Memoria-Demanda Equipo I
Memoria-Demanda Equipo I
Memoria-Demanda Equipo I
MEMORIA DE LA DEMANDA
TRUJILLO - PERÚ
2019
1
Tabla de contenido
ABREVIADOS ................................................................................................................................. 3
FUENTES DE DERECHO APLICADAS .............................................................................................. 4
(abogados, 2016)........................................................................................................................... 4
LEGITIMIDAD DE COMPETENCIA .................................................................................................. 4
I. FUENTE DE DERECHO DE COMPETENCIA ......................................................................... 5
UNCINTRAL ........................................................................................................................... 5
II. HECHOS DEL CASO ................................................................................................................ 6
III. PARTES DEL PROCESO: ..................................................................................................... 7
IV. LEGITIMIDAD DE LAS PARTES PARA ACTUAR: ............................................................. 8
V.MEDIOS PROBATORIOS…8
VI.PARTE SUSTANTIVA……………………………………………………………………………………………………………8
2
ABREVIADOS
Art. Artículo.
Pág. Página.
3
FUENTES DE DERECHO APLICADAS
BIBLIOGRAFÍA DE CONSULTA
(abogados, 2016)
LEGITIMIDAD DE COMPETENCIA
a) PETITORIO
Seguir el proceso antes la jurisdicción judicial por ser el órgano competente para la resolución
del presente caso y no aceptar la excepción de competencia.
b) SUSTENTO :
4
2. PRISA contesta la solicitud de arbitraje. Designó árbitro a la Dra. María Cristina
Salmorán.
UNCINTRAL
5
II. HECHOS DEL CASO
1. Comenzando el siglo XXI, el Estado de Costa Dorada se propuso ser el nuevo polo
“tecnológico” del mundo. Teniendo en cuenta el creciente desarrollo de COMPETENCIA
INTERNACIONAL DE ARBITRAJE 2019 2 industria informática y robótica del país, el Gobierno
de Costa Dorada inició un plan de informatización e innovación. Así se llegó a márgenes de
altos volúmenes de inversión, logrando la construcción de viviendas inteligentes, la
extensión de la línea de subterráneos, la mejora de factores socioeconómicos en
infraestructura y recursos humanos, así como varios programas de construcción de plantas
de energía, instalaciones portuarias y restaurantes.
5. A raíz de esto, PRISA los devolvió a RECSA alegando que los drones ya no eran aptos para
la finalidad comercial que había perseguido su compra, por un hecho sobreviniente e
imprevisible (la prohibición del gobierno de Marmitania) que le impedía su uso. RECSA
nunca aceptó la restitución y jamás los retiró del Puerto de Costa Dorada, adonde PRISA los
había enviado. En opinión de RECSA, el contrato se había cumplido y si PRISA podía o no
6
utilizarlos era su propio riesgo. RECSA se negó a devolver el precio que había recibido por
los drones..
6. A pesar del fracaso comercial de esta operación, la vida comercial volvió a reunir a PRISA
y RECSA. Así, el 22 de abril de 2018, Brokers envió a PRISA un correo electrónico y PRISA
nunca contestó el correo electrónico.
7. RECSA remitió en tiempo y forma los robots, que arribaron a Peonia el 24 de septiembre
de 2018. Previo los trámites aduaneros de rigor, PRISA los retiró del depósito fiscal el 2 de
octubre de 2018 y lanzó una importante campaña de marketing promocionando la llegada
de los nuevos robots, que prometían revolucionar el mercado de servicios de delivery en
Marmitania. Su idea, inclusive, era expandir este negocio en los países vecinos, una vez que
la logística estuviese suficientemente probada en Marmitania.
9. El 3 de noviembre de 2018 RECSA contestó, por la misma vía, este último correo,
insistiendo en su reclamo. Concisamente sostuvo (i) Que la cláusula de pago a Brokers no
había constituido una cesión de créditos, por lo que RECSA era, en tanto vendedor, el
legitimado para reclamar, independientemente del canal a través del cual el pago debía
hacerse; y (ii) Que no era responsable de la anulación del contrato de venta de los drones,
porque era PRISA quien debió haberse asegurado que contaba con la autorización para su
uso, sabiendo que a nivel internacional esta era una practica generalizada.
7
de la ciudad de Puerto Madre, capital del Estado de Costa Dorada. RECSA está representada
en este proceso por el Estudio Shopia Robots.
V. MEDIOS PROBATORIOS:
8
cabalidad en todos los aspectos, ya que acato los requisitos establecidos por el
Convenio de Viena de 1980, en el que hace referencia a la aceptación como requisito
fundamental para llevarse a cabo un contrato, además; en el capítulo III de dicho
Convenio se estipula, las obligaciones de RECSA como vendedor, las cuales fueron
cumplidas a cabalidad en cantidad, lugar, plazo y forma establecida, con la debida
conservación de la mercancía. Por lo tanto, no se configura la resolución de contrato
puesto que, no se incumplió ninguna de las obligaciones fundamentales de la
compraventa.
La afirmación que realiza PRISA, respecto a que envió la mercancía al Puerto de Costa
Dorada, cabe indicar que RECSA nunca ha aceptado la restitución y no ha retirado los
drones del Puerto de Costa Dorada, dado que el contrato se había cumplido de
manera fehaciente, y si PRISA podía o no utilizarlos era su propio riesgo, que
pertenecen a causas ajenas a nuestra esfera. Por lo tanto, RECSA se niega
tajantemente a devolver el precio que había recibido por los drones.
Respecto al siguiente punto que alega la parte demandada, fundamenta que al realizar
nuevamente otro contrato con RECSA, la cual remitió en tiempo y forma los robots,
que arribaron a Peonia el 24 de septiembre de 2018. Previo los trámites aduaneros de
rigor, PRISA los retiró del depósito fiscal el 2 de octubre de 2018 y lanzó una
importante campaña de marketing promocionando la llegada de los nuevos robots,
que prometían revolucionar el mercado de servicios de delivery en Marmitania. Su
idea, inclusive, era expandir este negocio en los países vecinos, una vez que la logística
estuviese suficientemente probada en Marmita. Sin embargo, al enviarle el correo
electrónico con todos los pormenores del contrato y la fecha a pagar, contesta que no
cancelara el monto total del dinero porque no corresponde peticionarlo a RECSA, sino
a BROCKERS, pero es bien sabido que esta última es agente exclusivo de RECSA, e
inclusive al realizarse el contrato es el Gerente General de RECSA el que lo firma, por lo
tanto, está legitimada para reclamar; y PRISA, hace evidente su mala fe ya que no tenía
planeado pagar el monto de la mercancía desde el origen del contrato, con ello
corrobora su incumplimiento respecto del contrato, cabe destacar que el contrato
realizado esta sometido a arbitraje, por lo tanto hemos solicitado que PRISA se adhiera
a la misma.
9
Finalmente, PRISA alega ser acreedor de RECSA por una suma mayor, en virtud de la
anulación de un previo contrato de compraventa de drones, por lo que reconvino por
compensación. En este punto, RECSA niega tajantemente ser deudor de PRISA en
virtud del contrato de compraventa de drones alegando no ser responsable de que
PRISA no hubiese podido utilizarlos, y objetó la jurisdicción del tribunal arbitral para
determinar su eventual condición de deudor, debido a que el contrato del cual surgiría
esa circunstancia no está dentro de la jurisdicción arbitral, al no haber existido en ese
contrato acuerdo arbitral alguno. Caso contrario es el presente contrato en el que
surge la controversia ya que si existió clausula arbitral y por lo mismo exigimos el pago
de la suma de US$ 340.000, designando como árbitro a la Dra. Margarita Argúas.
PETITORIO:
El artículo 1351 del Código Civil peruano “El contrato es el acuerdo de dos o más partes
para crear, regular, modificar o extinguir una relación jurídica patrimonial”. Los
términos del contrato no pueden ser contrarios a norma legal. Existen principios como
la libertad de contratar y autonomía de la voluntad establecidos en la Constitución
Política del Estado, sobre los cuales reposan y celebran los contratos en general. Los
términos contractuales no pueden ser modificados por leyes u otras disposiciones de
cualquier clase.
El artículo 1529 del Código Civil peruano establece que: “Por la compraventa el
vendedor se obliga a transferir la propiedad de un bien al comprador y éste a pagar su
precio en dinero”. En este sentido el contrato de compraventa queda perfeccionado en
10
el momento y en el lugar en que la aceptación es conocida por el oferente y cuando se
exterioriza la voluntad de vender y de pagar el precio.
Por su parte, el maestro Aníbal Sierralta Ríos define que: “La compraventa
internacional representa una de las funciones básicas del comercio exterior: la de
transacción. Es una operación de intercambio por medio de la cual se entrega una cosa
determinada contra su equivalencia en dinero. Ampliamente puede definirse como
una convención mutua en virtud de la cual se obliga el vendedor a entregar la cosa que
vende y el comprador el precio convenido por ella. Es un vínculo entre la producción y
el consumo internacional de bienes y servicios”.
11
f. NOMINADO. - Es regulado de modo preciso e inconfundible por la Convención de las
Naciones Unidas sobre los contratos de compraventa internacional suscrito en Viena
en 1980.
g. DE LIBRE DISCUSIÓN. - Porque las partes, en igualdad de situaciones, establecen de
mutuo acuerdo, los extremos del contrato, sin presiones de ninguna índole. Cada parte
actúa en defensa de sus propios intereses y tienen la oportunidad de discutir, analizar,
contraoferta.
h. DE EJECUCION INSTANTANEA. - Las obligaciones emergentes del contrato se
cumplen de una sola vez, en un solo momento, el vendedor trasfiere su dominio y el
comprador adquiere la mercadería; en el Comercio internacional puede ser también
de tracto sucesivo, cuando las obligaciones de ambas partes o de una de ellas, se
ejecutan en prestaciones periódicas y sucesivas, como ocurre con el importador y
exportador que mantienen lazos comerciales en el tiempo.
Las obligaciones que menciona el artículo 30 son las obligaciones esenciales del
vendedor, aunque se reducen, en el fondo, a una sola: entregar las mercancías, lo cual
ordinariamente exige la contratación de un transporte y la entrega de los documentos
necesarios para el control de las mercancías, y conlleva, casi siempre, la adquisición de
la propiedad de las mismas. Ésta es la obligación peculiar y específica que produce el
contrato de compraventa a cargo del vendedor que en este caso se cumplió a
cabalidad.
12
Que se prive a la otra parte un perjuicio tal que la prive sustancialmente de lo
que tenía derecho a esperar en virtud del contrato.
En este punto es importante señalar que el Contrato de Compraventa celebrado entre PRISA Y
RECSA cumplen tanto las características, como requisitos así también como las obligaciones y
no incurre en ninguna de las causales por las cuales PRISA peticionaba la resolución del
contrato. Por lo tanto, PRISA está obligada a cumplir con el pago al cual se comprometió de
acuerdo a las leyes internacionales, específicamente el Convenio de Viena 1980.
VII.CONSIDERACIONES FINALES:
VIII.PRETENSIÓN:
XI.ANEXOS
13
CLAUSULAS RELEVANTES
Robots.
14
Solución de controversias: Arbitraje con sede en Villa del Rey (Feudalia), bajo el
reglamento de la CNUDMI, en idioma español. El tribunal deberá laudar aplicando los
usos y costumbres de la actividad, preponderantemente.
15