BIOGESTOR

Descargar como odt, pdf o txt
Descargar como odt, pdf o txt
Está en la página 1de 13

BIODIGESTOR

ECOLOGIA

Alumnos:

Alfaro Palacios Marlon Abraham

Angulo Lugo Javier Alejandro

Camacho Alvares Jesús Antonio

Flores Lucas Julio Cesar

García Velarde Ofelia Carolina

GRUPO 6-10
¿Qué es?
BIOGESTOR
Un digestor biológico o biodigestor, en su forma más simple es un contenedor cerrado, hermético
e impermeable (Llamado reactor). Dentro del cual se deposita materia orgánica como desechos
vegetales o frutales; a su vez, materia que segregue bacterias, proveniente de la carne en
descomposición o excremento de rumiantes, avícolas y/o humanos, dentro de una disolución con
agua. Por lo tanto, esta mezcla, mediante la fermentación anaerobia de los microorganismos, es
degradada obteniendo como producto gas metano (Biogás) con trazas de otros gases. También se
puede obtener un subproducto líquido, denominado bioabono (Bial), el cual puede ser utilizado
como fertilizante ya que es rico en altos niveles de nitratos inorgánicos (NO3), potasio (K) y fósforo
(P).1
Este tipo de tecnología tiene un gran potencial para el cuidado del ambiente ya que disminuye la
cantidad de desechos vertidos a los ecosistemas y además se produce una fuente de energía
relativamente limpia.2
Este sistema también puede incluir una cámara de carga y nivelación del agua residual antes del
reactor, un dispositivo para captar y almacenar el biogás y cámaras de hidrogenación y los
tratamientos (Filtro y piedras, de algas, secado, entre otros) a la salida del reactor.
El fenómeno de digestión ocurre porque existe un grupo de microorganismos bacterianos
anaeróbicos presentes en el material fecal que, al actuar sobre los desechos orgánicos de origen
vegetal y animal, producen una mezcla de gases con alto contenido de metano (CH4) llamada
biogás, que es utilizado como combustible. Como resultado de este proceso se generan residuos
con un alto grado de concentración de nutrientes y materia orgánica (Ideales como fertilizantes)
que pueden ser aplicados frescos, pues el tratamiento anaerobio elimina los malos olores y la
proliferación de moscas.3
Una de las características más importantes de la biodigestión es que disminuye el potencial
contaminante de los excrementos de origen animal y humano, disminuyendo la Demanda Química
de Oxígeno y la Demanda Biológica de Oxígeno hasta en un 90% (Dependiendo de las condiciones
de diseño y operación).
Se deben controlar ciertas condiciones, como son: el pH, la presión y temperatura a fin de que se
pueda obtener un óptimo rendimiento. La biodigestora es un sistema sencillo de implementar con
materiales económicos y se está introduciendo en comunidades rurales aisladas y de países
subdesarrollados para obtener el doble beneficio de conseguir solventar la problemática
energética-ambiental, así como realizar un adecuado manejo de los residuos tanto humanos como
animales.
Tipos de biodigestores
Biodigestores de flujo discontinuo
La carga de la totalidad del material a fermentar se hace al inicio del proceso y la descarga del
efluente se hace al finalizar el proceso; por lo general requieren de mayor mano de obra y de un
espacio para almacenar la materia prima si esta se produce continuamente y de un depósito de gas
(Debido a la gran variación en la cantidad de gas producido durante el proceso, teniendo su pico en
la fase media de este) o fuentes alternativas para suplirlo.
Biodigestores de flujo semicontinuo
La carga del material a fermentar y la descarga del efluente se realiza de manera continua o por
pequeños baches (Ej. una vez al día, cada 12 horas) durante el proceso, que se extiende
indefinidamente a través del tiempo; por lo general requieren de menos mano de obra, pero de
una mezcla más fluida o movilizada de manera mecánica y de un depósito de gas (Si este no se
utiliza en su totalidad de manera continua). Los biodigestores semicontinuos sirven para purificar el
agua contaminada por diferentes fosas. Existen tres clases de biodigestores de flujo semicontinuo:
 De cúpula fija (chino).
 De cúpula móvil o flotante (hindú).
 De salchicha, tubular, Taiwán, CIPAV o biodigestores familiares de bajo costo.

Biodigestores de flujo continuo


Se usan generalmente para tratamiento de aguas residuales, tienden a ser grandes de corte
industrial, con sistemas comerciales para el control y gestión del proceso. La producción de Biogás
es mucho mayor. pueden ser:
 Sistema de desplazamiento horizontal (Movimiento por flujo y ama gravedad).
 Sistema de tanques múltiples.
 Sistema de tanque vertical.
Biodigestores de salchicha, Taiwán, CIPAV o biodigestores familiares de bajo costo[editar]
Los biodigestores familiares de bajo costo han sido desarrollados y están ampliamente
implementados en países del sureste asiático, pero en Sudamérica, solo países como Cuba,
Colombia, Brasil y Costa Rica tienen desarrollada esta tecnología. Estos modelos de biodigestores
familiares, construidos a partir de mangas de polietileno tubular, se caracterizan por su bajo costo,
fácil instalación y mantenimiento, así como por requerir sólo de materiales locales para su
construcción. Por ello se consideran una "tecnología apropiada".
La película de polietileno tubular se amarra por sus extremos a tuberías de conducción, de unas
seis pulgadas de diámetro, con tiras de liga recicladas de las cámaras de las ruedas de los autos.
Con este sistema, calculando convenientemente la inclinación de dichas tuberías, se obtiene un
tanque hermético. Al ser flexible, el polietileno tubular, es necesario construir una ‘cuna’ que lo
albergue, ya sea cavando una zanja o levantando dos paredes paralelas. Una de las tuberías servirá
como entrada de materia prima (Mezcla de estiércol con agua de 1:4). En el biodigestor se alcanza
finalmente un equilibrio de nivel hidráulico, por el cual, tanta cantidad de estiércol mezclado con
agua es agregada, tanta cantidad de fertilizante sale por la tubería del otro extremo.
Debido a la ausencia de oxígeno en el interior de la cámara hermética, las bacterias anaerobias
contenidas en el propio estiércol comienzan a digerirlo. Primeramente, se produce una fase de
hidrólisis y fermentación, posteriormente una a cetogénesis y finalmente la metanogénesis, por la
cual se produce metano. El producto gaseoso llamado biogás, realmente tiene otros gases en su
composición como son dióxido de carbono (20-40%), nitrógeno molecular (2-3%) y sulfhídrico (0,5-
2%), siendo el metano el más abundante con un 60-80%.
La conducción de biogás hasta la cocina se hace directa, manteniendo todo el sistema a la misma
presión: entre 8 y 13 cm de columna de agua dependiendo la altura y el tipo de fogón. Esta presión
se alcanza incorporando en la conducción una válvula de seguridad construida a partir de una
botella de refresco. Se incluye un ‘té’ en la conducción, y mientras sigue la línea de gas, el tercer
extremo de la tubería se introduce en el agua contenida en la botella de 8 a 13 cm. También se
añade un reservorio o almacén de biogás en la conducción, permitiendo almacenar unos 2 a 3
metros cúbicos de biogás.
Estos sistemas adaptados para altiplano han de ser colocados en ‘cunas’ enterradas para
aprovechar la inercia térmica del suelo, o bien dos paredes gruesas de adobe en caso de que no se
pueda cavar. Además, se puede encerrar a los biodigestores en un invernadero de una sola agua
soportado sobre las paredes laterales de adobe. En el caso de biodigestores de trópico o valle, el
invernadero es innecesario, pero se ha de proteger el plástico con una semisombra.
Los costes en materiales de un biodigestor pueden variar de 110 dólares para trópico a 170 dólares
para altiplano, ya que en la altura tienen mayores dimensiones y requieren de carpa solar.
Diseño de los biodigestores
Los biodigestores han de ser diseñados de acuerdo a su finalidad, a la disposición de ganado y tipo,
y a la temperatura a la que van a trabajar. Un biodigestor puede ser diseñado para eliminar todo el
estiércol producido en una granja de cerdos, o bien como herramientas de saneamiento básico en
un colegio. Otro objetivo sería el de proveer de cinco horas de combustión en una cocina a una
familia, para lo que ya sabemos que se requieren 20 kilos de estiércol fresco diariamente. Como se
comentó anteriormente, el fertilizante líquido obtenido es muy preciado, y un biodigestor diseñado
para tal fin debe permitir que la materia prima esté mayor tiempo en el interior de la cámara
hermética, así como reducir la mezcla con agua a 1:3.
La temperatura ambiente en que va a trabajar el biodigestor indica el tiempo de retención
necesario para que las bacterias puedan digerir la materia. En ambientes de 30 °C se requieren
unos 10 días, a 20 °C unos 25 y en altiplano, con invernadero, la temperatura de trabajo es de unos
10 °C de media, y se requieren 55 días de tiempo de retención. Es por esto, que para una misma
cantidad de materia prima entrante se requiere un volumen cinco veces mayor para la cámara
hermética en el altiplano que en el trópico.

MATERIALES:
 1 kilo de arroz
 Levadura
 1 cubeta
 Pasas
 Agua
Para qué sirve un biodigestor

 Tratamiento y reciclaje de residuos orgánicos. Los


biodigestores son alternativas tecnológicas muy útiles
bajo la óptica del manejo sostenible de desechos
orgánicos y la producción de energía renovable. Por
ejemplo, proporcionan una alternativa para el reciclaje
de desechos orgánicos sólidos y líquidos, que se
transforman en materia prima para el biodigestor.
Reciclar de esta forma los desechos orgánicos reduce su
impacto contaminante y genera ahorros en su manejo.
Los biodigestores se emplean para el tratamiento de
aguas residuales, procesamiento de desechos orgánicos
sólidos urbanos y de desechos agrícolas y pecuarios.
 Producción de biogás y biofertilizantes. El proceso
de digestión anaeróbica genera como productos biogás y
fertilizante orgánico.
o Biogás. El biogás tiene alrededor de 60% de gas
metano, un combustible de alto poder calórico, y se
puede emplear para la producción de energía. Puede
utilizarse para cocinar, generar energía eléctrica
(turbinas a gas), mover motores o calentar.
o Biofertilizantes. Los biofertilizantes resultantes de
los biodigestores se obtienen en estado sólido (brioso) y
líquido (briol) con altos niveles de macro y
micronutrientes. A partir del vio se pueden obtener de
forma aislada macronutrientes básicos (fósforo,
nitrógeno y potasio) mediante procesos de ultrafiltración
y ósmosis inversa. El vio contiene cantidades
importantes de hormonas de crecimiento útiles para el
desarrollo vegetal, como ácido indolacético, giberelinas
y citoquininas, entre otras.
Cómo funciona un biodigestor

El biodigestor funciona generando un proceso de


biogasificación mediante digestión anaeróbica,
descomponiendo la materia orgánica hidratada y en
ausencia de aire. Esto ocurre mediante un proceso de
fermentación que tiene como productos principales gas
metano (CH4) y bióxido de carbono (CO2).

 Carga del biodigestor y agitación. El tanque de


carga es un depósito donde se prepara la materia
orgánica para agregarse por el tubo de carga al
biodigestor.
o Procesamiento de la materia orgánica y carga. El
biodigestor debe ser alimentado periódicamente con
materia orgánica y agua suficiente para la capacidad de
carga del mismo. En este sentido, se debe dejar el 25%
del volumen del biodigestor libre para la acumulación del
gas producido. A su vez, el tipo y calidad de materia
orgánica influirá también en la productividad y el uso o
no del residuo sólido y líquido como fertilizante. Algunos
desechos orgánicos pueden generar problemas en el
proceso de fermentación, como los residuos de frutas
cítricas, que pueden acidificar demasiado el medio. El
material debe triturarse o reducirse al menor tamaño
posible, y para facilitar la fermentación y la mezcla debe
contener un 75% de agua y un 25% de materia orgánica.
La misma se debe agitar periódicamente a fin de
garantizar la homogeneidad del proceso de fermentación
en la mezcla.
o Temperatura y tiempo de retención. El tiempo de
retención de la materia orgánica en el biodigestor para
lograr su total fermentación dependerá del tipo de
materia y la temperatura. A mayor temperatura
ambiente, más rápida será la fermentación (por ejemplo,
a 30 ºC puede tomar unos 20 días para recargar el
biodigestor).

 Digestión anaeróbica. En el proceso por el que las


bacterias actúan, y requiere condiciones ambientales
adecuadas, como ausencia de aire, temperaturas
superiores a 20 °C (ideal 30-35 ºC) y un medio no muy
ácido. En estas condiciones se desarrollan estas fases:
o Hidrólisis. En este proceso actúan bacterias
hidrolíticas que secretan enzimas extracelulares. Por
tanto, se descomponen las cadenas complejas de los
carbohidratos, proteínas y lípidos en trozos menores
solubles (azúcares, aminoácidos y grasas).
o Acidificación o etapa fermentativa. Los compuestos
solubles de la fase anterior son fermentados a ácidos
grasos volátiles, alcoholes, hidrógeno y CO2.
o Acetanogénesis. Entran en juego bacterias
acetogénicas que oxidan los ácidos orgánicos como
fuente de carbono. Las mismas generan ácido acético
(CH3COOH), hidrógeno (H2) y bióxido de carbono (CO2) y
se producen olores desagradables por la presencia del
ácido sulfhídrico.
o Formación de metano o fase metanogénica. En la
última fase actúan bacterias metanógenas que
descomponen los productos de la acetanogénesis
generando metano. En la naturaleza, estas bacterias
actúan en pantanos, ambientes acuáticos y en el
estómago de rumiantes. Al final de esta fase la mezcla
contiene metano (45 a 55%), bióxido de carbono (40 a
50%), nitrógeno (2 a 3%) y ácido sulfhídrico (1,5 a 2%).
 Descarga del biodigestor. La tasa de producción de
biogás y fertilizantes depende del tipo de biodigestor, la
materia orgánica que lo alimente y la temperatura. El
biogás se acumula en la parte alta del biodigestor y se
extrae mediante tuberías a depósitos de
almacenamiento. Una vez finalizada la fermentación, se
extrae el fango (una mezcla de sólidos y líquido)
mediante tuberías. La descarga se produce por el
principio de vasos comunicantes, es decir, al cargar
nuevo material la presión hace salir el excedente por el
lado opuesto. La proporción entre la cantidad de materia
introducida (desechos orgánicos y agua) y el producto de
salida (biosol y biol) es casi 1:0,9. Esto equivale a un
rendimiento del 90%, donde la mayor proporción
corresponde al biol (líquido).
 Biogás: purificación. El gas producido debe
purificarse para eliminar o disminuir el contenido de
ácido sulfhídrico y de agua usando trampas para atrapar
ambos compuestos. Esto es necesario para disminuir el
riesgo de daño a los equipos por el poder corrosivo de
estos componentes.
o Trampa de agua. El agua arrastrada por el biogás
precipita cuando la tubería se abre a un espacio mayor y
el gas continúa por otra constricción. Esta tubería
desemboca en un recipiente amplio y hermético para
contener el agua, que posteriormente es extraída por una
llave de purga en la parte inferior.
o Trampa de ácido sulfhídrico. El proceso para extraer
el ácido sulfhídrico del biogás es similar al de la trampa
de agua, pero la trampa intercalada en la trayectoria de
la tubería debe contener virutas o esponjas de hierro.
Cuando el biogás atraviesa la cama de hierro, el ácido
sulfhídrico reacciona con este y precipita.
 Fertilizante: separación y compostaje. La mezcla de
biosol y biol se somete a un proceso de decantación, a
fin de separar ambos componentes. El biosol puede
emplearse solo o seguir un proceso de mezcla con
compostaje para su posterior utilización como
fertilizante sólido. El biol se emplea como fertilizante
foliar líquido o agregado en el agua de riego, por lo que
es muy útil en sistemas hidropónicos.
Tipos de biodigestor

Los biodigestores se clasifican de acuerdo a su


periodicidad de carga y forma estructural. Por su
periodicidad de carga, están:

 Discontinuos. El sistema discontinuo, o batch,


consiste en un tanque hermético que se carga completo
y no se vuelve a cargar hasta que ya ha dejado de
producir biogás. El gas se acumula en un colector
flotante adosado en la parte superior del tanque
(gasómetro). Este tipo de biodigestor se emplea cuando
la disponibilidad de desechos orgánicos es intermitente.
 Semi-continuos. A diferencia del sistema
discontinuo, las cargas y descargas se realizan a plazos
determinados durante el proceso de producción de
biogás. De acuerdo a su sistema constructivo existen
tres tipos básicos:
o Biodigestor de globo o salchicha. Se le llama
también taiwanés, y consiste en una fosa plana
recubierta de concreto donde se instala una bolsa o
cilindro de polietileno. A esta bolsa se le deben instalar
las conexiones para el ingreso de los desechos orgánicos
y la salida del biogás. El cilindro se llena de agua y aire y
posteriormente se va agregando la carga de desecho
orgánico.
o Biodigestores de domo fijo. Es el denominado
biodigestor chino, y consiste en un tanque subterráneo
construido en ladrillo o concreto. El tanque es un cilindro
vertical con extremos convexos o redondeados y dispone
de un sistema de carga y otro de descarga. El biogás se
acumula en un espacio establecido para tal fin bajo la
cúpula superior. El biodigestor funciona con una presión
variable de biogás, de acuerdo a su producción.
o Biodigestor de domo flotante. Denominado
biodigestor hindú, consiste en un tanque cilíndrico
subterráneo con sistema de carga y descarga. Está
construido en ladrillo o concreto, y en su parte superior
se encuentra un tanque flotante (gasómetro) donde se
acumula el biogás. El gasómetro de fibra de vidrio
recubierta de plástico o de acero inoxidable flota sobre
la mezcla gracias al biogás acumulado. Tiene la ventaja
de que mantiene una presión de gas constante.
Posteriormente, el gasómetro sube y baja, dependiendo
del nivel de mezcla y cantidad de biogás. Por tanto, se
requiere de rieles laterales o una vara o guía central que
evite el roce con las paredes.
 Continuos. En este caso, la carga y descarga del
biodigestor es un proceso continuo, por lo que requiere
de disponibilidad permanente de desechos orgánicos.
Son sistemas industriales de grandes dimensiones,
empleados generalmente para el procesamiento de
aguas servidas de comunidades. Para esto, se emplean
sistemas de tanques de recolección, bombas para el
traslado a los biodigestores y extracción del fertilizante.
El biogás se somete a un sistema de filtrado y se
distribuye mediante compresión para garantizar que
llegue a los usuarios.
Ventajas y desventajas del biodigestor

Ventajas

 Reciclaje y contaminación. La instalación de un


biodigestor permite el reciclaje de los desechos
orgánicos, reduciendo la contaminación ambiental y
obteniendo productos útiles. En el caso del medio rural,
es particularmente importante para el manejo de
excretas animales en los sistemas pecuarios.
 Obtención de biogás. El biogás representa una
fuente de energía eficiente y económica, principalmente
en zonas donde la disponibilidad de otras fuentes de
energía no es accesible. En zonas rurales de países
económicamente deprimidos se cocina con leña, lo cual
impacta al medio ambiente. La disponibilidad de biogás
puede ayudar a reducir la demanda de leña, y, por tanto,
tener un impacto positivo en la conservación de la
biodiversidad.
 Producción de fertilizante. Mediante los
biodigestores se obtienen fertilizantes orgánicos sólidos
(biosol) y líquidos (biol). Estos fertilizantes tienen un
menor impacto ambiental y reducen los costos de la
producción agrícola.
 Salubridad. Al permitir un manejo adecuado de los
desechos orgánicos, se reducen los riesgos que
representan para la salud. Se ha determinado que el 85%
de los patógenos no sobrevive al proceso de
biodigestión. Por ejemplo, los coliformes fecales a 35 °C
se reducen entre un 50 y un 70% y los hongos en un 95%
en 24 horas. Por ello, al ser un proceso cerrado se
reducen los malos olores.
Desventajas

 Disponibilidad de agua. El sistema es exigente en


cuanto a uso de agua, ya que se requiere una mezcla. Por
otra parte, el biodigestor debe construirse cerca de la
fuente de materia prima y del sitio de consumo del
biogás.
 Temperatura. El biodigestor debe mantener una
temperatura constante cercana a los 35 °C y dentro de
un rango entre 20 y 60 ºC. Por tanto, se puede requerir un
aporte externo de calor.
 Subproductos dañinos. Se puede producir ácido
sulfhídrico (H2S), tóxico y corrosivo, y siloxenos
derivados de silicona contenidos en productos
cosméticos y en la mezcla de desechos orgánicos. Estos
siloxenos generan SiO2 (dióxido de silicio), abrasivo para
maquinarias y componentes. La presencia y
concentración de estos subproductos depende de la
materia prima empleada, proporción de agua y sustrato
sólido, entre otros factores.
 Acumulación de desechos. Se requiere acumular los
desechos cerca del biodigestor, lo cual trae consigo
problemas logísticos y sanitarios que deben gestionarse
adecuadamente.
 Riesgos de explosión. Al tratarse de un sistema
generador de un gas combustible, implica un cierto
riesgo de explosiones si no se toman las debidas
precauciones.
 Costos. Aunque el mantenimiento y manejo del
biodigestor es relativamente económico, los costos de
instalación y construcción iniciales pueden ser
relativamente altos
Cómo hacer un biodigestor casero

Un biodigestor requiere como elementos básicos un


tanque para la fermentación, tuberías de carga y
descarga con sus respectivas llaves de paso. Además,
son necesarios depósitos para el biogás y el fertilizante.

Es importante tener en cuenta que todo el sistema debe


ser hermético para evitar fugas de gas. Asimismo, el
sistema debe construirse con materiales inoxidables,
como PVC o acero inoxidable, para evitar daños por el
agua y el ácido sulfhídrico.

 Tanque de fermentación. Puede emplearse un tonel


o tanque plástico, cuya capacidad dependerá de la
cantidad de desechos orgánicos que se quiera procesar.
Este depósito debe tener una tapa hermética o, en su
defecto, la tapa debe ser sellada con pegamento plástico
resistente a altas temperaturas. El tanque debe tener
cuatro orificios y todas las instalaciones realizadas en
ellos deben estar selladas con silicona de alta
temperatura.
o Tapa de carga. Este orificio va en el centro de la
tapa del tanque, debe tener al menos 4 pulgadas e
instalarse un tapón sanitario con rosca. Este tapón irá
conectado a un tubo de 4 pulgadas de PVC que entrará
verticalmente en el tanque hasta 10 cm antes del fondo.
Esta entrada servirá para cargar los desechos orgánicos
previamente desmenuzados o triturados.
o Orificio 1 de desagüe de efluentes. Es importante
recordar que el 25% del espacio del tanque debe dejarse
libre para la acumulación del gas, por lo que se debe
abrir un orificio en la parte lateral a ese nivel. En esta
perforación se instalará un adaptador para tanque con un
segmento de tubo PVC de 2 pulgadas de 15 cm de
longitud con una llave de paso. Este desagüe permite la
salida del biol sobrenadante una vez que se recarga el
tanque por la tapa de carga. El biol debe almacenarse en
envases adecuados para su posterior uso.
o Orificio 2 de desagüe de efluentes. Este segundo
desagüe debe ir en la parte inferior del tanque para
extraer la parte más densa del producto fermentado
(biosol). Igualmente, se empleará un segmento de tubo
PVC de 2 pulgadas de 15 cm de longitud con llave de
paso.
o Salida de biogás. En la tapa del tanque se abrirá un
orificio de 1/2 pulgada para instalar una tubería PVC de
igual diámetro mediante un adaptador de tanque. Esta
tubería tendrá una llave de paso en la salida.
 Sistema de salida y purificación del biogás. El tubo
de salida del biogás debe tener al menos 1,5 m de
longitud, para poder intercalar en su trayectoria los
sistemas de extracción de agua y de ácido sulfhídrico.
Luego, este tubo puede extenderse, si es necesario, para
trasladar el gas a su lugar de almacenaje o uso.
o Extracción de agua. Para sacar el agua, la tubería
debe interrumpirse a los 30 cm para intercalar un envase
plástico o de vidrio con tapa hermética. El tubo de
traslado del gas debe tener una derivación mediante una
conexión en T, a fin de que el gas penetre en el envase.
De esta forma, el gas llena el envase, el agua se
condensa y el gas sigue su camino por la tubería.
o Extracción de ácido sulfhídrico. Luego de la trampa
de agua, en los 30 cm siguientes se intercala un
segmento de tubería de 4 pulgadas mediante las
reducciones correspondientes. Este segmento debe
llenarse con virutas de hierro o con esponjas metálicas
comerciales. El ácido sulfhídrico reaccionará con el
metal y precipitará, mientras que el biogás continuará el
recorrido hasta el envase de almacenamiento o sitio de
uso.

CONCLUSION:
El trabajo consiste en ayudar a la escuela con algo ecológico y
poder ahorrar y ayudar al medio ambiente así podremos mejorar
en el mundo.

También podría gustarte