Diseñoay

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA Y TEXTIL


DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE INGENIERÍA TEXTIL

DISEÑO Y ANALISIS DE TEJIDOS II

PIT-62/A

PERIODO ACADÉMICO 2018-2

INFORME Nº2

“Reconocimiento general de la tela”

PROFESOR:
- Ing. Marin Lira, Rigoberto

REALIZADO POR:
- Machuca Garcia, Orlando Arié
- Minaya Diaz , Carla Mariela

FECHA DE REALIZACIÓN DE LA PRÁCTICA: 21/09/18

FECHA DE ENTREGA DEL INFORME: 02/10/18

LIMA-PERÚ
INDICE

1) OBJETIVO GENERAL………………………………………..…..

2) FUNDAMENTO TEÓRICO………………………………….....…

3) PROCEDIMIENTO……………………………………………..…

4) DATOS Y RESULTADOS…………………………………...……

5) CONCLUSIONES……………………………………………...…..

6) BIBLIOGRAFÍA…………………………..…………………….…

7) ANEXO………………………………………………………….

2
ANÁLISIS DE LA TELA NIDO DE ABEJA

1) OBJETIVO GENERAL
 Aprender y aplicar las distintas técnicas para el análisis identificando
características de la tela nido de abeja.
 Practicar el correcto análisis para obtener resultados precisos del
tejido.

2) FUNDAMENTO TEÓRICO

Especificaciones de sobre la tela nido de abeja

a. Color : blanco

b. Densidades

Generalmente, la densidad de un tejido se mide por la cantidad de hilos y de


pasadas comprendidas en una pulgada o centímetro del tejido. Para esta
determinación es conveniente utilizar una de cuenta hilos y un punzón, pero al
ser una determinación importante, es preferible contar los hilos y pasadas
varias veces para establecer un buen promedio.

c. Encogimiento

Para conocer el valor del encogimiento que se ha dado en el hilo (urdimbre o


trama), primero mediremos la longitud del hilo o la pasada en el tejido, es decir
si se tiene una muestra de 10cm x 10cm, con un corte totalmente paralelo a los
hilos, podemos decir que la medida de los hilos y las pasadas tejidas es
de10cm.Es recomendable deshilachar los hilos hasta obtener un hilo que
recorra toda la longitud de 10cm, decanto a canto, esto cuando el corte no es
totalmente paralelo. Luego extraeremos una cantidad de hilos y pasadas con
sumo cuidado sin forzarlos demasiado ya que se puede dar un estiramiento,
cada hilo que extraemos será medido pero esta vez quitándole la ondulación
por el mismo efecto del tejido. ¡No estirarlo solo quitarle el crispado u
ondulación y medirlo!

3
𝐿𝑖−𝐿𝑓
% Encogimiento = ∗ 100%
𝐿𝑖

d. Peso por metro cuadrado (p/m²) y peso por metro lineal (p/ml) del
tejido

Es el peso del tejido en gramos por una superficie dada, en este caso es el m²
y el peso por metro lineal es el peso de un metro de largo de tejido, tomando en
cuenta el ancho de este tejido. Para hallar este valor existen dos métodos el
teórico y el práctico, es recomendable realizar los dos para comparar valores
obtenidos, los cuales no deben ser muy distantes.

a) Gramo por metro cuadrado práctico: (G/m²)

𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎∗10000
G/m² =
𝐴𝑟𝑒𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎

b) Gramo por metro cuadrado teórico: (G/m²)

𝐷. 𝑈𝑟𝑑.∗ 100 ∗ 𝐹. 𝑂. 𝑈𝑟𝑑.∗ 𝑇𝑑 𝐷. 𝑇𝑟𝑎𝑚𝑎 ∗ 100 ∗ 𝐹. 𝑂. 𝑇𝑟𝑎𝑚𝑎 ∗ 0.59


𝐺 ⁄𝑚2 = +
9000 𝑁𝑒

100 + %𝐸
𝐹. 𝑂. =
100

4
d. Descripción del tejido nido de abeja

Es el tejido de algodón que se distingue por sus dibujos en


relieve .

En decoración el nido de abeja es ideal para confección de


colchas , cortinas , cojines , colchas para cunas .

El nido de abeja más conocido es el BRIGTHON y se


caracteriza por que el número de hilos por repetición es
múltiplo de 4°.

3) PROCEDIMIENTO

 Para la densidad

1.Para la facilidad de contar


los hilos de la trama nos
ayudamos del cuentahílos.

 Para el gramaje y titulo

Identificamos la urdimbre y trama , extraemos muestras de cada uno para el titulo


respectivamente y lo pesamos en la balanza , Cortamos cuadrados de 10x10 cm de
diferentes partes de la tela para el gramaje y procedemos con el peso en la balanza .

5
 Para el ancho de tela

Extendemos la tela nido de abeja y procedemos con la medición de orillo a orillo y


obtenemos el ancho de la tela .

4) DATOS Y RESULTADOS
Usando las fórmulas mencionadas en el marco teórico y empleando la hoja
de cálculo Excel , obtenemos los siguientes resultados.
FICHA TÉCNICA DE ANÁLISIS
Urdimbre Trama
Densidad hilos/cm 17 16
Encogimiento % 3.5 8.33
Titulo Ne 8.89 9.62
Peso Gr/m2 226.19
Ancho tela m 0.89
Peso actual Gr/m 201.3091
Peso recontruido Gr/m 198.54
Porcentaje error % 1.38

Se obtuvo un % de error dentro del margen aceptable


FICHA TÉNICA DE CONTRUCCIÓN

ANALISIS Urdimbre Trama


Densidad hilos/cm 17 17
Encogimiento % 5 10
Titulo Ne 10 10
Peso Gr/m2 230
Ancho tela M 0.9
Peso actual Gr/m 207
Peso recontruido Gr/m 197.43
Porcentaje error % 4.63

6
Se obtuvo un % de error dentro del
margen <5%

PEINE
Se escogió el número de peine
8 ya que la densidad del peine
debe ser menor a la densidad
de la urdimbre.

Numero de peine Metrico 8


Ancho peine M 0.99

HILOS URDIMBRE
Hilos/diente dientes hilos
Fondo 2 768.00 1536
Orillo 2 24.00 48
Total 792.00 1584

Para el cálculo de los hilos de urdimbre


primero de halla los dientes totales se le
descuenta los dientes de orillo y con ello
obtendremos los dientes de fondo, luego se
multiplica los hilos/diente y se obtendrá los
hilos de fondo y orillo que al sumarlos
obtendremos los hilos de urdimbre. Para
estos cálculos asumimos 2hilos /diente y
3cm de orillo.

PESO METRO LINEAL


Gramo/metro porcentaje
Urdimbre 98.13 49.70
Trama 99.30 50.30
Total 197.43 100

5) BIBLIOGRAFIA

http://textilsanpedro.com/web/index.php/tejidos/tejido-para-la-confeccio-n/tela-
nido-de-abeja

7
6) ANEXOS

8
9

También podría gustarte