos de este tipo de registro. No está dirigido al público en general, sino
a cierto sector especializado.
“Curiosa casualidad que la “desconcordada” coexistencia de la forma verbal “trates” y “pedíle”( que tildo en la
i por ser enclítica y así debe ser) aparezca a continuación de un artículo titulado…”
Alerta ustedes
Literario; cargado de figuras literarias símiles, metáforas, personificaciones, hipérboles; e incluso
reiteraciones (figura de construcción)
“Este es el mundo en que a ustedes les va a tocar existir como los árboles, que no tienen la culpa de la tierra
y el día en que les tocó nacer.”
Invitación al diálogo de las generaciones

Invitación al diálogo de las generaciones

Autor Isaac Felipe Azofeifa (costarricense). Fue uno de los más distinguidos intelectuales
costarricensees. Se dedicó a la poesía, a la crítica literaria, la docenia y la política.

La obra. Este ensayo pertenece a la modalidad interpretativo – doctrinario y presenta la tesis del
ser humano centrado en dos aspectos: la educación y la instrucción cultural. La gente se puede
salvar por la naturaleza y la cultura.
En cuanto al código apreciativo, el hablante discursivo en su función expresiva nos muestra que el
pensamiento humanista, social, y de una gran confianza en el crecimiento de nuetra democracia es
un principio esperanzador para las nuevas generaciones. Demuestra lo que, como educador, y
desde su posición de centinela pensador, en su constante vigilia, se puede hacer con el espíritu
incansable y tenaz. Nos habla de una Costa Rica basada en los valores, la familia, el respeto y la
obediencia a los padres.
Y en su función ideológica el yo discursivo habla con los nietos, y se brinca una generación: la de
los hijos. Para el autor la educación es un proyecto político y viceversa; donde la economía, la
política, la educación, la creación artística son el entramado de la sociedad y la cultura. Y enseña a
las futuras generaciones que su mayor preocupación debe ser cumplir con sus obligaciones
profesionales, sociales y domésticas. Y que educar, escribir y usar la política ayudan a liberar el
espíritu.

108
Práctica Selección
Única.

1. El nombre del autor del texto ―Invitación al diálogo de las generaciones‖ es


A. Octavio Paz. C. Edgar Allan Poe.
B. Isaac Felipe Azofeifa. D. Joaquín García Monge.

2. Según la lectura , El mundo capitalista es


A. egoísta. C. globalizador.

B. generoso. D. magnánimo.

3. Una característica del género ensayo presente en el texto “Invitación al diálogo de las
generaciones”, está en la opción

A. Está escrito en forma de diálogo C. Tiene un hablante discursivo


B. Es breve D. Es narrativo

4. Lea el siguiente fragmento.

―Cumplir con nuestras obligaciones profesionales, sociales y domésticas ha sido nuestra


máxima preocupación. Pagar religiosamente nuestros impuestos y nuestras deudas. Es decir,
resguardar nuestro buen nombre. Mantener rigurosa honradez en nuestro tratos con los demás.
Mirar en nuestro derredor sin sentirnos superiores a nadie, porque no nos consume la vanidad
del poder económico, social o político. Y mantener la mano tendida hacia los que necesitan un
servicio nuestro, solidarios con el dolor o la desdicha de los demás‖.

El fragmento anterior evidencia una característica del género literario ensayo porque el yo discursivo
A. describe situaciones sociales con gran objetividad.
B. dialoga con sus nietos sobre su vida moral en el pasado
C. expone exhaustivamente sobre la ética que imperaba en su tiempo D. expresa sus sentimientos
limitados por el tiempo y el espacio

5. Según la lectura, el hablante discursivo plantea una Costa Rica


A. de absoluta libertad para los jóvenes
B. basada en la familia, los valores y el respeto a los padres
C. llena de corrupción
D. olvidada por las nuevas generaciones

109
6. Lea el siguiente fragmento

I. El político, o es un educador o es un corrupto de la conciencia de su pueblo. ¿Cuándo es


que el hombre le abre la puerta a su propia corrupción moral? Cuando dirige todo acto de su
vida hacia beneficio de sí mismo, olvidando de que la vida del hombre es una vida entre, con
y para los demás.

II. ―Ustedes han nacido sólo hace veinte años y mientras crecían ocurrió que todo en el mundo
cambió veloz y radicalmente, mientras ustedes jugaban y reían y miraban pasar las cosas
como un espectáculo más: no era todavía su presente.

Según el orden de aparición, ¿cuál registro del habla predomina en cada uno de los fragmentos
anteriores?

A. I Técnico II Culto C. I Culto II Literario


B. I. Culto II Culto D. I Literario II Coloquial
7. Lea los siguientes fragmentos.

I. Cumplir con nuestras obligaciones profesionales, sociales y domésticas ha sido nuestra máxima
preocupación. Pagar religiosamente nuestros impuestos y nuestras deudas. Es decir, resguardar
nuestro buen nombre.

II. El mundo capitalista es un sistema de egoísmos en recia competencia en el cual cada uno de nosotros
está sólo con su esfuerzo, con su voluntad.

III. Unos más ricos que otros, unos más cultos que otros, unos más piadosos que otros, todos nos
sentíamos ligados por esos sentimientos.

IV. El consejo, la reprimenda y los castigos físicos eran usuales. Una estricta jerarquía definía el orden,
de abuelos a padres, y de estos a sus hijos.

¿Cuáles números identifican los fragmentos donde se emplea un recurso coloquial?


A. I C. I – II – III
B. I – II D. I – II – III - IV

8. Lea el siguiente fragmento.


―Para mi conciencia el destino no es un fatum, una fatalidad; nosotros somos voluntad de ser, somos-uno
más que otros-arquitectos de nuestro propio destino. Eso mismo quiero de ustedes, queridos nietos y nietas.‖

Según la función ideológica del ensayo, en el fragmento anterior, el ensayista concibe el destino
como

A. el producto de complejísimas influencias ambientales


B. el punto de llegada al que llegamos irremediablemente
C. el futuro que construimos cada día responsable y libremente
D. una fuerza desconocida que se cree obra sobre los hombres y los sucesos

110
9. Lea el siguiente fragmento

―Sobre cuál fue el mundo en que crecimos en los que ya hemos cumplido los ochenta años, solo les diré que
era más coherente que el de ustedes, el de hoy. El cerebro humano funcionaba a la medida de los
conocimientos; todavía estaba lejos de requerir la velocidad de almacenaje de las computadoras‖

El contexto sociocultural en que se enmarca la obra, representado en el fragmento anterior, hace


referencia a una sociedad del ensayista en que

A. la obediencia ciega era parte del sistema


B. la producción mecanizada da paso a tecnología más avanzada
C. los cambios acelerados se dan en todos los órdenes de existencia
D. las ciudades experimentan un gran desarrollo debido a la industrialización del país.

10. Lea el siguiente fragmento.

―Quiero decirles algo más sobre el significado que yo les doy a mi paso por el mundo. Por alguna
misteriosa decisión de mi espíritu desde mis primeras expresiones a los 18 años declaré en el primer
poema mío que recibió premio en un concurso nacional en 1928, mi fe en la bondad humana, mi
optimismo vital.‖

Según la función expresiva, en el fragmento anterior, el yo discursivo declara a través de


_______________ sus sentimientos sobre su bondad y optimismo vital.

A. el presente de indicativo de los verbos que dan carácter real a lo afirmado


B. los signos de puntuación que determinan el sentido exacto del párrafo
C. los sustantivos abstractos que señalan el tema del fragmento D. los verbos en primera persona
como recurso coloquial

111
Hoja de Respuestas

Ïtem Opción Ïtem Opción Ïtem Opción Ïtem Opción Ïtem Opción
1 B 3 C 5 B 7 C 9 C
2 A 4 D 6 C 8 C 10 D

112
113
Capítulo 1
Objetivo central
Elaborar una redacción desde el planeamiento hasta la producción del texto escrito,
cuidando aspectos básicos de forma, vocabulario y presentación
Producción textual Ortografía
1) Acentuar ortográficamente y en forma correcta las
1) Detectar y corregir errores típicos de redacción como palabras, considerando
cosismo, ambigüedad, cacofonía, redundancia; y otros 2) las leyes del acento, así como la tilde diacrítica.
no tan comunes como queísmo, dequeísmo, loísmo,
laísmo, leísmo. 3) Dividir correctamente las palabras. Sobre todo al
2) Conocer y utilizar diferentes formas para lograr la final del renglón.
precisión y riqueza de vocabulario: sinonimia, antonimia, 4) Utilizar correctamente la mayúscula en textos u
homonimia, entre otros oraciones.
3) Identificar el campo semántico al que pertenecen las 5) Utilizar correctamente las distintas consonantes en
palabras. las palabras
4) Conocer los requisitos del párrafo, así como los distintos 6) Aplicar a un texto los signos de puntuación de
tipos de párrafo manera correcta, según las reglas de uso

La prueba de redacción y ortografía


La prueba de Bachillerato de Español; se compone de dos partes: Una de Gramática y
Literatura; y otra de Redacción y Ortografía. Ninguna más importante que la otra; pues lo
que se hace es sumar ambas notas; dividirlas y sacar una sola calificación; es decir; cada
prueba tiene un valor del 50% en Bachillerato.
1.1 Veamos las instrucciones que me voy a encontrar en la prueba:

Instrucciones generales para la prueba de redacción y ortografía

1. A continuación se le proponen cuatro temas. Escoja uno de estos para redactar un escrito cuya extensión
mínima sea de 300 palabras (excepto los estudiantes que tienen aprobada adecuación curricular de menos
palabras, quienes deben redactar al menos 200) a- b- c- El punto #1 indica que se nos van a presentar
cuatro temas y se debe escoger uno de ellos.

d-Además nos habla de la extensión (300 palabras como mínimo)

Cuando presentamos la prueba de Bachillerato, generalmente aparecen tres o cuatro


temas: suele ser uno social, uno político, uno ecológico, y a veces uno más personal,
aunque no siempre; a veces viene uno de salud o dos sociales En fin, aquí lo importante
es leer bien los temas y escoger aquel, del cual yo tengo más información.

114
No es el tema lo que me van a evaluar, sino la forma como yo lo presente; así que tan lo
mismo se saca un 100% alguien que escribe sobre ―la economía mundial y su efecto en el
III mundo‖, como el que escribe sobre ―mi mascota de la infancia‖, siempre y cuando lo
haga con precisión y con el menor número de errores ortográficos posible.

2. En los siguientes casos se asignará la nota mínima: uno (1)


a) cuando no se alcance la extensión mínima requerida
b) cuando el contenido desarrollado no se ajuste al título seleccionado o verse sobre un título no propuesto
c) cuando en el escrito se emplee un vocabulario soez o palabras ofensivas que atenten contra la dignidad, los
valores de las personas y las instituciones del proceso educativo
d) cuando se verifique plagio en la producción textual o ante la comisión de una a cción fraudulenta.

El punto #2 indica los riesgos de sacarnos un uno en la redacción; y por ende perder la
materia de español; puesto que esta prueba tiene un valor del 50% de la nota. Y ¿cuáles
son esos riesgos?

a- No hacer las 300 palabras. Es importante la extensión. Para alcanzarla sin problemas
me ayuda el esquema de ideas. El calificador no va a contar las palabras, pues, por su
experiencia, tiene ya un cálculo aproximado, a menos que vea la redacción en exceso
pequeña. b- No se ajuste al tema seleccionado. La selección del tema es muy importante,
no pueden escoger un tema y hablar de otra cosa, porque sacarían un uno. Por ejemplo,
escoger la gripe aviar, y hablar de la gripe H1N1; o escoger el tema de los valores, y
terminar hablando de la violencia intrafamiliar, que aunque se puede relacionar, no es el
tema principal. Por eso deben estar muy seguros del tema que están escogiendo.
c- Se use un vocabulario soez u ofensivo. Si entre los temas a escoger, hay uno que sabemos
nos provoca enojo, molestias, y sabemos que no podemos controlarnos, mejor no escogerlo.
Yo puedo criticar, y no estar de acuerdo, pero con argumentos y con respeto, sin insultos o
palabras inapropiadas para el momento.
d- En caso de fraude.

3. El tiempo para resolver la prueba de Composición y ortografía a partir del momento en que el docente aplicador
termina de leer las instrucciones, es de dos horas para los estudiantes sin adecuación curricular; y tres horas
para los estudiantes con adecuación curricular aprobada (1 hora adicional)

El punto #3 recuerda el tiempo de la prueba: dos horas.

4 Antes de empezar a trabajar consulte el instrumento para calificar la prueba de Composición y Ortografía,

ubicado al final de este folleto, con el fin de considerar cuáles aspectos serán evaluados en esta prueba

115
El punto #4 remite a la tabla de calificación, para estar pendiente de qué me van a calificar.

5. Este folleto ofrece una página para elaborar un esquema de ideas, tres páginas para escribir el borrador y
tres

páginas con el encabezado ―trabajo para calificar‖, donde usted deberá pasar el trabajo en limpio.
Únicamente

se calificará lo escrito en las páginas de “trabajo para calificar”,

El punto #5 les indica la estructura del folleto. Una página para el esquema, tres para el
borrador y tres para calificar; es donde debemos transcribir el trabajo en limpio. Si lo hacen
en borrador y no lo pasan a las hojas que dicen ―para calificar‖ no se las revisan, es como
si no la hubieran hecho.

6. Se requiere un párrafo para introducir el escrito, al menos dos párrafos para desarrollar el título elegido, y el
último sería el cierre o la conclusión.

El punto #6 les indica la estructura mínima que requiere su trabajo de producción textual. Un
párrafo de introducción, dos de desarrollo y uno de conclusión.

7. Escriba con letra legible. No mezcle tipos de letras. Puede emplear letra cursiva o imprenta. Utilice
bolígrafo

con tinta permanente, azul o negra, para escribir su trabajo definitivo

El punto #7 se refiere a que se debe escribir con lapicero, pues si lo deja en lápiz pierde el
derecho de apelación; además de recordarles cuidar la caligrafía y no mezclar letras.

8. No está permitido :
✓ Utilizar hojas adicionales
✓ Escribir fuera de los márgenes
✓ Agregar renglones a los establecidos Dejar renglones vacíos entre los párrafos

El punto #8 señala otros aspectos de forma que nos hacen perder puntos como:
a- usar hojas adicionales; debemos ajustarnos a las hojas que nos dan (tres) b- escribir
fuera de los márgenes; las hojas ―para calificar‖ traen un marco, y no debemos escribir
fuera de él.

116
c- agregar renglones; las líneas de la prueba, son anchas, y si no me alcanza porque
mi redacción es muy extensa, no puedo agregar renglones entre los establecidos;
debo, en todo caso, reducir mi redacción, dejando algunas de las ideas del esquema
sin desarrollar.
d- Dejar renglones vacíos entre los párrafos; no es poesía, para dejar espacios entre
una estrofa y otra; sino prosa y debe escribirse todo seguido. En los textos impresos,
se suele dejar espacio entre los párrafos por un asunto de forma; pero en un trabajo
de producción textual no debe hacerse.

9. Si usted no está de acuerdo con la nota obtenida en esta prueba, puede redactar un recurso contra el
resultado. Para este trámite es obligatorio presentar el original del folleto de Composición y
ortografía que usted realizó y la fórmula para apelación de Composición y ortografía (se debe solicitar
a la dirección del centro educativo). Si el trabajo para calificar aparece escrito con lápiz, utiliza corrector, o
presenta tachones o alteraciones que generen duda, se pierde la validez en un eventual recurso.

El punto #9 les recuerda que toda prueba es apelable y esta no es la excepción. Cuando
llega el resultado de bachillerato, les llega al centro donde los recogen, las pruebas de
redacción y deben pedirla y presentar el original si desean apelarla.

10 Ningún delegado aplicador o ejecutivo está autorizado para modificar las indicaciones anteriores.

El punto #10 se indica que ningún delegado puede cambiar las instrucciones; si lo
hiciera y ustedes hacen caso y los lleva a error, ese no será motivo de apelación, pues
está claro que ningún delegado puede cambiar las indicaciones de la prueba.

11. Al entregar la prueba, solicite el comprobante respectivo. Cerciórese de que está firmado por el delegado
aplicador.

El punto #11 finalmente les recuerda pedir el comprobante de que ustedes realizaron la
prueba antes de salir del recinto, pues si se perdiera en el proceso, no habría forma de
probar que ustedes la hicieron.

117
1.2 Pasos de la redacción
Con todas estas indicaciones. ¿Qué pasos sigo para realizar una redacción? Los
que se citan a continuación:

118
1. Elegir el tema. Debemos ¿Cómo las ordeno? Bueno me fijo de la lista de
elegir un tema del cuál ideas, cuál me sirve para introducir el tema, cuál me
conozcamos, es decir que sirve para cerrar la argumentación, y trato de darle
ofrezca suficiente material para una secuencia lógica a las ideas. Por ejemplo si
escribir. estoy hablando de la violencia en los estadios;
Aquí lo importante es leer bien primero hablo de la violencia en la televisión, en los
los temas y escoger aquel, del videojuegos, en la sociedad, y luego caigo al tema.
cual yo tengo más información. Después me toca hablar de las consecuencias que
No es el tema lo que me van a esa violencia genera (ausencia de la afición al
evaluar, sino la forma como yo lo presente; así que tan lo estadio, por ejemplo) y puedo cerrar con posible
mismo se saca un 100% alguien que escribe sobre soluciones.
―la economía mundial y su efecto en el III mundo‖,
como el que escribe sobre ―mi mascota de la infancia‖, Así garantizo que mi redacción tenga un orden
siempre y cuando lo haga con precisión y con el menor lógico. Además, el esquema me dice de antemano,
número de errores ortográficos posible. cuántos párrafos va a tener mi redacción, pues
cada idea va en un párrafo distinto.
2. Acopio de ideas. Si hacemos el esquema de ideas, tengo
Los temas que salen en Bachillerato, generalmente son garantizado: que no se me van a acabar las ideas
de sucesos nacionales o mundiales que ocurren durante cuando mi redacción vaya por la mitad; que mi
los meses previos a la prueba. Por ejemplo los últimos trabajo va a tener una secuencia lógica y que no voy
seis meses, antes de la fecha de la prueba, sin tomar en a repetir las ideas.
cuenta, los días previos, pues la prueba se va a imprenta
por lo menos un mes antes de ponerla en práctica. 4. Desarrollo. Con base en la organización del
bosquejo, inicio el escrito con las ideas escogidas.
Es por eso que el estudiante debe estar informado de lo Cada idea ocupará un párrafo, tratando de que
que pasa en el país y el resto del mundo, y eso lo estos no sean muy extensos y cumplan con las
consigue gracias a las noticias. Debe leer los diarios y condiciones básicas: claridad, concisión, precisión
ver por lo menos un noticiero, si no diario, por lo menos y corrección.
regularmente.
De esta manera agarro la idea número uno y la
3. Elaboración de esquema de ideas. Una vez desarrollo. Cuando no tengo nada más que decir,
seleccionado el tema, hago un esquema de ideas: pongo punto y aparte y tomo la idea número dos…
a-anoto todas las ideas que sobre el tema fluyan y mi redacción se va llenando sola.
espontáneamente. Entre más ideas anoto mejor. b-
selecciono las ideas y le doy un orden.
5. Revisión. Una vez concluida la redacción,
¿Cómo las selecciono? Bueno aquellas ideas de las se hace una lectura general para detectar si
que tengo información, la dejo, y de las que tengo muy alguna idea está fuera de orden y si el mensaje es
poca o nada, las elimino. Por eso entre más ideas haya claro. Esto permite, además, revisar la ortografía,
yo anotado en el primer paso del esquema mejor, puntuación, cacofonías, repetición y cualquier tipo
porque si tengo diez ideas y elimino dos, me quedan de incorrección que se haya cometido.
ocho para desarrollar el tema, pero si solo tenía cuatro
y eliminé dos, me quedé sin redacción, pues difícilmente 6. En limpio. Una vez que esté lista, la paso
podré hace una redacción con tan pocas ideas. en limpio para presentarla al lector.

119
Adelante es
hora de
escribir

Práctica: Redacción

Ahora vamos a practicar elaborar una redacción de 300 palabras. Esta vez, por ser
el primer intento, el tema es libre. La próxima vez, su profesor le dará tres temas de
actualidad para que escoja uno.
Deberá realizar una práctica de redacción cada 15 o 22 días, según la frecuencia que su
tutor le indique, pues la práctica hace al maestro.
Es importante que cuando su tutor le devuelva el trabajo calificado, no vea la nota, sino
las observaciones que el profesor le hace, para que trate de no cometer los mismos errores
la próxima vez que redacte, y vaya mejorando su producción textual.

Algunos consejos previos, antes de echarse al agua…

1. Haga el esquema de ideas


2. Cuide la ortografía y la redacción lo más que pueda
3. No vaya a olvidar la sangría. Recuerde que la sangría no es un
guión menor (-) que escribimos antes de cada párrafo, solo es un
espacio en blanco que dejamos cada vez que se inicia un nuevo
párrafo, más o menos de una pulgada. Ni tan grande que abarque
medio renglón, ni tan pequeño que no se note. 4. No deje renglones
entre los párrafos
5. No haga tachones ni manchones. 6. No use ―cosa, chunche, varas,
algo‖, ni ninguna palabra indefinida. Sea preciso y llame a cada
objeto, sentimiento, enfermedad… por su nombre. No escriba: ―El
estrés es una cosa terrible‖; sino ―el estrés es una enfermedad terrible‖; o ―Diga las
varas como son‖. No, más bien escriba: ―Diga los hechos como sucedieron‖.
Acuérdese que la precisión es importante, pues el receptor no está ahí para preguntarle
de cuál cosa o chunche está hablando.

1.3 Ahora veamos la tabla de calificar y estudiemos cada uno de los aspectos que
nos van a evaluar:

De los 100 puntos que indica la tabla para calificar se rebajan: 11 de presentación; 33
de ortografía; 33 de estructura y 23 de morfosintaxis. Estudiemos cada uno de estos
aspectos por separado y tratemos de corregir este tipo de errores lo más posible para
mejorar la calidad de mi escrito.

120
Distribución de otros aspectos que se consideran en la redacción

121
1.3.1 Presentación. 11 puntos 1.3.2 Ortografía. 33 puntos

2 pts. Presentó el trabajo en forma 10 pts. Empleó la tilde de acuerdo con las
ordenada y limpia –se sanciona el uso del reglas de acentuación
corrector líquido y los tachones.
5 pts. Empleó la letra
4 pts. Demostró habilidades mayúscula correctamente
caligráficas y legibilidad en el trazo de las
letras(2); empleó un único tipo de letra: 10 pts. Evitó errores ortográficos en el uso
Imprenta o cursiva (2) de las letras, cambio, omisión o adición de
letras y sílabas, uso incorrecto o ausencia
5 pts. Empleó correctamente la de diéresis, división silábica incorrecta,
sangría. Transcribió literalmente el título escritura de un vocablo separado en dos
elegido en el espacio asignado. Evitó partes o de dos vocablos diferentes como
agregar renglones a los establecidos, una sola palabra.
escribir fuera de los márgenes señalados y
dejar 8 pts. Empleó los diferentes signos de
renglones vacíos entre los párrafos puntuación correctamente

Estos 11 puntos son fáciles de ganar; Estos puntos son más difíciles de controlar.
solo debo tener cuidado al escribir, hacer Recuerden que se rebaja un punto por error.
letra legible, no hacer tachones ni combinar La misma palabra escrita cinco veces con el
letra, no olvidar la sangría al inicio de los mismo error, solo es un punto. Y que el
párrafos, no dejar renglones vacíos ni rubro máximo a rebajar es ese que se
agregar líneas que no existen, así como no indica. Es decir, supongamos que tengo 20
salirme de los márgenes establecidos. tildes mal colocadas; solo pueden bajarme
10 puntos, porque es el valor total del rubro.

Con las mayúsculas no hay tanto problema;


pero perdemos puntos cuando escribimos
todo en mayúscula, o a veces solemos
escribir la ―e‖ imprenta en mayúscula ―E‖
aunque sea pequeña, la escritura es
mayúscula y ahí pierdo puntos.

El rubro #3 es fácil de perder, ya que son


muchos los errores que se me rebajan ahí:
uso de consonantes (si escribo una ―s‖ en
lugar de una ―z‖); si cambio, quito o pongo
letras de más en una palabra; si uso mal u
omito la diéresis (puntos sobre la ―ü‖); si
divido mal una palabra o no terminé el
renglón; o si escribí una palabra pegada
cuando iba despegada o viceversa,
ejemplo: ―sino‖, en lugar de ―si no‖…

122
La ortografía: nuestra carta de presentación
Muchas veces cuando escribimos una carta, un poema, un ensayo... a veces para el profesor,
para el jefe o para alguien muy especial, nos vemos en la penosa situación que no se entiende lo
que deseamos expresar, por mala caligrafía, falta de precisión en lo que deseamos expresar... o
¡qué vergüenza! una mala ortografía.

Y es que la ortografía, no solo es importante para darnos a entender mejor, pues no es lo mismo
―echo‖ que ―hecho‖; sino que se convierte en nuestra carta de presentación, pues muchas veces
para expresarnos como estudiantes, o bien para pedir trabajo o dar una recomendación debemos
escribir cartas o informes en donde la ortografía habla de nosotros, pues un ―ombre‖ sin ―h‖ es un
hombre sin cultura, sin educación, a quien jamás se le podrá encomendar un trabajo escrito
importante. Por eso es importante repasar algunas normas ortográficas importantes y más aún
aplicarlas en nuestro trabajo cotidiano.

El acento.

123
Una regla muy importante es la que dice que los monosílabos no se tildan, por eso ―fue,
da, fe, pie, ves, mal, bien...‖ entre otros nos lo hacen. Sin embargo hay algunos parónimos
que son excepción a la regla. La tilde de estos parónimos se llama tilde diacrítica. Estos
parónimos son:
Se tilda No se tilda
Tú Pronombre Tu Adjetivo

Tú sabes que yo te amo. Tu amigo es simpático.

Mí Pronombre Mi Adjetivo

No pienses en mí. Mi casa es grande.

Él Pronombre El Artículo

Él es inteligente. El café está servido.

Sí Adverbio y pronombre Si Conjunción

No se acepta a sí mismo. / Yo sí iré. Si él va, yo no voy.

Sé Verbo ser y saber Se Pronombre

Sé más amable. / Ya lo sé. Él se quedó callado.

Dé Verbo dar De Preposición

No me dé más. La casa de madera.

Más Adverbio Mas Conjunción

Exijo más explicaciones Quiso gritar, mas no pudo.

Té Sustantivo Te Pronombre

Quiero un poco de té frío. Ayer te vi.

Además se aplica tilde diacrítica a palabras como:


Aún (todavía) – Aun (también, incluso, hasta)
Aún no ha venido / Triunfo aun sin su ayuda

―qué, cuál, quién, cómo, cuánto, cuándo, quiénes, cuáles: cuando se usan en forma
interrogativa o exclamativa: ¿Cuánto se recaudó?

124
3. Tener en cuenta aspectos como:

a. Todas las mayúsculas se tildan: Óscar.

b. Los adverbios terminados en –mente conservan la tilda si el adjetivo del que se


formaron la lleva; de lo contrario no se tildan: fácilmente

c. A los verbos que posean pronombres enclíticos se les aplica las leyes del acento: dele
(grave terminada en vocal) – déselo (esdrújula): Lo mismo sucede con las
expresiones provenientes del latín (currículum)

d. Hay palabras que pueden escribirse correctamente con tilde o sin ella: alvéolo-
alveolo; amoníaco- amoniaco; beisbol- béisbol; futbol- fútbol; olimpiada- olimpíada;
ósmosis- osmosis; período-periodo…entre otras. Díez Lozada (2009)

Práctica: Acentuación

Subraye las palabras que llevan tilde diacrítica y aplíquela.

1. Tu sabes bien que tu hijo es egoísta.


2. si no vienes, si que me voy a enfadar.
3. El es el padre de José.
4. ¿Te gusta el te?
5. De su opinión, por favor.
6. Tengo solo dos lápices.
7. Se siente muy solo.
8. El hijo de Ana llega hoy.
9. El te de hierbas es mi bebida favorita.
10. Solo se que no se nada
11. si me proporcionan el dinero, lo compro
12. Explique que es una preposición.

Complete las siguientes oraciones con la o las palabras correctas que aparecen
entre paréntesis

1. A _____ no me interesa (mi- mí)


2. En ____ triste situación, pido que no hablen de ____ (mi- mí)

125
3. Tiene mi autorización. Trate ___ obtener 20 ___ 30 muestras (de- dé / o – ó)
4. Apártese ____ se muere de pena ( o - ó)
5. _______ lo que ____ sabes (dime- díme / tu- tú)
6. No _____ _____ fue su decisión (se- sé / cual- cuál)
7. No ____ _______ comunicarme con _____ (se- sé / cuando- cuándo / el- él)

Coloque las tildes a los siguientes fragmentos en las palabras que deben llevarla.
Tenga en cuenta la tilde diacrítica.

#1.
― Toda la familia la contemplo muda de asombro, pero Virginia que permanecia
grave y seria dio media vuelta y los guio a traves del hueco del muro y a lo largo de un
angosto corredor secreto. La seguia Washington con una vela encendida que habia
cogido de la mesa. Encontraron una gran puerta de roble, claveteada de clavos
herrumbrosos. Apenas Virginia toco, giro sobre sus posados goznes y entraron en una
pequeña y sordida estancia de techo abovedado y ventanuco enrejado. Habia una gran
argolla de hierro empotrada en el muro y encadenado a ella un esqueleto amarillento.
Tendido cuan largo era sobre el suelo, parecia como si intentara coger con sus largos
dedos descarnados una escudilla y una jarra de formas antiguas que estaban colocadas,
sin embargo, fuera de su alcance. El cantaro debio contener agua, pues el interior estaba
ligeramente cubierto de musgo. En la escudilla no quedaba mas que un monton de
polvo. Virginia se arrodillo junto al esqueleto, junto sus pequeñas manos y se puso a
rezar en silencio, mientras los otros, contemplaban estupefactos la terrible tragedia, cuyo
secreto acababa de serles revelado.‖ El fantasma de Canterville

#2.
―En nuestra democracia ganan en realidad las elecciones los que se abstienen de votar,
los que han cogido el camino facil de la neutralidad. Los neutrales, los del ejercito de ahi
vamos, del que le vamos a hacer, del a mi que me importa y de por si, afluyen con su
indiferencia a desteñir la individualidad que aparentemente busca el costarricense y que
acaba por representar un sitio comodo a donde nada ni nadie moleste. Es una democracia
de servilismo a la comodidad.‖Idiay

#3.
―Vente me decia, ven pronto o me morire sin decirte adios. Al fin me consienten que te
confiese la verdad: hace un año que me mata hora por hora esta enfermedad de que la
dicha me curo por unos dias. Si no hubieran interrumpido esa felicidad, yo habria vivido
para ti.
Si vienes... si vendras, porque yo tendre fuerzas para resistir hasta que te vea; si vienes
hallaras solamente una sombra de tu Maria; pero esa sombra necesita abrazarte antes de
desaparecer. Si no te espero, si una fuerza mas poderosa que
mi voluntad me arrastra, sin que tu me animes, sin que cierres mis ojos, a Emma le dejare
para que te lo guarde, todo lo que yo se te sera amable: las trenzas de mis cabellos, el
guardapelo en donde estan los tuyos y los de mi madre, la sortija que pusiste en mi mano
en visperas de irte y todas tus cartas.‖

126
María

La división silábica
Para dividir en sílabas una palabra es mejor pronunciarla como
si ya estuviera dividida (co - no- ci- co). Sólo d ebemos tener en
cuenta algunos casos especiales como:

a- recordar que en español todas las sílabas tienen sonido vocálico y por eso requieren de
una vocal para existir, no hay sílabas hechas de solo consonantes (bi- ceps)

b- cuando una palabra lleva ―x‖, si va entre vocales ésta va al principio de la sílaba (e- xa-
men), pero no así si va entre vocal y consonante, en cuyo caso va al final de la sílaba
(mix- to)

c- si la palabra lleva ―h‖, esta siempre inicia sílaba (al- co- hol / al- ha- ra- ca)

d- si la palabra lleva dos consonantes juntas, generalmente se va una de cada


lado (in- som- nio). Y si hay tres consonantes, dos cogen la sílaba de la
derecha y una la izquierda (su- pers- ti- ción)

e- el hiato, el diptongo y el triptongo, que es la concurrencia de dos o más vocales en una


palabra.

Recordemos que las vocales se llaman fuertes (a- e- o) y débiles (i- u):

Hiato Unión de dos vocales fuertes o una fuerte y una débil A – é – re – o


tildada.
Solo la concurrencia de estas vocales Man – te – ní – a

Diptongo Se forma con la unión de dos vocales débiles o bien Cui – da – do


vocal fuerte y una débil sin tilde.
Pero debemos tener cuidado, porque la ―u‖ forma Cuen – to
diptongo siempre que suene en la sílaba, de lo
contrario no lo forma. Por eso es diptongo en
―cueva‖, pero no lo es en ―queque‖

127
Triptongo se forma con la unión de tres vocales: dos débiles Cam – biáis
sin tilde con una fuerte en el centro que puede estar
tildada o no. Miau
La ―y‖ es una letra que a veces es vocal y a veces
es consonante. Cuando suena como vocal (i) puede U – ru – guay
formar triptongo.
• Cuando la palabra lleva ―h‖ entre vocales; ésta no impide que se forme hiato o
diptongo: prohi- bi- do / bú- ho
• De acuerdo con el número de sílabas que poseen, las palabras se clasifican en
monosílabas (pez), bisílabas (doctor), trisílabas (lámpara) y polisílabas (civilización).

Práctica: División Silábica


I PARTE. Asocie. Coloque en el paréntesis la letra respectiva al tipo de concurrencia de
vocales que presenta cada palabra. Puede repetir cuantas veces lo crea necesario.

a. tiene un diptongo ( ) héroe


b. tiene dos diptongos ( ) aireado
c. tiene un hiato ( ) buey
d. tiene dos hiatos ( ) dinosaurio
e. tiene un hiato y un diptongo ( ) aéreo
f. tiene un diptongo y un hiato ( ) reunión
g. tiene un triptongo ( ) ataúd
h. no presenta concurrencia ( ) veríais
( ) guayaba
( ) aerolínea

II PARTE. Selección Única

1. Si dividimos en sílabas la palabra ―goicoechea‖; podemos determinar que el


número de sílabas que tiene es de
( )tres ( )cuatro
( )cinco ( )seis
2. Si dividimos en sílabas la palabra ―dinosaurio‖; podemos determinar que el
número de sílabas que tiene es de
( )tres ( )cuatro
( )cinco ( )seis
3. La palabra ―examinar‖ queda dividida en forma correcta así:
( ) e- xa- mi- nar ( )ex- a- mi- nar
( )exa- mi- nar ( )e- xa- minar
4. La palabra ―exhalar‖ queda dividida en forma correcta así:
( ) e- xha- lar ( )ex- ha- lar
( )exha- lar ( )ex- halar
5. La palabra ―enviudaríamos‖ posee
( )dos hiatos ( )dos diptongos

128
( )un hiato y un diptongo ( )un diptongo y un hiato

6. La palabra ―guitarra‖ ( )posee un hiato


( )posee un diptongo
( )no presenta concurrencia de vocales
( )presenta dos diptongos

III PARTE. Divida en sílabas las siguientes palabras.

Exuberancia _____________________ Insomnio


______________________
Examinó ________________________ Inconsciencia ___________________
Goicoechea_____________________ Transeúnte _____________________
Deshilachar _____________________ Bronconeumonía ________________
Ferrocarril ______________________ Exhalación ____________________

El uso de la mayúscula
Se escriben con letra inicial mayúscula:
Usos de la mayúscula
1. La primera palabra de todo escrito y después de punto.
2. La primera palabra de una cita textual.
3. Los nombres propios de personas, animales o cosas, así como los apellidos y
apodos.
4. Los nombres de lugares geográficos.
5. Los atributos divinos.
6. Los títulos y nombres de dignidad, autoridad o jerarquía cuando no van
acompañados del nombre propio.
7. Los nombres de las instituciones y establecimientos comerciales.
8. Las siglas y las abreviaturas.
9. Los números romanos.
10. Los nombres de los días y los meses, cuando se
refieren a fechas históricas o religiosas. Así
como el nombre de edades históricas.
11. La primera palabra del título de una obra (Si el
título es de más de una palabra todos los
vocablos pueden iniciar con mayúscula).
12. Los puntos cardinales cuando tienen carácter de
nombre propio.
13. Los nombres de eras históricas, edades, épocas
o acontecimientos históricos; así como de
movimientos religiosos, políticos o culturales.

129
Práctica: Uso de la mayúscula

Coloque la mayúscula en los lugares que le corresponde.

#1.
―dice don ricardo fernández guardia en su cartilla histórica de costa rica que cuando
los españoles llegaron a nuestro territorio en el siglo xvi, el país tan solo estaba habitado
por unos cuantos miles de indios semibárbaros esparcidos por las grandes selvas que
cubrían casi todo el territorio. luego ellos ocuparon la meseta.‖

#2.
―arnáez dejó de saber quién era el que hablaba. Las frases sonaban unas sobre otras.
__¡no! el pueblo es incapaz.
hubo un instante de reposo y arnáez volvió a localizar la voz del ―leader‖.
__¡lo hará todo!‖

#3.
―en resumen, usted mr. adams, acaba de confesar que las grandes naciones no se
preocupan de la libertad ni de los intereses de los débiles y que todo su afán de cifra es
convertirlos en consumidores de sus productos, siendo esto así, ¿qué más nos da a los
hispanoamericanos ser colonias inglesas, norteamericanas o japonesas? No se nos deja
siquiera la libertad de elección. y si quisiéramos pertenecer a españa, a francia o a italia,
lo que parece más natural por las afinidades de raza, ¿lo permitiríais vosotros?‖

#4.
―su abolengo, el de todas, debió remontarse a los agares del antiguo testamento y a
la cleofás del nuevo; los viejos troncos se columbran ennegrecidos en los campos de la
historia como mudos testigos de las vicisitudes humanas; reverdecieron tras los siglos con
las gregarias, a polinarias o policarpas salvatierras en 1817, con la mamá del erizo
santamaría en 1856, y fue de su dura leña que se labraron teresa y jesús, rosa de lima,
bernarda de lourdes, juana de domremy. las madres de lincoln y juarez, y la gran cavell.
porque eran buenas sin igual, nobles sin rival, fieles sin tacha, generosas sin ostentación,
cariñosas sin medida, sufridas sin queja, honradas sin límite, puras de alma y de corazón,
excelentísimas cristianas. dolores, nuestra lola, ocupa el mejor lugar en mis recuerdos: ella
me crió, ella me
doctrinó, ella me enseña a tomar a dios y a reverenciarlo…

130
Complete los espacios en blanco con la palabra correcta que aparece entre
paréntesis, según el caso.

1. El _________________ Rodrigo Díaz diseñó planos (arquitecto- Arquitecto)

2. El ______________ Vázquez estuvo ya con ellos. (señor- Señor)

3. Adelante, _______ Guzmán. (sra. – Sra.)

4. Pasamos ________________ en Playa Sámara (navidad- Navidad)

5. Pronto celebraremos el día de la ______________ de Guanacaste (anexión- Anexión)

6. Vive 500 metros _______ y 50 al ______ de la farmacia Colonial (sur- este / Sur- Este)

7. El _____________________________________ invirtió varios millones de colones.


(ministro de Agricultura- ministro de Agricultura Alexis Barrientos)

8. No hubo quórum en la _________________ (asamblea legislativa- Asamblea Legislativa)

9. La _____________________ se pronunció contra el aborto (iglesia- Iglesia)

10. El ________________ de Seguridad ordenó la captura (ministro-Ministro)

11. Juan Santamaría, ____________ murió en Rivas (el Erizo- el erizo-


El erizo)

12. Todos los conocemos como _________________ (ciriaco- Ciriaco)

13. Hace poco pintaron la _____________ de Curridabat (iglesia- Iglesia)

14. El hombre espera algún día llegar a _____________ (venus- Venus)

15. El ______________ Mario Peña defenderá su caso (licenciado- Licenciado)

16. _______________ y _____________ se disputan el mercado internacional.


( norteamericanos- japoneses( Norteamericanos- Japoneses)

17. Leyó con suma complacencia __________________, novela escrita por


Carlos Gagini. (El Árbol Enfermo- El árbol enfermo)

131
Los signos de puntuación

El punto

Marca el final de un pensamiento completo. Se llama punto y


seguido cuando separa expresiones de sentido completo
pertenecientes al mismo párrafo y relacionadas entre sí por el
tema en desarrollo. Punto y aparte, si separa períodos completos
(conjuntos de oraciones que se refieren a distintos aspectos del
tema expuesto. Y punto y final cuando marca el término de un
escrito.

Práctica: Uso del punto

En cada uno de los siguientes párrafos hace falta colocar cinco puntos. Colóquelos
donde corresponda y superponga la mayúscula, después del punto, como
corresponde.

1. El boliviano ha muerto un sabor dulce me inunda la nariz y el esófago el cadáver


nuevo huele a dulce no es el hedor de los cuerpos podridos es una sensación deglutinadora
que se mete como un vaho

2. Poco a poco nos hemos ido acercando el lento y lejano cañoreo se fue engordando
al principio era un rumor de los horizontes después fue ya un gran concertante de la lejanía
ahora es un estruendo de la contornada que se incendia por la bárbara pelea

3. Pero no nada de esto había ocurrido la verdad era mucho más sencilla
sencillamente espantosa tan espantosa como imprevisible la realidad se muestra a veces
más asombrosa que la fantasía.

132
La coma

1- en enumeraciones: Compramos arroz, azúcar, huevos, etc.


2- en frases explicativas o intercaladas: La niña, que se sentía enferma, asistió a lecciones.
3- para separar oraciones o frases cortas: Vine, vi, vencí.
4- en oposiciones de ideas: Ana no ama a José, sino a Esteban.
5- para indicar que se alteró el orden lógico de la oración: Antes de que lo descubrieran, el
detenido confesó todo.
6- cuando se elimina un verbo: Mi lección favorita es la de Español; la que más me cuesta,
Química.
7- para separar vocativos: Madre, tú aquí.
8- para separar expresiones como: sin embargo, no obstante, es decir, o sea, por
consiguiente, en fin, por ejemplo, por último, en cambio, pero, más, aunque, sino, con que, pues,
porque, así que, de manera que. Sus padres, sin embargo, no se ocupaban de ellos. 9- para
separar la localidad de la fecha, en cartas o documentos: Alajuela, 28 de octubre del 2004
10. para separar los apellidos del nombre en una bibliografía: Villalobos Castro, Alicia.

Práctica: Uso de la coma

Ponga las comas en los fragmentos siguientes. Entre paréntesis


se indica el número de comas que tiene cada fragmento.

1. (2) Martín Canales es un pescador y un buzo muy valiente oriundo de


Sardinal de unos cincuenta años de edad

2. (5) También hay gentes que cultivan maíz frijoles arroz plátanos cocos papaya y otras
frutas

3. (10) Una vez un indio de las cercanías de Morro Hermoso iba hacia Nicoya a la gran fiesta
de la Virgen de Guadalupe. Como de costumbre llevaba su red bien provista de
comestibles: plátanos maduros mangos caimitos sonzapotes pinol carne asada de
venado pescado vino de coyol etc.

4. (4) Cuando llegué al portón me dice la mujer: ___Mire Elías lo que está aquí. Y me señaló
en una de las compuertas de la acequia que bajaba a mover la máquina a mi hijo
Filadelfo.

133
Práctica: Uso del punto y coma

El punto y coma

1. divide diversas oraciones de un pensamiento largo, que ya lleve una o varias comas.

2- delante de conjunciones: mas, pero, aunque, por tanto, en fin en oraciones un poco
extensas.

3- para separar elementos de una enumeración cuando se trata de expresiones


complejas que incorporan comas: ―su blusa es negra; los pantalones, celestes; los
zapatos, blancos el bolso, azul.‖

4. para separar oraciones entre las que existe relación: ―Arnáez habló unas palabras
que yo no entendí y que admiré como una presentación; por mi parte, me limité a hacerle
una inclinación de cabeza a la niña, dándole la mano a la paciente‖

134
Coloque el punto y coma donde corresponda, según su uso.
1. Ana se empleó de cocinera en casa de los Núñez en ese entonces fue cuando la conocí.

2. Su marido le enviaba todas las semanas el salario completo de allí cubría los gastos de
alimentación.

3. Ya he comprado muchos libros eso es suficiente

4. Asistiré a la reunión ya le informaré de los asuntos tratados

5. No pudieron entrar en la biblioteca se habían olvidado de la llave

6. Allá está la enfermedad de las enfermedades, la salud la alegría de las alegrías y la tristeza
de las tristezas el amor de los amores y el odio de los odios.

Los dos
puntos Las comillas

1. después del saludo inicial en una en citas textuales cuando se omite una fechas; o bien para
carta: Estimado profesor: parte. separar de un texto
2. delante de enumeraciones: Los Citas textuales y expresiones que se los comentarios del
puntos cardinales: Este, Oeste, desean destacar. narrador, de las
Norte, Sur. palabras de los
3. antes de citas textuales: La personajes
Odisea empieza así: ―Háblame, ¡Cuidado!
musa...‖
4. cuando se hace una afirmación Las oraciones
general y en seguida se explica interrogativas y
o se aclara con un ejemplo exclamativas se inician
con mayúscula si
(otras oraciones) están después de punto
o un signo de
Los puntos entonación.
Ej: Yo no entendí bien.
¿Entendiste tú?
suspensivos
El guión ¿Podrías explicarme?
Se usan para indicar una Pero estas mismas
oraciones se escribirán
interrupción en lo que se dice, Si es el guión menor (raya pequeña) se con minúscula si las
cuando se hace una pausa para usa para enumeraciones o dividir en dividimos con coma o
expresar terror, duda o sorpresa. sílabas. Si es el guión mayor (raya larga) punto y coma. Ej: Yo no
También limita una enumeración se usa para marcar el cambio de entendí bien,
que podría seguir indefinidamente y interlocutor en un diálogo o al igual que ¿entendiste tú? ;
los paréntesis para intercalar en el texto, ¿podrías explicarme?
explicaciones, aclaraciones, datos y
Signos de entonación Definición

135
Llamados también de exclamación (¡
Los signos de !) sirven para indicar gráficamente el asombro, la
admiración admiración, temor, alegría, emoción... ¡Qué día!

Sirven para indicar gráficamente la entonación


Los signos de que corresponde a la pregunta: ¿Dónde vives?
interrogación

Práctica: Signos de puntuación

• En el siguiente fragmento de la novela María, hacen falta: los signos de admiración de


una oración exclamativa. Los signos de interrogación de una oración interrogativa. Tres
guiones (uno por diálogo y dos que separan una oración explicativa). Tres comas. Dos
puntos
Colóquelos usted, donde correspondan según las reglas estudiadas, y la entonación que
exige la lectura del texto.

― Ah tú tienes valor aún yo hace días que lo perdí todo he podido conformarme agregó
ocultando su rostro con el pañuelo he debido prestarme a llevar en mí este afán y angustia
que me atormentan pero te vas y yo me quedo sola no volveré a ser ya como antes era...
y recordando y esperando voy a morirme... Ay , Para qué viniste‖

• Lea los textos en voz alta y de acuerdo con el estudio del tema, ponga en práctica sus
conocimientos colocando los signos de puntuación y entonación que corresponden en los
espacios en blanco.

#1. ― Cuando Gregorio Samsa después de un intranquilo sueño despertó cierta mañana
se encontró sobre su cama convertido en un descomunal insecto Se hallaba echado sobre
su dura espalda en forma de coraza y al levantar un poco la cabeza alcanzó a verse el
abombado y pardo vientre dispuesto en surcos sostenidos por una serie de arqueados
entesamientos sobre cuya altura la colcha apenas alcanzaba a sostenerse y parecía
presta a resbalar con el menor movimiento Sus numerosas patas lastimosamente
delgadas en comparación con su desmesurado cuerpo se agitaban desvalidas ante su
vista

Qué me ha pasado pensó No se trataba de un sueño Su cuarto una habitación


quizás demasiado pequeña para ser su dormitorio humano se veía quieto entre sus cuatro
paredes Encima de la mesa sobre la cual el agente viajero Samsa aún conservaba
esparcido un muestrario de telas colgaba un cuadro recortado recientemente por él
mismo de una revista ilustrada Puesto dentro de un lindo marco dorado el cuadro
mostraba la erguida imagen de una dama que atavida con gorro y estola de piel

136
levantaba ante el espectador un abultado manguito también de piel dentro del cual
desaparecía la totalidad del antebrazo ‖
La Metamorfosis

#2. ― Hacia el 2000 antes de Cristo se hablaban del Indostaní al Atlántico y de la


Península Escandinava al Mediterráneo lenguas que debemos considerar como variantes
de un idioma común anterior Es el idioma que a causa de su extensión geográfica se
ha llamado indoeuropeo
De este antepasado común será sin duda imposible trazar jamás el rostro preciso y
completo la principal dificultad para ello estriba en el hecho de que las lenguas surgidas
de él han sido fijadas por la escritura muy tardíamente cuando ya habían evolucionado
Solo cuatro grupos lingüísticos son conocidos a través de la documentación de una época
anterior a la era cristiana el hitita el indoario el griego y el itálico Los restantes
aparecen mucho después Debemos resignarnos pues a reconstruir parcialmente un
estado de lengua teórico sin que por otra parte podamos tener la seguridad de que el
indoeuropeo se haya hablado jamás en una comunidad lingüística determinada
Los orígenes remotos de las lenguas

Algunas reglas para el uso correcto de las consonantes

B
1- Las formas de los verbos cuyo infinitivo termina en ―bir‖: cohibir. Excepto: vivir,
servir, hervir

2- El sufijo ―-aba‖ del pretérito imperfecto de los verbos de la primera conjugación y


del verbo ―ir‖: cantaba, iba

3- Antes de consonante: blusa, absoluto

4- Después de ―m‖: cambio

5- Las palabras que empiezan con ―bu-, bus-, bur- ‖ ; así como los prefijos ―bi- bis-
biz-‖: bucear, burgués, buscar, bisiesto, bisabuelo, bizcocho

6- Las terminaciones ―-bundo, - bunda y - bilidad‖: vagabundo, estabilidad. Excepto:


movilidad, civilidad

7- Las palabras que comienzan con los prefijos griegos o latinos ―bios- (vida):
biología, barys- (pesado, grave): barítono, bene- (bien): benévolo,
bonus(bueno):bonachón

137
V
1- Los sustantivos y adjetivos terminados en ―-ava, -ave, -avo, -eve, -evo, -ivo, iva‖: esclava,
nave, Gustavo, nieve, longevo, nativa, exclusivo

2- Las combinaciones ―ad-, vice-, villa-, div-‖ al inicio de palabra: adverso, vicedecano, diván.
Excepto: billar, dibujo y sus derivados

3- Las palabras terminadas en ―–viro, - viro, -ívoro, -ívora‖: Elvira, herbívora, carnívoro.
Excepto: víbora

4- Después de la combinación ―ol-‖ y de las consonantes ―b‖ y ―n‖: olvido, subversión,


convoy

5- Las formas verbales del pretérito perfecto simple de ―andar‖, ―estar‖, ―tener‖ y sus
compuestos: detuvieran, anduvo, estuvimos

6- Las palabras que comienzan con lla, lle, lli, llo, llu: lluvia, llave

7. Los derivados de las palabras que llevan ―v‖: viejo- vejez

C
1- Las terminaciones ―- acia, -acio, -ancia, -encia, -uncia‖: audacia, lacio, elegancia,
agencia, renuncia.
Excepto: Asia, gimnasia, idiosincrasia, ansia, Hortensia, potasio, antonomasia. 2-
Las terminaciones ―-cito, -cita, - cillo, -cilla‖: avecita, montoncito, avecilla.
Excepto las palabras que vienen de una primitiva con ―s‖: rosita (rosa)
3- Las terminaciones ―-cimiento, -cida, -cismo, -icia, -icie, - icio‖: estremecimiento,
homicida, exorcismo, novicia, planicie, gentilicio.
Excepto: alisio
4- Las terminaciones verbales ―-ciar, -cear, -cer, -ecer, -cir, -ceder, -cender, -cibir‖:
espaciar, bucear, mecer, esparcir, retroceder, ascender. Excepto: ansiar, extasiar, coser,
toser, curiosear.
5- La terminación ―-ación‖ de los sustantivos, principalmente si provienen de verbos
terminados en ―-ar‖: elevación. Excepto: compasión, persuasión, ocasión, invasión,
evasión
6- Los sustantivos terminados en ―-cero, -cera‖: acero, dulcera. Excepto: mísero,
grosero, pordiosero
7- Los derivados de primitivos que terminan en ―z‖: luces, peces

138
S
1- La terminación ―-sión‖ en palabras derivadas de primitivas que tengan ―s‖ o
terminen en ―-der, -dir, -ter, -tir‖: extensión, división, remisión. Excepto: atender >
atención
2- El reflexivo ―se‖ añadido al infinitivo verbal: recrearse
3- Las palabras terminadas en ―-ismo, -erso, -ísimo, -oso, -és, -ense, -sivo‖:
indigenismo, tersa, diverso, altísimo, bilioso, estudiosa, cartaginés, alajuelense,
comprensivo, masiva. Excepto: vascuence, nocivo, lascivo
4- La terminación ―-sidad‖ cuando proviene de una palabra con ―s‖: inmensidad 5-
El sufijo adjetivo ―-esco‖: libresco, principesco

Z
1- Las palabras terminadas en ―-az, -oz, -aza, -anza‖: rapaz, coz, hachazo, manaza,
venganza. Excepto: gansa, mansa, descansa, cansa

2- Los sustantivos abstractos terminados en ―-ez, -eza‖: brillantez, pureza

3- Los sustantivos terminados en ―-azgo, -izco‖: hallazgo, pellizco

4- El sufijo diminutivo de nombres y adjetivos ―-zuelo, -zuela‖: ladronzuelo,


jovenzuela

5- Las formas conjugadas de los verbos terminados en ―-izar‖: privatizar, evangelizar

6- Algunas formas de verbos irregulares cuyos infinitivos terminan en ―-acer, -ecer y –


ucir‖: complacer > complazco

7- La terminación –triz, -zón, -zal: emperatriz, caparazón, pastizal

G
1-Los inicios de palabras con ―ge- , geo- y legi-‖: geología, gestión, legislar.
Excepto: lejos, lejía
2- Las palabras terminadas en ―-gésimo, -genario, -gia, -gio, -gión‖: vigésimo,
trigésima, octogenaria, logia, elogio, legión. Excepto: bujía, herejía, Mejía, apoplejía.
3- Las combinaciones ―gen, agi, egi, igi, gico‖: gente, agitado, egipcio, higiénico,
lógico, mágica. Excepto: comején, Jenaro, jengibre, ajeno, paradógico
4- Las terminaciones ―-ger, -gir, -gerar, -gerir‖: recoger, exigir, exagerar, sugerir y
todas sus formas verbales delante de ―e‖, ―i‖. Excepto: tejer, crujir
5- Las terminaciones –logía (tratado, estudio) y –algia (dolor): biología, neuralgia

139
J
1- Siempre que este sonido vaya delante de las vocales ―a, o, u‖: jarro, joven, jugo
2- Las sílabas ―aje, eje‖ al principio o al final de la palabra: ajeno, paraje, ejemplo,
hereje. Excepto: agencia, agente, agenda, ambages
3- En las formas irregulares, que lleven ese sonido, de los verbos ―traer, decir‖ y de
los verbos con infinitivos terminados en ―-ducir‖: trajo, dije, produjeron
4- Los infinitivos verbales terminados en ―-jar, -jear‖: manejar, hojear
5- Los sustantivos terminados en ―-jero, -jera, -jería‖: cajero, consejera, relojería.
Excepto: ligero, belígero

H
1- En todos los tiempos de los verbos ―haber y hacer‖: hubo, he hecho
2- En los prefijos ―hidr- , hiper-, hipo- , hum-, hosp.- ‖: hidrógeno, hipérbole, hipódromo,
humano, hospicio. Excepto: umbral
3- Las expresiones con ―homo-, heter-, hexa-, hecto-, hemi-, hemo- hepta-‖:
homogéneo, hexágono, hectolitro, hemisferio, hemorragia, heptasílaba.
Excepto: omoplato
4- En las palabras que comienzan con los diptongos ―ie, ue, ia, ui‖: hielo, huevo, hiato, huir.

LL
1- Las terminaciones ―-illo, -illa‖: castillo, vaquilla, silla
2- Los verbos terminados el ―-llar, -llir‖: callar, bullir. Excepto: apoyar, ensayar,
rayar, desmayar.
3- Las palabras terminadas en ―-alle, -elle, -ello, -ella‖: calle, muelle, cabello, bella.
Excepto: epopeya, plebeyo, Pompeya

y
1- Algunas formas verbales de infinitivos que no tienen ―ll‖ ni ―y‖: caer > cayendo, cayó
2- Después de los prefijos ―ad-, dis-, sub-‖: adyacente, disyuntiva, subyuga
3- Las palabras que inician con la sílaba ―yu‖: yute. Excepto: lluvia y sus derivados

140
X
1- Los prefijos ―ex- (fuera), extra- (más allá)‖: expatriar, extraoficial

RR
1- Siempre que este sonido fuerte vaya entre dos vocales: ferrocarril, carro, hierro

Práctica: Consonantes

1. Complete la siguiente historia con las terminaciones “-bundo”, “-bunda” o “-


bilidad”. Tenga en cuenta las excepciones.
―La esta ________ en que se desarrolló su vida, permitió a Margarita actuar con ha
___________ en situaciones embarazosas. La mo ___________ no era una
característica de su temperamento. A veces se tornaba metita ___________ ante la
posi__________ de cometer un error o cuando no captaba todos los aspectos de un
problema. Otras veces saltaba furi_____________ cuando algún ocurrente creía en la
posi________________ de engañarla. Pero, por lo general, a todos convencía con su ci
______________, humor y ama ______________.‖

2. Escriba “b” o “v” en los espacios según corresponda.


¿Es reciclable un energúmeno?
― Trata a sus cola___oradores a patadas. Cuando pierde los papeles, lo que
sucede demasiado a menudo, se pone a gritar como un energúmeno. No es tampoco raro
que humille a la gente en pú___lico. Es incapaz de comprender que cualquiera puede
cometer un error, que de ___ez en cuando, uno se le___anta con el pie izquierdo, que no
siempre conseguimos ol____idar en la oficina los pro____lemas familiares... ¡Como si él
fuera perfecto!
Estamos dale que te pego, que el principal acti___o de la empresa son los recursos
humanos, el capital intelectual, la moti____ación y todo eso para que ese tío nos estropee
el intento con sus intemperacias. Sus cola___oradores están que se su___en por las
paredes. Algunos tienen auténtico miedo. Se aca____a de largar una ____ecaria muy

141
____aliosa, porque no aguanta más y el número de peticiones para cam____iar a otra
di____isión no es normal.
Al ascenderle nos equi____ocamos. Quizá no teníamos forma de pre___erlo, porque
su puesto anterior era muy distinto. Pero ahora resulta e____idente, que Julián no
sir____e para mandar.
Ha demostrado ser un gran profesional en todo lo que se refiere a análisis y
planificación. Cuando está con____encido de que algo es correcto, sa___e defender sus
puntos de ____ista y machacar con____incentemente a sus ad____ersarios‖.

3. Escriba “c”, “s”, “z”, “qu” o “k”, según corresponda.


Mali____ia Prestan___ia Pa___to
Dioni_____io Inten___ión Convic___ión
Na____co ____órum Avari____ia
An____ia Ave____ado Vacuna____ión
Vuel____e Na____ismo Produ____ir

4. Esciba “g” o “j” según corresponda.


― Abrió la puerta y entró. Se diri____ió a su banca y tomó el cuaderno. Antes de salir,
echó una mirada a su alrededor. En unas semanas de____aría ese salón y, después de
las vacaciones, pasaría al de sexto ____rado. Su mirada se detuvo en la biblioteca
pequeña, allí en donde los libros descansan sobre dos tablas. Recordó que al inicio del
año había solo una. El papá de ____ulián llevó la otra cuando los libros ya no cabían.
Ahora había dos tablas y más libros.
Allí se____uían aquellos libros que conoció al inicio del año; se veían más usados,
más o____eados, más mirados y leídos, pero continuaban siendo interesantes. También
estaban aquellos otros que fueron lle___ando poco a poco a lo lar____o del año escolar.
Lle____aron uno a uno, y se fueron acomodando en las tablas.
¡Ah! Pero allí también estaban, en la tabla de arriba, unos libros muy especiales, ¡los
que habían nacido en el salón! Aquellos que ella y sus compañeros hicieron: la
antolo____ía de cuentos y leyendas, la antolo____ía de poesía, los libros de historietas,
los ____uiones teatrales y al____unos boletines escolares. Todos estaban hechos a
mano. Muchas plumas y lápices habían traba___ado durante casi un año para hacer
todos esos libros especiales‖.

142
Resur_____ir Redu____imos Enco____er
Te____er Reba___ar Emer____er
Rete____er Sonro____ar Esco____er
Deste____er Refle_____ar Sobreco_____er
Entrete_____er Va_____ar Refu_____iar

5. Escriba “r” o “rr” según corresponda.


― El eco de la ca____eta cla___ine___a, escogida como líde___ po___ la agudeza de
su ―canto‖, se pe___dió en los caminos ___u___ales costa____icenses desde hace
muchas décadas. E____a la que ma____caba el paso a lo la___go del desfile de
ca____etas ca___gadas de p____oductos o de familias, por los sinuosos caminos y
pendientes montañosas del Valle Central, algunas veces con _____umbo a
Punta____enas, en un viaje que du____aba nueve días.
El detalle más llamativo de ese singula____ desfile consistía en la deco___ación de
esos vehículos de t____anspo___te. Según Emilia P___ieto Tugo____es,
____econocida culto____a popula____ de nuest___o país, el a____te deco___ativo de
las ca____etas costa____icenses es único en Amé____ica y pudo inicia____se hacia la
sétima u octava década del siglo XIX‖.

Selección única. Marque con una “x” la opción correcta.

1. Las palabras "__iceministro y __imembre"; se escriben respectivamente con


A) b - v B) v - b
C) v - v D) b – b

2. Las palabras "hue___ito y diente___ito"; se escriben respectivamente con


A) s - c B) c - s
C) c - c D) s - s
3. Las palabras "pluma___e y equipa___e"; se escriben respectivamente con
A) g - j B) j - g
C) j - j D) g - g

4. Las palabras "cru___ir y exi___ir"; se escriben respectivamente con


A) g - j B) j - g
C) j - j D) g – g

5. En la oración " En el mercado _______ unas buenas naranjas"; la palabra

143
correctamente escrita que completa el sentido de la oración es
A) ay B) hay
C) ahí D) hai

6. Las palabras "e___traterreste y e___tratósfera"; se escriben respectivamente con


A) x - s B) s - x
C) x - x D) s - s

7. Las palabras "a___etreo y a___ente"; se escriben respectivamente con


A) j - j B) g - g
C) g - j D) j - g

8. Las palabras "li___ero y conse___ero"; se escriben respectivamente con


A) j - j B) g - g
C) g - j D) j – g

9 Las palabras "pla___tearon y sí___bolo"; se escriben respectivamente con


A) n - n B) m - m
C) n - m D) m – n

10. Las palabras "ima___en y come___én"; se escriben respectivamente con


A) j - j B) g - g
C) g - j D) j - g
11. Las palabras "pedago___ía y bu___ía"; se escriben respectivamente con
A) j - j B) g - g
C) g - j D) j - g

12. Las palabras "añoran__a y descan__a"; se escriben respectivamente con


A) s - s B) z - z
C) s - z D) z – s
13. Las palabras "acusa__ión y confe__ión";se escriben respectivamente con
A) c - c B) s - s
C) c - s D) s - c
14. Las palabras "aten__ión y exten__ión"; se escriben respectivamente con
A) c - c B) s - s
C) c - s D) s - c
15. Las palabras "bosco___o y piado___o"; se escriben respectivamente con
A) c - c B) s - s
C) c - s D) s - c

16. Las palabras "cre___er y co___er"; se escriben respectivamente con


A) c - c B) s - s
C) c - s D) s – c
17. Las palabras "ladron__elo y con__uelo"; se escriben respectivamente con
A) z - z B) s - s
C) z - s D) s – z
18. Las palabras "pre__alece y pro__able‖; se escriben respectivamente con

144
A) b - b B) v - v
C) b - v D) v – b

19. Las palabras "ama__ilidad y mo__ilidad"; se escriben respectivamente con


A) b - b B) v - v
C) b - v D) v – b

20. Las palabras "pere___a y Tere___a"; se escriben respectivamente con


A) z - z B) s - s
C) z - s D) s – z

HOJA DE RESPUESTAS A LOS EJERCICIOS DE ORTOGRAFÍA


Complete las siguientes oraciones con la o las
EL ACENTO. palabras correctas que aparecen entre paréntesis

• Subraye las palabras que llevan tilde diacrítica y 1. A _____ no me interesa (mi- mí)
aplíquela. 2. En ____ triste situación, pido que no hablen de
____ (mi- mí)
1. Tú sabes bien que tu hijo es egoísta. 3. Tiene mi autorización. Trate ___ obtener 20 ___ 30
2. si no vienes, sí que me voy a enfadar. muestras (de- dé / o – ó)
3. Él es el padre de José. 4. Apártese ____ se muere de pena ( o - ó)
4. ¿Te gusta el té? 5. _______ lo que ____ sabes (dime- díme / tu- tú)
5. Dé su opinión, por favor. 6. No _____ _____ fue su decisión (se- sé / cual-
6. Tengo solo dos lápices. cuál) 7. No ____ _______ comunicarme con _____ (se- sé
7. Se siente muy solo. / cuando- cuándo / el- él)
8. El hijo de Ana llega hoy.
9. El té de hierbas es mi bebida favorita.
10. Solo sé que no sé nada
11. si me proporcionan el dinero, lo compro
12. Explique qué es una preposición.

• Coloque las tildes a los siguientes fragmentos en las palabras que deben llevarla. Tenga en cuenta la
tilde diacrítica.
#1. “ Toda la familia la contempló muda de asombro, pero Virginia que permanecía grave y seria dio media
vuelta y los guio a través del hueco del muro y a lo largo de un angosto corredor secreto. La seguía Washington
con una vela encendida que había cogido de la mesa. Encontraron una gran puerta de roble, claveteada de
clavos herrumbrosos. Apenas Virginia tocó, giró sobre sus posados goznes y entraron en una pequeña y
sórdida estancia de techo abovedado y ventanuco enrejado. Había una gran argolla de hierro empotrada en el
muro y encadenado a ella un esqueleto amarillento. Tendido cuan largo era sobre el suelo, parecía como si
intentara coger con sus largos dedos descarnados una escudilla y una jarra de formas antiguas que estaban
colocadas, sin embargo, fuera de su alcance. El cántaro debió contener agua, pues el interior estaba
ligeramente cubierto de musgo. En la escudilla no quedaba más que un montón de polvo. Virginia se arrodilló
junto al esqueleto, juntó sus pequeñas manos y se puso a rezar en silencio, mientras los
otros, contemplaban estupefactos la terrible tragedia, cuyo secreto acababa de serles revelado.‖
El fantasma de Canterville

#2. ―En nuestra democracia ganan en realidad las elecciones los que se abstienen de votar, los que han cogido
el camino fácil de la neutralidad. Los neutrales, los del ejercito de ahí vamos, del qué le vamos a hacer, del a
mí que me importa y de por sí, afluyen con su indiferencia a desteñir la individualidad que aparentemente busca
el costarricense y que acaba por representar un sitio cómodo a donde nada ni nadie moleste. Es una democracia
de servilismo a la comodidad.‖ Idiay

145
#3. ―Vente me decía, ven pronto o me moriré sin decirte adiós. Al fin me consienten que te confiese la verdad:
hace un año que me mata hora por hora esta enfermedad de que la dicha me curó por unos días. Si no hubieran
interrumpido esa felicidad, yo habría vivido para ti.
Si vienes... sí vendrás, porque yo tendré fuerzas para resistir hasta que te vea; si vienes hallarás solamente una
sombra de tu María; pero esa sombra necesita abrazarte antes de desaparecer. Si no te espero, si una fuerza
más poderosa que mi voluntad me arrastra, sin que tú me animes, sin que cierres mis ojos, a Emma le dejaré
para que te lo guarde, todo lo que yo sé te será amable: las trenzas de mis cabellos, el guardapelo en donde
están los tuyos y los de mi madre, la sortija que pusiste en mi mano en vísperas de irte y todas tus cartas.‖María

DIVISIÓN SILÁBICA. II PARTE. Selección Única

I PARTE. Asocie. 1. Si dividimos en sílabas la palabra ―goicoechea‖;


podemos determinar que el número de sílabas que tiene es
a. tiene un diptongo ( c ) héroe de cinco
2. Si dividimos en sílabas la palabra ―dinosaurio‖;
b. tiene dos diptongos ( f ) aireado
podemos determinar que el número de sílabas que tiene es
c. tiene un hiato ( g ) buey de cuatro 3. La palabra ―examinar‖ queda dividida en forma
d. tiene dos hiatos ( b ) dinosaurio correcta así: e- xa- mi- nar
e. tiene un hiato y un diptongo ( d ) aéreo 4. La palabra ―exhalar‖ queda dividida en forma
f. tiene un diptongo y un hiato ( b ) reunión correcta así: ex- ha- lar
g. tiene un triptongo ( c ) ataúd 5. La palabra ―enviudaríamos‖ posee un diptongo y
h. no presenta concurrencia ( e ) veríais un hiato
( a ) guayaba 6. La palabra ―guitarra‖ no presenta concurrencia de
( d ) aerolínea vocales
III PARTE. Divida en sílabas las siguientes palabras.

E- xu- be- ran- cia In- som- nio


E- xa- mi- nó In- cons- cien- cia
Goi- co- e- che- a Tran- se- ún- te
Des- hi- la- char Bron- co- neu- mo- ní- a
Fe- rro- ca- rril Ex ha- la- ción
EL USO DE LA MAYÚSCULA.
Coloque la mayúscula en los lugares que le corresponde.

#1. ―Dice don Ricardo Fernández Guardia en su Cartilla Histórica de Costa Rica que cuando los españoles
llegaron a nuestro territorio en el siglo XVI, el país tan solo estaba habitado por unos cuantos miles de indios
semibárbaros esparcidos por las grandes selvas que cubrían casi todo el territorio. Luego ellos ocuparon la
meseta.‖

#2. ―Arnáez dejó de saber quién era el que hablaba. Las frases sonaban unas sobre otras. __¡No!
El pueblo es incapaz.
Hubo un instante de reposo y Arnáez volvió a localizar la voz del ―Leader‖.
__¡Lo hará todo!‖

#3. ―En resumen, usted Mr. Adams, acaba de confesar que las grandes naciones no se preocupan de la libertad
ni de los intereses de los débiles y que todo su afán de cifra es convertirlos en consumidores de sus productos,
siendo esto así, ¿qué más nos da a los hispanoamericanos ser colonias inglesas, norteamericanas o japonesas?

146
No se nos deja siquiera la libertad de elección. Y si quisiéramos pertenecer a España, a Francia o a Italia, lo
que parece más natural por las afinidades de raza, ¿lo permitiríais vosotros?‖

#4. ―Su abolengo, el de todas, debió remontarse a los Agares del Antiguo Testamento y a la Cleofás del nuevo;
los viejos troncos se columbran ennegrecidos en los campos de la historia como mudos testigos de las
vicisitudes humanas; reverdecieron tras los siglos con las Gregarias, a Polinarias o Policarpas Salvatierras en
1817, con la mamá del Erizo Santamaría en 1856, y fue de su dura leña que se labraron Teresa y Jesús, Rosa
de Lima, Bernarda de Lourdes, Juana de Domremy. las madres de Lincoln y Juarez, y la gran Cavell. porque
eran buenas sin igual, nobles sin rival, fieles sin tacha, generosas sin ostentación, cariñosas sin medida, sufridas
sin queja, honradas sin límite, puras de alma y de corazón, excelentísimas cristianas.
Dolores, nuestra Lola, ocupa el mejor lugar en mis recuerdos: ella me crió, ella me doctrinó, ella me enseña
a tomar a Dios y a reverenciarlo…

Complete los espacios en blanco con la palabra correcta que aparece entre paréntesis, según el caso.

1. El _________________ Rodrigo Díaz diseñó planos (arquitecto- Arquitecto)


2. El ______________ Vázquez estuvo ya con ellos. (señor- Señor)
3. Adelante, _______ Guzmán. (sra. – Sra.)
4. Pasamos ________________ en Playa Sámara (navidad- Navidad)
5. Pronto celebraremos el día de la ______________ de Guanacaste (anexión- Anexión)
6. Vive 500 metros _______ y 50 al ______ de la farmacia Colonial (sur- este / Sur- Este)
7. El _____________________________________ invirtió varios millones de colones. (ministro de
Agricultura- ministro de Agricultura Alexis Barrientos)
8. No hubo quórum en la _________________ (asamblea legislativa- Asamblea Legislativa)
9. La _____________________ se pronunció contra el aborto (iglesia- Iglesia)
10. El ________________ de Seguridad ordenó la captura (ministro-Ministro)
11. Juan Santamaría, ____________ murió en Rivas (el Erizo- el erizo-
El erizo)
12. Todos los conocemos como _________________ (ciriaco- Ciriaco)
13. Hace poco pintaron la _____________ de Curridabat (iglesia- Iglesia)
14. El hombre espera algún día llegar a _____________ (venus- Venus)
15. El ______________ Mario Peña defenderá su caso (licenciado- Licenciado)
16. _______________ y _____________ se disputan el mercado internacional.
( norteamericanos- japoneses( Norteamericanos- Japoneses)
17. Leyó con suma complacencia __________________, novela escrita por
Carlos Gagini. (El Árbol Enfermo- El árbol enfermo)

LOS SIGNOS DE PUNTUACIÓN.

EL PUNTO
1. El boliviano ha muerto. Un sabor dulce me inunda la nariz y el esófago. El cadáver nuevo huele a dulce.
No es el hedor de los cuerpos podridos. Es una sensación deglutinadora que se mete como un vaho.

2. Poco a poco nos hemos ido acercando. El lento y lejano cañoreo se fue engordando. Al principio era un
rumor de los horizontes. Después fue ya un gran concertante de la lejanía. Ahora es un estruendo de la
contornada que se incendia por la bárbara pelea.

3. Pero no. Nada de esto había ocurrido. La verdad era mucho más sencilla. Sencillamente espantosa. Tan
espantosa como imprevisible. La realidad se muestra a veces más asombrosa que la fantasía...

147
LA COMA

1. (2) Martín Canales es un pescador y un buzo muy valiente, oriundo de Sardinal, de unos cincuenta años de
edad

2. (5) También hay gentes que cultivan maíz, frijoles, arroz, plátanos, cocos, papaya y otras frutas

3. (10) Una vez, un indio de las cercanías de Morro Hermoso iba hacia Nicoya, a la gran fiesta de la Virgen de
Guadalupe. Como de costumbre llevaba su red bien provista de comestibles: plátanos maduros, mangos,
caimitos, sonzapotes, pinol, carne asada de venado, pescado, vino de coyol, etc.

4. (4) Cuando llegué al portón me dice la mujer: ___Mire, Elías, lo que está aquí. Y me señaló, en una de las
compuertas de la acequia que bajaba a mover la máquina, a mi hijo Filadelfo.

EL PUNTO Y COMA

1. Ana se empleó de cocinera en casa de los Núñez; en ese entonces fue cuando la conocí.

2. Su marido le enviaba todas las semanas el salario completo; de allí cubría los gastos de alimentación.

3. Ya he comprado muchos libros; eso es suficiente


4. Asistiré a la reunión; ya le informaré de los asuntos tratados

5. No pudieron entrar en la biblioteca; se habían olvidado de la llave

6. Allá está la enfermedad de las enfermedades, la salud; la alegría de las alegrías y la tristeza de las tristezas;
el amor de los amores y el odio de los odios.

PRÁCTICA GENERAL DE SIGNOS DE PUNTUACIÓN.

a. En el siguiente fragmento de la novela María, hacen falta: Los signos de admiración de una oración
exclamativa. Los signos de interrogación de una oración interrogativa. Tres guiones: uno por diálogo y dos
que separan una oración explicativa. Tres comas. Dos puntos

― ___ Ah, tú tienes valor aún. Yo hace días que lo perdí todo. He podido conformarme ___ agregó
ocultando su rostro con el pañuelo___ he debido prestarme a llevar en mí este afán y angustia que me
atormentan, pero te vas y yo me quedo sola, no volveré a ser ya como antes era... y recordando y
esperando voy a morirme... ¡Ay! , ¿Para qué viniste?‖

Lea los textos en voz alta y de acuerdo con el estudio del tema, ponga en práctica sus conocimientos
colocando los signos de puntuación y entonación que corresponden en los espacios en blanco.
#1.
― Cuando Gregorio Samsa , después de un intranquilo sueño , despertó cierta mañana, se encontró
sobre su cama convertido en un descomunal insecto. Se hallaba echado sobre su dura espalda en forma de
coraza y al levantar un poco la cabeza, alcanzó a verse el abombado y pardo vientre dispuesto en surcos,
sostenidos por una serie de arqueados entesamientos, sobre cuya altura la colcha apenas alcanzaba a
sostenerse y parecía presta a resbalar con el menor movimiento. Sus numerosas patas, lastimosamente
delgadas en comparación con su desmesurado cuerpo, se agitaban desvalidas ante su vista.
¿Qué me ha pasado?___ pensó ___ No se trataba de un sueño. Su cuarto, una habitación quizás demasiado
pequeña para ser su dormitorio humano, se veía quieto entre sus cuatro paredes. Encima de la mesa , sobre
la cual el agente viajero Samsa aún conservaba esparcido un muestrario de telas colgaba un cuadro,
recortado recientemente por él mismo de una revista ilustrada. Puesto dentro de un lindo marco dorado, el
cuadro mostraba la erguida imagen de una dama que, atavida con gorro y estola de piel, levantaba ante el
espectador un abultado manguito también de piel, dentro del cual desaparecía la totalidad del antebrazo .

148
La Metamorfosis
#2. ― Hacia el 2000 antes de Cristo, se hablaban del Indostaní al Atlántico y de la Península Escandinava
al Mediterráneo, lenguas que debemos considerar como variantes de un idioma común anterior. Es el idioma
que , a causa de su extensión geográfica , se ha llamado indoeuropeo
De este antepasado común será sin duda, imposible trazar jamás el rostro preciso y completo; la principal
dificultad para ello estriba en el hecho de que las lenguas surgidas de él han sido fijadas por la escritura muy
tardíamente, cuando ya habían evolucionado. Solo cuatro grupos lingüísticos son conocidos a través de la
documentación de una época anterior a la era cristiana: el hitita, el indoario, el griego y el itálico. Los
restantes aparecen mucho después. Debemos resignarnos pues a reconstruir parcialmente un estado de
lengua teórico, sin que, por otra parte, podamos tener la seguridad de que el indoeuropeo se haya hablado
jamás en una comunidad lingüística determinada .
Los Orígenes remotos de las lenguas

USO DE CONSONANTES.
1. Complete la siguiente historia con las terminaciones ―-bundo‖, ―-bunda‖ o
―-bilidad‖. Tenga en cuenta las excepciones.

―La estabilidad en que se desarrolló su vida, permitió a Margarita actuar con habilidad en situaciones
embarazosas. La movilidad no era una característica de su temperamento. A veces se tornaba metitabundo
ante la posibilidad de cometer un error o cuando no captaba todos los aspectos de un problema. Otras veces
saltaba furibundo cuando algún ocurrente creía en la posibilidad de engañarla. Pero, por lo general, a todos
convencía con su civilidad, humor y ama bilidad.‖

2. Escriba ―b‖ o ―v‖ en los espacios según corresponda.

¿Es reciclable un energúmeno?


― Trata a sus colaboradores a patadas. Cuando pierde los papeles, lo que sucede demasiado a
menudo, se pone a gritar como un energúmeno. No es tampoco raro que humille a la gente en público. Es
incapaz de comprender que cualquiera puede cometer un error, que de vez en cuando, uno se levanta con
el pie izquierdo, que no siempre conseguimos olvidar en la oficina los problemas familiares... ¡Como si él
fuera perfecto!
Estamos dale que te pego, que el principal activo de la empresa son los recursos humanos, el capital
intelectual, la motivación y todo eso para que ese tío nos estropee el intento con sus intemperacias. Sus
colaboradores están que se suben por las paredes. Algunos tienen auténtico miedo. Se acaba de largar una
becaria muy valiosa, porque no aguanta más y el número de peticiones para cambiar a otra división no es
normal.
Al ascenderle nos equivocamos. Quizá no teníamos forma de preverlo, porque su puesto anterior era muy
distinto. Pero ahora resulta evidente, que Julián no sirve para mandar.
Ha demostrado ser un gran profesional en todo lo que se refiere a análisis y planificación. Cuando está
convencido de que algo es correcto, sabe defender sus puntos de vista y machacar convincentemente a sus
adversarios‖.

3. Escriba ―c‖, ―s‖, ―z‖, ―qu‖ o ―k‖, según corresponda.

Malicia Prestancia Pacto


Dionisio Intención Convicción
Nazco Quórum Avaricia
Ansia Avecado Vacunación Vuelque
Nacismo Producir

4. Esciba ―g‖ o ―j‖ según corresponda.

― Abrió la puerta y entró. Se dirigió a su banca y tomó el cuaderno. Antes de salir, echó una mirada a su
alrededor. En unas semanas dejaría ese salón y, después de las vacaciones, pasaría al de sexto grado. Su
mirada se detuvo en la biblioteca pequeña, allí en donde los libros descansan sobre dos tablas. Recordó que

149
al inicio del año había solo una. El papá de Julián llevó la otra cuando los libros ya no cabían. Ahora había
dos tablas y más libros.
Allí seguían aquellos libros que conoció al inicio del año; se veían más usados, más ojeados, más mirados
y leídos, pero continuaban siendo interesantes. También estaban aquellos otros que fueron llegando poco a
poco a lo largo del año escolar. Llegaron uno a uno, y se fueron acomodando en las tablas. ¡Ah!
Pero allí también estaban, en la tabla de arriba, unos libros muy especiales, ¡los que habían nacido en el
salón! Aquellos que ella y sus compañeros hicieron: la antología de cuentos y leyendas, la antología de
poesía, los libros de historietas, los guiones teatrales y algunos boletines escolares. Todos estaban hechos a
mano.
Muchas plumas y lápices habían trabajado durante casi un año para hacer todos esos libros especiales‖.

Resurgir Redujimos Encoger


Tejer Rebajar Emerger
Retejer Sonrojar Escoger
Destejer Reflejar Sobrecoger Entretejer
Vagar Refugiar

5. Escriba ―r‖ o ―rr‖ según corresponda.

― El eco de la carreta clarinera, escogida como líder por la agudeza de su ―canto‖, se perdió en los
caminos rurales costarricenses desde hace muchas décadas. Era la que marcaba el paso a lo largo del desfile
de carretas cargadas de productos o de familias, por los sinuosos caminos y pendientes montañosas del Valle
Central, algunas veces con rumbo a Puntarenas, en un viaje que duraba nueve días.
El detalle más llamativo de ese singular desfile consistía en la decoración de esos vehículos de transporte.
Según Emilia Prieto Tugores, reconocida cultora popular de nuestro país, el arte decorativo de las carretas
costarricenses es único en América y pudo iniciarse hacia la sétima u octava década del siglo XIX‖.

*****

Selección única. Marque con una ―x‖ la opción correcta.

# ítem Opción # ítem Opción # ítem Opción # ítem Opción


1 B 6 A 11 C 16 C
2 A 7 D 12 D 17 C
3 C 8 C 13 C 18 D
4 B 9 C 14 C 19 C
5 B 10 C 15 B 20 C

1.3.3 Estructura. 33 puntos

10 pts. Construyó correctamente los párrafos de introducción (2), desarrollo (6) y conclusión (2),
según la estructura y la función requeridas para cada una de estas partes dentro del escrito.

8 pts. Concatenó las idas de forma adecuada 8el escrito presenta un hilo conductor en el desarrollo
del tema
15 pts. Planteó ideas coherentes, con una adecuada argumentación en función del tema escogido
.

150
Toda redacción está estructurada de párrafos
Tipos de párrafo

De acuerdo con la técnica empleada pueden distinguirse varios


tipos de párrafo:

1. descriptivo; cuando describimos ambientes, lugares,


personas, escenas. Recordemos que cuando se trata de
personas debemos incluir aspectos físicos y emocionales)

2 narrativo; cuando hacemos un relato real o ficticio.

3. dialogado; cuando hay una conversación entre una o


más personas, ya sea en el estilo directo (los personajes
hablan por sí mismos) o indirecto (los personajes hablan
a través de un narrador).

4. discursivo o expositivo; cuando hay una exposición de ideas, por ejemplo


comentarios sociales, políticos, económicos…

Funciones del párrafo.

Dentro del texto los párrafos cumplen diferentes funciones. Un escrito principalmente se
compone de párrafos de desarrollo, es decir aquellos que contienen una idea central, la
cual despliega mediante diversos razones como la ampliación, ejemplificación, contraste,
entre otros.

Pero también aparecen otros párrafos como el párrafo introductorio, que suele
exponer motivos u objetivos que impulsan al autor a escribir sobre el tema.
El párrafo de conclusión que cierra el tema desarrollado, ya sea mediante una
enumeración de los puntos expuestos, ya apelando al lector a través de una pregunta o de
una reflexión final.

Y por supuesto no pueden faltar los párrafos de enlace que relacionan entre sí los diferentes
párrafos de un escrito para obtener más coherencia.

Observe el siguiente texto y vea los párrafos en sus distintas funciones:


Y cuando terminan su trabajo fuera
―La tarea de poner en práctica los conocimientos esenciales de del hogar, las mujeres del Párrafo
salud será considerada por muchos seguramente, como un introductorio: presenta el tema del
―trabajo propio de la mujer‖. que va a tratar el texto: ―el trabajo
de la mujer‖
Pero la mujer ya está ocupada en otros trabajos.
Párrafo de enlace: entre la
introducción y el desarrollo

Las mujeres del mundo en desarrollo cultivan la mayor parte de


los alimentos, comercializan gran parte de las cosechas,
recogen y transportan la mayor parte del agua y del combustible Párrafo de desarrollo: habla de los
doméstico y alimentan a la mayoría de los animales. trabajos de la mujer

151
Párrafo de desarrollo: habla de

Tercer Mundo también se ocupan de preparar el fuego, cocinar los trabajos de la mujer
los alimentos, limpiar la vivienda, lavar la ropa, hacer las compras
y de cuidar a sus ancianos y a sus enfermos. Párrafo de desarrollo: habla de los
trabajos de la mujer
Y además crían y cuidan a sus hijos.

Párrafo de enlace entre el


Estas múltiples tareas suponen ya una carga demasiado pesada desarrollo y la conclusión
para el mundo de la mujer.

Párrafo de conclusión: la tarea de


Por lo tanto, el mayor reto de comunicación consiste en transmitir proteger y educar a los hijos es
a toda la sociedad la idea de que ha llegado la hora, en todos los trabajo de los padres: ambos:
madre y padre, no solo de la mujer
países, de que los hombres participen más plenamente en una
de las tareas más difíciles e importantes; la tarea de proteger la
vida y el desarrollo de sus propios hijos.‖

Uno de los problemas más grandes que tenemos al redactar es que muchas veces no
sabemos cómo introducir el tema; o peor aún como concluirlo. La mayoría de estudiantes,
dejan la redacción ―guindando‖, no la concluyen, y el lector de repente se encuentra con
que ya terminó y no se concluyó el tema.

¿Cómo puedo introducir la redacción?

No hay una única técnica. De hecho podemos incluso combinar varias. Sin embargo,
Sandino: 1997 nos da algunas ideas en su libro Español de 11° año:

1. Introducción retórica. Consiste en plantearse una pregunta a manera de reflexión;


pregunta que de paso lleva implícita la respuesta. Ej: ―¿Qué hay más hermoso que el
atardecer a la orilla del mar en pleno verano?‖ (Tema: la naturaleza nos invita a soñar)

2. Apelación al lector. Acudo al lector y le participo del tema; como si estuviese


presente en una interlocución con el ―yo‖ discursivo. Ej: ―¿Tiene usted algún familiar,
vecino, compañero o amigo que sea adicto a las drogas?‖ (Tema: Digamos no a las drogas)

3. Narración breve. Se refiere a un hecho o anécdota que motive a la lectura y tenga


estrecha relación con el tema. Ej: ―Pasábamos por la Avenida Central, y al llegar al
semáforo en rojo mi amigo detuvo el auto. Tres niños se lanzaron a limpiar el vidrio…‖
(Tema: Los niños de la calle)

4. Cita textual. Anoto alguna cita textual que apoye las ideas propias que luego se
desarrollarán. Las citas deben ser breves, pertinentes e identificadas con su autor y obra,
excepto que resulten de obras muy conocidas. Ej: ―Hagamos al hombre a nuestra imagen

152
y semejanza, para que domine sobre las aves del cielo y sobre los ganados y sobre cuantos
animales se mueven sobre la tierra‖ (Tema: Los recursos naturales)

5. Aseveración. Se inicia con una afirmación, se deben evitar frases como ―yo creo,
quizá, seguramente…‖ pues la inseguridad no motiva. Ej: ―El hombre feliz no es el que
vive en la opulencia, sino aquel cuya alma se sobrepone y es superior a las adversidades‖.
(Tema: Para vivir la vida)

6. Puesta en común. Trazo un común denominador, con miras a hacer más familiar
el tema. Ej: ―Todos hemos sido testigos, directa o indirectamente, de la inseguridad y la
violencia que se han arraigado en nuestro país.‖ (Tema: Inseguridad ciudadana)

7. Introducción directa. Las primeras palabras corresponden exactamente al tema.


Se debe tener cuidado, pues un buen lector detecta cuando el estilo directo es producto de
la pereza y el descuido. Ej. ―La inseguridad ciudadana nos agobia. Caminamos inseguros
por la calle. Sentimos que todo el mundo nos mira, como esperando el menor descuido.
Se camina con miedo, desconfiando de todos los que nos rodean.‖ (Tema: Inseguridad
ciudadana)

8. Circunstancial. Se puede utilizar cualquier circunstancia, hecho, noticia,


comentario, libro que se está leyendo… que sea oportuna para relacionarla con el tema.
Ej: ―Esta semana hay dos noticias espeluznantes: un hombre que estranguló a sus dos
hijos pequeños, y una madre que le reventó las entrañas a su hijita de un año,. Al lanzarla
contra la pared.‖ (Tema: la violencia en nuestra sociedad)

9. Interrogación temática. No es una pregunta retórica, sino una interrogante de tal


magnitud que se convierte en el tema central; y el resto de la redacción, trataré de darle
respuesta. Ej: ―¿Qué sucederá si el hombre continúa viviendo con tanta irresponsabilidad
y contaminando a su antojo el medio ambiente?‖ (Tema: El hombre y los recursos naturales)

10. Introducción humorística. Es el recurso más efectivo para seducir al destinatario.


Pero debe ser natural y espontáneo: no forzado; por lo que requiere experiencia e ingenio.
Ej: ―No es lo mismo afirmar que ―Julio César fue asesinado con un puñal por Bruto‖, que
―Por bruto, Julio César fue asesinado con un puñal‖. Esto nos permite deducir que no
siempre es válido aquello de que ―el orden de los partes no altera el producto‖. (Tema: El
uso correcto del lenguaje)

11. Introducción estadística. Los números aportan mucha formalidad a un escrito.


Frente a la estadística hay credibilidad y convicción; además de que representa autoridad
y dominio del tema. Ej: ―Un 10% de la población mundial vive y muere lejos de su patria
y de sus familiares, por culpa de la opresión y la barbarie de los regímenes totalitarios que
aún degradan a la humanidad.‖ (Tema: Los derechos humanos)

¿Cómo puedo concluir la redacción?

No basta hacer un buen vuelo; también es fundamental aterrizar con gracia y


seguridad. Es por eso que es bueno dar un vistazo a algunas de las técnicas que Sandino:
1997 nos presenta en su libro Español de 11° año para concluir un escrito:

153
1. Exhortación. Luego de desarrollar las ideas, podemos concluir con una
exhortación, de manera persuasiva. Ej: ―No debemos dejar que la indiferencia sea más
fuerte que nuestra voluntad en la defensa de los recursos naturales. Hagamos las del
pastor: esquila a las ovejas, pero no las desarrolla.‖ (tema: Los recursos naturales)

2. Propósito. Se concluye con un compromiso del sujeto (propósito, meta) con


relación al tema expuesto. Este párrafo debe ser redactado en futuro. Ej:―Aprenderé a
valorarme y aceptarme como soy; a respetarme y exigir que me respeten, porque algún día,
me corresponderá asumir un puesto digno en la sociedad.‖ (Tema: Nosotros, los jóvenes)

3. Recapitulación. Se hace una síntesis de las ideas principales expuestas. Ej:


―Mirar más allá de nuestros caprichos, alejar de nuestra mente los vicios, luchar con
vehemencia y convicción por alcanzar nuestros propósitos, dejar que la imaginación vuele
encima de nosotros y por sanos caminos es, en resumen, lo que nos corresponde a los
jóvenes.‖ (Tema: Nosotros, los jóvenes)

4. Deseo. Se cierra en forma optimista, deseoso de una solución pronta y favorable.


Ej: ―Ojalá que nuestra sociedad deje de ser tan insensible y les brinde a los niños mucho
amor, para que no haya mañana tantos pordioseros, tantos alcohólicos y delincuentes
ansiosos de venganza.‖ (Tema: nuestra sociedad)

5. Predicción. Frente a determinadas condiciones, presagio o hechos relacionados


con el tema, siempre en un afán correctivo o de feliz augurio. Ej: ―El timón de un barco a
la deriva no es fácil de enderezar. Si no tomamos medidas preventivas nuestra sociedad
naufragará en un mar de corrupción y desgracia.‖ (tema: Nuestra sociedad)

6. Recordatorio. Recordamos las consecuencias a las que conduce un fin. Ej: ―Nos
concierne a los jóvenes recuperar los valores perdidos y mejorarlos para una convivencia
más auténtica, más noble y más valiente, pues recordemos que pronto el mundo estará en
nuestras manos y no nos es lícito esperar nada con indecisión.‖ (tema: Nosotros, los
jóvenes)

7. Disyuntiva. Luego de plantear el problema presento dos soluciones opuestas


(buena y mala), por las cuales haya que optar. Ej: ―Somos responsables de nuestro propio
destino, y por eso hemos de escoger entre la destrucción y la conservación de la naturaleza;
entre la muerte y la sobrevivencia. ― (Tema: Los recursos naturales)

8. Propuesta. Después de analizar un problema o conflicto, se cierra con una


propuesta. Ej: ―El problema se resuelve, entonces, procurando un justo equilibrio entre el
bienestar del hombre y la integridad de la naturaleza.‖

9. Moraleja. Se cierra con una enseñanza. Ej: ―Las dificultades no merecen el


desprecio de los jóvenes, sino nuestra eterna gratitud a Dios por mostrarnos, día a día, la
verdadera razón de la existencia.‖ (Tema: Nosotros, los jóvenes)

154
Requisitos del párrafo. Cuando redactamos párrafos debemos considerar algunos
aspectos como:

155
La coherencia.
La coherencia tiene que ver con la estructura semántica del texto. Es decir es una
propiedad que trata del significado del texto, de las informaciones que contiene y de su
organización.

Un texto es coherente cuando es percibido como una unidad de sentido y no como un


conjunto de enunciados inconexos, y cuando la información nueva se va relacionando con
la ya proporcionada, siguiendo un orden lógico, y sin que haya saltos que hagan el texto de
difícil comprensión.
Un texto debe tener coherencia global (unidad temática), es decir que todas las ideas
se refieran al tema, coherencia lineal (unidad de la estructura), que haya sentido lógico
entre los párrafos y coherencia local (organización lógica de las ideas).

En síntesis para que un texto sea considerado coherente las distintas partes deben
mantener relaciones de significado, y haber una adecuada progresión temática. Para ello
debemos cuidarnos de eliminar todas las ideas que no sean pertinentes y cuidar los
conectores que usemos entre las oraciones o entre los párrafos. Y utilizarlos de acuerdo
con el sentido que como emisores deseamos transmitir.

Algunos de ellos, los más usuales son:


Causalidad. Se establecen relaciones de causa efectos; sus nexos son porque,
puesto que, pues, a causa de, supuesto que, como que.
Certeza. Refuerzan las ideas del autor presenta en el texto; sus nexos son
evidentemente, seguramente, de hecho, desde luego, claro, además.
Consecuencia. Relaciona la continuidad de las ideas plasmadas en las frases,
oraciones o párrafos. Algunos de sus nexos son pues, de este modo, luego, por
lo tanto, ahora bien, con que, por consiguiente.
Condición. Son aquellos que establecen un requisito para que se cumpla lo
expresado en la oración principal. Entre los elementos que se utilizan para este fin
están con tal que, ya que, así que, siempre que.
Oposición. Muestran los contrastes de una o más ideas que se presentan dentro de
un párrafo; los nexos que se utilizan son pero, por el contrario, no obstante, sin
embargo.
La coherencia tiene, pues, dos aspectos:

El texto coherente tiene sentido unitario. El título debe corresponderse con su


contenido. No debe ser ni demasiado general ni demasiado parcial. No debe aparecer
ninguna idea ―no pertinente‖; y ordena las ideas de alguna forma: jerárquicamente
(por orden de importancia), cronológicamente (si se trata de una narración),
espacialmente (si se trata de una descripción)…; puesto que las ideas tienen que
conectarse con nexos adecuados de modo que debe ser lógico.

Para que le quede más claro, le doy un ejemplo. Lea con atención el siguiente párrafo:
―Ahora estudio cuarto curso, aunque mi padre es calvo y labrador. Mi padre tiene
unas tierrecitas en la ribera. Yo cursé primero y segundo en Albacete y mi madre trabaja
en un supermercado. Mi padre empezó a perder el pelo cuando tenía veinte años. Mi
familia está constituida por mi padre, mi madre, mi hermana y yo. Estoy terminando la

156
enseñanza secundaria, pero mi hermana estudia en Ciudad Real. Yo tengo quince
años.‖

Está compuesto de diez oraciones: ideas. Pero le falta coherencia, es decir, sentido lógico.

―Ahora estudio cuarto curso/1, aunque mi padre es calvo y labrador./2 Mi padre tiene
unas tierrecitas en la ribera./3 Yo cursé primero y segundo en Albacete/4 y mi madre
trabaja en un supermercado./5 Mi padre empezó a perder el pelo cuando tenía veinte
años./6 Mi familia está constituida por mi padre, mi madre, mi hermana y yo./ 7 Estoy
terminando la enseñanza secundaria,/8 pero mi hermana estudia en Ciudad Real./9 Yo
tengo quince años/10.‖

Para ordenarlo, ubicamos primero la idea 7, porque el párrafo trata de como está
constituida la familia: Mi familia está constituida por mi padre, mi madre, mi hermana
y yo.

Luego es lógico hablar del padre, la madre, la hermana y él; por lo que colocamos
las ideas: 3- 5: Mi padre tiene unas tierrecitas en la ribera y mi madre trabaja en un
supermercado.

De él hablan las ideas 1- 4- 8- 10 y de la hermana la idea 9, que habla de donde


estudia; eso coloca las ideas 4 y 9 seguidas: Yo cursé primero y segundo en Albacete,
pero mi hermana estudia en Ciudad Real.

Ahora solo queda ordenar las ideas 1-8-10, de manera que mantenga el sentido
lógico del texto; pues las ideas 2 y 6 no tienen pertinencia con el resto del texto, por lo
que las eliminamos. Y las podemos colocar así: 1- 8- 10
Ahora estudio cuarto curso. Estoy terminando la enseñanza secundaria. Yo
tengo quince años. La 1 primero, porque estábamos hablando de que había estudiado
el primero y segundo en Albacete…

Ahora bien la oración 10, puede cerrar o iniciar el párrafo.

Léalo ahora como quedó, siguiendo las ideas en negrilla, conforme las fuimos colocando.
Mejor verdad…

Práctica de coherencia

A continuación aparecen varios párrafos. Ordénelos de manera coherente


numerando en orden cronológico las ideas. Si hay alguna frase u oración que no
tiene relación, o tiene muy poca, con respecto al resto del párrafo, elimínela,
colocando una “x” dentro del paréntesis.

157
Párrafo #1.

( ) Sin duda, cada día resulta más difícil en San José el problema de la circulación
automovilística.
( ) Las páginas de sucesos de los diarios son fiel reflejo de la triste realidad. (
) Por cierto en estas páginas de sucesos son las que suelen contar con mayor
número de lectores.
( ) Cada día hay más coches y también más conflictos circulatorios.
( ) Pero en realidad, la causa principal de tanto ―suceso‖ es que no se
obedecen los preceptos de la ley de tránsito.
( ) Una prueba de ello es el éxito de periódicos tales como ―La Extra‖.
( ) Los peatones se lanzan alegremente a cruzar las calles sin precaución
( ) Y no olvidemos las motocicletas, lanzadas a todo gas por las calles, sorteando
los carros, ejecutando verdaderos ejercicios de circo.
( ) Los conductores nuevos son otra de las principales causas de accidentes.

Párrafo #2.

( ) A su lado el león es inofensivo


( ) Yo conocí una vez a un domador al que, en cierta ocasión, atacaron los
tigres con que se exhibía en el circo.
( ) La pantera ataca sin avisar
( ) La pantera es uno de los animales más peligrosos de la selva.
( ) El león normalmente ruge antes de atacar.
( ) Los domadores saben que la pantera es uno de los animales más difíciles
de domar.

Párrafo #3.

( ) Juan eligió la carrera de Derecho, sin saber lo que hacía.


( ) En realidad no todos los jóvenes saben exactamente cuál es su vocación. (
) A Juan le dijeron que era ―una carrera de muchas salidas‖.
( ) Empezó sus estudios jurídicos sin gusto alguno
( ) Siempre había sido muy buen estudiante, pero entonces empezaron los
problemas
( ) Si lo hubieran dejado elegir a su gusto, hubiera estudiado Medicina. (
) Los textos de Derecho Romano y Economía Política se le resistían.

Lea el siguiente texto ordene en forma coherente los siguientes párrafos; según la función
que cumplen 1. Párrafo introductorio
2. Párrafo de enlace entre la introducción y el desarrollo
3. Párrafo de desarrollo #1.
4. Párrafo de desarrollo #2.
5. Párrafo de desarrollo #3.
6. Párrafo de enlace entre el desarrollo y la conclusión
7. Párrafo de conclusión
Willy volvió por fin a las aguas de su infancia

158
( ) Su traslado a las islas Heimaey y su liberación fueron el fruto de una campaña de cuatro
años.
( ) Keiko, como realmente se llamaba la ballena, fue capturada en 1979
por un pescador que encontró al animal atrapado en sus redes cuando
apenas medía unos centímetros. De ahí pasó por varios acuarios, en
Islandia, Canadá y México, donde fue tratado como animal de circo.
( ) Buena parte de los 12 millones que costó la operación se financió con la ayuda
de los centavos que miles de niños enviaron en sobres a una fundación para que
Willy nadara en libertad; además de donaciones privadas y 2 millones de dólares
que entregó la Warner Bros, que ganó 75 millones solo con la primera película.

( )
La Orca convertida en estrella de Hollywood en las películas Free Willy quedó
liberada bajo la supervisión de doscientos periodistas en setiembre de 1988
( ) Siete años después de llegar a Reino Aventura (México) el equipo de producción de
la Warner Bros la escogió para rodar las escenas de la película Free Willy. Fue
entonces que una revista hizo un reportaje sobre las pésimas condiciones en que
vivía el animal, y empezó una campaña que con el mismo título de la película:
Liberen a Willy, que movió a millones de personas a trabajar en su liberación.
( )
Lamentablemente, cuando su adaptación al medio salvaje iba mejorando, hizo, por
sí misma, un viaje a Noruega, donde enfermó de neumonía y murió en diciembre
del 2003.
( )
Pero pese a la felicidad de ver a Keiko nadando en sus aguas natales, en Islandia,
después de dieciocho años de cautiverio; los biólogos tenían el temor de que no
fuera capaz de adaptarse a su nueva vida.
Respuestas a los ejercicios de “La coherencia”

No hay una sola respuesta. Esta es una, pero si tiene otra respuesta, puede consultarla con
su tutor. Si mantiene sentido lógico, estará bien.
PÁRRAFO #1.
( 7 ) Sin duda, cada día resulta más difícil en San José el problema de la circulación automovilística.
( 2 ) Las páginas de sucesos de los diarios son fiel reflejo de la triste realidad.
( x ) Por cierto en estas páginas de sucesos son las que suelen contar con mayor número de
lectores.
( 1 ) Cada día hay más coches y también más conflictos circulatorios.
( 6 ) Pero en realidad, la causa principal de tanto ―suceso‖ es que no se obedecen los preceptos
de la ley de tránsito.
( x ) Una prueba de ello es el éxito de periódicos tales como ―La Extra‖.
( 3 ) Los peatones se lanzan alegremente a cruzar las calles sin precaución.
( 5 ) Y no olvidemos las motocicletas, lanzadas a todo gas por las calles, sorteando los carros,
ejecutando verdaderos ejercicios de circo.
( 4 ) Los conductores nuevos son otra de las principales causas de accidentes.

PÁRRAFO #2.
( 2 ) A su lado el león es inofensivo
( x ) Yo conocí una vez a un domador al que, en cierta ocasión, atacaron los tigres con
que se exhibía en el circo.

159
( 4 ) La pantera ataca sin avisar
( 1 ) La pantera es uno de los animales más peligrosos de la selva.
( 3 ) El león normalmente ruge antes de atacar.
( x ) Los domadores saben que la pantera es uno de los animales mas difíciles de
domar.

PÁRRAFO #3.
( 2 ) Juan eligió la carrera de Derecho, sin saber lo que hacía.
( 1 ) En realidad no todos los jóvenes saben exactamente cuál es su vocación. (
3 ) A Juan le dijeron que era ―una carrera de muchas salidas‖.
( 4 ) Empezó sus estudios jurídicos sin gusto alguno
( 5 ) Siempre había sido muy buen estudiante, pero entonces empezaron los problemas
( 7 ) Si lo hubieran dejado elegir a su gusto, hubiera estudiado Medicina. ( 6 ) Los textos
de Derecho Romano y Economía Política se le resistían.

Willy volvió por fin a las aguas de su infancia

( 4) Su traslado a las islas Heimaey y su liberación fueron el fruto de una campaña de cuatro años.
( 2)
Keiko, como realmente se llamaba la ballena, fue capturada en 1979 por un pescador que encontró al animal
atrapado en sus redes cuando apenas medía unos centímetros. De ahí pasó por varios acuarios, en Islandia,
Canadá y México, donde fue tratado como animal de circo.
( 5)
Buena parte de los 12 millones que costó la operación se financió con la ayuda de los centavos que miles de
niños enviaron en sobres a una fundación para que Willy nadara en libertad; además de donaciones privadas
y 2 millones de dólares que entregó la Warner Bros, que ganó 75 millones solo con la primera película.
(1)
La Orca convertida en estrella de Hollywood en las películas Free Willy quedó liberada bajo la supervisión de
doscientos periodistas en setiembre de 1988
( 3) Siete años después de llegar a Reino Aventura (México) el equipo de producción de la Warner Bros la escogió
para rodar las escenas de la película Free Willy. Fue entonces que una revista hizo un reportaje sobre las
pésimas condiciones en que vivía el animal, y empezó una campaña que con el mismo título de la película:
Liberen a Willy, que movió a millones de personas a trabajar en su liberación.
(7 )
Lamentablemente, cuando su adaptación al medio salvaje iba mejorando, hizo, por sí misma, un viaje a Noruega,
donde enfermó de neumonía y murió en diciembre del 2003.
( 6) Pero pese a la felicidad de ver a Keiko nadando en sus aguas natales, en Islandia, después de dieciocho
años de cautiverio; los biólogos tenían el temor de que no fuera capaz de adaptarse a su nueva vida.

160
1.3.4 Morfosintaxis (23 pts)

10 pts. Empleó un vocabulario acorde con la norma estándar (5). Evitó las cacofonías, el cosi
smo, las redundancias, así como la repetición innecesaria de palabras e ideas (5)

5 pts. Empleó las preposiciones y las combinaciones gramaticales de acuerdo con la normativa. Evitó el
queísmo, el dequeísmo y las anfibologías.

8 pts. Construyó estructura s gramaticales correctas: aplicó las normas morfológicas y sintácticas, el
uso del gerundio, la concordancia entre el pronombre y su antecedente, entre los elementos del grupo
nominal y sus modificadores, entre el sujeto y el verbo.

Como vemos en este rubro nos evalúan la riqueza y precisión de vocabulario. Entonces
estudiemos cada uno de estos aspectos.

Riqueza y precisión de vocabulario

Primero es importante utilizar al escribir, un vocabulario estándar; dejar de lado los


modismos, regionalismos o costarriqueñismos. El texto debe ser entendido igual por
cualquier hispanohablante que lo lea. Hay que evitar entonces errores de vocabulario.

Algunos de los errores más comunes de redacción son:

 La ambigüedad consiste cuando el orden de las palabras le da más de un sentido, o un


sentido confuso e incorrecto a la frase. Ej: ―vendo blusas para señoras finísimas‖
(¿quiénes son finísimas: las blusas o las señoras?).

Para evitar errores como este debemos tener más cuidado al expresarnos y ordenar la frase
correctamente ―Vendo blusas finísimas para señoras‖.

A veces la ambigüedad también se da por la ausencia de la preposición. Ej: ―El perro muerde
el gato‖ (¿quién muerde a quién?): ―El perro muerde al gato‖

 El cosismo que consiste en usar palabras como ―cosa‖, ―algo‖… para sustituir un
vocablo más preciso ―la intolerancia es una cosa negativa‖. También se produce cosismo
cuando usamos ―hacer‖ para sustituir a una cantidad considerable de verbos que
expresan una idea más precisa. ―Voy a hacer la comida‖.

Para evitar errores como este debemos tener más cuidado al expresarnos y buscar la
palabra más precisa y apropiada de acuerdo con la situación o el contexto que se expresa
―La intolerancia es una actitud negativa‖; ―Voy a cocinar la comida‖.
Como escritores a veces, no podemos evitar repetir y repetir, muchas veces innecesariamente.
Repetimos palabras, ideas o sonidos. Estos errores tan comunes son:

161
 La redundancia; cuando usamos expresiones en las que repetimos palabras
―¿Vienes hoy o vienes mañana?‖ o ideas: ―Quemó la colmena de abejas‖ (¿y qué es una
colmena, sino es un grupo de abejas?) de manera innecesaria.

Para evitar este error solo debemos eliminara lo que está repetido, y por ende sobrando:
―¿Vienes hoy o mañana?‖; o bien ―Quemó la colmena‖.

 La cacofonía o repetición innecesaria de sonidos. Ej: ―el temor al error nos llena de
horror‖
Para evitar errores como este debemos tener más cuidado al expresarnos; leer lo que
escribimos y eliminar las palabras, ideas o sonidos que se repitan en forma innecesaria; o
bien hacer uso de sinónimos o pronombres que nos eviten la repetición viciosa. Ej: ―El
temor a equivocarnos nos lleva de miedo y pánico‖.

No hay una forma única


de corregir un error. Eso
depende del escritor. Lo más
importante es eliminarlo.

Comprobémoslo con este ejemplo:

Error: Posibles correcciones


1. Laura toma el autobús de la una, pero si se le pasa, espera el de
Laura toma el autobús de la las dos y, por temor, se encierra con el conductor todo el camino.
una, pero si se le va el (eliminamos las palabras repetidas)
autobús, debe esperar el
autobús de las dos; y por 2. Laura toma el autobús de la una, pero si éste se le va, debe
temor, se encierra con el esperar el que pasa a las dos, y por seguridad encerrarse con el
conductor del autobús todo conductor todo el camino. (eliminamos algunas palabras
repetidas y otras las cambié por pronombres)
el camino.
3.

162
Práctica: errores comunes de redacción

• A continuación se presentan oraciones ambiguas, corríjalas.

1- Compró cuna para niño de madera.


_______________________________________________________________
2- Se alquila casa para matrimonio sin estrenar
_______________________________________________________________
3- Se venden medias para señor de seda
_______________________________________________________________
4- Se alquila habitación para señor solo de tres por cuatro.
_______________________________________________________________
5- Atraparon los perros los ladrones
_______________________________________________________________
6- El caballo asustó el perro
_______________________________________________________________

• Sustituya el término “cosa” o “chunche” por otro más apropiado.

1- El amor es una cosa esplendorosa


_______________________________________________________________ 2-
Mi fallecido padre contaba unas cosas de espanto
_______________________________________________________________
3- La única cosa que recibí a la muerte de mis padres fue una excelente educación.
______________________________________________________________ 4-
Présteme ese chunche para limpiar este reguero.
_______________________________________________________________

5- Narre las cosas como sucedieron


______________________________________________________________
6- El alcoholismo es una cosa muy triste
_______________________________________________________________
7- El descubrimiento de América es una cosa histórica.
_______________________________________________________________

163
Cambie el verbo “hacer por otro más apropiado.

1- hacer un cuadro _____________________ 2- hacer deportes ___________________

3- hacer un mapa ______________________ 4- hacer una carta


___________________

5- hacer un huevo ___________________ 6- hacer un examen _________________

Los siguientes textos presentan cacofonía. Localice los términos que la causan y
corríjalos.

1- Las cosas comunes son las más valiosas.


_______________________________________________________________
2- Los caballos no cabalgaban libremente
_______________________________________________________________
3- El templo se cayó durante el temblor
_______________________________________________________________
4. Esta billetera pertenece al muerto que hallaron en el puerto.
_______________________________________________________________

5. Los carros de carrera son de Camilo.


_______________________________________________________________
6. Elena trajo flores para el florero de su prima Flora.
_______________________________________________________________
7. El cable de luz cayó sobre el autobús
_______________________________________________________________

Corrija las siguientes redundancias.

1- Sus obras póstumas se publicarán después de su muerte


_______________________________________________________________
2- Pero, sin embargo, el autor de la obra fue aplaudido.
______________________________________________________________ 3-
Ya hemos trabajado bastante por hoy, mañana seguiremos trabajando.
______________________________________________________________
4- ¿Vendrás hoy o vendrás mañana?.

164
______________________________________________________________ 5-
Por favor, contésteme con una contestación.
_______________________________________________________________
6- prohibido subir para arriba
_______________________________________________________________
7. ¿Podría volver a repetir?
_______________________________________________________________

Hoja de respuestas
Recuerde que no hay una sola forma de corregir el error. Esta es una, quizá la más común,
pero no la única. Si elimina el error está bien. Si tiene una respuesta diferente y desea
consultarla, hágalo con su tutor.

• A continuación se presentan oraciones ambiguas, corríjalas.


1- Compró cuna de madera para niño.
2- Se alquila casa sin estrenar para matrimonio
3- Se venden medias de seda para señor
4- Se alquila habitación de tres por cuatro para señor solo
5- Los perros atraparon a los ladrones / Los ladrones atraparon a los perros
6- El caballo asustó al perro / El perro asustó al caballo

• Sustituya el término ―cosa‖ o ―chunche‖ por otro más apropiado.


1- El amor es un sentimiento esplendoroso
2- Mi fallecido padre contaba unas historias de espanto
3- La única herencia que recibí a la muerte de mis padres fue una excelente educación.
4- Présteme ese paño para limpiar este reguero. 5- Narre los hechos como sucedieron
6- El alcoholismo es una enfermedad muy triste
7- El descubrimiento de América es un hecho histórico.

• Cambie el verbo ―hacer por otro más apropiado.


1- pintar un cuadro 2- practicar deportes
3- dibujar un mapa 4- escribir una carta
5- cocinar (freír) un huevo 6- contestar un examen

Los siguientes textos presentan cacofonía. Localice los términos que la causan y corríjalos.
1- Las cosas simples son las más valiosas.
2- Los caballos no corrían libremente
3- La iglesia se cayó durante el temblor / El templo se cayó durante el sismo 4- Esta billetera
pertenece al cadáver que hallaron en el puerto.
5. Los autos de carrera son de Camilo.
6. Elena trajo margaritas para el jarrón de su prima Flora.
7. El cable de electricidad cayó sobre el autobús

➢ Recuerde puede cambiar cualquier palabra menos los nombres; no podemos llamar a Luis, Roberto; sería
otra persona.

165
Corrija las siguientes redundancias.

1- Sus obras póstumas se publicarán después de su muerte 2-


Pero, sin embargo, el autor de la obra fue aplaudido.

➢ Puede eliminar cualquiera de las dos palabras señaladas con negrilla, elimina una y deja la otra, pues
dicen lo mismo.

3- Ya hemos trabajado bastante por hoy, mañana seguiremos.


4- Vendrás hoy o mañana?.
5- Por favor, contésteme.
6- prohibido subir
7. ¿Podría repetir?

La concordancia

En el momento de redactar, es muy importante aplicar las normas de concordancia, que


básicamente son tres:

a- Concordancia entre el grupo nominal.


El artículo y el adjetivo deben tener (concordar) el mismo género y el mismo número que
el sustantivo al cuál se refiere.
De manera que si el sustantivo es masculino plural (niños), el artículo y el adjetivo que
le pongamos también deben ser masculinos plurales (los ____ traviesos).
Cuando se use un adjetivo para referirse a varios sustantivos de distintos géneros, debe
prevalecer el masculino. Ej: En la reunión hay señoras y señores gordos. b-
Concordancia entre el sujeto de la oración y el verbo de la misma.
Dentro de una oración el verbo debe tener el mismo número del
sujeto. Es decir que si el sujeto es singular, el verbo también debe serlo; y
si es plural, el verbo debe igualmente ser plural. Ej: Los pájaros cantan /
La gente corría
La concordancia del verbo también debe ser temporal con
respecto al sentido de la oración o el párrafo.
Este es uno de los errores más comunes en la prueba de redacción; porque usualmente
rompemos el orden lógico: sujeto- verbo-complementos, y alejamos el verbo del sujeto al
que corresponde y perdemos la perspectiva. Ejemplo:
―Las drogas hoy en día en Costa Rica es un problema muy serio….‖
Sujeto verbo
Lo correcto es decir: ―Las drogas... son…‖ ; ¿por qué se da el error?, porque al alejar
el verbo del sujeto, perdemos de vista de qué hablamos, y creemos que nos estamos
refiriendo al problema; pero no es así.

c- Concordancia entre el pronombre y su antecedente.


El pronombre sustituye a un nombre, generalmente sustantivo antecedente, es decir
que en algún momento ha sido mencionado antes. Este pronombre debe tener el mismo
número de su antecedente, al igual que la persona o el género si fuera el caso. Ej:
¿Viste a los niños? > No los vi. (como vemos el pronombre ―los‖ es masculino, III persona, y
plural; porque son los mismos accidentes gramaticales que tiene el sustantivo

166
―niños‖ al que se está refiriendo)

Práctica

Las tormentas y el agua _________ que los árboles tengan raíces profundas

1. ¿Cuál es el verbo que completa correctamente la oración anterior?


A. hizo B. hará
C. hace D. hacen

Lorna y el novio __________ a la próxima reunión

2. Seleccione la opción que completa correctamente la oración anterior de acuerdo con


las normas de concordancia.
A. irá B. irás C.
irán D. fueron

.
__Tienes demasiados diamantes. Tu marido te los regala como si fueran caramelos. Ernestina tosió;
_____ esa clase de comentarios.

3. Seleccione la opción que presenta concordancia temporal con el sentido del texto
A. reprenderá B. le molestaba
C. comprendería D. hubiera reprochado

4. Seleccione la opción que presenta un error de concordancia


A. Su madre los aconsejó a tiempo
B. Un grupo de alumnos va a representarnos
C. La profesora dijo: __ Juan y Ana son estudiosos
D. Juan, comuníquele cuanto antes con su papá

167
5. Ese domingo __________ a competir los muchachos por el campeonato.

5. De acuerdo con las normas de concordancia ¿cuál de los siguientes verbos debe emplearse
en el espacio del texto anterior?
A. entró B. entrará
C. entraron D. entrasteis

Los muchachos y los niños _____ los regalos para la fiesta


6.

¿Cuál es el verbo que completa correctamente la oración anterior?


A. traerás B. traerán
C. traeréis D. traeremos
7. ¿Cuál oración presenta un error de concordancia?
A. Yo presté los libros a las personas a quienes me recomendaste.
B. Las personas a las cuales me refiero son tus amigas.
C. Las visitas a quien esperábamos ya llegaron
D. Te entregué las hojas, las cuales contienen todo lo que te interesa

8. Salió en el examen problemas muy difíciles

En la oración anterior hay error de concordancia entre


A. sujeto- verbo B. artículo- sustantivo
C. adverbio- verbo D. sustantivo- adjetivo

9. ¿En cuál de las siguientes oraciones hay un error de concordancia gramatical?


A. Yo lo vi muy bien
B. Ayer me llegó una carta; se las voy a leer
C. la masa y el escritorio estaban muy sucios
D. La mayor parte de los asistentes llegó muy temprano

Un ramillete de flores se ______ con hermosos colores y aromas propios del campo.

10. ¿Cuál verbo concuerda con el sujeto de esta oración?


A. abre B. abren
C. abrirán D. abrieron

168
• Identifique con una ―C‖ o con una ―I‖ dentro del paréntesis, si la oración es correcta o
incorrecta desde el punto de vista de la concordancia. Corrija las incorrectas.

( ) El fuego y el aire es elemento fundamental

( ) La mayoría de aquellos aldeanos eran analfabetos

( ) Esa manada venía de la montaña

( ) Ayer, un grupo de obreros se alzó en huelga

( ) Los puentes y las barcas están destrozados

( ) Pasaron Luis y su mujer; esta muy seria, aquel, muy alegre

Respuestas del tema de “La concordancia”.

Selección Única.

# ítem Opción # ítem Opción # ítem Opción


1 D 5 C 9 B
2 C 6 B 10 A
3 B 7 C
4 D 8 A

• Identifique con una ―C‖ o con una ―I‖ dentro del paréntesis, si la oración es correcta o incorrecta
desde el punto de vista de la concordancia. Corrija las incorrectas.

( I ) El fuego y el aire son elementos fundamentales


( I ) La mayoría de aquellos aldeanos era analfabeta
( C ) Esa manada venía de la montaña
( C ) Ayer, un grupo de obreros se alzó en huelga
( C ) Los puentes y las barcas están destrozados
( C ) Pasaron Luis y su mujer; esta muy seria, aquel, muy alegre

169
Uso de construcciones fijas: grosso modo, modestia aparte, a
diestro y siniestro, in fraganti.
→ Observe los siguientes ejemplos en los que se usan construcciones fijas:

Esto sería, grosso modo, el resumen de la conferencia del profesor.


Parece conveniente comentar grosso modo lo que hasta ahora se ha dicho.

En sólo dos años de trabajo, modestia aparte, he logrado ser el director de la empresa. Dejando
mi modestia aparte, fui el primer colombiano en llegar a la Luna.

Puede repartirlo a diestra y siniestra, pero no a él.


Te busqué a diestra y siniestra.

La alarma sonó y lo descubrieron in fraganti.


Yo lo sorprendí in fraganti.

Como vemos:

• Grosso modo1 es una locución latina que se usa en español con el significado de
‗aproximadamente', ‗a grandes rasgos', ‗más o menos'. Es frecuente encontrar
tanto en la lengua escrita como en la lengua oral el empleo de esta locución
precedida por la preposición a. Sin embargo, es incorrecto anteponer dicha
preposición:
✓ Esto sería, grosso modo, el resumen de la conferencia del profesor. (Correcto) 
A grosso modo, estas consideraciones demuestran la hipótesis apuntada*.
(Incorrecto).
• Modestia aparte2 es una expresión frecuente para atenuar un elogio que uno se
hace a sí mismo. Es usada a modo de justificación, cuando uno habla bien de sí
mismo y para no pecar de inmodesto. Se encuentra un error en la forma ―modestia
y aparte‖ pues la forma adecuada es ―modestia aparte‖.
✓ Fui, modestia aparte, muy buena alumna. (Correcto
 Fui, modestia y aparte, muy buena alumna en el curso*. (Incorrecto)

• A diestro y siniestro. También puede utilizarse en su forma femenina: a diestra y


siniestra. Diestra es un término de origen latino y quiere decir derecha, al igual que
siniestra, cuyo significado es izquierda. La frase completa quiere decir sin orden, sin
discreción ni miramiento3. Es decir, por todos lados, sin orden ni reflexión.

1
Tomado de
Mara, P. Escuela de Escritura. Universidad de Alcalá. Consultado el 2 de marzo, 2010 desde
http://www.escriturauah.es/index.php?option=com_easyfaq&task=view&id=16

2
Tomado de sitio web de la Biblioteca Cervantes Virtual. Consultado el 2 de marzo, 2010 desde
http://cvc.cervantes.es/aula/lecturas/avanzado/lectura_05/texto/glosario.htm y
http://www.belcart.com/belcart_es/del_dicho/m.htm

3
Tomado de RAE. Diccionario de la lengua española. 22° edición. Consultado el 2 de marzo,2010 desde
http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?TIPO_BUS=3&LEMA=a%20diestra%20y%20siniestra

170
• In fraganti. Se utiliza esta locución adverbial para expresar que fue tomado en el
mismo momento 4 en que se está cometiendo el delito o realizando una acción
censurable.

Uso de combinaciones gramaticales

Debe Debe de
Implica obligación. Indica una suposición.
Ej: El autobús debe salir a las 6:00 a.m. Ej: Vaya a la pulpería, todavía debe de estar
abierta.

Sino Si no
(junto) si al momento de pronunciar la (separado) si al momento de pronunciarlo,
palabra, el acento recae en la sílaba ―si‖; o el acento recae en la sílaba ―no‖, o bien si
bien si agregando ―que‖ a la construcción, al agregar la construcción ―que‖ la oración
sigue manteniendo su sentido lógico (lo pierde su sentido lógico (no lo admite).
admite).
Ej: Ni fue al estadio, sino al mercado. Ej: Jaime, si no pagas la luz, te van a cortar
el servicio.

Así mismo. Asimismo A sí mismo


Son adverbios de modo que significan Es una frase formada por un pronombre
―también‖ personal reflexivo. La preposición ―a‖ y el
adjetivo ―mismo‖, significa ― a él mismo‖
o ― a ella misma‖
Asimismo, aprovechamos la oportunidad de Se ve a sí mismo como una persona
felicitar… Así mismo les recordamos que no valiosa.
deben faltar a la reunión.

Por qué Porque Porqué


Es una expresión es una conjunción que indica junto y tildado se usa cuando
interrogativa, por lo tanto se relación de causa y efecto. es una expresión
escribe separado y con tilde Se utiliza para contestar o sustantivada. Es decir se
para comenzar una refiere a una causa o
explicación. Y como el justificación
acento recae en la ―o‖ no
debe tildarse
Ej: ¿por qué existe la Ej: No estudias porque no Ej: Me juzgan sin averiguar el
pobreza? quieres. porqué del problema.

4
Tomado de RAE. Diccionario de la lengua española. 22° edición. Consultado el 2 de marzo, 2010 desde
http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?TIPO_BUS=3&LEMA=in%20fraganti

171
Con que Conque Con qué
Con que: conjunción Expresión que equivale a preposición con seguida del
consecutiva, que equivale a ―con la cual, con el cual, pronombre interrogativo o
―de manera que‖, ―pues‖ con los cuales…‖ exclamativo tónico qué
Con que nos pongamos de Trajo las flores conque ¿Con qué ganas podría yo
acuerdo en una sola arreglará la iglesia. hacer ese pastel? . ¡Con qué
cuestión, es suficiente. pasión escribe!
En estos casos la oración es
sustituible por la preposición
con seguida del verbo en
infinitivo: . Con ponernos de
acuerdo en...

Práctica: construcciones fijas y combinaciones


gramaticales

• Escriba dos oraciones con cada una de las construcciones fijas estudiadas.
grosso modo a-
____________________________________________________________ b-
____________________________________________________________
modestia aparte
a- ____________________________________________________________
b- ____________________________________________________________
diestro y siniestro
a- ____________________________________________________________
b- ____________________________________________________________ in
fraganti.
a- ____________________________________________________________ b-
____________________________________________________________

Complete con la combinación correcta.


1. Carolina _____________ llegar a su trabajo a las siete de la mañana porque es su hora de
entrada. (debe- debe de)

2. La fiesta __________ comenzar a eso de las once de la noche, porque en la invitación dice
que empezará a las diez. (debe- debe de)

172
3. Carlos y Ana _____________ llegar dentro de un momento. Ya salieron de su casa. (debe-
debe de)

4. Los estudiantes de XI año __________ ganar el bachillerato para graduarse. (debe- debe de)

5. Yadira ___________ haber terminado su trabajo. (debe- debe de)

6. Ya es muy tarde. Los invitados _________ estar atrasados. (debe- debe de)

7. No le habló a Pablo ___________ a Eddy. (sino - si no)

8. ____________ haces el examen, no ganarás el año. (sino - si no)

9. La casa de mi tía no es blanca ____________ lila. (sino - si no)

10. No se vistió de gala ___________ que usó un traje sencillo. (sino - si no)

11. ______________ llega pronto tendré que irme. (sino - si no)

12. No me gusta el café con leche ____________ negro. (sino - si no)

13. Te quiero _________ te quiero. (por qué – porque – porqué)

14. Quiero saber el __________ de tu comportamiento. (por qué – porque – porqué)

15. No sé __________ estás triste. (por qué – porque – porqué)

16. _____________ estudio me siento mejor. (por qué – porque – porqué)

17. Me gustaría saber _________ no lees más. (por qué – porque – porqué)

18. No sé cómo, pero averiguaré el ___________ de tu actitud. (por qué – porque – porqué)

19. Federico no veía sin gafas _____________ se las puso. (con que- conque- con qué)

20. El padre de su novia era muy anticuado: le preguntó ______________ medios económicos
contaba. (con que- conque- con qué)

21. La profesora la amenazó _______________ la suspendería si no firmaba ese escrito. (con


que- conque- con qué)

22. La herramientas ________________ trabajas no son las idóneas. (con que- conque- con qué)

23. No me vengas ________________ estás enfermo: eso ni tú te lo crees. (con que- conque-
con qué)

24. Sé que me estás mintiendo _________________ no me vengas con monsergas. (con que-
conque- con qué)

173
25. Aunque es preferible que la ensalada lleva pepino _____________________ se puede hacer
sin él. (asimismo- así mismo- a sí mismo)
26. Con el divorcio no solo le hizo daño a su mujer, sino que también se lo hizo
_____________ (asimismo- así mismo- a sí mismo)

27. El Instituto necesita una nueva aula de informática; _____________________ es necesario


aumentar el presupuesto para actividades culturales (asimismo- así mismo- a sí mismo)

28. Joaquín es muy presumido, se pasa las horas delante del espejo mirándose
____________________________ (asimismo- así mismo- a sí mismo)

29. Manuel es tan embustero que incluso se miente ________________________


(asimismo- así mismo- a sí mismo)

30. Me dirijo a usted para informarle que el plazo para presentar la solicitud expira el próximo
sábado. ____________________ quiero que sepa que las fotocopias deben ser enviadas a
esta oficina. (asimismo- así mismo- a sí mismo)

Respuestas de las construcciones fijas

• Escriba tres oraciones con cada una de las construcciones fijas estudiadas.
grosso modo a- Eso fue a groso modo lo que dijo en el
discurso.
b- Dígame a groso modo de qué trata la novela.

modestia aparte a- Modestia aparte, yo soy el indicado para el puesto. b- Yo sé


un poco de inglés, modestia aparte estudié en el Instituto Británico

diestro y siniestro
a- Llegó gritando a diestro y siniestro
b- Mandó golpes a diestro y siniestro

in fraganti.
a- Fue hallado in fraganti en el banco, cuando robaba.
b- Te pillé, in fraganti, comiendo en demasía… ¿Y la dieta?

• Complete con la combinación gramatical correcta.


1. Carolina debe llegar a su trabajo a las siete de la mañana porque es su hora de entrada.
2. La fiesta debe de comenzar a eso de las once de la noche, porque en la invitación dice
que empezará a las diez.
3. Carlos y Ana deben de llegar dentro de un momento. Ya salieron de su casa.
4. Los estudiantes de XI año deben ganar el bachillerato para graduarse.
5. Yadira debe de haber terminado su trabajo.
6. Ya es muy tarde. Los invitados deben estar atrasados.
7. No le habló a Pablo sino a Eddy.
8. si no haces el examen, no ganarás el año.
9. La casa de mi tía no es blanca sino lila.
10. No se vistió de gala sino que usó un traje sencillo.
11.si no llega pronto tendré que irme.

174
12. No me gusta el café con leche sino negro.
13. Te quiero porque te quiero.
14. Quiero saber el porqué de tu comportamiento.
15. No sé por qué estás triste.
16. Porque estudio me siento mejor.
17. Me gustaría saber por qué no lees más.
18. No sé cómo, pero averiguaré el porqué de tu actitud.
19. Federico no veía sin gafas con que se las puso.
20. El padre de su novia era muy anticuado: le preguntó con qué medios económicos contaba.
21. La profesora la amenazó con que la suspendería si no firmaba ese escrito.
22. La herramientas conque trabajas no son las idóneas.
23. No me vengas con que estás enfermo: eso ni tú te lo crees.
24. Sé que me estás mintiendo con que no me vengas con monsergas.
25. Aunque es preferible que la ensalada lleva pepino (asimismo- así mismo) se puede hacer sin
él.
26. Con el divorcio no solo le hizo daño a su mujer, sino que también se lo hizo a sí mismo 27. El
Instituto necesita una nueva aula de informática; (asimismo- así mismo) es necesario
aumentar el presupuesto para actividades culturales
28. Joaquín es muy presumido, se pasa las horas delante del espejo mirándose a sí mismo
29. Manuel es tan embustero que incluso se miente a sí mismo
30. Me dirijo a usted para informarle que el plazo para presentar la solicitud expira el próximo
sábado. (asimismo- así mismo) quiero que sepa que las fotocopias deben ser enviadas a esta
oficina.

Otros errores del lenguaje: Queísmo, Dequeísmo, Leísmo,


Laísmo, Loísmo
• Queísmo
Es cuando se emplea la forma ―que‖ en exceso, en casos innecesarios o cuando
se pueden emplear adverbios que la sustituyan como cuando, donde, como. Ejemplos de
queísmo y como solucionarlo:

Hoy a las cinco es que vendrá mi padre. ✓Hoy a las cinco vendrá mi padre.
✓Hoy a las cinco es cuando vendrá mi padre.
En el colegio es que soy feliz. ✓En el colegio soy feliz.
✓En el colegio es donde soy feliz.
Por madrugar es que ya tiene sueño. ✓Por madrugar tiene sueño.

Como se observa en la forma en que se corrigieron las expresiones, de acuerdo con Rojas y otros
(2006), existen dos posibles formas de evitar el QUEÍSMO:
. Suprimir las frases ―es que‖, ―fue que‖, ―será que‖.
. Utilizar el adverbio apropiado según el contexto (cuando, donde, como…).
. También debe eliminarse el ―que‖ cuando exista un adjetivo apto para calificar al sustantivo.
Ejemplo: Un movimiento que no se detiene.
Por: → Un movimiento continuo.

175
• Dequeísmo

Siguiendo a Rojas y otros (2006), este fenómeno consiste en agregar la preposición ―de‖
junto al pronombre relativo ―que‖ cuando es innecesario. O lo contrario, omitirlo cuando
debe llevarlo.

Hay dos formas sencillas de saber si la frase lleva o no el ―de que‖

2. Sustituyo ―de que‖ por ―eso‖ y compruebo si es correcto. Si tiene sentido es correcto
usar ―de que‖, si no es así, eliminamos la preposición.

ORACIÓN INCORRECTA CON ―DE QUE‖


Nos dicen de que vendrá el jefe*.
Nos dicen de eso . → Queda mal; entonces, no se requiere DE.
Forma adecuada: →Nos dicen que vendrá el jefe✓.

ORACIÓN CORRECTA CON ―DE QUE‖


Estamos seguros de que el estreno será un éxito.
Estamos seguros de eso. ✓ → Si la forma es correcta al sustituir, entonces la
oración sí requiere de la forma ―de que‖.

3. Otra es preguntar. Si en la pregunta cabe el ―de que‖, la respuesta también debe llevarlo,
si no es así, debemos eliminar la construcción:

Tengo la certeza que ganaré el concurso. (¿de qué tengo certeza?).


Forma adecuada: → Tengo la certeza de que ganaré el concurso ✓.

Dijo de que llamaría hoy (Aquí la pregunta es ¿qué dijo?, y no ¿de qué dijo?), por lo tanto la
forma adecuada: → Dijo que llamaría hoy✓.

• El Loísmo, Leísmo y Laísmo

―Le, la y lo‖ son pronombres átonos que se emplean mal, en especial cuando se quiere
abarcar los dos géneros (masculino y femenino) en un mismo pronombre o cuando se
utilizan como complemento directo o indirecto.

El leísmo se produce cuando se usa el pronombre ―le‖ en lugar de ―lo‖ o ―la‖. Pues el
―Le‖ funciona como complemento indirecto; mientras que ―lo‖ y ―la‖ se emplean como
complemento directo. Ejemplo: ¡Qué Dios les bendiga!. Aquí ―les‖ se emplea como C.D
(¿qué es lo bendito?); por lo que está mal empleado; debería escribirse: ¡Qué Dios los
bendiga y las bendiga!.

El laísmo y el loísmo se produce cuando usamos estos pronombres (―lo, la‖) como C.I.
Es un error poco usual; sin embargo, algunas veces se comete el error de usar cualquiera
de estos pronombres en lugar de ―le‖ o de colocarlo innecesariamente. Ejemplos:

176
Correcta Incorrecta
Vi a Carmen en el cine. La vi a Carmen en el Cine.
Se le nota distraída Se la nota distraída.
La mujer vio al hombre y le sonrió La mujer vio al hombre y lo sonrió

Práctica: otros errores del lenguaje

Localice los errores de queísmo en las siguientes expresiones y escríbalas de nuevo


correctamente.

1. El próximo mes es que son las vacaciones.


_______________________________________________________________

2. Para comprar un lote es que ahorro.


_______________________________________________________________

3. En 1821 fue que nos independizamos de España


_______________________________________________________________

4. Cristina pidió la esperaran un tantito.


_______________________________________________________________

5. ―Macho‖ es que le dicen a Eliécer.


_______________________________________________________________

6. Morado es que le dejaron el ojo a Iván.


_______________________________________________________________

Localice los errores de dequeísmo en las siguientes expresiones. Escríbalas de


nuevo correctamente; eliminando o escribiendo la preposición “de” según
corresponda su uso.

1. No se sabe qué está hablando.


_______________________________________________________________

2. os dijeron de que no hay vacantes.


_______________________________________________________________

3. Agradezco de que haya venido


_______________________________________________________________

4. Conservo la esperanza que cambie

177
_______________________________________________________________

5.Yo opino de que todo está muy caro


_______________________________________________________________

Complete las siguientes expresiones con “que” o “de que” de acuerdo con lo
estudiado

1. Mis abuelos cayeron en la cuenta ___________ estamos en el siglo XXI.

2. Nos sorprendimos________ la maestra fuera tan joven.

3. Deseo _________ gane su curso lectivo.

4. Necesito _______ arreglen las canoas de la casa.

5. Vamos, hija, es hora _________ duerma.

6. Andrés solicitó _______ le cancelarán la reservación.

7. Julieta se sorprendió _______ le celebraran el cumpleaños.

8. Los padres esperan ________ los hijos los honren.

9. Carlos quiere ________ le regalen un libro.

9. Estoy convencido ________ sí puedo.

Utilice el pronombre la, le, lo, según la función sintáctica que cumple. Si es necesario
cámbielo, de manera que evite errores de leísmo, laísmo o loísmo.

1. Le digo, Marta, que la vida merece vivirse.


_______________________________________________________________
2. Papi, yo le quiero mucho.
_______________________________________________________________ 3.
Mamá, la espero en el comedor.
_______________________________________________________________
4. Hace días que no veía al payaso. Ayer lo vi en la esquina.
_______________________________________________________________
5. Alberto lloraba sin parar porque su abuelo lo regañó.
_______________________________________________________________

178
6. Lo dije a Juan, que su madrina vendría a su fiesta.
_______________________________________________________________
7. El amor de esta pareja está muy bien cimentado; él la admira por ser tan humana y ella lo
admira por ser tan bondadoso.
_______________________________________________________________

8. La abuela les advirtió que iba a llover.


_______________________________________________________________

HOJA DE RESPUESTAS

Localice los errores de queísmo en las siguientes expresiones y escríbalas de nuevo


correctamente.

1. El próximo mes es cuando son las vacaciones. / 2. Para comprar un lote es por lo que ahorro.
3. En 1821 fue cuando nos independizamos de España / 4. Cretina pidió que la esperaran un
tantito.
5. ―Macho‖ es como le dicen a Eliécer. / 6. Morado es como le dejaron el ojo a Iván.

Localice los errores de dequeísmo en las siguientes expresiones. Escríbalas de nuevo


correctamente; eliminando o escribiendo la preposición ―de‖ según corresponda su uso.

1. No se sabe de qué está hablando. / 2. os dijeron que no hay vacantes.


3. Agradezco que haya venido / 4. Conservo la esperanza de que cambie
5. Yo opino que todo está muy caro

Complete las siguientes expresiones con ―que‖ o ―de que‖ de acuerdo con lo estudiado
1. Mis abuelos cayeron en la cuenta de que estamos en el siglo XXI.
2. Nos sorprendimos de que la maestra fuera tan joven.
3. Deseo que gane su curso lectivo.
4. Necesito que arreglen las canoas de la casa.
5. Vamos, hija, es hora de que duerma.
6. Andrés solicitó que le cancelarán la reservación.
7. Julieta se sorprendió de que le celebraran el cumpleaños.
8. Los padres esperan que los hijos los honren.
9. Carlos quiere que le regalen un libro.
10. Estoy convencido de que sí puedo.

Utilice el pronombre la, le, lo, según la función sintáctica que cumple. Si es necesario
cámbielo, de manera que evite errores de leísmo, laísmo o loísmo.

1. Le digo, Marta, que la vida merece vivirse. / 2. Papi, yo lo quiero mucho.


3. Mamá, la espero en el comedor. / 4. Hace días que no veía al payaso. Ayer lo vi en la
esquina.
5. Alberto lloraba sin parar porque su abuelo lo regañó.
6. Le dije a Juan, que su madrina vendría a su fiesta.
7. El amor de esta pareja está muy bien cimentado; él la admira por ser tan humana y ella lo admira
por ser tan bondadoso. / 8. La abuela les advirtió que iba a llover.

179
Uso correcto del gerundio
Recordemos que el gerundio es la forma no personal del verbo que posee las terminaciones
―ando‖; ―endo‖; ―-iendo‖. Así mismo que puede ser simple (amando) o compuesto
(habiendo amado).

Por otra parte el gerundio cumple función de verbo, adjetivo y adverbio (principalmente).
Ej: camina silbando (adverbio) / Iba saliendo (verbo) / agua hirviendo (adjetivo) Para usar
correctamente el gerundio:

1- Debe expresar simultaneidad respecto a la acción del verbo principal. Es decir que
la acción que expresan el verbo y el adverbio debe hacerse al mismo tiempo. (llegó
cantando)

2- Puede expresar anterioridad con respecto a la acción del verbo principal. Es decir
que la acción que expresa el adverbio es antes que la del verbo. (Estudiando, ganaré el
examen)

Pero es muy común cometer errores con el uso del gerundio:

a- cuando lo ponemos a modificar a un sustantivo; cuando su función es claramente


modificar a un verbo. La única vez en que funciona como adjetivo es con las palabras
―ardiendo e hirviendo‖. Ej: Recibí una carta conteniendo buenas noticias.

b- cuando expresa una acción posterior a la del verbo principal. Ej: Dejó olvidado el libro,
volviendo más tarde por él.

Veámoslo en el siguiente cuadro sinóptico:


La acción que expresa el verbo y la que expresa el gerundio se hacen al Correcto
mismo tiempo (=): Ej Luis camina silbando (camina y silba al mismo tiempo)

La acción que expresa el verbo se hace después que la que expresa el Correcto
gerundio (el verbo 2 y el gerundio 1): Ej pensando en el problema, encontraron
la solución.(primero piensa y luego encuentra la solución)

La acción que expresa el verbo se hace antes que la que expresa el gerundio Incorrecto
(el verbo 1 y el gerundio 2): Ej Llegó a la clase, sentándose al lado ce
Carlos.(primero llega y luego se sienta)

El gerundio funciona como adjetivo (modifica a un sustantivo) y no es Incorrecto


―ardiendo ni hirviendo‖: Ej: Trajo una carta conteniendo malas noticias.

Si tenemos dudas sobre el uso del gerundio, es mejor evitarlo en la redacción; pero no por
eso debemos dejarlo de lado, ya que nos será evaluado también en la prueba de
gramática y literatura.

180
Práctica: gerundio

Lea las siguientes oraciones. Detecte aquellas que presenten errores en el uso del gerundio
y corríjalas.
1. Hablé llorando. 2. Discutieron comiendo.
3. Estaba cortando frutas. 4. La saludó temblando.
5. Venía trastabillando. 6. Yendo despacio se cayó.
7. Se acercó saludando a todos. 8. Lo encontramos durmiendo.

Uso correcto de la preposición.

Las preposiciones son palabras invariables que sirven para unir otras palabras de más
significación. Estas son: a, ante, bajo, cabe, con, contra, de, desde, en entre, hacia,
hasta, para, por, según, sin, so, sobre, tras Y aunque ―so‖ y ―cabe‖ son arcaicas, es
decir muy viejas, por lo que han caído en desuso; se deben incorporar pro, vía, durante,
mediante

Debemos tener cuidado de cómo usamos las preposiciones.


Por ejemplo, la preposición ―para‖ sirve para indicar finalidad, desplazamiento, o
indicar el objeto a quien se dirige la acción. Ej: Una carta Para mi mamá; Compró ropa para
vender; Voy para Heredia. Pero no debemos decir: ―compré un jarabe para las lombrices‖,
pues el jarabe no es para ellas, sino contra ellas.
Otro caso muy usual es corregir las expresiones como ―Quiero un vaso de agua‖.
Pero en realidad no es necesario hacerlo, pues uno de los usos de la preposición de, es la
de contenido. Por lo que es totalmente correcto. Corregirlo es caer en la ultracorrección, o
dicho en otras palabras, majadería.
Los errores en el uso de preposición se deben a:

181
1. cambiar una preposición por otra.

Incorrecta Correcta
Bajo el punto de vista Desde el punto de vista
El trabajo a realizarse El trabajo por realizarse
Por fin escapó al peligro Por fin escapó del peligro
De acuerdo a De acuerdo con
En relación a En relación con
En base a Con base en
Gusto de conocerlo Gusto en conocerlo
Protestan de todo Protestan contra todo
Máquina a vapor Máquina de vapor
A la mayor brevedad posible Con la mayor brevedad posible
Conforme a Conforme con
A breve plazo En breve plazo
Paso de peatones Paso para peatones
Regalos de niños Regalos para niños
Pastillas para el dolor Pastillas contra el dolor
Sentarse en la mesa Sentarse a la mesa
Bajo el punto de vista Desde el punto de vista
Bajo el gobierno Durante el gobierno
Chocó en un paredón Chocó contra un paredón
Entre más caro Cuanto más caro
Se ocupa de visitar Se ocupa en visitar
En conformidad a En conformidad con
A nivel de En el nivel de
A colores Con colores
Acto a realizarse Acto por realizarse
Cuentas a pagar cuentas por pagar
Ejecutar al piano Ejecutar en el piano
Mirarse al espejo Mirarse en el espejo
Escapó al peligro Escapó del peligro
Lo odia a muerte Lo odia de muerte
Quedó de llamar Quedó en llamar

182
2. Omisión o supresión; cuando es necesaria, pero insistimos en eliminarla.

Incorrecta Correcta
La policía busca los responsables La policía busca a los responsables
No hables más del tema No hables más sobre el tema
No dudo que es así No dudo de que es así
Ama tus hijos Ama a tus hijos
Aplauden el ganador Aplauden al ganador
Respecto este tema Respecto a este tema
Pintura color gris Pintura de color gris
Compró agua colonia Compró agua de colonia
Se quedó el dinero Se quedó con el dinero

3. Aumento; cuando la añadimos innecesariamente.

Incorrecta Correcta
La odia de a muerte La odia de muerte
Probó a sentarse Probó sentarse
Visité a Heredia Visité Heredia
A menos de que compre A menos que compre
Busca a esa dirección Busca esa dirección
Con tal de que salga Con tal que salga
Trajo a los libros Trajo los libros
Anda de a pie Anda a pie
Dijo a dónde iría Dijo dónde iría
El año de 1997 El año 1997
Acostumbra a leer Acostumbra leer
Quiero de que lo sepa Quiero que lo sepa
Lo hace de exprofeso Lo hace exprofeso

4. dislocación; cuando la colocamos en un lugar que no le corresponde y hacemos confusa la frase.

Incorrecta Correcta
Me dijo sobre las ideas que hablará Me dijo las ideas sobre las que hablará
No sabe en el error que está No sabe el error en que está
Observamos con el deleite lo Observamos el deleite lo
que construye con que construye

5. Cuando colocamos dos preposiciones contiguas para referirme a una palabra.

Incorrecta Correcta
Libros de y para niños Libros de niños y para ellos

183
Para usar correctamente las preposiciones es cuestión de tener un poquito de cuidado y
usar el sentido común.

Práctica: preposición

Lea las siguientes oraciones. Detecte aquellas que presenten errores en el uso de la preposición
y corríjalas.
1. Carlos compró unas pastillas para la gripe.
2. Se sentaron en la mesa.
3. Con relación a lo que te dije ayer, mejor olvídalo.
4. Salió en dirección a Palmares.
5. Eso quedó como un paso de bicicletas.
6. Estamos de verano.
7. De acuerdo a lo que dice eso es muy peligroso.
8. Se vende ropa de niños.

184
Práctica: bachillerato sobre gerundio y preposición

Selección Única.

1) Lea el siguiente texto.


Mientras los niños comen helados, me gustaría que ___________.

Complete el texto anterior con la opción que presenta un uso correcto del gerundio.
A) siguieras arreglando el patio
B) estudiaras descansando en la tarde
C) comieras saludablemente reduciendo de peso
D) guardaras los recipientes conteniendo sustancias tóxicas

2) Lea las siguientes oraciones.


1. Discutimos el artículo disponiendo la nueva medida.
2. El conferencista llegó tarde, empezando su exposición.
3. El constructor del edificio se cayó por la escalera, golpeándose la
rodilla.
4. Algunos conductores manejan comiendo y atentan contra la vida de
sus acompañantes.

¿Cuál número identifica el empleo correcto del gerundio?


A) 1 B) 2
C) 3 D) 4

3) Considere el siguiente texto.

El armario está situado _______________ la izquierda de mi cuarto.

Complete el texto anterior con la preposición correcta.


A) A C) en
B) Por D) tras

4) Considere el siguiente texto.


Jaimito es aficionado ___________ las ciencias.

185
Complete el texto anterior con la preposición correcta.
A) a C) de
B) Por D) ante

5) Considere el siguiente texto.

El jardín de mi casa está rodeado ___________ tapias.

Complete el texto anterior con la preposición correcta.


A) a B) de
C) por D) entre

6) Lea las siguientes oraciones.


1- Mucho gusto de conocerlo.
2- Salió en dirección a Cahuita.

3- Tú eres la excepción de la regla.


4- Mario guardó bajo llave el testamento.
¿C
uáles números identifican las oraciones en las que se emplea, correctamente, la preposición?
A) 1 y 2 B) 1 y 3
C) 2 y 3 D) 3y 4

7) Queríamos participar 1- sentándonos en la mesa.

2- de tu afición por la ciencia.

3- en la actividad por realizarse ese día.

4- para que la tiranía se cayera en pedazos.

¿Cuál número identifica la oración en que se emplea la preposición correctamente?


A) 1 B) 2
C) 3 D) 4

8) Lea las siguientes oraciones.


1- Tus ideas son distintas a las mías.

2- ¿Por qué tardaste tanto para volver?

3- No temas, puedes asirte de esta rama.

186
4- En el momento de salir, el jardín se llenó de sombras suaves, ondulantes y
silenciosas.

¿Cuál número identifica la oración en la que se emplea correctamente la preposición?


A) 1 B) 2
C) 3 D) 4

9) Analice las preposiciones subrayadas en los siguientes textos.

Chocó con un enorme árbol del parque.


1

Envió las recomendaciones del informe a la mayor brevedad.


2

Trabajó día y noche por diseñar el robot que soy yo.


3

Su gran delirio fue creer que él mismo, titiritero y escritor de ficciones, era aquel
caballero metálico fabricado por Pedro.
4

De las preposiciones subrayadas, ¿cuál número identifica la que está empleada


correctamente?
A) 1 C) 2
B) 3 D) 4

10. Lea las siguientes oraciones.

1. El libro se tradujo a tres idiomas.


2. El triunfo se dio con base a lo jugado.
3. A breve plazo le entregaré el préstamo.
4. Los ciudadanos sienten desprecio a las leyes.

¿Cuál número identifica la oración que emplea correctamente la preposición?


A) 1 B) 2
C) 3 D) 4

187
HOJA DE RESPUESTA
Errores de gerundio 1.
Hablé llorando.
2. Discutieron comiendo. / discutieron mientras comían
3. Estaba cortando frutas.
4. La saludó temblando.
5. Venía trastabillando.
6. Yendo despacio se cayó. / iba despacio y se cayó 7. Se acercó saludando a todos. / se acercó
y saludó a todos
8. Lo encontramos durmiendo. Errores
de preposición
2. Carlos compró unas pastillas para la gripe. / …unas pastillas contra la gripe
3. Se sentaron en la mesa. / se sentaron a la mesa
4. Con relación a lo que te dije ayer, mejor olvídalo. / En relación con lo que….
5. Salió en dirección a Palmares. / Salió con dirección…
6. Eso quedó como un paso de bicicletas. / …como un paso para bicicletas 7. Estamos de
verano. / estamos en verano
8 De acuerdo a lo que dice eso es muy peligroso. / de acuerdo con lo que…
9 Se vende ropa de niños. / Se vende ropa para niños

Selección Única.
# ítem Opción # ítem Opción # ítem Opción
1 A 5 B 9 D
2 D 6 B 10 A
3 C 7 B
4 B 8 C

188
Capítulo 2
GRAMÁTICA- SINTAXIS
Objetivos undécimo
La oración simple
Repasar las oraciones impersonales y pasivas.

La Oración Compuesta
Reconocer las oraciones yuxtapuestas, coordinadas y subordinadas
Clasificar las distintas oraciones coordinadas: copulativas, adversativas, disyuntivas y distributivas.
Reconocer las distintas oraciones subordinadas sustantivas sujeto, sustantivas de complemento directo,
adjetivas y circunstanciales (adverbiales)

2.1 La oración simple: Impersonal- Pasiva


La oración Pasiva e Impersonal; entra en la Prueba de Bachillerato, por lo que es importante
repasarla.

Para ello le invi to a visitar la página web y ver las videotutorías de la oración
pasiva e impersonal. www.miconed.ac.cr
También puede ver los videos del profe en casa
• La oración impersonal http://youtu.be/bGxhZfvAbLw

• La oración pasiva http://youtu.be/Oi403adi7eU

Práctica para bachillerato.


1) Considere el siguiente texto.

Cuando el viejo de barbas blancas y batón celeste adornado de estrellas me dijo que había
llegado al Reino de los deseos, empecé a temblar; de pronto ______________.

Complete el texto anterior con una oración pasiva completa.


A) fui transportado por error a otro lugar

189
B) el lugar fue invadido por pequeñas criaturas
C) un duendecillo apareció por el pequeño orificio
D) todas las salidas fueron cerradas como por arte de magia

2. Lea el siguiente fragmento.

¡No puedo creerlo, ____________________!

Complete el texto con una oración impersonal eventual.


A. lo enterraron en ese lugar tan solitario
B. qué calor hacía en la zona sur del país
C. se socorrió a todos sin ningún obstáculo
D. en este mes habrá demasiados días feriados

3. Un ejemplo de oración pasiva con ―se‖ está en la opción A. ¡Se termina hoy este proyecto!
B. Se habla mucho en esta oficina
C. Hasta que terminen, no pienso retirarme de este lugar.
D. Se aumentará los salarios únicamente a aquellos empleados colaboradores.

4. La oración ―Hizo mucho frío en las fiestas de Zapote‖ se clasifica como


Impersonal
A. típica B. eventual
C. gramatical D. con ―se‖

5. Lea el siguiente fragmento.

El puente fue construido por __________________

Complete el texto anterior con una oración pasiva incompleta.


A. el MOP C. el gobierno saliente
B. iniciativa de la comunidad D. los ingenieros seleccionados

6. Lea el siguiente fragmento.

______________gracias a ello, la mayoría de los extranjeros escoge nuestro país como destino
turístico

Complete el texto anterior con una oración pasiva


A. Se vive bien en Costa Rica
B. Se disfruta en estas tierras
C. Se goza mucho en las cataratas y los ríos
D. Se ha promulgado una nueva ley de protección a la naturaleza.

190
7 Lea el siguiente fragmento.

Ayer hubo un fuerte aguacero en todo el Valle Central

La oración anterior se clasifica como impersonal


A. natural C. gramatical
B. con ―se‖ D. eventual

8 Lea el siguiente fragmento.

Había muertos por todos lados

La oración anterior se clasifica como impersonal


A. Natural C. gramatical
B. con ―se‖ D. eventual

9 Lea el siguiente fragmento.

―Se rescató a los sobrevivientes‖

En la oración anterior la partícula subrayada corresponde a


A. partícula pasiva C. partícula impersonal B.
C.D D. C.I

10. Lea el siguiente fragmento.

Después de la
competencia se
________________

Complete como oración impersonal con ―se‖ el texto anterior.

B) saludaron los atletas C. premió a Claudia Poll


C) construyeron dos albercas más D. pusieron las medallas los ganadores

11) Lea el siguiente fragmento.

Ayer en la provincia de Limón, _______________.

¿Cuál opción permite completar, como una oración pasiva con se, el texto anterior?

191
A) se protestó en forma pacífica
B) el agricultor se regocijó frente al mar
C) se conversó con el Alcalde para solucionar varios problemas
D) se discutieron algunos problemas con funcionarios de gobierno

12) Lea el siguiente fragmento.

El año pasado, un millón de ejemplares del Quijote _________.

Complete el texto anterior como oración pasiva completa.

A) fue editado en Madrid


B) será vendido por la editorial Siglo XXI
C) estuvo en venta en México DF, por una semana
D) se donó a las bibliotecas públicas por iniciativa de la Embajada de España

13) Considere el siguiente texto.

Gracias a Dios, __________________________.

Complete el texto anterior con una oración impersonal eventual.


A) ya no llueve B) me enviaron dinero
C) se acabó el invierno D) hubo socorristas en el lugar

14) Considere el siguiente texto.

En el suelo, junto a la mesa __________________________.

Complete el texto anterior con una oración impersonal gramatical.


A) encontramos algunas reliquias B) he colocado el retrato de mamá
C) había algunas fotografías viejas D) estuvo relegada la carta por mucho tiempo

192
Considere el siguiente texto.
15)

Cuando eché a andar por la Avenida Central, sentía las rodillas como
trapos mojados, _________________.

Complete el texto anterior con una oración impersonal típica.


A) todo se veía turbio B) esa tarde hacía mucho frío
C) llovía demasiado en san José D) anunciaron por la radio un gran temblor

16) Lea el siguiente fragmento

El hombre dijo con un tono de desagrado: ___________________.

Complete el texto anterior con una oración impersonal con se.

A) ¡Se va o se queda!
B) En este país no se vive bien
C) Mi mujer se fue con una amiga para Nicaragua
D) Aún no se conoce la identidad de los participantes

17) Considere el siguiente texto.

Hasta hace poco, la sexualidad femenina ____________.

Complete el texto anterior con una oración pasiva completa.


A) fue reprimida por la Iglesia B) era escondida, por vergüenza
C) formaba parte de una doble moral D) se encontraba por debajo de la masculina

18) Lea el siguiente texto.

Cuando trabajaba en el circo, fui despedido por ________________.

Complete el texto anterior con la opción que contiene una oración pasiva incompleta.
A) el dueño B) los nuevos jefes
C) mi novia Infantina D) motivos de fuerza mayor

193
Considere el siguiente texto.
19)

Contestó don Quijote: __________________________.

Complete el texto anterior con una oración impersonal.


A) Olvídalos, Sancho B) No temas a los truenos
C) Llaman Sancho, buena señal D) La lluvia cae por la gracia de Dios
20) Considere el siguiente texto.

Para Fromm, ____________________________.

Complete el texto anterior con una oración pasiva incompleta.


A) las mujeres han sido silenciadas
B) las madres han sido destruidas por la culpa
C) el amor habría sido la única puerta de salvación de la humanidad
D) la humanidad, en el siglo XX, desarrolló un personalidad neurótica

21) Lea el siguiente texto.

El sistema patriarcal se especializa en transformar a la madre, de víctima,


en culpable. Las madres __________________________.

Complete el texto anterior con la opción que contiene una oración pasiva incompleta.
A) han sido marcadas para siempre
B) se sienten atadas a los hijos por mucho tiempo
C) no sabemos por qué somos víctimas o culpables
D) corren el riesgo de ser incomprendidas por el entorno

22) Considere el siguiente texto.

En resolución, tanto se enfrascó don Quijote en su lectura, que


__________________________________.

Complete el texto anterior con una oración impersonal eventual.


A) lo tomaron por loco
B) se le secó el cerebro
C) vino a perder el juicio completamente
D) se pasaba las noches leyendo de claro en claro

194
Considere el siguiente texto.

23)

La maestra entró y les dijo a sus alumnos:

En esta escuela se _____________________.

Complete el texto anterior como una oración impersonal con se.

A) trabaja para alcanzar el éxito B) contrataron buenos maestros


C) respetan las diferencias individuales D) calificarán los exámenes de español

24) Considere el siguiente texto.

Las hijas mayores se habían casado muy tarde. ____________.

Complete el texto anterior con una oración pasiva.


A) Habían sido educadas para casarse
B) Su padre, Poncio Vicario, era orfebre de pobres
C) Las cuatro eran maestras en la ciencia antigua de velar a los enfermos D)
Purísima del Carmen, su madre, había sido maestra de escuela hasta
que se casó

25) Lea el siguiente texto.

Los gemelos volvieron a la casa un poco antes de las tres; ___________.

Complete el texto anterior con la opción que contiene una oración pasiva completa.
A) regresaron por la urgencia de Pura Vicario
B) Ángela Vicario había sido golpeada por su madre
C) habían estado trabajando en la carnicería por mucho tiempo D) Pedro
Vicario, el más resuelto de los hermanos, levantó a Ángela
por la cintura

26) Considere el siguiente texto.

¡Chepe!, trae más leña de aquel lugar donde _______________.

Complete el texto anterior con una oración impersonal gramatical.


A) se construyó la troja
B) tiembla todo el tiempo
C) encontramos los lirios azules

195
Considere el siguiente texto.
D) hay una roca vertical cubierta de musgo

196
27) Considere el siguiente texto.

En esta ciudad se ________________________.

Complete el texto anterior como una oración impersonal.

A) construyen excelentes edificios B) disfruta mucho durante el verano


C) encuentran las más hermosas joyas D) venden zapatos de excelente calidad

28) Considere el siguiente texto.


Miguel, ¿cuándo fue que hicimos el trato con Meléndez?

_____________________________________________

Complete el texto anterior con una oración pasiva con se. A)


Ya se cumplió un mes, señor.
B) Se equivoca, patrón, fue con Ortiz.
C) ¿Realmente no se acuerda del día?
D) El martes, cuando se cortaron los árboles de laurel.

Hoja de respuestas

# ítem Opción # ítem Opción # ítem Opción # ítem Opción


1 B 8 C 15 C 22 A
2 A 9 C 16 B 23 A
3 A 10 C 17 A 24 A
4 C 11 D 18 D 25 B
5 B 12 B 19 C 26 D
6 D 13 B 20 A 27 B
7 C 14 C 21 A 28 D

197
2.2 La oración compuesta
Repasemos algunos conceptos.

Distinguimos una oración simple de una compuesta por la cantidad de verbos que
posee: Si tiene un verbo (Los jóvenes llegaron tarde) es simple; si tiene más de uno (Los
jóvenes que viven en Heredia llegaron tarde) entonces es compuesta.

Cuando determinamos que la oración es compuesta, lo es porque tiene más de un verbo,


por lo tanto más de una oración (suboraciones), así que las separamos y las clasificamos.
Para clasificar las oraciones compuestas, no necesito analizarlas como se hace con las
oraciones simples; solo basta ver el tipo de unión que hay entre ellas, y así las clasifico
en:

a- Yuxtapuestas; si las unen signos de puntuación.

―Corren las aguas pendiente abajo; / de pronto se escuchan los rugidos del
león; / un miedo incontrolable lo sobrecoge; / vuelve su mirada inquieta.‖

b- Coordinadas; si las une alguna conjunción mas, pero, y , ni , o….

―Salió / y empujó la puerta suavemente‖

c- Subordinadas; si la une ―que‖, ―quien‖ o un adverbio.

Cuando llegué de la escuela ya se había ido / Dijo que me llamaría.

Ahora estudiémoslas con detalle.

2.2.1 Las oraciones yuxtapuestas.

La yuxtaposición consiste en colocar una cosa a la par de otra.


Decimos que son yuxtapuestas aquellas oraciones que están unidas únicamente por
signos de puntuación y que tienen independencia sintáctica, es decir; que pueden existir
con sentido completo por sí mismas, sin necesitarse unas a otras. Ejemplo: Ella cantó,
bailó, recitó.

Podemos observar que esta oración está compuesta de tres oraciones o


suboraciones, unidas entre sí simplemente por una coma, y que además podemos separar
y construir de una, tres oraciones distintas: Ella cantó. Ella bailó. Ella recitó.

Estas oraciones están simplemente una a la par de la otra, es decir, están


yuxtapuestas.

198
Observe estos ejemplos:

―Los muchachos durante la fiesta gritan, / bailan, / saltan, / se divierten.‖

―Se puso en pie; / no sabía qué hacer, / friccionaba sus manos; / al fin el juez lo
interrogó, / con voz temblorosa contestó cada pregunta lanzada desde el
estrado.‖

2.2.2 Las oraciones coordinadas.

Las oraciones coordinadas están unidas entre sí por las llamadas conjunciones
coordinadas. Estas conjunciones son:

1. copulativas: y (e), ni : Ella cantó y bailó muy bien.


2. adversativas: pero, mas, sin embargo, no obstante : El es pobre pero es honrado
3. disyuntivas: o (u) : ¿Te vas o te quedas?
4. distributivas: este... aquel; ya... ya; ora... ora; bien... bien
Ya ganes, ya pierdas, debes terminar aquí.

Este tipo de oraciones, al igual que las yuxtapuestas tienen independencia


sintáctica, es decir pueden existir con sentido completo por sí mismas. Ejemplo:
Ella cantó. Ella bailó muy bien.

Si una oración está unida por una coma y a la vez por una conjunción, la conjunción es más
fuerte, y por lo tanto es coordinada y no yuxtapuesta.

Así la oración ―Ya ganes, ya pierdas, debes terminar aquí‖

posee tres oraciones (suboraciones), de las cuales la 1 y la 2 son coordinadas (Ya


ganes, ya pierdas,); pero la 2 y la 3 son yuxtapuestas (ya pierdas, debes terminar aquí).

Observe los siguientes ejemplos:

―Salió de la casa, / mas no llevaba las llaves‖ (coord. adversativa)


―Salió / y empujó la puerta suavemente‖ (coordinada copulativa)
PRÁCTICA
A continuación se presenta un texto en el que se combinan oraciones yuxtapuestas
y coordinadas: a. Sepárelas,
b. subraye los verbos,
c. determine el tipo de unión (yuxtaposición o coordinación) que presente
d. y en el caso de que sean coordinadas, indique qué tipo de coordinación presentan.

199
―... se pusieron los tres a cenar un plato de pescado; pero el jorobadito se tragó una

espina y a los pocos minutos había dejado de existir... Apresuróse el médico judío a ir en

busca del enfermo, pero con la precipitación se olvidó de la luz y tropezó con el cuerpo del

jorobado...bajó el judío, trajeron luces, reconocieron espantados... El médico, a pesar de su

trastorno, tuvo la preocupación de cerrar la puerta; subió el cadáver a su cuarto y pasó toda

la noche imaginando los medios de librarse del terrible conflicto.‖

2.2.3 Las oraciones subordinadas.

Este tipo de oraciones, a diferencia de las anteriores, no tienen independencia


sintáctica, lo que significa que se necesitan unas a otras para poder existir con sentido
completo. Pues un subordinado es alguien que depende de otro, que está bajo las órdenes
o bajo el mando de otro.

Estas oraciones están unidas no solo por el sentido, sino también por conjunciones
(que, si, aunque) o adverbios (como, cuando, donde). Y cumplen la función de sustantivo
(es decir, sujeto o complemento directo), adjetivo o complemento circunstancial.

De esta forma las oraciones subordinadas se clasifican según la función que cumplen
en:

A. sustantivas; cuando cumplen función de sujeto o C.D

B. adjetivas; cuando complementan a un sustantivo

C. adverbiales o circunstanciales; cuando cumplen función de C.C

A la oración que da origen a una subordinada se le llama oración principal. Y es


precisamente al verbo de la oración principal al que se le hacen las preguntas para el
análisis sintáctico. De ahí la importancia de encontrar la oración principal, porque depende
de la función que cumple la oración subordinada (sujeto, C.D, adjetivo, C.C) así se clasifica.

Ejemplos:

Subordinadas sustantivas

#1 Quien mucho abarca, poco aprieta


Sujeto c.c v
(orac. Subordinada)

200
En esta oración el sujeto es ―Quien mucho abarca‖ no solo porque es de quien se
habla en la oración, sino también porque responde a la pregunta ¿quién aprieta?. Pero si
observamos ese sujeto es una oración porque posee un verbo (abarca). Por eso decimos
que es una oración subordinada, porque depende de la otra para existir, ya que solita
quedaría con un sentido incompleto: ―Quien mucho abarca... (¿qué?)

#2. Me advirtió que no vendría. (suj. tácito: él o ella)


C.I V C.D
(O. subordinada)

Notemos como el C.D es una oración porque tiene un verbo (vendría), pero es
subordinada porque está complementando el sentido de otra.

PRÁCTICA
A continuación se presenta una serie de oraciones subordinadas sustantivas.
Sepárelas de la oración principal y determine si están cumpliendo función de sujeto o de
compl. directo.
1. El que llegue tarde no hará examen.

2. Quien siembra vientos recoge tempestades.

3. Preguntó si lo había recibido.

4. Quien llora en este momento reirá después.

5. Me expresó que estaba de acuerdo.

6. Presiento que no llegaré a tiempo.

7. El meteorológico afirmó que lloverá hoy.

8. El que va a salir se despide.

9. Es conveniente que vaya al médico.

10. Darán el curso quienes fueron a la capacitación

201
subordinada adjetiva

O. Sub.
#3. Devuelve los libros (que te prestan) (suj. tácito: tú)
V C.D
Notemos que aquí la
oración subordinada es
parte de un complemento,
no es un complemento.
Cumple la función de un
adjetivo, porque califica o
determina a un sustantivo
―libros‖; está
especificando cuáles son
los libros que debe
devolver el sujeto.

Este tipo de oraciones como funcionan como un adjetivo, podemos eliminarlas sin
que el sentido de la oración se pierda, y aparecen generalmente entre comas y se
encuentran formando parte de un sujeto o de un complemento verbal. Ejemplo:

O. sub. Adjetiva (porque está modificando al collar


que quiero)
―Quiero un collar que me embellezca‖
C.D

PRÁCTICA
A continuación aparece una serie de oraciones que poseen subordinación adjetiva.
Analice la oración e indique cuál es la subordinada adjetiva. Guíese por el ejemplo anterior.

1. El libro que leí ayer no me gustó.

2. El ladrón que huía se refugió en la casa de mi vecina.

3. Aquella niña que canta es la hija de Irene.

4. El señor de quien le hablé visitó la exposición.

5. El perro que se salió de la jaula atacó a los niños.

202
6. Ya devolví los libros que me prestó la biblioteca.

Subordinada adverbial

Está donde nadie se imagina. Cuando llegué ya se había ido.


V C.C. lugar C.C. tiempo c.c c.d V
(Oración subordinada) (Orac. Sub.)

Se portó como debía Iré para que veas mi vestido c.d


V C.C.modo V C.C. causa
(O. Subordinada) (Oración subordinada)

Las oraciones subordinadas adverbiales cumplen función de compl. circunstancial, y


generalmente están introducidas por adverbios.

Si observamos las oraciones que utilizamos en los ejemplos anteriores los


complementos circunstanciales son oraciones porque contienen verbos. Pero estas
oraciones son subordinadas porque no existen solas, son complemento de otras, parte de
otras.

PRÁCTICA

A continuación aparece una serie de oraciones subordinadas adverbiales. Identifíquelas


y sepárelas de la principal.

1. Llegó para que lo ayudemos.

2. Iremos a la fiesta aunque llueva.

3. Cuando el sol salió ya se había ido.

4. Allá es donde se construirá el edificio.

5. Actuó de acuerdo con lo que ensayamos.

203
6. El león se acercó mientras comíamos.

HOJA DE RESPUESTAS
Página 189
A continuación se presenta un texto en el que se combinan oraciones yuxtapuestas y
coordinadas: a. Sepárelas, b. subraye los verbos, c. determine el tipo de unión
(yuxtaposición o coordinación) que presente d. y en el caso de que sean coordinadas, indique
qué tipo de coordinación presentan.

―... se pusieron los tres a cenar un plato de pescado; 1 / pero el jorobadito se tragó una espina 2

/ y a los pocos minutos había dejado de existir... / Apresuróse el médico judío a ir en busca del

enfermo, 4 / pero con la precipitación se olvidó de la luz 5 / y tropezó con el cuerpo del jorobado...6 /

bajó el judío,7 / trajeron luces,8 / reconocieron espantados... 9 / El médico, a pesar de su trastorno,

tuvo la preocupación de cerrar la puerta; 10 / subió el cadáver a su cuarto 11 / y pasó toda la noche

12 imaginando
los medios de librarse del terrible conflicto.‖ /

Oraciones Tipo de unión Oraciones Tipo de unión


1y2 Coordinadas adversativas 7y8 yuxtapuestas
2y3 Coordinadas copulativas 8y9 yuxtapuestas
3y4 yuxtapuestas 9 y 10 yuxtapuestas
4y5 Coordinadas adversativas 10 y 11 yuxtapuestas
5y6 Coordinadas copulativas 11 y 12 Coordinadas copulativas
6y7 yuxtapuestas

página 191

A continuación se presenta una serie de oraciones subordinadas sustantivas. Sepárelas de la


oración principal y determine si están cumpliendo función de sujeto o de compl. directo.

1. El que llegue tarde no hará examen. (sub. sust. Sujeto) 2.


Quien siembra vientos recoge tempestades. (sub. sust. Sujeto)
3. Preguntó si lo había recibido.
4. Quien llora en este momento reirá después. (sub. sust. Sujeto)

204
5. Me expresó que estaba de acuerdo. (sub. sust. C.D)
6. Presiento que no llegaré a tiempo. (sub. sust. C.D)
7. El meteorológico afirmó que lloverá hoy. (sub. sust. C.D)
8. El que va a salir se despide. (sub. sust. Sujeto)
9. Es conveniente que vaya al médico. (sub. sust. C.D)
10.Darán el curso quienes fueron a la capacitación. (sub. sust. Sujeto)

Página 192

A continuación aparece una serie de oraciones que poseen subordinación adjetiva. Analice la oración
e indique cuál es la subordinada adjetiva. Guíese por el ejemplo anterior.

1. El libro que leí ayer no me gustó. Observen como la sujeto subordinada


adjetiva es
2. El ladrón que huía se refugió en la casa de mi vecina. parte de un sujeto o un
sujeto complemento. Y no todo
el sujeto o compl. directo,
3. Aquella niña que canta es la hija de Irene. como sucede con la
sujeto sustantiva, donde toda la
4. El señor de quien le hablé visitó la exposición.
oración cumple esa
sujeto función.
5. El perro que se salió de la jaula atacó a los niños.
sujeto
6. Ya devolví los libros que me prestó la biblioteca.

C.D

Página 193

A continuación aparece una serie de oraciones subordinadas adverbiales. Identifíquelas y


sepárelas de la principal.

1. Llegó para que lo ayudemos.

2. Iremos a la fiesta aunque llueva.

3. Cuando el sol salió ya se había ido.

4. Allá es donde se construirá el edificio.

5. Actuó de acuerdo con lo que ensayamos.

6. El león se acercó mientras comíamos

205
Síntesis de La Oración compuesta
Ahora una síntesis del tema aportado por la tutora del CONED de Heredia; la colega
Gabriela Lobo

La oración está compuesta por dos miembros sintácticos: sujeto y predicado. A diferencia
de la oración simple, la oración compuesta presenta más de un verbo conjugado

yuxtaposición Oraciones simples unidas por signos de puntuación


Oración
compuesta coordinación Oraciones simples unidas por conjunciones y locuciones

subordinación Tiene dos o más verbos conjugados relacionados entre sí

Oraciones compuestas por yuxtaposición

Está integrada por varias oraciones simples que se unen entre sí por medio de cualquier
signo de puntuación (coma, puto y coma, punto y seguido, dos puntos…). Están
relacionadas entre sí porque se refieren al mismo tema o giran alrededor de la idea
principal.
Oración simple Oración simple

Los tres hombres conversaban; el policía permanecía callado.


S v s v

Oraciones compuestas por coordinación

Establece una relación entre sus partes por medio de nexos gramaticales, tales como
conjunciones o locuciones conjuntivas.

Copulativa Y, e, ni No quiso entrar a la casa ni hablar con


nosotros.
Disyuntiva O, u Me llamas o te llamo
Adversativa Pero, mas, aunque,
sino, sin embargo, no El cartero llegó, pero usted no estaba en la
obstante, antes bien, oficina.
fuera de…
Distributiva Uno..otro, este…aquel,
aquí…allá, ya…ya, Unos ríen, otros lloran.
bien..bien

206
Oraciones compuestas por subordinación

Incorpora una oración dentro de otra. La oración subordinada depende de la oración principal

Tipo Función Palabras introductorias


Sustantiva Ejercen el oficio de un ✓ Que, quien, quienes, si
sustantivo. ✓ Artículo+ que= el que
✓ Pronombre neutro + preposición + que =
eso de que
Adjetiva Funciona como adjetivo ✓ Que, quien, cual, cuyo y sus variantes
(califica) de un ✓ El que, a quien, de quien, el cual
sustantivo que
pertenece a la oración
principal.
Adverbial Asumen el papel de ✓ Adverbios: donde, cuando, como, cuando,
o complemento cuanto…
circunstancial circunstancial. ✓ Locuciones y conjunciones adverbiales:
porque, mientras que, entretanto, así que,
desde que…

a. Oraciones subordinadas sustantivas

❖ Función de sujeto del verbo de la oración principal.

(Lo que propones) es fácil de lograr.


V V

O. subordinada sustantiva (sujeto)

Características
1. Se puede sustituir por un sustantivo, un pronombre o un grupo nominal.

(Lo que propones) es fácil de


lograr.
La propuesta es fácil de lograr.
Eso es fácil de lograr.

❖ Función de complemento directo (c. d) del verbo de la oración principal.

Veo (que ya concluiste la tarea).


V V

O. subordinada sustantiva (c. d)

207
Característica
1. Pueden ir introducidas por si, qué, quién, cómo, cuándo, cuánto, que, etc.
2. Se pueden sustituir por el pronombre personal de C.D: lo, los, la, las.

Veo (que ya concluiste la tarea). No sé (si vendrán temprano).


Lo veo No lo sé.

b. Oraciones subordinadas adjetivas


Cumplen la misma función de un adjetivo. El sustantivo modificado se denomina
antecedente: puede hallarse en el sujeto o en el predicado. Comúnmente van
introducidas por pronombres relativos (que, quien, cual, cuyo), frases con relativos (el
que, a quien, de quien, el cual, con quien…) o algunos adverbios (donde, cuando, como,
cuanto).

Características:
1. Siempre van precedidas por un antecedente, el cual se modifica.

Los alumnos (que aprobaron el examen) están eximidos.


antecedente V V

Oración subordinada adjetiva

Ella conoce al atleta (a quien tanto admiras).


V antecedente v

Oración subordinada adjetiva

c. Oración subordinada circunstancial

Cumplen la función de un adverbio o complemento circunstancial (c. c). Pueden ir


introducidas por donde (de donde, por donde, en donde, adonde…), cuando, mientras,
en cuanto, apenas, luego que, tan pronto como, desde que, como, según, conforme,
como si, a que, para que, a fin de que, con el objeto de que, si, siempre que, con tal de
que, siempre y cuando, amenos que, en caso de que, aunque, aun cuando, si bien, por
más que, a pesar de que, porque, que, pues, puesto que, ya que, en vista de que, debido
a que, por, por consiguiente, por lo tanto, por esto, así que, con que, así como, tanto
como, lo mismo que, mejor que, a menos que…

Nosotros compramos muchas mangas (cuando viajamos a Orotina).


V V
Oración subordinada circunstancial

208
PRÁCTICA DE BACHILLERATO
No todos tuvieron la suerte de usted que fue capitán a los veinte años
1.

¿Qué tipo de relación hay en las oraciones anteriores?

A. subordinada circunstancial C) subordinada sustantiva B.


subordinada adjetiva D) coordinada

Los profesores que participaron en el taller deberán formar el Comité de


2. Deportes.

¿Cómo debe clasificarse la oración anterior?


A. yuxtapuesta C) subordinada sustantiva
B. subordinada adjetiva D) subordinada circunstancial

El bosque muestra su traje en verdes brillantes y retoños de flores multicolores; toda la


3. majestuosa montaña es una pintura de extraordinaria belleza..

De acuerdo con la sintaxis, las oraciones de este texto están unidas por

A. composición C) yuxtaposición
B. coordinación D) subordinación

Poco a poco, el sol quiebra el manto de hielo que cubre las lagunas en invierno.
4.

En el fragmento anterior aparece una oración subordinada

A. adjetiva C) sust. en función de sujeto


B. sust. en función de C.D D) circunstancial

209
5. Atención dental, un aviso importante para todos

Esta oración puede


determinarse como

A. compuesta por la naturaleza del verbo


B. simple por la naturaleza del verbo
C. gramatical por su estructura
D. psicológica por el sentido

El libro es una muestra evidente de la organización de los insectos que viven


en colonias 6.

¿Cuál es la oración principal en el texto anterior?

A. el libro
B que viven en colonias
C. el libro es una muestra
D. el libro es una muestra evidente de la organización de los insectos

En medio de tanta algarabía hubo decepción por el partido ofrecido por nuestros
compatriotas

7.

La anterior es una oración

A. unimenbre C) bimembre
B. subordinada adverbial D) subordinada sustantiva

8. ¿Cuál de las siguientes es una oración simple?

A. Vive donde hay un higuerón


B. Esa luz que brilla sale de tu casa
C. Ayer estabas rodeada de fe y esperanza
D. Matorrales y enredaderas alrededor de mi casa

Lo primero que inventó hacer la ilustre comadrona fue alquilar una casa grande.
9.

¿Cuál es la oración subordinada en el texto anterior?

A. lo primero que inventó


B. fue alquilar una casa grande
C. que inventó hacer la ilustre comadrona
D. lo primero que inventó fue alquilar una casa grande

210
Los cónyuges saben que todo puede marchar bien en el hogar
10.

El subrayado representa un oración


A. subordinada sustantiva en función de sujeto
B. subordinada sustantiva en función de C.D
C. principal
D. adjetiva

El libro es una muestra evidente de la organización de los insectos que viven en


11. colonias

¿Qué
tipo de oración subordinada se presenta en el texto anterior?

A. Adjetiva C) adverbial
B. Sust. en función de C.D D) sust. en función de sujeto

12. Todos somos iguales cuando se apaga la luz

En un análisis sintáctico el período de oraciones anteriores está formado por

A. orac. principal + orac. sub. sust. en función de sujeto


B. orac. sub. sust. en función C.D + orac. principal
C. orac. principal + orac. sub. adverbial
D. orac. adjetiva + orac. principal

13. La salud ambiental depende de la responsabilidad que asuman empresas y


comunidades

En el texto anterior encontramos una oración compuesta por

A. coordinación C) yuxtaposición
B. subordinación adjetiva D) subordinación adverbial

14. Se valora la artesanía cuando visitamos Sarchí

La oración subrayada se clasifica como

A. subordinada adverbial C) subordinada sustantiva


B. subordinada adjetiva D) coordinada

211
15.
Orosi, que posee una iglesia colonial, es un centro turístico muy visitado

¿Cuál de las opciones contiene una oración subordinada adjetiva?

A. Orosi
B. es un centro turístico
C. que posee una iglesia colonial
D. Orosi es un centro turístico muy visitado

16. O me suelta o llamo a mamá

En las oraciones anteriores se da una relación de coordinación llamada

A. Copulativa C) disyuntiva
B. Adversativa D) consecutiva

17. El bosque otoñal está poblado de misterio pero lo podemos interpretar a través de sus aves y
lo entendemos mejor por la algarabía de cotorras, el golpe del carpintero, el ruido de la
lechuza y garzas brujas escondidas en la maleza.

En el texto anterior las oraciones están unidas por

A. Coordinación C) yuxtaposición
B. subordinación D) composición

18. ¿Cuál de los textos expuestos presenta una oración subordinada sustantiva en función
de sujeto?

A. Serán seleccionados, los que realizaron el trabajo de campo.


B. Estudia porque sus padres son responsables
C. Dice la placa: por sus años de servicio
D. Piensa que todo le va a caer del cielo
En invierno necesito que construyas un alero más grande
19.

La oración anterior se clasifica como

A. Yuxtapuesta C) coordinada disyuntiva


B. subordinada adjetiva D) subordinada sustantiva

212
20. Sé inteligente y caritativo para que seas bueno

¿Cuál es la oración subordinada?

A. Sé inteligente y caritativo C) Seas bueno y caritativo B.


Para que seas bueno D) Que seas bueno

Todo el cariño que le habíamos guardado a la niña Cristina, se convirtió en odio hacia
21. la nueva maestra

¿Cuál es la oración subordinada?

A. todo el cariño se convirtió en odio B. que le habíamos guardado a la niña Cristina

C. se convirtió en odio a la nueva maestra D. todo el cariño

22. Una oración subordinada sustantiva aparece en la opción

A. A pesar de lo que dijeron compró la casa


B. Comprendió que vivía en forma integral
C. Después, cuando se le trajo sintió vergüenza
D. Ella seguía hablando. Él la oía lejana.

23. ¿Cuál de las siguientes oraciones contiene una parte subordinada circunstancial?

A. En el partido, el árbitro fue sustituido por un hombre más joven.


B. Trabajaré toda la noche en el cuartito del sótano nuevo.
C. La mesa que está en la sala tiene una pata quebrada
D. Todos los alimentos se dañaron porque no tuvieron refrigeración

24. El juez decidió que era necesario un receso

En la oración anterior aparece una oración

A. Yuxtapuesta C. subordinada adjetiva


B. subordinada sustantiva D. subordinada adverbial

25.
Un paje puso un babero a Sancho; otro llevó un plato de fruta delante

La
relación que existe entre estas dos oraciones es de

A. yuxtaposición C. coordinación copulativa


B. coordinación adversativa D. coordinación distributiva

213
Comenzaba a reinar la sequía. Ya era tiempo de picar los rebaños que ignoraban
el camino de los bebederos o lo olvidaban en el tormento de la sed. Algunas reses
parecían enloquecidas por la sed, se precipitaban a lo más hondo, y sucumbieron
26.
infladas de tanto beber

En el texto, el número de oraciones subordinadas es de

A. uno C. dos
B. tres D. cuatro

27. Nuestro país posee especies de aves muy bellas por su forma, color, canto; lo importante
es conservarlas libres en su medio natural. Cada verano comienza una nueva temporada
reproductiva en todas las zonas del territorio

De acuerdo con la sintaxis, las oraciones de este texto están unidas por

A. composición C. yuxtaposición
B. subordinación D. coordinación

28.
Hoy llueve mucho, ____________

Complete el enunciado anterior como un período de oraciones compuestas por


yuxtaposición.

A. no iremos al parque C. por lo tanto, no salgas


B. sin embargo, no hace frío D. no obstante, el día es acogedor

29. Logró lo que quería: _______________

¿Cuál opción transforma el


enunciado anterior en un periodo formado por oraciones coordinadas?
A. conservar su matrimonio
B. alguien con quién compartir su soledad
C. vio a su esposo antes de partir al extranjero
D. una medalla olímpica, pero inmediatamente se puso otro reto

30. Él escribió una hermosa novela ________________

Complete el texto anterior con una oración subordinada adjetiva


A. cuando estaba todavía joven
B. porque estuvo recluido en la cárcel de su país
C. que fue premiada en la capital hace tres meses
D. mientras allá en la capital, moría su amada esposa

214
31. José entró ________________

Complete con una oración subordinada adverbial el texto anterior


A. sin que el profesor lo viera
B. con su novia al cine, a ver el Titanic
C. al ascensor con las manos frías por el miedo
D. muy tarde a la clase que impartía el profesor de español

32. El juez confirmó __________

¿Cuál opción completa como período de oraciones


coordinadas el fragmento anterior?

A. la sentencia C. los hechos y dio su veredicto


B. la gravedad del caso Martínez D. que tú realmente eres culpable

33. La niebla desapareció, usé los binóculos, ____________

Para transformar el texto anterior como período de oraciones yuxtapuestas, debe


escogerse la opción
A. el barco estaba a tres kilómetros de la playa
B. mas fue imposible encontrar la salida
C. sin embargo, no pude ver nada
D. y pude llegar con vida al pueblo

34. El ladrón, _______________

¿Cuál opción presenta una oración


subordinada adjetiva para completar el texto anterior?
A. ¡qué hombre más sinvergüenza!
B. huyó de los policías por el callejón
C. que desde anoche huía, se escondió
D. cuando escuchó las sirenas, se escondió

215
35. Cando llegues a una institución pública, _______________

Complete el texto anterior con la opción que presente una oración subordinada

A. resígnate a esperar
B. no te enojes, ni reclames
C. consulta, espera, ten paciencia
D. que tenga pocos empleados, te atienden mejor

36.
Sancho Panza, que ya daba el diablo de tanto hablar del cabrero, solicitó por
su parte, que su amo se entrase a dormir a la choza de Pedro.

La expresión subrayada es una oración

A. subordinada adverbial C. subordinada sustantiva


B. subordinada adjetiva D. yuxtapuesta

37.
¡Amigo, soy yo! ¿No me conoces? El administrador de Sincavilca. Voy a buscar
al cura para el entierro

En el texto trascrito las oraciones se hallan enlazadas por

A. yuxtaposición C: subordinación sustantiva B.


subordinación adjetiva D. coordinación

38. ________mañana en la tarde

Complete el texto anterior con una opción donde


aparezcan oraciones unidas por yuxtaposición

A. Nos conviene que usted lo haga


B. Es importante que su hijo llegue
C. Si quieres, puedes llamarlo
D. Caerá de rodillas y llorará

________así es la vida
39.

Complete el texto anterior con una opción donde aparezcan oraciones unidas por
coordinación

A. Ya no me interesa lo que diga C Aquí se juega y allá se trabaja


B. Nació en 1970, murió el año pasado D. El jefe ordenó que se reúnan de
inmediato

216
________esta semana
40.

Complete el texto anterior con una opción donde aparezca una oración subordinada
sustantiva

A. Expusieron los trabajos pero no entendí nada


B. La señora quiere que compre la casa
C. Estoy ocupada, sin embargo iré
D. Anita estudió y trabajó mucho

________ cuando llegue a la casa


41.

Complete el texto anterior con una opción donde aparezcan oraciones unidas por
coordinación

A. Le confesará que la ama C. Yo deseo que usted me visite


B. Lo miraré con amor y lo aceptaré D. Devolverá el libro que le prestaron

42. Ya los llaneros que estaban fuera de sus casas han regresado a ellas.

La expresión subrayada es una oración subordinada


A. Sust. en función de sujeto C. Sust. en función de C.D B.
Adjetiva D. Adverbial

El triste invierno amanece. La campiña silenciosa está blanca y verde, bajo las
43.
cruzadas de la aurora

En este texto aparecen

A. dos oraciones simples


B. una oración simple y una compuesta por subordinación
C. tres oraciones simples
D. una oración simple y una oración compuesta por coordinación

217
44.
El triste invierno amanece. La campiña silenciosa está blanca y verde, bajo las
cruzadas de la aurora

En este texto, las oraciones están unidas por

B. yuxtaposición C. coordinación copulativa


C. coordinación adversativa D. subordinación

45. Una oración compuesta por coordinación disyuntiva es

A. Ni copias ni lees
B. Me traes el dinero o no te dejo pasar
C. Ya sea que vayas, ya sea que te quedes, te lo daré
D. A pesar de que no tenía mucho dinero, compró la moto

46. En cierta ocasión se mencionó que la vida de esa joven estudiante era
difícil

La oración subordinada de este texto es

A. En cierta ocasión se mencionó


B. En cierta ocasión oyó decir que era mala
C. Que la vida de esa joven estudiante era difícil
D. En cierta ocasión oyó decir que la vida de esa joven era tranquila

47. La casa tiene un pequeño huerto detrás; enormes salas suceden las habitaciones

En este texto, entre las oraciones encontramos enlaces de

B. Yuxtaposición C. coordinación
C. yuxtaposición y yuxtaposición D. coordinación y yuxtaposición

48. La oración ―Diles que no me maten‖ es compuesta por

A. coordinación C. subordinación adjetiva


B. subordinación sustantiva D. subordinación adverbial

49. Realizan un gran trabajo quienes colaboran en el Hospital México

La oración subordinada que aparece en el texto anterior se clasifica como

A. sust. en función de sujeto C. sust. en función de C.D


B. circunstancial D. adjetiva

50. Un ejemplo de oración subordinada adjetiva es:


A. Yo entiendo que usted ha atravesado momentos difíciles
B. Es cierto que por ahí no es tan enfermizo como por esos otros llanos
C. Usted no sabe, pero a nosotros también nos molesta el paludismo
D. Los cerros que visitaremos mañana son los más hermosos de Costa Rica.

218
51. La joven desea estudiar en el extranjero __________________.

Transforme el texto anterior en un período de oraciones coordinadas.


A) para vivir sola B) con tal de ser libre
C) así conocerá otra cultura D) pero sus padres se oponen

Ella creía en su hermano, ____________.

52)

Transforme el texto anterior en un período de oraciones yuxtapuestas.


A) lo conocía desde pequeño C) y confiaba en su inocencia
B) pero su madre sospechaba de él D) sin embargo, los hechos lo acusaban

53)
No alcanzaré a vivir para escuchar las nuevas de Inglaterra;
________________________________.

Complete el texto anterior con una oración subordinada.


A) siento que me muero
B) la espada de Laertes estaba envenenada
C) Fortimbrás cuenta con mi voto moribundo
D) mas te auguro el reinado de Fortimbrás en nuestras tierras

Comprendió ___________________.
54)

Complete el enunciado anterior con una oración subordinada sustantiva en función de


complemento directo.

A) la lectura fácilmente
B) todo en forma rápida
C) la expresión de asombro
D) que no podría olvidarlo jamás

219
55) Considere el siguiente texto.

El padre Agamedes estaba rojo de cólera, ____________.

Complete el texto anterior como un período de oraciones yuxtapuestas.

A) era la ira
B) pero se sostenía
C) y se sentía traicionado
D) porque los fieles no le hacían caso

56) Lea el siguiente texto.

En la época de la segunda posguerra, los hombres volvían de la lucha


_____________________________________________________.

Complete el texto anterior como un período de oraciones coordinadas.

A) cansados y abatidos
B) después de largas batallas
C) sin saber lo que les esperaba
D) y encontraban sus puestos de trabajo ocupados por mujeres

57) Lea el siguiente texto.

Sancho pensó, __________________________.

Complete el texto anterior con una oración subordinada circunstancial.


A) que los duques le creían B) en Teresa Panza y su hija
C) cuando ya era demasiado tarde D) pero no encontró solución alguna

58) Considere el siguiente texto.

Mientras tanto, Odiseo y los suyos llegaron al predio de Laertes, _________________.

Complete el texto anterior con una oración subordinada adjetiva.


A) bonito y bien cultivado
B) el más extenso de todos
C) cuando el sol se ocultaba en el ocaso
D) que este había comprado en otra época

220
59) Considere el siguiente texto.

—Sancho amigo, la isla que yo te he prometido no es movible ni fugitiva: _____.

Complete el texto anterior con un período de oraciones coordinadas.


A) tú sabes que no eres digno de burla
B) por este gobierno es que vas con el señor don Quijote
C) haz lo que desees mas no pongas duda en esta verdad
D) raíces tiene tan hondas que no la arrancarán de donde está en tres tirones

60) Lea el siguiente texto.

Habíamos llegado a un pueblo extraño, ___________.

Complete el texto anterior como un período de oraciones yuxtapuestas.


A) pero eso no fue motivo para detenernos
B) se hallaba perdido en los vericuetos del tiempo
C) sin embargo, los aldeanos nos recibieron amablemente
D) y fue como si nos hubiésemos metido en un relato fantástico

61) Lea el siguiente texto.

Pablo Vicario me confirmó varias veces los hechos; __________.

Complete el texto anterior con una oración subordinada sustantiva en función de


complemento directo.
A) confirmó mis sospechas
B) pero nunca se supo la verdad
C) me dio la información que yo buscaba
D) aceptó que él era el responsable directo

62) Lea el siguiente texto.

Para las mujeres actuales, la búsqueda de la autonomía se convierte en un conflicto


______________________________________________.

Complete el texto anterior con una oración subordinada circunstancial.


A) que provoca culpa
B) emocionalmente muy peligroso
C) cuando se dirige en contra de los hombres

221
D) y corren el riesgo de ser incomprendidas por la sociedad

63) Considere el siguiente texto.

―Llegas oportunamente‖, dijo al ver a Orellabac.

Complete el texto anterior con un período de oraciones yuxtapuestas.


A) Tu historia incompleta se relata aquí
B) No, exclamó al caballero con un nuevo estremecimiento
C) Todo le sobreviene, eres máquina, sigues programas preestablecidos
D) Orellabac recordó que una maga, en Daduic, lo había condenado a sentir y desear

64) Lea el siguiente texto.


Jenaro era un hombre atribulado, _________________.

Complete el texto anterior como un período de oraciones coordinadas.


A) porque pensaba en su familia
B) acabó por sentir miedo en la oscuridad
C) y en las noches sin luna recordaba su juventud
D) de noche tardaba el sueño en llegar a sus ojos

65) Considere el siguiente texto.

Odiseo echose al hombro el astroso zurrón lleno de agujeros.


____________.

Complete el texto anterior con una oración subordinada adjetiva.


A) Quedose allí custodiando la tienda
B) Seguidamente emprendió el camino
C) Eumeo condujo hacia la ciudad a su rey
D) Alcinoo le entregó el mensaje que deseaba

66. Lea el siguiente texto.

Habíamos estado juntos en la casa de María Alejandrina Cervantes hasta pasadas


las tres, _______________________

Complete el texto anterior con una oración subordinada circunstancial.


A) la fiesta fue todo un éxito
B) su mamá nos trató muy bien
C) algunos decidimos dormir en su casa
D) cuando ella misma despachó a los músicos

222
67. Considere el siguiente texto.

Mimbo se sentó a mi lado, gorjeando como las aves, ___________.

Complete el texto anterior como un período de oraciones coordinadas.


A) y me observó con ojos alegres
B) susurró palabras en una lengua por inventar aún
C) los sentimientos formaban parte de su naturaleza
D) no dijo nada; vi la gran tristeza de sus pupilas secas

68) Lea el siguiente texto.

Bayardo San Román no era un hombre malo, __________.

Complete el texto anterior como un período de oraciones yuxtapuestas.


A) además, tampoco tenía dinero
B) pero sabía seducir a una mujer
C) Ángela lo sabía mejor que nadie
D) y no solía manejar armas de ningún tipo

69) Considere el siguiente texto.

Al fin aceptaba _________________________________.

Complete el texto anterior con una oración subordinada sustantiva en función de


complemento directo.
A) que la felicidad no existe
B) todo aquello que suponíamos
C) aunque estuviera en desacuerdo
D) muchas cosas desconocidas hasta ahora
70) Lea el siguiente texto.

Uruq era un pueblo feliz ____________________. Las comparsas se perdían en la


noche. Los malabaristas y payasos deambulaban aquí y allá.

Complete el texto anterior con una oración subordinada adjetiva.


A) cuando llegaba el circo B) que celebraba el carnaval
C) con todo y sus problemas D) aunque hubiera tanto bullicio

223
Respuestas de selección. Oración Compuesta

# ítem Opción # ítem Opción # ítem Opción # ítem Opción # ítem Opción
1 B 15 C 29 D 43 A 57 C
2 B 16 C 30 C 44 A 58 D
3 C 17 A 31 A 45 B 59 C
4 A 18 A 32 C 46 C 60 B
5 D 19 D 33 A 47 A 61 D
6 D 20 B 34 B 48 B 62 C
7 A 21 B 35 D 49 A 63 C
8 C 22 B 36 B 50 D 64 C
9 C 23 D 37 A 51 D 65 D
10 C 24 B 38 B 52 A 66 D
11 A 25 D 39 C 53 A 67 A
12 C 26 A 40 B 54 D 68 C
B 27 C 41 B 55 A 69 A
14 A 28 A 42 B 56 D 70 B

224
Capítulo 3
GRAMÁTICA- MORFOLOGÍA
Objetivos.

El verbo
Distinguir un grupo nominal de un grupo verbal.
Reconocer el verbo en sus diferentes modos y tiempos verbales. Reconocer los derivados verbales y
su función.
Distinguir las diferentes formas de tratamiento. Distinguir un participio regular de uno irregular.
Reconocer una perífrasis verbal. Distinguir un verbo regular de uno irregular.

FICHA RESUMEN DEL VERBO


Concepto: Es la palabra que indica acción, estado o movimiento y está conjugado:
cantan (ellos)
Accidentes: El verbo sufre cambios de: Voz. Indica si el sujeto realiza la acción del verbo
o la recibe. Existen dos voces: activa: cuando el sujeto realiza la acción : El rayo destruyó
el árbol. pasiva: cuando el sujeto recibe la acción : El árbol fue destruido por el rayo.
• Número y persona. Se refiere a la persona que ejecuta la acción (I, II, III) ; así como el
número de personas: singular (una) o plural (varias).
• Modo. La manera (modo) de expresar la acción: a-Indicativo; expresa la acción como
un hecho real: Mañana iremos al cine. b-Subjuntivo; expresa la acción como un deseo:
Quiero que cante Luis c-Imperativo; expresa la acción como una orden: Salga de aquí
ahora mismo.
• Tiempo. Indica el momento en que se ejecuta la acción. Cada modo tiene sus tiempos
respectivos.

Modo indicativo

Pesente (yo) amo /corro Pret. perfecto compuesto (yo) he + participio


(amado)

pretérito imperfecto (yo) amaba / corría Pret. pluscuamperfecto (yo) había + part.
(amado)

Pretérito perfecto simple (yo) amé / corrí Pret. anterior (yo) hube + part. (amado)

Futuro imperfecto ( yo) amaré / correré Futuro perfecto (yo) habré + part. (amado)

Condicional (yo) amaría / correría Condicional compuesto (yo) habría + Part.


(amado)

225
Modo Subjuntivo

Presente (que…) (yo) ame / corra Pretérito perfecto (que…) (yo) haya + part.
(amado

pretérito imperfecto (si…) (yo) amara (ase) Pretérito pluscuamp. (si…) (yo) hubiera
(ese) + part. / corriera (iese) amado)

Futuro imperfecto (si…) (yo) amare Futuro perfecto (si…) (yo) hubiere + part.
(amado)

Modo Imperativo

Presente Ama (tú) Amá (vos) Ame (usted)


Amemos (nosotros) Amad (vosotros) Amen (ustedes)

La perífrasis verbal: Son formas compuestas por una forma verbal conjugada más un
derivado verbal o forma no personal del verbo, que puede ser un infinitivo, un gerundio o
un participio: ―quiero vivir‖ o ―estoy realizando‖.

Formas verbales regulares e irregulares:


Son regulares aquellos verbos que se no sufren cambios al momento de conjugarlos:
Caminar > caminaba

Son irregulares aquellas formas verbales que en el momento de conjugarlos sufren


algún tipo de alteración, Ejemplo: Poder> puedo (se diptonga) / salir > salgo (se
incrementa el radical)

Los derivados verbales o formas no personales del verbo y su función

Derivado verbal Función Ejemplo


El Infinitivo: –ar, -er, -ir. sustantiva verbal Ahorrar es necesario
Quiero comprar una casa nueva
El Participio: Sustantiva El muerto era una buena persona
–ado, -ido, (regulares) adjetiva No me gusta el pan quemado
-to, -so, -cho (irregulares) verbal Los niños han llegado cansados
adverbial Juan habla gritando
El gerundio: _ando, -iendo. adjetiva (ardiendo, hirviendo) Ya tengo el agua hirviendo
verbal Iba saliendo para el colegio.

226
Las formas de tratamiento

El español tiene tres formas de tratamiento, es decir, tres maneras de tratar a una persona.
Para determinar cuál se está usando colocamos el ―tú, vos o usted después del verbo:
cantas (tú, vos, usted?): cantas tú (tuteo)
Tuteo: ¿Tú sabes qué hora es? / Voseo: ¿Vos sabés qué hora es? / Ustedeo: ¿Usted sabe
qué hora es?

El grupo nominal y el grupo verbal

Cuando hay grupo nominal no debe haber verbo; excepto si hay ―ser‖ o ―estar‖
conjugado, pues, a veces, los ubican en el grupo nominal. Y cuando hay grupo verbal no
debe faltar el verbo.

Ej: Ingredientes: pepinos, cebolla y tiras de chile dulce. (grupo nominal) / Coloque todo
junto con cuidado. (grupo verbal)

Repase el tema del verbo con la ficha de las páginas 134 y 135

Vea la videotutoría sobre el tema en el blog de español


www.conedespanol.blogsplot.com o en el sitio web
www.miconed.ac.cr

Realice la práctica para bachillerato.

227
Práctica para Bachillerato

Verbos regulares e irregulares

1) Considere el siguiente enunciado:


¡Cuántas cosas_________________________________!
Complete el enunciado anterior con la opción que contiene, dentro de sus elementos, una
forma verbal irregular
a) Pudieron decirle a Cascovia c) Logró solo un año
b) Ocultaban sus hijos d) Le susurró al oído

2) Lea el siguiente texto:


Yo no te ___________ que me bajes una estrella azul. Solo te pido que mi espacio llenes con
tu luz.
Complete el texto anterior con una forma verbal regular
a) Digo c) Pido
b) Ordeno d) Recuerdo

3) Lea el siguiente fragmento.

Cuando me siento nervioso, _______________________________.

Complete el texto anterior con la opción que presenta una forma verbal irregular. a)
finjo serenidad c) venzo el miedo
b) extingo la angustia d) muerdo mis ansias

4) Considere el siguiente texto.

¡Ay de mí! ¿Qué hombres deben habitar esta tierra a que he llegado? ¿Serán violentos,
salvajes, salvajes e injustos, u hospitalarios y temerosos de los dioses? ¿Adónde __________?

Complete el texto anterior con una forma verbal regular.


a) quieres enviarme, Zeus c) guardaré tantas riquezas
b) piensas exiliarme, Poseidón d) encuentro refugio en este lugar

228
5) Lea el siguiente texto.

¿Qué quieres, Sancho hermano? respondió don Quijote, con el mismo tono afeminado y
doliente que Sancho.
________________________________________.

Complete el texto anterior con la opción que presenta una forma verbal irregular. a)
Deseo servirle fielmente c) Espero la recompensa prometida
b) Quiero un trago de aquella bebida d) Creo que debemos marcharnos pronto

6)) Considere el siguiente texto.

Así se expresa Odiseo. Entonces la vieja toma un reluciente caldero y


__________________________________________.

Complete el texto anterior con la opción que presenta una forma verbal regular.
a) revuelve su contenido c) echa gran cantidad de agua fría
b) sueña con la ayuda de los dioses d) pierde la serenidad al reparar en su cicatriz

7) Considere el siguiente enunciado:

Durante la fiesta, los niños__________________________ .


Complete el enunciado anterior con la opción que contiene una forma verbal regular

a) Juntan los confites al reventar la piñata c) Juegan alegremente con el payaso


b) Pidieron más queque y helados d) Hicieron hermosos dibujos

8) Lea las siguientes oraciones:


1. Toda la tarde en la playa y solo pesqué tres sardinas
2. Con tanto trabajo hoy no salgo antes de las diez
3. Compraré la tabla para ―surfear‖ en la playa
4. ¿Por qué no proteges a los animales?

¿Cuál número identifica la oración que presenta una forma verbal irregular?
a) 1 c) 2
b) 3 d) 4

9) ¿En cuál de las siguientes oraciones se presenta una forma verbal irregular? a)
Exijo respeto a la ley c) Ya pagué la multa, señor
b) Siga siempre mis consejos d) Escogeré la mejor decisión

229
Tiempos y modos

10) Considere el siguiente texto:

Acababa de llegar de Guatemala, donde palpó la pobreza de los indios, y no _________________


el origen de la desigualdad entre los hombres.
Complete el texto anterior con una forma verbal conjugada en tiempo pretérito imperfecto de
modo indicativo
a) Atendió c) Entendía
b) Entendería d) Había entendido

11) Lea el siguiente texto:

¡Cuántas veces nos____________ reunido para lo mismo!


Complete el texto anterior como una forma conjugada en tiempo condicional perfecto, modo
indicativo.
a) Hemos c) Habíamos
b) Habremos d) Habríamos

12) Considere el siguiente enunciado:

Yamil Shawin le__________________ las verdades en la tienda


Complete el anterior enunciado con un verbo conjugado, tiempo pretérito perfecto simple,
modo indicativo
a) Grita c) Gritó
b) Gritará d) Gritaría

13) Considere el siguiente texto.


El lunes no _______________ clases por el partido de la selección.

Complete el texto anterior con la opción que presenta una forma verbal conjugada en tiempo
pretérito perfecto simple, modo indicativo.
a) teníamos c) habíamos tenido
b) tuvimos d) habríamos tenido

230
14) Considere el siguiente texto.

¿_________________________________________________?
Seguro, lo peligroso era el primer encuentro.

Complete el texto anterior con la opción que presenta una forma verbal conjugada en tiempo
pretérito perfecto compuesto, modo indicativo.
a) Ocurrió ya lo peor c) Ha pasado el peligro
b) Fue superada la crisis d) Estaremos a salvo ahora

15) Considere el siguiente texto.

Maxine Yo conseguiré que subas. (_________________ la marcha por la senda, hacia


abajo, atravesando la selva castigada por las lluvias.)

Complete el texto anterior con la opción que presenta una forma verbal conjugada en pretérito
perfecto compuesto, modo indicativo.
a) iniciaron c) han iniciado
b) habían iniciado d) hubieron iniciado

16) Considere el siguiente texto.

¿De verdad no vas a tomar nada? Genoveva se esmeró tanto preparando la cena.
____________________________________.

Complete el texto anterior con la opción que presenta una forma verbal conjugada en tiempo
pretérito imperfecto, modo subjuntivo.
a) Tal vez tome un poco de ponche c) Me había dicho que no cocinaría
b) Lo siento, hoy he comido demasiado d) Yo lo que quisiera es dormir un poco

17) Considere el siguiente texto:

-Mamá está más tranquila, hoy salió al jardín


-___________
Complete el texto anterior con la opción que presenta, dentro de sus elementos, una forma verbal
conjugada en tiempo pretérito perfecto, modo subjuntivo
a) Era lo que ella esperaba
b) Me alegra que se sintiera feliz hoy

231
c) ¡Es increíble que haya decidido salir!
d) Le hubiera visto con una nueva sonrisa en su rostro

18) Lea el siguiente texto:

Adiós, Caballero Metálico. Seguramente no nos encontraremos nunca más. En el Jardín del
Olvido________ ver una hermosa doncella

Complete el texto anterior con un verbo conjugado en tiempo condicional simple, modo
indicativo

a) Podrías c) Podrás
b) Pudiste d) podías

19) Considere el siguiente enunciado: Ella ______ el discurso para el acto de


clausura

Complete el enunciado anterior con una forma verbal conjugada en tiempo condicional
compuesto del modo indicativo

a) Ha escrito c) Habría leído


b) Había preparado d) Hubiera ensayado

Formas de tratamiento

20) Considere el siguiente texto:


De nuevo me preguntó el del pañuelo rojo: ―___________‖. En aquel instante me percaté de
que todos los piratas llevaban un pañuelo rojo en la cabeza.

Complete el texto anterior con la opción que corresponde a la forma de tratamiento


denominada ustedeo.
a) ¿por qué anduviste espiando? c) ¿por qué andabas espiando?
b) ¿por qué andás espiando? d) ¿por qué anda espiando?

21) Lea el siguiente texto;


-Necesito que me pague el préstamo que le hice -_________

Complete el texto anterior con la opción que contiene el uso de usted como forma de
tratamiento

a) ¡Por favor! Deme un poco más de tiempo b) Claro, pasá a recoger el cheque mañana
c) No perdonas un solo minuto, ¿verdad? d) ¡Por supuesto!, toma este cheque

232
22) Lea los siguientes textos:

1. -¿Qué querés? –dijo la mujer cuando pudo hablar


2. –Caminá -¿Cómo?
-Avisáme si viene alguien
3. –Ábreme, por favor que tengo prisa 4. -
¿La bruja Elvira se quedó en su casa?

¿Cuáles números identifican los textos que presentan la forma de tratamiento denominada
voseo?
a) 1 y 2 c) 1 y 4
b) 2 y 3 d) 3 y 4

23) Lea el siguiente fragmento:

-Leer poesía es dar un regalo, hacerse un bien, pensar más hondo, vivir más intensamente cada
día.
-_____________________________________
Complete el fragmento anterior con una oración que contiene la forma de tratamiento voseo

a) ¿Querés decirme una estrofa de Neruda?


b) ¿Dónde puedo encontrar libros de poesía?
c) ¿Sabe de memoria algún poema?
d) ¿Cuál es su poema preferido?

24) Considere el siguiente diálogo.


Veo que has ganado el premio.
Sí, señor, gracias por su apoyo.

Según el orden de aparición, en el diálogo anterior se emplean el


a) tuteo y el tuteo. c) tuteo y el voseo.
b) ustedeo y el tuteo. d) voseo y el ustedeo.

25. Lea las siguientes oraciones:

1. ―Córrase, que tengo mucha prisa‖. Dijo Don Anacleto.


2. No tengás cuidado, mi hija, que yo nunca miento.
3. Date prisa, si querés llegar a tiempo.
4. Decídase a cambiar.

¿Cuáles números identifican las oraciones que contienen, dentro de sus elementos, la forma
de tratamiento voseo?
a) 1 y 2 c) 1 y 3
b) 2 y 3 d) 2 y 4

233
26) Lea el siguiente texto.

¿Qué gente es esta? preguntó atentamente el librero, que encendía una larga pipa
de barco en el umbral de su tienda.
____________________________________

Complete el texto anterior con la opción que presenta la forma de tratamiento denominada
voseo.
a) Es su gente, señor. c) Son nuestros hermanos.
b) ¿Ya no recuerdas a los tuyos? d) ¿De verdad no sabés quiénes son?

Grupo nominal y verbal

27) Considere el siguiente texto: ―_________ entró al restaurante ―La Perla del Oriente‖

Complete el texto anterior con la opción que contiene, dentro de sus elementos, un grupo
nominal.
a) Laudelino corrió lentamente y
b) Saturnino no quiso discutir, por eso
c) La hermosa mujer llamada Urselina
d) Robelina se despidió amablemente, luego

28) Lea el siguiente enunciado: El profesor preguntó: -¿_______ fueron a la conferencia?

Complete el enunciado anterior con la opción que contiene un grupo nominal.


a) Quiénes c) Aunque llovió
b) Todos negaron que d) Los mejores estudiantes

29) Lea la siguiente información:


Pricilapia -¡Pero no es posible! Usted no puede creer que aquel fantasma se apareció de verdad!
Balturano -___________________________________

Complete la información anterior con la opción que contiene, entre sus elementos, un grupo
nominal
a) Le juro que estoy hablando en serio
b) Lo sobrenatural, es un juego divertido
c) ¡Por favor! No empecemos nuevamente
d) ¿Estaría aquí ahora sí yo no hubiera ―jugado‖ anoche?
30) Considere las siguientes expresiones:

1. ¡A trabajar otra vez! 2. Vengo totalmente alegre


3. Mis deseos por aprender geografía 4. Mi salud tan quebrantada ante usted

234
¿Cuál número identifica la expresión que contiene, dentro de sus componentes, un grupo
verbal
a) 1 c) 2
b) 3 d) 4

Derivados verbales y su función

31) Considere el siguiente enunciado:


-Bueno, muchachos, el entretenimiento estuvo muy bien.
______________________________________
Complete el enunciado anterior con la opción que presenta un participio en función verbal
a) Ustedes están agotados c) Fue un trabajo productivo
b) Hemos concluido por hoy d) Descansen y vengan mañana preparados

32) Lea el siguiente texto:

El actor declamaba con el bolígrafo en la mano y un documento___________ en la otra.

Complete el texto anterior con la opción que presenta un participio irregular.


a) Destruido c) Sujetado
b) Impreso d) Alterado

33) Considere el siguiente enunciado:

El titiritero de Maese Pedro________________

Complete el enunciado anterior, con la opción que contiene, dentro de sus elementos, un
participio irregular.
a) Tuvo un contratiempo, los hilos de sus marionetas estaban todos enredados
b) Representó la historia de los jóvenes enamorados Melisendra y Gaiiferos
c) Ha reunido una gran cantidad de público para la función de esta noche
d) No pudo concluir la representación prevista para esta tarde en la venta

34) Lea el fragmento

Pura Vicario acostumbraba decir: _________________________.

Complete el texto anterior con la opción que presenta un participio en función verbal.
a) Eres un joven muy despierto c) Mi rosario bendito te protegerá
b) Todos hacen leña del árbol caído d) Serás bendecido si honras a tu padre

35) Lea las siguientes oraciones:

1. La roca cubierta de musgo, rodó


2. Lo expresado por Zeus, te dejó perplejo
3. Dime Prometeo, ¿qué recompensa has recibido?

235
4. Afirman que esto es hecho con sabiduría y consejo

¿Cuál número identifica la oración que contiene un participio en función sustantiva?

a) 1 c) 2
b) 3 d) 4
Hoja de respuestas

ítem Opción ítem Opción ítem Opción ítem Opción ítem Opción
1 A 8 C 15 C 22 A 29 B
2 B 9 B 16 D 23 A 30 C
3 D 10 C 17 C 24 D 31 B
4 C 11 D 18 A 25 C 32 B
5 B 12 C 19 C 26 D 33 D
6 C 13 A 20 D 27 C 34 D
7 A 14 C 21 A 28 D 35 C

236
Capítulo 4
La idea fundamental
Objetivos.

Analizar textos no literarios, que traten temas actuales, a partir del nivel literal e inferencial.
Distinguir, en temas de la actualidad, el núcleo de sentido y los núcleos complementarios, en los
textos no literarios.
Establecer relaciones entre los componentes de un texto no literario (relaciones de causa y efecto,
secuencias).

Idea Fundamental

El párrafo es un conjunto de frases u oraciones que expresan un aspecto


determinado de un tema; las ideas están relacionadas entre sí (tratan un mismo asunto).

El párrafo se compone de dos partes: la idea principal, llamada también frase


tópica, que es la que nos indica de qué trata el párrafo. Y las ideas secundarias que
vienen a ampliar, aclarar o ejemplificar la idea principal.

La idea principal puede, al igual que el sujeto, encontrarse en cualquier parte del párrafo,
e incluso no aparecer. Cuando aparece escrita, se llama explícita; y cuando no lo está,
se llama implícita, en cuyo caso yo debo deducirla y escribirla con mis propias palabras.

Ejemplo: ―No hubo nadie como él, como Juan Ignacio. Fue el mejor sabanero de la
hacienda. Lazador como ninguno. Buen muchacho y buen amigo. Adivinaba el peso de
una res con solo echarle la vista encima, y conocía la edad de un garañón con solo
escuchar sus relinchos‖

Como podemos ver en el ejemplo, la idea principal está subrayada, porque es de lo que
habla el párrafo; las demás ideas, lo que hacen es justificar porque a Juan Ignacio se le
consideraba el mejor sabanero de la hacienda.

Para sacar la idea fundamental de un párrafo a veces hay que leerlo varias veces con
detenimiento. Siempre hay una palabra que da la clave; y hay que buscarla... Para ello,
podemos seguir los siguientes pasos:
1. Leo el texto.
2. Veo las opciones.

237
3. Descarto algunas.
4. Leo el texto nuevamente.
5. Marco la opción que contenga la idea general; que abarque todo el sentido del texto
y no solo una parte.

Como vemos buscar la idea fundamental de un texto, no es tan fácil. Siempre vamos a
encontrar dos que se parecen mucho… y es donde debemos preguntarnos cuál es la que
encierra el sentido del texto. De qué habla el párrafo. No puede ser una explicación,
aclaración o ampliación, porque esa es tarea de las ideas secundarias… Es por esta
razón que este tipo de preguntas es de las que en la prueba me quita más tiempo.

Ejemplo:

Las per sonas que han vivido por algún tiempo en estrecha relación con un enfermo
alcohólico, se han descubierto a sí mismas, hasta cierto punto, empeñadas en tratar de
controlar resultados, especialmente en lo que concierne a la forma de beber del alcohólico.
Un ajuste muy importante, que deben hacer, una vez que toman conciencia del problema
es comprender que uno solo puede ser responsable del comportamiento propio y por lo
tanto, debe dejar de tratar de controlar el comportamiento de otra persona.

De acuerdo con el contenido del texto, las personas que han convivido en forma cercana
con un enfermo alcohólico
A. se empeñan en encontrarse a sí mismas.
B. tratan de controlar el consumo del bebedor.
C. reconocen el valor de practicar el principio del respeto por la otra persona.
D. comprenden que cada quien es responsable de su propio comportamiento.

➢ Analicemos el texto…

Opción A el texto no dice que se empeñen en encontrarse a sí mismos, sino en


controlar lo que bebe la persona enferma. (primeras tres líneas)

Opción B esta puede ser; podemos inicialmente ponerle una marca y seguir viendo
las otras opciones…

Opción C esta queda descartada, porque en ningún momento se habla del respeto
hacia la persona bebedora

Opción D es incorrecta, porque el párrafo, al final lo que dice es que la persona


debe entender que cada quien es responsable de su comportamiento, no que ya lo
hace… Y la opción lo da como un hecho.

➢ De este modo la opción correcta es la B. Ahora que lo confirmamos, procedemos a


marcarla.

238
Veamos algunos ejemplos de ítem de este tipo que han salido en Bachillerato.

Por el contrario, el amor nos liga a las cosas, aún cuando sea pasajeramente. (...) ¿Qué es
lo que sentimos cuando amamos a una mujer, cuando amamos la ciencia, cuando amamos la
patria? Y antes que otra nota hallaremos esta; aquello que decimos amar se nos presenta
como algo imprescindible.

¿Cuál es la idea que se encuentra implícita en el texto anterior?


A. El amor es imprescindible para el amado
B. Lo amado nos parece imprescindible
C. Se describe el amor como superficial
D. El amor es un sentimiento perenne

Al decir implícita nos indica que no lo dice directamente, sino que debemos deducirlo.
A. En ninguna parte se presenta el amor como algo imprescindible para el que ama
B. Esta es la correcta; aparece al final del párrafo cuando dice que lo que decimos amar
(lo amado) se nos presenta (nos parece) imprescindible
C. No se habla de que el amor sea superficial; solo pasajero
D. Dice al principio que el amor nos liga a las cosas aunque sea pasajeramente; es decir no es
perenne (pues esta palabra significa perdurable, duradero.

Quito, Guayaquil y otras ciudades del país están contaminadas por el ruido de fábricas, por
el resonar estridente del tránsito de vehículos, por el zumbido de rocolas, parlantes,
electrodomésticos y otros que son una amenaza para la salud de los ecuatorianos.
Estudios recientes demuestran que el ruido ambiental (50% de la calle, 13% de la aviación y
6% del comercio) provoca sordera. En uno de ellos, se descubrió que algunos miembros de
una tribu con 70 años de edad, ubicada en el corazón de la selva, tenían audición de jóvenes
de
20 años.

De acuerdo con la información explícita que ofrece el texto anterior.


A. El ruido constituye un enemigo peligroso para el ser humano
B. Muchas ciudades del mundo están contaminadas por el ruido
C. Los habitantes de la selva ecuatoriana no muestran deterioro en la capacidad
auditiva
D. En Quito, Guayaquil y otras ciudades del Ecuador la mayor parte de los ruidos
provienen del tránsito de vehículos

Al decir explicita significa que está escrita en el texto.


Descarto la B ―Muchas ciudades del mundo‖; porque el texto se refiere solo a ciudades
ecuatorianas, y la D ―la mayor parte de los ruidos provienen del tránsito‖ porque el texto
dice que el 50% del ruido viene de la calle, no necesariamente del tránsito de vehículos.
Así que debo escoger entre la A. y la C. ¿Cuál está explícita, que lo diga el texto? La C.
es la correcta, está explícita, lo dice el texto al final.

239
De este modo nos vamos a encontrar con textos largos y textos cortos. Lo ideal es tener
claro conceptos básicos para entender qué me están preguntando, y por ende qué debo
buscar

Idea Fundamental, frase tópica, idea principal . Debo establecer de qué trata el texto. Debe
ser una idea que abarque la totalidad del texto.

Idea implícita. No lo dice el texto, se sobreentiende

Idea explícita. Lo dice el texto, con las mismas u otras palabras, pero yo puedo subrayarlo.

Idea secundaria o complementaria . Siempre son explícitas y busca aclarar o


ejemplificar a la idea principal.

Significado denotativo . El significado que da el diccionario a una palabra

Significado connotativo : El significado personal que le damos a un término.

Le invito a ver la videoturoría sobre este tema. En el canal de youtube. Página


Coned. O accesarla desde la página web de Mi Coned. www.miconed.ac.cr

Practiquemos un poco…
1. Lea el siguiente texto.

En la época de Constantino, cuando cristalizó el Estado, el Imperio Romano, por primera


vez en la historia del mundo mediterráneo, se atribuyó la tarea de cuidar las
almas. El Estado cristiano no solo debía cumplir las funciones tradicionales del

imperio, sino también permitir que las almas lograran su salvación, e incluso forzarlas a ello.
Sí; el alma pasó a ser en las grandes teocracias, uno de los objetivos de la intervención del
Estado.

De acuerdo con el contenido del texto, en la época de Constantino, el Estado A)


creó las grandes teocracias para salvar las almas.
B) tuvo como objetivo lograr la expansión del cristianismo
C) asumió la función de velar por la salvación de las almas.
D) llevó por primera vez el cristianismo al mundo mediterráneo.

240
2. Lea el siguiente texto.

Si alguna herencia terrible y permanente nos legó el pasado, esa fue la idea griega
de que el ser humano es el varón, del cual la mujer es una variante viciosa. Y, aunque
tendemos a sonreír cuando alguien la repite, porque así expuesta no solo produce repudio y
malestar, sino que contradice las observaciones más avanzadas de la biología, lo cierto es
que tal idea alimenta y cala, como una fuente subterránea, prácticamente todas las
instituciones de nuestra cultura.

¿Cuál es la idea fundamental del texto anterior?


A) Los conceptos de ―varón‖ y ―mujer‖ son un legado de la cultura griega.
B) La sonrisa es la mejor respuesta frente a las posiciones machistas que desvalorizan a
la mujer.
C ) La idea de que la mujer es una variante viciosa del varón produce malestar y contradice
los avances de la biología.
D) La idea de la inferioridad femenina con respecto al varón es un pensamiento filtrado en
todas las instancias de la sociedad.

3. Lea el siguiente texto.

El Tribunal Ambiental del Ministerio de Ambiente y Energía, inició un juicio


administrativo contra los responsables de treinta planes de manejo forestal en la
Península de Osa. Según los expertos del MINAE, en todos estos procesos de tala
controlada del bosque, se produjeron anomalías que a la postre, causaron diferentes
daños a la naturaleza.

Lea las afirmaciones que se ofrecen a continuación y determine cuáles de ellas son
verdaderas.
I-En Costa Rica, la tala controlada del bosque ha sido promovida por el MINAE.
II-La naturaleza se ve afectada por las anomalías en la tala controlada del bosque.
III- El Tribunal Ambiental inició un juicio contra los responsables del manejo forestal en el
país.

241
IV- La principal función del Tribunal Ambiental es iniciar juicios administrativos contra
quienes irrespeten los planes de manejo forestal.

A) I y II B) I y III
C) II y III D) III y IV

4) Lea el siguiente texto.

El Habeas Corpus es el recurso por el cual toda persona puede acudir a la Sala Constitucional
(Sala Cuarta), cuando considere que su libertad e integridad personal o las de un tercero están
siendo violadas o amenazadas. Esto implica que nadie, sin justa causa, puede ser privado de
su libertad de permanecer, ingresar o salir del país. Cualquier ciudadano, sin necesidad de
acudir a un abogado, puede presentar un Habeas Corpus siempre que lo haga por escrito y en
papel corriente. La Sala Constitucional tiene la obligación de investigar inmediatamente la
denuncia y ordenar la libertad del detenido o quitar las restricciones a las libertades en el caso
de que el detenido sea inocente o no haya razón para restringir esas libertades

De acuerdo con la información explícita que ofrece el texto anterior, el recurso de Habeas
Corpus
A) establece la culpabilidad o inocencia de un detenido.
B) es un procedimiento que requiere de la participación de un abogado.
C) puede tramitarse cuando el individuo se vea privado de sus libertades sin justa causa.
D) debe ser presentado por escrito en papel oficio como corresponde a todo trámite legal
ante instancias judiciales.

5. Lea el siguiente texto.

Una preocupación genuina por los derechos humanos apunta siempre al problema central
de su eficacia que es, en última instancia, lo que realmente importa al tratar sobre ellos. El
interés auténtico en los derechos humanos no se detiene en las denuncias de sus
violaciones, sino que abarca en forma específica las particularidades que permitan y
favorezcan su eficacia en cada momento específico en que deban ser aplicados.

La idea fundamental del texto anterior enfatiza en _________________ los


derechos humanos.
A) la vigencia de C) las violaciones a
B) el interés auténtico en D) la preocupación genuina por

242
6. Lea el siguiente texto.

El Tratado de Libre Comercio (TLC) entre Centroamérica y los Estados Unidos, constituye un
acuerdo de carácter multilateral cuyo objetivo esencial es el intercambio comercial de
productos y servicios, bajo la premisa del ―libre mercado‖. Este tratado no es el primero que
se realiza entre los países del área con otras naciones. Cada país posee sus acuerdos
bilaterales con potencias económicas como Taiwán, Canadá e inclusive con otros países
latinoamericanos. Sin embargo, es fundamental entender que este TLC, como ningún otro,
tiene un devastador impacto económico y político sobre la estructura socioeconómica de los
países centroamericanos y trasciende a un simple acuerdo comercial.

De acuerdo con el texto anterior, el Tratado de Libre Comercio con los Estados Unidos

A es comparable, en sus condiciones, con los convenios firmados con otras potencias.
B) acarrea severas repercusiones financieras y de orden político para los países del área.
C) viene a ser el primer esfuerzo que se realiza entre los países del área con otras naciones.
D) constituye un acuerdo de carácter unilateral cuyo objetivo es el intercambio comercial bajo
la premisa del ―libre mercado‖.

7. Lea el siguiente texto.

Las grandes empresas multinacionales conforman una estrategia de dominación comercial y


financiera en el mundo. La globalidad verdadera tiene que ver con la forma cómo todas las
cosas se relacionan con el planeta, pero la globalización, por el contrario, pretende violar los
principios de solidaridad humana y establecer la dominación de los grupos que poseen el poder
tecnológico sobre el resto de los seres humanos.

De acuerdo con la información manifiesta del texto anterior, la globalidad


A) conforma una estrategia de dominación.
B) pretende el dominio de un grupo sobre todos los demás.
C) comprende la relación entre todas las cosas y el planeta.
D) promueve estrategias de dominación comercial y financiera en el mundo.

8) Lea el siguiente texto.

Para iniciar una descripción de los métodos más conocidos de planificación familiar, es
necesario exponer el enfoque sobre el tema, tanto de la Iglesia Católica como de la
Declaración Universal de los Derechos Humanos. En el Concilio Vaticano II, realizado desde
1962 hasta 1964, la Iglesia reconoce el derecho de los cónyuges a planificar el número de
hijos que desean tener, cuando están de por medio razones y argumentos moralmente
válidos. En el documento se especifica que los únicos métodos que se aceptan son los que
se basan en la abstinencia sexual periódica en los días fértiles de la mujer. La Declaración
Universal de los Derechos Humanos, en cambio, incorpora la planificación familiar como un
Derecho Humano.

¿Cuál título sintetiza mejor el contenido del texto anterior?

243
A) Sexualidad y reproducción
B) Planificación familiar como derecho humano
C) Posiciones divergentes sobre planificación familiar
D) Descripción de los métodos de planificación familiar

9. Lea el siguiente texto.

Costa Rica cerró la negociación del Tratado de Libre Comercio (TLC) con Estados Unidos el
domingo 25 de enero del presente año y en él acordó abrir los monopolios de
telecomunicaciones y de seguros. Ante esto, los sindicatos enviaron al Gobierno una excitativa
para que en la campaña que se estaba efectuando en ese momento en los medios de
comunicación a favor de la ratificación del tratado, se permitiera también a los sectores que
disienten de ese plan, exponer sus argumentos, pues a su criterio, se estaban usando fondos
públicos aportados tanto por quienes avalan como por quienes cuestionan el convenio.

De acuerdo con la información manifiesta del texto anterior, los sindicatos costarricenses A)
lograron detener los avances del Tratado de Libre Comercio.
B) reclamaron al Gobierno su derecho de discrepar públicamente.
C) se enfrentaron, con argumentos sólidos, a quienes avalan el convenio del TLC.
D) propusieron realizar una campaña en los medios de comunicación para discutir las
implicaciones del TLC.

10) Lea el siguiente texto.

La adolescencia es una hermosa etapa de la vida; una etapa de ilusiones, de preguntas


e inquietudes, una época en que los jóvenes se vuelven más críticos y comienzan a
elaborar planes para su vida futura. En esta etapa el diálogo con los padres es muy
importante. Sin embargo, muchas veces por desconocimiento, sobreprotección o
indiferencia, la gente joven sufre el irrespeto y la crítica por parte de los mayores. Surge
aquí un reto para los adultos: procurar y buscar los mejores métodos para una
comunicación fluida y armoniosa con los adolescentes.

La idea fundamental del texto anterior se refiere A)


a las expectativas de los adolescentes.
B) a las situaciones que caracterizan la etapa de la adolescencia.
C) a la importancia del diálogo entre los adolescentes y sus padres.
D) al reto de procurar una comunicación fluida y armoniosa con los Adolescentes

244
11) Lea el siguiente texto.

Dentro de los muchos y muy diversos problemas ambientales que afectan a Costa Rica,
hay uno particularmente importante y del cual todos los gobiernos, sin excepción, han
hecho caso omiso: la protección efectiva de los parques nacionales. Qué mejor atributo
de responsabilidad para un pueblo que heredar a las generaciones venideras, un país
verde, con áreas protegidas rodeadas de agricultura, ganadería y ciudades y donde los
ciudadanos valoren la importancia de la biodiversidad.

De acuerdo con el texto anterior, ¿cuál es la causa directa de los problemas ambientales
que afectan a Costa Rica?
A) Contaminación de sus ríos y mares.
B) El texto no ofrece información para determinar la causa.
C) Falta de atención al problema ambiental por parte de los gobiernos.
D) Intromisión de la ganadería y la agricultura en los bosques de nuestro país.

12) Lea el siguiente texto.

Dentro de las especies más amenazadas que se encuentran en nuestro país se hallan las
tortugas. Estos reptiles están en peligro de extinción básicamente debido a la actividad
destructiva del ser humano. La contaminación de los mares, las matanzas por parte de los
pescadores en cuyas redes se enredan, la caza ilegal para comerciar su carne y el saqueo de
los nidos para aprovechar sus huevos ha disminuido drásticamente la población de tortugas
en nuestro litoral.

La idea fundamental del texto anterior se refiere A)


a la caza ilegal.
B) a la contaminación de los mares.
C) al peligro de extinción de las tortugas.
D) a la actividad destructiva del ser humano.

Hoja de respuestas
➢ Idea fundamental
# ítem Opción # ítem Opción # ítem Opción
1 C 5 B 9 B
2 D 6 B 10 D
3 C 7 C 11 C
4 C 8 B 12 C

245
Capítulo 5
La Lógica
Objetivos.
Décimo

• Reconocer las partes de un argumento: premisas y conclusiones.

• Reconocer enunciados simples y complejosRepresentar simbólicamente los enunci ados de un

razonamiento y sus conectores

• Identificar la estructura lógica (válida o inválida) de un argumento.

Undécimo

• Demostrar la validez e invalidez de un razonamiento a través de la tabla de verdad

Ver síntesis en videotutoría del CONED. Lógica simbólica para bachillerato.

Puede accesarla desde youtube o desde la página del coned www.miconed.ac.cr

246
Ya en este nivel, lo que aplicamos a los razonamientos son las tablas de
verdad, para determinar si el argumento es válido o inválido.

La validez depende de la estructura del enunciado o del razonamiento; es


decir la determina la tabla de verdad. Si se ajusta, es válido, sino es
inválido.

Cada conector tiene una tabla de verdad. Y hay que aprenderlas como las tablas de
multiplicar

TABLA DE VERDAD CON EL CONECTOR LÓGICO “Y”

A B A.B

V V V

V F F

F V F

F F F

Con el conector “y”, es válido si a premisas verdaderas (ambas) la conclusión es


verdadera. Es decir si A y B son verdaderas, la conclusión debe ser verdadera. En los
demás casos la conclusión es falsa.

Recuerden que el determinar si la premisa es verdadera o no, depende del contexto; así que
al no tener claro el contexto, se sacan todas las probabilidades.

¿Cómo se saca la tabla de verdad? Veamos el paso a paso con un enunciado.

1- Leo el enunciado ―Rematé a marco y metí el gol‖

2- Separo el enunciado en enunciados simples. ―Rematé a marco y metí el gol‖


A B

3- Hago la tabla de cada premisa. Con todas las posibilidades de que sean verdaderas o
falsas.

Posibilidades Premisa A Premisa B


Puede ser que ambos enunciados sean verdaderos V V
Puede ser que el 1° sea verdadero pero no el 2° V F
Puede ser que el 1° sea falso y el 2° sí sea verdadero F V
Puede ser que ambos sean falsos F F

247
4. Ahora saco la conclusión
Y se lee… El enunciado es válido
A B
porque a premisas
V V V + V = V verdaderas, la conclusión es
V F
V+F=F verdadera; pero si hay
F V
premisas falsas la conclusión
F F
F+V=F es falsa.

F+F=V

Si observo la tabla de verdad del conector ―y‖ es igual a la del ejercicio. Por lo tanto el
razonamiento es válido es válido.

Ahora veamos la tabla aplicada a un razonamiento.

Llegaré tarde y haré la tarea.


Haré la tarea y ganaré puntos.
Por lo tanto, llegaré tarde y ganaré puntos.

Observen cómo estamos ante enunciados complejos. Separémoslo en enunciados simples.

Llegaré tarde y haré la tarea. Premisa 1


A B Haré la tarea y ganaré puntos.
Premisa 2
B C
Por lo tanto, llegaré tarde y ganaré puntos. Premisa 3 (conclusión)
A C

Hagamos la tabla. Pero necesito obtener la premisa #1 (A y B). La premisa #2 (B y C) y


la premisa #3 (A y C)

Cuando tengo dos premisas; la tabla se compone de cuatro elementos; pero para cada
premisa que yo agrego, debo agregar cuatro elementos más (dos falsos y dos verdaderos);
de manera que pueda expresar todas las posibles combinaciones.

Entonces veamos:
A B C
V V V
V V F
V F V
V F F
F F F
F V F
F F V
F V V

248
Ahora saquemos la tabla que necesitamos para determinar si es válido o inválido el
razonamiento. Las conclusiones, es decir las premisas juntas unidas por el conector ―y‖

A . B B . C A . C
V V V
V F F
F F V
F F F
F F F
F F F
F F F
F V F

Observen como el segundo cuadro ya es de las premisas A y B / B y C / A y C

¿Cómo la sacamos? de la suma (conclusión) a partir de la observación de las columnas


respectivas. Recordando que la indicación es ―a premisas verdaderas, conclusión
verdadera‖; es decir, que si hay una premisa falsa, la conclusión debe ser falsa.

Es decir; para sacar la columna 1; observo las premisas A Y B. Para la columna 2 observo
las premisas B y C; y para la última columna las premisas A y C

Ahora puedo determinar si el razonamiento es válido o inválido; y eso lo sé si cumple con


la regla de la tabla de verdad del conector ―Y. ―a premisas verdaderas, conclusión
verdadera‖; es decir, que si hay una premisa falsa, la conclusión debe ser falsa.‖

A . B B . C A . C
V V V
V F F
F F V
F F F
F F F
F F F
F F F
F V F
El razonamiento es inválido porque hay una conclusión que no corresponde a la regla;
pues la fila 3 da una conclusión V; habiendo premisas F. Y recuerden que la regla dice;
solo es verdadera si las premisas (ambas) son verdaderas.

Práctica
Ahora haga usted un ejercicio aplicando la tabla de verdad al siguiente enunciado y al
siguiente razonamiento. Y determine si es válido o inválido.

Enunciado: Me levanté temprano y llegué tarde al colegio Razonamiento:

Toda recomendación es escuchada y aceptada.

249
Toda recomendación es aceptada y escrita.
Toda recomendación es escuchada y escrita.

A DE VERDAD CON EL CONECTOR LÓGICO “O”


TABL

A B AvB

V V V

V F V

F V V

F F F

Se sigue el mismo procedimiento que con el conector ―y‖. Separo los enunciados, saco
las probabilidades de verdad, y aplico la tabla.

Pero para sacar las conclusiones con el conector “o”; es verdadera si hay una de las
premisas o enunciados verdadero. Es decir va a ser falsa, solo si ambos enunciados
son falsos. ¿Por qué?; porque la conjunción ―o‖ te da escoger; y si una es falsa, nada
impide que la otra pueda ser verdadera.

De este modo ante el enunciado: Deseo salir corriendo o esconderme

1- Separo los enunciados simples y aplico la tabla de probabilidades.

Deseo salir corriendo o esconderme


A B

A B
V V
V F
F V
F F

2- Ahora saco las conclusiones. Con una sola premisa V, me da conclusión V.

A B AvB
V V V
V F V
F V V
F F F

250
Es un enunciado válido porque se corresponde a la tabla de verdad del conector ―o‖
y sus indicaciones.

Veámoslo en un razonamiento

Jugaré en el recreo o iré a clases.


Iré a clases y prestaré atención.
Por lo tanto, jugaré en el recreo y prestaré atención.

1- Es igual separamos las premisas:

Jugaré en el recreo o iré a clases.


A B
Iré a clases y prestaré atención.
B C
Por lo tanto, jugaré en el recreo y prestaré atención.
A C

2- Hacemos la tabla de probabilidades. Son tres premisas, por lo tanto la tabla es de ocho
filas.

A B C
V V V
V V F
V F V
V F F
F F F
F V F
F F V
F V V

3- Ahora la tabla con los enunciados complejos (conclusiones)


Recuerde que con el conector ―o‖ con solo una premisa verdadera la conclusión es
verdadera. Y con el conector ―y‖ solo es verdadera si ambas premisas son verdaderas

A v B B . C A . C
V V V
V F F
V F V
V F F
F F F
V F F
F F F
V V F

251
4- Ahora observemos la conclusión. Es de conector ―y‖; entonces debe cumplir la norma
de ―es verdadera si ambas premisas son verdaderas.
Las filas 3 y 8 no cumplen con la regla; con la tabla de verdad del conector ―y‖; por lo
tanto el razonamiento es inválido.

Práctica
Ahora haga usted un ejercicio aplicando la tabla de verdad al siguiente enunciado y al
siguiente razonamiento. Y determine si es válido o inválido.

Enunciado: Iré a la playa o visitaré la montaña

Razonamiento:

Me espero o visito al doctor


Visito al doctor y descanso
Mejor me espero y descanso

TABLA DE VERDAD CON EL CONECTOR LÓGICO “SI ______ ENTONCES”


A
A B B

V V V

V F F

F V V

F F V

Con ese tipo de conector (si... entonces) aplicamos la regla; solo es falsa; si el orden es
V-F; en todos los demás casos la conclusión es verdadera.

Observemos un ejemplo en un enunciado

Si consigo plata, entonces tendré un carro.

1- Separemos las premisas y hagamos a tabla de probabilidades

A B
Si consigo plata, entonces tendré un carro. V V
A B V F
F V
F F

252
2- Saco la conclusión. Recuerden con el conector si… entonces se aplica la
regla: solo es falso si la construcción es V-F

A B A B
V V V
V F F
F V V
F F V
El enunciado es válido porque la estructura de la tabla de verdad de este tipo de
conector corresponde a la del ejercicio. Esto por cuanto se aplica la regla para tal
conector.

Ahora veamos un razonamiento.

Si dicen la verdad, entonces hay una recompensa.


Por lo tanto, dicen la verdad.

1. Sacamos la premisa y la tabla de probabilidades

Si dicen la verdad, entonces hay una recompensa.


A B
Por lo tanto,

dicen la verdad.
A

Tengo un enunciado complejo con el conector ―si… entonces‖; debo sacarlo a


partir de los enunciados simples que lo conforman. Veamos la tabla.

A B A B
V V V
V F F solo es falso si la construcción es V-F
F V V
F F V

2- Ahora el enunciado se lee: A B

3- Para la tabla de verdad copio la premisa A B y la conclusión A

A B A
V V
F V
V F
V F

253
Como la conclusión es un enunciado simple; se aplica la ley que dice ―la conclusión es
verdadera si la premisa es verdadera. Y como no se cumple el razonamiento es inválido

Práctica
Ahora haga usted un ejercicio aplicando la tabla de verdad al siguiente enunciado y al
siguiente razonamiento. Y determine si es válido o inválido.

Enunciado: Si ganas quinto año, entonces pasarás bachillerato

Razonamiento:

Si estudia mucho, entonces sacará buena nota en el examen


Por lo tanto estudia mucho

VERDAD CON EL CONECTOR LÓGICO “SI SOLO SI”


TABLA DE

A B A B

V V V

V F F

F V F

F F V

Finalmente tenemos el conector lógico ―si solo si”. Con este conector la regla que aplica
es ―son verdaderas si las premisas (ambas) son verdaderas o falsas‖; pero si hay una
verdadera y una falsa, independientemente del lugar, la conclusión será falsa.

Veamos ejemplos.
#1 en un enunciado:

Voy de compras si y solo si tengo dinero

1- Separo el enunciado en enunciados simples y hago la tabla de probabilidades para


sacar la conclusión (enunciado complejo A B)

Voy de compras si y solo si tengo dinero


A B

254
A B A B
Son verdaderas si ambas premisas son falsas
V V V o verdaderas
V F F
F V F
F F V
El enunciado es válido. Se cumple la estructura de la tabla de verdad

#2. Y ahora en un razonamiento

Compraré una computadora nueva si y solo si me pagas ahora.


Por lo tanto, me
pagas ahora.

1- Sacamos la premisa y la tabla de probabilidades

Compraré una computadora nueva si y solo si me pagas ahora.


A B
Por lo tanto,

me pagas ahora.
B

Tengo un enunciado complejo con el conector ―si y solo si‖; debo sacarlo a partir de los
enunciados simples que lo conforman. Veamos la tabla.

A B A B
Son verdaderas si ambas premisas son falsas
V V V o verdaderas
V F F
F V F
F F V
2- Ahora el enunciado se lee: A B

B
3- Para la tabla de verdad copio la
premisa A B y la conclusión
B

A B B
V V
F F
F V
V F

Como la conclusión es un enunciado simple; se aplica la ley que dice ―la conclusión es
verdadera si la premisa es verdadera. Y como no se cumple el razonamiento es inválido

255
Práctica
Ahora haga usted un ejercicio aplicando la tabla de verdad al siguiente enunciado y al
siguiente razonamiento. Y determine si es válido o inválido.

Enunciado: Te eximes si y solo si tus notas son mayores de noventa.

Razonamiento:

Iré al cine el domingo si y solo si me invitas


Por lo tanto
Iré al cine el domingo

Ahora bien solo falta tener en cuenta algo muy importante. ¿Qué pasa si aparece una
premisa negativa? como en el siguiente razonamiento.
Nos dimos un abrazo o un beso.
No nos dimos un beso.
Por lo tanto, nos dimos un abrazo.

Hacemos igual la tabla de probabilidades. Y cuando nos toca hacer la premisa negativa,
invertimos la premisa positiva; los V se convierten en F, y los F en verdaderos.

Observe el cuadro:

Nos dimos un abrazo o un beso.


A B
No nos dimos un beso.
-B Símbolo de negación
Por
lo

Premisa A Premisa B Premisa ┐B Conclusión A


V V F V
V F V V
F V F F
F F V F
tanto, nos dimos un abrazo.
A

Observen cómo la negación de la premisa B (no nos dimos un beso) invierte los resultados
de la B afirmativa

Ahora para verificar la validez, debemos sacar a partir de las columnas A y B la premisa
compleja con el conector ―O‖

Recordemos la regla del conector ―o‖; son V con solo una premisa V.
A v B Premisa ┐B Conclusión A
V F V
V V V

256
V F F
F V F

Finalmente como la conclusión es un enunciado simple; se aplica la regla: es verdadero si


las premisas son verdaderas. Y como no se cumple (en la fila A ) el razonamiento es
inválido

En síntesis

1. Recordemos los símbolos

Simbología.

Premisas A B C D (según el orden de aparición)


Marcadores de consecuencia lógica .
..
Conector lógico ―y‖ A . B
Conector lógico ―o‖ Av B
Conector lógico ―si… entonces‖ A B
Conector lógico ―si y solo si‖ A B
Negación de la premisa ┐

2. Separemos los enunciados, represéntelos con las letras A-B-C conforme aparecen.
Recuerde que si la premisa ya fue representada antes, mantiene la misma letra.

3. Elabore la tabla de probabilidades.

4. Recuerde las reglas que rigen las conclusiones de los distintos conectores. Observe
si se cumplen dichas reglas.

➢ Reglas que rigen las conclusiones (cuándo son verdaderas)

Premisa simple Conclusión verdadera si la premisa es verdadera


Negación de la premisa Se copia invertida la tabla de probabilidades
Conector lógico ―y‖ A premisas verdaderas (ambas) conclusión verdadera
Conector lógico ―o‖ Con solo una premisa verdadera, la conclusión es verdadera

257
Conector lógico ―si… Es Falsa si el orden es V-F. En todos los casos contrarios la
entonces‖ conclusión es verdadera
Conector lógico ―si y solo si‖ Es verdadera si ambas premisas son falsas o verdaderas. Si
hubiera una Falsa y una verdadera sin importar el orden, la
conclusión sería falsa

5. Y determine si se cumplen o no se cumplen las reglas. Si se cumplen el razonamiento


es válido; si no es así, es inválido

Observen esas conclusiones en las tablas de verdad

➢ Tablas de verdad

Conector “y” Conector “o”

A B A . B
V V V A B A v B
V F F V V V
F V F V F V
F F F F V V
F F F

Conector “si y solo si” Conector “si… entonces”

A B A B
V V V
A B A B
V F F
V V V
F V V
V F F
F F V
F V F
F F V

Reforzar con videotutoría de tablas de verdad. www.miconed.ac.cr

258
HOJA DE RESPUESTAS Práctica
(PÁG 237)

Enunciado: Me levanté temprano y llegué tarde al colegio A B A . B


A B V V V
V F F
F V F
F F F
VÁLIDO
Razonamiento:
Toda recomendación es escuchada y aceptada
A B
Toda recomendación es aceptada y escrita
B C
Toda recomendación es escuchada y escrita.
A C

Es inválido porque el conector ―y‖ exige que ante premisas verdaderas (ambas) la conclusión sea
verdadera; y tenemos en la fila 3 una conclusión verdadera que no se desprende de premisas
verdaderas.

Práctica (PÁG 239)

Enunciado: Iré a la playa o visitaré la montaña A B AvB


A B V V V
V F V
F V V
VÁLIDO F F F

Razonamiento: P #1 P #2 Concl.

A B C A v B B . C A . C
V V V V V V
V V F V F F
V F V V F V
V F F V F F
F F F F F F
F V F V F F

259
F F V F F F
Me espero o visito al doctor F V V V V F
A B
Visito al doctor y descanso
B C
Mejor me espero y descanso A C

Es inválido porque habiendo premisas verdaderas hay una conclusión falsa

Práctica (PÁG 241)

Enunciado: Si ganas quinto año, entonces pasarás bachillerato


A B

A B A B
V V V
V F F VÁLIDO
F V V
F F V
Razonamiento:

Si estudia mucho, entonces sacará buena nota en el examen


A B

Enunciado: Te eximes si y solo si tus notas son mayores de noventa.


A B
A B A B
V V V
V F F
F V F
F F V Razonamiento:

Iré al cine el domingo si y solo si me invitas. Por lo tanto Iré al cine el domingo

A B A
Premisa Conclusión

A B A B A
V V V V
V F F V

260
F V F F Es inválido porque no se
F F V F rige por la regla ―a
premisas verdaderas, la
conclusión debe ser verdadera.‖.

Aquí se observa que premisas verdaderas tienen una conclusión falsa, y premisas falsas una
conclusión verdadera

Capítulo 6
LA POESÍA
Objetivos

Establecer relaciones del texto por nivel, época y género literario

Interpretar el código apreciativo.

Establecer relaciones entre forma y contenido, interpretación de las figuras literarias.

Reconocer las figuras de construcción.


Para iniciar

Para estudiar la poesía; y poder responder a las preguntas


de análisis del género lírico, sin importar el texto que nos salga
en bachillerato; debemos recordar conceptos básicos de
poesía.

Puedo escuchar la explicación en la videotutoría de


poesía a través de la página web (www.miconed.ac.cr ) o del
canal de videos youtube.

Género literario Lírica (poesía) Con respecto a la época y movimiento

Características presentaremos cuadros tomados de Logros


6. Breve de Bachillerato (2011); del profesor Elvis
7. Subjetiva (expresa sentimientos) Mora Chaverri. Y los ejercicios de práctica
8. Escrita en verso todos tomados de pruebas nacionales
9. Estructurada en estrofas
10. Tiene musicalidad

261
LA POESÍA
Yo lírico: autor / Tú lírico: a quién va dirigida: externo (lector); interno (alguien) / Motivo
lírico: tema / Verso: cada renglón de la poesía.

Estrofa: conjunto de versos que expresan una idea. Tipos de estrofa (por el # de versos):
pareado (2); terceto( 3); cuarteto (4); quinta (5); sexta (6); sétima o lira (7); octava (8);
novena (9); décima (10); tirada (número indefinido de versos)

Rima: Semejanza o igualdad de sonidos al final de los versos. Se marca en la última


palabra de cada verso, a partir de la última vocal acentuada. No de la sílaba, sino de la
vocal que tiene el acento hasta el final: azucena. Se clasifica en asonante; cuando lo que
se repiten son únicamente las vocales: tengo pie y esperanza. (a- nz- a) / como decir
un alga. (a- lg- a). O consonante; cuando lo que se repite todo (vocales y
consonantes): se hace camino al andar. (ar) / sino estelas en la mar. (ar)
Métrica: La métrica consiste en medir los versos. Los versos se miden por sílabas, como
si dividiéramos en sílabas las palabras, respetando por supuesto, las leyes de división
silábica: ―Co/mo/ de/cir/ un/ al/ga‖. Para marcarla hay que tener en cuenta:

La sinalefa; que consiste en la unión de dos sílabas. La última sílaba de una palabra,
con la primera de la palabra siguiente, cuando hay encuentro de vocales, no importa
cuál de ellas sean. Las palabras que llevan ―h‖, inicial, también hacen sinalefa, lo mismo
cuando aparece una ―y‖ que suena como la vocal ―i‖: ―Ca/ mi/ nan/ te/ no hay/ ca/ mi/
no/‖

Acento final; Consiste en sumar o restar una sílaba al verso, de acuerdo con el acento
de la última palabra de ese verso. De manera que si la última palabra es aguda
(+1) grave; queda la suma igual (ni restamos, ni sumamos), y esdrújula (-1): ― A/so/ma/ba
a/ sus/ o/jos/ u/na/ lá/gri/ma, (tiene 12 sil. – 1 = 11 síl)

Nombre de los versos.


De arte menor (1-8)
1 sílaba: monosílabos / 2 sílabas: bisílabos / 3 sílabas: trisílabos / 4 sílabas: tetrasílabos /
5 síl. pentasílabos / 6 síl. hexasílabos / 7 síl. heptasílabos / 8 síl. octosílabos

De Arte Mayor (9 o más)


9 sílabas: eneasílabos / 10 sílabas: decasílabos / 11 sílabas: endecasílabos / 12 síl.
dodecasílabos / 13 sílabas: __ (no tienen, aunque a veces les llaman tridecasílabos) /
14 o más sílabas: alejandrinos

Figuras literarias Figuras de construcción

Símil Comparación literaria presenta, Reiteración se entiende como


dos elementos y entre ellos una palabra de la repetición de palabras en un
enlace: como, semejante a, igual que… mismo verso: La luna es
como una perla en el cielo. El niño la mira mira.

262
Metáfora Comparación que no presenta Anáfora. repetición de palabras
elementos de enlace, y a veces no tiene al principio de los versos: uno
de los elementos: Yo voy por un camino…
la telaraña de las estrellas Yo digo aún…

Prosopopeya (personificación) da cualidades Encabalgamiento. Cuando la humanas


a cosas inanimadas. Ej: idea no termina sino hasta el
El ojo de agua se me quedó mirando― siguiente verso
Canto que ruedas
por las calzadas Hipérbole. Exageración literaria.
"Todo el mundo salió corriendo" Hipérbaton. La oración está
desordenada: ―rubia la niña era‖
Epíteto. Da una característica que el sustan- tivo
tiene: roja sangre / inmortales diosas.

Las flores del mal, de Charles Boudelaire


II
EL ALBATROS
Frecuentemente, para divertirse, los tripulantes
Capturan albatros, enormes pájaros de los mares,
Que siguen, indolentes compañeros de viaje,
Al navío deslizándose sobre los abismos amargos.

Apenas los han depositado sobre la cubierta,


Esos reyes del azur, torpes y temidos,
Dejan lastimosamente sus grandes alas blancas Como
remos arrastrar a sus costados.

Ese viajero alado, ¡cuan torpe y flojo es!


Él, no ha mucho tan bello, ¡qué cómico y feo!
¡Uno tortura su pico con una pipa,
El otro remeda, cojeando, del inválido el vuelo!

El Poeta se asemeja al príncipe de las nubes


Que frecuenta la tempestad y se ríe del arquero;
Exiliado sobre el suelo en medio de la grita, Sus
alas de gigante le impiden marchar.

263
III
ELEVACIÓN

Por encima de los lagos, por encima de los valles,


De las montañas, de los bosques, de las nubes, de los mares,
Allende el sol, allende lo etéreo,
Allende los confines de las esferas estrelladas,

Mi espíritu, tú me mueves con agilidad,


Y, como un buen nadador que desfallece en la onda,
Tú surcas alegremente la inmensidad profunda Con
una indecible y máscula voluptuosidad. ¡Vuela muy
lejos de esas miasmas mórbidas,

Ve a purificarte en el aire superior,


Y bebe, como un puro y divino licor,
La luminosidad que colma los espacios límpidos!

Detrás del tedio y los grandes pesares


Que abruman con su peso la existencia brumosa,
Dichoso aquel que puede con ala vigorosa
Arrojarse hacia los campos luminosos y serenos;

¡Aquel cuyos pensamientos, cual alondras,


Hacia los cielos matutinos tienden un libre vuelo! ¡Que
se cierna sobre la vida, y alcance sin esfuerzo El
lenguaje de las flores y de las cosas mudas!

264
Hojas de hierba, de Walt Whitman No
me cierren sus puertas

No me cierren sus puertas, orgullosas bibliotecas, porque


todo cuanto está ausente de sus colmados anaqueles y es,
por lo tanto, lo más necesario, lo traigo yo.
Hice de la guerra un libro.
Las palabras de mi libro no interesan. La finalidad que se propone
constituye el todo.
Es un libro diferente, desvinculado de los otros, no concebido por
intelecto alguno,
pero ha de remover las energías latentes que duermen en
las páginas de todos los otros.

GENERACIÓN DEL 27
La Generación del 27 enmarca a un grupo de poetas con una tendencia común la
voluntad de elaborar una poesía que uniera al rigor del arte la intensidad de la
creación. Sus características tradición y vanguardismo (aunque buscan nuevas
formas, no rompen con la tradición); intención estética (intentan encontrar la belleza
a través de la imagen); temática del hombre; estilo cargado de lirismo; versificación
tradicional.

sin mis pasos, con otros allá lejos, y allí


PEDRO SALINAS estoy besando flores, luces, habo. Que
Qué alegría vivir... hay otro ser, por el que miro el mundo,
(LA VOZ A TI DEBIDA) porque me está queriendo con sus ojos.
Qué alegría vivir sintiéndote vivido. Que hay otra voz con la que digo cosas
Rendirse a la gran certidumbre, no sospechadas por mi gran silencio; y
oscuramente, de que otro ser, fuera sé que también me quiere con su voz. La
de mí, muy lejos me está viviendo. vida - ¡qué transporte ya! -, ignorancia de
Que cuando los espejos, los espías, lo que son mis actos, que ella hace, en
azogues, almas cortas, aseguran que que ella vive, doble, suya y mía. Y
estoy aquí, yo, inmóvil, con los ojos cuando ella me hable de un cielo oscuro,
cerrados y los labios, negándome al de un paisaje blanco, recordaré estrellas
amor que no vi, que ella miraba, y nieve que
de la luz, de la flor y de los nombres, nevaba allá en su cielo. Con la extraña
la verdad transmisible es que camino delicia de acordarse de haber tocado lo

265

________________________________________________________________________
que no toqué sino con esas manos ya. Morirse en la alta confianza de que
que no alcanzo a coger con las mías, este vivir mío no era solo mi vivir: era el
tan distantes. Y todo enajenado podrá nuestro. Y que me vive otro ser de la no
el cuerpo descansar, quieto, muerto muerte.
A Veces un No Niega (RAZÓN DE mancha ni querencia de
AMOR) herir, va por el aire.
A veces un no niega más de lo que Pero el aire está lleno de esperanzas
quería, se hace múltiple. en vuelo, las encuentra y las traspasa
Se dice: ‗‗no, no iré‘‘ y se destejen por las alas tiernas su inmensa fuerza
infinitas tramas tejidas por los síes ciega, sin querer, y las deja sin vida y
lentamente, se niegan las promesas que va a clavarse en ese techo azul que
no nos hizo nadie sino nosotros mismos, nos pintamos y abre una grieta allí. O
al oído. allí rebota y su herir acerado vuelve
Cada minuto breve rehusado camino atrás y le desgarra
-¿eran quince, eran treinta?- se dilata el pecho al mismo pecho que lo dijo.
en sinfines, se hace siglos, y un «no, Un no da miedo. Hay que dejarlo
esta noche no» puede negar la siempre al borde de los labios y
eternidad de noches, la pura dudarlo. O decirlo tan suavemente que
eternidad. le llegue al que no lo esperaba con un
(Qué difícil saber a dónde hiere sonar de «sí», aunque no dijo sí quien
un no! Inocentemente sale de lo decía.
labios puros un no puro; sin

________________________________ cantada bajo el viento la flor


_
crecida entre las mieses, más
JORGE GUILLÉN
altas. Era yo, centro en aquel
Las doce en el reloj
instante de tanto alrededor,
(Cántico) Dije: ¡Todo ya
quien lo veía todo completo
pleno! Un álamo vibró. Las
para un dios.
hojas plateadas sonaron con
Dije: Todo, completo.
amor. Los verdes eran grises,
¡Las doce en el reloj!
el amor era sol. Entonces, ____________________________
____
mediodía, un pájaro sumió su
cantar en el viento con tal
adoración que se sintió

266
GERARDO DIEGO Arlanza, peregrina al azar, mi alma sin
EL CIPRÉS DE SILOS (Versos dueño. Cuando te vi señero, dulce,
humanos) firme, qué ansiedades sentí de diluirme
A Ángel del Río Enhiesto surtidor de y ascender como tú, vuelto en cristales,
sombra y sueño que acongojas el cielo como tú, negra torre de arduos filos,
con tu lanza. Chorro que a las estrellas ejemplo de delirios verticales
casi alcanza devanado a sí mismo en
loco empeño. Mástil de soledad,
prodigio isleño, flecha de fe, saeta de
esperanza. Hoy llegó a ti, riberas del

Resumen de análisis de poesía


Obra Motivo * lírico Sentimientos Estructura y Métrica Rima
del yo lírico
El Albatros el abuso y la tristeza Cuatro cuartetos de rima asonante
burla por los versos de arte mayor,
débiles predominantemente
alejandrinos

Elevación La liberación y Optimismo y Cinco cuartetos de Rima asonante en


exaltación del esperanza versos de arte mayor, algunas estrofas (1 y 5)
espíritu con versos en su mayoría y consonante en otras
dodecasílabos o (2,3,4)
alejandrinos

No me cierren El poder de la Desafío, Es un poema casi no tiene rima, pero


las puertas palabra conciencia monoestrófico de se nota una asonante
social, versificación libre, donde en algunos versos (4-7
molestia combina versos de arte y 6-10)
menor y de arte mayor

Que alegría La vida Alegría, Es un poema Puede decirse que


vivir felicidad, monoestrófico que usa prácticamente no tiene
La extensión a optimismo una tirada (número de rima. Sin embargo hay
través de los versos indefinidos), con algunos versos que
hijos versificación libre, donde presentan una rima
predominan los versos de asonante (14-18: otros-
arte menor
ojos)

267
A veces un no El poder de la Miedo, Poema monoestrófico de No tiene rima definida.
niega palabra no incertidumbred versificación libre Aunque si la forzamos
esconfianza podemos encontrar
algunos versos con rima
asonante
Las doce en el La plenitud Satisfacción, Poema monoestrófico de Tiene rima asonante en
reloj paz versos heptasílabos versos pares

El ciprés de Exaltación a la Paz, Poema monoestrófico de Rima consonante


silos naturaleza admiración, versos endecasílabos
envidia

Charles Walt Pedro Jorge Gerardo


Baudelaire Whitman Salinas Guillén Diego

268
Tiene fijación La poesía de En su poesía se En sus poemas Alterna la poesía
permanente con la Whitman elogia la dan vanguardia y se observa una vanguardista y
muerte, el hacer el naturaleza y el papel tradición. Se ve estilización de tradicional.
mal sin del individuo humano como un poeta la realidad, una
arrepentimiento. en ella, sin embargo sencillo en el depuración De su poesía
no disminuye el papel léxico, pero hasta quedarse tradicional recurre
Toda su obra se de la mente o del complejo en la con lo más al romance, la
constituye como un espíritu, sino que profunda esencial. décima y el
itinerario moral, eleva la forma y la complejidad de la soneto.
espiritual y físico. mente humana, realidad que Parte de la
considerando ambas presenta. realidad y Los temas muy
Predomina la dignas de alabanza extrae de ella variados el
invocación simbólica. poética. El tema central de sus ideas, paisaje, la
su poesía es el sentimientos. religión, la
Para el poeta la base Aportó un aire amor. En ella no música, el amor.
del conocimiento son renovador a la poesía solo canta a la Su estilo
los sentidos y el con la libertad métrica amada, sino para depurado posee Su inclinación por
espíritu frente a la y la recuperación de ella y por ella. un la vanguardia le
razón; por eso un la realidad como lenguaje lleva a iniciarse en
concepto central de la materia lírica. El rasgo extremo elaborado, muy el
poesía de Baudelaire de esta jubilosa selectivo, creacionismo. La
es el de En sus poemas se influencia es la rigurosamente falta de signos de
correspondencia o canta al sucesión de tratado que puntuación, la
dualidad de las individualismo, la fe, versos libres de la renuncia al disposición de los
fuerzas materiales y el optimismo y el construcción efectismo versos, los temas
espirituales. amor a la vida. estrófica, de la intrascendentes y
Mezcla registros y rigidez del metro y las
Para él el amor es niveles lingüísticos. la rima, versos extraordinarias
extremo, de ahí que le generalmente de imágenes
canta a la mujer y la arte menor y rima caracterizan esta
exalta como objeto de asonante. poesía.
culto.

269
Práctica
1. Dadas las siguientes características, ¿cuál de ellas es propia de la lírica? A. Es
breve C. Está escrita para ser representada
B. Es subjetiva D. Es narrativa

2- Lea el siguiente verso

“el lenguaje de las flores de las cosas mudas”

El verso anterior hace referencia al poema Elevación y la figura de construcción que se


presenta se llama

A. Anáfora C. Metáfora
B. Hipérbaton D. Reiteración

3. Lea el siguiente verso

“No me cierren las puertas, orgullosas bibliotecas”

El verso anterior hace referencia al poema No me cierren sus puertas y la figura literaria
que se presenta se llama

A. Símil C. Anáfora
B. Metáfora D. Personificación

4. Lea el siguiente fragmento.

―Por encima de los lagos, por encima de los valles, de


las montañas, de los bosques, de las nubes, de los mares
allende el sol, allende lo etéreo
allende los confines de las esferas estrelladas‖
( Elevación de Boudelaire)

Uno de los motivos líricos del poema Elevación es el siguiente

A. El poder de la palabra no C. La vida y el deseo de vivir


B. La liberación y exaltación del espíritu D. Exaltación de la naturaleza

270
5. ¿En cuál de los siguientes versos presenta una figura literaria símil?

A. ―El poeta se asemeja al príncipe de las nubes blancas‖


B. ―Pero el aire está lleno‖
C. ―Y su herir acerado‖
D. ―El amor era sol‖

6. Lea el siguiente fragmento:


―A veces un no niega
Más de lo que quería, se hace múltiple.
Se dice: no, no iré.‖

A veces un no niega

El verso subrayado presenta una figura de construcción llamada


A Anáfora C. Encabalgamiento
B. Hipérbaton D. Reiteración

7. Lea el siguiente fragmento.

―No me cierren sus puertas, orgullosas bibliotecas,


Porque todo cuanto está ausente de sus colmados anaqueles
Y es, por lo tanto, lo más necesario, lo traigo yo. Hice de la
guerra un libro‖
Hojas de hierba

Uno de los motivos líricos del poema Hojas de la hierba es el siguiente

A. El poder de la palabra C. El deseo por el conocimiento B.


La liberación y exaltación del espíritu D. El valor de los libros

8 Lea el siguiente fragmento.

271
Dije: ¡Todo ya pleno! En el fragmento , los versos subrayados tienen una medida
Un álamo vibró métrica llamada
Las hojas lateadas
sonaron con amor el A. heptasílabos
amor era sol B. octosílabos
Jorge Guillen. C. hexasílabos
D. eneasílabos

9. Lea el siguiente fragmento.

Ese viajero alado, ¡cuan torpe y flojo es! El fragmento anterior presenta un tipo de
Él, no ha mucho tan bello, ¡qué cómico y feo! rima
¡Uno tortura su pico con una pipa, A. Asonante en los versos pares
El otro remeda, cojeando, del inválido el vuelo! B. Asonante en los versos impares
Charles Boudelaire C. Consonante en los veros
pares
D. Consonante en los veros impares

10. Lea el siguiente fragmento.

Enhiesto surtidor de sombra y sueño El fragmento anterior presenta un tipo de


que acongojas el cielo con tu lanza. rima
Chorro que a las estrellas casi alcanza A. Asonante en los versos pares
devanado a sí mismo en loco empeño. B. Asonante en todos los versos
GERARDO DIEGO C. Consonante en los veros pares
D. Consonante en todos los versos

II PARTE. Apareamiento.

#1. Seguidamente se le presenta dos columnas. En la columna A encontrará algunos


fragmentos de diferentes poemas; y en la columna B, el nombre de las figuras literarias.
Escriba dentro del paréntesis el número que identifica la figura correcta con los versos
respectivos. Los números pueden ser usados una vez, varias o ninguna

COLUMNA A COLUMNA B

―Dejan lastimosamente sus grandes alas blancas ( ) 1. Metáfora


como remos arrastrar a sus costados‖
El albatros. Baudelaire

―Chorro que a las estrellas casi alcanza 2. Símil


devanado a sí mismo en loco empeño.‖ ( )
El Ciprés de Silos. Gerardo Diego.

―El amor era sol…‖ 3. Prosopopeya

272
Las doce en el reloj. Jorge Guillén ( )

#2: Seguidamente se le presenta dos columnas. En la columna A encontrará algunos


fragmentos de diferentes poemas; y en la columna B, el nombre de las figuras de
construcción. Escriba dentro del paréntesis el número que identifica la figura correcta con
los diferentes fragmentos. Los números pueden ser usados una vez, varias o ninguna.

COLUMNA A COLUMNA B

Por encima de los lagos, por encima de los valles, ( ) 1. Reiteración


Elevación, Boudelaire

2. Anáfora
Las palabras de mi libro no interesan. La finalidad que se ( )
propone constituye el todo.
No me cierren sus puertas, Whitman

Que hay otro ser, por el que miro el mundo, porque 3. Encabalgamiento
me está queriendo con sus ojos. ( )
Que hay otra voz con la que digo cosas
Qué alegría vivir... Salinas

Se dice: ‗‗no, no iré‘‘ y se


destejen infinitas tramas ( )
A Veces un No Niega, Salinas

273
Hoja de Repuestas

ítem opción ítem opción ítem opción ítem opción ítem opción
1 B 3 D 5 A 7 A 9 A
2 D 4 B 6 D 8 A 10 D

#1.

―Dejan lastimosamente sus grandes alas blancas ( 2 ) Metáfora como remos


arrastrar a sus costados‖
El albatros. Baudelaire

―Chorro que a las estrellas casi alcanza Símil devanado a sí mismo


en loco empeño.‖ ( 4 )
El Ciprés de Silos. Gerardo Diego.

―El amor era sol…‖ Prosopopeya


Las doce en el reloj. Jorge Guillén ( 1 )

Hipérbole
(3 )

#2

Por encima de los lagos, por encima de los valles, (1 ) Reiteración


Elevación, Boudelaire

Las palabras de mi libro no interesan. La finalidad que se Anáfora


propone constituye el todo. ( 3 )
No me cierren sus puertas, Whitman
3.Encabalgamiento
Que hay otro ser, por el que miro el mundo, porque ( 2 )
me está queriendo con sus ojos.
Que hay otra voz con la que digo cosas
Qué alegría vivir... Salinas

Se dice: ‗‗no, no iré‘‘ y se


destejen infinitas tramas ( 3 )
A Veces un No Niega, Salinas

274
Capítulo 7
La Narrativa
Para estudiar la narrativa; y poder responder a las preguntas de análisis del género,
(particularmente cuento- novela), sin importar el texto que nos salga en bachillerato;
debemos recordar algunos conceptos básicos del tema.

Género literario
Cuento Novela

8. Escrito en prosa 6. Narrativo 8. Escrito en prosa 6. Narrativa


9. Breve 7. Pocos personajes 9. Entremezcla acciones y personajes 7. Extensa
10. Relata un solo acontecimiento 10. Desarrolla temas secundarios
11. Produce un solo efecto en el lector 11. Trata de representar una realidad circundante.
12. Ficticio 12. Estructurada en capítulos o partes

275
ANÁLISIS DE LA NARRATIVA

• Ambiente (Espacio): El ambiente es todo lo que enmarca una obra. Entre ellos…

a- Físico; descripción del lugar: ―Vivía en un caserón de tres pisos con unos cuartos vacíos que servían de bodega…‖

b- Psicológico; cómo se sienten los personajes en ese entorno. ―Pero eso no hizo desmayar el ánimo de Clarisa…‖

c- Social; si intervienen diferentes clases sociales o se tratan problemas sociales: alcoholismo, drogas... ―Hasta entonces
parecía no haberse enterado de la condición esclava de los caucheros. ―

d- Político; si trata de leyes o cargos públicos: ―...nuestro cónsul, al leer mi carta, replicará que su valimiento y jurisdicción no
alcanzan estas latitudes... ―

e- Religioso; si se habla de Dios o de las creencias religiosas: ―Mi mamá no sabe por qué Dios la ha castigado tanto al darle
unas hijas de ese modo...

f- Ético; tiene que ver con lo correcto e incorrecto, lo legal y lo ilegal. La moral.
―___Para la otra vez que lo mate___ replicó Scharlach___ le prometo ese laberinto, que consta de una sola línea recta‖

g- Económico; si se ve el factor económico : ―porque mi papá con muchos trabajos había conseguido a la Serpentina... para
dársela a mi hermana, con el fin de que ella tuviera un capitalito …

• Narrador: Es el que cuenta la historia. Puede ser:


a. Protagonista; cuenta cosas que le sucedieron a él. ―Aquella noche rendí mi ánimo a la tristeza y una emoción romántica me
sorprendió con vagas caricias.‖

b. Testigo; cuenta cosas que le sucedieron a otro pero que él fue testigo. ―Dijo que lo vio en una isla, abrumado por recios
pesares…‖

c. Omnisciente; cuenta cosas que le sucedieron a otra persona. Está fuera de la narración, es como un Dios que lo sabe todo,
aún lo que piensan los personajes. ―Deslizaba ella el cepillo por los cabellos…cuando el muchacho, con voz tímida… pronunció las
frases fatales: Por qué no te recoges el pelo?‖

Tiempo: La forma en que son presentados los hechos. Existen dos formas:

a. Tiempo cronológico (lineal); cuando los hechos se dan en un orden lógico, de reloj, o de calendario.
b. Tiempo psicológico (perturbado); cuando la historia da inicio a la mitad o al final y el narrador se devuelve a contarnos qué
era lo que había pasado.

• Lenguaje: Registros de habla. El vocabulario que se usa. Entre los más comunes tenemos:

a. culto (generalmente con palabras elegantes): ―Nadie puede salir del pueblo, ni averiguar por el deudo desaparecido,
ni inquirir
por el paradero del coterráneo, sin exponerse a ser denunciado como traidor...‖

b. popular (transcribe el lenguaje campesino) : ___Eso no tiene naa de malo: avisando se vende. ___Sí pero qué jue
hacé
allá la tarde que llegaron estos blancos...‖

c. coloquial (que oímos cotidianamente). ―Una hoja de aire, un sueño grande del que nacen otros sueños menores y de
éstos otros cada vez más modestos, hasta llegar al último, el pequeñito, el que se lleva el viento.‖
d. técnico: cuando utiliza palabras propias de una profesión u oficio. ―Para localizar la gammagrafía hepática se usa el
Au-198
coloidal, el tecnecio-99 y el In-113‖

e. regional: con palabras propias de una región geográfica en particular. El muchacho les resultó canijo, taciturno y amigo
de la
soledad... De modo que los días festivos cogía la guápil y se iba a matar pavas y tepescuintles.‖

f. literario (típico de la literatura). Cargado de figuras literarias y de construcción: ―Caminó ligero... más ligero. Corría.
Lo
desanduvo todo. Quebró las hojas arrugadas que sonaron como campanas pequeñísimas...‖

• Tono: La forma como se expresa el texto:

e. Serio; cuando informamos simplemente: ―Usted es teresa Gómez. ¿no es cierto? ___ le pregunté angustiado de no haberme
equivocado por segunda vez. Sí__ me dijo___ ¿por qué? ―

f. Exhortativo; cuando tratamos de convencer mediante el ruego o la orden al receptor para que haga o crea en algo. ___¿Por
Dios, no me mate! ¡Piedad de mí!

g. Crítico; cuando tratamos de hacer una crítica objetiva: ―En el país tiene más importancia el decir que el hacer, el anunciar que
el actuar‖

h. Irónico (burlesco); cuando nos burlamos directa o indirectamente: ―___Para la otra vez que lo mate___ replicó Scharlach___
le prometo ese laberinto, que consta de una sola línea recta‖

Estilo: Tiene que ver con el diálogo de los personajes.

a. Directo; cuando nos llega a través del el personaje: ―Entonces se lo dije, pensando sorprenderla: ―No soy hombre, soy
máquina‖.
b. Indirecto; cuando es el narrador quien nos transmite las palabras del personaje: ―Después, según me dijo, se había
regenerado y ahora trabajaba defendiendo a los patrones en los juicios del trabajo‖

Este análisis puede ser aplicado a cualquier fragmento de cualquier obra; la hayamos leído o no.

La lectura de los textos seleccionados para cada nivel, deberá hacerla de la antología digital que se colgó en la página web del
Coned; o en el blog de español. Incluso si lo desea puede descargarla e imprimirla.
.
Crónica de una
muerte anunciada

Autor. Gabriel García Márquez vivía en una


pequeña aldea de Aracataca, situada casi al pie de la Sierra
de Santa Marta, en los Andes de Colombia, sobre la costa
del mar Caribe. Se inicia como escritor en el
periodismo a los doce años, y es uno de los grandes
valores de la literatura universal.
www.jimenezvivo.com

Movimiento Literario. Realismo Mágico. El autor experimenta con técnicas y temas


variados y novedosos, de modo que su producción literaria tiene características particulares.
Presenta la realidad como algo vivo. No aspira a dirigir al lector. desecha el uso del
narrador omnisciente. No de3scribe los personajes a cabalidad. Entrecruza los planos
cronológico y espacial. Ofrece en sus escritos múltiples perspectivas.

La Obra.
Crónica de una muerte anunciada, séptima novela de Gabriel García Márquez, se publicó
en 1981. Se trata de su obra más " realista " pues se basa en un hecho histórico ocurrido
en la tierra natal del escritor (Colombia). En Márquez la mezcla entre mito y realidad ofrece
libros sorprendentes pues el mito parte de la realidad, porque alguna vez ha tenido que
existir ese mito, de manera absolutamente natural, mientras que esa misma realidad, como
sucede en este caso, siempre esta potenciada por el conjunto de unas líneas tan cargadas
de una atracción que te engancha a la novela desde el principio.
Aparece un narrador testigo. El relato tiene tintes autobiográficos. Estilo ajustado, con
palabras sencillas, no por ello carentes de imágenes y de viveza. El relato no es lineal, sino
perturbado; pues 27 años después el narrador regresa a reconstruir los hechos. Predomina
el enfoque determinista del destino humano. Aparecen la defensa del honor como motor
de la tragedia; el machismo, las premoniciones y los augurios.

Tema. El destino de Santiago Nasar se impone a todos los actos que pudieron impedirlo.

Personajes principales:

Santiago Nasar: un hombre de 21 años que abandono los estudios de secundaria porque
su padre falleció y tenía que ser el padre de familia y dirigir el Divino Rostro, una hacienda
que su padre le dejó en herencia. Era bastante soñador, alegre, pacifico de corazón fácil,
una persona con la que se podía hablar, bello, formal y creyente. Tenía un cierto talento
casi mágico para los disfraces.

Bayardo San Román: un hombre que andaba por los treinta años. Bien vestido, galán con
las mujeres, persona con la que se puede hablar, culto. Era ingeniero de trenes. Sabía
mandar mensajes por código Morse y era buen nadador. Por lo que parecía con dinero y le

280
gustaba mucho las fiestas ruidosas y largas, de buen beber y enemigo de los juegos de
manos. Es honrado y de buen corazón.

Ángela Vicario: era la menor de una familia, no es creyente, muy recatada respecto a los
hombres, sabía lo que hacía en cada caso. Maduró después de lo que le pasó y se volvió
ingeniosa. Aunque nadie le pudo sacar nada de lo que pasó aquella noche ni que pasó con
Santiago. La versión más corriente, era que Ángela estaba protegiendo a alguien a quien
amaba de verdad. Muy indecisa a la hora de tomar decisiones por si misma ya que sus
padres le impusieron su novio. Tenía un aire desamparado

Personajes secundarios

Son muchos, los más sobresalientes…

1.- Plácida Linero - Madre de Santiago.


2.- Ibrahim Nasar - Padre de Santiago.
4.- Victoria Guzmán - Cocinera de la familia de Plácida.
5.- Divina Flor - Hija de Victoria e Ibrahim Nasar.
6.- El Obispo.
7.- Juez Instructor.
8.- Clotilde Armenta - Dueña de la tienda de leche.
9.- Los gemelos Pedro y Pablo Vicario - Hermanos de Ángela Vicario.
10.- Margot - Hermana de Cristo Bedoya
11.- Luisa Santiaga - Madre de Jaime, Margot y Cristo y fue madrina del bautizo de Santiago
12.- Padre Carmen Amador - Cura.
13.- Cristo Bedoya - Amigo de Santiago Nasar.
14.- Don Lázaro Aponte - Coronel de la academia y alcalde municipal
15.- Flora Miguel - Novia de Santiago Nasar.
18.- Pura Vicario - Madre de Ángela Vicario y esposa de Poncio Vicario
23.- María Alejandrina Cervantes - Vecina del pueblo.
24.- Gabriel García Márquez - Primo de Ángel y de Ángela Vicario.
25.- Yamil Shaium - Árabe.
26.- Nahir Miguel - Padre de Flora Miguel, novia de Santiago Nasar.

Organización secuencial

Los sucesos narrados son ficticios, pero basados en un hecho de la realidad. Por tanto,
Crónica de una muerte anunciada es el relato detallado del asesinato de un hombre,
reconstruido por el narrador, que desarrolla un proceso de descubrimiento de la verdad
sobre un delito, la cual deja a criterio de la interpretación del lector; pues él muestra, pero
no juzga los acontecimientos, ni a nadie.

El relato inicia retrocediendo 27 años hasta el mismo día del acontecimiento central de la
obra – La muerte anunciada_ reconstruido a partir de los recuerdos de Plácida Linero, la
madre de su único hijo, el protagonista asesinado.

Luego de relatar los acontecimientos centrales del fatídico día Primer lunes de Febrero
desde las 5:30 de la mañana ( hora en que el asesinado se levantó) hasta las 7:05 ( hora

281
del asesinato) la secuencia retrocede 6 meses antes, para relatar los acontecimientos a
partir de ahí, hasta el día del asesinato. En el relato de estos 6 meses, el narrador se
detiene a describir especialmente y con mayor detalle, la víspera del asesinato: el domingo
de la boda.

Luego el hilo narrativo salta a narrar los hechos posteriores al asesinato, hasta describir con
mayor detalle el episodio del crimen. Posteriormente, el relato continúa con los detalles de
investigación sumaria de la muerte. Salta de nuevo 23 años después, para retornar, por
última vez, al momento del crimen: retorno al origen. Así, el tiempo circular queda cerrado.

Práctica
Apareamiento.

Relacione correctamente cada personaje con la característica correspondiente, con base


en la novela ―Crónica de una muerte anunciada‖. Asocie los nombres de la columna
izquierda con las características de la derecha.

1. Santiago Nasar ( ) Su esposo la devolvió la noche de bodas por no ser virgen.

2. Cristo Bedoya ( ) Junto con su hermano gemelo, asesinó a Santiago Nasar.

3. Plácida Linero ( ) Madre de Santiago Nasar.

4. Ángela Vicario ( ) Protagonista de esta obra.

5. Bayardo San Román ( ) Hija de Victoria Guzmán.

6. Pablo Vicario ( ) Se encarga de reconstruir los hechos,

7. El narrador ( ) Decide prevenir a Santiago, pero no Logró encontrarlo.

8. Divina Flor ( ) El esposo engañado.

282
Selección Única

1. Según el texto, Plácida Linero no había logrado predecir que Santiago

A. Anhelaba escaparse con Margot.


B. Quería irse a vivir lejos de Riohacha.
C. Había deshonrado a María Alejandrina.
D. Iba a ser asesinado por los gemelos Vicario.

2. Según la obra, Bayardo San Román había logrado impresionar a Ángela porque

A. Llegó al pueblo en un hermoso carruaje.


B. Era un destacado político de la ciudad.
C. Compró la casa del viudo Ibrahim.
D. Le regaló una ortofónica.

3. Observe el siguiente gráfico:


Tenía 86 años.

Era el marido de Clotilde Armenta.


______________ Vio como desguazaban a Santiago Nasar.

Complete el esquema anterior con el nombre del personaje correspondiente


A. Yamil Shaium. C. Rogelio de la Flor.
B. Cristo Bedoya. D. Bayardo San Román.

4. Lea el siguiente texto:


―[…] Santiago Nasar no caía porque ellos mismos lo estaban sosteniendo a cuchilladas contra
la puerta. Desesperado. Pablo Vicario le dio un tajo horizontal en el vientre, y los intestinos
completos afloraron con una explosión […] Después de buscarlo a gritos por todos los
dormitorios, oyendo sin saber dónde otros gritos que no eran suyos, […] se asomó a la vantana
de la plaza y vio a los gemelos Vicario que corrían hacia la iglesia‖.
Crónica de una muerte anunciada

283
Según el texto anterior, ¿cuál fue el personaje que vio huir a los asesinos de Santiago
Nasar?
A. Victoria Guzmán. C. Plácida Linero.
B. Ángela Vicario. D. Divina Flor.

5. ¿Por qué matan a Santiago Nassar en la novela?

A Por ladrón
B Por infiel
C Por quitarle la honra a Ángela Vicario
D Por ser un hombre despreocupado con su madre

6. ¿A quién esperaba Santiago Nassar en la madrugada después de la boda?

A El Obispo C. Divina Flor


B. Ángela Vicario D. Prudencia Lineros

7. Lea el siguiente texto:

―El abogado sustentó la tesis del homicidio […] que fue admitida por el tribunal de conciencia,
y los gemelos declararon al final del juicio que hubieran vuelto a

hacerlo mil veces por los mismos motivos‖.

Según el texto anterior y la obra, la tesis sustentada radicaba en legítima defensa de la


A. Vida. C. Libertad.
B. Honra. D. Propiedad.

8. ¿Qué personaje cierra la puerta y con ello facilita la muerte de Santiago Nassar?

A. Flora Miguel. B. Plácida Linero.


C. Ángela Vicario. D. Ángela Laurencia.

9. ¿Cuál es el nombre del personaje que se enamora de Ángela Vicario en la novela?

A. Segismundo. B. Cristo Bedoya.

284
C. Santiago Nassar. D. Bayardo San Román.

10. ¿Cuál es el nombre de la madre de Santiago Nassar?


A. Divina Flor. B. Flora Miguel.
C. Ángela Vicario. D. Plácida Linero.

11. ¿Qué recuerda la última persona que vio vivo a Santiago Nasar?
A) Que las tripas de color azul que colgaban de sus heridas brillaban a la luz del sol.
B) Que se limpió las tripas de la tierra que se les había pegado.
C) Que nunca había visto más bello su rostro de sarraceno.
D) Que sus intestinos echaban un fuerte olor.

12. ¿Qué signos previos aparecen en la novela acerca del destino de Santiago Nasar? A)
Diversos presagios y el anuncio de los propios asesinos.
B) El anuncio de los propios asesinos a quien quiera oírlos.
C) Algunos presagios muy difíciles de interpretar.
D) Ninguno de las anteriores.

13. En la novela, algunos años después del asesinato, Cristo Bedoya llegó a ser A.
Cirujano notable. B. Capitán de un barco.
C. Un poderoso ganadero. D. Dueño de varios negocios.

14. Lea el siguiente fragmento:

―Los encerraron con candado en las pesebreras. Plácida Linero ordenó más tarde que los
llevaran a algún lugar apartado hasta después del entierro. Pero hacia el mediodía, nadie
supo cómo, se escaparon de donde estaban e irrumpieron enloquecidos en la casa‖.
Crónica de una muerte anunciada

¿Qué sucede con los perros que estaban enloquecidos por la sangre de Santiago?
A. Lograron calmarlos. B. Se los llevaron lejos.
C. Plácida ordena matarlos. D. Les dan abundante comida.

15. En la novela, una razón por la que se plantea que Santiago Nasar no fue
responsable del deshonor de Ángela Vicario es A. No se conocían.

285
B. Vivían muy lejos uno del otro.
C. Nadie los vio nunca juntos ni solos.
D. Ángela Vicario pensaba que Santiago Nasar era un ser despreciable.

16. Considere el siguiente fragmento:

―Flora Miguel, la novia de Santiago Nasar, se fugó por despecho con un teniente de
fronteras. Aura Villeros, la comadrona que había ayudado a nacer a tres generaciones,
sufrió un problema en su vejiga cuando conoció la noticia, y hasta el día de su muerte
necesitó una sonda para orinar‖.
Crónica de una muerte anunciada
¿Cuál espacio se evidencia en el fragmento anterior?
A. Social. C. Religioso.
B. Político. D. Económico.

17. ¿Cuál característica del movimiento literario llamado realismo mágico, se presenta en
la novela?
A. Desplazamiento espacial. C. Criticidad.
B. Presencia de lo sobrenatural. D. Verosimilitud.

18. Lea el siguiente fragmento:

―Todo lo demás lo contó sin reticencias, hasta el desastre de la noche de bodas. Contó
que sus amigas la habían adiestrado para que emborrachara al esposo en la cama hasta
que perdiera el sentido, que aparentara más vergüenza de la que sintiera para que él
apagara la luz…‖
Crónica de una muerte anunciada

Según el uso de la palabra por parte del hablante, el fragmento anterior


A. Se relata en estilo indirecto. B. Está contado en estilo directo.
C. Mezcla los estilos directo e indirecto. D. No presenta ni estilo directo ni indirecto.

19.Lea el siguiente fragmento.

―Era una versión corriente que la familia entera dormía hasta las doce por orden de
Nahir Miguel, el varón sabio de la comunidad. Por eso Flora Miguel, que ya no se
cocinaba en dos aguas, se mantenía como una rosa, dice Merdedes. La verdad es que

286
dejaban, la casa cerrada hasta muy tarde, como tantas otras, pero eran gentes
tempraneras y laboriosas…‖
Crónica de una muerte anunciada

¿Cuál registro de habla se emplea en el fragmento anterior?

A. Culto C Literario
B. Coloquial D. Técnico

20. Lea el siguiente fragmento.

―Los hermanos fueron criados para ser hombres. Ellas habían sido educadas para
casarse. Sabían bordar en bastidor, coser a máquina, tejer encaje de bolillo, lavar y
planchar, hacer flores artificiales y dulces de fantasía, y redactar esquelas de
compromiso…‖
Crónica de una muerte anunciada

De acuerdo con el mundo mostrado en la obra y en el fragmento anterior, ¿cuál código


social rige las relaciones entre los personajes?

A. Conservación de los festejos familiares C. La defensa del honor


B Feminismo D. Machismo

Hoja de Respuestas
Apareamiento
1. Santiago Nasar ( 4 ) Su esposo la devolvió la noche de bodas por no ser virgen.
2. Cristo Bedoya ( 6 ) Junto con su hermano gemelo, asesinó a Santiago Nasar.
3. Plácida Linero ( 3 ) Madre de Santiago Nasar.
4. Ángela Vicario ( 1 ) Protagonista de esta obra.
5. Bayardo San Román ( 8 ) Hija de Victoria Guzmán.
6. Pablo Vicario ( 7 ) Se encarga de reconstruir los hechos,
7. El narrador ( 2 ) Decide prevenir a Santiago, pero no Logró encontrarlo.
8. Divina Flor ( 5 ) El esposo engañado.

Selección
ítem opción ítem opción ítem opción ítem opción ítem opción

1 D 5 C 9 D 13 A 17 B
2 D 6 A 10 D 14 C 18 A
3 A 7 B 11 B 15 C 19 C
4 C 8 B 12 A 16 A 20 D

287
El cuento
El cuento nace con el hombre mismo y su deseo de contar lo que siente o ve. Como género
literario nace en Oriente y de allí pasó a Esparta a través de los árabes en el siglo VIII. Es
una narración fingida en todo o en parte, creada por una autor que se puede leer en menos
de una hora, y cuyos elementos contribuyen a producir un solo efecto en el lector. En su
mayoría tienen una estructura de Introducción (presenta los personajes, espacios,
acciones); Desarrollo (planteamiento de los hechos); Desenlace (solución a los conflictos
planteados en la introducción).
Pueden ser populares (sencillos, llenos de fantasía, dirigidos al pueblo) y eruditos (más
complejos, verosímiles, dirigidos a una minoría culta); estos últimos tienen un lenguaje más
cuidado y una clara intensión literaria.

Mirar con inocencia

(Cuento)
Autor. Alfonso Chase. Escritor costarricense que pertenece a la llamada
generación urbana. La narrativa presenta a los jóvenes buscando su
identidad en el mundo, cuyas normas y valores se perciben como
extraños u hostiles a la subjetividad de los protagonistas.

Movimiento Literario. Realismo costumbrista urbano. El costumbrismo


urbano de la ciudad de San José, donde vive el autor; el realismo urbano
de la sociedad del momento; emergente desde la conciencia del escritor,
perviven en un relato simple y llano que semeja una película que nos
presenta la imagen de los años 70 y sus conflictos internos y externos.
Por ello estos cuentos son considerados relatos cinematográficos.

La Obra. Consta de 19 narraciones distribuidas en tres partes cuentos:


populares; llevar un diario; los textos finales.
En estos cuentos, el narrador es un observador directo del mundillo juvenil de los ―fresas‖,
el mundo de la familia de estos personajes, la policía corrupta y atropelladora, el mundo de
la música de entonces y hasta el mundo religioso, lleno de hipocresía y banalidad, el
deterioro de la ciudad, el caso de las primeras muertes extrañas.
Los relatos escogidos de esta obra son de la primera parte y están cargados de un lenguaje
coloquial y popular del habla hampesca, de los barrios urbano-marginales y de
protagonistas decadentes.

288
ANÁLISIS LITERARIO DE LOS CUENTOS DE ALFONSO CHASE
MIRAR CON INOCENCIA

“Manual de historia sagrada”


En el relato “Manual de historia sagrada” se observa como un epígrafe bíblica; se inicia con dos
religiosas confesándole algo al cura, le expone que han realizado hechos que consideran ser malos
en el actuar de ellas, y que lo que hicieron por el cambio extraño que estaba sufriendo el
sacerdote, tales como leer libros no aceptados por la Iglesia católica, recibir gente con mal
aspecto, darle un destino distinto a las limosnas, enfrentamiento con algunas beatas. La situación
con el cura las tenía en estado emocional terrible, decidieron leer un libro, pero el remordimiento
las hizo confesar que lo habían acusado ante sus superiores por su forma de dirigir la iglesia. En
este cuento el escritor enfoca temas ideológicos en enfrentamiento en la sociedad costarricense.
La lealtad entre los seres humanos o la lealtad a la ideología, como es el caso de las religiosas. Nos
muestra en sus personajes sentimientos ocultos de algunos seres humanos originados por su
educación social. Asimismo que, mediante el manual de historia sagrada, el respeto, aunque no
nos guste, de algunas leyes que se rigen en nuestra sociedad, no en todo lugar se puede realizar
libremente ciertos actos aunque sea en beneficios de las personas.
Se encuentra un lenguaje culto, sencillo, claro, con el que nos describe los conceptos religiosos
católicos y comunistas que en esa época estaban en conflicto mundial. Enfoca su cuento en la raíz
católica del pueblo costarricense aferrada en sus creencias y no la aceptación de cambios en la
iglesia costarricense.

289
Capítulo 8

EL DRAMA
OBJETIVOS

Analizar el código apreciativo: visión de mundo del hablante básico ante el mundo
dramático.

Identificar los elementos del mundo dramático: espacios, personajes, su interrelación con
los otros; el conflicto.

El género dramático

El drama tiene su origen en Grecia. En sus inicios el teatro griego, estaba dividido en dos
subgéneros: tragedia y comedia; de ahí que el mismo se representa con dos máscaras, una triste y
una alegre. De este modo, las personas asistían al teatro a reírse o a llorar; y estaba dirigido a la
clase aristocrática: nobles, reyes…
El teatro en sus orígenes no tenía mujeres actrices, así que el papel de ellas igual era representado
por hombres; además ellos usaban unas batas largas, con unos zapatos de madera y máscaras; de
manera que nunca mostraban ni su cuerpo, ni su rostro.

La Tragedia se caracterizaba por tener personajes heroicos, un estilo y lenguaje depurado,


presentar la búsqueda de la justicia divina; tener un final doloroso; el héroe está destinado a sufrir
situaciones inimaginables; y donde el protagonista comete errores por los que paga un alto precio,
que puede incluir el castigo o la muerte.

La Comedia a su vez se caracterizaba por el usos de la ironía; el uso de personajes inferiores que
encarnan algún vicio, mismos que se presentan por medio de situaciones divertidas, graciosas o
ridículas; los personajes son arquetipos (representan un rasgo de los seres humanos el avaro, el
mentiroso, el enamorado…); su objetivo es provocar risa; y al final cualquier conflicto es resuelto de
manera satisfactoria.

290
El Drama corresponde a la combinación entre los dos géneros anteriores, por eso es también
conocido como tragicomedia. El drama reproduce más perfectamente la vida que la tragedia y
que la comedia, porque abarca lo trágico, lo vulgar y lo cómico. De ahí que sus características
mezclan ambos subgéneros: Presenta a los seres humanos tal como son, es decir, ya no se
presentan seres superiores ni inferiores. En estas obras el hombre es dueño de su destino. Por
lo mismo debe sobrellevarlo con su "humanidad", es decir con sus imperfecciones y limitaciones.
El conflicto plantea situaciones en que se mezcla lo trágico y lo cómico. Plantea situaciones
individuales o sociales en relación con los problemas que aquejan al hombre de la época. El
desenlace puede ser feliz o infeliz.

Lo que sí caracteriza a este género literario desde sus inicios, independientemente del subgénero
es:
1. Predomina el uso del diálogo y las situaciones dramáticas
2. Está estructurada en actos, escenas y cuadros.
3. Se necesita escenografía (mobiliario, vestuario, música, luces…)
4. No existe un narrador las acciones se narran a través de los diálogos de los personajes.
5. No tiene personajes; sino actores que los representan.
6. Tiene acotaciones.
7. Está escrito no para ser leído sino, representado ante un público espectador, sobre un escenario.

En una obra dramática reconocemos un cambio de acto, cada vez que hay un cambio en el
tiempo, o en el espacio. Y un cambio de escena cada vez que entra o sale un actor del
escenario. De este modo una obra puede tener un solo acto (si todo se lleva a cabo el mismo
día y en el mismo lugar), pero muchas escenas.
Es importante reconocer la diferencia entre el texto dramático que leemos, y en el que los actores
aprenden los diálogos. Y la obra dramática, que es el texto ya representado en escena; que los
espectadores ven.
Es en el texto dramático donde vamos a encontrar las acotaciones, que corresponden a
aquellos textos (frases), que no son parte del diálogo que deben aprender los actores.
Generalmente se encuentran en otro tipo de letra o entre paréntesis; y están ahí para indicarle
al actor lo que debe hacer, o al director, que va a montar la obra, qué cosas de la escenografía
necesita para darle realismo a la obra.
Existen tres tipos de acotaciones:
A. Escenografía; dirigida al director de la compañía que montará la obra, hace alusión al
mobiliario, vestuario, luces, música, época… Ej (En la mesa un teléfono y unas flores...)

B. Acción; dirigida al actor, le dice lo que debe hacer. Ej. (ve al público y sonríe)
C. Desplazamiento; le indica a actor si debe moverse en el escenario, entrar o salir de escena.
Ej (va a la ventana)
Y algunas veces podrían combinarse varias acotaciones a la vez. Ej (va a la ventana y se
asoma); donde se combinan acción y desplazamiento.

291
Lea los textos completos. Puede encontrarlos en la antología de lectura que estará disponible en el
blog (www.conedespanol.blogsplot.com), o en la página web: www.miconed.ac.cr

Bodas de sangre

Autor. Federico García Lorca. Escritor español considerado el gran poeta nacional que como Lope
de Vega logró hacer vibrar al pueblo y llenarlo de vida. Fue músico, conferencista, pintor,
dramaturgo. Utiliza un estilo muy personal.

Movimiento Literario. Es una obra dramática en la que se combina el verso y la prosa. Se centra
en el análisis del sentimiento trágico y pertenece al movimiento surrealista; que se ve en la utilización
de personajes simbólicos como la luna o la muerte; el ambiente onírico y la presencia de lo irracional.
También presenta rasgos del neopopulismo porque encuentra sus bases en la expresión y la vida
del pueblo.

La Obra. Bodas de sangre es una obra estructurada en tres actos, en la que aparecen elementos
simbólicos que anuncian una tragedia (puñal, cuchillo, navaja, la luna…)
Los temas principales de la obra son la muerte, el individualismo frente a la sociedad, así como el papel
de la mujer en la sociedad. Pero también el amor, los celos.
Personajes arquetipos son los que presentan los hechos; por eso en la gran mayoría de los casos
no se les ponen nombre, son la novia, el novio, la prima de la novia, la madre; solo al antagonista
se le dice el nombre Leonardo; como para personificar el mal, los celos, la rabia que la madre
desborda en alguien para vengar ofensas del pasado.
Desde el título la obra nos presagia la tragedia.

Práctica.

1) El personaje de la madre en la obra Bodas de sangre presenta el tema de


A) el suicidio C) el rescate de las tradiciones
B) la manipulación hacia el hijo D) el valor del matrimonio

2) Según la obra Bodas de sangre la mujer impulsiva que fue arrastrada por una fuerza superior a
ella sin percatarse del daño que podía causar a una tercera persona es la

A) mujer de Leonardo. C) novia.


B) La suegra de Leonardo D) madre.

292
3)- Según la obra Bodas de sangre. ¿Qué es lo que más odia la Madre del Novio?

A) La actitud de la criada.
B) El trabajo del novio en la viña.
C) La figura del leñador, porque quita la vida.
D) Todo tipo de armas, especialmente las navajas.

4).- Según la obra Bodas de sangre el personaje que se presenta como una mendiga que busca la
complicidad de la luna para lograr sus objetivos, es la

A) mujer de Leonardo. C) novia.


B) luna. D) muerte.

5) ¿Por qué motivo en la obra Bodas de Sangre la Luna se encarna en un leñador? A.


Por la relación de este oficio con el tema principal: romper el ciclo de la vida.
B. Porque en esa zona los leñadores son muy blancos como la luna.
C. Por el modo en que muere Leonardo: asesinado con un hacha.
D. Por completar la escena junto con los otros leñadores.

6. En Bodas de Sangre; al final el novio


A. se casa con la novia
B. huye con la novia
C. mata a la novia por su traición
D. muere juntamente con Leonardo en un enfrentamiento.

7. La palabra sangre en el título de la obra Bodas de Sangre presenta connotaciones relacionadas


con
A. destino, vida y pasión. C. amor, respeto y ética.
B. casta, pasión y venganza. D. fidelidad, compresión y valentía.

8. En la obra Bodas de Sangre, la enemistad entre el novio y Leonardo viene desde el pasado porque
A. Leonardo ya le había quitado otra novia al Novio.
B. Leonardo le había robado tierras a la familia del novio.
C. Leonardo es más adinerado que el novio: le había robado su herencia.
D. Leonardo es un Félix: responsables de la muerte de su padre y su hermano
.

293
9. ¿Cuál de las siguientes características le corresponden al género dramático?

A. Se expresa en el plano de las sensaciones y el juego imaginativo.


B. Los personajes son representados por actores.
C. La acción es rica en acontecimientos.
D. Presenta narrador.

10. Lea las siguientes características:

I. Aparece encarnada en un leñador de cara empolvada.


II. Es quien corta de golpe la simiente.

Las anteriores características le corresponden al personaje de la obra ―Bodas de sangre‖ llamado:

A. La Muerte. C. La luna.
B. La Naturaleza. D. El leñador.

11. Lea los siguientes versos:

Madre:
Girasol de tu madre, espejo de la tierra. Que te
pongan al pecho cruz de amargas adelfas;
sábana que te cubra de reluciente seda…

Según la lectura, ¿Qué representa la madre?

A. La tierra C. La muerte
B. La pureza D. La tradición

12.¿Cuál es la única fuerza que puede vencer a la muerte?

A. La vida. C. La luna.
B. El amor. D. La mujer.

13. Dos características de la novia son

A. fuerte y dominante.
B. muy bella y tiene 22 años.
C. Excelente jinete y muy fuerte.
D. Amante y comprensiva.

294
14. Lea el siguiente fragmento

Madre: (Levantándose)¡De los Félix!

Vecina: Mujer, ¿qué culpa tiene Leonardo de nada? Él tenía ocho años cuando las cuestiones.

El fragmento anterior presenta una acotación de


A. Acción C. Desplazamiento
B. Escenografía D. Acción y desplazamiento

15. Lea los siguientes fragmentos.


I. Madre: Pero no es así. Se tarda mucho. Por eso es tan terrible ver la sangre de una derramada
por el suelo. Una fuente que corre un minuto y a nosotros nos ha costado años. Cuando yo llegué
a ver a mi hijo, estaba tumbado en mitad de la calle. Me mojé las manos de sangre y me las lamí
con la lengua. Porque era mía. Tú no sabes lo que es eso. En una custodia de cristal y topacios pondría
yo la tierra empapada por ella.

II. Padre: Vender, ¡vender! ¡Bah!; comprar hija, comprarlo todo. Si yo hubiera tenido hijos hubiera
comprado todo este monte hasta la parte del arroyo. Porque no es buena tierra; pero con brazos se
la hace buena, y como no pasa gente no te roban los frutos y puedes dormir tranquilo. (Pausa.)

Los fragmentos anteriores determinan, respectivamente, una organización secuencial


A) I Lineal II perturbada C) I perturbada II lineal
B) I. lineal II lineal D) I perturbada II perturbada

Identifique. Escriba el nombre del personaje al que se refiere la característica.

La madre- El novio- La novia- El padre- Leonardo- La mujer de Leonado- La muerte – La luna -

1. se presenta como una mendiga _________________


2. prima de la novia, tiene un hijo pequeño y sufre con dignidad los arranques de su marido.
_____________
3. aparece encarnada en un leñador de cara empolvada _____________
4. excelente jinete, también joven y fuerte; de pasiones impetuosas, actúa con arrebato.
___________
5. buen labrador, trabaja las tierras de su madre ____________
6. fuerte, honrada, decidida y dominante. Su dolor y su odio provienen de la muerte temprana y
violenta de su marido y de sus hijos. ______________

295
Hoja de Respuestas de Bodas de sangre

Selección
ítem opción ítem opción ítem opción ítem opción ítem opción

1 B 4 D 7 B 10 A 13 C

2 C 5 A 8 D 11 A 14 A

3 D 6 D 9 B 12 B 15 B

Identifique. 1. La luna / 2. La mujer de Leonardo / 3. La muerte / 4. Leonardo / 5. El novio / 6. La madre

Prohibido suicidarse en primavera


Autor. Alejandro Casona. Dramaturgo y poeta español perteneciente a la generación del 27. Su teatro
es de evasión y didáctico, optimista y abstracto.

Movimiento Literario. Este drama, que mezcla lo trágico y lo cómico y pertenece al movimiento
vanguardista en el que se profundiza en el interior de los personajes, presenta nuevos tema, un
lenguaje poético.

La Obra. Es una obra de esperanza, de optimismo, un canto a la vida. El conflicto se resuelve


cuando las personas se sanan; la obra se matiza con un poco de ensueño y fantasía. Se rebela un
interés humano. Se presentan contrastes: vida/ muerte, y utiliza un lenguaje culto.
Temas. La vida, la muerte, el suicidio, el amor.
El título hace referencia a la salida oportuna para evitar un verdadero suicidio; porque aunque el
lugar se presenta como una ―clínica del suicidio‖, donde se le brindan todas las facilidades para
hacerlo: lagos, horcas, venenos… en realidad lo que se busca es que las personas decidan seguir
viviendo.
Personajes. Chole, Fernando, Alicia, la dama triste, Cora Yako, Juan, Dr. Roda, Hans, el amante
imaginario, el padre de la otra Alicia.

Práctica.

1) Según la obra ―Prohibido suicidarse en Primavera‖ ¿quién es la mujer que desea morir, pero no
se siente lo suficientemente valiente para realizar la proeza?

A. Chole C. Alicia
B. La dama triste D. Cora Yako

296
2. ¿Cuál es el nombre del personaje que se enamoró El Amante Imaginario en la obra?
A. Leonor C. Jacinta
B. Cora Yako D. Laurencia

3 ¿Cuál de la ocupación del padre de la otra Alicia?


A. Doctor C. Cajero
B. Profesor D. Misceláneo

4. ¿Quién es el personaje que no comprende el verdadero rol de esta ―Clínica de suicidas‖.


A. Chole. C. Hans.
B. Roda. D. Cora.

5. Lea el siguiente fragmento:


CHOLE. (Se suelta suplicante pero resuelta). - ¡Por lo
que más quieras…, déjame!

FERNANDO. – No, no es posible. Es tu piedad de


mujer que te está tendiendo una trampa.

Lo subrayado en el fragmento anterior representa una característica del género dramático, la cual es el

A. Predominio del diálogo. C. Uso de acotaciones.


B. Uso de monólogos. D. Narrador testigo.

6. En la obra, Chole transforma por completo a la clínica. Quita todos los cuadros que recuerdan
a suicidas y coloca _______________ de Boticelli. El texto anterior se completa con
A. El invierno. C. El verano.
B. El otoño. D. La primavera.

7. ¿Quién es el personaje que envidia a Fernando en la obra?


A. Chole. C. Hans.
B. Juan. D. Yako.

297
8.¿Cuál es el personaje que hace amistad con Chole y fortifica la idea de que los seres humanos no
son tan diferentes como parecen?

A. Fernando. C. Alicia.
B. El Amante imaginario. D. Juan.

9. ¿Quién es el Doctor Ariel?


A. Personaje lleno de vida; es alguien que utiliza el humor para ver con optimismo su vida.
Está conforme con su trabajo como periodista
B. Regente del ―Hogar del suicida. Persona inteligente. Aconseja a los personajes, los
apoya y los guía; pero siempre dejando que aprendan las lecciones por sí mismos
C. Disfruta del dolor de los demás y espera con ansias que alguien sea lo suficientemente valiente
para matarse.
D. Envidia a Fernando, pero sabe que él no ha deseado nunca hacerle algún daño, es por esto
que prefiere el suicidio a no poder contener sus deseos de matarlo.

10. El personaje que está realmente decidido a suicidarse es


A. Fernando C. Chole
B. Hans D. Juan

11. Chole y Fernando son personajes que se dedican


A. a la medicina C. al teatro
B. al periodismo D. al turismo

12. Hans se va decepcionado a trabajar a un hospital real porque


A. no puede evitar el suicidio de las personas
B. está enamorado de Alicia y ella no le corresponde
C. prefiere irse a un hospital donde sí mueran las personas
D. es un médico calificado y quiere desempeñarse como tal.

13. Al final de la obra, el amante imaginario


A. Se va de viaje con Cora Yako
B. Se suicida
C. Se hace novio de la dama triste
D. Decide aceptar el trabajo en el periódico de Fernando

298
14 Lea el siguiente fragmento.

―Doctor ___ Bien, no le conocieron ustedes. El doctor Ariel fue mi maestro. Su familia desde
varias generaciones, era víctima de una extraña fatalidad: su padre, su abuelo, su bisabuelo, todos
morían suicidándose en la plenitud de la vida, cuando empezaban a perder la juventud. El doctor
Ariel vivió torturado por esta idea.‖

Prohibido suicidarse en primavera

Según el mundo mostrado, en el fragmento anterior, predomina un espacio de tipo


A. social C. Físico
B. psicológico D. educativo

15) Lea el siguiente fragmento.

―Alicia ___ No, no lo comprende usted. Aquí entre los árboles y las montañas, no pueden
comprenderse esas cosas. El hambre y la soledad verdaderos solo existen en la ciudad. ¡Allí sí
que se siente uno solo entre millones de seres indiferentes y de ventanas iluminadas!. ¡Allí sí que
se sabe lo que es el hambre, delante de los escaparates y de los restaurantes de lujo!... Yo he sido
modelo en una casa de modas. Nunca había sabido hasta entonces lo triste que es después dormir
en una casa fría, desnuda de cien vestidos, y con los dedos llenos de recuerdos de pieles.‖

Prohibido suicidarse en primavera

Según el fragmento anterior, el código apreciativo proyectado en las palabras del personaje
presenta
A. los rasgos de la honradez femenina ante el desastre de la vida.
B. la tristeza de la mujer por la pérdida de todo una vida anterior
C. a una mujer apasionada que se ha dejado vencer por la soledad D. a una mujer sin
posibilidades de reivindicación

Respuesta Corta.

1. Escriba tres cosas que descubre el Dr. Ariel sobre los suicidas durante sus investigaciones.

2. ¿Qué mal afectan al amante imaginario y a la dama triste que los tiene en ese lugar?

299
Hoja de Respuestas de Prohibido suicidarse en primavera Selección
ítem opción ítem opción ítem opción ítem opción ítem opción

1 B 4 C 7 B 10 D 13 C

2 B 5 C 8 C 11 B 14 B

3 A 6 D 9 B 12 C 15 D

Respuesta Corta.
#1 a. los triunfadores se matan más que los fracasados; b. los jóvenes más que los viejos; c. los suicidios ocurren más al
amanecer que de noche y d. en la primavera más que en el invierno
#2 El Amante Imaginario huye de una pena de amor Y "La Dama Triste" dice estar desilusionada de todo lo material.

Capítulo 9
El Ensayo
El ensayo como género literario

El ensayo es un género literario, cuyo modo de elocución es la exposición. En efecto, el ensayo es


una exposición de ideas que hace un escritor sobre determinado tema.
¿Y qué expone? ___ nos preguntamos. Bueno, expone sobre su realidad; sin pretender agotar el
tema ni incluir pruebas que atestigüen lo que dice, simplemente expresa su punto de vista personal
sobre un hecho en particular que desee traer a discusión.
Es por eso que el ensayo tiene características muy particulares como:
1. Es expositivo
2. Es personal y subjetivo; pues expresa la opinión personal del autor
3. Es didáctico; pretende enseñar
4. Es de extensión variable, aunque tiende a ser breve
5. Posee variedad temática; se presentan los más diversos temas
6. Es parcial; es decir el tema solo presenta un punto de vista, no el único, ni el último. Pues la
pretensión no es agotar el tema, sino traerlo a discusión y fomentar la criticidad sobre él.

El código apreciativo

Cuando un escritor habla al lector a través del hablante narrativo (narrativa), lírico (poesía),
dramático (drama), o en este caso discursivo (ensayo), lo hace con dos propósitos: A. Una función
expresiva; manifiesta sentimientos del emisor.

“El mundo capitalista es un sistema de egoísmos en recia competencia en el cual cada uno de nosotros
está sólo con su esfuerzo, con su voluntad.”

300
Invitación al diálogo de las generaciones
B. Una función ideológica; conativa o apelativa; en la que se trata de influir en el receptor, mediante
órdenes, mandatos, sugerencias o ruegos

“¡ que ninguno de ustedes se eche a vivir plácidamente, olvidado de sus responsabilidades de ser
humano entre sus semejantes, sus hermanos!;¡ que respondan con nobleza y generosidad a este
mundo de desafíos!”
Invitación al diálogo de las generaciones

En un ensayo, como vemos, es común encontramos ambas funciones; ya que por su


subjetividad, el escritor expresa a veces los sentimientos que tiene sobre la situación que está
exponiendo, pero a la vez trata de influir en el lector para que también medite y trate de modificar
la realidad; de ahí su carácter didáctico.

Uso de la primera persona como recurso coloquial

Para acercarse al lector y hacer el discurso más familiar; el ensayista muchas veces utiliza la
primera persona (nosotros); con el fin de involucrarnos y hacernos partícipes de sus ideas; a veces
estamos de acuerdo, y a veces nos molesta la intromisión pero además, hace uso de un registro
coloquial para hacer el discurso más familiar. Recordemos que precisamente las características de
este tipo de registro son ser espontáneo, más relajado,
Le invito, para que le quede más
permisivo, subjetivo e impreciso. claro, ver la explicación de estos
Ej: “ Cumplir con nuestras obligaciones profesionales, sociales y temas a través de los videos del
domésticas ha sido nuestra máxima preocupación.” (Invitación al profe en casa:
diálogo de las generaciones)
•El hablante discursivo en primera
persona como recurso coloquial
Registros del habla https://www.youtube.com/watch?
v=HGoIVhT7ISc

Finalmente es importante determinar en el texto, los distintos


Los registros del habla
registros de habla que se emplean.
ttps://www.youtube.com/watch?v
Especialmente los más usados: culto, coloquial, técnico y el =G-xUVeewTLs
literario. Para esto debemos observar las palabras utilizadas:

Culto; utiliza palabras grandilocuentes, cultas, que no son usuales a nuestro vocabulario, e incluso
muchas veces debemos buscar en el diccionario.
“Quizá se llame Yorleni, Evelyn o Jennifer y pertenezca a la legión de nueva nomenclatura inglesa que viene
del Registro Civil y los libros parroquiales de unos decenios a esta parte como otro síntoma-plaga de la
enajenación de la cultura de nuestro asediado y casi indefenso país” Alerta ustedes

Coloquial; es de uso más cotidiano. El que usted y yo usamos todos los días para comunicarnos con
amigos o familiares.
“ Si ves pan o comida dentro del horno o sobre la cocina, no trates de cogerlos. ¡Podrás quemarte! Mejor
pedile a un adulto que los alcance”.
Alerta ustedes

301
Técnico; el que utilizan los especialistas. Los libros especializados en un área: mecánica; biología;
medicina; cómputo están llenos de este tipo de registro. No está dirigido al público en general, sino
a cierto sector especializado.
“Curiosa casualidad que la “desconcordada” coexistencia de la forma verbal “trates” y “pedíle”( que tildo en
la i por ser enclítica y así debe ser) aparezca a continuación de un artículo titulado…”
Alerta ustedes

Literario; cargado de figuras literarias símiles, metáforas, personificaciones, hipérboles; e incluso


reiteraciones (figura de construcción)
“Este es el mundo en que a ustedes les va a tocar existir como los árboles, que no tienen la culpa de la tierra y
el día en que les tocó nacer.”
Invitación al diálogo de las generaciones

¡Alerta
ustedes!

Autor. Fabián Dobles (costarricense). Se le asocia con otros escritores de la llamada generación
del 40. Su obra se caracteriza por la búsqueda de la identidad costarricense, el estudio de las raíces
lingüísticas y culturales. El autor plantea una denuncia contra la ignorancia del costarricense y su
desconocimiento de la idiosincrasia nacional que se refleja en el habla y las costumbres

La obra. ¡Alerta ustedes! Está dirigido al pueblo costarricense para que defienda la identidad y
practique el voseo y costumbres propias de nuestra nacionalidad.

En esta obra de carácter expositivo- interpretativo el escritor expone la tesis de la pérdida de identidad
que se refleja en el habla cotidiana.

Con respecto al código apreciativo, el hablante discursivo con ironía critica la indiferencia del
costarricense y la falta de compromiso que lo llevan a buscar y aceptar costumbres extranjeras; y
exhorta a un cambio de actitud, y para ello hace un llamado a los costarricenses de ―cepa‖, aquellos
que con trabajo, honestidad y valores forjaron este país y juntos construyeron su identidad como
Nación. Para él el ―portamí‖ es una actitud propia de quien no tiene identidad personal pero denigra
los valores y tradiciones. Cuando un costarricense ―tutea‖, utiliza anglicismos o nombres que no
son españoles, demuestra la decadencia del país.

Práctica

1. Lea con cuidado el siguiente texto:

―Curiosa casualidad que la desconcordada coexistencia de la forma verbal trates y pedíle


(que tildo en la i por ser enclítica y así debe ser) aparezca a continuación de un artículo titulado
¿Qué significa independencia?‖
Alerta ustedes.

302
¿Cuál es la característica del ensayo que se muestra en el fragmento anterior?
A. Se escribe en verso C. Se escribe en diálogo
B. Presenta fantasías y mitos D. Expone el tema de manera parcial.

2. Lea el siguiente texto:

―Mas como acuse de recibido de cuanto puede estar sucediendo psicológicamente en nuestro
país y, peor aún, dentro de su alma profunda nacional, me parece grave corrosión interna
demostrativa de que, al par de suplantaciones, despojos, arrinconamientos, robos descarados,
aplastamientos, domesticaciones y tantas otras calamidades en los campos económicos, social,
político, ecológico, moral y religioso, también nos están arrastrando desde fuera a ser y sentirnos
al conjugarnos los unos parlando con los otros, extraños y ajenos a lo que somos y traemos del
pasado‖
Alerta ustedes.
Según el fragmento anterior y la obra en general ¿Cuál es la invitación que hace el hablante
discursivo a los jóvenes?

A. Construir una sociedad mejor.


B. Comprar más equipo electrónico.
C. Meterse siempre en las redes sociales.
D. Vivir sin preocupaciones y sin restricciones.

3 Lea el siguiente texto:


―Sueñen por unos momentos con una conchería de Aquileo romanceada en tú y en ti, o con los
bananeros de Fallas o el palmitero de Max Jiménez diciendo entiendes por entendés o
dinos por decídnos y bueno, se sentirán en cualquier país menos Costa Rica.‖ Alerta
ustedes

Según el fragmento anterior y la obra en general ¿Por qué razón los costarricenses estamos
perdiendo la identidad?
A. Porque se la robaron. C. Por la incapacidad de pensar.
B. Por las influencias externas. D. Por la necesidad de ser otro tipo de gente.

4. Lea el siguiente fragmento.


―Aunque si no recuerdo mal, a la atrevida sugerencia no le soplaron notorios vientos favorables
por su apariencia ligera y superficial, creo que esta superficialidad llevada ya en sí la cabecita de
un iceberg oculto en las turbias aguas político-sociales de aquellos días. Y si ahora lo menciono es
porque de igual manera piensa y quisiera actuar o de hecho actúa consciente o inconscientemente,
la más predominante mayoría de esa cúpula privilegiadamente influyente, caracterizada, matices
más, matices menos, por importarle muy poco el destino de Costa Rica como nación y pueblo con
personalidad propia, crecimiento diversificado y sano y perspectiva feliz, porque su cuenta bancaria
y la bienandanza y medro de su círculo y su clase están primero.‖
Alerta ustedes.

303
El contexto sociocultural en el que se enmarca la obra, representado en el fragmento anterior, hace
referencia a una sociedad en que
A. la lengua española no es determinante para su desarrollo cultural
B. la política influye en la diversidad lingüística de Costa Rica
C. los cambios acelerados se dan en la lengua española con permiso de España
D. las ciudades experimentan migraciones lingüísticas de las zonas alejadas.

5. Lea los siguientes fragmentos

I. Y si ahora prosigo con la discordancia entre trates y pedíle, síntoma de ―débil conciencia
nacional‖, de la que precisamente se lamenta el artículo citado, idiomáticamente en este
caso, no se debe a voluntad de afear ni deslucir el aludido Suplemento y menos la muy
eficaz intención del artículo donde se quiere sacudir a mentes y arrebatar a corazones para
fortalecer esa conciencia de identidad e independencia

II. … desde mi posición de escritor centinela que ha intentado escudriñar la vida de sus
paisanos y la suya propia como uno de ellos, incluida como prioridad vital su parla de todos
los días-indivisible en cada ser humano de su pensar, sentir, recordar y soñar-, donde la
función y presencia del verbo predominan sobre todo los demás porque es el movimiento y
la acción.

III. Sueñen por unos momentos con una conchería de Aquileo romanceada en ―tú‖ y en ―ti‖,
o con los bananeros de Fallas o el palmitero de Max Jiménez diciendo ―entiendes‖ por
―entendés‖ o ―dinos‖ por ―decínos‖ y, bueno, se sentirán en cualquier país menos Costa
Rica.

IV. Ah, pero sin embargo ahora está aconteciendo que hasta la Virgen de Sarapiquí, a juzgar
por el rosario de ingenuidades y rarezas que se pueden leer o escuchar en diversas
informaciones públicas, no trata de ―vos‖ a su iluminado mensajero.

¿Cuáles números identifican los fragmentos en los que se emplea un recurso coloquial?
A. I C. I y II

B. I, II y III D. I, II, III y IV


6. Lea el siguiente fragmento

―Casos curiosos hay en nuestra historia para hacernos temer lo que podría acontecernos como
pueblo al que con facilidad se lo logra hacer pasar por inocente hasta el extremo de creer a pie
juntillas suya y solo una canción – la Patriótica Costarricense-donde se canta a la sombra crecí de
tu palma, tus sabanas corrí siendo niño, pero en cambio no hay mención ninguna a montaña, volcán
ni río, aunque sí una alusión a los goces de Europa que no encaja para nada en un país sin familias
terratenientes ausentistas ni millonaria burguesía ―peninsulera‖o afrancesada. Y todo el mundo
tan campante.‖

Según la función expresiva, en el fragmento anterior, el yo discursivo declara a través de


____________ sus sentimientos sobre el ser nacional costarricense.

A. Los verbos en presente C. un himno de la patria

304
B. Palabras en versalita o inclinadas D. los signos de puntuación

7. Lea el siguiente fragmento

―El artículo todo, por cierto, merece leerse: es un vibrante llamado a comprender a fondo por qué
la decadencia de la identidad nacional y la necesidad de atajarla y luchar por una verdadera patria
soberana en todos sus aspectos. Y si ahora prosigo con la discordancia entre trates y pedíle,
síntoma de ―débil conciencia nacional‖, de la que precisamente se lamenta el artículo citado,
idiomáticamente en este caso, no se debe a voluntad de afear ni deslucir el aludido Suplemento y
menos la muy eficaz intención del artículo donde se quiere sacudir a mentes y arrebatar a corazones
para fortalecer esa conciencia de identidad e independencia, sino para contribuir a este ―¡Alerta,
ustedes los todavía costarricenses de cepa!‖

El fragmento anterior evidencia una característica del género literario ensayo porque el yo discursivo

A. describe la realidad de manera objetiva

B. presenta el tema de manera personal

C. llega al lector a través de un narrador testigo

D. agota el tema y no da pie a la discusión

8. Lea los siguientes fragmentos.

I. Bueno, es verdad: el desarrollo cultural se nutre globalmente de un irrefrenable toma y daca


histórico en movimientos continuo, donde se supone que unos y otros pueblos, estas y
aquellas regiones de la tierra, trasladándose de un modo y de otro en el tiempo y el espacio,
se influyen recíprocamente e intercambian sus grandes y pequeños hallazgos culturales

II. Sólo que las naciones como la nuestra, especialmente en estos acelerados tiempos de los
enormes saltos científicos y tecnológicos y las intercomunicaciones ensordecedoras en
poder de los grandes imperios dominantes, llevan por pequeñas y débiles las de perder, al
igual que lo arrastran en los mezquinos y sucios campos de la economía y las finanzas
internacionales, si no adquieren conciencia plena de sí misma y defienden su personería
profunda en este perenne proceso de asimilación e intercambio cultural…

305
Según el orden de aparición ¿cuál registro del habla predomina en cada uno de los fragmentos
anteriores?

A. I Técnico II Culto C. I Culto II Literario

B. I Culto II Culto D. I Literario II Coloquial

9. Lea el siguiente fragmento

―Ah, pero sin embargo ahora está aconteciendo que hasta la Virgen de Sarapiquí, a juzgar por el
rosario de ingenuidades y rarezas que se pueden leer o escuchar eb diversas informaciones
públicas, no trata de ―vos‖ a su iluminado mensajero. Por lo visto, en las alturas celestiales están
mal enterados de que nuestro país, fraguado históricamente por pobres y pobretones
pobladoreshidalgüelos, por Ley de Indias ‖caballeros‖, campeó y se impulso el tratamiento de
segunda persona en plural ficticio, como aconteció en el inglés con el you y en el francés con el
vous, claro indicio histórico-lingüístico según autorizadas opiniones de una movilización social
clasista de tendencia niveladora con trasfondo democrático o democratizador, en sentido adverso
al espíritu servil y al dominio noble sobre los plebeyos.‖

Según la función ideológica del ensayo, en el fragmento anterior, el ensayista concibe el voseo como
A. Parte de la idiosincrasia del continente americano

B. Un vicio del lenguaje que no es de nuestro español

C. Parte de nuestra identidad costarricense

D. Una fuerza lingüística que no tiene razón de ser

10. Cuando en el ensayo, el hablante discursivo dice: ―¡Alerta, ustedes los todavía costarricenses

de cepa!‖; se refiere a

A. las nuevas generaciones

B. todos los costarricenses

C. los intelectuales de la época

D. los que viven los valores heredados por nuestros abuelos

Hoja de Respuestas

Ïtem Opción Ïtem Opción Ïtem Opción Ïtem Opción Ïtem Opción
1 D 3 B 5 A 7 B 9 C
2 A 4 B 6 C 8 B 10 D

306
307
LA FORMACIÓN DE PALABRAS

CONCEPTOS IMPORTANTES

Raíz. Palabra primitiva que da origen a otras. Tiene significado en sí misma. Sol- bandera- pan- zapato
Prefijo. Partícula que se agrega delante de la raíz. Tiene significado por sí mismo. Ante (antes, delante): anteojos. Sub (debajo):
subsuelo / Sufijo. Partícula que se agrega detrás de la raíz. Tiene significado por sí mismo. –ote, -on (aumentar): grandote/ -ito, -illo
(disminuir): casita

A partir de una palabra primitiva o una raíz; se pueden formar palabras nuevas, a través de los fenómenos llamados:

Composición. Fenómeno que se produce cuando se unen: a- dos raíces (cortaúñas).


c- una palabra con un prefijo (anteojos). b- una palabra con un prefijo y un sufijo a la vez (submarino)
d- dos raíces y un sufijo (sietemesino)

Derivación. Fenómeno que se produce al agregarle sufijos a las palabras; nos permite crear una familia de palabras (grupo de palabras que
tienen una misma raíz): panadero, zapatilla, banderín.
Onomatopeya. Fenómeno que consiste en reproducir sonidos. No solo hay palabras onomatopéyicas (miau), sino también verbos (maullar)
EL GRUPO NOMINAL Y EL GRUPO VERBAL

#1 El grupo nominal: el sustantivo, el adjetivo, y el artículo. Cuyo elemento fundamental y núcleo es el sustantivo.

#2. El grupo verbal: el verbo, el adverbio y el pronombre. Cuyo elemento fundamental, y que no puede faltar pues es el núcleo de dicho
grupo es por supuesto el verbo.

Nota importante: Los verbos copulativos (ser y estar) se ubican dentro del grupo nominal; por cuanto forman un predicado
nominal.

En síntesis cuando hay grupo nominal no debe haber verbo; excepto si hay ―ser‖ o ―estar‖ conjugado, pues, a veces, los ubican en
el grupo nominal. Y cuando hay grupo verbal no debe faltar el verbo.

308
Ej: Ingredientes: pepinos, cebolla y tiras de chile dulce. (grupo nominal) / Coloque todo junto con cuidado. (grupo verbal)

EL VERBO

Concepto: Es la palabra que indica acción, estado o movimiento y está conjugado, es decir hay una persona gramatical que ejecuta la
acción del verbo: cantan (ellos)

Accidentes: El verbo sufre cambios de: Voz. Indica si el sujeto realiza la acción del verbo o la recibe. Existen dos voces: activa:
cuando el sujeto realiza la acción : El rayo destruyó el árbol. pasiva: cuando el sujeto recibe la acción : El árbol fue destruido por el
rayo.

Número y persona. Se refiere a la persona que ejecuta la acción (I, II, III); así como el número de personas: singular (una) o plural (varias).

Modo. La manera (modo) de expresar la acción: a-Indicativo; expresa la acción como un hecho real: Mañana iremos al cine.
b-Subjuntivo; expresa la acción como un deseo: Quiero que cante Luis c-Imperativo; expresa la acción como una orden: Salga de
aquí ahora mismo.

Tiempo. Indica el momento en que se ejecuta la acción. Cada modo tiene sus tiempos respectivos.

Modo Imperativo
Presente Ama (tú) Amá (vos) Ame (usted)
Amemos (nosotros) Amad (vosotros) Amen (ustedes)

Modo indicativo
Pesente (yo) amo /corro Pret. perfecto compuesto (yo) he + participio (amado)

pretérito imperfecto (yo) amaba / corría Pret. pluscuamperfecto (yo) había + part. (amado)

Pretérito perfecto simple (yo) amé / corrí Pret. anterior (yo) hube + part. (amado)

Futuro imperfecto ( yo) amaré / correré Futuro perfecto (yo) habré + part. (amado)
309
Condicional (yo) amaría / correría Condicional compuesto (yo) habría + Part. (amado)
Modo Subjuntivo

Presente (que…) (yo) ame / corra Pretérito perfecto (que…) (yo) haya + part. (amado

pretérito imperfecto (si…) (yo) amara (ase) / corriera (iese) Pretérito pluscuamp. (si…) (yo) hubiera (ese) + part. (amado)

Futuro imperfecto (si…) (yo) amare Futuro perfecto (si…) (yo) hubiere + part. (amado)

La perífrasis verbal: Son formas compuestas por una forma verbal conjugada más un derivado verbal o forma no personal del verbo,
que puede ser un infinitivo, un gerundio o un participio: ―quiero vivir‖ o ―estoy realizando‖.

Formas verbales regulares e irregulares:

Son regulares aquellos verbos que se no sufren cambios al momento de conjugarlos: Caminar > caminaba
Son irregulares aquellas formas verbales que en el momento de conjugarlos sufren algún tipo de alteración, Ejemplo: Poder> puedo
(se diptonga) / salir > salgo (se incrementa el radical)

Los derivados verbales o formas no personales del verbo y su función

Derivado verbal Función Ejemplo


El Infinitivo; sustantiva Ahorrar es necesario
–ar, -er, -ir. verbal Quiero comprar una casa nueva

El Participio; sustantiva El muerto era una buena persona


–ado, -ido, (regulares) adjetiva No me gusta el pan quemado
-to, -so, -cho (irregulares) verbal Los niños han llegado cansados

310
El gerundio; adverbial Juan habla gritando
_ando, -iendo. adjetiva (ardiendo, hirviendo) Ya tengo el agua hirviendo
verbal Iba saliendo para el colegio.
Las formas de tratamiento

El español tiene tres formas de tratamiento, es decir, tres maneras de tratar a una persona. Para determinar cuál se está usando colocamos
el ―tú, vos o usted después del verbo: cantas (tú, vos, usted?): cantas tú (tuteo)

Tuteo: ¿Tú sabes qué hora es? / Voseo: ¿Vos sabés qué hora es? / Ustedeo: ¿Usted sabe qué hora es?

LA ORACIÓN

Pasos para el análisis sintáctico.

1. Encontrar el verbo. Todas las preguntas se le hacen a él.


2. Encontrar el sujeto (quién?) y clasificarlo: Nominal (sustantivo); Pronominal (pronombre); Tácito (no está escrito)
3. Separar el predicado: todo lo que sobra una vez señalado el sujeto. Incluyendo al verbo. Y clasificarlo en Nominal (tiene verbos
―ser‖ o ―estar‖) o Verbal si tiene otro
4. Buscar el C.P (compl. predicativo): característica del sujeto
5. Buscar el C.D (compl. directo): que?
6. Buscar el C.I (compl. indirecto): para quién? o a quién?
7. Buscar el C.C (compl. circunstancial): responde a los detalles: dónde, cómo, cuándo, por qué, con quién…
8. Buscar el C. Ag. (compl. Agente) es exclusivo de la oración pasiva y responde a la pregunta por quién?

311
Clasificación de la oración simple.

Impersonal: No tiene sujeto.


Típica: El verbo expresa un fenómeno natural: Llueve mucho en la Costa Gramatical:
Tiene los verbos: ser, hacer o haber: Hubo tormenta anoche.
Con ―se‖: Tiene la partícula impersonal ―se‖: Aquí solo se habla de fútbol.
Eventual: Tiene el verbo en plural: Dicen que se va a casar. De todas las impersonales, es la única con verbo en plural.

Pasiva: El sujeto es pasivo; es decir, no ejecuta la acción del verbo.


Completa: sujeto pasivo + verbo pasivo + compl. Agente: Los niños serán vacunados por la enfermera.
Incompleta: sujeto pasivo + verbo pasivo. (No tiene compl. Ag.): Los niños serán vacunados mañana Con
―se‖: sujeto pasivo + ―se‖ + verbo activo: Se vacunaron los niños.

La presencia del Compl. Agente; es quien hace la oración pasiva completa o incompleta. ¿Cómo lo identifico?
a- está introducido por la preposición ―por‖ b- es quien
ejecuta la acción del verbo c- responde a la pregunta que
le hacemos al verbo: ¿por quén?

Clasificación de la oración compuesta.

La oración compuesta tiene más de un verbo. Y se clasifica por el tipo de unión que hay entre ellas:

Yuxtapuestas. Unidas solo por signos de puntuación: La india miró al rancho. Miró la picada. Miró otra vez al indio. / vine, vi, vencí.

Coordinadas. Unidas por conjunciones. Y se subclasifican de acuerdo con el tipo de conjunción que las une en:

1. copulativas (y, ni) : Ella canta y baila muy bien.


2. adversativa (pero, mas, sin embargo, no obstante…) : Él es pobre pero es honrado.
3. disyuntiva (o): Estudias o trabajas.
4. distributivas (distribuyen funciones o elementos: ora… ora; ya… ya…; unos… otros…) : Unos limpian ventanas, otros hacen inventario.

312
Subordinadas. Unidas por conjunciones (que), por pronombres (quién) o por Adverbios (cuando, donde, porque…) No tienen
independencia sintáctica como las otras dos (yuxtapuesta y coordinada); sino que dependen de una oración principal: Luis dijo que
vendría hoy. Se clasifican de acuerdo con la función que cumple. Para clasificarla debemos aplicar el análisis sintáctico al verbo de la
oración principal (que no está subrayado)

1. sustantiva sujeto: Quien siembra vientos recoge tempestades.


2. sustantiva de C.D. El coronel pensó que moriría ahí mismo.
3. adjetiva (cuando es parte del sujeto o de un complemento): Los libros que me prestaste se me perdieron.
4. adverbial (cuando es C.C): Cuando llegué ya no estaba.

LA POESÍA

Yo lírico: autor / Tú lírico: a quién va dirigida: externo (lector); interno (alguien) / Motivo lírico: tema / Verso: cada renglón de la
poesía.

Estrofa: conjunto de versos que expresan una idea. Tipos de estrofa (por el # de versos): pareado (2); terceto( 3); cuarteto (4); quinta
(5); sexta (6); sétima o lira (7); octava (8); novena (9); décima (10); tirada (número indefinido de versos)

Rima: Semejanza o igualdad de sonidos al final de los versos. Se marca en la última palabra de cada verso, a partir de la última vocal
acentuada. No de la sílaba, sino de la vocal que tiene el acento hasta el final: azucena. Se clasifica en asonante; cuando lo que se
repiten son únicamente las vocales: tengo pie y esperanza. (a- nz- a) / como decir un alga. (a- lg- a). O consonante; cuando lo
que se repite todo (vocales y consonantes): se hace camino al andar. (ar) / sino estelas en la mar. (ar)

Métrica: La métrica consiste en medir los versos. Los versos se miden por sílabas, como si dividiéramos en sílabas las palabras,
respetando por supuesto, las leyes de división silábica: ―Co/mo/ de/cir/ un/ al/ga‖. Para marcarla hay que tener en cuenta:

La sinalefa; que consiste en la unión de dos sílabas. La última sílaba de una palabra, con la primera de la palabra siguiente,
cuando hay encuentro de vocales, no importa cual de ellas sean. Las palabras que llevan ―h‖, inicial, también hacen sinalefa, lo
mismo cuando aparece una ―y‖ que suena como la vocal ―i‖: ―Ca/ mi/ nan/ te/ no hay/ ca/ mi/ no/‖

313
Acento final; Consiste en sumar o restar una sílaba al verso, de acuerdo con el acento de la última palabra de ese verso. De
manera que si la última palabra es aguda (+1) grave; queda la suma igual (ni restamos, ni sumamos), y esdrújula (-1): ―
A/so/ma/ba a/ sus/ o/jos/ u/na/ lá/gri/ma, (tiene 12 sil. – 1 = 11 síl)

Nombre de los versos.


De arte menor (1-8)
1 sílaba: monosílabos / 2 sílabas: bisílabos / 3 sílabas: trisílabos / 4 sílabas: tetrasílabos 5 síl. pentasílabos / 6 síl. hexasílabos /
7 síl. heptasílabos / 8 síl. octosílabos

De Arte Mayor (9 o más)


9 sílabas: eneasílabos / 10 sílabas: decasílabos / 11 sílabas: endecasílabos
12 síl. dodecasílabos / 13 sílabas: __ (no tienen) / 14 o más sílabas: alejandrinos

Figuras literarias Figuras de construcción


Símil Comparación literaria presenta, Reiteración se entiende como la repetición de palabras en dos
elementos y entre ellos una palabra de un mismo verso: El niño la mira mira.
enlace :como, semejante a, igual que… La
luna es como una perla en el cielo.
Anáfora. Repetición de palabras al principio de los versos:
Metáfora Comparación que no presenta elementos de enlace, y a
veces no tiene Yo voy por un camino… uno de los elementos: la
telaraña de las estrellas Yo digo aún…

Prosopopeya (personificación) da cualidades humanas a cosas inanimadas Encabalgamiento.


Cuando la idea no termina sino hasta el otro verso: El ojo de agua se me quedó mirando― Canto que ruedas
por las calzadas Hipérbole.
Exageración literaria.
"Todo el mundo salió corriendo" Hipérbaton. La oración está desordenada: ―rubia la niña era‖

Epíteto. Da una característica que el sustan- tivo


tiene: roja sangre / inmortales diosas.

314
ANÁLISIS DE LA NARRATIVA

Ambiente (Espacio): El ambiente es todo lo que enmarca una obra. Entre ellos…

a- Físico; descripción del lugar: ―Vivía en un caserón de tres pisos con unos cuartos vacíos que servían de bodega …‖

b- Psicológico; cómo se sienten los personajes en ese entorno. ―Pero eso no hizo desmayar el ánimo de Clarisa…‖

c- Social; si intervienen diferentes clases sociales o se tratan problemas sociales: alcoholismo, drogas... ―Hasta entonces parecía no
haberse enterado de la condición esclava de los caucheros. ―

d- Político; si trata de leyes o cargos públicos: ―...nuestro cónsul, al leer mi carta, replicará que su valimiento y jurisdicción no alcanzan
estas latitudes... ―

e- Religioso; si se habla de Dios o de las creencias religiosas: ―Mi mamá no sabe por qué Dios la ha castigado tanto al darle unas
hijas de ese modo...

f- Ético; tiene que ver con lo correcto e incorrecto, lo legal y lo ilegal. La moral. ―___Para la otra vez que lo mate___ replicó
Scharlach___ le prometo ese laberinto, que consta de una sola línea recta‖

g- Económico; si se ve el factor económico : ―porque mi papá con muchos trabajos había conseguido a la Serpentina... para dársela
a mi hermana, con el fin de que ella tuviera un capitalito …

315
Narrador: Es el que cuenta la historia. Puede ser:

a. Protagonista; cuenta cosas que le sucedieron a él. ― Aquella noche rendí mi ánimo a la tristeza y una emoción romántica me
sorprendió con vagas caricias.‖

b. Testigo; cuenta cosas que le sucedieron a otro pero que él fue testigo. ―Dijo que lo vio en una isla, abrumado por recios pesares…‖

c. Omnisciente; cuenta cosas que le sucedieron a otra persona. Está fuera de la narración, es como un Dios que lo sabe todo, aún lo
que piensan los personajes. ―Deslizaba ella el cepillo por los cabellos…cuando el muchacho, con voz tímida… pronunció las frases
fatales: Por qué no te recoges el pelo?‖

Tiempo: La forma en que son presentados los hechos. Existen dos formas:.
a. Tiempo cronológico (lineal); cuando los hechos se dan en un orden lógico, de reloj, o de calendario.

b. Tiempo psicológico (perturbado); cuando la historia da inicio a la mitad o al final y el narrador se devuelve a contarnos qué era lo
que había pasado.

Lenguaje: Registros de habla. El vocabulario que se usa. Entre los más comunes tenemos:

a. culto (generalmente con palabras elegantes): ―Nadie puede salir del pueblo, ni averiguar por el deudo desaparecido, ni inquirir por
el paradero del coterráneo, sin exponerse a ser denunciado como traidor...‖

b. popular (transcribe el lenguaje campesino) : ___Eso no tiene naa de malo: avisando se vende. ___Sí pero qué jue hacé allá la
tarde que llegaron estos blancos...‖

c. coloquial (que oímos cotidianamente). ―Una hoja de aire, un sueño grande del que nacen otros sueños menores y de éstos otros
cada vez más modestos, hasta llegar al último, el pequeñito, el que se lleva el viento.‖

316
d. técnico: cuando utiliza palabras propias de una profesión u oficio. ―Para localizar la gammagrafía hepática se usa el Au-198
coloidal, el tecnecio-99 y el In-113‖

e. regional: con palabras propias de una región geográfica en particular. El muchacho les resultó canijo, taciturno y amigo de la
soledad... De modo que los días festivos cogía la guápil y se iba a matar pavas y tepescuntles.‖

f. literario (típico de la literatura). Cargado de figuras literarias y de construcción: ―Caminó ligero... más ligero. Corría. Lo desanduvo
todo. Quebró las hojas arrugadas que sonaron como campanas pequeñísimas...‖

• Tono: La forma como se expresa el texto:

Serio; cuando informamos simplemente: ―Usted es teresa Gómez. ¿no es cierto? ___ le pregunté angustiado de no haberme
equivocado por segunda vez. Sí__ me dijo___ ¿por qué? ―

Exhortativo; cuando tratamos de convencer mediante el ruego o la orden al receptor para que haga o crea en algo. ___¿Por Dios, no
me mate! ¡Piedad de mí!

Crítico; cuando tratamos de hacer una crítica objetiva: ―En el país tiene más importancia el decir que el hacer, el anunciar que el
actuar‖
Irónico (burlesco); cuando nos burlamos directa o indirectamente: ―___Para la otra vez que lo mate___ replicó Scharlach___ le
prometo ese laberinto, que consta de una sola línea recta‖

• Estilo: Tiene que ver con el diálogo de los personajes.

a. Directo; cuando nos llega a través del el personaje: ―Entonces se lo dije, pensando sorprenderla: ―No soy hombre, soy máquina‖.

b. Indirecto; cuando es el narrador quien nos transmite las palabras del personaje: ―Después, según me dijo, se había regenerado y
ahora trabajaba defendiendo a los patrones en los juicios del trabajo‖

317
RESUMEN DE GÉNEROS LITERARIOS
GÉNERO CARACTERISTICAS

Epopeya Narrativa, extensa, cantada, objetividad, la relación continua de sucesos, historicidad, intervención de elementos
mitológicos, uso del diálogo, empleo del discurso, invocación a las musas para que inspiren al poeta.

Novela Narrativa, extensa, entremezcla acciones y personajes, desarrolla temas secundarios, posee una coherencia
interna, escrita en prosa, estructurada en capítulos y con muchos personajes

Cuento Narrativo, breve, pocos personajes, ficticio, narra un solo hecho

Poesía Escrita en verso, breve, subjetiva (expresa sentimientos), estructurada en versos y estrofas y tiene rima
Drama Escrito en forma de diálogo, posee escenografía, está estructurado en actos y escenas, tiene actores en lugar de
personajes, posee acotaciones
Comedia: personajes caricaturescos, produce risa, utiliza la ironía, se basa en hechos cotidianos.
Tragedia: produce compasión, desenlace trágico, el conflicto no se resuelve, el personaje enfrenta un destino
nefasto ineludible.
Ensayo Expositivo, escrito en prosa, de extensión variable, no pretende agotar el tema, de carácter subjetivo, intención
didáctica y con carácter ancilar (al servicio de otras disciplinas)

RESUMEN DE MOVIMIENTOS LITERARIOS

318
CARACTERÍSTICAS
El Realismo El Naturalismo El Vanguardismo

Carácter objetivo. (no Mostrar un interés por la Rompimiento con la tradición. Los escritores buscan
interviene los sentimientos naturaleza. formas novedosas para expresar sus obras y rechazan las
del autor) formas clásicas.
Aunque presenta la realidad de
La descripción detallada del manera objetiva, da prioridad a lo
grotesco y crudo de ella. Es decir Admiración por los avances tecnológicos. Los temas
espacio físico.
que presenta no solo lo bello, reflejan los avances de la vida moderna.
Se resaltan las diferentes sino también lo feo de la
clases sociales realidad que describe. Valoración del subconsciente. El artista escribe lo que se
le ocurre, sin atenerse a normas establecidas.
Se incorporan personajes Como resultado del deterioro de la
humildes, principalmente el sociedad emergen los vicios, los
El humor y lo irracional. Se resta importancia a lo
obrero, y el campesino males, las enfermedades.
racional
Toma temas de lo cotidiano Incorpora a las clases bajas.
Disposición gráfica de las palabras. Los escritores
Emplea un estilo sencillo, sin Es pesimista presentan sus poemas con diversas formas: paloma,
muchos adornos ni cruz...
exageraciones Presenta la temática del
“determinismo‖; es decir, el ser
Equilibrio estético. Entre lo culto y lo popular, lo material
Enfoca problemas sociales. humano está determinado por
y lo espiritual...
herencia y el medio en que se
Es verosímil (creíble) desarrolla.
Reacción contra el sentimentalismo. Se da mayor
importancia a la razón que al sentimiento.

Ingenio e imaginación. Abundancia de figuras literarias

319
IDEA FUNDAMENTAL

El párrafo es un conjunto de frases u oraciones que expresan un aspecto determinado de un tema; las ideas están relacionadas entre sí
(tratan un mismo asunto).

El párrafo se compone de dos partes: la idea principal, llamada también frase tópica, que es la que nos indica de qué trata el párrafo. Y
las ideas secundarias que vienen a ampliar, aclarar o ejemplificar la idea principal.

La idea principal puede, al igual que el sujeto, encontrarse en cualquier parte del párrafo, e incluso no aparecer. Cuando aparece escrita,
se llama explícita; y cuando no lo está, se llama implícita, en cuyo caso yo debo deducirla y escribirla con mis propias palabras.

Ejemplo: ―No hubo nadie como él, como Juan Ignacio. Fue el mejor sabanero de la hacienda. Lazador como ninguno. Buen
muchacho y buen amigo. Adivinaba el peso de una res con solo echarle la vista encima, y conocía la edad de un garañón con solo
escuchar sus relinchos‖

Como podemos ver en el ejemplo, la idea principal está subrayada, porque es de lo que habla el párrafo; las demás ideas, lo que hacen es
justificar porque a Juan Ignacio se le consideraba el mejor sabanero de la hacienda.

Para sacar la idea fundamental de un párrafo a veces hay que leerlo varias veces con detenimiento. Siempre hay una palabra que da la
clave; y hay que buscarla... Podemos seguir los siguientes pasos:

1. Leo el texto.
2. Veo las opciones.
3. Descarto algunas.
4. Leo el texto nuevamente.
5. Marco la opción que contenga la idea general; que abarque todo el sentido del texto y no solo una parte.

Como vemos buscar la idea fundamental de un texto, no es tan fácil. Siempre vamos a encontrar dos que se parecen mucho… y es donde
preguntarnos cuál es la que encierra el sentido del texto. De qué habla el párrafo. No puede ser una explicación, aclaración o ampliación,
porque esa es tarea de las ideas secundarias… Es por esta razón que este tipo de preguntas es de las que en la prueba me quita más
tiempo.
Veamos algunos ejemplos de ítem de este tipo que han salido:

320
Por el contrario, el amor nos liga a las cosas, aún cuando sea pasajeramente. (...) ¿Qué es lo que sentimos cuando amamos
a una mujer, cuando amamos la ciencia, cuando amamos la patria? Y antes que otra nota hallaremos esta;
aquello que decimos amar se nos presenta como algo imprescindible.

¿Cuál es la idea que se encuentra implícita en el texto anterior?


A. El amor es imprescindible para el amado B. Lo amado nos parece imprescindible C.
Se describe el amor como superficial D. El amor es un sentimiento perenne

Al decir implícita nos indica que no lo dice directamente, sino que debemos deducirlo.

A. En ninguna parte se presenta el amor como algo imprescindible para el que ama
B. Esta es la correcta; aparece al final del párrafo cuando dice que lo que decimos amar (lo amado) se nos presenta (nos parece)
imprescindible
C. No se habla de que el amor sea superficial; solo pasajero
D. Dice al principio que el amor nos liga a las cosas aunque sea pasajeramente; es decir no es perenne (pues esta palabra significa
perdurable, duradero.

Quito, Guayaquil y otras ciudades del país están contaminadas por el ruido de fábricas, por el resonar estridente del tránsito de vehículos,
por el zumbido de r ocolas, parlantes, electrodomésticos y otros que son una amenaza para la salud de los ecuatorianos. Estudios
recientes demuestran que el ruido ambiental (50% de la calle, 13% de la aviación y 6% del comercio) provoca sordera. En uno de ellos, se
descubri ó que algunos miembros de una tribu con 70 años de edad,

ubicada en el corazón de la selva, tenían audición de jóvenes de 20 años.

De acuerdo con la información explícita que ofrece el texto anterior.


A. El ruido constituye un enemigo peligroso para el ser humano
B. Muchas ciudades del mundo están contaminadas por el ruido
C. Los habitantes de la selva ecuatoriana no muestran deterioro en la capacidad auditiva
D. En Quito, Guayaquil y otras ciudades del Ecuador la mayor parte de los ruidos provienen del tránsito de vehículos
Al decir explicita significa que está escrita en el texto.
321
Descarto la B ―Muchas ciudades del mundo‖; porque el texto se refiere solo a ciudades ecuatorianas, y la D ―la mayor parte de los
ruidos provienen del tránsito‖ porque el texto dice que el 50% del ruido viene de la calle, no necesariamente del tránsito de vehículos.
Así que debo escoger entre la A. y la C. ¿Cuál está explícita, que lo diga el texto? La C. es la correcta, está explícita, lo dice el texto al
final.

LA LÓGICA

Conceptos Básicos

Los enunciados son expresiones lingüísticas que, en principio, pueden ser falsas o verdaderas. A las que también llamamos premisas

La relación de consecuencia lógica es el otro componente de un razonamiento, y es la expresión lingüística que se expresa entre los
enunciados constitutivos de los razonamientos. Se le llama marcador de consecuencia lógica. Entre ellos encontramos: por consiguiente,
por lo tanto, por ende, de ahí que, pues, porque, por ello, implica, en razón de, en consecuencia, de modo que, de tal manera que,
entonces, luego, así pues.

Razonamiento. Razonar significa pensar, ordenar ideas y conceptos para llegar a una conclusión Todo texto que exprese un razonamiento
posee dos tipos de componentes esenciales, a saber: enunciados y una expresión que representa la relación de consecuencia lógica.

Ejemplo:

Todos los perros ladran. PREMISA

Carmelo es un perro. PREMISA RAZONAMIENTO Por

lo tanto Carmelo ladra. CONCLUSIÓN

Enunciados simples Son simples los enunciados que no incluyen a otros enunciados como partes componentes. Ej: Juan es alto

Enunciados complejos. Son complejos los que poseen a otros enunciados como partes componentes. Ej. Juan es alto y Pedro es bajo

322
Simbología

Premisas A B C D (según el
orden de aparición)
Marcadores de consecuencia lógica (Entonces, por lo tanto…) .
..
Conector lógico “y” (Luis es pobre y honrado) A . B

Conector lógico “o” (Laura camina o viaja en autobús ) Av B

Conector lógico “si… entonces” (si ahorro dinero, entonces compro carro A B

Conector lógico “si y solo si” (voy al cine si y solo si me invitas) A B

Negación de la premisa (No doy besos) ┐

Pasos para elaborar la tabla de verdad

1. Leer el enunciado o el razonamiento.


2. Identificar las premisas y la conclusión
3. Determinar si la premisa es simple o compleja. Y si es compleja separar los enunciados que la conforman.
4. Escribir los símbolos
5. Hacer la tabla de probabilidades
6. Hacer la tabla de verdad
7. Ver si la regla se cumple.

323
Reglas que rigen las conclusiones para hacer válido un enunciado o un razonamiento

Premisa simple Conclusión verdadera si la premisa es verdadera

Negación de la premisa Se copia invertida la tabla de probabilidades

Conector lógico “y” A premisas verdaderas (ambas) conclusión verdadera

Conector lógico “o” Con solo una premisa verdadera, la conclusión es verdadera

Conector lógico “si… entonces” Es Falsa si el orden es V-F. En todos los casos contrarios la conclusión es
verdadera

Conector lógico “si y solo si” Es verdadera si ambas premisas son falsas o verdaderas. Si hubiera una Falsa
y una verdadera sin importar el orden, la conclusión sería falsa

324
Práctica Bach

1) Considere el siguiente texto:


―Los seres humanos tenemos la necesidad vital de relacionarnos. Estas relaciones en el
contexto social son posibles gracias a la comunicación, que implica entrar en relación con
los demás y en un intercambio de pareceres, por cuanto que alternativamente somos
emisores y receptores.

Comunicarse es, entonces, expresar y manifestar a los otros nuestros pensamientos,


deseos y nuestras interpretaciones de las cosas y del mundo. Todo esto, sin embargo, se
ve favorecido por el lenguaje, ya que es a través de este que se establecen las relaciones
de comunicación.

Ahora bien, en un sentido amplio y hasta metafórico, se suele hablar del ―lenguaje‖ de las
flores, de las estrellas, de los cerros, etc. Los animales que viven en comunidad tienen,
también, unos procedimientos de comunicación de gran sutileza, tal como ocurre en las
abejas y las hormigas. Sin embargo, todo ello en realidad no es lenguaje‖.

¿Cuál idea se infiere del texto anterior?

a) La comunicación social es exclusivamente humana


b) Los seres humanos gozan de un código comunicativo
c) Los animales que viven en comunidad no pueden comunicarse
d) El lenguaje a veces favorece y a veces dificulta la comunicación

2) Lea el siguiente texto:

―Internet es una herramienta poderosa y versátil, su participación en la vida cotidiana de


quienes tienen acceso a ella crece día a día, los adolescentes se encuentran en medio de
un fenómeno cultural que los excede como protagonistas. Sin embargo, por las
características propias de la adolescencia, la influencia de este medio toma una forma
preponderante por la velocidad de respuesta y la capacidad exploratoria que despliega. El
papel que actualmente cumple Internet no resulta sorpresivo, desde su origen los medios
y canales como este han tenido siempre una gran influencia sobre el colectivo
adolescente‖.

De acuerdo con la información que contiene el texto anterior y el nivel explícito,


Internet

a) Provoca cambios sociales, y por ende conductuales en toda la sociedad actual


b) Es y será una herramienta poderosa, tanto en el colectivo adolescente como en
las comunidades
c) Impacta a la sociedad con los portales como Facebook y el uso de tecnologías
de distribución como Youtube
325
d) Influye significativamente en los jóvenes debido a las velocidades de conexión y
disponibilidad y capacidad exploratoria

3) Lea el siguiente texto:


―La ignorancia es la raíz de todos los males, según Platón, que también nos dio una
definición aún actual de su opuesto, el conocimiento, como ―creencia verdadera y
justificada‖. Merece la pena considerarla al reflexionar sobre los peligros de la ignorancia
en el siglo XXI.

Platón pensaba que deben cumplirse tres condiciones para que podamos ―saber‖ algo: la
noción en cuestión debe ser cierta, tenemos que creerla (porque si no creemos que algo
es verdad, difícilmente podemos decir que lo sabemos) y, lo más sutil, debe estar
justificada; debe haber razones por las cuales creemos que es verdadera‖.

De acuerdo con la información del texto anterior, se infiere que

a) La ignorancia es el origen de todos los males


b) El saber es una noción verdadera y justificada
c) El conocimiento debe cumplir tres condiciones necesarias
d) La ignorancia y el conocimiento son conceptos tratados desde la
Antigüedad

4) Lea el siguiente texto:

―Pese a la utilidad del teléfono móvil en la vida social y los negocios, muchos empleados
no lo consideran una bendición, sino un grillete que los encadena a la empresa. De acuerdo
con un sondeo, el 80% de los agentes publicitarios y el 60% de los trabajadores de la
construcción se ven en la obligación de estar siempre localizables, sea para sus jefes o
para la clientela. La presión que siente el usuario de responder a las llamadas sin importar
dónde se encuentre ni qué esté haciendo ha dado lugar a lo que un investigador denomina
―cultura de las interrupciones‖. Con base en lo anterior, los ingenieros han preparado un
material de construcción destinado a restaurantes y salas de espectáculos que bloquea
las señales de los celulares‖.

El núcleo de sentido del texto anterior, enfatiza en la relevancia sobre

a) La utilidad de las terminales para la localización rápida y expedita


b) Las inversiones económicas del gobierno para ubicar a los empleados
c) Los novedosos dispositivos electrónicos bloquean las señales de los
celulares
d) Los problemas de ―la cultura de la interrupción‖ en móviles y la estrategia
para minimizar el efecto

326
5) Lea el siguiente texto:
―Durante el 2010, América Latina avanzó en su lucha contra la malaria y el dengue. Estas
enfermedades continúan siendo de las más peligrosas en la región; sin embargo, ya hay
señales de que la situación tiende a controlarse. Los casos y muertes atribuidos a estos
dos males bajaron en relación con los años anteriores en Latinoamérica y se hacen grandes
esfuerzos por llegar a erradicar ambas enfermedades. Además, los hallazgos médicos
están cada vez más cerca de encontrar vacunas contra estos padecimientos tropicales.

La malaria –enfermedad que se caracteriza por provocar fiebres elevadas, escalofríos y


anemia- muestra más avances en su erradicación que el dengue. Un estudio realizado
durante el 2010 por la Universidad de Florida, en Estados Unidos y publicado en la revista
The Lancet, señaló que América Latina está cerca de erradicar la malaria. Costa Rica,
Argentina, México y El Salvador aparecen como los países con mayores posibilidades de
erradicar la enfermedad en el área‖.

Según la información que ofrece el texto anterior, el núcleo de sentido enfatiza que
las investigaciones sobre la malaria

a) Han avanzado para controlar esta enfermedad


b) Promueven las vacunas contra este padecimiento
c) Evitan las muertes en Costa Rica, Argentina y otros países
d) Destacan esta enfermedad como la más contagiosa de la región

6) Analice los siguientes párrafos


I. ―En el interior del horno solar existen unos conductos recorridos por agua que se
calienta con el calor del Sol‖.
II. ―La Tierra recibe continuamente energía procedente del Sol‖.
III. ―Las centrales solares constan de una serie de paneles orientables, a los cuales
llega la luz y el calor provenientes del Sol, y de una caldera u horno solar, que recibe
rayos luminosos reflejados por los paneles‖.
IV. ―Esta energía puede aprovecharse, y de hecho se aprovecha, en las instalaciones
denominadas centrales solares‖.

¿Cuál es el orden lógica y secuencial correcto de los párrafos anteriores?


a) IV II III I
b) I IV II III
c) II IV III I
d) III I II IV

327
7) Analice los siguientes párrafos:

Se requieren varios pasos para realizar el proceso de comunicación efectiva sin


importar el medio o tipo de lenguaje que se emplee. Estos pasos son los siguientes:

I. ―Desarrollo de una idea: Da sentido a la comunicación, se debe reflexionar y


desarrollar la idea que se desea transmitir con determinada intención‖.
II. ―Descifrado o Decodificación: El receptor descifra el mensaje, lo decodifica e
interpreta, para reconstruir una idea del mensaje‖.
III. “Recepción: El paso anterior permite a otra persona recibir el mensaje a través de
un canal de recepción; los canales de naturales de recepción son los órganos de los
sentidos: vista, oído, olfato, tacto y gusto‖.
IV. ―Transmisión: Una vez desarrollado y elaborado el mensaje, se transmite en el
lenguaje, formato y código seleccionado, enviándolo a través de un canal o vehículo
de transmisión, se elige el canal más adecuado, que no tenga barreras que
prevenga o controle las interferencias‖.
V. ―Codificación: Consiste en codificar o cifrar el mensaje, es decir, ponerlo en un
código común para el emisor y el receptor: palabras (de un idioma común), gráficas
u otros símbolos conocidos por ambos interlocutores‖.

¿Cuál es el orden lógico y secuencial correcto de los párrafos anteriores?


a) I III II IV V
b) I V IV III II
c) II V I III IV
d) I IV V III II

8) Lea el siguiente fragmento:

―-¡Monstruo bestial! Eres un demonio y las torturas infernales son venganza demasiado
leve para tus crímenes. Me reprochas el haberte creado… Acércate, pues, para que pueda
apagar la chispa que tan imprudentemente encendí‖.

Frankenstein

Según el contenido del fragmento anterior, el término ‖chispa‖ connota

a) Vida c) Torturas
b) Crímenes d) Venganza

328
9) Considere el siguiente fragmento:
―No. No nos obcequemos. Renequemos de nuestro estéril particularismo y abdiquemos
nuestros efímeros títulos y pompas. Identifiquemos en cuanto permite la índole de nuestros
pueblos. Constituyamos sólidamente nuestras sociedades. Cimentemos la unión, el orden
y la libertad. Unámonos para hacer imposibles la tiranía y la licencia. La unión es la fuerza
y la independencia‖.

El lado oculto del presidente Mora

En el fragmento anterior, las palabras subrayadas connotan

A. Tiranía B. Permiso
C. Suposición D. Compromiso

10) Lea el siguiente fragmento:

―Concluido el almuerzo cada cual cogió su potro y montó sobre un aparejo; la novia se
acomodó en un sillón forrado en pana roja, rodeado de barandilla adelante y atrás y por
estribo tenía una tableta. En grupo cabalgaron hacia la casa de doña Benita, donde se les
recibió con música de cuerda, papín cortado y conserva de chiverri.

Al caer de la tarde, don Soledad Guillén solo pensaba en los trabajos del siguiente día‖.

El moto

El fragmento anterior muestra una característica del género literario novela porque

a) Cuenta el narrador protagonista otras historias


b) Evidencia una visión subjetiva de las situaciones
c) Vislumbra la perturbación en el desarrollo de los hechos
d) Narra detalladamente los acontecimientos y la trama es ficticia

11) Lea el siguiente fragmento:

―Dicen que el ermitaño cogió la lagartija con sus manos de brujo, y la lagartija dejó de ser
fría, inerte y pesada y dicen también que la puso en el suelo y la lagartija echó a andar. Y
también cuentan que desde ―Aquel tiempo‖, todas las lagartijas están allí en los
alrededores de la cueva de piedras grises y musgo verde… Esto lo cuenta un viejo. De
manos de brujo. Y dice que es cierto‖.

Relatos escogidos (La lagartija de la panza blanca)

El fragmento anterior pertenece al género literario cuento porque

329
a) Posee carácter narrativo
b) Establece un diálogo con el espectador
c) Toma en cuenta las acotaciones del hablante básico
d) Expone un narrador omnisciente que da veracidad al relato

12) Lea el siguiente fragmento:

―-Utede llamar indios pa los votos, y dar guaro; ora tener votos, no quiere dar un trago…
Utede con los votos ganar mucho, inditos quedar aquí y no ganar nada. ¡Inditos no volver
salir pa la votación!

Mamita Yunai

El fragmento anterior presenta rasgos del Realismo porque

a) Censura los vicios sociales de la época


b) Abunda en descripciones de la naturaleza
c) Minimiza los problemas de la vida cotidiana
d) Hace una descripción subjetiva de la realidad

13) Lea el siguiente fragmento:


―Para empezar, cerqué un terreno de 150 varas de largo por 100 varas de ancho. Dentro
de él encerraría a los animales que fuese capturando y cuando mi rebaño creciera, podría
agregar más terreno a este cercado.

Era un mecanismo prudente, y yo me animé mucho con la labor. Consumí tres meses en
hacer ese primer cercado y en ese tiempo tuve a los tres cabritos atados en el mejor sitio
del terreno, acostumbrándolos a comer cerca de mí para domesticarlos: frecuentemente
les llevaba espigas de cebada o un puñado de arroz y les daba de comer en mi mano.
Cuando culminé la cerca los dejé sueltos me seguían a todos lados pidiendo con balidos
un puñado de grano‖.

Robinson Crusoe

El fragmento anterior evidencia un rasgo del Neoclasicismo porque

a) Muestra la angustia por la vida


b) Usa imágenes sensoriales y exóticas
c) Es un producto de la medida y de la razón
d) Describe minuciosamente el ambiente físico y económico

330
14) Lea el siguiente fragmento:

―Era imposible… El remordimiento apagaba las esperanzas. Era el creador de un peligro


eterno y vivía en el temor de que el monstruo, fruto de mis esfuerzos, cometiera un nuevo
crimen. Asaltábame la incierta sensación de que su obra no había terminado y que volviera
a ser causa de una desgracia irreparable, capaz por su enormidad de hacer casi olvidar las
anteriores‖.

Frankenstein

Según el código apreciativo del narrador proyectado en el fragmento anterior, se


hace referencia a la

a) Inocencia del creador ante las injusticias de la endemoniada criatura


b) Esperanza de hablar con el monstruo para que termine con los crímenes
c) Culpabilidad del personaje por ser el responsable de crear un ser peligroso
d) Venganza por crear otro ser superior al existente para remediar el nefasto
suceso

15) Considere los siguientes fragmentos:

I. ―Desde que zarpamos, la mar se mostró muy inclemente y los vientos nos fueron
contrarios a extremos de que pusimos once días para navegar la corta distancia que
media entre Puntarenas y San Juan del Sur‖.
Un héroe (Cuentos ticos)

II. ―Aparte de esto, repartí la isla entre ellos y me reservé el derecho de propiedad
sobre ella, de manera que todos quedaron satisfechos. Habiendo arreglado estos
asuntos con ellos, les hice prometer que no se marcharían y allí los dejé. Luego
pasé a Brasil, donde compré una embarcación y se la envié con más gente, aparte
de víveres y siete mujeres que me parecieron aptas para servirles o casarse con
ellos, según les pareciera‖.
Robinson Crusoe

III. ―Dicen que había una vez doña Anacleta. Doña Anacleta dicen que escondió a
Morazán. En una cueva. Así de negra, seguramente grande, con pedruscos
enormes. En el corazón de una montaña… de lo que no estoy segura es de conocer
a doña Anacleta y mucho menos a Morazán‖.
La lagartija de la panza blanca (Relatos escogidos)

331
IV. ―Se dio entonces cuenta de su cuerpo. Todo en el palpitaba. No sabía por qué.
Sentía el recorrido de su propia sangre, la vibración febril de sus sienes, el aletear
de su nariz, sintió que tenía abierta la boca y que aunque quisiera, no podría quitar
de ésta ese gesto anhelante, sintió que transpiraba toda y pasó las manos por la
ropa tratando de secarlas. El contacto de sus piernas calientes la molestó‖.
Valle alto (Cuentos ticos)

¿Cuál número identifica el fragmento donde predomina un narrador testigo? a) I

c) II

b) III d) IV

16) Lea el siguiente fragmento:

―Y así, las primeras buenas nuevas que tuvo el mundo y tuvieron los hombres fueron los
que dieron los ángeles la noche que fue nuestro día, cuando cantaron en los aires: ―Gloria
sea en las alturas, y paz en la tierra a los hombres de buena voluntad‖; y la salutación que
el mejor maestro de la tierra y del cielo enseñó a sus allegados y favoritos fue decirles que
cuando entrasen en alguna casa, dijesen: ―Paz sea en esta casa‖; y otras muchas veces
les dijo: ―Mi paz os doy; mi paz os dejo; paz sea con vosotros‖; bien como joya y prenda
dada y dejada de tal mano: joya, que sin ella, en la tierra ni en el cielo puede haber bien
alguno‖.

El ingenioso Hidalgo Don Quijote de La Mancha (I parte)

Por su contenido, el fragmento anterior guarda una relación de intertextualidad con

a) Un discurso de Sancho Panza sobre la Edad de Oro


b) La obra teatral Prohibido suicidarse en primavera
c) La novela Robinson Crusoe
d) Los textos bíblicos

17) Lea los siguientes fragmentos:

I. ―(…) con el espinazo en arco como el de un gato sentado, las antiparras –de vidrios
azules montados en armadura de madera negra- encajadas sobre el lomo de las
narices, se hallaba don Soledad contando las ganancias del año y con los ojuelos
verdes y hundidos…·‖
El moto

332
II. ―Oh Dulcinea del Toboso, día de mi noche, gloria de mi pena, norte de mis
caminos, estrella de mi ventura, así el cielo te la dé buena…‖
El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de La Mancha (I parte)

III. ―Y cuando se hubo alejado, agregó entre dientes: ―Esta noche pescamos algo.
Este viejo zamarro de ñor Juan Carvajal, no es la primera zorra que se la pela‖.
Un santo milagroso (Cuentos ticos)

¿Cuál registro del habla se emplea en cada fragmento?


a) I. Coloquial II. Culto III. Coloquial
b) I. Literario II. Literario III. Coloquial
c) I. Literario II. Culto III. Culto
d) I. Culto II. Literario III. Culto

18) Lea el siguiente fragmento:


―Paréceme, señor, que sería acertado irnos a retraer a alguna iglesia, que según quedó
maltrecho aquel con quien os combatisteis, no será mucho que den noticia del caso a la
Santa Hermandad y nos prendan; y fe que si lo hacen, que primero que salgamos de la
cárcel, que nos ha de sudar el hopo.

-Calla-dijo don Quijote-, ¿y dónde has visto tú o leído jamás que caballero andante hay sido
puesto ante la justicia, por más homicidios que hubiese cometido?
-Yo no sé nada de omecillos –respondió Sancho- ni en mi vida la caté a ninguno; solo sé
que la Santa Hermandad tiene que ver con los que pelean en el campo y en esotro no me
entremeto‖.

El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de La Mancha (I parte)

Según el código apreciativo del narrador proyectado en el fragmento anterior, se


presenta una sociedad sometida a

a) Erradicar los homicidios


b) Preservar a los caballeros andantes
c) Cumplir la justicia impuesta por la Santa Hermandad
d) Imponer multas económicas por los maltratos cometidos

19) Lea el siguiente texto:

―Advertido y medroso desto el castellano, trujo luego un libro donde asentaba la paja y
cebada que daba a los arrieros, y con un cabo de vela que le traía un muchacho, y con las
dos ya dichas doncellas, se vino adonde don Quijote estaba, al cual mandó hincar de
333
rodillas; y leyendo en su manual (como que decía alguna devota oración), en mitad de la
leyenda alzó la mano y dióle sobre el cuello un buen golpe, y tras él, con su mesma espada,
un gentil espaldarazo, siempre murmurando entre dientes, como que rezaba. Hecho esto,
mandó a una de aquellas damas que le ciñese la espada, la cual lo hizo con mucha
desenvoltura y discreción‖.

El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de La Mancha (I parte)

En el fragmento anterior y la obra, el empleo de la parodia tiene como finalidad

a) Mofarse de la pobreza que imperaba en las ventas de la época


b) Burlarse de la ceremonia de armar caballero realizada a Don Quijote
c) Cuestionar la legalidad de la ceremonia por no seguir el ritual caballeresco
d) Menospreciar los diferentes tipos de huéspedes que transitaban por las
ventas

20) Lea los siguientes versos:

―¿Mas no es suficiente que seás apariencia,


Para alegrar al corazón que huye de la verdad? ¿Qué
importa tu tontería o tu indiferencia?
Máscara o adorno, ¡te saludo! Adoro tu belleza‖
El amor de la mentira

Los versos anteriores muestran una característica del género literario lírica porque

a) Desarrollan los hechos en un solo ambiente


b) Emplean las figuras literarias con un fin estético
c) Exponen una visión del mundo objetiva sobre la relación amor-mentira
d) Recurren al diálogo para presentar una concepción contradictoria sobre la
mujer

21) Lea la siguiente estrofa:


―La noche miré de lleno, de temor y dudas pleno,
Y soné sueños que nadie osó soñar jamás;
Pero en este silencio atroz, superior a toda voz…‖
El poeta se acuerda de su vida

La estrofa anterior presenta rasgos del Vanguardismo porque

a) Se centra en el erotismo
b) Recurre al elemento onírico

334
c) Cuenta la realidad vivida como un caos
d) Rechaza el pasado por medio de manifiestos

22) Lea las siguientes estrofas:


Como prolongados ecos que de lejos se confunden
En una tenebrosa y profunda unidad,
Vasta como la noche y como la claridad,
Los perfumes, los colores y los sonidos se responden‖.
Correspondencias

Las estrofas anteriores indican rasgos del Posromanticismo porque

a) La razón se impone sobre los sentimientos


b) La mujer aparece como un referente idealizado de belleza
c) Los elementos de la naturaleza aluden a una realidad simbólica
d) Los temas o conflictos existenciales son identificables racionalmente

23) Lea la siguiente estrofa:

―Que hay otro ser por el que miro el mundo Porque


me está queriendo con sus ojos.
Que hay otra voz con la que digo cosas No
sospechadas por mi gran silencio;
Y es que también me quiere con su voz‖.
Qué alegría, vivir…

Según la visión de mundo proyectada por el yo lírico, en la estrofa anterior se

a) Expone a la amada como un ser aparente y superficial


b) Muestra la falta de reciprocidad de sentimientos de la amada
c) Ratifica que el ser humano es incapaz de sentir amor por alguna persona
d) Evidencia la posibilidad de comunicación con el mundo a través del amor del
otro

335
24) Lea los siguientes versos:

―¡Profeta! –grité-, ¡ser malvado, profeta eres, diablo alado!


Por el dios que veneramos, por el manto celestial,
Dile a este desventurado si en el Edén lejano A
Leonor, ahora entre ángeles, un día podré abrazar,
Dijo el cuervo: ¡Nunca más!‖.
El cuervo

Según la visión de mundo proyectada, en los versos anteriores, el yo lírico concibe


a la mujer como

a) Una esencia malvada


b) Un paraíso para el hombre
c) Una compañera sumisa y fiel
d) Un ángel imposible de alcanzar

25)Lea los siguientes versos:

―Pero ahora yo ofrezco mi pecho lo mismo al bien que al mal,


Dejo hablar a todos sin restricción,
Y abro de par en par las puertas a la energía original de la naturaleza desenfrenada‖
Canto a mí mismo

Las figuras literarias empleadas, en los versos anteriores, reflejan una actitud
_____________ del yo lírico.

a) Violenta y amoral
b) Solidaria y positiva
c) Segura e indiferente
d) Insensible y orgullosa

26) Lea la siguiente estrofa:

―La Naturaleza es un templo donde vivimos,


pilares Dejan, a veces, escapar confusas palabras;
El hombre pasa a través de bosques de símbolos
Que lo observan con miradas familiares‖.
Correspondencias

336
Según la estrofa anterior, ¿cuál figura literaria se muestra en las palabras
subrayadas?

a) Prosopopeya
b) Hipérbaton
c) Metáfora
d) Símil

27) Lea la siguiente estrofa:

―-¡Oh dolor! ¡oh dolor! ¡El tiempo devora la vida,


Y el oscuro Enemigo que nos roe el corazón
Con la sangre que perdemos crece y se fortifica!‖
El enemigo (Las flores del mal)

¿Cuál figura de construcción se presenta en la anterior estrofa?

a) Anáfora c) Hipérbole
b) Reiteración d) Prosopopeya

28) Lea la siguiente estrofa:

―Tu forma externa, diamante o rubí duro,


Brillo de un sol que entre mis manos deslumbra, Cráter
que me convoca con su música íntima,
Con esa indescifrable llamada de tus dientes‖.
Unidad en ella

Según la anterior estrofa, ¿cuál figura de construcción aparece en el verso


subrayado?

a) Anáfora
b) Hipérbaton
c) Reiteración
d) Encabalgamiento

29) Lea el siguiente fragmento:

―Novio –(entrando) Madre


Madre -¿Qué?

337
Novio –Me voy Madre
-¿Adónde?
Novio –A la viña (va a salir)
Madre –Espera Novio
-¿Quieres algo?
Madre –Hijo, el almuerzo
Novio –Déjelo. Comeré uvas. Deme la navaja Madre
-¿Para qué?
Novio –(riendo) Para cortarlas
Madre –(entre dientes y buscándola) La navaja, la navaja… Malditas sean todas y el bribón
que las inventó‖
Bodas de sangre

¿Cuál característica del género literario drama se evidencia en el fragmento


anterior?

a) Presenta el empleo de acotaciones


b) Introduce acciones de la tradición oral
c) Prescinde del uso del diálogo en los personajes
d) Recrea literariamente un suceso trágico acontecido en una viña

30) Lea el siguiente fragmento:

―(Antes que entre el Rey, salen Clotaldo, Rosaura y Clarín y Clotaldo, detiene al Rey)

Clotaldo -¿Podrete hablar?


Basilio -¡Oh Clotaldo, tú seas muy bien venido!
Clotaldo –Aunque viviendo a tus plantas es la fuerza el haberte sido, esta vez rompe, señor,
el hado triste y esquivo el privilegio a la ley y a la costumbre el estilo…‖
La vida es sueño

El fragmento anterior corresponde al género literario drama porque

a) Recurre al uso del parlamento


b) Expone personajes populares
c) Presenta las vivencias de los actores
d) Narra detalladamente los hechos, el relato es preciso

31) Lea el siguiente fragmento:

―Madre –(entrando) ¡por fin!


Padre -¿Somos los primeros?
Criada –No. Hace rato llegó Leonardo con su mujer. Corrieron como demonios. La mujer
llegó muerta de miedo. Hicieron el camino como si hubieran venido a caballo.
338
Padre –ese busca la desgracia. No tiene buena sangre.
Madre -¿Qué sangre va a tener? La de toda su familia. Mana de su bisabuelo, que empezó
matando, y sigue en toda la mala ralea, manejadores de cuchillos y gente de falsa sonrisa!‖.
Bodas de sangre

Según el fragmento anterior y el código apreciativo proyectado en las palabras de


los personajes, la sangre es concebida como

a) Violencia
b) Linaje, parentesco
c) Pasión con que actúan los seres humanos
d) Líquido rojo que fluye entre las venas y las arterias

32) Lea el siguiente fragmento:

―Lorenza -Milagro ha sido este, señora Ortigosa, el no haber dado la vuelta a la llave mi
duelo, mi yugo y mi desesperación. Este es el primer día que hablo con persona de fuera
de casa ¡Qué fuera le vea yo desta vida a él y a quien con él me casó!

Ortigosa -Ande mi señora doña Lorenza, no se queje tanto, que con una caldera vieja se
compra otra nueva‖.

El entremés del viejo celoso

En el fragmento anterior, la visión del mundo proyectada a través del personaje


Ortigosa, sugiere

a) Luchar por un cambio social


b) Aceptar a la mujer como objeto de burla
c) Aprovecharse de las condiciones que se poseen
d) Someterse obedientemente a las obligaciones matrimoniales

33) Lea el siguiente fragmento:

―Tiresias -Eres digno de lástima por echarme en cara cosas que a ti no habrá nadie que
no te reproche pronto.

Edipo -Vives en una noche continua, de manera que ni a mí, ni a ninguno que vea la luz,
podrías perjudicar nunca.

Tiresias -No quiere el destino que tú caigas por mi causa, pues para ello se basta Apolo,
a quien importa llevarlo a cabo‖

339
Edipo rey

Según el mundo dramático y la referencia hecha al dios Apolo, en el fragmento


anterior, Tiresias considera que

a) El mundo está regido por la intervención de los dioses


b) Los dioses siempre buscan el sufrimiento de los mortales
c) El ser humano es capaz de combatir la voluntad de los dioses
d) Los dioses no tienen poder sobre el destino de los seres humanos
34) Lea el siguiente fragmento:

―Edipo -¡Oh Tiresias, que todo lo comprendes, lo mismo aquello que puede decirse, que
lo que el labio humano no puede pronunciar; los misterios del cielo y los de la tierra. Ciego
eres pero miras en qué amarga dolencia la ciudad se halla abatida. Tú eres, príncipe, el
único que salvarla y protegerla puede.

Febo responde a nuestra pregunta –lo sabrás acaso por mis enviados- que el medio seguro
y único de dar fin a esta triste plaga es descubrir y dar muerte a los que a Layo asesinaron,
o si no, al menos lanzarlos fuera de esta tierra!‖.
Edipo rey
Según el fragmento anterior, ¿cuál conflicto enfrenta Edipo?

a) Salvar la ciudad de la peste


b) Resolver el enigma de la Esfinge
c) Demostrar que el clarividente mató a Layo y así salvar la ciudad
d) Descubrir la verdad sobre el homicidio de Layo mediante el adivino Tiresias

35) Lea el siguiente fragmento:

―Si ves pan o comida dentro del horno o sobre la cocina, no trates de cogerlos. ¡Podrás
quemarte! Mejor pedile a un adulto que los alcance‖.

Ese consejo aparece así escrito ene l suplemento Aprendamos No. 29, del martes 7 de
setiembre de 1993, del diario La República y lo la Consejito, personaje infantil
graciosamente concebido y dibujado para los niños (…)

En el ―consejo‖ antes apuntado trates es forma de tuteo y decile del voseo. La confusión
que aquí se evidencia puede parecer –en la actualidad, y no sé si para todavía pocos o ya
muchos compatriotas- inofensiva o intrascendente, sobre todo a los ya aplanados por la
infracultura del ―portami‖.

¡Alerta ustedes!

340
¿Cuál característica del género literario ensayo se evidencia en el fragmento
anterior?

a) Expone el narrador un asunto en particular hasta agotarlo


b) Externa el autor sus propios puntos de vista, acordes o no con su entorno
c) Narra un extracto del suplemento Aprendamos No. 29 del diario La
República
d) Cuenta en forma objetiva el tema sobre las formas de tratamiento tuteo y
voseo

36) Lea los siguientes fragmentos:

―I. Segismundo -¿Qué quizá soñando estoy, aunque despierto me veo? No sueño, pues
toco y creo lo que he sido y lo que soy. Y aunque agora te arrepientas, poco remedio
tendrás; sé quién soy y no podrás, aunque suspires y sientas, quitarme el haber nacido
desta corona heredero; y si me viste primero a las prisiones rendido, fue porque ignoré
quién era; pero ya informado estoy, y sé quién soy, y sé que soy un compuesto de hombre
y fiera‖.
La vida es sueño
II. ―Edipo -Que te lleve, sí, porque aquí, presente, eres un molesto obstáculo; y, una vez
fuera, puede ser que no atormentes más.

Tiresias -(…) Y te digo: ese hombre que, desde hace rato, buscas con amenazas y con
proclamas a causa del asesinato de Layo, está aquí. Se dice que es extranjero establecido
aquí, pero después saldrá a la luz, que es tebano por su linaje y no se complacerá de tal
suerte. Ciego, cuando antes tenía vista, y pobre, en lugar de rico, se trasladará a tierra
extraña tanteando el camino con un bastón. Será manifiesto que él mismo es, a la vez,
hermano y padre de sus propios hijos, hijo y esposo de la mujer de la que nació y de la
misma raza, así como asesino de su padre. Entra y reflexiona sobre esto. Y si me coges
en mentira, di que yo ya no tengo razón en el arte adivinatorio‖.

Edipo rey

Según los fragmentos anteriores, la organización secuencial de cada historia


dramática se clasifica, respectivamente como
a) I. perturbada II perturbada
b) I lineal II perturbada
c) I lineal II lineal
d) I lineal II lineal

37) Lea el siguiente fragmento

―Este es el mundo en que a ustedes les va a tocar existir como los árboles, que no tienen
la culpa de la tierra y el día en que les tocó nacer…‖
341
Invitación al diálogo de las generaciones

¿Cuál registro del habla se evidencia en el fragmento anterior?

a) Culto c) Técnico
b) Literario d) Coloquial
38)Lea los siguientes fragmentos:

I ―Madre -¿Y tu mujer?


Novio -Descansa un poco. ¡Mal día para las novias!
Madre -¿Mal día? El único bueno. Para mí fue como una herencia. (entra la criada y se
dirige al cuarto de la novia). Es la roturación de las tierras, la plantación de árboles nuevo‖.
Bodas de sangre

II Cañizares -No la despedazaré yo a ella, sino a la puerta que la encubre.


Lorenza –No hay para qué; véla aquí abierta. Entre, y verá como es verdad cuanto he dicho.
Cañizares –Aunque sé que te burlas, si entraré para desenojarte
(Al entrar Cañizares, dánle con una bacía de agua en los ojos; él base a limpiar; acuden
sobre él Cristina y Doña Lorenza, y en ese interin sale el galán y base)
Cañizares -¡Por Dios, que por poco me cegaras, Lorenza! ¡Al diablo se dan las burlas que
se arremeten a los ojos!‖
El entremés del viejo celoso

Según los fragmentos anteriores, la organización secuencial de cada historia


dramática se clasifica, respectivamente, como
a) I perturbada II perturbada
b) I lineal II perturbada
c) I lineal II lineal
d) I perturbada II lineal

39) Lea el siguiente fragmento

―Las virtudes de todos nosotros, tanto hombres como mujeres, han sido estas dos: el
ahorro y la disciplina en el estudio y en el trabajo. Cumplir con nuestras obligaciones
profesionales, sociales y domésticas ha sido nuestra máxima preocupación. Pagar
religiosamente nuestros impuestos y nuestras deudas. Es decir, resguardar nuestro buen
nombre‖.
Invitación al diálogo de las generaciones

El fragmento anterior presenta rasgos del género literario ensayo porque el autor

a) Externa sus puntos de vista


b) Prefiere los temas históricos

342
c) Utiliza el estilo narrativo directo
d) Revela un análisis profundo del tema

40)Lea el siguiente fragmento

―Ha dicho Bernard Shaw que Inglaterra y los Estados Unidos están separados por la
lengua común. Yo no sé si puede afirmarse lo mismo de España e Hispanoamérica. Pero
de todos modos sí es evidente que el uso de la lengua común no está exento de conflictos,
equívocos y hasta incomprensión, no sólo entre España e Hispanomérica, sino aun entre
los mismos países hispanoamericanos.
Los conflictos y equívocos surgen también apenas se plantea el carácter del español
hispanoamericano. Porque alternan o se entremezclan a cada paso tres visiones…‖ El
castellano de América ¿Cuál registro del habla se destaca en el fragmento anterior?

a) Culto c) Técnico
b) Literario d) Coloquial

41) Lea los siguientes fragmentos:

I ―Y pues de vender hablábamos, Camaquire y Cocorí, heroicos caciques


aborígenes que las maestras de mi tiempo enseñaban a venerar como símbolos muy
amados de entereza patriótica, se trocaron en dos importantes instalaciones comerciales
capitalinas de múltiples y variadas líneas‖.
II ―Igualmente, nuestra cultura es mancillada día a día a través de la pérdida de
nuestra identidad cultural‖.
III ―Dulce golfo único en el mundo, pende del hilo de una tremenda transnacional;
hoteles, restaurantes, lugares de descanso –todo eso que podía antes disfrutarse en
grande frente a la maravilla de la naturaleza- ahora llevan nombre muchos de ellos en
lengua extranjera y no los pueden pagar ningún costarricense, como no sea millonario‖.
IV ―El artículo todo, por cierto, merece leerse: es un vibrante llamado a comprender a
fondo por qué la decadencia de la identidad nacional y la necesidad de atajarla y luchar por
una verdadera patria soberana en todos sus aspectos‖.
¡Alerta ustedes!

¿Cuáles números identifican los fragmentos donde se emplea la primera persona


como recurso coloquial?

a) I y II
b) II y III
c) III y IV
d) II y IV

343
42)Lea el siguiente fragmento:
―Casos curiosos hay en nuestra historia para hacernos temer lo que podría acontecernos
como pueblo al que con facilidad se logra pasar por inocente hasta el extremo de creer a
pie juntillas suya y solo una canción –la Patriótica Costarricense- donde se canta a la
sombra nací de tu palma, tus sabanas corrí siendo niño, pero en cambio no hay mención
ninguna a montaña, volcán ni río, aunque sí una alusión a los goces de Europa que no
encaja para nada en un país sin familias terratenientes ausentistas ni millonaria burguesía
―peninsulera‖ o afrancesada. Y todo el mundo tan campante. En este caso (canción
llegada de Cuba a fines del siglo pasado) este ingenuo ―adueñamiento‖ no ha hecho más
daño, si lo hubiera, que exhibirnos como país sencillo y despistado‖.

¡Alerta ustedes!

Según la función ideológica en el fragmento anterior, el yo discursivo

a) Resalta la belleza de los ríos, volcanes y montañas de nuestro país


b) Hace un llamado a los pueblos para luchar contra otras culturas
c) Critica la ingenuidad del costarricense y la falta de identidad
d) Exalta la historia y el origen de los himnos de Costa Rica

43) Lea el siguiente fragmento:


―Y ven que este mundo, que por un lado es toda diversión y consumo y luces y deportes
y música que reúne a grandes multitudes de jóvenes, arrastra un peso enorme de dolor,
violencia y muerte. Y entonces conocen ustedes lo que es la injusticia, la anti-humanidad.
Y ven que aquella aparente paz y alegría es la máscara de una humanidad que se destruye
a sí misma‖.

Invitación al diálogo de las generaciones

En el fragmento anterior, lo subrayado evidencia una crítica a la


_________________ de la sociedad costarricense

a) Injusticia
b) Hipocresía
c) Inconsciencia
d) Falta de sensibilidad

344
44) Lea las siguientes palabras en forma horizontal:

1 hipertensión-rebotar-puntapié-descifrar
2 decápodo-centígrado-celestial-noche
3 hierba-hectómetro-enrejar-arrozal
4 sanamente-avispero-prefijo-subgerente

¿Cuál número identifica el grupo que contiene, únicamente, palabras compuestas?

a) 1

b) 2
c) 3
d) 4

45) Considere el siguiente enunciado:

-Bueno, muchachos, el entretenimiento estuvo muy bien.


_________________________________________________ .

Complete el enunciado anterior con la opción que presenta un participio en función


verbal

a) Ustedes se ven agotados


b) Fue un trabajo productivo
c) Hemos concluido por hoy
d) Descansen y vengan mañana preparados

46) Lea las siguientes oraciones:

1 Ese muchacho entró renqueando al salón


2 Recibí una nota indicándome lo que tenía que hacer
3 Los bomberos tiraban agua desde la calle, apagando el incendio en una hora
4. Habiendo finalizado la obra de teatro, nos fuimos para la casa de doña
Marcelina

¿Cuáles números identifican las oraciones que emplean correctamente el gerundio?

a) 1 y 2 c) 2 y 3
b) 3 y 4 d) 1 y 4

345
47) Considere el siguiente enunciado:

Durante la fiesta, los niños__________________________ .

Complete el enunciado anterior con la opción que contiene una forma verbal regular

a) Juntan los confites al reventar la piñata


b) Juegan alegremente con el payaso
c) Pidieron más queque y helados
d) Hicieron hermosos dibujos

48) Considere el siguiente enunciado:

Yamil Shawin le__________________ las verdades en la tienda

Complete el anterior enunciado con un verbo conjugado, tiempo pretérito perfecto


simple, modo indicativo

a) Grita
b) Gritó
c) Gritará
d) Gritaría

49) Lea el siguiente fragmento:

-Leer poesía es dar un regalo, hacerse un bien, pensar más hondo, vivir más
intensamente cada día.
-_____________________________________

Complete el fragmento anterior con una oración que contiene la forma de


tratamiento voseo

a) ¿Querés decirme una estrofa de Neruda?


b) ¿Dónde puedo encontrar libros de poesía?
c) ¿Sabe de memoria algún poema?
d) ¿Cuál es su poema preferido?

346
50) Lea la siguiente información:

Pricilapia -¡Pero no es posible! Usted no puede creer que aquel fantasma se


apareció de verdad!
Balturano -___________________________________

Complete la información anterior con la opción que contiene, entre sus elementos,
un grupo nominal

a) Le juro que estoy hablando en serio


b) Lo sobrenatural, es un juego divertido
c) ¡Por favor! No empecemos nuevamente
d) ¿Estaría aquí ahora sí yo no hubiera ―jugado‖ anoche?

51) Considere los siguientes enunciados:


I ___________________ el temario serán evaluados
II Las pruebas son confeccionadas_____________________ los objetivos
Complete los enunciados anteriores con el uso correcto de las preposiciones
a) I con base en II de acuerdo con
b) I en relación con II de conforme a
c) I en relación a II con base en
d) I en base a II en base a

52) Considere los siguientes enunciados

1 Este es el invento___________ ganó el premio 2


¿________derecho me lo pides?
3 ___________ya lo sabes, nos iremos por la tarde
4 ___________ usted se esfuerce, estaré sumamente feliz

Complete los anteriores enunciados con las combinaciones gramaticales correctas

a) 1 con que 2 conque 3 conque 4 conque


b) 1 conque 2 con que 3 con que 4 conque
c) 1 conque 2 conque 3 con qué 4 con qué
d) 1 conque 2 con qué 3 conque 4 con que

347
53) Considere el siguiente enunciado:

En la casa de mi abuela siempre se____________________________

Complete el enunciado anterior como una oración impersonal con se

a) Dicen muchas mentiras


b) Hacen pasteles hasta de noche
c) Fabricaba toda clase de calzado
d) Goza mucho por las bromas de ellas

54) Considere el siguiente enunciado:

Grecia es considerada cuna de una gran civilización.______________________

Complete el enunciado anterior con la opción que contiene una oración pasiva
incompleta

a) Su legado será recordado siempre por su valor


b) Su apogeo se ubica en el Siglo de Oro de Pericles
c) Muchas ramas del saber contemporáneo aún son nutridas por la mitología griega
d) Con el cultivo de las artes, la ciencia y la filosofía se alcanzaron niveles
inconmensurables

55) Considere el siguiente enunciado:

Durante los desfiles se_______________________

Complete el enunciado anterior como una oración pasiva con se

a) Disfrutaba sanamente
b) Oía la música tradicional
c) Equivocaban los músicos
d) Repartió confites a los participantes

348
56) Lea el siguiente enunciado:

El profesor__________________________________

Complete el enunciado anterior como un periodo de oraciones yuxtapuestas.

a) Se sentó, despacio, abrió, lentamente, un libro; comenzó , en silencio, la


lección
b) Explicó aquella mañana, durante casi una hora, los polinomios y las funciones
c) Dio algunos consejos para el examen: primero, pensar; luego, escribir
d) Contó un chiste, mas nadie lo entendió

57) Lea el siguiente enunciado:

Mario no dijo a dónde iría, ______________________________

Complete el enunciado anterior como un periodo de oraciones coordinadas

a) Ni con quien
b) Ni se despidió de mí
c) Creo que llegará muy pronto
d) Viajó con Plutarca en tren, fue a recoger la carta y el dinero

58) Lea el siguiente enunciado:

El pasado me atrae, el presente me asusta _______________

Complete el enunciado anterior como un periodo de oraciones coordinadas.

a) El futuro y los vaticinios aún no llegan


b) Mas el porvenir es de esperanza y optimismo
c) Si pienso que hay todavía amaneceres en mi vida
d) Pasan, corren, me quitan cada segundo un poco de la vida

349
59) Considere el siguiente enunciado:
_______________________,estaba sentada leyendo un libro.

Complete el enunciado anterior con una oración subordinada circunstancial

a) Ese día vi que ella


b) Cuando volví de la escuela
c) La niña, que no entró al aula
d) Todos brincaban pero Anastasia no

60) Lea el siguiente enunciado:


El profesor con voz apagada dijo:_______________________
Complete el enunciado anterior con la opción que contiene una oración subordinada
sustantiva en función de complemento directo

a) La forma última, la forma santa de la teoría, la acción


b) Costa Rica, mi patria, emblema de paz y ecología
c) Vivir, soñar, aprender un oficio, gozar de la vida
d) No me exijan que vaya el sábado a la playa

350

También podría gustarte