Biodigestores
Biodigestores
Biodigestores
- ANEXOS
TEMA DE INVESTIGACIÓN
Los biodigestores fueron considerados, principalmente, como una manera de producir gas
combustible a partir de desechos orgánicos. Sin embargo, al ser integrados a un sistema de
agricultura ecológica los biodigestores pueden brindar muchos otros beneficios, en articular el
reciclado de nutrientes para la obtención de fertilizantes de alta calidad.
Este sistema también puede incluir una cámara de carga y nivelación del agua residual antes del
reactor, un dispositivo para captar y almacenar el biogás y cámaras de hidrogenación y pos
tratamiento (filtro y piedras, de algas, secado, entre otros) a la salida del reactor.
CLASES DE BIODIGESTORES
La carga de la totalidad del material a fermentar se hace al inicio del proceso y la descarga del
efluente se hace al finalizar el proceso; por lo general requieren de mayor mano de obra y de un
espacio para almacenar la materia prima si esta se produce continuamente y de un depósito de
gas (debido a la gran variación en la cantidad de gas producido durante el proceso, teniendo su
pico en la fase media de este) o fuentes alternativas para suplirlo.
La carga del material a fermentar y la descarga del efluente se realiza de manera continua o por
pequeños baches (ej. una vez al día, cada 12 horas) durante el proceso, que se extiende
indefinidamente a través del tiempo; por lo general requieren de menos mano de obra, pero de
una mezcla más fluida o movilizada de manera mecánica y de un depósito de gas (si este no se
utiliza en su totalidad de manera continua). Los biodigestores continuos sirven para purificar el
agua contaminada por diferentes fosas. Existen tres clases de biodigestores de flujo continuo:
El biodigestor hindú fue desarrollado en La India después de la Segunda Guerra Mundial en los
años 50, surgió por necesidad, ya que los campesinos necesitaban combustible para los tractores
y calefacción para sus hogares en épocas de invierno, luego cuando terminó la guerra se volvió
a conseguir combustibles fósiles por lo que dejaron los biodigestores y volvieron a los
hidrocarburos. Como la India es pobre en combustibles se organizó el proyecto KVICK (Kaddi
Village Industri Commision) de donde salió el digestor Hindú y el nombre del combustible
obtenido conocido como biogás. Este digestor trabaja a presión constante y es muy fácil su
operación ya que fue ideado para ser manejado por campesinos de muy poca preparación.
El sistema Chino
El biodigestor chino fue desarrollado al observar el éxito del biodigestor Hindú, el gobierno chino
adaptó esta tecnología a sus propias necesidades, ya que el problema en China no era energético
sino sanitario. Los chinos se deshicieron de las heces humanas en el área rural y al mismo tiempo
obtuvieron abono orgánico, con el biodigestor se eliminan los malos olores y al mismo tiempo
se obtiene gas para las cocinas y el alumbrado. El biodigestor chino funciona con presión variable
ya que el objetivo no es producir gas sino el abono orgánico ya procesado.
ESTRUCTURA DE UN BIODIGESTOR.
Ventajas:
Evita el uso de leña local, así reduciendo la presión sobre los recursos forestales.
Redirige y aprovecha los gases de efecto invernadero producidos por los vertederos y granjas
industriales, lo cual reduce la huella de carbono de estos establecimientos y disminuye su
contribución al cambio climático.
Desventajas
La temperatura de la cámara de digestión debe mantenerse entre 20º C y 60º C; puede ser
limitante en lugares extremos.
Al igual a cualquier otro gas combustible, existe el riesgo de explosión o incendios por un mal
funcionamiento, mantenimiento o seguridad.
ANEXOS FOTOS
{A
JR. PUNO 531