El Nombre de Dios Es Misericordia
El Nombre de Dios Es Misericordia
El Nombre de Dios Es Misericordia
NN
2015
Santiago de Chile
1° Edición
ISBN 978-956-362-128-0
CONTACTO
freddyvillarroel@fundacionbetesda.cl
2
A los adolescentes de Chile,
en especial a mi preciosa hermana Ruth.
Te amo hermana.
3
Pacto de Lausana
Artículo 5.
Afirmamos que Dios es tanto el Creador como el Juez de todos los hombres.
Por lo tanto, debemos compartir su preocupación por la justicia y la reconcilia-
ción en toda la sociedad humana, y por la liberación de todos los hombres de
toda clase de opresión. La humanidad fue hecha a la imagen de Dios; conse-
cuentemente con lo mismo, toda persona sea cual sea su raza, religión, color,
cultura, clase, sexo, o edad tiene una dignidad intrínseca en razón de la cual
debe ser respetada y servida, y no explotada. Expresamos además nuestro
arrepentimiento, tanto por nuestra negligencia, como por haber concebido a
veces la evangelización y la preocupación social como cosas que se excluyen
mutuamente. Aunque la reconciliación con el hombre no es lo mismo que la
reconciliación con Dios, ni el compromiso social es lo mismo que la evangeli-
zación, ni la liberación política es lo mismo que la salvación; no
4
obstante afirmamos que la evangelización y la acción social y política son parte
de nuestro deber cristiano. Ambas son expresiones necesarias de nuestra
doctrina de Dios y del hombre, la salvación implica también un mensaje de
juicio a toda forma de alienación, opresión y discriminación, y no debemos te-
mer denunciar el mal y la injusticia dondequiera que existan. Cuando la gente
recibe a Cristo nace de nuevo en su Reino y debe manifestar a la vez su justicia
en amor al prójimo y de su obediencia a Jesucristo en medio de un mundo in-
justo. La salvación que decimos tener debe transformarnos en la totalidad de
nuestras responsabilidades personales y sociales. La fe sin obras es muerta.
5
Introducción
Hace unos días hablaba con Felipe Burgos, Pastor de la Iglesia Centro en San-
tiago de Chile, sobre la falta de instrucción en las iglesias respecto de la Misión
Integral. Aunque sí bien en el ambiente teológico es un tema obligado, y que
no se pasa por alto, dentro de las iglesias la realidad es otra. Para el cristiano
común y corriente el tema sólo se ha abordado en un par de ocasiones, quizás
en un estudio bíblico o nada más en una discusión; sin embargo son muy po-
cas las iglesias que lo han tratado a fondo.
Después de escribir mi libro “El que no sirve, no sirve: Bases para el Ministerio
Social Cristiano” llegaron a mí una gran cantidad de correos y comentarios,
dentro de los cuales me sorprendió puntualmente una gran cantidad similares
al que copio a continuación:
6
“Hermano Freddy: Gracias por escribir su libro. Me llamó la
atención todo esto; nunca lo había escuchado ni leído”.
Este tipo de mensajes no sólo me provocaron alegría por haber bendecido una
vida, sino que me llevó a pensar en la gran cantidad de personas dentro de la
iglesia que no han entendido su responsabilidad social. Personalmente escribir
ese libro me abrió los ojos aún más a esta realidad.
Al continuar conversando con Felipe sobre el tema, una de sus frases me
llamó profundamente la atención: “Lo bueno es que los adolescentes actuales
vienen con ese chip incorporado”. Y bueno, empecé a conversar con los ado-
lescentes de la Iglesia Betesda y me di cuenta que lo que sucede es que en sus
colegios les enseñan su responsabilidad social como individuos y en los liceos
los motivan haciendo diferentes programas sociales como visitas a hogares
de ancianos, salidas a repartir comida en la calle, programas de reciclaje, etc.
Al conversar con los adolescentes me alegré mucho y miré el futuro con más
optimismo, pero una frase de uno de ellos nuevamente me trajo a la realidad.
Al momento de preguntarles “¿Por qué hacen esto? El me respondió – Porque
tenemos que ser buenos, al fin y al cabo la sociedad necesita un cambio”. Esa
respuesta es sólo un resumen de todo lo que me dijo, lo que me guió a otra
problemática: Si bien los adolescentes vienen con un chip diferente, dicho chip
es completamente humanista y alejado de la verdad cristiana. ¿Y por qué pasa
esto?
7
Siguiendo en esta búsqueda de respuestas encontré parte de ellas en los mis-
mos adolescentes que me comentaron que el tema nunca se lo habían ense-
ñado en la escuela Dominical o en un culto infantil ni en sus casas. La verdad
era casi obvia ¿Cómo esperar que una generación adulta que durante mucho
tiempo se alejó de estos temas por prejuicio político, social o teológico le en-
señe a la nueva generación las bases bíblicas del Ministerio Social Cristiano?
8
9
Objetivo
Esta guía de estudio tiene como propósito encender una conciencia social en-
tre adolescentes y jóvenes bajo la enseñanza y la invitación de Dios a participar
en su misión, logrando que los jóvenes y adolescentes puedan reconocer su rol
en la misión integral, aprendiendo cómo hacerse parte de ella.
Conocemos a Jehová como un Dios misionero que invita a su iglesia a ser par-
tícipes de dicha misión que se refleja a través de la cosmovisión bíblica. Esta
es a la vez una misión de carácter integral y que nos llama a servir al prójimo,
proclamar un evangelio completo y preocuparnos de la transformación de la
persona a nivel holístico.
Al entender esta idea teológica y bíblica nos vemos en la necesidad de bajar
esta enseñanza al terreno de lo práctico y hacerla viva en nuestras comunida-
des. Precisamente es aquí donde entra el
10
Ministerio Social Cristiano de la iglesia, para contribuir en el ministerio dedica-
do del servicio de los más necesitados.
Es así como a través de esta guía de estudio invitamos a los jóvenes y adoles-
centes a trabajar el ministerio social cristiano en sus iglesias entregando las
bases bíblicas, teológicas y prácticas, mediante un ejercicio simple y directo.
¡Muchas Bendiciones!
11
Metodología de Trabajo
En el libro “El que no sirve, no sirve” abordé la temática del Ministerio Social
Cristiano en 3 partes o pasos de acción:
Materiales: Movilización
- Cartulinas
- Plumones
Acción:
- Lo necesario para llevar a cabo
la iniciativa sicial
14
Lectura Bíblica Dios el Padre ha reconcialiado al mundo
creado, pero caído, por medio de la muerte
de Su Hijo, y lo renueva transformándolo
en el Reino de Dios por Su Espítiru
15
01
capítulo
1. CONCIENTIZACIÓN
1) LECTURA BÍBLICA
2) ENSEÑANZA:
Jonathan Muñoz.
16
1 CREACIÓN:
CAÍDA:
Lo interesante del relato bíblico de la caída es que nos mues-
tra de manera clara que los efectos del pecado del hombre han afectado a
toda la creación, incluyendo al orden social, cultural y natural. Textos como
los siguientes, así lo evidencian:
“la mujer que me diste por compañera me dio del árbol y yo comí” (Gen 3.12)
17
01
capítulo
Redención:
El objetivo de Cristo es “hacer nuevas todas las cosas” (Ap
21:5), y dentro de ese contexto nosotros somos “nueva creación” (2Co 5:17)
Resumen: Dios creó todo para alabanza de su nombre (ser humano, econo-
mía, música, deportes, ecología, entre otros). Por causa del pecado todas es-
tas cosas sufrieron la pérdida de su sentido original y finalmente Cristo Jesús
vino a hacer nuevas todas las cosas mediante su reino, y nosotros estamos
para manifestar ese reino en la tierra.
3) Conversación:
- ¿Qué les pareció el texto escuchado?
¿Qué es lo que más les llamó la atención?
18
1 2) Movilización:
Actividad: Buscando
Crea cuatro grupos y dale a cada uno de ellos una cartulina con una de las
temáticas tratadas anteriormente (Familia – Economía – Música – Trabajo) e
invítalos a buscar iniciativas sociales que logren una restauración o redención
de estas áreas. (Ejemplo: FAMILIA - Talleres de paternidad responsable).
3. Acción
19
Misión Integral
Duración: 60 a 90 minutos.
20
• Una iglesia que practica la comunión crece
en compañerismo.
• Una iglesia que adora crece en fuerza.
• Una iglesia que proclama crece en número.
• Una iglesia que discípula crece en profundi-
dad.
• Una iglesia que practica la responsabilidad
social crece en testimonio.
Rick Warren
21
02
capítulo
1. Concientización:
1) Enseñanza:
Para que la Misión sea integral, debe abarcar todas las áreas del existir
humano, social y ambiental. Harold Segura nos muestra que éstas son las
siguientes:
22
a) Dimensión Espiritual o Trascendente: Esta dimensión es la que
menos nos costará entender, ya que es de la que más nos preocupamos. La
dimensión espiritual es nuestra relación con Dios. Una Misión integral, una
evangelización total incluye un llamado a tener una relación con Dios.
23
02
capítulo
24
2) Conversación:
25
02
capítulo
2. Movilización:
Actividad: Encuesta
Realiza la encuesta del Anexo 4
“Hay cosas que son espirituales o “Cristianas”, de las cuales tenemos que
preocuparnos, y por ende, las demás cosas “del mundo” no nos incumben
como iglesia”.
3. Acción
26
27
Vamos a cambiar
el mundo
Duración: 60 a 90 minutos.
Materiales: Concientización
- Video interactivo
Movilización
- Cartulinas o pizarras
- Plumones
Acción:
- Hoja de Entrevistas a los voluntarios
de la Comunidad (Anexo 2)
28
Objetivo: Que los chicos aprendan a ayudar por amor a
Jesús y al prójimo. entendiendo que el ejemplo de
ministerio es Jesús.
Mateo 25:44-46
29
03
capítulo
1. CONCIENTIZACIÓN:
1) Lectura Bíblica:
Mateo 25:44-46
2) Enseñanza:
Analicemos la lectura bíblica, teniendo como base, que amamos a nuestro
prójimo, porque amamos a Dios y decidimos seguirle.
Invite a los chicos a analizar las enseñanzas de Jesús, especialmente en la
parábola “El Buen Samaritano”. Lucas 10:25-37.
Aquí hay un resumen de la historia, pero con algunos tips históricos que a los
chicos les llamará la atención:
30
proporcionándole los primeros auxilios de aquellos días. Puso al hombre ven-
dado en su propia cabalgadura y lo llevó a un mesón, le dio dos denarios al
mesonero (dos días de salario) para que cuidara del hombre herido y le dijo
además que gastara lo que fuera necesario porque él le reembolsaría cuando
regresara”.
3) Conversación:
- ¿Qué les pareció el texto escuchado? ¿Qué fue lo que más les llamó
más la atención?
- ¿Por qué piensan que el sacerdote y el levita NO ayudaron al asaltado?
- ¿Por qué el samaritano se compadeció de él?
- ¿Hemos sido como el samaritano? ¿En qué casos?
- ¿Por qué crees que Jesús dijo esta parábola? ¿Qué quería enseñar?
4) Juego:
31
03
capítulo
2. Movilización:
3. Acción
Al volver con sus encuestas, pídale a cada alumno que presente la encuesta
que más le llamó la atención.
32
33
El cuidado del
Medio Ambiente
Materiales: Concientización
- Láminas de los diferentes días de la creación o
video interactivo.
Movilización
- 3 cajas de cartón del mismo tamaño
- 3 imágenes del símbolo de reciclaje.
- Cartulina suficiente para forrar las cajas de cartón
Acción:
- Bolsas de Plantica
- Guantes para la basura
34
Objetivo: “Que los chicos aprendan la necesidad de cuidar
nuestro medio ambiente“
Duración: 60 a 90 minutos.
sin contar la acción
35
04
capítulo
1. CONCIENTIZACIÓN:
1) LECTURA BÍBLICA
2) ENSEÑANZA:
- Si Dios creó todo y después de crear cada cosa, la vio y dijo que era
buena, es responsabilidad de los cristianos cuidar su creación. Para los cre-
yentes esto se convierte en una cuestión de fidelidad al Creador, porque Dios
creó el mundo para todos.
- En Génesis 1:27 Dios nos llama a “Gobernar y Dominar” la tierra. Esto
quiere decir que Dios traspasa la responsabilidad de cuidar el medio ambiente
a sus hijos. Debemos gobernar la tierra con sabiduría.
- Creyentes o no, todos estamos de acuerdo hoy que la tierra es esencial-
mente una herencia compartida, cuyos frutos tienen el propósito de beneficiar-
nos.
3) CONVERSACIÓN:
36
Creación Actualmente ¿Cómo lo mejoramos?
Comida
Contaminación
Animales
Otro:
2. MOVILIZACIÓN:
37
04
capítulo
3. ACCIÓN
38
39
El cuidado a
LOS NECESITADOS
Objetivo: Que los chicos aprendan que la Biblia nos manda
a ayudar a los mas necesitados así como Jesús lo
hizo.
Duración: 60 a 90 minutos.
sin contar la “Acción”
40
Materiales: Concientización
- Muchos recortes de billetes (Anexo 3)
- Golosinas. (solo pequeños dulces)
Movilización
- Hojas
- Lápices de Colores.
Acción:
- Termo 3 Litros con té.
- 20 panes con cecina.
-Vasos de Plumavit.
41
05
capítulo
1. CONCIENTIZACIÓN:
1) LECTURA BÍBLICA
- Génesis 41:41-57
2) ENSEÑANZA:
- Uno de los mandatos bíblicos es que ayudemos al necesitado, ya
sea espiritualmente o físicamente.
- Dios se preocupa de todas las necesidades del hombre,
no sólo del área espiritual.
Resumen de la enseñanza:
- Dios pone a José a cargo de Egipto.
- Egipto pasa por prosperidad.
- Egipto pasa por mucha hambre.
- José provee alimento, gracias a que Dios le dijo que guardara.
42
predicando…y sanando toda enfermedad y toda dolencia del pueblo”. Jesús
se preocupó por los enfermos y los más necesitados muchas veces, sin exi-
girles nada a cambio; sin importarle que a veces siquiera uno de los sanados
se devolviera a agradecerle. Jesús mismo definió su misión diciendo: “No he
venido para ser servido, sino para servir…” (Marcos 10:45). Aproximada-
mente el setenta y cinco por ciento (75%) de sus milagros fueron para atender
necesidades humanas. Esto demuestra la gran compasión de Jesús, la misma
que nosotros también debemos de tener.
43
05
capítulo
3) CONVERSACIÓN:
4) JUEGO:
2. MOVILIZACIÓN:
ACTIVIDAD: LA CANASTA
44
Desafía a los chicos a hacer una campaña de difusión pro “Canasta del amor”.
3. ACCIÓN
Quizás pienses que no hay gente con necesidad en las calles de tu comuna,
pero según el Registro de Gente en Situación de Calle del Gobierno de Chile, en
cada comuna hay al menos 50 personas en situación de calle.
45
05
capítulo
Así reza el epitafio que aparece sobre la lápida en la cripta de un obispo angli-
cano en la Abadía de Westminster – Siglo XII:
46
47
CON UNO MISMO
Objetivo: Sanidad
Duración: 60 a 90 minutos.
Materiales: Movilización
- Espejo grande.
Acción:
- Fotocopias (Anexo 5)
48
49
06
capítulo
1. CONCIENTIZACIÓN:
1) LECTURA BÍBLICA
- 1° Reyes 19:1-5
2) ENSEÑANZA:
Hemos tocado temas sobre restaurar la relación con Dios, restaurar la
relación con el prójimo y restaurar la relación con la ecología y el medio am-
biente, pero no hemos visto ni tocado un tema muy profundo; la Relación con
uno Mismo.
b) Hasta ahora hemos visto claramente que todo nos compete. La psico-
logía en sí misma es algo espiritual, y tenemos que cambiar los pre conceptos
que tenemos de
50
ella, sacar muchas de esas enseñanzas humanistas y rescatar esas verdades
esenciales del ser.
3) CONVERSACIÓN:
51
06
capítulo
4) JUEGO:
2. MOVILIZACIÓN:
ACTIVIDAD: EL ESPEJO
Pon un espejo en una sala vacía y haz que se miren durante dos minutos, sin
decir palabra.
Después pásales una fotocopia del anexo 5
Deja que se miren durante dos minutos más a solas.
52
3. ACCIÓN
Invítalos que le escriban una carta a alguien que sepan que esté pasan-
do por problemas emocionales.
53
ANEXOS
54
Anexo 1: Modelo de Caja de Cartón con símbolo de Reciclaje.
55
Anexo 2: Entrevista a un Voluntario de la Comunidad
Nombre Entrevistador:
Fecha: / /
5. ¿Tienes algún consejo para otras personas que les gustaría servir también
en su comunidad?
56
Anexo 2: Entrevista a un Voluntario de la Comunidad
57
Anexo 4: Encuesta.
Conteste de 1 a 5
1 = Muy malo
2 = Malo
3 = Regular
4 = Bueno
5 = Muy Bueno
58
Anexo 5: carta
59
Freddy Eduardo Villarroel Gallegos.
Correo: Freddyvillarroelg@gmail.com
Correo Corporativo: Freddyvillarroel@fundacionbetesda.cl
60
61
62