Guía de Trabajo Autónomo de Español #2

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 21

Guía de trabajo autónomo de Español #2

El trabajo autónomo es la capacidad de realizar tareas por nosotros mismos, sin necesidad de que
nuestros/as docentes estén presentes.

Centro Educativo: Liceo Regional de Flores


Educadora: Licda. Carolina Sánchez Vargas
Nivel: Noveno
Nombre del estudiante:______________________________________ Sección_______________

1. Me preparo para hacer la guía


Pautas que debo verificar antes de iniciar mi trabajo.

Materiales o recursos La educadora sugiere:


que voy a necesitar ● Materiales generales como cuaderno, hojas rayadas, lapiceros,
borrador, lápiz, lápices de color, goma y tijeras.
● Texto: Estas mujeres desvelaron los misterios del fondo del mar. Anexo 2
● Texto: Vicios lingüísticos y cómo corregirlos. Anexo 3
Solo si tiene posibilidad, puede utilizar teléfono, computadora, impresora…
Condiciones que Espacio cómodo, según la preferencia de cada estudiante y las
debe tener el lugar posibilidades en el hogar, que favorezca el espacio para leer y escribir.
donde voy a trabajar
Tiempo en que se Tres semanas (del lunes 27 de abril al viernes 15 de mayo)
espera que realice la *El estudiante y la familia distribuyen el tiempo para resolver los ejercicios de
guía acuerdo a la dinámica familiar.

2. Voy a recordar lo aprendido en clase.

Indicaciones 1. Texto científico


● Primero, la persona estudiante lee en forma completa el texto “Estas
No se asusten NO es mujeres desvelaron los misterios del fondo del mar” y resuelven la guía
la clase de ciencias de trabajo que se encuentra en el anexo 2.

● Resuelvo las siguientes interrogantes:


1. ¿Qué cree usted que es un texto científico?

2. ¿Ha escuchado hablar sobre el método científico?, según lo que ha


escuchado, mencione en qué consiste para usted el método
científico.
● Luego observa las siguientes imágenes:

Actividad

Preguntas para
reflexionar y
responder

● A partir de las imágenes determina los seis pasos principales para llevar
a cabo una investigación científica y cuál sería el paso que nos
permitiría elaborar un Texto científico.

● Una vez resueltos los pasos anteriores, deben ingresar a las siguientes
direcciones (siempre y cuando tenga la posibilidad de hacerlo, de lo
contrario los textos están en el anexo#4):

https://www.significados.com/texto-cientifico/,
https://www.textoscientificos.com/caracteristicas-texto-cientifico)
Una vez leídos estos textos procedo a observar el siguiente video:

https://www.youtube.com/watch?v=bfT0Wq5MEdI

● Siguiendo con nuestra investigación, nos devolveremos a la primera


pregunta que resolvieron y replantearé mi respuesta.

● Escribo, dentro de un vaso de precipitados, ¿cuál es el objetivo de un


texto científico? Y en el otro, el tipo de escritura que se emplea para
elaborar un texto científico

Importante:, una vez que concluya esta guía, debe, si tiene


internet, subirla a la plataforma TEAMS o WHATSAPP, como evidencia de
que usted ha realizado el trabajo; en caso de no tener acceso a
internet, lo debe tener en el folder de español, en donde va a ir
acumulando la serie de guías que vayamos trabajando.
Leamos el cuento texto científico “Estas mujeres desvelaron los misterios del
fondo del mar”.

● De lo leído, ¿Qué hechos o datos llamaron más su atención?, ¿qué tal


si comparte sus ideas en el siguiente esquema?

Hechos o ideas
llamativas

● Procedo a observar los siguientes videos, uno es sobre el párrafo y el otro


sobre lo que es un resumen.
https://www.youtube.com/watch?v=GH9j3KwWVos

https://www.youtube.com/watch?v=sNSO0MZZCQI

Pongo en práctica lo aprendido en clase

Indicaciones ¡Manos a la obra!


Antes de empezar ...

Nos devolvemos en el tiempo A cuando íbamos a la clase más chiva


de todas, ESPAÑOL, claro, a cuando hablábamos en clase y la profe nos
Algunas veces, los
llamaba la atención a cuando iban a empezar los exámenes, que
científicos nacen
observando hechos
nos dieron hasta el horario de las pruebas al final no pudimos
actuales.

Inténtalo, puede ser aplicar las pruebas y todos estaban así ¿Se acuerdan?
que tu científico
interno, esté esperando
la oportunidad para
nacer.

Bueno, antes de que todo esto pasara, estuvimos viendo los vicios del
lenguaje, hoy van a recordar cada uno de estos vicios
Iniciemos:
Para esto deben escribir en sus palabras en qué consiste cada uno de
los vicios del lenguaje que se vieron en clase.

A) CACOFONÍA:_____________________________________________________
_______________________________________________________________.

B) DEQUEÍSMO:____________________________________________________
_______________________________________________________________.

C) QUEÍSMO:______________________________________________________
_______________________________________________________________.

Continuamos:
1. Vamos a escoger un párrafo que nos llamara la atención del texto
científico “Estas mujeres desvelaron los misterios del fondo del mar”
y lo vamos a transcribir tal y como está en el espacio que se le está
dando.
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________.

2. Elabore un resumen, con sus propias palabras, de lo que trata el


texto “Estas mujeres desvelaron los misterios del fondo del mar”.
Debe elaborar al menos 3 párrafos, cada uno debe llevar una idea
principal relacionada con el texto y su contenido, traten de que
cada párrafo sea de 50 palabras.

PROFEEE, ¿Qué es una palabra?


Una palabra es la unión de dos o más letras
(vocales y consonantes), ejemplo: UN, LA,
AISLAMIENTO…
Cuando los sonidos están solos NO son palabras,
son vocales o consonantes, ejemplo: a, y, o, n…
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________

Para finalizar:

Aprovechemos el tiempo en familia y hagamos una investigación.


Observemos, ¿cómo se comporta nuestra familia en este proceso de
aislamiento?
¿se alteró de alguna manera nuestra rutina familiar? Desarrolle la
pregunta
¿qué sentimientos experimentan los integrantes de la familia al estar tanto
tiempo en aislamiento?
¿cuáles son las reacciones al ver el comportamiento de las personas?
La última pregunta la resolveremos en familia, para esto, plantearán una
propuesta para salir del aislamiento social evitando al máximo la
propagación de la enfermedad Covid 19.
Una vez hecha la investigación y apuntado los datos que obtuvimos,
vamos a elaborar un TEXTO CIENTÍFICO, en el que darán a conocer los
hallazgos de su investigación.
Este informe debe tener una extensión 150 palabras, lo van a escribir en el
cuaderno de español bajo el título “Covid -19 y convivencia bajo
aislamiento social”. Tienes un ejemplo en el anexo2. Recuerda que tu texto
debe ser original.

Recomendaciones:
 Evite caer en vicios del lenguaje.
 Emplee de forma correcta las mayúsculas. Anexo 1
 Utilice adecuadamente los signos de puntuación. Anexo 1
 NO UTILICE NOMBRES DE INTEGRANTES DE LA FAMILIA, emplee las
palabras LOS MIEMBROS, INTEGRANTES, LAS PERSONAS…

La profe les pide un favor: para esto deben ser creativos, utilizar todos los
materiales que tengamos en casa y asegurarme que la fotografía o el
material o material que voy a subir esté claro y legible (por favor envíen las
fotos en posición vertical, que no haya que torcer la cabeza para poder
lee) en la medida de lo posible coloreen los dibujos para apreciarlos mejor
y escriban con lapicero, las fotos en las que escriben con lápiz cuesta más
leerlas y es dañino para la vista.
Indicaciones o ¿Qué aprendí al escribir mi propio texto?
preguntas para auto ¿Tuve alguna dificultad para realizar las actividades planteadas? ¿Cómo
regularse y evaluarse la solucioné?
¿Considero que podría mejorar mi trabajo?

Evaluación de lo aprendido
Reviso las acciones realizadas durante la lectura y la elaboración del escrito.
Marco una X encima de cada símbolo al responder las siguientes preguntas
¿Leí las indicaciones con detenimiento?

¿Indagué más información que me ayudara a comprender el texto


leído?
¿Me devolví a leer las indicaciones cuando no comprendí qué hacer?

¿Redacté el escrito según las indicaciones?

¿Revisé mi escrito para saber si es comprensible?

¿Leí mi escrito para mejorar los aspectos formales?

¿Me siento satisfecho con el trabajo que realicé?

¿Pude relacionar mi escrito con el contexto de la pandemia por COVID


– 19?
¿Qué puedo mejorar, la próxima vez que realice la guía de trabajo autónomo?
Anexo I: la mayúscula
Uso de mayúsculas:

A. Llevan mayúscula inicial en todos sus elementos significativos:


a. Denominaciones de caminos y rutas que unen distintos puntos según un
itinerario establecido asociado a actividades turísticas o culturales o que
poseen gran relevancia histórica o monumental (la Ruta del Quijote).
b. Denominaciones de organismos, instituciones, departamentos, asociaciones,
partidos políticos, compañías teatrales, grupos musicales (Cámara de
Ganaderos, Compañía Nacional de Teatro).
c. Antonomásticos abreviados (la Nacional: Universidad Nacional, el Liceo:
Liceo de Heredia).
d. Nombres referidos a los poderes del Estado, cuando se refieren,
específicamente, a los órganos del Estado en que descansan (Poder
Judicial).
e. Nombres de establecimientos comerciales, culturales y recreativos.
f. Órdenes (la Orden de los Capuchinos, la Orden de los pequeños hermanos
de María, la Orden de los Capuchinos).
g. Denominaciones oficiales de los equipos deportivos (Liga Deportiva
Alajuelense, Atlético de Madrid).
h. Nombres de las selecciones nacionales, normalmente basadas en el color de
la camiseta de los jugadores (la Naranja Mecánica: la selección holandesa,
la Tricolor: selección de Costa Rica).
i. Títulos de periódicos, revistas, boletines o colecciones, cuando se hace
referencia a ellos en un texto (La República, La Extra). En el caso de las
colecciones, estas van sin cursiva.
j. Títulos de libros sagrados (la Biblia, el Libro de Mormón, el Libro de los Muertos).
De igual forma sucede con los títulos de los libros que los componen (el Nuevo
Testamento, el Libro de los Reyes, el Cantar de los Cantares).
k. Títulos en documentos oficiales, históricos, legales o jurídicos, programas,
planes, proyectos (Declaración Universal de los Derechos Humanos, Ley para
la Ordenación General del Sistema Educativo). Si los títulos son muy extensos
o si se hace mención abreviada, solo la primera palabra lleva mayúscula.
l. Nombres de asignaturas y cursos, excepto si son muy extensos (van entre
comillas si se citan dentro de un texto).
m. Denominaciones de las etapas o ciclos educativos, si son nombres oficiales
legalmente establecidos (Educación General Básica, III Ciclo).
n. Nombres de reuniones de especialistas y profesionales, de carácter
académico, técnico, cultural o político (congresos, simposios, jornadas,
encuentros, coloquios, convenciones).
o. Nombres de exposiciones, muestras, ferias, festivales, certámenes o concursos
de índole cultural, artístico, técnico o comercial (Exposición Nacional de
Comidas Tradicionales).
p. Denominaciones de torneos deportivos, premios, distinciones y
condecoraciones (Primer Campeonato Nacional de Pesca, Premio Magón).
Este tema se puede ampliar con la lectura de los puntos 4.2.4.8.12.1 y
4.2.4.8.12.2 de la Ortografía de la lengua española).

B. Se escriben con mayúscula inicial los sustantivos que hacen referencia a:


a. Formas de Estado o de gobierno cuando se utilizan antonomásticamente
para designar periodos concretos de la historia, caracterizados por la forma
de gobierno (la Colonia, la Monarquía).
b. Títulos abreviados que se emplean en lugar del título (el Quijote).
c. Grandes movimientos artísticos y culturales que identifican y diferencian
claramente periodos históricos (Renacimiento, Barroco, Neoclasicismo,
Romanticismo); no así los especificadores que los acompañan (Barroco
tardío), los movimientos, estilos o escuelas propios de disciplinas artísticas
concretas, los géneros artísticos (la novela pastoril), los movimientos o
tendencias políticas o ideológicas (comunismo).
d. El destino de las almas tras la muerte, según las distintas religiones: Cielo,
Infierno, Paraíso ( Para entrar al Cielo hay que ser honrado).
e. Nombres de cuerpos celestes y otros entes astronómicos (Vía Láctea, Osa
Mayor, el cometa Halley). En el caso de los nombres tierra, sol y luna, se
escriben con mayúscula inicial solo en contextos astronómicos cuando
funcionan como nombres propios (ampliar con la lectura del punto 4.2.4.9.1).
f. Signos del Zodiaco, así como los nombres alternativos que aluden a la
representación iconográfica de cada uno de ellos (el signo Escorpio y su
nombre alternativo Escorpión) Se exceptúa esta regla en el caso de la
mención de personas nacidas bajo el signo (Me encanta conversar con un
capricornio).
g. Los puntos cardinales cuando se constituyen en parte de un nombre propio
(América del Sur).
h. Los polos geográficos en los dos componentes, cuando hacen referencia a
las regiones geográficas, por su carácter de nombre propio (ampliar con la
lectura del punto 4.2.4.9.5).
i. Las denominaciones de los vientos, únicamente, cuando hacen referencia al
personaje mitológico o cuando son personificaciones propias en textos
literarios (Anemoi, Céfiro, Noto, Bóreas, Argestes).
j. Los nombres de tormentas, huracanes y fenómenos atmosféricos u
oceánicos. Ahora bien, los sustantivos genéricos que los acompañan deben
escribirse con minúscula (Acaba de pasar el huracán Andrea).
k. Los periodos geológicos -eones, eras, periodos, épocas- (Paleonzoico,
Jurásico); no así los adjetivos que los acompañan.

C. Llevan mayúscula los símbolos, en los casos siguientes:


a. Cuando representan los puntos cardinales (N, S, E, O).
b. Cuando corresponden a unidades cuyo origen lo da un nombre propio de
persona (N: símbolo de newton por Isaac Newton).
c. La primera letra de los símbolos de los elementos y compuestos químicos.
d. El símbolo de litro lleva mayúscula (L) cuando se debe evitar la confusión
con el número.
e. Cuando los símbolos de los prefijos se emplean para crear múltiplos de las
unidades: M- (mega-), G- (giga-), T- (tera-), P- (peta-), GHz (gigahercio), KW
(kilovatio) Se exceptúan los símbolos que corresponden con los prefijos kilo-
(k-), hecto- (h-) y deca- (da-).
Anexo 2

Estas mujeres desvelaron los misterios del


fondo del mar
En una expedición de récord en la década de 1930, un grupo
compuesto por una científica, una artista y una investigadora
contribuyó a definir las ciencias del mar.

jueves, 5 de marzo de 2020

En 1930, los exploradores submarinos William Beebe y Otis Barton descendieron a las
profundidades del océano Atlántico cerca de las Bermudas en un orbe de acero diminuto llamado
batisfera. Fue la primera incursión seria en la exploración tripulada del fondo del mar y pronto sería
una noticia internacional.
Else Bostelmann dio vida a criaturas nunca vistas del
fondo marino con sus dibujos. En este dibujo, una El universo de vida que observaron, según
anguila captura a otro pez. escribió Beebe en un reportaje de 1931
de National Geographic, era "casi tan desconocido como el de Marte o Venus". Añadió que la
oceanografía moderna sabía tanto sobre el fondo del mar como si un estudiante de animales
africanos estudiara roedores, pero aún no supiera que hay elefantes y leones vagando en estado
silvestre.
Sobre el agua, un equipo de científicas garantizó que este nuevo artilugio funcionara sin
problemas. Desde la cubierta del barco, la ayudante de laboratorio Jocelyn Crane Griffin ayudó a
identificar la fauna marina. Al teléfono estaba Gloria Hollister Anable, técnica principal del
Departamento de Investigación Tropical en la actual Wildlife Conservation Society, que apoyó la
misión. Esta conexión telefónica, por un cable que iba desde la nave al barco, era la única línea entre
Beebe y el mundo exterior, y nunca debía quedarse en silencio. (En una foto, la vemos sentada sobre
una caja de madera con los cascos puestos y el pie de foto reza: "Cuando se interrumpió la
comunicación, no tenía forma de saber si se había debido a las interferencias o a un accidente
mortal".)

Anable y Beebe bromearon durante todo el trayecto y ella transcribió las observaciones de
Beebe, que veía cómo nadaba la fauna de las profundidades marinas. La tarde del 19 de junio de
1930, transcribió el informe de Beebe desde una profundidad de 244 metros. "Lucecitas
parpadeantes en la distancia todo el tiempo, de color verde claro. Anguilas, una oscura y una clara.
Se acerca un gran Argyropelecus; de frente parece un gusano". Anable también le envió información
sobre la profundidad, el tiempo y las condiciones meteorológicas.
Tras cada inmersión, enviaban los esbozos y las descripciones transcritas de Beebe al
laboratorio de las Bermudas, donde Else Bostelmann los transformaba en ilustraciones. Aunque no
vio nada desde dentro de la batisfera, a menudo se ponía un casco de buceo, se ataba los pinceles a
una paleta de pinturas al óleo y llevaba su lienzo bajo el agua para pintar y encontrar
inspiración. Más adelante describió la imagen como un "cuento de hadas" y contó que los sujetos
que se encontraba cerca de la superficie (isabelitas azules, peces ardilla rojos y muchos más) la
"perseguían o jugueteaban sobre el papel, solos o en bancos". Sus fantásticos dibujos de la fauna
marina (peces con colmillos gigantes, crustáceos psicodélicos, un pez de piel negra nunca visto)
hicieron que la expedición cobrara vida en National Geographic.
Anable escribió que los habitantes de las Bermudas llamaban al laboratorio "la Casa Mágica".
En ella, el equipo diseccionó y registró los
especímenes capturados en el fondo marino. Había
muchos que los científicos no habían observado
jamás. "Ante nosotros, en la mesa del laboratorio, es
una serie de formas transparentes y fantasmagóricas
de lo que, poco tiempo antes, eran seres negros y
extraños de las profundidades", escribió en
la newsletter del New York Zoological Society
Bulletin en 1930. Experimentando con tintes, rayos
X y soluciones químicas, Anable esperaba
En la cubierta, Gloria Hollister Anable se entender cómo funcionaban estas criaturas y
comunicaba con la batisfera conforme descendía
bajo el agua. Cuando se interrumpió la conexión, cómo se habían adaptado para sobrevivir a
no tenía forma de saber si se había debido a las
profundidades tan inhóspitas.
interferencias o a un accidente mortal.
Beebe fue objeto de burlas por contratar a
mujeres, pero apoyó a su equipo. "Lo ridiculizaron mucho", contó al Smithsonian la historiadora y
antropóloga ambiental Katherine McLeod tras ayudar a comisariar una exposición sobre la
expedición en el museo en 2017. "Decían que la inclusión de mujeres en estos espacios era una
desprofesionalización del campo". ¿Cuál fue su respuesta? Que había contratado a este equipo por
sus "ideas sólidas y su investigación científica".

En 1950, Beebe compró una casa antigua en la selva de Trinidad y fundó una estación de
investigación de mariposas (u hotel, como lo llamaban). Griffin se unió al equipo para documentar
y estudiar las «vidas privadas» de las mariposas, según escribió en un artículo de 1957 para National
Geographic. "No solo tuvimos que amueblar la casa y proporcionar una comida excelente a nuestros
insectos, sino también proveer compañía y espacios de cría adecuados". Griffin empezó a dirigir
estaciones de campo en el Caribe y llevó a cabo un estudio internacional sobre cangrejos violinistas.
Cuando Beebe falleció en 1962, ella lo remplazó como directora del Departamento de Investigación
Tropical.
En la actualidad, hay una réplica de la batisfera en el vestíbulo de la sede de National
Geographic en Washington, D.C. Más de 90 años después de la construcción del original, el artilugio
sigue inspirando a los exploradores.
En una entrevista de 1991, preguntaron a la pionera submarina Sylvia Earle qué le inspiró a
adentrarse en la oceanografía. Ella citó los relatos de Beebe. "Los acuarios del mundo, pese a su
diversidad, carecen del tipo de criaturas que Beebe describió durante su exploración en la década de
1930", explicó. "Y a mí me parecieron verdaderamente inspiradoras".

Tomado de: https://www.nationalgeographicla.com/historia/2020/03/estas-


mujeres-descubrieron-los-misterios-del-fondo-del-mar

Un pez abisal Chauliodus ataca a peces


luna jóvenes.
Guía de trabajo lectura
A partir de la lectura del texto científico titulado “Estas mujeres desvelaron los misterios del fondo
del mar”:
 Subrayo las palabras cuyo significado desconozco y busco su significado en el diccionario.
Anoto cada término y su definición (mínimo diez términos).
 Subrayo o escribo en el cuaderno, la idea principal del cada párrafo del texto.
 Respondo las siguientes interrogantes:
A )¿Quiénes son William Beebe, Gloria Hollister Anable y Jocelyn Crane Griffin? ¿Cuál
es el trabajo de cada uno?

B) Cite los trabajos realizados con los especímenes en el laboratorio "la Casa Mágica".

C) ¿Cuál fue la respuesta de Beebe ante la burla por contratar a mujeres?

D) Mencione tres tareas realizadas en la selva de Trinidad por Beebe y Griffin.

E) ¿Qué es una batisfera?

F)¿ Qué le inspiró Sylvia Earle a adentrarse en la oceanografía?

G) Anote el nombre de tres fantásticos dibujos de la fauna marina.


Anexo 3
Vicios del lenguaje y cómo corregirlos
Cacofonía, queísmo y dequeísmo
Las incorrecciones en el lenguaje provocan inconvenientes y pueden convertirse en una barrera que impide
la transmisión y la interpretación de los mensajes. Entre las incorrecciones o vicios del lenguaje están:
A. Cacofonía: consiste en la repetición innecesaria de sonidos o palabras en una oración. Las
cacofonías se corrigen sustituyendo las palabras repetidas por sinónimos, eliminando las palabras
innecesarias o reconstruyendo totalmente la oración.

Ejemplos: Este es el cementerio del monasterio / Este es el panteón del monasterio. (empleo de
sinónimos)
El objetivo de nuestro trabajo es investigativo / El objetivo de nuestro trabajo se basa en la
investigación. (reconstrucción de la frase)

B. Queísmo: Consiste en eliminar una preposición obligatoria (por ejemplo “de”) delante de la
conjunción “que”. Como procedimiento para determinar si “de” es necesario se puede construir el
enunciado en forma interrogativa. La preposición “De” será necesaria si aparece en la pregunta.

Ejemplo: ¿De qué estás cansada? Estoy cansada de que llegues tarde a casa. (uso correcto)
Lo convencí de que fuera a clases de manejo. (uso correcto; es decir, el queísmo está corregido
porque la oración sí necesita la preposición “de”)

C. Dequeísmo: Consiste en el uso innecesario de la preposición “de” delante de la conjunción “que”


ante verbos de pensamiento (pensar, opinar…) de habla (decir, informar) y de percepción (ver,
sentir…) la preposición de es obligatoria en las construcciones a pesar de que, a fin de que, a
condición de que, en caso de que, hasta el punto de que, cabe dudar de que, haber duda de
que, darse cuenta de que, reírse de que, acordarse de que, aprovecharse de que, enterarse de
que, extrañarse de que…

Ejemplo: Le pidió de que ayudara. Lo correcto es: Le pidió que ayudara.


Ella piensa de que esto es la mejor solución. Lo correcto es: Ella piensa que esto es la mejor solución.
Práctica
 Observo las siguientes cacofonías y reescribo las oraciones con su debida corrección:
o Yo puedo ir a la pileta, pero mi amigo no nada nada.
o Como poco coco.
o Trabaja de traer trípodes.
o Yo lo coloco mientras tú esperas aquí.
o Firme la forma solicitada.
o Hizo caso omiso.
o Mientras, tras de cámara pasaban cosas.
o Me pregunto qué difundo, qué defiendo.
o Cada caja encaja perfectamente.
o Cuando cayó, yo ya había llegado.
o Quieres que te quiera como tú quieres.
o La crisis petrolera, financiera y estanciera es muy fuerte.
o Para la parábola.
o Laura llama a Ana.
o Es una historia de histeria.
o Pide permiso para partir.
 Completa las siguientes oraciones con “que” o “de que”. Evita el queísmo y dequeísmo

a) Estoy seguro ____ que me va a salir bien este ejercicio.

b) Claro, hombre, seguro ____ que te sale bien.

c) Me alegra ____ que me haga esa pregunta.

d) Me alegro ____ que me haga esa pregunta.

e) Mi intención es ____ que aprendas a usar las preposiciones.

f) Date cuenta ____ que al verbo no se le puede quitar nunca su preposición.

g) Pero más vale ____ que tengas presente que tampoco se le puede añadir una que no tiene de por sí.

h) Me quedaré hasta el jueves a no ser ____ que ocurra algo inesperado.

i) Tengo ganas ____ que lleguen las vacaciones.

j) Había engordado hasta el punto ____ que no le reconocíamos.


Anexo 4

Significado de Texto científico


Revisión científica por Ana ZitaDoctora en Bioquímica

Qué es el Texto científico:


Un texto científico es una producción escrita que aborda teorías, conceptos o cualquier otro
tema con base en el conocimiento científico a través de un lenguaje técnico especializado.
Los textos científicos surgen como resultado de una investigación. En ellos, es presentado, de
manera ordenada y sistemática, el desarrollo del proceso de investigación, sus datos,
pruebas, resultados y conclusiones.

La información aportada en el texto científico, por otra parte, es producto de un trabajo


metódico y sistemático, gracias al cual es estudiado y analizado un fenómeno o hecho en
función de una serie de hipótesis, principios y leyes. Todo lo mencionado anteriormente
dotará los resultados obtenidos de verificabilidad y, por lo tanto, de validez y universalidad.

Objetivo de los textos científicos


El objetivo del texto científico es transmitir, de manera apropiada, clara y concisa, los
resultados de un trabajo de investigación en un tema específico a la comunidad científica, así
como al público interesado en general.
De allí que su contexto de producción sea siempre en el marco de una comunidad científica,
a la cual se quiere comunicar y demostrar los avances conseguidos en una investigación.
Aparecen, sobre todo, en libros y revistas de investigación y divulgación científica.

Características de los textos científicos


Los textos científicos tienen una serie de características específicas que los diferencian de
otro tipo de textos, como el literario o el periodístico, pues tratan de temas y situaciones que
requieren de un lenguaje, un registro y una forma de abordaje específica.

 Lenguaje: utilizan una terminología o léxico especializado, propio de cada área específica
(matemáticas, biología, física, química, etc.).
 Objetividad: son textos objetivos, basados en datos concretos, verificables, reproducibles; buscan
trasmitir al lector aspectos de la realidad abordados con rigor metódico. La subjetividad, en este
sentido, se encuentra minimizada.
 Claridad: los conocimientos son comunicados al lector de manera clara y precisa, sin ambigüedades o
sutilezas, con una sintaxis limpia y ordenada.
 Formalidad: el tema es presentado y expuesto en un registro formal de escritura, con distancia y
objetividad.

Ejemplos de textos científicos


Existe una variedad considerable de textos científicos. Algunos ejemplos son los informes,
artículos, tesis, monografías, manuales escolares o didácticos, obras de divulgación, y libros y
revistas en general sobre temas de ciencias de la salud, sociales, matemáticas, física, química,
biológica, etc.
Estructura de un texto científico
Todo artículo científico se estructura más o menos de la siguiente manera:

 Título: contiene el tema y la formulación del problema


 Autores: personas que firman la investigación
 Resumen: breve explicación del tema que será abordado, sus puntos principales.
 Introducción: presentación de la investigación, el problema a tratar, la hipótesis, justificaciones.
 Método y materiales: explicación de la metodología y los materiales que serán empleados
 Recolección de datos: proceso de toma de datos para la investigación.
 Resultados: presentación de los resultados obtenidos.
 Discusión: análisis de los resultados obtenidos en función de la hipótesis planteada.
 Conclusión: cierre del texto presentando los aspectos más relevantes de la investigación y sus
hallazgos.
 Bibliografía: relación de los textos utilizados para la realización de la investigación.

Texto científico y texto técnico


El texto científico y el texto técnico poseen algunas similitudes: usan un lenguaje técnico,
claro y objetivo, que se refiere a realidades concretas. En este sentido, no presentan
ambigüedades.

Se diferencia el texto científico del texto técnico, por su parte, en que el científico explica,
expone y describe el desarrollo de un proceso de investigación, para presentar sus
resultados.

El texto técnico, en cambio, aunque se basa en la ciencia, está orientado a su aplicación en los
ámbitos tecnológico o industrial, y contiene explicaciones e instrucciones que orientan, de
manera práctica, el trabajo de quien lo lee.
El método científico
El material en los textos científicos refleja el método científico:

1. Se basa en datos de observación


2. Se declara una hipótesis
3. Un experimento basado en variables controladas y no controladas
4. Descripción de los métodos para permitir la reproducibilidad (verificación o falsedad)
5. Informar los resultados.

El formato de un artículo científico también refleja estas características. La apertura de las


secciones por lo general consiste en alguna variante de estos elementos: observaciones generales
sobre el tema, declaraciones del problema y de la hipótesis, una revisión del trabajo anterior, y una
oferta para una investigación donde más trabajo es particularmente necesario o sería útil.

Esto es en general seguido por secciones que describen en detalle los métodos y los materiales
utilizados en el experimento actual, la presentación de informes y discusión de resultados, y la
presentación de conclusiones y más implicaciones.

Empirismo
El empirismo sostienen que el fundamento de la realidad es la percepción de los sentidos. Por lo
tanto, hay más énfasis en los hechos y la observación, y menos énfasis en la interpretación que lo
que se encuentra en los trabajos de las ciencias sociales o humanidades.

Este empirismo es un intento de " objetivar " idioma. El lenguaje en general es visto por la ciencia
como un medio para representar (en ves de presentar o distorsionar) la realidad. Si el lenguaje es
claro, se puede ver claramente la realidad detrás del lenguaje. El énfasis recae en: la declaración
de los hechos, la exactitud de sus términos y una correspondencia uno a uno de las cosas, la
exclusión del lenguaje emocional (sesgado, parcial), exclusión de interpretación subjetiva, excepto
para un análisis cuidado, lógico y responsable de los datos empíricos.

El empirismo se refleja en el estilo científico moderno a través de la eliminación de la primera


persona del pronombre ( "Yo") y el punto de vista subjetivo. Sin embargo, algunos escritores
académicos a menudo emplean la primera persona en las introducciones cuando anunciar sus
intenciones, y al final, cuando se resumen el trabajo que han hecho.

Aunque la ciencia como un enfoque sistemático a los conocimientos se ha practicado en alguna


forma desde el siglo XVII, el "estilo objetivo" es un desarrollo reciente codificada en el campo de la
psicología experimental en la primera mitad del siglo XX.

Observación
Debido a su base en la prueba empírica, la ciencia privilegia la observación. Esta idea de utilizar la
observación y la verificación como un método de construcción de conocimiento, es una invención
cultural desarrollada a lo largo de varios siglos.

Primero, alrededor de 1170, el filósofo árabe Averroes presenta nuevamente a Aristóteles en


Occidente, mostrando que el gran filósofo también se ha interesado en el estudio del mundo natural
y ordinario de las cosas (desafiando los valores de la Iglesia Católica Romana y la idea de la Ciudad
deDios).
En segundo lugar, la imprenta permitió una amplia difusión de imágenes gráficas de los textos
clásicos, en forma de xilografía, por lo que uno podía poner a prueba las representaciones frente a
la realidad.

Por último, la Reforma protestante debilitó el control de la Iglesia en el conocimiento canónico y


legítimo (sobre la base de las Escrituras, los textos de los Padres de la Iglesia, y otras obras en
consonancia con ellos) y dio a las personas mayor margen de acción para reclamar conocimiento.

Como resultado, los pensadores se interesaron en la observación de la naturaleza por sí mismos.


Finalmente, no la Iglesia no torturaba por herejía (aunque Galileo, un católico, todavía tuvo
problemas graves en 1611, a diferencia de sus colegas protestantes). Y en lugar de tener que
apelar al material de referencia clásico que se encontraba sólo en algunos monasterios, pudieron
comparar sus propias observaciones con las de publicaciones autorizadas y demostrar que lo que
se decía era un montón de necedades.

¿Qué han hecho los pensadores occidentales en los días previos a la observación? Ellos citaban
las Escrituras, y luego, citaron a las autoridades clásicas, sin importar si eran correctas o
incorrectas. En ocasiones razonaban en forma deductiva a partir de los principios ya establecidos
- por ejemplo, un objeto el doble de pesado que otro caería dos veces más rápido debido a que
"como un objeto natural aumenta en una cantidad física. aumentaría en todas las demás
proporcionalmente. Por ejemplo, una varilla de madera dos veces más larga que otra pesa dos
veces más. El peso es una cantidad física como lo es la velocidad. Por lo tanto, cualquier objeto
dos veces tan pesado como otro debe caer dos veces más rápido". O señalan conexiones basadas
en analogías (el jugo lechoso de la lechuga debe hacer algo al similar que el jugo lechoso de la
amapola). Y también clasificaban y separaban en categorías. De esta manera, a veces, las
declaraciones fantásticas y creencias a menudo sobrevivieron durante cientos de años sin probarse
ni refutar.

Medición y Matemáticas
Entre 1250 y 1600, el énfasis en el pensamiento occidental cambió a la observación, la medición y
cuantificación. La idea de que cosas como espacio, tiempo, temperatura o calor pueden ser
medidos en unidades uniformes se arraigó. Los textos científicos de esa época reflejan este cambio.
La acumulación de grandes masas de datos cuantificados aumento la importancia de las
estadísticas, el análisis estadístico, y las matemáticas. "El libro de la Naturaleza", escrito por
Galileo, "está escrito en el lenguaje de las matemáticas".

Mecanismo
La metáfora de un universo que funciona como una máquina parece haberse originado en la cultura
occidental en el siglo XIV. Es una idea que razonablemente podemos asociar con la invención y la
propagación de relojes en toda Europa. El astrónomo Johannes Kepler escribió en ese momento:
"Mi objetivo es mostrar que la máquina celestial no es una especie de divina viviente, sino un tipo
de reloj..., En la medida en que casi todos los movimientos de mecanismos son causados por un
simple fuerza magnética y material, al igual que todos los movimientos del reloj son causados por
un simple peso".

La idea del mecanismo es que el mundo es una construcción de material (en contraposición, por
ejemplo, a estar compuesto de formas ideales, o ser un organismo). Esta construcción se compone
de partes que actúan una sobre otra, y en forma coordinada. Stephen Pepper hace hincapié sobre
tres aspectos de mecanismo:

1. Las partes tienen su lugar en el espacio


2. Las partes y el funcionamiento de la máquina puede ser descrito en términos de
cantidades, por ejemplo, podría ser pertinente que una excavadora pueda levantar 1000
libras, pero no importa si se trata de 1,000 libras de ladrillos o del suelo.
3. Las partes tienen una relación funcional entre sí, que se rige por las leyes de la física.
Podríamos decir que las partes y el funcionamiento de la máquina pueden ser vistos en términos
de causa y efecto. Una explicación mecanicista del cáncer podría ser que fue causado por isótopos
radiactivos golpeando ciertos genes (otro tipo de explicación sería que el cáncer fue causado por
la industrialización sobre la base de una serie de decisiones sociopolíticas).

Terminología especializada
Debido a que un artículo experimental representa la actividad entre expertos dentro en la
comunicación dentro de la comunidad de científicos, que utiliza vocabulario especializado
desarrollado para los campos particulares.

Representación gráfica
En la era digital, con la facilidad en el procesamiento de datos y la integración de imágenes con el
texto, cada vez son más y más los artículos que representan la complejidad de la información en
forma de gráficos, diagramas esquemáticos, modelos tridimensionales representado en dos
dimensiones, fotografías, y así sucesivamente.

Estilo de la Ciencia
Paul W. Jones presenta las siguientes diez características estilísticas como un resumen de la buena
escritura científica:

1. Se presentan los hechos. Se refiere a la aplicación de generalizaciones científicas a


situaciones concretas.
2. Es precisa y veraz. No supone. Se dice toda la verdad.
3. Es desinteresada. Su objetivo es informar, no para lograr fines egoístas o para persuadir a
un lector. Los hechos por sí solos no hacen la escritura científica.
4. Es sistemática y desarrollada lógicamente.
5. No es emotivo. Se apela a la razón y al entendimiento, no a los sentimientos. Cuando
generaliza, se hace en conformidad con las leyes del razonamiento inductivo. Se evitan
abstracciones con apelación emocional.
6. Se excluyen opiniones no sustentadas.
7. Es sincero. Se dice la verdad y evita un lenguaje que haga que el lector ponga en tela de
juicio su sinceridad.
8. No es argumentativa. Se llega a las conclusiones generales sobre la base de los hechos.
9. No es directamente persuasiva. Se refiere a los hechos, las leyes generales que pueden
derivarse del estudio de los hechos, y la aplicación de las leyes generales a problemas
concretos. Si se induce, se hace utilizando razonamiento lógico.
10. No exagera. Porque es desinteresado, no distorsiona los hechos.
Documentación Técnica
Los textos científicos, al igual que los informes experimentales, en ocasiones tienen algunos
aspectos generales de las documentaciones técnica. Estas reflejan a menudo los objetivos de los
usuarios. Un sumario hace un resumen de la información a disposición de catalogadores e
investigadores. El fechado de la obra hace hincapié en la importancia de los resultados recientes,
ya que la empresa científica a menudo implica el desplazamiento de los resultados viejos por
información más nueva y precisa. El trabajo es a menudo dividido en secciones con subtítulos
destacados, para dirigir de manera eficiente a los lectores la información pertinente. Un lector, por
ejemplo, podría consultar a la conclusión de un informe experimental a fin de determinar primero si
el resto vale la pena la atención. El documento, en definitiva, está diseñado más para el que la
comprensión.

Referencias
Bazerman, Charles. Shaping Written Knowledge: The Genre and Activity of the Experimental Article
in Science. Madison, WI: University of Wisconsin Press, 1988.

Crosby, Alfred W. The Measure of Reality: Quantification and Western Society, 1250-1600.
Cambridge, MA: Cambridge University Press, 1997.

Jones, Paul W. Writing Scientific Papers and Reports (5th ed.). Dubuque, IA: William C. Brown
Publishers, 1965.

Pepper, Stephen C. World Hypotheses: Prolegomena to Systematic Philosphy and a Complete


Survey of Metaphysics. Los Angeles: University of California Press, 1961.

Wilber, Ken. Eye to Eye: The Quest for the New Paradigm. Boston: Shambhala, 1990.

Williams, Joseph M. Style: Ten Lessons in Clarity and Grace (3rd ed.). Boston: Scott, Foresman
and Company, 1989.

Nota: Este texto está basado en una traducción del artículo “Algunas características de la retórica textos
científicos” de Henry Jankiewicz.

También podría gustarte