Empresa Metal Mecanica
Empresa Metal Mecanica
Empresa Metal Mecanica
METALMECÁNICA
DIRECTOR
Ing. Jairo Darío Murcia M.
2
HOJA DE HONOR
3
“Ni la universidad, ni los jurados son
responsables de los conceptos
emitidos en este documento, de ello
es responsabilidad, exclusivamente
los autores del proyecto”
4
DEDICATORIA
A mi hija: María Camila Hurtado Mejía, Ser padre es lo más hermoso que pueda
sentir un ser humano, porque descubres un nuevo mundo y una nueva forma de
entender la vida, por eso desde el primer momento que te vi y te levante en mi
brazos, mi vida dio un giro para bien. Gracias por ser el motor y la motivación de
ser mejor padre y persona con grandes metas en la vida.
A mis Hermanas: Karen Julieth Pinto Botache y Madeleine Pinto Botache, Por
todas las alegrías que me han brindado, sabiendo ser un apoyo más en mi vida.
A la Familia Mejía Villar quienes me apoyaron en los momentos difíciles para
completar mi anhelado título de Ingeniero Mecánico.
A nuestro director de proyecto: Ing. Jairo Darío Murcia M., por su colaboración e
interés, por orientarnos de la mejor manera para sacar nuestro proyecto de grado.
Harrison Hurtado
5
DEDICATORIA
Le doy gracias a mis padres Brigitte González y Luis Arturo Hernández por
haberme apoyado incondicionalmente en todos los momentos de mi vida, a mi
madre por ser mi mayor motivación. Les doy gracias a Dios por haberme dado la
bendición de tener unos padres maravillosos que me inculcaron los mejores
valores y ejemplos que uno como hijo puede tener y seguir; pero sobre todo por
ese amor incondicional que siempre me han demostrado.
Especial reconocimiento al Ing. Jairo Darío Murcia por las sugerencias recibidas
como profesor y amigo, por su colaboración en el suministro de los datos
necesario para la realización del presente trabajo de grado.
Jeferson Hernández
6
AGRADECIMIENTOS
7
CONTENIDO
Pág.
1 GENERALIDADES 16
1.1. ORIGEN Y MOTIVACIÓN DEL PROYECTO 17
1.2. SITUACIÓN PROBLEMÁTICA 17
1.3. JUSTIFICACIÓN 19
1.3.1 Generar independencia laboral 20
1.3.2 Generación de empleo 20
1.3.3 Desarrollo de la economía 20
1.4. OBJETIVOS 21
1.4.1 Objetivo general 21
1.4.2 Objetivo específicos 21
1.5. ALCANCE Y LIMITACIONES 22
22
2 ESTUDIOS DE MERCADOS 22
2.1. DEFINICIÓN DEL PRODUCTO 23
2.2. ZONA DE INFLUENCIA 23
2.3. PERFIL DEL CLIENTE 24
2.3.1 Estrategia para atraer al cliente potencial 25
2.3.2 Listado de clientes potenciales 25
2.4. ANÁLISIS DEL SECTOR 28
2.4.1. Revisión técnico-mecánica 30
2.5. CONFORMACIÓN DE LA COMPETENCIA 32
2.5.1. Ventajas competitivas 33
2.6 DEMANDA HISTÓRICA 37
2.7. MERCADO POTENCIAL 38
2.7.1. Cálculo de la población 38
2.7.2. Tamaño de la muestra 38
2.7.3. Diseño de la encuesta 39
2.7.4 Análisis de la encuesta 39
2.8. DEMANDA PROYECTADA 39
2.8.1. Métodos de proyección de demanda 46
2.8.2. Método de proyección 46
2.8.3. Demanda proyectada de la empresa 48
2.9. ESTABLECIMIENTO DEL PRECIO 50
2.10. ESTRATEGIA COMERCIAL 57
2.10.1 Estrategia del producto 58
2.10.2 Estrategia de precios 58
2.10.3 Estrategias de distribución 58
2.10.4 Estrategias de publicidad 59
8
3. ESTUDIO TÉCNICO 60
3.1. INGENIERÍA DEL PROYECTO 60
3.1.1 Estudio de la alternativa 61
3.1.2 Desarrollo de QFD 62
3.1.3 Elevador de referencia 62
3.1.4. Memoria de cálculos 63
3.1.4.1 Plano del sistema hidráulico 63
3.1.5. Proceso de manufactura 63
3.1.6. Costo y materiales 64
3.2. TAMAÑO DEL PROYECTO 66
3.2.1 Capacidad instalada 66
3.2.2 Área y equipo de planta 69
3.2.3 Vida útil de los equipos 70
3.2.4 Mano de obra 71
3.2.5. Proveedores 71
3.2.6. Cálculo de la capacidad 72
3.2.7. Capacidad disponible para las áreas 72
3.3 LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO 72
3.3.1 Mircro-localización 72
3.3.1.1 Factor de localización 73
3.3.1.2 Puente Aranda 76
3.3.2. Mapa de localización 86
9
5.3. COSTOS Y GASTOS FIJOS Y VARIABLES DEL 135
PROYECTO
5.4. BENEFICIOS DEL PROYECTO 137
5.5. EVALUACIÓN FINANCIERA DEL PROYECTO 138
5.5.1 VPN – (Valor Presente Neto) 143
5.5.2 TIR (Tasa Interna de Retorno) 144
5.5.3 Relación beneficio – costo (B/C) 144
5.6. ESTADO DE RESULTADOS PROYECTADOS 145
5.7. PUNTO DE EQUILIBRIO 148
5.8. BALANCE GENERAL 150
6. CONCLUSIONES 152
7. RECOMENDACIONES 156
8. BIBLIOGRAFÍA 157
10
LISTA DE TABLAS
Pág.
11
Tabla 41. Matriz de localización 115
Tabla 42. Carga prestacional 120
Tabla 43. Mano de obra operativa mensual mediante contrato laboral 120
Tabla 44. Mano de obra administrativa mensual mediante contrato 120
laboral
Tabla 45. Mano de obra mensual por prestación de servicios 121
administrativos
Tabla 46. Mano de obra administrativa mediante contrato laboral 121
Tabla 47. Manual de los perfiles y funciones de la junta de socios 121
Tabla 48. Manual de los perfiles y funciones del gerente 122
Tabla 49. Manual de los perfiles y funciones del director técnico 124
Tabla 50. Manual de los perfiles y funciones del auxiliar administrativo 125
Tabla 51. Manual de los perfiles y funciones del contador 127
Tabla 52. Manual de los perfiles y funciones de los auxiliares operativos 128
(Producción)
Tabla 53. Activos fijos 130
Tabla 54. Adecuaciones 131
Tabla 55. Seguridad industrial 132
Tabla 56. Dotación 132
Tabla 57. Consumo eléctrico con carga a la planta 133
Tabla 58. Consumo servicios públicos domiciliarios 133
Tabla 59. Costos de mantenimiento 135
Tabla 60. Plan de inversión 136
Tabla 61. Costos fijos de producción 136
Tabla 62. Costos variables de producción 136
Tabla 63. Gastos operacionales de administración 137
Tabla 64. Gastos operacionales de mercadeo y ventas 137
Tabla 65. Demanda proyectada en elevadores en cinco años 138
Tabla 66. Calculo del factor de proyección de los elevadores de
138
vehículos
Tabla 67. Calculo de la tasa de tendencia inflacionaria (TTI) 138
Tabla 68. Amortización y desprendibles 139
Tabla 69. Depreciación y participación 139
Tabla 70. Plan de financiamiento 139
Tabla 71. Estado de resultados proyectados 140
Tabla 72. Flujo de caja neto (FNC) 142
Tabla 73. Conversión de tasas 143
Tabla 74. Indicadores financieros 143
Tabla 75. Estado de resultados proyectados 145
Tabla 77. Periodos 148
Tabla 78. Datos punto de equilibrio 148
Tabla 79 Balance general 151
12
LISTA DE GRÁFICAS
Pág.
13
LISTA DE FIGURAS
Pág.
14
GLOSARIO
15
1. GENERALIDADES
Se determinará el impacto del producto y riesgo que corre al ser aceptado por los
diferentes clientes potenciales, teniendo en cuenta el a la competencia y que tan
saturado se encuentra el mercado.
16
1.1. ORIGEN Y MOTIVACIÓN DEL PROYECTO
La idea de crear un plan de negocio surge por las necesidades encontradas
durante la experiencia adquirida en los talleres de colisión del sector automotor por
parte de uno de los autores del presente proyecto, junto con el Ingeniero Cesar
Rubiano egresado de la Universidad Santo Tomás, donde se evidenció que la
industria automotriz se encuentra compuesta por diferentes actividades, tales
como: ensamble de vehículos (automóviles, camionetas, camiones, buses,
motocicletas), mantenimiento, repuestos, fabricación de partes y piezas; todas
interrelacionadas con la industria metalmecánica.
La necesidad de atender el mercado automotor, hace que día tras día, aparezcan:
nuevos centros de mantenimiento, centros de diagnóstico automotor, talleres de
colisión, etc. Es ahí donde se requiere realizar el estudio del mercado para
establecer la viabilidad en la fabricación de los elevadores de vehículos; teniendo
en cuenta que en Colombia más del 70% de los elevadores de vehículos son
importados y la otra parte del mercado los elevadores son fabricados localmente
por Tecno-Ingeniería, empresa dedicada a la fabricación y desarrollo de equipos y
herramientas para el mantenimiento automotriz e industrial.
1
PNUD, Oportunidades de inclusión productiva para poblaciones en pobreza y vulnerabilidad.
Colombia {En línea}. {citado el 7 de Mayo de 2014}. Disponible en:
(https://info.undp.org/docs/pdc/Documents/COL/00058568_Estudio%20de%20Perfiles%20Sector%
20Automotor_Baja.pdf).
2
Ibid., p. 23.
17
3,5% del total de las prestaciones sociales pagadas por la industria. Así mismo
contribuye con el 2,85% del total del valor agregado industrial, según las últimas
cifras oficiales de la encuesta anual manufacturera del DANE.3
“Las ventas totales de vehículos en Colombia han crecido 423% desde el año
2000 hasta el año 2012. El año 2011 se consolido como el primer año en
volúmenes de ventas de vehículos en la historia, registrando 332.729 unidades
vendidas. El año 2012 por su parte si bien presenta en decrecimiento del 5,1% con
respecto al año anterior con 315.968 vehículos vendidos, es el segundo mejor en
ventas en la historia del país.4”
De acuerdo a la revista Dinero (2010), en Colombia existen 7,4 carros por cada
100 habitantes, establece un análisis realizado por el BBVA; de igual modo para el
2010 se calculó un total 3,7 millones de automóviles circulantes y se espera un
crecimiento de 3,5 millones adicionales de vehículos, entre 2010 y 2020.
3
ANDI, Industria automotriz en Colombia. {En línea}. {citado el 10 de Octubre de 2014}. Disponible
en: (www.andi.com.co/cinau).
4
Ibid., p. 1.
5
BUITRAGO PEDRAZA, Jorge Enrique. Director de Transporte. 2013.
18
Según la ANDI (Asociación Nacional de Empresarios de Colombia), en Colombia
operan ocho ensambladoras de vehículos:
General Motors Colmotores (marcas Isuzu, Volvo y Chevrolet).
Sociedad de Fabricación de Automotores – Sofasa (marca Renault).
Hino Motors Manufacturing S.A. (marca Hino – Grupo Toyota).
Carrocerías Nom Plus Ultra (marca propia, CKD Volkswagen)
Compañía de Auto ensamble Nissan (marca Nissan).
Navitrans S.A. Agrale
Daimler
Fotón
1.3. JUSTIFICACIÓN
El proyecto se realizará con el fin de cubrir las necesidades de las empresas que
están relacionadas al servicio del producto, como son las ensambladoras,
concesionarios, centros de diagnóstico, fabricantes de carrocerías y talleres de
colisión del sector automotriz.
6 EL TIEMPO, ¿Quién rige un lavadero de carros?, {En línea}. {18 de Febrero de 2006}. Disponible
en: (www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1922302).
7 OICA, World Motor Vehicle Production, Citado por PNUD. Sector automotor. Bogotá, 2014. p. 24.
19
Figura 2. Accidentalidad en el transporte
“La cifra es preocupante, pues en Colombia en los últimos 10 años, murieron más
de 63 mil personas como consecuencia de siniestros de tránsito, muchos de éstos
ocasionados por fallas técnicas causadas por inadecuado o carente
mantenimiento de los vehículos. Bogotá, 6 de Diciembre de 2012. – De los
9´094.591 vehículos que hacen parte del Registro Nacional Automotor, más de 3
millones no cumplen con la revisión técnico-mecánica y 3 millones no tienen
Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito (SOAT), cifras tomadas del Registro
Único Nacional de Tránsito (RUNT).”8
8
MINISTERIO DE TRANSPORTE, Revisión técnico mecánica, {En línea}. {11 de Mayo de 2014}.
Disponible en: (http://www.minitransporte.gov.co/publicaciones).
20
La actividad económica de la empresa será la prestación de servicios a las
distintas empresas que requieran del producto, como son los talleres,
concesionarios y fabricantes de carrocerías industriales y buses.
1.4. OBJETIVOS
21
2. ESTUDIOS DE MERCADOS
“Este enfoque sostiene que los consumidores favorecerán aquellos productos que
ofrezcan la mejor calidad, los mejores resultados o las características más
innovadoras.”9
9 KOTLER, Philip. Dirección de Marketing, duodécima edición. México. Pearson. 2006. Cap 5.
10 ANDI, Op. cit., p. 1.
22
2.3. PERFIL DEL CONSUMIDOR
El presente proyecto se encuentra dirigido a las empresas que requieran de una
supervisión o mantenimiento en general de vehículos, como son los: Centros de
Diagnóstico Automotor (CDA) que cuenten con certificación autorizada por parte
del Ministerio de Transporte, talleres de mantenimiento, concesionarios,
ensambladoras, lavaderos de carros, y fabricantes de autopartes y carrocerías. El
proyecto se llevará inicialmente en la ciudad de Bogotá con probabilidad de
expansión a toda Colombia.
Cada día es más difícil el desafío de seducir a los clientes para que sean leales,
sin embargo existen diferentes métodos para su desarrollo y fortalecimiento, los
cuales se identifican como: añadir beneficios económicos, sociales y vínculos
estructurales.
“La cultura de la empresa debe girar en torno al cliente”, John Chambers, director
general de Cisco Systems
Las empresas centradas en los clientes son expertas en establecer relaciones con
los clientes, y no solo en crear productos; son especialistas en ingeniería de
mercados, y no sólo en ingeniería de productos 11” Si la empresa se centra en los
clientes como política principal se volverá experta en establecer relaciones y no
sólo en generar un producto.
23
Gráfica 1. Organigrama tradicional y actual orientado a los consumidores.
Las empresas potenciales que podrían adquirir el producto son los talleres de
mantenimiento, concesionarios, lavaderos y centros de diagnóstico automotriz, los
cuales se citan a continuación:
24
CENTRO DE DIAGNÓSTICO TECNICHECK S.A.S
AUTOMOTRIZ ECCE LTDA. IVESUR COLOMBIA BOGOTÁ
DIAGNOSTICA LIMITADA REVISIÓN PLUS CDA CHAPINERO
DIAGNOSTICA 170 CENTRO REV S.A.
CDA INTECO S.A. CENTRO DE DIAGNÓSTICO
CDA AVENIDA SEXTA LTDA. AUTOMOTOR CRA 30
CENTRO DE DIAGNÓSTICO REVISIÓN PLUS CDA AVENIDA SUBA
AUTOMOTOR PREVITAX S.A. CONTROL GOLD S.A.S
SERVICOCHES C.D.A. C.D.A ECOTEC S.A.S
CDA DE LA 183 S.A. CENTRO DE DIAGNÓSTICO
CDA DEL OCCIDENTE LA FLORESTA AUTOMOTOR SAN ANDRESITO SAS
CDA RUEDE SEGURO LTDA. REVISIÓN PLUS CDA NORTE AVENIDA
CENTRO MOTOR AVENIDA BOYACÁ CALLE 134
SUPERMOTOS CDA CDA NUEVO MILENIO
CDA BOGOTÁ LTDA. CENTRO DE DIAGNÓSTICO
CDA TRANSMILENIO S.A. AUTOMOTOR REVITEST LTDA.
CDA MORATO CODISPETROL S.A.S.
ACTIVAUTOS CDA LA ESTANZUELA CDA SOBRERUEDAS SAS
CDA TECNIAMIGO PREVICAR CARRERA 30
CENTRO DE DIAGNÓSTICO REVIAUTOS Y MOTOS BOSA LTDA.
AUTOMOTRIZ CDA EXPRESS LTDA. MEGASERVICE SOFT LTDA.
CERTIFICADORA VP MOTOR TECNO RETEMEC Y CIA LTDA.
MOTOS OK CDA DISTRITAL
CDA AUTOMÁS LTDA. DIAGNOSTIAUTOS CDA
CDA REVIMOTOS DIAGNOSTIAUTOS CDA
CENTRO DE DIAGNÓSTICO PREVICAR 197
AUTOMOTOR TECNOTEST LTDA. REVISION PLUS CDA SALITRE
CDA MOTOMÁS LTDA. AVENIDA 1 DE AVENIDA 68
MAYO CDA SAN ANDRESITO 38
CDA DEL OCCIDENTE AVENIDA CENTRO DE DIAGNÓSTICO
ROJAS AUTOMOTOR IKONOS S.A.
C D A CENTRO COMERCIAL BIMA CDA CAPITAL MOTORS
CENTRO DE DIAGNÓSTICO REVISIÓN PLUS CDA MOTOS
AUTOMOTOR S.A. CHAPINERO CALLE 66
REVITEC LTDA. EUROMOTOS RTM LTDA
CDA LA 50 CENTRO DE DIAGNÓSTICO
CDA TECNIYA ALAMOS LTDA. AUTOMOTOR MOTOTEST S.A
CENTRO DE DIAGNÓSTICO AUTOFORMAS & CIA LTDA
AUTOMOTRIZ 7 DE AGOSTO CDA METROPOLITANO AVENIDA
CENTRO DE DIAGNÓSTICO SUBA
AUTOMOTRIZ COLSERAUTO LTDA. CERTIFICADORA VP MOTOR TECNO
CENTRO DE DIAGNÓSTICO LTDA
AUTOMOTRIZ 37 S.A. DISTRIBUIDORA TOYOTA S.A.S. –
CDA CERTIFIKAR S.A. DISTOYOTA
CODISPETROL S.A.S. GENERAL MOTORS - COLMOTORES
CENTRO DE DIAGNÓSTICO S.A.
AUTOMOTOR DE LA SABANA S.A. SERVICIO PREMIER S.A.
CENTRO DE DIAGNÓSTICO PELÁEZ AMORTIGUADORES
AUTOMOTOR DE LA 44 JOSÉ RUBIO & CIA.
CENTRO NACIONAL DE REVISIÓN TALLERES ME-JOR LTDA
TECNICOMECÁNICA CDA DE LA 129 GARRIMOTOR LTDA.
AUTOGALIAS S.A. JAM SOLUCIONES AUTOMOTRICES
N.T.S. NATIONAL TRUCK SERVICE SAS
S.A. PRE-FABRICAR LAVADEROS
AUTO PARTES VOLKSWAGEN CÍA. AUTO BAÑO BOYACÁ
LTDA. QUIÑONEZ GABRIEL
CENTRO TÉCNICO MITSUBISHI LTDA. SERVICIOS ENCARGA E.U.
AUTOMINUTO S & S SITECNIOS S.A
MITSU MOTORS SERVICE LAVA AUTOS MAHUER
GENERAL MOTORS COLMOTORES AUTO LAVADO FULL AUTOS
(MARCAS ISUZU, VOLVO Y SERVICENTRO PUERTO LÓPEZ
CHEVROLET). INDUSTRIAS N.R
SOCIEDAD DE FABRICACIÓN DE POLISH CAR MR. SPLASH
AUTOMOTORES – SOFASA (MARCA AUTO LAVADO QUALITY WASH
RENAULT). MAZURÉN CAR WAS
HINO MOTORS MANUFACTURING S.A. WECARE
(MARCA HINO – GRUPO TOYOTA). CARDENAS LÓPEZ BERNARDO
CARROCERÍAS NOM PLUS ULTRA SERVICENTRO AV 19
(MARCA PROPIA, CKD VOLKSWAGEN) LAVA AUTOS SERVIYA
COMPAÑÍA DE AUTO ENSAMBLE RAPI – WASH
NISSAN (MARCA NISSAN).
S PA MOTEROS
NAVITRANS S.A. AGRALE
AUTOLAVADO J.R
DAIMLER
TECNICAR
FOTÓN
LAVA-CAR CIUDAD JARDÍN
TECNICENTRO SANTO MÓNICA
La industria siderúrgica y metalmecánica es la tercera por peso del total del PIB
manufacturero colombiano, y es representada de acuerdo a las siguientes cifras:
El 11,6% hace parte de toda la producción manufacturera
La producción siderúrgica ocupa el mayor valor (36,2%) y le sigue la
metalmecánica con 24,6% y luego las maquinarias y aparatos de usos
doméstico.
En empleo, la cadena aporta el 13,44% del total manufacturero y el 12,12%
de todas las ventas. A nivel de número de establecimientos, de 6.395 con
que cuenta la industria, 1.215 son de esta cadena productiva.
La producción real para el 2010 creció en 20,7%, mientras que el año anterior
había decrecido en -21,8%.
Sobre capacidad instalada, se evidencia como la industria hoy utiliza más del
70%, lo que le da margen para crecer dentro de la actual estructura de
costos.
26
Para el 2009 se ha presentado un cambio de tendencia de las exportaciones,
ya que en los primeros años de la década, el 46% de las exportaciones era
extra regional, lo cual cambió radicalmente y hoy representa el 57%. 13
Fuente: DANE
27
hierro y acero presentó en sus precios para los primeros meses del año 2010
alzas continuas, tendencia que se mantuvo hasta junio del 2012.14
Tabla 2. Clasificación
TIPO FUNCIÓN
A Revisión de motos
14
DANE, Encuesta anual manufacturera, {En línea}. {11 de Mayo de 2014}. Disponible en:
(http://www.dane.gov.co/index.php/construccion-en-industria/industria/encuesta-anual-
manufacturera-eam).
28
B Vehículos livianos
C Automóviles livianos y pesados
D Toda clase de vehículos
Fuente: Revisión integral de vehículos, Revista el País.15
Los elevadores de vehículos a través de los últimos años han ido cobrando
mayor interés, debido a su amplia gama existente y sobre todo al progresivo
aumento del parque automotor en Colombia y el mundo.
El crecimiento del parque automotor es sin duda uno de los factores que motivan
a la investigación y desarrollo de este proyecto. Es evidente que a mayor
15
EL PAÍS, No se vare por el certificado técnico-mecánico de su carro, {En línea}. {11 de Marzo
de 2015}. Disponible en: (http://historico.elpais.com.co/paisonline/notas/Enero072007/revis.html).
16
EL PAÍS, op. cit., p.1.
17
BRAND, Paul. Manual de reparación y mantenimiento automotriz. México: Limusa, 2003.
29
cantidad de vehículos en las vías va existir mayor demanda en los servicios de
mantenimiento automotriz.
Fue solo hasta 1995 donde el gobierno nacional decidió mantener la revisión
obligatoria para el sector automotriz involucrando a articulados públicos,
particulares y motocicletas. Luego del decreto 2150 de 1995 se determinó la
revisión técnico mecánica de los vehículos de forma anual logrando un aumento
en los servicios de diagnóstico.
Para el año 2002 aparece la Ley 769, Nuevo Código Nacional de Tránsito, “La
entrada en funcionamiento de la revisión técnico mecánica obligatoria de
vehículos particulares, sustentada en muchos estudios técnicos y en la
Resolución 3500 de 2005, se inicia en enero de 2007, el Centro se constituye en
uno de los primeros habilitados para ofrecer el servicio bajo la nueva norma. A
partir de 2003, crea una Escuela de Enseñanza Automovilística y fortalece
convenios con todas la ARPs y con las empresas más importantes de la región
para operar servicios de capacitación y evaluación de conductores” 19.
18
CDA DEL VALLE, Historia, {En línea}. {11 de Marzo de 2015}. Disponible en:
(http://www.diagnosticentrodelvalle.com.co/publicaciones.php?id=145).
19
CDA DEL VALLE. op. cit., p.1.
30
Mediante el desarrollo de un portafolio de servicios la empresa buscará dar a
conocer su producto, elevadores de vehículo móvil tipo tijera; con el objetivo de
reflejar la imagen e ideología de la empresa y concientizar al cliente lo útil de la
implementación del producto.
Fuente: Autores
31
cumplir la organización para cumplir sus objetivos (misión, visión y estrategias
corporativas).
20
RIVERA, Jaime y COLORADO, Sergio. Plan de negocio empresa asistencia mecánica integral
con gestión automotriz Bogotá. Informe de investigación. Bogotá: Universidad EAN. Facultad de
posgrados, 2012. 19 p.
21
Ibid., p. 19.
32
Gracias a la información suministrada por el Departamento Administrativo
Nacional de Estadística (DANE: Respuesta radicado – 2015151004-5181), se
logró determinar el número de elevadores mecánicos fabricados e importados a
Colombia entre los años 2009-2012, siendo el año 2013 la última actualización
vigente. “Con respecto a los datos estadísticos del año 2013 ya se está
revisando la actualización y esperamos difundirlos a mediados del mes de
junio.”22
33
Gráfica 2. Producción nacional de elevadores mecánicos
120
100
Unidades
80
60
40
20
0
2009 2010 2011 2012 2013
Años
500
400
300
200
100
0
2009 2010 2011 2012 2013
Años
34
Gráfica 4. Demanda de elevadores mecánicos
DEMANDA DE ELEVADORES
MECÁNICOS
1200
1000
800
Unidades
600
400
200
0
2009 2010 2011 2012 2013
Años
35
Los métodos de investigación son diversos y generalmente la información se
puede recopilar de cinco formas diferentes, ya sea por medio de la observación,
focus group, encuestas, datos de comportamiento y experimentos.
24
MINISTERIO DE TRANSPORTE, Centros de diagnóstico, {En línea}. {16 de Febrero de 2015}.
Disponible en: (www.mintransporte.gov.co/descargar.php?id=3871).
25 EL TIEMPO, No cualquier taller puede hacer la revisión técnico mecánica, {En línea}. {20 de
Octubre de 2015}. Disponible en: (www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-12997304).
26 ANDI, Op. cit., p. 1.
36
𝐍 ∗ 𝒁𝟐 ∗ 𝒑 ∗ (𝟏 − 𝒑)
𝒏=
𝐞𝟐 ∗ (𝑵 − 𝟏) + 𝒁𝟐 ∗ 𝒑 ∗ (𝟏 − 𝒑)
En donde:
N= Tamaño del universo 2178
n= Tamaño de la muestra a calcular
Z= Nivel de confianza 1.44
e= El margen de error máximo admitido 5%
p= Probabilidad de éxito 85%
𝒏 = 𝟏𝟎𝟎, 𝟗
27
VIDAL, Antonio. Investigación de mercado, {En línea}. {29 de Abril de 2014}. Disponible en:
(www.clubensayos.com/Negocios/Investigacion-De-Mercados/933124.html).
37
Gráfica 5. Resultado pregunta 1
Para cuál de los siguientes servicios ustedes
implementaría un elevador de vehículos
Tubos de escape Lubricación Mantenimiento
Montaje de llantas Lavado
25%
28%
Fuente: Autores
NO
35%
SÍ
65%
SÍ NO
Fuente: Autores
El 65% del mercado presentan un interés de compra, mientras que el otro 35%
restante prefiere abstenerse en invertir en este tipo de dispositivos.
38
Gráfica 7. Resultado de pregunta 3
¿Invertiría en un elevador de vehículos
móvil?
NO
43%
SÍ
57%
Fuente: Autores
NO
20%
SÍ
80%
Fuente: Autores
39
Gráfica 9. Resultado pregunta 5
Posee algún tipo de elevadores de vehículos
para la prestación de sus servicios
NO
30%
SÍ
70%
Fuente: Autores
No tengo
30%
Tijera
25%
Fosa/Rampa
10%
Mono-columna
15%
Fuente: Autores
El dispositivo de elevación con el que más participación cuentan son los tipo
tijera (25%) y empotrado (20%), seguido por los sistemas de mono-columna y de
40
fosa o rampa. Dicha pregunta buscó establecer el tipo de elevador más común
en la zona de influencia.
NO
39%
SÍ
61%
Fuente: Autores
NO
40%
SÍ
60%
Fuente: Autores
41
argumento más para la selección del elevador móvil como la alternativa de
producción.
Fuente: Autores
La intensión de conocer los criterios que más tienen presente los consumidores
potenciales, facilitaría determinar los criterios que exige el mercado al momento
de realizar una compra. En cuanto a los resultados, es curioso que el 29% y 17%
de los encuestados al momento de adquirir un elevador mecánico se inclinan
más por la calidad y precio. Mientras que otro 26% del mercado tiene en cuenta
todos los criterios señalados en las opciones de respuesta, tal y como:
Innovación, ubicación, diseño, calidad y precio.
Entre 7 y 8
Entre 8 y 9
Millones
Millones
47%
45%
Fuente: Autores
42
Conocer la intensión de inversión para adquirir un elevador móvil, reflejó que el
47% del público busca invertir entre siete y ocho millones por elevador, dicha
opción de respuesta se encontraba en el intervalo de inversión más bajo. La
segunda tendencia de inversión, es decir los que estarían dispuestos a invertir
entre ocho y nueve millones por elevador, reflejó tener una aceptación del 45%
del público.
3000 Kg
57%
Fuente: Autores
28
ORTIZ, Héctor. Análisis financiero aplicado. Informe de investigación. Colombia: Universidad
Externado de Colombia. p. 143.
43
Actualmente existen dos métodos para establecer la demanda proyectada, la
cualitativa y cuantitativa.
2.8.1. Métodos de proyección de demanda.
Método cuantitativo o estadístico
Análisis de tendencia – Mínimos cuadrados
Análisis de correlación
Analogía histórica específica
Método de la sección transversal
44
Gráfica 16. Curva de tendencia
1.000
800
DEMANDA
600
400
200
AÑOS
Fuente: Autores
𝒚 = 𝟎, 𝟎𝟎𝟎𝟕𝒆𝟎,𝟎𝟎𝟕(𝒙)
45
2021 975,129
Fuente: Autores
600
500
400
300
200
AÑOS
Fuente: Autores
29
PHILIP, op. cit. cap. 5.
46
Los resultados arrojados por las encuestas y la evaluación financiera permitieron
determinar que el porcentaje de interés en adquirir un nuevo elevador mecánico
se encontraba sobre el 65% (1.415 clientes potenciales) y para que la empresa
llegase a un punto de equilibrio la aspiración de ventas debería ser de mínimo 40
unidades por año.
Fuente: Autores
47
2.9. ESTABLECIMIENTO DEL PRECIO
“El precio es el único elemento de la mezcla de marketing que genera ingresos;
todos los demás generan costos. Un producto bien diseñado y comercializado
justifica un precio más alto y reporta más utilidades” 30.
De acuerdo al autor Philip Kotler para la fijación del precio se deberá analizar
tres elementos en torno a los consumidores:
Precios de referencia.
Terminación de precios
Precio-calidad
30
PHILIP. Op. cit. cap. 8.
48
Debido a que muchos consumidores relacionan calidad con precio, se realizarán
estrategias para incrementar el liderazgo en la calidad del producto. Los
métodos implementados para el análisis fueron el costo de producción y análisis
de resultados.
49
2.10.1 Estrategia del producto. “La estrategia de producto describe la manera
en que el componente del producto en la mezcla de marketing se utiliza para
lograr los objetivos de una empresa.” 33 Por lo tanto la estrategia que se
implantará en el siguiente plan de negocio será la que se describe a
continuación:
Los productos fabricados estarán inspeccionados mediante ensayos no
destructivos que se verán implementados durante el proceso de fabricación y
no tendrá un valor adicional.
El presente paquete de servicio, se ofrecerán a las pequeñas, medianas y
grandes empresas del sector automotriz.
50
Volanteo con el portafolio, ubicación y demás referentes a la empresa
Creación de un sitio web para dar a conocer los servicios y toda la
información referente a la empresa
Voz a voz con clientes quienes ya compraron y pueden dar su opinión frente
a los demás clientes potenciales
A través de redes sociales como Facebook, Twitter, LinkedIn, entre otros.
51
3. ESTUDIO TÉCNICO
ESTUDIO TÉCNICO
37 PROYECTO DE INVERSIÓN [Anónimo], {En línea}. {18 de Mayo de 2015}. Disponible en:
(http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lcp/castillo_f_fi/capitulo2.pdf0.).
38 MURCIA, Jairo. Proyectado. 2014. Serie de informes técnicos. p. 3.
52
Tabla 14. Categoría de los elevadores
CATEGORIA TIPO DE SISTEMA
TIPO A Cárcamos
TIPO B Sistemas empotrados bajo el piso
TIPO C Sistemas sobre el piso
Fuente: MURILLO, Enrique. Caracterización de un elevador tipo tijera 39
Se evaluó las categorías del sistema de elevación teniendo en cuenta una matriz
de evaluación con el objetivo de definir las características principales para el
análisis de los sistemas. La matriz se evaluó a través de un puntaje de 1-5, en
donde uno fue la peor calificación y cinco la mejor:
Valor de instalación
Mantenimiento del equipo
Funcionalidad del equipo
Facilidad de transporte
Seguridad y fácil operación
39 MURILLO, Enrique. Caracterización de un elevador tipo tijera para vehículos. Tesis de grado.
Zaragoza: Escuela Universitaria de ingeniería técnica industrial. 2011. p. 6.
53
una plancha de Columnas
concreto
Para uso de mto y Seguridad y fácil operación 3
lavado
PROMEDIO DE SISTEMA 3,8
Fuente: Autores
Los resultados de la matriz describen que los sistemas sobre el piso son los
mecanismos más prácticos y económicos, referentes a los cárcamos y sistemas
empotrados. Pueden ser instalados en una plancha de concreto o ser móviles,
dentro de estos sistemas de elevadores sobre el piso existen gran variedad entre
los que se encuentran los tipo tijera, paralelogramo y columnas.
40 41
42 43
40
INFOTALLER. Herido un mecánico al caer al foso de un taller asturiano, {En línea}. {18 de
Mayo de 2015}. Disponible en: (http://www.infotaller.tv/reparacion/multimarca-y-general/herido-un-
mecanico-al-caer-al-foso-de-un-taller-asturiano.).
41 FROILAN. Carrocerías, remolques y semirremolques, {En línea}. {18 de Mayo de 2015}.
Disponible en: (www.froilanvi.com).
42 LAUNCH. Catálogo de elevador para lavadero, {En línea}. {18 de Mayo de 2015}
(www.launchparaguay.com).
43 EQUIOTALLER, Elevador tipo tijera hidráulico. , {En línea}. {18 de Mayo de 2015}. Disponible
en: (www.equipotaller.es).
54
Luego de que la matriz de evaluación definiera los elevadores sobre el piso
como la alternativa más rentable se evaluó los diferentes sistema de elevación
que los conforman, es decir elevadores tipo tijera, mono-columna, paralelogramo
y tijera móvil.
46
45
44
PLATA, Javier y GARCIA, Luis. Diseño de elevador móvil para vehículos livianos y
construcción de un modelo a escala. Trabajo de grado. Bucaramanga: Universidad Industrial de
Santander UIS. Facultad de ciencias físico mecánicas, 2004. cap. 1.
55
MONO-COLUMNA MÓVIL
47 48
45
YCLASICOS, Elevador ultra plano, {En línea}. {18 de Mayo de 2015}. Disponible en:
(www.yclasicos.com).
46
BENDPAK, Catálogo, {En línea}. {18 de Mayo de 2015}. Disponible en: ( www.bendpak.com.mx).
47
PATENTADOS, Plataforma de elevador hidráulico, {En línea}. {18 de Mayo de 2015}.
Disponible en: (www.patentados.com).
48
PATENTADOS, Plataforma de elevador hidráulico, {En línea}. {18 de Mayo de 2015}.
Disponible en: (www.patentados.com).
56
Las tablas presentes fueron obtenidas de acuerdo a los resultados arrojados por
la encuesta.
57
Los factores a tener en cuenta para la selección de la alternativa serán los
siguientes criterios:
Costo de fabricación.
Facilidad de construcción y ensamble.
Facilidad de transporte.
Facilidad de mantenimiento.
Seguridad y fácil operación.
Bajo peso
58
EP 4 5 6 6 8 6 5,8
EM 8 8 8 7 6 8 7,5
Fuente: Autores
59
Figura 8. QFD
Fuente: Autores
3.1.3. Elevador de referencia. Se evaluó el sistema de fuerza del elevador en
su posición inicial, final y su sistema hidráulico.
Fuente: Bendpak49
49
BENDPAK, Instalación y operación manual. Catálogo. USA., p.9.
Tabla 26. Propiedades mecánicas A36
PROPIEDADES MECÁNICAS
Límite de fluencia mínimo Resistencia a la tracción
Psi Mpa
Mpa Psi
Min Máx Min Máx
250 36000 58000 80000 400 550
Fuente:SABIMET, Acero estructural uso construcción, {En Línea} {15 de mayo
de 2015} Disponible en: (www.sabimet.com/acero%20estruc%20construc.pdf)
Fuente: Autores
Fuente: Autores
62
∑ 𝐹𝑋 = 0
𝐵𝑋 = 0
∑ 𝐹𝑌 = 𝐴𝑌 + 𝐵𝑌 = 1500
Momento en A
𝑊 𝐿
∑ 𝑀𝐴 = ∗ − 𝐵𝑌 ∗ 𝐿 = 0
2 2
3000
∑ 𝑀𝐴 = ∗ 750 ∗ 1013 = 𝐵𝑦
4
𝐵𝑌 = 750 𝐾𝑔
Fuente: Autores
∑ 𝐹𝑥 = 𝐷𝑋 − 𝐸𝑋 = 0
𝐷𝑋 = 𝐸𝑋
∑ 𝐹𝑦 = 750 − 𝐸𝑌 + 𝐷𝑌
63
𝐸𝑌 − 𝐷𝑌 = 750 (Ecuación 1)
Fuente: Autores
∑ 𝐹𝑋 = 𝐹𝐶𝐼𝐿𝑋 −𝐸𝑋 = 0
𝐹𝐶𝐼𝐿𝑋 = 𝐸𝑋
∑ 𝐹𝑌 = 𝐶𝑌 − 𝐸𝑌 − 𝐹𝐶𝐼𝐿𝑌 + 750 = 0
64
Momento en C
5 5 𝐿 ℎ
∑ 𝑀𝐶 = −750 ∗ 1013 + 𝐹𝐶𝐼𝐿𝑋 ( ) ℎ + 𝐹𝐶𝐼𝐿𝑌 ( ) 𝐿+𝐸𝑌 ( ) + 𝐸𝑋 ( )
8 8 2 2
Momento en F
𝐸𝑌 − 𝐷𝑌 = 750 Ecuación 1
65
Figura 14. Elevador en su punto máximo
Fuente: Autores
𝐵2 = √15802 − 12122
𝐵 = 1013 𝑚𝑚
𝐶𝑂 1212 𝑚𝑚
𝑆𝑒𝑛𝜃 = ( )=( ) = 0,76
ℎ 1580 𝑚𝑚
Fuente: Autores
5⁄ ∗ ℎ = 𝐶𝑂
8
5⁄ ∗ (1212) = 757 𝑚𝑚
8
66
3⁄ ∗ ℎ = 379 𝑚𝑚
8
3⁄ ∗ (1013) = 379 𝑚𝑚
8
𝐶𝑂 757 𝑚𝑚
𝑆𝑒𝑛𝜃 = =
ℎ 379 𝑚𝑚
757 𝑚𝑚
𝑡𝑎𝑛𝜃 =
379 𝑚𝑚
𝑡𝑎𝑛−1 (1,99) = 𝜃
𝜃 = 63,3°
Datos iniciales para hallar la fuerza del cilindro cuando el elevador se encuentra
en su punto máximo.
Fuente: Autores
𝐹𝐶𝐼𝐿𝑌 = 1201,725
Ɵ = 63,3
𝐹𝑐𝑖𝑙𝑌
𝑆𝑒𝑛(𝜃 ) =
𝐹𝐶𝐼𝐿
1201,7255
𝐹𝐶𝐼𝐿 =
𝑆𝑒𝑛(63,3)
𝐹𝐶𝐼𝐿 = 1349,5 𝐾𝑔
67
𝐸𝑌 − 𝐷𝑌 = 750 (Ecuación 1)
Ya que la fuerza que el cilindro debe ejercer en el punto más bajo, esta situación
se considera la más crítica
Fuente: Autores
ℎ = 220
𝐿 = √15802 + 2202
𝐿 = 1564,6
ℎ = 220 𝑚𝑚
68
5
∗ 220 = 137 𝑚𝑚
8
3
∗ 1564 = 586,5 𝑚𝑚
8
220
𝐵 = 𝑡𝑎𝑛−1 ( )
586,5
𝐵 = 20,55°
2976 𝑘𝑔
𝐹𝐶𝐼𝐿 =
𝑆𝑒𝑛 𝐵
𝐹𝐶𝐼𝐿 = 8478,6 𝐾𝑔 ∗ 𝑓
f
𝐾𝑔⁄
𝑃 = 200 𝑐𝑚2
𝐹 8478,6 𝐾𝑔
𝐴𝐶𝐼𝐿𝐼𝑁𝐷𝑅𝑂 = =
𝑃 200 𝐾𝑔⁄
𝑐𝑚2
42.39
∅𝐶𝐼𝐿𝐼𝐵𝐷𝑅𝑂 = √
0,7854
∅𝐶𝐼𝐿𝐼𝑁𝐷𝑅𝑂 = √53,97
∅𝐶𝐼𝐿𝐼𝑁𝐷𝑅𝑂 = 7,31 𝑐𝑚
69
Ya que la industria no se encuentra un cilindro de 7,31 cm, se aproxima a 7,5 cm
con el objeto de hallar la nueva área, presión y velocidad de elevación del
sistema
∅𝑃𝐼𝑆𝑇Ó𝑁 = 7,5 𝑐𝑚
𝜋
𝐴𝑃𝐼𝑆𝑇𝑂𝑁 = (7,5𝑐𝑚2 )
4
𝐴𝑃𝐼𝑆𝑇𝑂𝑁 = 44,17𝑐𝑚2
𝐹 8478,6 𝐾𝑔
𝑃= =
𝐴 7,5 𝑐𝑚2
𝐾𝑔⁄
𝑃 = 192 𝑐𝑚2 = 2725 𝑃𝑠𝑖
384 𝑚𝑚
𝑉= = 12,8 𝑚𝑚⁄𝑠𝑒𝑔
30𝑠𝑒𝑔
𝑄 =𝑉∗𝐴
3
𝑄 = 56,53 𝑐𝑚 ⁄𝑠𝑒𝑔
3
𝑄 = 3,39 𝑐𝑚 ⁄𝑟𝑒𝑣
70
De acuerdo al siguiente catálogo (Tabla 27) se seleccionó la bomba 2SP-4
𝑐𝑚3
188 𝑏𝑎𝑟 ∗ 4 𝑟𝑒𝑣 ∗ 1800
𝑃=
600 ∗ 1000 ∗ 0,95
𝑃 = 3.25 𝐻𝑃
𝑃 = 4 𝐻𝑃
71
Figura 19. Plano hidráulico
Fuente: Autores
72
Figura .20 Isométrico elevador móvil
Fuente: Autores
73
Figura 20. Proceso de manufactura
Fuente: Autores
3.1.6. Costos y materiales. Luego de presenciar una inspección detallada del
elevador de referencia durante un mantenimiento realizado en la empresa
Collision (MD-6X), se tomó nota de los elementos y número de piezas que
conformaban al elevador móvil. Durante la inspección se valoró la toma de
medidas (diámetros, espesores, longitudes etc.) y el sistema hidráulico
determinado.
Fuente: Autores
𝑇𝑡 ∝
𝐼𝑡 = 𝐼𝑜 ∗ [ ]
𝑇𝑜
76
It = Inversión para tamaño máximo de la planta
Io = Inversión para el tamaño necesario de la planta
To = Tamaño de la planta necesario (unidades)
Tt = Tamaño de la planta máximo (unidades)
α = 0,64
Io = 39.200.000
To = 3,6 unidades mensuales
Tt = 7 unidades mensuales
α = 0,64
𝐼𝑡 = $ 63′ 430.756
Para llevar a cabo la creación de la empresa, se concibe como una Sociedad por
Acciones Simplificadas SAS, la cual arrendará una bodega para llevar a cabo su
actividad. La producción se hará en dicha instalación y en caso de requerir
mantenimiento el personal será trasladado a donde solicite el cliente.
77
3.2.1. Capacidad instalada. Se conoce como la posibilidad de que una cosa
contenga otra u otras dentro de unos límites. Cuando se estable el área de la
planta de una empresa se podrá maximizar la tasa producción. Aun así, existen
una gran variedad de factores que pueden afectar la capacidad de instalación de
la empresa, ya sean externo o internos.
3.2.2. Área y equipos de planta. “Las empresas son para vender productos o
servicios. Cada empresa ha sido estructurada de tal modo único, que existe un
cierto número de unidades de producto que puede producir y entregar en un
tiempo determinado”. 50 Coordinando las ventas, producción, bodega y compras
se controlan el stock, insumos y materiales, pidiendo siempre lo necesario de
acuerdo a las necesidades proyectadas del mercado.
50
MORALES, Juan. Matemática empresarial, cálculo de la capacidad instalada, {En línea}. {18
de Mayo de 2015}. Disponible en: (www.matematicasempresariales.wordpress.com).
78
Tabla 30. Criterios de área de trabajo
CRITERIO DESCRIPCIÓN
Que las maquinarias e insumos queden donde se
Funcionalidad
pueda trabajar de manera eficiente
Ahorro en distancias recorridas y manejo eficiente del
Economía
espacio
Permitir que el proceso se dé continuamente y sin
Flujo
tropiezos
Crear y proporcionar espacios que beneficien el
Comodidad bienestar de los trabajadores y el transporte de los
materiales
Fuente: GARCIA, Edgardo. Organización y planificación de la producción. 2010 51
Fuente: Autores
79
ESAB Inversor 1 1.500.000
ESAB Origo Mig c280 pro 1 1.200.000
Estantería y racks para material 1 7.500.000
Herramienta de uso Manual 1 4.000.000
Herramienta para Pintura 1 1.200.000
Pulidora Black and Decker 1 300.000
Taladro 1 400.000
TOTAL $ 18.600.00
Fuente: Autores
3.2.3. Vida útil de los equipos. La vida útil de una máquina es el periodo en el
cual el activo ha de prestar el servicio efectivo por el cual fue diseñado. Como se
puede observar en la tabla 32., los diferentes componentes esenciales de la
máquina difieren de la vida económica útil con sus respectivos porcentajes de
mantenimiento. En conclusión la pinza y el cableado hacen parte del conjunto
más costoso en el mantenimiento de los equipos por lo que en consecuencia la
vida útil puede llegar a las 6.400 horas, es decir 5 años
52
Muñoz. Belén. Mantenimiento industrial. Madrid. 2008. Páginas 48. Trabajo de grado.
Universidad Carlos III de Madrid. Área de ingeniería mecánica.
80
Para calcular el costo de la mano de obra se deberá analizar tres elementos
como son salario y aportes patronales y parafiscales.
53
URIBE, Ricardo. Costos de la Mano de Obra en Colombia, {En línea}. {16 de mayo de 2015}.
Disponible en: (http://www.eafit.edu.co/escuelas/administracion/departamentos/departamento-
contaduria-publica/panorama-
contable/Documents/Costos%20de%20la%20mano%20de%20obra%20en%20colombia%202011.pdf).
81
REYCLO CORTES Y DOBLEZ
APLIMEQ MECANIZADOS
Fuente: Autores
82
El tiempo calculado por pérdidas en horas de mantenimiento por mes fue
generado gracias a los datos suministrados por visitas a empresas del sector
como: Colisión, Buhler Group, Setip, Inprodema y West Arco.
ℎ
𝐶𝑖 = ∑(𝑛𝑖 ∗ 30 ∗ 24) − ∑(𝑛𝑖 ∗ 𝑔𝑖 ) ( )
𝑚𝑒𝑠
Dónde:
𝐶𝑖 = ∑(6 ∗ 30 ∗ 24)
ℎ𝑜𝑟𝑎𝑠
𝐶𝑖 = 4320 𝑝𝑜𝑟 𝑙𝑎𝑠 𝑠𝑒𝑖𝑠 𝑒𝑠𝑡𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑡𝑟𝑎𝑏𝑎𝑗𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑝𝑙𝑎𝑛𝑡𝑎
𝑚𝑒𝑠
𝐺𝑖 = (𝑛𝑖 ∗ 𝑔𝑖 )
𝐺𝑖 = (1 + 4 + 0 + 4 + 2 + 0) ∗ 6
𝐺𝑖 = 66 𝐻𝑜𝑟𝑎𝑠/𝑚𝑒𝑠
𝐶𝑖 = 4320 − 66
𝐶𝑖 = 4254 𝐻𝑜𝑟𝑎𝑠/𝑀𝑒𝑠
54
BLANCO, Luis Ernesto. Aplicaciones computacionales en producción. Tesis de grado. Bogotá:
Universidad Distrital Francisco José de Caldas. 2013. p. 15.
83
La capacidad máxima de producción que se calcula con los recursos y sitios de
trabajo de la planta es de 4254 horas/mes. La capacidad de producción se verá
alterada o modificada con la inclusión de nuevos recursos, mano de obra o
maquinaria.
55
GONZÁLEZ, YIBER. Mejoramiento del sistema de producción de la empresa metálicas
Zuluaga. Práctica empresarial. Bucaramanga: Universidad Industrial de Santander. 2007. Cap. 2-
3-4.
56
Ibid., cap. 8
84
𝑁𝐻 + 𝑃𝑇 + 𝑃𝑇𝐸
(𝑁𝑜𝑝𝑒𝑟 + )
𝑁𝑠𝑖𝑡𝑖𝑜𝑠
𝑈 = 𝑁𝐻 − 𝑁𝐻𝐷 − ( )
26
Corte. El número de horas productivas por día para las operaciones de corte
son:
9 + 10 + 3
1+( )
6
𝑈𝐶𝑂𝑅𝑇𝐸 = 9 − 1,25 − ( )
26
7,571 ℎ𝑟
𝑈𝐶𝑂𝑅𝑇𝐸 =
9 ℎ𝑟
9 + 10 + 3
4+( )
𝑈𝑆𝑂𝐿𝐷𝐴𝐷𝑈𝑅𝐴 = 9 − 1,25 − ( 6 )
26
7,46 ℎ𝑟
𝑈𝑆𝑂𝐿𝐷𝐴𝐷𝑈𝑅𝐴 =
9 ℎ𝑟
85
Limpieza. El número de horas productivas por día para las operaciones de
limpieza son:
9 + 10 + 3
0+( )
6
𝑈𝐿𝐼𝑀𝑃𝐼𝐸𝑍𝐴 = 9 − 1,25 − ( )
26
7,609 ℎ𝑟
𝑈𝐿𝐼𝑀𝑃𝐼𝐸𝑍𝐴 =
9 ℎ𝑟
9 + 10 + 3
4+( 6 )
𝑈𝑃𝐼𝑁𝑇𝑈𝑅𝐴 = 9 − 1,25 − ( )
26
7,456 ℎ𝑟
𝑈𝑃𝐼𝑁𝑇𝑈𝑅𝐴 =
9 ℎ𝑟
9 + 10 + 3
2+( )
6
𝑈𝐴𝑅𝑀𝐴𝐷𝑂 = 9 − 1,25 − ( )
26
7,54 ℎ𝑟
𝑈𝑃𝐼𝑁𝑇𝑈𝑅𝐴 =
9 ℎ𝑟
86
La utilidad de tiempo productivo para el área de armado de las estructuras en un
día de trabajo equivale al 83,7% o 7,54 horas.
Dónde:
Corte
9 + 10 + 3
𝐶𝑑𝐶𝑂𝑅𝑇𝐸 = 1 ∗ 25 ∗ 1 ∗ (9 − 1,25) − (1 + )∗1
6
Soldadura
9 + 10 + 3
𝐶𝑑𝑆𝑂𝐿𝐷𝐴𝐷𝑈𝑅𝐴 = 1 ∗ 25 ∗ 1 ∗ (9 − 1,25) − (4 + )∗1
6
Limpieza
9 + 10 + 3
𝐶𝑑𝐿𝐼𝑀𝑃𝐼𝐸𝑍𝐴 = 1 ∗ 25 ∗ 1 ∗ (9 − 1,25) − (0 + )∗1
6
Pintura
9 + 10 + 3
𝐶𝑑𝑃𝐼𝑁𝑇𝑈𝑅𝐴 = 1 ∗ 25 ∗ 1 ∗ (9 − 1,25) − (1 + )∗1
6
87
𝐶𝑑𝑃𝐼𝑁𝑇𝑈𝑅𝐴 = 189,1 ℎ𝑜𝑟𝑎𝑠/𝑚𝑒𝑠
Armado
9 + 10 + 3
𝐶𝑑𝐴𝑅𝑀𝐴𝐷𝑂 = 1 ∗ 25 ∗ 1 ∗ (9 − 1,25) − (2 + )∗1
6
88
La zona que se identificó para instalar la planta cuenta con energía eléctrica,
vías de acceso y demás servicios; además gran parte de los puntos de insumos
y materias primas (Proveedores) se encuentran en la localidad de Puente
Aranda. Las características que benefician la selección de la localidad son:
La comunicación y relación con los clientes potenciales es mejor debido a
que la distancia es menor, permitiéndoles tener más cerca del producto final.
Los costos de transporte de materia prima es de menor costo debido a la
cercanía de las fuentes de abastecimiento.
La distribución del producto se hace más práctica si se ubica la empresa
junto al mercado objetivo.
89
de Los Mártires y Antonio Nariño y al occidente con las localidades de
Fontibón y Kennedy59.
Construcciones metálicas
Montajes industriales
Estructuras metálicas: naves industriales, coberturas, vigas, columnas,
techos, etc.
59
SECRETARÍA DISTRITAL DE PLANEACIÓN, “Conociendo la localidad de Puente Aranda,
Diagnóstico de los aspectos físicos, demográficos y socioeconómicos”. {En línea}. {11 de junio
de 2015}. Disponible en: (www.bogota.gov.co/localidades/puentearanda).
90
Gráfica 19. Producción bruta en Bogotá por localidades
Fuente: www.dane.gov.co
91
servicios públicos
Cercanía del mercado 5 4 3 2 2
Cercanía a las fuentes
5 4 3 3 2
de abastecimiento
Factor de Seguridad 3 2 1 2 2
Costos y
disponibilidad de 3 3 3 2 2
terrenos
Factores ambientales 3 2 3 3 3
Medios y costos de
4 3 3 2 2
transporte
Disponibilidad de
4 4 4 3 3
mano de obra
TOTAL 3.75 3.25 2.91 2.25 2.41
Fuente: Autores
Fuente: Hospital del Sur ESE. Datos parciales ámbito laboral. 2014
92
Según el grafico anterior la principal actividad económica son el sector
metalmecánico y automotriz con más del 25% de las actividades; seguido por el
sector de maderas (16%), Restaurantes (14%), Pinturas (11%) y salas de
belleza (6.5%).
93
4. ASPECTO ADMINISTRATIVOS Y LEGALES
4.1.2 Logo
Fuente: Autores
4.1.4 Visión. Consolidar a METALMECÁNICA H&H para el año 2021 como una
de las empresas líderes en el desarrollo de productos para industria automotriz a
nivel nacional, reconocidos por su trasparencia, honestidad, seguridad, respeto,
confiabilidad y calidad, regidas por las políticas gubernamentales y ambientales
de la empresa.
94
determinarán las unidades administrativas, los medios humanos necesarios y la
asignación de funciones a los mismos.60
Fuente: Autores
60
ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS. Estructura orgánica. {En línea}. {11 de junio de 2015}.
Disponible en: (http://cursoadministracion1.blogspot.com.co/2011/06/estructura-organica.html).
95
Vacaciones 4,17%
Pensiones 12,00%
Salud 8,50%
ARP 2,00%
Parafiscales 9,00%
TOTAL 53,33%
Fuente: Autores
96
La organización manejara un total de salarios devengados por su empleado de
mano de obra mensual por prestación de servicios administrativos de $ 110.000.
Para el año 2015 hubo un incremento del 4.6% con respecto al año 2014 lo cual
significa que para el año en vigencia (2015) el salario Mínimo Legal Mensual
Vigente (SMLMV) asciende a la suma de $644.350. 61
61
URIBE, Op. cit. p. 1.
97
Aportes Patronales: Son pagos realizadas por las empresas a sus empleados
definidas por la ley y no son recursos recibidos directamente del trabajador.
Estos aportes se clasifican en Seguridad Social y Aportes Parafiscales.
98
Fuente: www.consultas-laborales.com.co62
62
CONSULTAS LABORALES. Actualidad laboral. {En línea}. {20 de junio de 2015}. Disponible
en: (http://www.consultas-laborales.com.co/).
63
CONSULTAS LABORALES. Op. cit. Pag. 1.
64
Ibid., p. 1
65
Ibid., p. 1.
99
Nocturna ley 50 de
$ 4.698.39 Valor hora Ordinaria + 75% de recargo
1990 Art.24.
Dominical y festivo
$ 5.369.58 Valor hora Ordinaria + 75% por festivo + 25% recargo diurno.
ordinaria
Dominical y festivo
$ 6.711.98 Valor hora ordinaria +75% por festivo + 75% recargo nocturno
nocturno
Fuente: www.consultas-laborales.com.co66
66
Ibid., p. 23.
67
CONSULTAS LABORALES. Op. cit. Pag. 1.
100
Tabla 46. Manual de los perfiles y funciones del gerente
MAN-001
Manual de funciones Versión: 001
Fecha:
Nombre del cargo: Gerente
Identificación del
Dependencia: Administrativa
Cargo
Jefe inmediato: Junta de socios
Supervisar las actividades desarrolladas en coordinación de los otros
departamentos de la empresa.
Representar a la empresa ante clientes, eventos, terceros,
reuniones, entre otros.
Velar por el correcto cumplimiento de todos los procesos de la
organización
Llevar a cabo los presupuestos de la empresa en conjunto con el
Funciones del asesor administrativo y contable
cargo Asegurar el uso adecuado de los recursos
Resolver efectivamente problemas administrativos y financieros
Crear sinergia en todas las áreas y cargos de la organización
Llevar a cabo el cumplimento de las normas legales vigentes,
estatutarias y reglamentarias propias de la actividad
Cumplir con el reglamento interno de trabajo y las políticas de la
empresa
Las demás funciones que se requieran para el cargo
Profesional en administración de
empresas, ingeniera industrial o
Educación ingeniería mecánica. Preferiblemente con
especialización en Gerencia de proyectos
o Gerencia de producción.
Mínimo dos años de experiencia como
Experiencia
Gerente en empresas del sector
Gerencia de proyectos
Planeación estratégica
Sector metalmecánico
Conocimientos
Procesos industriales
Perfil del cargo Administración de recursos
humanos
Trabajo en equipo
Liderazgo
Trabajo bajo presión
Excelente presentación personal
Habilidades y
Habilidades en comunicación
competencias
Toma de decisiones
Capacidad de análisis
Fluidez verbal
Cumplimiento y responsabilidad
Fuente: Autores
101
MAN-001
Manual de funciones Versión: 001
Fecha:
Nombre del cargo: Director técnico
Identificación del
Dependencia: Operativo
Cargo
Jefe inmediato: Gerente
Supervisar las actividades desarrolladas en el taller de
metalmecánica
Diseñar estructuras metalmecánicas.
Resolver los problemas que pueda presentarse en el desarrollo de
la actividad y de su personal a cargo
Informar a su jefe inmediato las anomalías presentadas
Funciones del Supervisar jornadas de aseo en los puestos de trabajo del taller
cargo Participar en los programas de mejora continua que sean
desarrollados en el taller
Cumplir con el reglamento interno de trabajo y las políticas de la
empresa
Contribuir al buen trato y desarrollo con todo el personal operativo
y administrativo de la organización
Las demás funciones que se requieran para el cargo
Profesional en ingeniera industrial, ingeniería de
Educación
producción o ingeniería mecánica.
Mínimo un año de experiencia como Jefe de
Experiencia
operaciones en empresas del sector
Sector metalmecánico
Procesos industriales
Conocimientos
Administración de recursos humanos
Manejo de ofimática
Trabajo en equipo
Perfil del cargo
Liderazgo
Trabajo bajo presión
Excelente presentación personal
Habilidades y Habilidades en comunicación
competencias Toma de decisiones
Capacidad de análisis
Fluidez verbal
Cumplimiento y responsabilidad
Buenas relaciones interpersonales
Fuente: Autores
102
Generar una base de datos con el personal adecuado para cada
área de la organización
Llevar a cabo el ingreso y retiro del personal de la empresa
Realizar la vinculación del personal a la empresa y
adicionalmente registrar las novedades que se presenten con el
mismo
Mantener actualizadas todas las hojas de vida
Llevar a cabo el control de ingreso y salida de personal
Supervisar que el pago de nómina y aportes se encuentren al día
Realizar el plan de capacitaciones e inducción al personal de la
organización
Informar a su jefe inmediato de cualquier situación que se
presente en el desarrollo de sus actividades
Participar en los programas de mejora continua que sean
desarrollados en la organización
Velar por el correcto cumplimiento de todos los procesos de la
organización
Cumplir con el reglamento interno de trabajo y las políticas de la
empresa
Las demás funciones que se requieran para el cargo
Realizar estrategias de ventas para captar y fidelizar a los
clientes
Llevar a cabo seguimiento a las ofertas comerciales
Presentar informe mensual de ventas y proyecciones de las
mismas a la gerencia
Informar a su jefe inmediato de cualquier situación que se
presente en el desarrollo de sus actividades
Participar en los programas de mejora continua que sean
desarrollados en la organización
Velar por el correcto cumplimiento de todos los procesos de la
organización
Cumplir con el reglamento interno de trabajo y las políticas de la
empresa
Educación Técnico administrativo, técnico en recursos humanos.
Mínimo un año de experiencia como coordinador de
Experiencia
talento humano.
Administración de recursos humanos
Normatividad
Aplicación de pruebas psicológicas y
psicotécnicas
Conocimientos
Entrevistas
Manejo de ofimática
Perfil del cargo Liquidación de aportes
Manejo de nómina
Habilidades y Excelente presentación personal
competencias Excelentes relaciones interpersonales
Habilidades en comunicación
Trabajo en equipo
Trabajo bajo presión
Toma de decisiones
Capacidad de análisis
103
Fluidez verbal
Cumplimiento y responsabilidad
Fuente: Autores
104
Capacidad de análisis
Cumplimiento y responsabilidad
Fuente: Autores
105
encuentran conformados por HARRISON HURTADO BOTACHER y JEFERSON
HERNÁNDEZ GONZÁLEZ.
106
5. ESTUDIO, ANÁLISIS Y EVALUACIÓN FINANCIERA
5.1. GENERALIDADES
La financiación del proyecto está constituida por el aporte de los socios. No se
llevará a cabo manejo de cartera o inventarios muy altos.
68
ROJAS, Fernando. Formulación de proyectos. {En línea}. {20 de junio de 2015}. Disponible en:
(http://elemconcepformulacionproyectos.blogspot.com.co/).
107
Tabla 53. Activos fijos
VALOR
ÍTEM CANT TOTAL
UNITARIO
Archivador 1 450.000 450.000
Cafetera 1 160.000 160.000
Canecas de basura 5 26.000 130.000
Computadores 3 800.000 2.400.000
Equipo de oficina (mesa y silla) 4 150.000 600.000
Extintor 1 115.000 115.000
Impresora multifuncional 1 499.000 499.000
Microondas 1 148.000 148.000
Página Web 1 350.000 850.000
Papelería 1 1.150.000 1.150.000
Sofá sala de espera 1 800.000 800.000
Teléfonos 4 80.000 320.000
Vasos/platos 1 30.000 30.000
TOTAL 7.152.000
Fuente: Autores
Los equipos EPP se encuentran clasificados de acuerdo a las distintas zonas del
cuerpo:
Protección ocular
108
Protección Facial
Protección Craneal
Protección de Manos
Protección Auditiva
Protección Respiratoria
Protección de Altura
Indumentaria
Calzado
109
Tabla 56. Dotación
VALOR
ÍTEM CANT
UNITARIO TOTAL
Botas de seguridad punta de acero 4 90.000 360.000
Caja de tapa oídos siliconados 100
1 40.000 40.000
unidades
Guantes anti-impacto 5 3.600 18.000
Jean Industrial 2 22.000 44.000
Overol enterizo combinado rojo y negro,
con cintas reflectivas 3m de 2 pulgadas,
2 49.000 98.000
en frente, espalda, con 3 logotipos
bordados
Camisa oxford manga larga color
2 32.500 65.000
blanca/gris, con cuatro logotipos bordados
TOTAL $625.000
Fuente: Autores
110
Impresora Multifuncional 1 101 13.231
Microondas 1 13 1.703
Teléfono 3 4 1.572
CONSUMO MENSUAL ELÉCTRICO ADMINISTRACIÓN 85.936
Acueducto 1 150.000 150.000
Aseo 1 50.000 50.000
Servicio de Internet - ETB
1 137.000 137.000
Trio 50 Megas
TOTAL MES CONSUMO SERVICIOS ADMINISTRACIÓN 422.936
Fuente: Autores
𝑪𝒈 = 𝑪𝒊 + 𝑪𝒇 + 𝑪𝒂 + 𝑪𝒔𝒊
69
ESPINOSA, Fernando. Aspectos financieros en el mantenimiento. Tesis de grado. Chile
Universidad de Talca. Chile. 2008. cap 2-4.
111
Mantenimiento preventivo mal definido
Mantenimiento preventivo o correctivo mal ejecutado
Uso de repuestos malo, inadecuados o de baja calidad
Mantenimientos efectuados en plazos muy largo por falta de
comunicación entre departamentos o adquisición de repuestos.
Falta de métodos, procedimientos, planificación o personal no calificado.
112
Tabla 60. Plan de Inversión
CUENTA PERIODO
0 1 2 3 4 5
GASTOS PREVIOS A 1.658.000 1.070.000 1.070.000 1.070.000 1.070.000 0
LA PRODUCCIÓN
Registro mercantil 1.070.000 1.070.000 1.070.000 1.070.000 1.070.000
Iniciación y puesta en 588.000
marcha
INVERSIONES FIJAS 28.102.000 0 0 0 0 0
Adecuaciones 3.000.000
Maquinaria y equipo 18.600.000
Muebles y enseres 6.502.000
CAPITAL DE 100.000.000
TRABAJO
TOTAL PLAN DE 129.760.000 1.070.000 1.070.000 1.070.000 1.070.000
INVERSIÓN
Fuente: Autores
113
Tabla 62. Costos variables de producción
VALOR
ÍTEM
MENSUAL ANUAL
Energía 366.538 4398456
Mano de Obra 1.073.310 12.879.720
Materias primas e insumos 39917841,7 479.014.100
Dotación 156.250 1.875.000
Fuente: Autores
114
5.4. BENEFICIOS DEL PROYECTO
Para el cálculo de la demanda proyecto descrito a continuación, se realizó los
respectivos cálculos de proyección en el numeral 2.9 del presente documento.
115
2013 1,94% 5 1.198,82
2014 3,66% 6 1.228,07
TTI (Anual) 3,48%
Fuente: Autores
Fuente: Autores
116
Tabla 71. Estado de resultados proyectados
CC PERÍODOS
AÑO SN
ESTADO DE RESULTADOS 1 2 3 4 5
BASE
FP 0,506 0,624 0,741 0,859 1,000
Ingresos por ventas 722.500.000 V 365.500.000 450.500.000 535.500.000 620.500.000 722.500.000
Costos de producción 535.824.917 R 289.671.674 348.279.589 406.887.504 465.495.419 535.824.917
Costos fijos de Producción 37.657.641 R 37.657.641 37.657.641 37.657.641 37.657.641 37.657.641
Amortización de Diferidos 1.187.600 F 1.187.600 1.187.600 1.187.600 1.187.600 1.187.600
Arriendos 12.000.000 F 12.000.000 12.000.000 12.000.000 12.000.000 12.000.000
Depreciación 3.472.941 F 3.472.941 3.472.941 3.472.941 3.472.941 3.472.941
Mano de Obra 18.399.600 F 18.399.600 18.399.600 18.399.600 18.399.600 18.399.600
Mantenimiento 2.160.000 F 2.160.000 2.160.000 2.160.000 2.160.000 2.160.000
Otros costos de producción 437.500 F 437.500 437.500 437.500 437.500 437.500
Costos variables de Producción 498.167.276 R 252.014.034 310.621.949 369.229.863 427.837.778 498.167.276
Energía 4.398.456 V 2.225.101 2.742.567 3.260.032 3.777.498 4.398.456
Mano de Obra 12.879.720 V 6.515.623 8.030.884 9.546.145 11.061.407 12.879.720
Materias primas e insumos 479.014.100 V 242.324.780 298.679.380 355.033.980 411.388.580 479.014.100
Otros costos variables de
1.875.000 V 948.529 1.169.118 1.389.706 1.610.294 1.875.000
producción
Utilidad Bruta 186.675.083 R 75.828.326 102.220.411 128.612.496 155.004.581 186.675.083
Gastos operacionales 98.199.291 R 94.938.115 95.714.586 96.491.056 97.267.527 98.199.291
Gasto anual de administración 90.137.937 R 90.137.937 90.137.937 90.137.937 90.137.937 90.137.937
Arriendos 12.000.000 F 12.000.000 12.000.000 12.000.000 12.000.000 12.000.000
Depreciación 784.065 F 784.065 784.065 784.065 784.065 784.065
Mano de Obra 63.878.640 F 63.878.640 63.878.640 63.878.640 63.878.640 63.878.640
Implementos de aseo 1.200.000 F 1.200.000 1.200.000 1.200.000 1.200.000 1.200.000
Papelería 1.200.000 F 1.200.000 1.200.000 1.200.000 1.200.000 1.200.000
Servicios públicos 5.075.232 F 5.075.232 5.075.232 5.075.232 5.075.232 5.075.232
Otros gastos operacionales
6.000.000 F 6.000.000 6.000.000 6.000.000 6.000.000 6.000.000
de Admón
Mercadeo y Ventas 8.061.355 R 4.800.178 5.576.649 6.353.120 7.129.590 8.061.355
Arriendos 1.200.000 F 1.200.000 1.200.000 1.200.000 1.200.000 1.200.000
Depreciación 261.355 F 261.355 261.355 261.355 261.355 261.355
Mano de Obra 3.000.000 V 1.517.647 1.870.588 2.223.529 2.576.471 3.000.000
Publicidad y promoción 3.600.000 V 1.821.176 2.244.706 2.668.235 3.091.765 3.600.000
Otros gastos operacionales
0 F 0 0 0 0 0
de Mercadeo
Utilidad operacional 88.475.792 R -19.109.789 6.505.825 32.121.440 57.737.054 88.475.792
Gastos financieros E 0 0 0 0 0
Utilidad Antes de Impuesto 88.475.792 R -19.109.789 6.505.825 32.121.440 57.737.054 88.475.792
Impuestos 30.966.527 R 0 2.277.039 11.242.504 20.207.969 30.966.527
Utilidad neta del ejercicio “UNE” 57.509.265 R -19.109.789 4.228.786 20.878.936 37.529.085 57.509.265
Impuestos 35%
Fuente: Atores
118
Tabla 72. Flujo de Caja Neto (FNC)
PERÍODOS
FLUJO NETO DE CAJA
0 1 2 3 4 10
Utilidad neta del ejercicio
-19.109.789 4.228.786 20.878.936 37.529.085 57.509.265
“UNE”
Inversión -129.760.000 -1.070.000 -1.070.000 -1.070.000 -1.070.000 0
Capital trabajo 100.000.000
Amortización de diferidos 1.187.600 1.187.600 1.187.600 1.187.600 1.187.600
Depreciación 4.518.360 4.518.360 4.518.360 4.518.360 4.518.360
Valor de salvamento 2.510.200
RAFND 3.000.000
Amortización a la deuda 0 0 0 0 0
FNC -129.760.000 -14.473.829 8.864.746 25.514.896 42.165.045 168.725.425
Fuente: Autores
Tabla 73. Conversión de Tasas
ÍTEM VALOR
Tasa costo de oportunidad corriente 16,00%
Tasa de tendencia inflacionaria 3,48%
Tasa costo de oportunidad constante 12,10%
Fuente: Autores
VP Ingresos (i)
B / C (i)
VP Egresos (i)
72
TIR – Javier Iturrioz del Campo. {En línea}. {30 de junio de 2015}. Disponible en: -
(http://www.expansion.com/diccionario-economico/).
73
MEZA, Jhonny de Jesús. Matemáticas financieras aplicadas. 21. ed. Bogotá D.C. ECOE
EDICIONES. 2011. p. 548.
74
VÁQUIERO C,José Didier. Costo Beneficio. {En línea}. {30 de junio de 2015}. Disponible en
(www.pymesfuturo.com/costobeneficio).
121
5.6. ESTADO DE RESULTADOS PROYECTADOS
123
Utilidad Antes de
88.475.792 R -19.109.789 6.505.825 32.121.440 57.737.054 88.475.792
Impuesto
Impuestos 30.966.527 R 0 2.277.039 11.242.504 20.207.969 30.966.527
Utilidad neta del
57.509.265 R -19.109.789 4.228.786 20.878.936 37.529.085 57.509.265
ejercicio “UNE”
Impuestos 35%
Fuente: Autores
124
Tabla 76. Periodos
PERÍODOS
1 2 3 4 5
129.256.932 131.533.971 140.499.436 149.464.901 160.223.459
710 53 63 73 85
8.500.000 8.500.000 8.500.000 8.500.000 8.500.000
359.652 5.938.439 5.938.439 5.938.439 5.938.439
16 51 55 58 63
Fuente: Autores
5.7. PUNTO DE EQUILIBRIO
Punto de equilibro es un concepto de las finanzas que hace referencia al nivel de
ventas donde los costos fijos y variables se encuentran cubiertos. Esto supone
que la empresa, en su punto de equilibrio, tiene un beneficio que es igual a cero
(no gana dinero, pero tampoco pierde). En el punto de equilibrio, por lo tanto,
una empresa logra cubrir sus costos. Al incrementar sus ventas, logrará ubicarse
por encima del punto de equilibrio y obtendrá beneficio positivo. En cambio, una
caída de sus ventas desde el punto de equilibrio generará pérdidas. 75
75
Definición. Punto equilibrio. {En línea}. {30 de junio de 2015}. Disponible en
(http://definicion.de/punto-de-equilibrio/).
Fuente: Autores
127
Tabla 73. Balance General
BALANCE GENERAL
(De inicio)
H & H METALMECÁNICA
ACTIVOS 129.760.000
ACTIVOS CORRIENTES 100.000.000
Caja y Bancos 100.000.000
PASIVOS 0
PASIVOS CORRIENTES 0
Obligaciones Bancarias CP 0
PASIVOS CORRIENTES 0
Obligaciones Baacarias LP 0
PATRIMONIO 129.760.000
CAPITAL SOCIAL 129.760.000
Aportes socios 129.760.000
PASIVOS + PATRIMONIO 129.760.000
Fuente. Autores
6. CONCLUSIONES
A nivel legal, la empresa será constituida como una Sociedad SAS, dadas las
características y el número de socios establecidos durante el documento,
además su fuerza de trabajo estará conformada de un gerente, jefe de
operaciones, personal técnico, y un asesor comercial.
130
La administración deberá ser emprendedora en sus decisiones, estableciendo
con criterio políticas de apoyo; ofreciendo los recursos necesarios y fomentando
el desarrollo y la innovación en la creación de empresas.
131
7. RECOMENDACIONES
132
BIBLIOGRAFÍA
133
CDA DEL VALLE, Historia, {En línea}. {11 de Marzo de 2015}. Disponible en:
(http://www.diagnosticentrodelvalle.com.co/publicaciones.php?id=145).
134
GARCÍA, Edgardo. Organización y planificación de la producción, {En línea}.
{18 de Mayo de 2015}. Disponible en:
(http://www.gestiopolis.com/organizacion-planificacion-produccion/).
135
MINISTERIO DE TRANSPORTE, Centros de diagnóstico, {En línea}. {16 de
Febrero de 2015}. Disponible en:
(www.mintransporte.gov.co/descargar.php?id=3871).
136
Bucaramanga: Universidad Industrial de Santander UIS. Facultad de
ciencias físico mecánicas, 2004. cap. 1.
PYMES. VPN NETO. El Valor Presente Neto. Disponible en: {En línea}. {30
de junio de 2015}. Disponible en: (www.pymesfuturo.com/vpneto.htm).
TIR – Javier Iturrioz del Campo. {En línea}. {30 de junio de 2015}. Disponible
en: - (http://www.expansion.com/diccionario-economico/).
137
contable/Documents/Costos%20de%20la%20mano%20de%20obra%20en%
20colombia%202011.pdf).
138
ANEXOS
ANEXO A.
H Y H METALMECÁNICA S.A.S
ACTO CONSTITUTIVO
ESTATUTOS
Capítulo I
Disposiciones generales
Artículo 1º. Forma.- La compañía que por este documento se constituye es una
sociedad por acciones simplificada, de naturaleza comercial, que se denominará
H Y H METALMECÁNICA S.A.S, regida por las cláusulas contenidas en estos
estatutos, en la Ley 1258 de 2008 y en las demás disposiciones legales
relevantes.
Artículo 2º. Objeto social.- La sociedad tendrá como objeto principal las
siguientes actividades: Construcción, montaje de estructura metálica, cabinas de
pintura, sandblasting, ensayos no destructivos, elevadores de vehículos.
139
cualesquiera actividades similares, conexas o complementarias o que permitan
facilitar o desarrollar el comercio o la industria de la sociedad.
Capítulo II
Reglas sobre capital y acciones
Los derechos y obligaciones que le confiere cada acción a su titular les serán
transferidos a quien las adquiriere, luego de efectuarse su cesión a cualquier
título.
140
enajenación, las acciones no podrán negociarse sino con arreglo a lo previsto
sobre el particular en los presentes estatutos.
Artículo 10º. Aumento del capital suscrito.- El capital suscrito podrá ser
aumentado sucesivamente por todos los medios y en las condiciones previstas
en estos estatutos y en la ley. Las acciones ordinarias no suscritas en el acto de
constitución podrán ser emitidas mediante decisión del representante legal,
quien aprobará el reglamento respectivo y formulará la oferta en los términos
que se prevean reglamento.
Parágrafo.- Para emitir acciones privilegiadas, será necesario que los privilegios
respectivos sean aprobados en la asamblea general con el voto favorable de un
141
número de accionistas que represente por lo menos el 75% de las acciones
suscritas. En el reglamento de colocación de acciones privilegiadas, que será
aprobado por la asamblea general de accionistas, se regulará el derecho de
preferencia a favor de todos los accionistas, con el fin de que puedan suscribirlas
en proporción al número de acciones que cada uno posea en la fecha del aviso
de oferta.
142
Capítulo III
Órganos sociales
Cada año, dentro de los tres meses siguientes a la clausura del ejercicio, el 31
de diciembre del respectivo año calendario, el representante legal convocará a la
reunión ordinaria de la asamblea general de accionistas, con el propósito de
someter a su consideración las cuentas de fin de ejercicio, así como el informe
de gestión y demás documentos exigidos por la ley.
143
escrita dirigida a cada accionista con una antelación mínima de cinco (5) días
hábiles.
En la primera convocatoria podrá incluirse igualmente la fecha en que habrá de
realizarse una reunión de segunda convocatoria, en caso de no poderse llevar a
cabo la primera reunión por falta de quórum.
Uno o varios accionistas que representen por lo menos el 20% de las acciones
suscritas podrán solicitarle al representante legal que convoque a una reunión de
la asamblea general de accionistas, cuando lo estimen conveniente.
144
Artículo 25º. Régimen de quórum y mayorías decisorias.- La asamblea
deliberará con un número singular o plural de accionistas que representen
cuando menos la mitad más uno de las acciones suscritas con derecho a voto.
Las decisiones se adoptarán con los votos favorables de uno o varios
accionistas que representen cuando menos la mitad más uno de las acciones
con derecho a voto presentes en la respectiva reunión.
Cualquier reforma de los estatutos sociales requerirá el voto favorable del 100%
de las acciones suscritas, incluidas las siguientes modificaciones estatutarias:
145
representantes o apoderados, los documentos e informes sometidos a
consideración de los accionistas, la síntesis de las deliberaciones llevadas a
cabo, la transcripción de las propuestas presentadas ante la asamblea y el
número de votos emitidos a favor, en contra y en blanco respecto de cada una
de tales propuestas.
En aquellos casos en que el representante legal sea una persona jurídica, las
funciones quedarán a cargo del representante legal de ésta.
146
aquellas facultades que, de acuerdo con los estatutos, se hubieren reservado los
accionistas. En las relaciones frente a terceros, la sociedad quedará obligada por
los actos y contratos celebrados por el representante legal.
Le está prohibido al representante legal y a los demás administradores de la
sociedad, por sí o por interpuesta persona, obtener bajo cualquier forma o
modalidad jurídica préstamos por parte de la sociedad u obtener de parte de la
sociedad aval, fianza o cualquier otro tipo de garantía de sus obligaciones
personales.
Capítulo IV
Disposiciones Varias
Artículo 31º. Ejercicio social.- Cada ejercicio social tiene una duración de un
año, que comienza el 1º de enero y termina el 31 de diciembre. En todo caso, el
primer ejercicio social se contará a partir de la fecha en la cual se produzca el
registro mercantil de la escritura de constitución de la sociedad.
Artículo 32º. Cuentas anuales.- Luego del corte de cuentas del fin de año
calendario, el representante legal de la sociedad someterá a consideración de la
asamblea general de accionistas los estados financieros de fin de ejercicio,
debidamente dictaminados por un contador independiente, en los términos del
artículo 28 de la Ley 1258 de 2008. En caso de proveerse el cargo de revisor
fiscal, el dictamen será realizado por quien ocupe el cargo.
Artículo 33º. Reserva Legal.- la sociedad constituirá una reserva legal que
ascenderá por lo menos al cincuenta por ciento del capital suscrito, formado con
el diez por ciento de las utilidades líquidas de cada ejercicio. Cuando esta
reserva llegue al cincuenta por ciento mencionado, la sociedad no tendrá
obligación de continuar llevando a esta cuenta el diez por ciento de las utilidades
líquidas. Pero si disminuyere, volverá a apropiarse el mismo diez por ciento de
tales utilidades, hasta cuando la reserva llegue nuevamente al límite fijado.
Artículo 34º. Utilidades.- Las utilidades se repartirán con base en los estados
financieros de fin de ejercicio, previa determinación adoptada por la asamblea
147
general de accionistas. Las utilidades se repartirán en proporción al número de
acciones suscritas de que cada uno de los accionistas sea titular.
Artículo 35º. Resolución de conflictos.- Todos los conflictos que surjan entre
los accionistas por razón del contrato social, salvo las excepciones legales,
serán dirimidos por la Superintendencia de Sociedades, con excepción de las
acciones de impugnación de decisiones de la asamblea general de accionistas,
cuya resolución será sometida a arbitraje, en los términos previstos en la
Cláusula 35 de estos estatutos.
Capítulo V
Disolución y Liquidación
148
Artículo 40º. Liquidación.- La liquidación del patrimonio se realizará conforme
al procedimiento señalado para la liquidación de las sociedades de
responsabilidad limitada. Actuará como liquidador el representante legal o la
persona que designe la asamblea de accionistas.
149
ANEXO B.
ESTUDIO DE MERCADO – ELEVADORES PARA Format No. H&H-EST-01.
PRESTACIÓN DE SERVICIOS This format & other H&H report
formats are available free at:
www.h&hmetalmecanica.com.co
COMPAÑÍA FECHA
(Customer) (Date)
ENTREVISTADOR CUESTIONARIO
(Interview) ()
DIRECCIÓN TELEFONO
(Adress) (Phone number)
ENTREVISTADO TIPO DE EMPRESA
(Report N°) (Adress)
DESCRIPCIÓN DETALLADA
(Extent of Examination)
SI NO
SI NO
SI NO
NO TENGO EMPOTRADPS
7. SOLO SI RESPONDÍO SÍ, A LA PREGUNTA 5, ESTARÍA DISPUESTO EN CAMBIAR SU ELEVADOR ACTUAL POR UNO MÓVIL
SI NO
SI NO
PRECIO CALIDAD
150
ESTUDIO DE MERCADO – ELEVADORES PARA Format No. H&H-EST-01.
PRESTACIÓN DE SERVICIOS This format & other H&H report
formats are available free at:
www.h&hmetalmecanica.com.co
COMPAÑÍA FECHA
(Customer) (Date)
ENTREVISTADOR CUESTIONARIO
(Interview) ()
DIRECCIÓN TELEFONO
(Adress) (Phone number)
ENTREVISTADO TIPO DE EMPRESA
(Report N°) (Adress)
DESCRIPCIÓN DETALLADA
(Extent of Examination)
11. QUE PESO APROXIMADO TIENEN LOS VEHÍCULOS QUE REVISA HABITUALMENTE
SI NO
SI NO
PAGINA 1 DE 2
FIN DE LA ENCUESTA
PAGINA 2 DE 2
151
ANEXO C
152
153
154
155
156
157