Bordes de Placa Convergentes y Transformantes
Bordes de Placa Convergentes y Transformantes
Bordes de Placa Convergentes y Transformantes
CARÁTULA
Tema:
Grupo N°3
Integrantes:
Castro Marco
Chungandro Diego
Ovaco Christian
Viteri Milena
Paralelo:
Asignatura:
Docente:
1
ÍNDICE
CARÁTULA .............................................................................................................................. 1
1. OBJETIVOS ....................................................................................................................... 3
1.1 Objetivos Generales. ................................................................................................ 3
1.2 Objetivos específicos. .............................................................................................. 3
2. INTRODUCCION……..…………………………………………………………...…...4
2.1 Formación de las montañas y evolución de los continentes……………….…………...…4
3. Desarrollo (Bordes de placa convergente) ………………………………………….………5
3.1 Definición………………………………..…..…………………………………………...5
3.2 Convergencia y subducción de placas ……...………………………………………….….5
3.3 Principales estructuras de las zonas de subducción …………………………………….....5
3.4 Tipos de bordes convergentes ………………………………………………………....….6
3.4.1 Convergencia oceánica-continental………………………………………………..…..6
3.4.2 Convergencia oceánica-oceánica…………………………………………...……6
3.4.3 Convergencia continental-continental………………………………...………………..6
6. BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................................................... 13
2
OBJETIVOS
2. Introducción
3
2.1 Formación de las montañas y evolución de los continentes
Las montañas son, a menudo, estructuras espectaculares que se elevan de una manera abrupta
por encima del terreno circundante. Algunas aparecen como masas aisladas; el cono volcánico
Kilimanjaro, por ejemplo, se yergue casi a 6.000 metros por encima del nivel del mar, y
contempla desde lo alto las extensas praderas de África oriental. Otros picos forman parte de
extensos cinturones montañosos, como la cordillera Americana, que transcurre casi sin
interrupción desde la Patagonia (Sudamérica) hasta Alaska, abarcando las montañas Rocosas y
los Andes. Cadenas como el Himalaya muestran picos jóvenes extremadamente altos que
siguen ascendiendo todavía mientras que otras entre ellas los Apalaches del este de Estados
Unidos, son mucho más antiguas y han sido erosionadas muy por debajo de sus altitudes
originales.
4
3. Desarrollo
3.1 Definición
El punto de intersección de las dos placas se llama zona de subducción y allí se va acumulando
sedimentos en una estructura llamada prisma de acreción.
El ascenso de rocas del manto parcialmente fundidas a lo largo de los bordes divergentes de
placa se traduce en la formación de nueva litosfera oceánica. Por el contrario, las zonas de
subducción situadas a lo largo de los bordes convergentes son los puntos de destrucción de las
placas, lugares donde las capas de litosfera oceánica se doblan y se sumergen de nuevo en el
manto. A medida que la litosfera oceánica se hunde lentamente, las temperaturas y las presiones
más elevadas alteran de manera gradual estas capas rígidas hasta que se asimilan por completo
en el manto.
Las zonas de subducción pueden dividirse aproximadamente en las cuatro regiones siguientes:
(1.) una fosa oceánica profundo, que se forma donde una placa de litosfera oceánica en
subducción se dobla y desciende hacia la astenosfera;
(3) una región situada entre la fosa y el arco volcánico (región le antearco), y
(4) una región situada en el lado del arco volcánico opuesto a la fosa (región de trasarco).
5
3.4 Tipos de bordes convergentes
Según el tipo de corteza implicado, se pueden distinguir tres clases de bordes convergentes:
Una placa con corteza oceánica colisiona con una placa con corteza continental la cual, al ser
más ligera, "flota" sobre la oceánica que se hunde (subduce) en el manto. Al alcanzar una
profundidad de unos 100 km se desencadena la fusión parcial, que origina un flujo ascendente
de magma (roca fundida) que origina plutones y volcanes que crecen sobre el continente. Se
forman así arcos volcánicos continentales y grandes fosas oceánicas, ambos paralelos a la costa.
El punto de intersección de las dos placas se llama zona de subducción y allí se forma una fosa
oceánica donde se van acumulando sedimentos en una estructura llamada prisma de acreción.
Este tipo de borde convergente es el que se da en la costa pacífica de América del Sur, donde
la Placa de Nazca, totalmente oceánica, deriva hacia el este y colisiona con la Placa
Sudamericana que deriva hacia el oeste; el magma ascendente ha formado la Cordillera de los
Andes, con cientos de volcanes activos y una intensa actividad sísmica.
Cuando dos placas con corteza oceánica colisionan. Una placa subduce bajo la otra iniciándose
la fusión y la actividad volcánica como en la convergencia oceánica-continental. Estos arcos
están situados a 100-300 km de la fosa submarina que se forma en el punto de subducción. Son
ejemplos de archipiélagos originados así las Aleutianas, las islas Marianas, Tonga, Japón y las
islas de la Sonda, y las fosas asociadas a ellos.
Cuando una placa oceánica en subducción contiene también litosfera continental, la subducción
continuada acabará uniendo los dos bloques continentales que, dado que ambos flotan en la
astenosfera, colisionarán. Ello pliega y deforma los sedimentos acumulados a lo largo del
margen continental originando una nueva cordillera compuesta por rocas sedimentarias y
metamorfizadas.
6
Este tipo de fenómeno se produjo cuando
la India "embistió" Asia y produjo la
elevación de la cordillera del Himalaya.
Otros sistemas montañosos importantes,
como los Pirineos, los Alpes y los Urales
también se originaron durante colisiones
continentales.
Este tipo de estructura se origina por el ascenso, a través de la corteza de una placa tectónica,
de magmas generados durante la subducción de otra placa por debajo de ella.
Los arcos volcánicos son orógenos generados por las elevadas temperaturas que se producen
mediante este mecanismo y reciben también el nombre de orógenos térmicos.
7
ascendente genera una serie de conos volcánicos que actúan como válvulas naturales para
liberar la presión acumulada bajo la placa oprimida.
3.5.1 Tipos de arcos volcánicos.
Existen dos variantes atendiendo al tipo de corteza
Arcos Continentales: Si la placa oprimida bajo la cual subduce la otra placa entonces los conos
volcánicos constituyen una cordillera u orógeno de tipo andino, también denominado arco
volcánico continental. A través de la diferenciación magmática los fluidos disminuyen su
densidad y ascienden.
Los Andes son el típico ejemplo de este tipo de arco volcánico, los arcos volcánicos
continentales también son conocidos como orógenos de tipo andino
Arcos Oceánicos: Los arcos oceánicos se forman cuando la litosfera oceánica subduce por
debajo de otra litosfera oceánica menos densa (más joven y más caliente), dando origen a un
arco de islas volcánicas. Este proceso conlleva una intensa actividad sísmica.
8
3.6 Bordes de fallas transformantes.
Para conocer el origen de las fallas transformantes, tenemos que conocer los tipos de bordes
que hay entre placas. Primeramente, nos encontramos con los bordes divergentes. En ellos, los
bordes de las placas se van separando por la creación de suelo oceánico. El segundo es el borde
convergente en el que dos placas continentales chocan. Dependiendo del tipo de placa, tendrá
un efecto otro. Por último, nos encontramos bordes pasivos, en los que ni se crea ni se destruye
placa.
En los bordes pasivos existen esfuerzos de cizalla por parte de las placas. Las placas pueden ser
oceánicas, continentales o ambas. Las fallas transformantes fueron descubiertas en aquellos
lugares donde las placas se desplazan como segmentos desalineados en una dorsal oceánica. Al
principio de esta teoría se pensó que las dorsales oceánicas se habían formado por una cadena
larga y continua. Esto se debía al desplazamiento horizontal a lo largo de la falla. Sin embargo,
cuando se observó a fondo, se pudo ver que el desplazamiento era exactamente paralelo a lo
largo de la falla. Esto hacía que la dirección necesaria para producir los desplazamientos de la
dorsal oceánica no se dieran.
La mayoría de fallas transformantes unen dos segmentos de un dorsal centro oceánica. Estas
fallas son parte de unas líneas de roturas de la corteza oceánica conocida como zonas de
fractura. Estas zonas abarcan las fallas transformantes y todas las extensiones que permanecen
inactiva en el interior de la placa. Las zonas de fracturación se encuentran cada 100 kilómetros
a lo largo del eje de la dorsal oceánica.
Las fallas transformantes más activas son aquellas que se encuentran sólo entre dos segmentos
desplazados de la dorsal. En el fondo oceánico se produce un segmento de la dorsal que se va
desplazando en dirección opuesta del fondo oceánico que se va generando. Entonces, entre los
9
dos segmentos de la dorsal las dos placas adyacentes se están rozando conforme se desplazan a
lo largo de la falla.
Si nos alejamos de la zona activa de las crestas de las dorsales, nos encontramos con algunas
zonas inactivas. En estas zonas las fracturas se conservan como si fueran cicatrices topográficas.
La orientación que tienen las zonas fracturadas es paralela a la dirección del movimiento de la
placa en el momento en el que se formó. Por ello, estas estructuras son importantes a la hora de
cartografiar la dirección del movimiento de las placas.
Otro papel que tienen las fallas transformantes es el de proporcionar el medio por el que la corte
oceánica, que se ha creado en las crestas de la dorsal, es transportada a las zonas de
destrucción. Estas zonas donde se destruye las placas y se introducen de nuevo en el manto
terrestre se denominan fosas oceánicas o zonas de subducción.
La mayoría de las fallas transformantes se encuentra dentro de las cuencas oceánicas. Sin
embargo, como se ha mencionado antes. existen distintos bordes de placas. Por ello, algunas
fallas atraviesan la corteza continental. El ejemplo más famoso es la falla de San Andrés, en
California. Esta falla provoca numerosos terremotos en la ciudad. Tal es su conocimiento que
hasta se hizo película en la que se simulaba la destrucción a causa de la falla.
10
4 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
4.1 CONCLUSIONES.
Continuamente se está produciendo nueva litosfera en las dorsales oceánicas, sin
embargo, el tamaño de nuestro planeta no aumenta: su superficie total permanece
constante. Para compensar la edición de litosfera recién creada, las porciones más
antiguas de la litosfera oceánica descienden el manto a lo largo de los bordes
convergentes.
Los arcos volcánicos son lineamientos de volcanes que ocurren en límites de placas
tectónicas convergentes. Los arcos volcánicos se originan por magma producido en el
proceso de subducción donde una placa tectónica es subducida bajo otra.
Falla o borde transformante es el borde de desplazamiento lateral de una placa tectónica
respecto a la otra. Su presencia es notable gracias a las discontinuidades del terreno.
4.2 RECOMENDACIONES
Dado que la litosfera se forma en los bordes convergentes, éstos también se
denominan bordes de placa destructivos por lo tanto producen movimiento sísmico
y, por ende, en el peor de los casos, catástrofes, para lo cual sería conveniente
conocer las respectivas medidas de prevención en caso de que se susciten estos
eventos de la naturaleza.
Las temperaturas y presiones que aumentan con la profundidad generan la
volatilización de parte de los componentes de la placa en subducción, causando así
la fusión de los materiales y generando un magma de baja densidad que asciende
desde la litosfera y atraviesa la corteza terrestre de la placa oprimida hasta la
superficie.
11
5 ANEXOS.
Figura 1 Figura 2
Fig. 3.
Fig. 4.
12
6 BIBLIOGRAFÍA
Aristarco, J. (2014). Recuperado el 08 de Mayo de 2019, de
https://es.scribd.com/presentation/239989662/3-Arcos-Volcanicos
Font, X.Serra, J. Pinto, V. (1996). Los riesgos geológicos en la Ordenación Territorial . Barcelona.
Roja, L. F. (2017). La Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja.
Obtenido de https://www.ifrc.org/es/introduccion/disaster-management/sobre-
desastres/definicion--de-peligro/peligros-geofisicos-desplazamiento-de-masas/
13