Guía de Trabajo Autónomo de Español #2
Guía de Trabajo Autónomo de Español #2
Guía de Trabajo Autónomo de Español #2
El trabajo autónomo es la capacidad de realizar tareas por nosotros mismos, sin necesidad de que
nuestros/as docentes estén presentes.
Actividad
Preguntas para
reflexionar y
responder
● A partir de las imágenes determina los seis pasos principales para llevar
a cabo una investigación científica y cuál sería el paso que nos
permitiría elaborar un Texto científico.
● Una vez resueltos los pasos anteriores, deben ingresar a las siguientes
direcciones (siempre y cuando tenga la posibilidad de hacerlo, de lo
contrario los textos están en el anexo#4):
https://www.significados.com/texto-cientifico/,
https://www.textoscientificos.com/caracteristicas-texto-cientifico)
Una vez leídos estos textos procedo a observar el siguiente video:
https://www.youtube.com/watch?v=bfT0Wq5MEdI
Hechos o ideas
llamativas
https://www.youtube.com/watch?v=sNSO0MZZCQI
Inténtalo, puede ser aplicar las pruebas y todos estaban así ¿Se acuerdan?
que tu científico
interno, esté esperando
la oportunidad para
nacer.
Bueno, antes de que todo esto pasara, estuvimos viendo los vicios del
lenguaje, hoy van a recordar cada uno de estos vicios
Iniciemos:
Para esto deben escribir en sus palabras en qué consiste cada uno de
los vicios del lenguaje que se vieron en clase.
A) CACOFONÍA:_____________________________________________________
_______________________________________________________________.
B) DEQUEÍSMO:____________________________________________________
_______________________________________________________________.
C) QUEÍSMO:______________________________________________________
_______________________________________________________________.
Continuamos:
1. Vamos a escoger un párrafo que nos llamara la atención del texto
científico “Estas mujeres desvelaron los misterios del fondo del mar”
y lo vamos a transcribir tal y como está en el espacio que se le está
dando.
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________.
Para finalizar:
Recomendaciones:
Evite caer en vicios del lenguaje.
Emplee de forma correcta las mayúsculas. Anexo 1
Utilice adecuadamente los signos de puntuación. Anexo 1
NO UTILICE NOMBRES DE INTEGRANTES DE LA FAMILIA, emplee las
palabras LOS MIEMBROS, INTEGRANTES, LAS PERSONAS…
La profe les pide un favor: para esto deben ser creativos, utilizar todos los
materiales que tengamos en casa y asegurarme que la fotografía o el
material o material que voy a subir esté claro y legible (por favor envíen las
fotos en posición vertical, que no haya que torcer la cabeza para poder
lee) en la medida de lo posible coloreen los dibujos para apreciarlos mejor
y escriban con lapicero, las fotos en las que escriben con lápiz cuesta más
leerlas y es dañino para la vista.
Indicaciones o ¿Qué aprendí al escribir mi propio texto?
preguntas para auto ¿Tuve alguna dificultad para realizar las actividades planteadas? ¿Cómo
regularse y evaluarse la solucioné?
¿Considero que podría mejorar mi trabajo?
Evaluación de lo aprendido
Reviso las acciones realizadas durante la lectura y la elaboración del escrito.
Marco una X encima de cada símbolo al responder las siguientes preguntas
¿Leí las indicaciones con detenimiento?
En 1930, los exploradores submarinos William Beebe y Otis Barton descendieron a las
profundidades del océano Atlántico cerca de las Bermudas en un orbe de acero diminuto llamado
batisfera. Fue la primera incursión seria en la exploración tripulada del fondo del mar y pronto sería
una noticia internacional.
Else Bostelmann dio vida a criaturas nunca vistas del
fondo marino con sus dibujos. En este dibujo, una El universo de vida que observaron, según
anguila captura a otro pez. escribió Beebe en un reportaje de 1931
de National Geographic, era "casi tan desconocido como el de Marte o Venus". Añadió que la
oceanografía moderna sabía tanto sobre el fondo del mar como si un estudiante de animales
africanos estudiara roedores, pero aún no supiera que hay elefantes y leones vagando en estado
silvestre.
Sobre el agua, un equipo de científicas garantizó que este nuevo artilugio funcionara sin
problemas. Desde la cubierta del barco, la ayudante de laboratorio Jocelyn Crane Griffin ayudó a
identificar la fauna marina. Al teléfono estaba Gloria Hollister Anable, técnica principal del
Departamento de Investigación Tropical en la actual Wildlife Conservation Society, que apoyó la
misión. Esta conexión telefónica, por un cable que iba desde la nave al barco, era la única línea entre
Beebe y el mundo exterior, y nunca debía quedarse en silencio. (En una foto, la vemos sentada sobre
una caja de madera con los cascos puestos y el pie de foto reza: "Cuando se interrumpió la
comunicación, no tenía forma de saber si se había debido a las interferencias o a un accidente
mortal".)
Anable y Beebe bromearon durante todo el trayecto y ella transcribió las observaciones de
Beebe, que veía cómo nadaba la fauna de las profundidades marinas. La tarde del 19 de junio de
1930, transcribió el informe de Beebe desde una profundidad de 244 metros. "Lucecitas
parpadeantes en la distancia todo el tiempo, de color verde claro. Anguilas, una oscura y una clara.
Se acerca un gran Argyropelecus; de frente parece un gusano". Anable también le envió información
sobre la profundidad, el tiempo y las condiciones meteorológicas.
Tras cada inmersión, enviaban los esbozos y las descripciones transcritas de Beebe al
laboratorio de las Bermudas, donde Else Bostelmann los transformaba en ilustraciones. Aunque no
vio nada desde dentro de la batisfera, a menudo se ponía un casco de buceo, se ataba los pinceles a
una paleta de pinturas al óleo y llevaba su lienzo bajo el agua para pintar y encontrar
inspiración. Más adelante describió la imagen como un "cuento de hadas" y contó que los sujetos
que se encontraba cerca de la superficie (isabelitas azules, peces ardilla rojos y muchos más) la
"perseguían o jugueteaban sobre el papel, solos o en bancos". Sus fantásticos dibujos de la fauna
marina (peces con colmillos gigantes, crustáceos psicodélicos, un pez de piel negra nunca visto)
hicieron que la expedición cobrara vida en National Geographic.
Anable escribió que los habitantes de las Bermudas llamaban al laboratorio "la Casa Mágica".
En ella, el equipo diseccionó y registró los
especímenes capturados en el fondo marino. Había
muchos que los científicos no habían observado
jamás. "Ante nosotros, en la mesa del laboratorio, es
una serie de formas transparentes y fantasmagóricas
de lo que, poco tiempo antes, eran seres negros y
extraños de las profundidades", escribió en
la newsletter del New York Zoological Society
Bulletin en 1930. Experimentando con tintes, rayos
X y soluciones químicas, Anable esperaba
En la cubierta, Gloria Hollister Anable se entender cómo funcionaban estas criaturas y
comunicaba con la batisfera conforme descendía
bajo el agua. Cuando se interrumpió la conexión, cómo se habían adaptado para sobrevivir a
no tenía forma de saber si se había debido a las
profundidades tan inhóspitas.
interferencias o a un accidente mortal.
Beebe fue objeto de burlas por contratar a
mujeres, pero apoyó a su equipo. "Lo ridiculizaron mucho", contó al Smithsonian la historiadora y
antropóloga ambiental Katherine McLeod tras ayudar a comisariar una exposición sobre la
expedición en el museo en 2017. "Decían que la inclusión de mujeres en estos espacios era una
desprofesionalización del campo". ¿Cuál fue su respuesta? Que había contratado a este equipo por
sus "ideas sólidas y su investigación científica".
En 1950, Beebe compró una casa antigua en la selva de Trinidad y fundó una estación de
investigación de mariposas (u hotel, como lo llamaban). Griffin se unió al equipo para documentar
y estudiar las «vidas privadas» de las mariposas, según escribió en un artículo de 1957 para National
Geographic. "No solo tuvimos que amueblar la casa y proporcionar una comida excelente a nuestros
insectos, sino también proveer compañía y espacios de cría adecuados". Griffin empezó a dirigir
estaciones de campo en el Caribe y llevó a cabo un estudio internacional sobre cangrejos violinistas.
Cuando Beebe falleció en 1962, ella lo remplazó como directora del Departamento de Investigación
Tropical.
En la actualidad, hay una réplica de la batisfera en el vestíbulo de la sede de National
Geographic en Washington, D.C. Más de 90 años después de la construcción del original, el artilugio
sigue inspirando a los exploradores.
En una entrevista de 1991, preguntaron a la pionera submarina Sylvia Earle qué le inspiró a
adentrarse en la oceanografía. Ella citó los relatos de Beebe. "Los acuarios del mundo, pese a su
diversidad, carecen del tipo de criaturas que Beebe describió durante su exploración en la década de
1930", explicó. "Y a mí me parecieron verdaderamente inspiradoras".
B) Cite los trabajos realizados con los especímenes en el laboratorio "la Casa Mágica".
Ejemplos: Este es el cementerio del monasterio / Este es el panteón del monasterio. (empleo de
sinónimos)
El objetivo de nuestro trabajo es investigativo / El objetivo de nuestro trabajo se basa en la
investigación. (reconstrucción de la frase)
B. Queísmo: Consiste en eliminar una preposición obligatoria (por ejemplo “de”) delante de la
conjunción “que”. Como procedimiento para determinar si “de” es necesario se puede construir el
enunciado en forma interrogativa. La preposición “De” será necesaria si aparece en la pregunta.
Ejemplo: ¿De qué estás cansada? Estoy cansada de que llegues tarde a casa. (uso correcto)
Lo convencí de que fuera a clases de manejo. (uso correcto; es decir, el queísmo está corregido
porque la oración sí necesita la preposición “de”)
g) Pero más vale ____ que tengas presente que tampoco se le puede añadir una que no tiene de por sí.
Lenguaje: utilizan una terminología o léxico especializado, propio de cada área específica
(matemáticas, biología, física, química, etc.).
Objetividad: son textos objetivos, basados en datos concretos, verificables, reproducibles; buscan
trasmitir al lector aspectos de la realidad abordados con rigor metódico. La subjetividad, en este
sentido, se encuentra minimizada.
Claridad: los conocimientos son comunicados al lector de manera clara y precisa, sin ambigüedades o
sutilezas, con una sintaxis limpia y ordenada.
Formalidad: el tema es presentado y expuesto en un registro formal de escritura, con distancia y
objetividad.
Se diferencia el texto científico del texto técnico, por su parte, en que el científico explica,
expone y describe el desarrollo de un proceso de investigación, para presentar sus
resultados.
El texto técnico, en cambio, aunque se basa en la ciencia, está orientado a su aplicación en los
ámbitos tecnológico o industrial, y contiene explicaciones e instrucciones que orientan, de
manera práctica, el trabajo de quien lo lee.
El método científico
El material en los textos científicos refleja el método científico:
Esto es en general seguido por secciones que describen en detalle los métodos y los materiales
utilizados en el experimento actual, la presentación de informes y discusión de resultados, y la
presentación de conclusiones y más implicaciones.
Empirismo
El empirismo sostienen que el fundamento de la realidad es la percepción de los sentidos. Por lo
tanto, hay más énfasis en los hechos y la observación, y menos énfasis en la interpretación que lo
que se encuentra en los trabajos de las ciencias sociales o humanidades.
Este empirismo es un intento de " objetivar " idioma. El lenguaje en general es visto por la ciencia
como un medio para representar (en ves de presentar o distorsionar) la realidad. Si el lenguaje es
claro, se puede ver claramente la realidad detrás del lenguaje. El énfasis recae en: la declaración
de los hechos, la exactitud de sus términos y una correspondencia uno a uno de las cosas, la
exclusión del lenguaje emocional (sesgado, parcial), exclusión de interpretación subjetiva, excepto
para un análisis cuidado, lógico y responsable de los datos empíricos.
Observación
Debido a su base en la prueba empírica, la ciencia privilegia la observación. Esta idea de utilizar la
observación y la verificación como un método de construcción de conocimiento, es una invención
cultural desarrollada a lo largo de varios siglos.
¿Qué han hecho los pensadores occidentales en los días previos a la observación? Ellos citaban
las Escrituras, y luego, citaron a las autoridades clásicas, sin importar si eran correctas o
incorrectas. En ocasiones razonaban en forma deductiva a partir de los principios ya establecidos
- por ejemplo, un objeto el doble de pesado que otro caería dos veces más rápido debido a que
"como un objeto natural aumenta en una cantidad física. aumentaría en todas las demás
proporcionalmente. Por ejemplo, una varilla de madera dos veces más larga que otra pesa dos
veces más. El peso es una cantidad física como lo es la velocidad. Por lo tanto, cualquier objeto
dos veces tan pesado como otro debe caer dos veces más rápido". O señalan conexiones basadas
en analogías (el jugo lechoso de la lechuga debe hacer algo al similar que el jugo lechoso de la
amapola). Y también clasificaban y separaban en categorías. De esta manera, a veces, las
declaraciones fantásticas y creencias a menudo sobrevivieron durante cientos de años sin probarse
ni refutar.
Medición y Matemáticas
Entre 1250 y 1600, el énfasis en el pensamiento occidental cambió a la observación, la medición y
cuantificación. La idea de que cosas como espacio, tiempo, temperatura o calor pueden ser
medidos en unidades uniformes se arraigó. Los textos científicos de esa época reflejan este cambio.
La acumulación de grandes masas de datos cuantificados aumento la importancia de las
estadísticas, el análisis estadístico, y las matemáticas. "El libro de la Naturaleza", escrito por
Galileo, "está escrito en el lenguaje de las matemáticas".
Mecanismo
La metáfora de un universo que funciona como una máquina parece haberse originado en la cultura
occidental en el siglo XIV. Es una idea que razonablemente podemos asociar con la invención y la
propagación de relojes en toda Europa. El astrónomo Johannes Kepler escribió en ese momento:
"Mi objetivo es mostrar que la máquina celestial no es una especie de divina viviente, sino un tipo
de reloj..., En la medida en que casi todos los movimientos de mecanismos son causados por un
simple fuerza magnética y material, al igual que todos los movimientos del reloj son causados por
un simple peso".
La idea del mecanismo es que el mundo es una construcción de material (en contraposición, por
ejemplo, a estar compuesto de formas ideales, o ser un organismo). Esta construcción se compone
de partes que actúan una sobre otra, y en forma coordinada. Stephen Pepper hace hincapié sobre
tres aspectos de mecanismo:
Terminología especializada
Debido a que un artículo experimental representa la actividad entre expertos dentro en la
comunicación dentro de la comunidad de científicos, que utiliza vocabulario especializado
desarrollado para los campos particulares.
Representación gráfica
En la era digital, con la facilidad en el procesamiento de datos y la integración de imágenes con el
texto, cada vez son más y más los artículos que representan la complejidad de la información en
forma de gráficos, diagramas esquemáticos, modelos tridimensionales representado en dos
dimensiones, fotografías, y así sucesivamente.
Estilo de la Ciencia
Paul W. Jones presenta las siguientes diez características estilísticas como un resumen de la buena
escritura científica:
Referencias
Bazerman, Charles. Shaping Written Knowledge: The Genre and Activity of the Experimental Article
in Science. Madison, WI: University of Wisconsin Press, 1988.
Crosby, Alfred W. The Measure of Reality: Quantification and Western Society, 1250-1600.
Cambridge, MA: Cambridge University Press, 1997.
Jones, Paul W. Writing Scientific Papers and Reports (5th ed.). Dubuque, IA: William C. Brown
Publishers, 1965.
Wilber, Ken. Eye to Eye: The Quest for the New Paradigm. Boston: Shambhala, 1990.
Williams, Joseph M. Style: Ten Lessons in Clarity and Grace (3rd ed.). Boston: Scott, Foresman
and Company, 1989.
Nota: Este texto está basado en una traducción del artículo “Algunas características de la retórica textos
científicos” de Henry Jankiewicz.