Daban Guevara Esmilda - Patricia Ramos Llico Saydeth
Daban Guevara Esmilda - Patricia Ramos Llico Saydeth
Daban Guevara Esmilda - Patricia Ramos Llico Saydeth
Autores:
Esmilda Daban Guevara
Saydeth Patricia Ramos Llico
Asesor:
Ing. Alex Patricio Marinovic Pulido
Cajamarca – Perú
2018
“PERSPECTIVA DE LA COMUNIDAD DE INFLUENCIA ANTE LA
VIABILIDAD DEL PROYECTO MINERO MICHIQUILLAY, CAJAMARCA
2018”
APROBACIÓN DE LA TESIS
El asesor y los miembros del jurado evaluador asignados, APRUEBAN la tesis desarrollada
por la Bachiller Esmilda Daban Guevara y la Bachiller Saydeth Patricia Ramos Llico,
denominada:
DEDICATORIA
AGRADECIMIENTO
ÍNDICE DE CONTENIDOS
DEDICATORIA.................................................................................................................................. iii
AGRADECIMIENTO ......................................................................................................................... iv
RESUMEN......................................................................................................................................... ix
ABSTRACT ........................................................................................................................................ x
CAPÍTULO 3. METODOLOGÍA................................................................................................... 34
3.1. Operacionalización de variables .......................................................................................... 34
3.2. Diseño de investigación ....................................................................................................... 35
3.3. Unidad de estudio ................................................................................................................ 35
3.4. Población ............................................................................................................................. 35
3.5. Muestra ................................................................................................................................ 35
3.6. Técnicas, instrumentos y procedimientos de recolección de datos .................................... 36
CONCLUSIONES............................................................................................................................. 63
RECOMENDACIONES .................................................................................................................... 64
REFERENCIAS ................................................................................................................................ 66
ANEXOS .......................................................................................................................................... 69
ANEXO N° 1: GUIA DE ENCUESTA ............................................................................................... 69
ANEXO N° 2: GUIA DE ENTREVISTA ............................................................................................ 70
ANEXO N° 3: VALIDACION DE EXPERTOS .................................................................................. 71
ANEXO N° 4: ENCUESTAS ............................................................................................................. 75
ANEXO N° 5: EVIDENCIAS FOTOGRAFICA .................................................................................. 78
ÍNDICE DE TABLAS
ÍNDICE DE FIGURAS
RESUMEN
Así, la hipótesis que sirvió de base para plantear el presente estudio es que la perspectiva de los
pobladores de la comunidad de influencia ante la viabilidad del Proyecto Minero Michiquillay es
positiva.
El tipo de investigación realizada fue de campo, según su fin corresponde a la aplicada; se desarrolló
un nivel de investigación descriptivo. El diseño de la investigación fue determinado como no
experimental – transversal desde un enfoque mixto.
Se pudo concluir, que el proyecto minero resulta parcialmente viable para la población de
Michiquillay, los resultados nos confirman que el 61% de los pobladores de la comunidad aprueban
la viabilidad del proyecto minero Michiquillay, pues ven a través de la inversión minera un desarrollo
económico en la comunidad de influencia generando un desarrollo sostenible, la cual ayudara a
mejorar la calidad de vida de los pobladores; mientras que el 39% rechazan el mismo, siendo la
desinformación el principal factor de los conflictos sociales en el sector minero.
ABSTRACT
The main objective of this research work was to know the perspective of the community of influence
to the social viability of the Michiquillay Mining Project. That helps us determine the social viability of
the mining project.
In this way, the hypothesis that served as the basis for the present study is the perspective of the
local community members of influence to the positive social viability.
To achieve the above described, we used as data collection tools: a tool for data collection a face-
to-face survey applied in the areas of direct influence and semi-structured interviews for the
representatives that are directly related to the Michiquillay mining project, with that we got a
perception study line to know the approval position for the viability of the Michiquillay mining project,
identifying the perspective of the communities around the social management in the social
responsibility for a sustainable development of the indicated Michiquillay Mining Project.
The type of research was field, according to its purpose corresponds to the applied; it worked a level
of descriptive research. The design of the research was determined as No Experimental -
Transversal from a mixed approach.
It was possible to conclude that the mining project is partially viable for the local community members
of Michiquillay, the results confirm that 61% of the inhabitants of the community approve the social
viability of the Michiquillay mining Project, because, they see through the mining investment, an
economic development in the community of influence generating a sustainable development, which
will help to improve the quality of life of the local community members; while 39% reject it,
disinformation being the main factor of social conflicts in the mining sector.
CAPÍTULO 1. INTRODUCCIÓN
1.1. Realidad problemática
“Si la minería significa tantos beneficios, ¿cómo pueden estar contra una actividad
económica que trae crecimiento económico?; ¿por qué sus habitantes no aprecian los
avances que las empresas mineras presentan en sus balances sociales? Quizá la
respuesta radique simplemente en que — aun con minería— siguen siendo tan pobres”
Conocer y entender las perspectivas de las comunidades es el primer paso para que una
empresa determine estrategias específicas de gestión social en su proyecto minero. Para una
buena relación con las comunidades, se debe conocer la perspectiva de los mismos,
considerando los intereses, necesidades y sugerencias de los pobladores. Esto cambiaría
radicalmente la mala relación entre comunidades y empresas, generando la aceptación de la
actividad minera.
1.3. Justificación
Este estudio presenta tres propósitos: el primero es conocer las percepciones de personas
representantes, donde su participación empoderan a la población con discursos motivando
la aceptación o el rechazo del Proyecto Minero Michiquillay; estos serán de la comunidad
de Michiquillay y del distrito de La Encañada.
1.4. Limitaciones
1.5. Objetivos
Antecedentes Internacionales
Asimismo hace mención de otras investigaciones y estudios que refieren que de esta manera se
contaría con una minería inclusiva, que garantice a las comunidades poder participar de los diversos
beneficios que genera la minería. Y, más importante aún, velar que todos los ciudadanos del país
se beneficien de la acción del Estado, cuando este administra de manera eficiente y justamente la
renta derivada de los recursos mineros o naturales del país (Sthioul, 2015).
Antecedentes Nacionales
proyecto Tía María. Además visualiza el panorama del proyecto, el conflicto el cual gira en torno a
este desde una solución que parte desde una estrategia para la viabilidad social del proyecto basado
en determinar los intereses de las comunidades para cumplir con una adecuada Responsabilidad
Social Empresarial. Asimismo hace mención de otras investigaciones y estudios que refieren que
las instituciones extractivas tienen como característica la no inclusión de los pobladores de las
comunidades de influencia, por lo cual decrece la demanda de mano de obra no capacitada y
requiere una fuerza laboral más especializada. Según dichos estudios, las empresas mineras
defienden prioritariamente la actividad minera, ya que de ella depende un gran porcentaje de sus
ingresos, es aquí donde surgen las diferencias y los conflictos sociales.
El investigador considera pertinente destacar que el conflicto social que gira en torno al proyecto
minero, por una inadecuada comunicación desde el inicio, por tanto, causó desproporción
informativa, creando un panorama de incertidumbre propicio para el desarrollo del conflicto social.
Complementariamente se considera importante resaltar que al aplicar una inadecuada gestión social
en las comunidades aledañas al desarrollo de dicho proyecto, sin tener la responsabilidad social
empresarial (RSE) dificulta la viabilidad social del proyecto minero, el investigador también hace una
comparación de estrategias de RSE para la viabilidad de proyectos mineros que utilizan actualmente
las empresas mineras. Estas comprenden que no utilizar la RSE como parte de su estrategia social
complicaría y aumentaría el riesgo de su viabilidad social durante el desarrollo del proyecto,
generación del desequilibrio informativo entre la empresa y la población. De las conclusiones
presentadas las más relevantes para el presente estudio son las que indican que se debe tener muy
en cuenta que la distorsión de apreciación e información que existe cuando una empresa minera
realiza inversiones sociales en una comunidad, se distorsiona por los pobladores asumiendo que la
empresa minera tiene un papel importante en su desarrollo sostenible, quedando en un contexto
donde el estado está ausente, como en la mayoría de zonas rurales donde se desarrollan dichos
proyectos mineros, además los pobladores hacen mención que la participación de personales
políticos es activa, los cuales empoderan a la población con discursos motivando el rechazo de los
proyectos mineros: asimismo existe la persistencia de desinformación por parte de la población en
torno a la supuesta contaminación que provocara un proyecto minero, no porque tengan
conocimientos técnicos sobres estos efectos, sino se ve claramente que es una situación de
desinformación. Además afirma que “La contaminación como causa principal del conflicto aun es un
supuesto escenario futuro, esto más bien, es claro indicador de la desinformación de aspectos
fundamentales del proyecto”.
El investigador recomienda para la obtención de la viabilidad social para operar un proyecto minero
de lo siguiente:
sostenible en las comunidades aledañas al desarrollo del proyecto minero puede influir
positivamente a favor de la aceptación para la viabilidad de un proyecto minero. Desde un
enfoque ético el investigador propone un conjunto de competencias que puede desarrollar
una empresa minera en contacto con diversos grupos de interés, para el desarrollo de los
proyectos mineros. La actividad minera como tal es una actividad económica, la cual tiene
un impacto mayor comparado a otras actividades económicas, es entonces que la aplicación
correcta de la RSE se hace más relevante, en todas sus dimensiones. Desde el enfoque del
investigador es posible mejorar la relación entre la empresa y los pobladores determinando
su perspectiva de las comunidades aledañas para la viabilidad social en torno a un proyecto
minero.
Antecedentes Locales
Chirinos, (2016). En lo que respecta a los antecedentes locales, trabajo de investigación nacional
titulado "Tres miradas que se dispersan: La intervención comunicativa de los tres actores
involucrados en el conflicto social por el Proyecto Conga en Cajamarca " presentado para optar al
Grado Académico de Licenciada en Comunicación para el Desarrollo por María Alejandra Chirinos
Osorio ante la Pontificia Universidad Católica Del Perú el año 2016. Siendo el objetivo general de
esta tesis es "Analizar las intervenciones comunicativas que realizaron los tres principales actores
involucrados en el conflicto medioambiental del proyecto minero Conga, en Cajamarca entre julio de
2012 y marzo de 2013". Resulta muy importarte el abordaje que realiza la mencionada investigación
respecto a utilizar la herramienta de comunicación en la gestión social por parte de la empresas
mineras que buscas contribuir a las posibles alternativas de diálogo entre las empresas mineras y
las comunidades para reducir los conflictos sociales: afirma que una empresa debe tener un plan
estructurado de comunicación y relacionamiento con las comunidades cuando el proyecto está en
sus inicios de ingreso. Asimismo hace mención de otras investigaciones y estudios que refieren que
la existencia de conflictos sociales relacionados con la actividad minera amenaza la estabilidad para
las inversiones. Según dichos estudios, algunos proyectos mineros de los últimos cuatro años están
paralizados a pesar de haber sido aprobados por el Estado.
Otras de las razones que explican respecto al mencionado problema, es que una la meta de una
empresa minera es obtener ganancias y más aún cuando se realizan grandes inversiones olvidando
la gestión social para construir una buena relación con las comunidades; tratándose de campesinos
pobres que se sienten afectados por la actividad minera sin poder hacer oír sus demandas e
intereses, generando un desequilibrio informativo entre la empresa y las comunidades aledañas al
proyecto minero. Es por eso que el nacimiento de un conflicto social alrededor de una de sus
actividades no solo reduce la rentabilidad, sino también su reputación como empresa se ve afectada.
Por otro lado, está el dilema que dentro del sector minero, la viabilidad social de un proyecto minero
se tiene el riesgo social, las empresas mineras dentro de su Gestión Social deberían tener un
estrategia consistente de relación con la comunidad, correspondiente al manejo de conflicto social
relacionado al sector minero, buscando un punto de equilibrio con las comunidades de influencia
directa al desarrollo del proyecto minero, esto implica una buena gestión social con todos los grupos
de interés para que se pueda determinar riesgos sociales, ambientales, económicos y prevenir
conflictos sociales mineros.
- Se ha podido determinar que la empresa Minera Sancocha busco tener un buen una buena
relación con las comunidades, sin embargo que el lenguaje con el que se generaron las
conversaciones fue muy técnico, por lo cual no se llegó a acuerdos concisos. (Chirinos,
2016).
Se entiende por perspectiva como el punto de vista desde el cual es analizado una
determinada situación. Según el diccionario de la Lengua Española es el “punto de vista
desde el cual se considera o se analiza un asunto”. Por tanto, en una sociedad conformada
por diferentes grupos de personas, existirán diferentes perspectivas puesto que cada
integrante posee una forma individual y única de analizar una situación en específico. Pero,
por otra parte, esta diferencia, al no ser enfocada y orientada hacia un mismo objetivo, puede
generar molestias e incomodidades entre los integrantes, y paralelo a ello el inicio de nuevos
conflictos sociales.
Según el sitio web de GERENS, institución académica de posgrado enfocada a los sectores
clave para el crecimiento del Perú, La complejidad de la problemática social – política –
ambiental de los proyectos y operaciones extractivas en nuestro país, merece un análisis
interdependiente y multidimensional. Tenemos que abordar perspectivas, sociopolíticas,
comunicacionales, económicas y la normativa de estándares globales. (GERENS Escuela
de Postgrado, 2018).
Como elemento clave de las bases teóricas de esta investigación de la Escuela de Posgrado
GERENS se pondera el planteamiento de Aproximaciones Conceptuales a la Gestión Social
para Viabilizar Proyectos y dar Sostenibilidad a las Operaciones respecto a la Gestión
Social:
Aproximación sociopolítica, Es sabido que las comunidades tienen un
esquema propio, legal y legítimo de gobierno, que obliga a sus bases a
procesos políticos, los cuales no están alejados de algunas injerencias e
intereses de gobiernos locales o regionales. Incluso abundan “asesores”
interesados en determinados procesos, que no del todo resultan ser colectivos.
No advertir los intereses y procesos políticos alrededor de este sistema de
relacionamiento es enfrentarnos con candidez y escaso sentido estratégico.
Los procesos de gestión social en la industria extractiva, desde hace un tiempo atrás, han
venido incorporando enfoques de responsabilidad social corporativa y/o desafíos de
sostenibilidad. Gran parte de las compañías que operan en nuestro país incorporan estos
enfoques como políticas corporativas con los aspectos sociales que los diversos
stakeholders esperan y demandan. En síntesis, he encontrado que abordando un proceso
social que incorpora estas aproximaciones, (todas juntas de manera interdependiente) es
mucho más viable el desarrollo de un proyecto y mucho más sostenible una operación
extractiva con paz social. (GERENS Escuela de Posgrado, 2016).
Eckhardt et al. (2009) explica que “Un sistema de gestión social es similar a cualquier otro
sistema de gestión, con la particularidad de que el involucramiento de los grupos de interés
se convierte en un proceso clave y transversal a todas las actividades”.
ISO 26000, así como agrega valor al trabajo existente sobre la responsabilidad social
(RS). El informe de “ISO 26000 visión general del proyecto” extiende la comprensión y la
implementación de la RS mediante:
Las normas ISO hacen una contribución positiva al mundo en que vivimos.
Ellas facilitan el comercio, la difusión del conocimiento, la difusión de los
avances innovadores en tecnología y comparten prácticas de buena gestión y
evaluación de conformidades.
Las normas ISO aportan soluciones y logran beneficios para casi todos los
sectores de actividad, incluyendo agricultura, construcción, ingeniería
mecánica, manufactura, distribución, transporte, dispositivos médicos,
tecnologías de información y comunicación, medio ambiente, energía, gestión
de la calidad, evaluación conformidades y servicios.
ISO sólo desarrolla normas para las que exista un claro requerimiento de
mercado. El trabajo se lleva a cabo por expertos en el tema, que vienen
directamente de los sectores industrial, técnico y de negocios que han
identificado la necesidad de la norma y que posteriormente la pondrán en uso.
Estos expertos pueden trabajar conjuntamente con otros con conocimientos
relevantes, como representantes de agencias gubernamentales, laboratorios
de pruebas, asociaciones de consumidores, académicos y organizaciones
internacionales gubernamentales y no gubernamentales. (ISO, 2010, p. 2).
La Norma internacional ISO 26000, Guía sobre responsabilidad social, ofrece una guía
global pertinente para las organizaciones del sector público y privado de todo tipo, basada
en un consenso internacional entre expertos representantes de las principales partes
interesadas, por lo que alienta la aplicación de mejores prácticas en responsabilidad social
en todo el mundo. (ISO, 2010, p. 3).
Arellano (2008) afirma que la necesidad de manejar estos escenarios para obtener la
llamada «Viabilidad social» ha conducido a las empresas mineras hacia la adopción
voluntaria de instrumentos internacionales de responsabilidad social empresarial dentro de
sus gestiones, de forma articulada con las operaciones y de manera voluntariamente, pues
la legislación peruana a pesar de los esfuerzos realizados durante los últimos dos años no
está a tono con los avances normativos internacionales en la materia, especialmente en
temas como la participación ciudadana en los estudios de impacto ambiental (EIA) y la
fiscalización en general. De esta manera las empresas logran involucrarse en las dinámicas
del desarrollo local con el fin de mejorar su imagen internacional y a la vez el flujo de
inversiones en proyectos mineros (para las empresas cuyas acciones se cotizan en bolsa
es mucho más importante aún), también para resolver los conflictos que puedan amenazar
en el corto, mediano o largo plazo la viabilidad de sus operaciones y futuras inversiones, y
para establecer una infraestructura básica que sirva para llevar a cabo los objetivos del
proyecto.
Desarrollo sostenible
Flor (2015, p. 21) establece que el desarrollo que satisface las necesidades actuales sin
poner en peligro la capacidad de las futuras generaciones de satisfacer sus propias
necesidades. Por otro lado, la calidad de vida de una sociedad determinada, depende en
gran parte de la calidad medioambiental y del bienestar económico. En definitiva, se
requiere un equilibrio entre estos tres elementos: medio ambiente, economía y sociedad, es
decir, alcanzar un desarrollo en cada uno de los tres elementos de manera que no ninguno
ellos repercuta de forma negativa en los otros.
Pauca (2018, p. 24) establece que los beneficios son estrictamente tangibles ya que
están a la vista de todo poblador desde el 2008, año en el que fue promulgada la
Ley, se han promovido una serie de proyectos que van desde obras de
infraestructura básica como redes de agua y desagüe, vías y centros de salud, hasta
proyectos de mediana y gran envergadura como hospitales, carreteras, puentes,
entre otros., la ley Nº 29230 y su reglamento permite la alianza entre el sector
público y el sector privado, ejecutando obras de calidad en beneficio de la población.
A continuación se mencionan los principales beneficios para los actores
identificados tanto en públicos y privados:
Beneficio para las entidades públicas
Agiliza la ejecución de los proyectos de calidad, reduciendo la brecha de
infraestructura.
Brinda recursos para la ejecución de otros proyectos que demanda la
población.
Beneficios para las empresas Privadas:
Mejora la relación con la comunidad.
Mejora imagen y programas de Responsabilidad Social.
Beneficios para la sociedad:
Mayor cobertura de servicios públicos.
Genera empleos
Mejora la calidad de vida de la población. (Pauca, 2018).
agricultura y la posibilidad de generar energía que permita llevar luz a los lugares
más alejados del territorio nacional, entre otros beneficios. El efecto multiplicador
de la minería es enorme, y eso también se refleja en los aportes a través del canon
minero. (Benavides, 2012, p. 31).
2.2.3.1. Minería
la época de la colonia desde el Perú se exportaba monedas de oro, pero la minería no era
la actividad más importante, ya que el Perú principalmente abastecía de alimentos y
productos manufacturados a Bolivia, donde la minería estaba concentrada; por lo que
nuestra economía no estaba estrictamente apoyada en la minería, siendo el sector más
importante el agropecuario. La minería tenía cierta importancia desde el punto de vista de
ingresos del estado, pero no necesariamente aportaba todos los ingresos. (Ramon, 2018,
p. 19).
El caso de la minería es bastante especial, en la medida en que en Perú esta actividad juega
un rol gravitante: actualmente representa algo más de 12% del PIB, al mismo tiempo que
contribuye con alrededor de 60% de las exportaciones y da cuenta de 21% del stock de
inversión extranjera directa […], cabe señalar que, en Perú, el crecimiento de la minería ha
estado acompañado de un aumento importante de la conflictividad social: según los
informes regulares que emite la Defensoría del Pueblo, alrededor de la mitad de los
conflictos sociales que se producen en el país tienen su origen en problemas ambientales,
y de ellos, la gran mayoría (64%) son conflictos mineros. (De Echave, 2016, p. 131 - 135).
De Echave (2002) Las diferencias entre los actores del triángulo han ido incrementándose
en la medida en que la frontera de la minería se extiende. En el Perú este proceso se inició
formalmente por la implementación de un conjunto de cambios normativos que regulaban
la actividad durante la década de 1990, producto de la ola de reformas estructurales y la
consecuente política de apertura de la economía.
8% HIDROCARBUROS
63% ENERGÍA
15%
OTROS
Los conflictos mineros que están presentes en el sector minero en todo el país parten de un
origen o también se les puede decir raíces, las comunidades locales en la región Cajamarca
perciben escasos beneficios provenientes de la actividad minera, los conflictos mineros que
recientemente se pudieron apreciar en la región Cajamarca revela reclamos históricos por
las comunidades rurales que constantemente son excluidas de los beneficios obtenidos de
riquezas naturales del Perú. (Benavides, 2012).
Yanacocha - Quilish
La relación que Yanacocha tiene con la población de Cajamarca ha afectado sus actividades
de operaciones, después de muchos conflictos sociales, la empresa ha logrado implementar
estrategias en su gestión social para un mejor relacionamientos con la población de
Cajamarca, pero, hasta la fecha. La desconfianza de la población de la población se ha
revelado en conflictos sociales, Revesz y Diez (2006) afirma que “las relaciones de
Yanacocha con sectores rurales y urbanos de la población se ven afectados
recurrentemente por una serie de controversias en torno a los impactos negativos de la
actividad minera sobre los recursos hídricos de la región. Los reclamos por contaminación
y la desconfianza contra la empresa se vieron magnificadas a raíz de los derrames
accidentales de 151 kg de mercurio, dejados caer por un camión de RAMSA —contratista
de Yanacocha— a lo largo de la carretera que pasa por los pueblos de Choropampa, San
Juan y Magdalena”. Para Cortez y Ku (2018) respecto a la gestión de la empresa minera
Yanacocha, concluyen que al 95% de confianza el desarrollo sostenible: en el desarrollo
social contribuye a las Mesas de dialogo, convenio con la comunidad, y el apoyo social de
forma adecuada, aplicado por la empresa minera ubicada en Quiruvilca, favoreciendo muy
De Echave, Diez, Huber, Revesz, Lanata y Tanak (2009) han afirmado que a pesar de que
Yanacocha constituye un caso de “nueva minería” desde el punto de vista tecnológico, la
relación con la población está marcada por el aprovechamiento de la enorme disparidad de
poder y recursos a favor de la empresa, una de las minas de oro más grandes del mundo.
Esto ha generado problemas reiterados y un descontento creciente, tanto entre los
campesinos afectados directamente por la operación de la mina como entre la población de
la ciudad de Cajamarca. Todo esto prosperó en medio de una precaria presencia estatal,
signada por un Estado nacional mucho más preocupado por su política de atraer inversión
que por regular la actividad minera, por una gran incapacidad para prevenir los conflictos,
mediar eficazmente para su solución y supervisar el cumplimiento de los acuerdos
establecidos; y por la incoherencia en la actuación de las instancias nacionales, regionales
y locales de gobierno.
De Echave et al. (2009) mencionan que en septiembre del 2004, en la ciudad de Cajamarca
se realizó masivas protestas en contra de la explotación del cerro Quilish por parte de la
empresa Yanacocha, las personas que manifestaron fueron agricultores, ronderos y
estudiantes de la universidad nacional de Cajamarca, las protestas fueron consecuencia de
una mala gestión social comunicacional, la desconfianza en la población y el rechazo en
contra de la actividad minera, existía una gran preocupación entre los campesinos era más
grave, la falta de una mejor comunicación por parte de la empresa hacía que se generalizara
un clima de incertidumbre.
Se considera que unos dos mil campesinos “tomaron” el cerro Quilish, buscando impedir las
actividades de exploración de Yanacocha. La reacción de la empresa ante los “invasores”
fue solicitar la intervención de la Policía Nacional, Poco tiempo después, la policía llegó al
Quilish; en la operación de desalojo se emplearon bombas lacrimógenas, y en el
enfrentamiento quedaron heridas algunas personas, se acató el paro en las trece provincias
de Cajamarca, lo que incluyó bloqueos de vías y carreteras en toda la región; se calcula que
alrededor de 40 mil personas se movilizaron ese día. El gobierno reconoció sus errores,
Yanacocha aceptó la decisión del gobierno y se comprometió a mejorar su relación con la
sociedad en Cajamarca. (De Echave et al. 2009).
Yanacocha - Conga
“El Proyecto Conga desde los estándares del sistema interamericano de derechos
humanos”.
Uno de los conflictos sociales que ha tenido mayor trascendencia en los últimos años es el
proyecto de explotación minera “Conga”, de la empresa Minera Yanacocha S.R.L, las
preocupaciones y conflictos sociales surgidos a propósito del desarrollo del proyecto Conga
es si las comunidades y rondas campesinas que serían afectadas por el proyecto – ubicadas
en la provincia de Celendín y Cajamarca […], estos incidentes ambientales, reclamos no
atendidos y promesas incumplidas determinan la desconfianza de los pobladores de las
zonas de influencia de la minera Yanacocha y constituyen el punto del cual debe partirse
para comprender una relación empresa-comunidad que no inició con el proyecto Conga,
sino que lleva más de veinte años de constantes tensiones y enfrentamientos. Puede
concluirse entonces que se requiere contextualizar el conjunto de problemas
socioambientales producidos en la región de Cajamarca en torno a las industrias extractivas
porque sólo así puede explicarse el escalamiento del conflicto en Conga. (Blanco, 2013).
desarrollaría el proyecto consideran que esta compañía los había comprado a precios muy
injustos.
Desde mediados de 2011 el conflicto surgido por el proyecto de explotación minera “Conga”,
ejecutado por la empresa Minera Yanacocha S.R.L., se ha convertido en el principal
conflicto social en el país, El desarrollo del conflicto se ha caracterizado por periodos de
acercamiento y negociaciones, convocatorias y recrudecimientos de protestas públicas,
declaraciones de estados de emergencia, sin que a la fecha este conflicto se encuentre
cerca de ser resuelto. La compañía Yanacocha inició las actividades de exploración del
proyecto Conga en el 2004 y como resultado de ello, se decidió desarrollar el proyecto. Del
2005 al 2007 se realizó el estudio base ambiental y desde el 2008 se inició el desarrollo de
ingeniería del proyecto, mientras se continuaba con actividades de perforación durante el
2009. En el 2008 se aprobó el estudio de impacto ambiental semidetallado, el cual pasó por
una serie de modificaciones, para ser aprobado finalmente en octubre de 2010. Sin
embargo, la empresa Yanacocha viene desarrollando otros proyectos mineros en
Cajamarca desde principios de los 90, que de alguna manera han contribuido a generar la
situación crítica de este proyecto. (Blanco, 2013).
Saade (2013) afirma que gran parte de la producción minera en Perú está concentrada en
las compañías mineras que mantienen actualmente conflictos activos en ese país (véase el
cuadro 23). Cabe mencionar además que una parte importante de la cartera estimada en
nuevas inversiones y ampliaciones en Perú son precisamente las compañías que
actualmente están en conflicto (Yanacocha, Southern Copper Coporation, Antamina,
Xstrata y Barrick Misquichilca).
2.3. Hipótesis
CAPÍTULO 3. METODOLOGÍA
3.1. Operacionalización de variables
3.4. Población
3.5. Muestra
Z 2 NPQ
n=
(N − 1)E 2 + Z 2 PQ
Donde:
N: Tamaño de la población
P: Probabilidad de ocurrencia
Q: Probabilidad de no ocurrencia
E: Error máximo
Z: Variable estandarizada de distribución normal
n: Tamaño de muestra
Reemplazando en la fórmula:
1.962 (5300)(0.5)(0.5)
n=
(5300 − 1)(0.05)2 + 1.962 (0.5)(0.5)
n = 359 Pobladores
Recolección de Información
Uno de los objetivos de la presente investigación es medir el porcentaje de aprobación
de acuerdo a la edad, sexo y grado de estudios en los pobladores de la comunidad de
influencia para la Viabilidad del Proyecto Minero Michiquillay, para completar dicho
objetivo se usó la encuesta como herramienta principal para realizar el levantamiento
de información en la comunidad de Michiquillay (10 caseríos y 1 anexo).
mediante las técnicas usadas con los respectivos instrumentos fueron analizados
usando tablas dinámicas, es una herramienta para el análisis de datos recolectados
que nos ayudó a resumir y ordenar información. Que permitió analizar una gran
cantidad de datos, ayudando a visualizar únicamente la información relevante, con lo
que el análisis se torna más sencillo elaborando representaciones gráficas.
Discusión de resultados:
En este procedimiento se interpretó, analizó y discutió los resultados obtenidos,
contrastándolos con la hipótesis.
CAPÍTULO 4. RESULTADOS
4.1. Aspectos Generales
Ubicación.
Según la revista del colegio de Ingenieros Del Peru – CD Lima (2018), el yacimiento
se ubica en el departamento de Cajamarca, provincia de Cajamarca, distrito de La
Encañada, a 47 km. al noreste de la ciudad de Cajamarca y 908 km. al norte de Lima,
a 3,600 msnm.
Este proyecto se encuentra constituido por un yacimiento del tipo pórfido de cobre,
con contenido de minerales de cobre, oro, plata y molibdeno. Los recursos de mineral
presentes se estiman en más de 1 100 millones de toneladas de mineral. (ProInversion
– Agencia de Promoción de la Inversión Privada, 2018)
El 30 de abril del año 2007: “La firma Anglo American, Services con sede en Londres,
se adjudicó la buena pro del proyecto de cobre Michiquillay con una oferta de 403
millones de dólares, el proyecto tiene reservas calculadas de 544 millones de
toneladas y con una ley cuprífera de un 0,69 por ciento, según datos gubernamentales.
El yacimiento de cobre tiene también contenidos de oro y plata. Voceros de la empresa
afirman que harán minería “decente” (Grufides, 2007).
El 12 de mayo del 2014: “La empresa minera Anglo American anunció hoy que su filial
Anglo American Michiquillay S.A., ha notificado al Gobierno peruano que rescinde el
contrato de privatización de 2007, que da lugar a la retirada del proyecto de cobre
Michiquillay que estaba en fase de exploración. Bajo los términos del acuerdo de
“En el actual entorno económico, en el que Anglo American está trayendo mayor
atención a su cartera y dando prioridad a su capital para impulsar una mayor
rentabilidad, Anglo American considera que las perspectivas para el desarrollo
del proyecto Michiquillay se mejorarían bajo otra titularidad”.
Exrepresentante de esta comunidad ante el consejo directivo citado por (Rivera, p. 74,
2012) afirma lo siguiente:
Rivera, p. 65, (2012) afirma que este fondo social guarda características que lo hacen
especial y que pueden constituir elementos para obtener importantes lecciones. En
efecto, es de lejos el que tiene el mayor volumen de presupuesto, pero al mismo
tiempo es el que tiene la menor cobertura en términos de población beneficiaria. Al
mismo tiempo, es el único fondo social que en su constitución no incluye a ningún
gobierno local. Es posible que la suma de estos tres factores explique las dificultades
que ha experimentado para su funcionamiento.
En el siguiente cuadro presentamos en detalle lo antes planteado.
Es conocido que las empresas del sector minero que operan en Perú, realizando gran y
mediana minería, vienen aplicando mejoras en su gestión social para evitar conflictos sociales
con las comunidades de influencia a sus proyectos. Hoy en día las empresas mineras
implementan la responsabilidad social como una opción para un buen relacionamiento con
las comunidades.
Por ello esta investigación, desea recopilar las percepciones de los pobladores de la
comunidad de Michiquillay, aportando datos reales de los intereses y necesidades de los
mismos.
Para todo esto se planteó, como objetivo general, conocer la perspectiva de la comunidad de
influencia ante la Viabilidad del Proyecto Minero Michiquillay. El resultado de este objetivo
general es el que se obtiene de los siguientes resultados específicos:
El primer objetivo específico, fue medir el porcentaje de aprobación de acuerdo al sexo, grado
de estudios y edad de los pobladores de la comunidad; este trabajo nos ayudó a conocer la
aceptación del proyecto. El segundo objetivo específico, fue conocer las necesidades e
intereses presentes en la comunidad de influencia al Proyecto Minero Michiquillay; esto
significó conocer las percepciones de algunos presidentes de los caseríos de Michiquillay que
fueron entrevistados. Finalmente, el tercer objetivo específico, fue brindar un estudio base
sobre la perspectiva real de la comunidad para que la empresa Southern Copper determine
las estrategias específicas de gestión social.
Una vez recogidos y procesados los datos, se hace la interpretación de los resultados
obtenido, a continuación:
PREGUNTA 1
CANTIDAD PORCENTAJE
NO 195 54%
SI 164 46%
TOTAL 359 100%
NO
46% SI
54%
La muestra de la presente encuesta consta de una muestra de 359 encuestas, las cuales
fueron realizadas en los 10 caseríos y 1 anexo que componen la comunidad de Michiquillay,
estos fueron distribuidos aleatoriamente. En la Figura Nº 04, observamos la primera pregunta,
que explora la percepción general acerca de la minería en Cajamarca, se observa que un
46% del total de la muestra encuestada conoce acerca de la minería en Cajamarca, mientras
un 54% no conoce del mismo.
PREGUNTA 2
CANTIDAD PORCENTAJE
A FAVOR 220 61%
EN CONTRA 139 39%
TOTAL 359 100.0%
EN CONTRA
39%
A FAVOR
61%
En esta pregunta se consideró conocer la percepción general acerca del proyecto minero
Michiquillay, se observa que un 61% del total de la muestra encuestada está de acuerdo con
el proyecto, y un 39% está de acuerdo con el mismo,
50.0% 45.2%
40.0% 30.8%
30.0%
20.0%
10.0%
.0%
Femenino Masculino
SEXO
NO SI
30.0%
20.0%
10.0%
.0%
Analfabeto Primaria Secundaria Superior
GRADO DE ESTUDIOS
NO SI
secundaria y superior). Se observa que cualquiera que fuera su grado de estudios, el mayor
porcentaje de ellos están de acuerdo con el desarrollo del Proyecto.
NO SI EDAD
PREGUNTA 3
CANTIDAD PORCENTAJE
NO 44 12%
SI 315 88%
TOTAL 359 100%
NO
12%
SI
88%
Tabla 10: Resultados obtenidos respecto a la relación entre las anteriores empresas y
la comunidad
PREGUNTA 4
CANTIDAD PORCENTAJE
BUENA 132 37%
MALA 107 30%
MAS O MENOS 120 33%
TOTAL 359 100%
Figura 11: Pregunta N° 04 ¿Cómo considera que fue la relación entre las anteriores
empresas y la comunidad Michiquillay?
BUENA
33% 37%
MALA
MAS O MENOS
30%
Esta pregunta recoge la percepción acerca de la relación de las anteriores empresas con la
comunidad de Michiquillay, el 37% considera que la relación fue buena, especialmente Anglo
American, debido a que mantuvo dialogo directo con los propietarios de los terrenos, el 33%
afirman que la relación fue más o menos y el 30% considera que fue mala.
PREGUNTA 5
CANTIDAD PORCENTAJE
NO 25 7%
SI 334 93%
TOTAL 359 100%
Figura 12: Pregunta N° 05 ¿Ud. cree que el proyecto Minero Michiquillay traerá
contaminación a la comunidad?
7%
NO
SI
93%
Tabla 12: Resultados obtenidos respecto a los proyectos en que debería invertir
Southern Copper.
PREGUNTA 6
PROYECTOS CANTIDAD PORCENTAJE
EDUCACION 255 70.9%
SALUD 222 61.8%
AGRICULTURA Y GANADERIA 228 63.6%
MEDIO AMBIENTE 150 41.8%
PROGRAMAS DE DESARROLLO 131 36.4%
OPORTUNIDADES LABORALES 228 63.6%
AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO 183 50.9%
OTROS 59 16.4%
Figura 13: Pregunta N° 06 ¿En qué proyectos debería de invertir Southern Copper
Corporation?
41.8%
36.4%
16.4%
AGUA POTABLE Y
AGRICULTURA Y
PROGRAMAS DE
EDUCACION
OTROS
SALUD
OPORTUNIDADES
MEDIO AMBIENTE
SANEAMIENTO
DESARROLLO
GANADERIA
LABORALES
PROYECTOS
La pregunta 6 fue una de las más importantes en el desarrollo del Proyecto, ya que trata de
responder, desde la percepción de los pobladores, sobre las necesidades que presenta la
comunidad de Michiquillay. La mayoría de los entrevistados sugieren que se invierta en
proyectos de educación, agricultura, ganadería y oportunidades laborales, tal como se
muestra en la Figura N° 09. Del mismo modo, sugieren que se invierta en proyectos de apoyo
al adulto mayor y a discapacitados.
Tabla 13: Resultados obtenidos respecto a lo que debería hacer Southern Copper para
evitar conflictos.
PREGUNTA 7
OPCIONES CANTIDAD PORCENTAJE
DIÁLOGO CON LAS COMUNIDADES 287 80.0%
CAPACITACION EN EL ÁMBITO MINERO 78 21.8%
TRANSPARENCIA DE INFORMACIÓN 52 14.5%
OTROS 131 36.4%
Figura 14: Pregunta N° 07 ¿Qué cree Ud. que debería hacer Southern Copper
Corporation para evitar conflictos durante el desarrollo del Proyecto Minero
Michiquillay?
90.0% 80.0%
80.0%
70.0%
PORCENTAJE
60.0%
50.0%
36.4%
40.0%
30.0% 21.8%
20.0% 14.5%
10.0%
.0%
DIÁLOGO CON LAS CAPACITACION EN TRANSPARENCIA DE OTROS
COMUNIDADES EL ÁMBITO MINERO INFORMACIÓN
OPCIONES
4.9.1. PREGUNTA N° 01: ¿Usted considera que fue buena la relación entre las anteriores
empresas y la comunidad? ¿Por qué?
Buena relación.
Buena relación.
¿Por qué?
Presidente del caserío
Las empresas trabajaron bien la relación con la comunidad,
Michiquillay: Marcos
generando beneficios sociales, puestos de trabajo,
Aguilar Ortiz
aportación a la comunidad (proyectos de mejora al medio
ambiente).
Intermedia.
Secretario del caserío ¿Por qué?
Quinuayoc: Existieron problemas con la comunidad, las anteriores
Napoleón Sánchez Chávez empresas no dieron prioridad a los pobladores de la zona de
influencia.
Mala.
Jefe de Agua y
¿Por qué?
Saneamiento del Distrito la
Encañada: No había coordinación con las autoridades, la coordinación
era distanciada de la población, se compró la propiedad de
Ever Omar Alvarado Garcia
los pobladores sin informar la razón.
4.9.2. PREGUNTA N° 02: ¿Cuál cree usted que ha sido la principal causa del conflicto social
en torno al Proyecto Minero Michiquillay?
4.9.3. PREGUNTA N° 03: ¿En qué cree usted que se necesita invertir para mejorar el
desarrollo en la comunidad de Michiquillay?
Inversiones en:
Presidente del caserío
- Contratar a empresas de la comunidad de Michiquillay.
Pampa Grande: Marcelino
Sanchez Salazar - Crear un valor agregado a las pequeñas y micro empresas
de la comunidad.
Inversiones en:
4.9.4. PREGUNTA N° 04: ¿Qué es lo que espera la comunidad Michiquillay con el desarrollo
del Proyecto Minero Michiquillay y de la empresa Southern Copper Corporation?
Secretario del caserío - Tener dialogo directo con cada uno de los propietarios de
Quinuayoc: terrenos en la comunidad de Michiquillay.
- Que exista transparencia por parte de la empresa
Napoleón Sánchez Chávez
Southern Copper.Corporation.
- Conocer la política de la empresa.
- Tener proyectos de desarrollo con los stakeholders
CAPÍTULO 5. DISCUSIÓN
Durante el trabajo de campo realizado en las zonas de influencia directa del proyecto minero
Michiquillay, se levantó información relevante en cuanto a las percepciones sobre la
aceptación del proyecto y las necesidades presentes en la comunidad. Las herramientas
principales de este trabajo de campo fueron: la encuesta, que nos permitió contar con
información de primera mano de los pobladores y la entrevista, la cual permitió contar con los
testimonios de autoridades de los caseríos de Michiquillay y del distrito la Encañada, quienes
compartieron sus perspectivas acerca de las causas del conflicto, con las anteriores
empresas, en Michiquillay; y también sobre los intereses y necesidades presentes en la
comunidad de Michiquillay.
La escuela de posgrado GERENS, en uno de sus artículos escrito por Castañeda (2016)
menciona que “cuanto más se han beneficiado las comunidades, mayor ha sido la viabilidad
social y sostenibilidad social del proyecto extractivo. Es por ello que estamos convencidos
que mientras más beneficios económicos directos tengan las comunidades mayor
interdependencia habrá entre empresa y comunidad”. Esto relacionado con los resultados
obtenidos respecto a los proyectos en que debería de invertir la empresa, la mayoría de los
encuestados sugieren invertir en proyectos de educación, agricultura, ganadería y
oportunidades laborales. De esta manera seria mayor la interdependencia entre empresa y
comunidad.
En relación a los resultados de, ¿Qué debería hacer Southern Copper Corporation para evitar
conflictos durante el desarrollo del Proyecto Minero Michiquillay?, Castañeda (2016)
menciona que “El componente comunicacional es transversal a cualquier tipo de gestión. Lo
es también para los procesos sociales de cualquier proyecto extractivo. Nuevamente, nos
sustentamos en la condición humana para defender la importancia de una efectiva estrategia
comunicacional con la finalidad de lograr acuerdos conjuntos y gestar acciones colectivas”.
Esto se corrobora con nuestros resultados, ya que el 80% de los encuestados, afirman que
es indispensable que la empresa mantenga dialogo directo con todos los pobladores de la
comunidad, siendo esta, la clave para una armoniosa relación.
Consideramos que la negociación más difícil e importante será con los caseríos de
Michiquillay, Quinuayoc y Pampa Grande. Por esto mismo proponemos que: se debe de
generar confianza en la comunidad, tener un buen plan para negociar, construir una relación
con los actores de interés, considerar intereses de los representantes de las comunidades,
consideramos también que deberían de tener un plan de comunicación y relacionamiento con
los caseríos ya mencionadas, esto deberá ser aplicado al inicio de las operaciones. Del
mismo modo la empresa debe determinar estrategias específicas en su gestión social y
cumplir con su responsabilidad social dentro de sus gestiones, buscado desarrollo sostenible,
mejorando la calidad de la comunidad, teniendo en cuenta tres elementos: económico, social
y ambiental.
CONCLUSIONES
RECOMENDACIONES
Que las empresas mineras consideren en su gestión social implementar una adecuada
responsabilidad social basada en las necesidades de las comunidades de influencia
directa al desarrollo de dicho proyecto minero, con metas más trascendentes e
integrales, que no solo midan la aceptación de la actividad minera, sino
preferentemente el desarrollo sostenible de la comunidad.
REFERENCIAS
Arellano, J. (2008). Resurgimiento minero en Perú: ¿una versión moderna de una vieja
maldición? Colombia Internacional, (67), 38-59.
America, O. (2009). Mining conflicts in Peru: Condition critical. Oxfam America, Boston, MA.
Benavides, R. (2012). La minería responsable y sus aportes al desarrollo del Perú. Compañía de
Minas Buenaventura.
Blanco Vizarreta, C. (2013). El proyecto Conga desde los estándares del sistema interamericano
de derechos humanos.
Burneo, María & Chaparro, Anahí. (2011). MICHIQUILLAY: Dynamics of transference and
changes in land use and valuation in the context of mining expansion in an Andean
campesino community. Lima.
Cortez Morales, E. N., & Ku Pomareda, E. J. (2018). La aplicación del desarrollo sostenible en
las empresas de la gran minería en el Perú, y su contribución al desarrollo ambiental,
económico y social en Cajamarca y La Libertad, 2017.
De Echave, J. (2016). La minería ilegal en Perú: Entre la informalidad y el delito. Nueva Sociedad,
(263), 131.
De Echave, J., Diez, A., Revesz, B., Huber, L., Tanaka, M., & Ricard Lanata, X. (2009). Minería
y conflicto social. Lima.
Eckhardt, K., Gironda, A., Lugo, J., Oyola, W., & Uzcátegui, R. (2009). Empresas mineras y
población: estrategias de comunicación y relacionamiento.
Flores Monar, M. M. (2015). La responsabilidad social empresarial, RSE, como indicador de los
niveles de competitividad en el sector carrocero de la Ciudad de Ambato (Bachelor's thesis,
Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoría. Carrera de
Economìa).
Ganoza,Roque (2016). La Minería Responsable y sus aportes al Desarrollo del Perú. Ingeniero
civil de Pontificia Universidad Católica del Perú, Perú.
GESTIÓN (Diario Gestión, PE). 2014. (02/10/2016). Anglo American se retira de proyecto de
cobre Michiquillay en Perú. Lima, PE. Recuperado de: http://gestion.pe/empresas/anglo-
american-se-retira-proyectocobre-michiquillay-peru-2116046
Glave, M. (2007). La minería peruana: lo que sabemos y lo que aún nos falta por saber. MISC.
Graves, R. (Julio, 2018). ” La aceptación social de las industrias minera, petrolera y gasífera”.
Conferencia - Universidad Colorado School of Mines (CSM), Denver, Estados Unidos.
ISO, O. (2010). ISO 26000 visión general del proyecto. Ginebra, Suiza. Obtenido de https://www.
iso. Org/files/live/sites/isoorg/files/archive/pdf/en/iso_26000_project_o verview-es. pdf.
Jenkins, H., & Obara, L. (2006). Corporate Social Responsibility (CSR) in the mining industry–the
risk of community dependency. Queen’s University Belfast.
Mendoza, A., Francke, P., & Cruzado, E. (2008). Análisis, críticas y recomendaciones para
mejorar el funcionamiento de los fondos sociales/fideicomisos mineros. CooperAccion,
Acción Solidaria para el Desarrollo, 63.
Oxfam Internacional & Social Capital. (2007). Reporte sobre responsabilidad social empresarial
en el sector minero en el Perú.
Pauca Curi, L. H. (2018). Obras por impuestos en beneficio social del poblador del distrito de
Huaral. 2017.
Pebe, C., Radas, N., & Torres, J. (2017). Canon minero y ciclo político presupuestal en las
municipalidades distritales del Perú, 2002-2011. Revista CEPAL.
Revesz, B., & Diez, A. (2006). El triángulo sin cúpula (o los actores desregulados en los conflictos
mineros). Perú hoy, nuevos rostros en la escena nacional, 49-88.
Rivera del Piélago, C. Análisis del modelo de los fondos sociales: el caso del fondo social
Michiquillay y su funcionamiento entre los años 2010 y 2012.
Saade Hazin, M. (2013). Desarrollo minero y conflictos socioambientales: los casos de Colombia,
México y el Perú.
Sthioul Ortiz, A. (2015). Aportes de la minería a Chile y Peru: Interacción con la sociedad.
Villa, Jose. (2002). Cambios en la ocupación de la jalca. Tesis para optar por el título Maestro en
Ciencia, Universidad Nacional de Cajamarca, Perú.
ANEXOS
ANEXO N° 1: GUIA DE ENCUESTA
Apellidos y Nombres:(opcional)………………………………………………………………………........
Sexo: M F Edad:……………
Grado de estudios:
Analfabeto Primaria Secundaria Superior
PREGUNTAS: RESPUESTA
Más o menos
Agricultura y ganaderia
Medio ambiente
Programas de desarrollo
Oportunidades laborales
Otros………………………….
7. ¿Qué cree Ud. que debería hacer Southern Copper Corporation para Diálogo con las comunidades
evitar conflictos durante el desarrollo del Proyecto Minero Capacitación en el ambito minero
Michiquillay? Transparencia de información
otros……………………….
INSTRUCCIONES:
Por favor conteste las siguientes preguntas con la mayor sinceridad
para esta investigación y de acuerdo a las necesidades que se
presenta en la comunidad que usted representa.
ANEXO N° 4: ENCUESTAS