My First Greek Book
My First Greek Book
My First Greek Book
a) Sea sustantivo toda palabra que, en cuanto a su forma, presente morfemas flexionales de
número (perro / perros), admita morfema aumentativo y diminutivo (perrote / perrito) y, en cuanto a
su significación, denote cosas, en el sentido más amplio del término. Así, será sustantivo araña,
dado que tiene singular y plural (araña, arañas), dado que admite diminutivo y aumentativo
(arañita, arañota) y dado que, de hecho, denota una cosa, a saber, una cosa peluda y con patas.
Según los criterios anteriores, señale cuáles de las siguientes palabras son sustantivos: 1) blancura, 2)
bésame, 3) hacia, 4) sujeto, 5) rápidamente, 6) política, 7) Sebastián, 8) amor, 9) correr, 10) fin.
b) Sea sintagma nominal (SN) un sustantivo o la estructura formada por un sustantivo y todas
las palabras que lo determinen o especifiquen. Así, serán SN.:
1. casa
2. una casa
3. la casa grande
4. la casa de Carlos
c) Sea sujeto de una oración aquel sintagma nominal con el cual el verbo de la oración
concuerde en número (singular o plural) y en persona. Así, será sujeto en las oraciones siguientes el
SN. subrayado.
Tarea:
I. Visto lo anterior, en las siguientes oraciones o grupos oracionales subraye los sintagmas nominales y
encierre en paréntesis los sintagmas nominales en función sujeto:
II. Copie en su cuaderno y pronuncie en voz alta las siguientes palabras griegas:
1 Tomás Carrasquilla. Frutos de mi tierra. El Áncora Editores, Bogotá, 1996, pág. 159.
2 Francisco de Quevedo. La vida del buscón llamado don Pablos. Salvat editores, S.A., Navarra, 1970.
1
LECCIÓN 1
Nota: el grafo ei representaba uno de dos sonidos: ora el sonido de una e larga, ora el diptongo formado
por una e y una i. Asimismo, el grafo ou debió representar ora el sonido de una o larga, ora el diptongo
formado por una o y una u, aunque para la época de Platón muy probablemente se pronunciaba
indistintamente como la u del español.
2
4. Las vocales son largas o breves. Hay grafos distintos (e h, o w) para
representar los sonidos [e] y [o] breves o largos respectivamente, pero no los
hay para los sonidos [a], [i] y [u]. En este libro las vocales breves serán
designadas por a, e, i, o y u, y las largas, por a_, h, i_, w, u_.
Sonoras b d g
Sordas p t k
Aspitadas f q c
10. Dado que, al pronunciar una n seguida por cualquier oclusiva velar (g,
k, c), el punto de articulación de la primera se asimila al de la segunda de
modo que terminamos articulando tal n en el velo del paladar (˜ según el
AFI), en gr., donde se le dió prelación al componente velar, tal n se escribe g.
Así, los grupos gg, gk, y gc en realidad suenan ˜g, ˜k y ˜kh.
11. En gr. hay diptongo cuando se unen dos vocales, la segunda de las
cuales es una i o una u. Así, los diptongos del gr. son ai, au, ei, eu, oi, ou,
hu, ui, j, ñ y v. Los últimos tres, en los que la i se escribe bajo a§, ñ y v,
son llamados diptongos impropios, y en tal caso la iota es llamada iota
suscrita.
3
Deletree y pronuncie cada una de las siguientes palabras:
13. Ejercicios
LECCIÓN 2
15. Una palabra griega tiene tantas sílabas cuantas vocales separadas o
diptongos. Una sílaba será larga por naturaleza si tiene una vocal larga o un
diptongo.
4
16. Una vocal breve al final de palabra puede perderse cuando la siguiente
palabra comienza con vocal, tenga esta última espíritu suave o áspero. Tal
hecho se llama ELISIÓN y es marcado mediante el apóstrofo. Así e1p 1au1tón
(contra él), en vez de e1pì au1tón.
y el circunflejo ( <), como skhnh<V, de una tienda; w4de, así; e1n skhnai<V,
en tiendas.
19. El acento agudo sólo se puede poner en una de las últimas tres sílabas
de una palabra; el circunflejo, en las últimas dos; y el grave, en la última.
20. Sólo se puede poner acento circunflejo sobre una vocal larga o
diptongo. Así que, cuando a_, i_ o u_ llevan el circunflejo, la marca que indica
que son largas se omitirá y serán escritas así: a<, i< o u<.
22. La penúltima sílaba de una palabra sólo puede llevar acento circunflejo
si la última sílaba es breve por naturaleza. Así dw<ron, regalo. De no ser así,
llevará acento agudo: dw’rou, de un regalo; cw’ra_, región.
23. Cuando una palabra termina es –ai u –oi, tales diptongos valen por sílaba breve a la hora de
acentuar. Así a7maxai, carretas, cw<rai, regiones, salvo en el optativo y en el adverbio oi5koi, en
casa.
24. Toda última sílaba acentuada llevará acento agudo si es breve, como
a1gaqóV, y acento agudo o circunflejo si es larga, como skhnh’, tienda,
skhnh<V, de una tienda.
5
25. Las palabras que llevan acento agudo en su última sílaba son llamadas
oxítonas, que significa ‘de acento agudo’. Sin embargo, si una palabra oxítona
está seguida por otra palabra (que no sea enclítica) en una misma oración,
entonces en vez de acento agudo se le marca acento grave. Así skhnh> a1gaqh’,
una tienda buena.
28. Los signos de puntuación del griego antiguo equivalen a los del español
de la manera como se indica en el cuatro siguiente:
Ejercicio:
Indique cuál es el acento de cada una de las palabras del párrafo 13, e
identifique cuál o cuáles de los principios contenidos en los párrafos 18 al 29
se pueden obsevar en cada una de ellas.
6
LECCIÓN 3
Nombres.- Introducción
Carl Darling Buck. Comparative Grammar of Greek and Latin. The University of Chicago Press, Chicago,
1933, pág. 168, § 224 (sobre las partes de la oración):
La clasificación actual de las partes de la oración es, con algunas modificaciones, la que
gradualmente desarrollaron los filósofos y gramáticos griegos, de quienes la tomaron
prestada los gramáticos latinos. Sin embargo, cuando se dice que los griegos “descubrieron
las partes de la oración”, no se debe pensar que ellos hayan descubierto alguna gran verdad
fundamental. Simplemente elaboraron una clasificación particular entre muchas otras
posibles, que nosotros seguimos en lo principal. Ésta no se basaba en un solo principio
lógico, sino en una gran variedad de criterios, v. g. el significado de las palabras, su forma
(definir nombre, por ejemplo, como aquello que se declina) y su relación con otras palabras.
Por tanto, en tal clasificación es muy difícil lograr definiciones precisas, especialmente si se
aplica a lenguas de estructura diferente de aquella para la cual fue creada. Sin embargo, con
todo y sus defectos ésta clasificación es aún un sistema realmente útil, hasta el punto que
los intentos de sustituirla con otras clasificaciones no ha tenido éxito.
Los sustantivos son palabras I) que tienen variación de número y admiten morfemas
aumentativo y diminutivo; II) cuya función básica es ser sujeto de las oraciones; y III) que
denotan entes en tanto tales.
Los adjetivos son palabras I) que tienen variación de género y número y admiten grado
superlativo; II) cuya función básica consiste en especificar los sustantivos; y III) que
denotan entes en tanto propiedades de otros entes.
Los verbos son palabras I) que se conjugan (i.e. se caracterizan por una serie de
morfemas flexionales propios: amo, amas, ama / amábamos / amarían, amó, amaras, etc.);
II) cuya función básica consiste en ser el núcleo (es decir el centro, el ombligo) del
predicado (que es lo que se dice del sujeto); y que denotan acciones, pasiones o estados.
7
Los adverbios son palabras I) invariables II) cuya función básica es especificar un
verbo, y III) que precisan las circunstancias espaciales, temporales o modales en las que se
sucede lo denotado por el verbo.
Hoy estudiamos.
Paula sonríe bellamente.
La oración
Grosso modo, una oración es una estructura donde se dice B sobre A. Por ejemplo, en
Juan corre se dice corre de Juan. Pues bien, en tal caso tendremos que A, Juan, es el sujeto
y B, es decir, corre, es el predicado: grosso modo, el sujeto de una oración es aquello sobre
lo que se habla, y predicado es aquello que se dice sobre ese sujeto. Pero hay varios tipos de
oraciones. Ahora, sin embargo, vamos a considerar sólo dos tipos: 1) las oraciones
transitivas y 2) las oraciones “atributivas”.
1) En la primera: el sujeto es a la vez agente, el verbo denota una acción y hay expresión
de un paciente, al que llamamos CD. 3 El CD. de una oración es un SN. no precedido de
preposición. De hecho, estas oraciones se llaman transitivas porque la acción “transita” a
partir del sujeto-agente al CD-paciente.
8
En griego:
29. Hay cinco CASOS en griego: nominativo, vocativo, acusativo, genitivo
y dativo.
31. Hay tres NÚMEROS: el singular, el dual (que denota dos objetos) y el
plural.
33. Como en latín, los nombres de hombre, de ríos, vientos y meses son
masculinos; los nombres de mujer, de países y pueblos, de árboles e islas y la
mayoría de los nombres que denotan cualidades o condiciones son femeninos.
36. Para el genitivo y dativo de todos los números la última sílaba es larga
y, si está acentuada, lleva el circunflejo.
9
38. PARADIGMA
cw’ra_ stratiá_ h2 mi_krà_ qúra_
REGIÓN EJÉRCITO LA PUERTA PEQUEÑA
Sin Nominativo cw’ra_, región stratiá_ h2 mi_krà_ qúra_
gul
ar Vocativo cw’ra_, región stratiá_ mi_krà_ qúra_
Acusativo cw’ra_n, región stratiá_n th>n mi_kràn qúra_n
Genitivo cw’ra_V, de la región stratia<V th<V mi_kra<V qúra_V
Dativo cw’rj, a la región stratij< tñ< mi_krj< qúrj_
Du N. V. y Ac. cw’ra_ stratiá_ tw> mi_krà qúra_
al
G. D. cw’rain stratiai<n toi<n mi_krai<n qúrain
a. Para el acento de las otras formas ver 35, 22 (ai final es breve, 23), 36. Las formas h2, ai2 del
artículo son proclíticas (26). El vocativo no tiene artículo.
40. VOCABULARIO
10
41. Leer en voz alta y traducir: 1. oi1kíai mi_kraí. 2. e1n tai<V a1gorai<V. 3.
e1n oi1kíj mi_krj<. 4. h2 oi1kía_ qúra_n e5cei. 5. h2 h2méra_ makrà_ h3n. 6.
stratià_V mikrà_V e5cousi. 7. ai2 oi1kíai qúra_V e5cousi. 8. e1n tñ< cw’rj
oi1kíai h3san. 9. ai2 oi1kíai mi_kraì h3san. 10. mi_kraì h3san ai2 qúrai
tw<n oi1kiw<n.
42.Traducir: 1. De un largo día. 2. A ejércitos pequeños. 3. En la plaza de
mercado. 4. La región era pequeña. 5. Él tiene una casa pequeña.
LECCIÓN 4
Declinación en A- Femeninos en h
44. PARADIGMA
kw’mh, h2 mi_krà_ skhnh’,
h2 kalh> skhnh,’
ALDEA
LA TIENDA BELLA LA PEQUEÑA TIENDA
Nominativo kw’mh h2 kalh> skhnh’ h2 mi_krà_ skhnh’
Sin
Vocativo kw’mh kalh> skhnh’ mi_krà_ skhnh’
gul Acusativo kw’mhn th>n kalh>n skhnh’n th>n mi_krà_n skhnh’n
ar
Genitivo kw’mhV th<V kalh<V skhnh<V th<V mi_kra<V skhnh<V
Dativo kw’mñ tñ< kalñ< skhnñ< tñ< mi_krj< skhnñ<
N. V. y Ac.
Du
kw’ma_ tw> kalà_ skhná_ tw> mi_krà_ skhná_
al G. D.
kw’main toi<n kalai<n skhnai<n toi<n mi_krai<n skhnai<n
Nominativo kw=mai ai2 kalaì skhnaí ai2 mi_kraì skhnaí
Vocativo kw=mai kalaì skhnaí mi_kraì skhnaí
Plu
ral
Acusativo kw’ma_V tà_V kalà_V skhná_V tàV mi_krà_V skhná_V
Genitivo kwmw<n tw<n kalw<n skhnw<n tw<n mi_krw<n skhnw<n
Dativo kw’maiV tai<V kalai<V skhnai<V tai<V mi_krai<V skhnai<V
11
45. Vocabulario
kraugh’, h<V, h2:
kakh’, adj.: mala
kw’mh, hV, h2: aldea
kalh’, adj.: bella
mách, hV, h2: batalla
foberá_, adj.: temible
skhnh’, h<V, h2: tienda kaí, conj.: y, también
sfendónh, hV, h2: honda
46. 1. e1n tñ< kw’mñ h3san mi_kraì skhnaí. 2. ai2 mi_kraì oi1kíai kakaì
h3san. 3. ai2 skhnaì kalaì h3san. 4. e1n tñ< kw’mñ mách foberà_ h3n. 5. h2
kraugh> th<V stratia<V foberà_ h3n. 6. e1n tai<V kalai<V kw’maiV h3san
oi1kíai. 7. sfendónhn e5cei e1n tñ< skhnñ<. 8. kraugh> fobera>_ e1n tai<V
kw’maiV h3n. 9. e1n tai<V skhnai<V h3san ai2 sfendónai. 10. h2
oi1kía_ mi_krà_ h3n kaì h2 skhnh> kakh’.
LECCIÓN 5
Verbos - Introducción
48. El verbo griego tiene tres VOCES: la activa, la media y la pasiva.
12
54. La RAÍZ de un verbo es su parte fundamental. A partir de ella se forman
los tiempos: La raíz de lúw, ‘desatar’, es lu¤ o lu; la de bouleúw, ‘planear’,
es bouleu, y la de pémpw, ‘enviar’, pemp.
56. VOCABULARIO
13
59. 1. a5gw stratià_n 2Ellhnikh’n. 2. tà_V kalà_V skhnà_V lú_ousin.
3. ou1c a2rpázw tà_V kw’ma_V. 4. th>n fulakh>n a5gousin5 e1k tw<n skhnw<n.
5. e5cousin oi1kía_V kalá_V. 6. ai2 kw<mai púla_V ou1k e5cousin. 7. ou1
pémpomen th>n fulakh’n. 8. a2rpázete th>n cw’ra_n; 9. e1k tw<n kwmw<n
pémpei th>n stratiá_n. 10. e1k th<V a1gora<V a5geiV th>n 2Ellhnikh>n
fulakh’n;
LECCIÓN 6
61. Unos pocos nombres femeninos terminan en –a? (breve). Esta –a breve
sólo aparece en nominativo, acusativo y vocativo singular. El genitivo y el
dativo tienen -a_ si los precede rie pero, de no ser así, tienen –h.
62.
PARADIGMA
14
Para el acento, vid. 35, 21 y 39.
63. Vocabulario
a7maxa, hV, h2, carreta. a1gaqh’, adj., buena, valiente.
géfu_ra, a_V, h2, puente. stenh’, adj., estrecha, angosta.
qálatta, hV, h2, mar. ei1V, prep. + Ac., hacia, a (proclítica).
mácaira, a_V, h2 (cf. mách), sable,e1pí, prep.: + G., sobre; + D. junto a,
espada. al lado de; + Ac., hacia, contra.
Pélth, hV, h2, escudo pequeño. trápeza, hV, h2, mesa.
LECCIÓN 7
Imperfecto
66. En los tiempos secundarios (50) de indicativo el verbo toma un
aumento (es decir, un incremento) al comienzo.
15
2. AUMENTO TEMPORAL es el que consiste en alargar la vocal de la primera
sílaba de los verbos que comienzan con vocal o diptongo, como a5gw, cuyo
imperfecto es h3gon, conducía. Cuando hay aumento temporal, entonces:
a→h o→w j→ñ
e→h u → u_ oi → v
i → i_ ai → ñ
69. PARADIGMA
Sing 1. e5-lu_-o-n e1-bou’leu-o-n e5-pemp-o-n h7rpaz-o-n
ular
2. e5-lu_-e-V e1-boúleu-e-V e5-pemp-e-V h7rpaz-e-V
3. e5-lu_-e e1-boúleu-e e5-pemp-e h7rpaz-e
70. Los verbos tienen acento recesivo (vid. 53). Sin embargo, bajo las leyes
generales de acentuación, algunas veces hay que desplazar el acento, como
e5lu_on, e1lú_omen, etc. y otras veces el acento cambia, como ei3con, tenía,
ei5comen, teníamos.
16
73. 1. h2 oi1kía_ qúra_V kalà_V ei3cen6. 2. th>n fulakh>n e5pempen1 ei1V
th>n kw’mhn. 3. e1n tai<V kw’maiV kalà_V ei3cen1 oi1kía_V. 4. h7rpazeV
ta>_V skhna’_V; 5. e1k th<V oi1kía_V ou1k h3geV th>n fulakh’n. 6. ou1c
h2rpázomen tà_V mi_krà_V kw’ma_V. 7. a2máxa_V e1n tñ< a1gorj< ei5cete. 8.
e1pì th>n qálattan h3gon th>n 2Ellhnikh’n fulakh’n. 9. macaíra_V kaì
sfendó-na_V e1pì th<V a2máxhV h3gen1. 10. fulakh>n 2Ellhnikh>n
e1pémpomen ei1V th>n a1gorá_n.
LECCIÓN 8
76.
PARADIGMA
lógoV, o2 a1gaqòV a5nqrwpoV, tò kalòn dw<ron,
palabra el hombre bueno el regalo bello
Sing N. lógoV o2 a1gaqòV a5nqrwpoV tò kalòn dw<ron
ular
V. lóge a1gaqè a5nqrwpe kalòn dw<ron
Ac. lógon tòn a1gaqòn a5nqrwpon tò kalòn dw<ron
G. lógou tou< a1gaqou< a1nqrw’pou tou< kalou< dw’rou
D. lógv tv< a1gaqv< a1nqrw’pv tv< kalv< dw’rv
Dua N.V.Ac. lógw tw> a1gaqw> a1nqrw’pw tw> kalw> dw’rw
l
G. D. lógoin toi<n a1gaqoi<n a1nqrw’poin toi<n kaloi<n dw’roin
Plur N. lógoi oi2 a1gaqoì a5nqrwpoi tà kalà dw<ra
al
V. lógoi a1gaqoì a5nqrwpoi kalà dw<ra
Ac. lógouV tou>V a1gaqou>V a1nqrw’pouV tà kalà dw<ra
G. lógwn tw<n a1gaqw<n a1nqrw’pwn tw<n kalw<n dw’rwn
D. lógoiV toi<V a1gaqoi<V a1nqrw’poiV toi<V kaloi<V dw’roiV
17
a. Para el acento, vid. 21 (la –oi final es breve, 23), 22, 24, 25 y 36. Las formas o2 y oi2 son
proclíticas.
78. Vocabulario
a5nqrwpoV, ou, o2, hombre, serdw<ron, ou, tó, regalo.
humano, lat. homo_. pedíon, ou, tó, llanura.
i7ppoV, ou, o2, caballo. cwríon, ou, tó (cf. cw’ra_), pequeña
lógoV, ou, o2, palabra, argumento. región, lugar.
pólemoV, ou, o2, guerra. kaì... kaí, tanto… como.
súmmacoV, ou, o2, aliado.
a. El artículo puesto después del sustantivo indica su género gramatical: o2, para el masculino; h2,
para el femenino; y tó, para el neutro.
79. 1. dw<ra e5pempe tñ< stratij<; 2. e1n tv< cwrív h3san oi1kíai.
3. o2 pólemoV foberòV h3n. 4. ei1V tò pedíon e5pempen a1nqrw’pouV.
5. tou>V i7ppouV a5gomen e1k tou< cwríou. 6. e1n tv< pedív h3san kaì
i7ppoi kaì a5nqrwpoi. 7. dw<ra pémpomen toi<V summácoiV. 8. oi2
súmmacoi e1n polémv kakoì h3san. 9. oi2 tw<n summácwn lógoi kaloì
h3san. 10. e1n tv< pedív h3san oi2 tw<n a1nqrw’pwn i7ppoi.
ἐν ἀρχῇ ἦν ὁ λόγος καὶ ὁ λὀγος ἦν πρὸς τὸν θεὀν. καὶ θεὸς ἦν ὁ λόγος.
Novum Testamentum: Evangelium secundum Joannem, 1:1.
18
LECCIÓN 9
82. PARADIGMA
oi3noV, o2, h2 stenh> o2dóV, tò ploi<on makrón,
el vino. el camino angosto el barco grande
Sin N. o2 oi3noV h2 stenh> o2dóV tò ploi<on makrón
gul V. oi3ne stenh> o2dé ploi<on makrón
ar
Ac. tòn oi3non th>n stenh>n o2dón tò ploi<on makrón
G. tou< oi5nou th<V stenh<V o2dou< tou< ploíou makrou<
D. tv< oi5nv tñ< stenñ< o2dv< tv< ploív makrv<
Du N.V.Ac.
tw> oi5nw tw> stena>_ o2dw’ tw> ploi’w makrw’
al G.D. toi<n oi5noin toi<n stenai<n o2doi<n toi<n ploíoin makroi<n
Plu N. oi2 oi3noi ai2 stenaì o2doí tà ploi<a makrá
ral V. oi3noi stenaì o2doí ploi<a makrá
Ac. tou>V oi5nouV ta>V stena>V o2dou’V tà ploi<a makrá
G. tw<n oi5nwn tw<n stenw<n o2dw<n tw<n ploíwn makrw<n
D. toi<V oi5noiV tai<V stenai<V o2doi<V toi<V ploíoiV makroi<V
a. Los adjetivos concuerdan con su sustantivo en género, número y caso. Vid. la regla de
sintaxis en 805. Así las cosas, el adjetivo puede ser de la primera declinación mientras que
su sustantivo, de la segunda, como h2 stenh> o2dóV.
b. POSPOSITIVA es una palabra que nunca se pone de primeras en una oración sino que,
normalmente, se pone de segundas.
83. Vocabulario
19
Ku<roV, ou, o2, Ciro. o7plon, ou, tó, herramienta; en pl.,
o2dóV, ou<, h2: camino. armas.
oi3noV, ou, o2, vino. ploi<on, ou, tó, barco.
potamóV, ou<, o2, río. tóxon, ou, tó, arco.
strathgóV, ou<, o2, general. o2, h2, tó, artículo definido.
faneróV, a’_, ón, claro, manifiesto, w3, interjección, con V. oh.
visible. dé, conj. pospuesta, y, pero, pues.
qhríon, ou, tó, animal salvaje.
84. 1. stenh> h3n h2 o2dóV. 2. e1n tv< pedív h3n7 qhría. 3. tà ploi<a
makrà h3n1. 4. e1pì tv< potamv< h3n o2 strathgóV. 5. tóxa dé, w3 Ku<re,
ou1k e5comen. 6. o2dòV fanerà_ a5gei ei1V ta>_V tou< Ku’_rou kw’ma_V. 7. ei1V
tò pedíon o2 strathgòV e5pempe tou>V i7ppouV. 8. tv< strathgv< oi3non
Ku<roV e5pempe. 9. h2 o2dóV, w3 Ku<re, a5gei ei1V pedíon kalón. 10. h3gon
oi2 i7ppoi kaì tou>V strathgou>V kaì tà o7pla.
LECCIÓN 10
86. PARADIGMA
Futuro Aoristo sigmático Futuro Aor.
sigmático
Sing 1 lú_sw, soltaré e5lu_sa, solté pémyw e5pemya
ular 2 lú_seiV, soltarás e5lu_saV, soltaste pémyeiV e5pemyaV
3 lú_sei, soltará e5lu_se, soltó pe’myei e5pemye
Dual 2 lú_seton, Uds. dos e1lú_saton, Uds. dos pémyeton e1pémyaton
soltarán soltaron
3 lú_seton, ellos / e1lu_sáthn, ellos/ellas pémyeton e1pemyáthn
ellas dos soltarán dos soltaron
7 Normalmente, cuando el sujeto de una oración es un neutro plural, el verbo concuerda en singular. Vid. la
regla sintáctica en 802.
8 ploi<a makrá. Cf. latín naves longae.
20
Plur 1 lú_somen,soltaremos e1lú_samen, soltamos pémyomen e1pémyamen
al 2 lú_sete, soltareís e1lú_sate, soltasteis pémyete e1pémyate
3 lú_sousi, soltarán e5lu_san, soltaron pémyousi e5pemyan
88. El futuro añade –sw a la raíz verbal (54) y el aoristo, -sa. El aoristo,
dado que indica tiempo pasado, tiene aumento (66, 67).
89. Si la raíz verbal termina en vocal, la formación del aoristo y del futuro
no presentará ningún tipo de cambio: lú_w, lu’_-sw, e5-lu_-sa; bouleú-w,
bouleú-sw, e1-bou’leu-sa.
p k t
b +s →y g +s → x d + s → se pierde la
f c q dental
94. Vocabulario
a1qroízw (raíz a1qroid-), a1qroísw, a1delfóV, ou<, o2, hermano.
h5qroisa, reunir. bárbaroV, ou, o2, bárbaro.
diw’kw, diw’xw, e1díwxa, perseguir. misqóV, ou<, o2, sueldo, paga.
e1pi-bouleúw, e1pibouleúsw, polémioV, a_, on (cf. pólemoV),
e1pebou’leusa, conspirar. hostil, enemigo; oi2 polémioi, los
keleúw, keleúsw, e1kéleusa, enemigos.
ordenar, dar un mandato. tóte, adv., en tal tiempo, entonces.
10En cuanto a su valor sintáctico, da lo mismo decir th>n 2Ellhnikh>n fulakh’n y fulakh>n th>n
2Ellhnikh’n. Vid. la regla en 812.
22
98. 1. Los bárbaros enviaron al hombre. 2. En ese momento los generales
llevaron unos caballos. 3. ¿Ciro le enviará un vino bueno al general? 4. No
conspirará contra sus aliados. 5. Ordenará que el general persiga el enemigo.
LECCIÓN 11
102. Vocabulario
Eu1frá_thV, ou, o2, el río Eúfrates. toxóthV (cf. tóxon), ou, o2 ,
nea_nía_V, ou, o2, hombre joven. arquero.
o2plíthV, ou, o2, hoplita. dexióV, a’_, ón, derecho, diestro.
peltasth’V, ou<, o2, peltasta. tria_kósioi, ai, a, 300.
PérshV, ou, o2, persa. ou5te... ou5te, adv. ni… ni.
stratiw’thV (cf. stratiá), ou, o2, sún, prep. + D., con.
soldado.
23
Pérsa_V. 7. tòn Eu1frá_thn potamòn e1n dexij<12 e5cei. 8. o2 dè
strathgòV ou5te toxóthn ei3cen ou5te peltasth’n. 9. sùn toi<V (sus)
peltastai<V e1díwke tou>V toxóta_V. 10. o2 dè strathgòV tria_kosíouV
o2plí_ta_V kaì peltasta>_V e5cei.
LECCIÓN 12
106. Los verbos cuya raíz comienza con una sola consonante (salvo r)
forman su tema de perfecto mediante la reduplicación de tal consonante
seguida por una e, como lú_w, lé-luka. Una oclusiva aspirada cambia a su
par sorda, como qú_w, sacrificar, té-quka.
107. Los verbos cuya raíz comienza con dos consonantes (salvo el grupo
oclusiva + líquida, que vale por una sola consonante), con una consonante
doble (x, y, z) o con r, forman su tema de perfecto mediante el aumento
silábico, como strateúw, servir como soldado, e1-stráteuka.
108. Los verbos cuya raíz comienza por una vocal breve o un diptongo
forman su tema de perfecto mediante el aumento temporal (67, 2), como
a1rpázw, h7rpaka.
24
110. PARADIGMA
Perfecto I Pluscuamperfecto I Perfecto I Pluscuamperfecto I
léluka, tengo e1lelúkh, tenía suelto, había h7rpaka, tengo h2rpákh, tenía saqueado.
suelto, he soltado. soltado. saqueado.
Sin 1 léluk-a e1-lelúk-h / -ein h7rpak-a h2rpák-h / -ein
g.
2 léluk-aV e1-lelúk-hV / -eiV h7rpak-aV h2rpák-hV / -eiV
3 léluk-e e1-lelúk-ei h7rpak-e h2rpák-ei
Du 2 lelúk-aton e1-lelúk-eton / -eiton h2rpák-aton h2rpák-eton /-eiton
al
3 lelúk-aton e1-leluk-éthn / -ei’thn h2rpák-aton h2rpak-éthn /-eíthn
Plu 1 lelúk-amen e1-lelúk-emen / -eimen h2rpák-amen h2rpák-emen /-eimen
ral
2 lelúk-ate e1-lelúk-ete / -eite h2rpák-ate h2rpák-ete /-eite
3 lelúk-a_si(n) e1-lelúk-esan / h2rpák-a_si(n) h2rpák-esan /
-eisan -eisan
113. Los verbos cuya raíz termina en una oclusiva dental (t d q) pierden tal
dental delante de la –k, como a1qroízw (a1qroid), h5qroik-a, h1qroík-h.
114. Algunos verbos cuya raíz termina en oclusiva labial (p b f) u oclusiva
velar (k g c) forman su tema de perfecto sin la adición de esa k pero, en su
lugar, aspiran tal consonante final así: p y b en f; k y g en c.
Así:
25
116. Vocabulario
di-arpázw, di-arpásw, di- qeóV, ou<, o2, h2, dios, diosa.
h’rpasa, di-h’rpaka, saquear KléarcoV, ou, o2, Clearco.
totalmente. o7rkoV, ou, o2, juramento.
qú_w, qu_’sw, e5qu_sa, téquka, fóboV, ou (cf. foberóV), o2, miedo.
sacrificar. gár, conj., pues (postpuesta).
strateúw, strateúsw, diá, prep.: + G, a través; + Ac., a
e1stráteusa, e1stráteuka (cf. causa de.
stratiá, stratiw’thV), hacer una próV, prep.: + G. de parte de, + D.
expedición militar, ser militar. junto a, + Ac. contra, hacia, frente
da_reikóV, ou<, o2, dareico (moneda de a.
oro).
26
LECCIÓN 13-14
131. Vocabulario
27
a1 r ch’ , h< V , h2 , principio, origen; a5xioV, a_, on, valioso, correcto,
autoridad, mando; imperio, reino, digno de + G., v. g. a5xioV a1rch<V,
satrapía. digno de mando.
Da_rei<oV, ou, o2, Darío II. a5poroV, on, impasable,
deinóV, h’, ón, terrible, temible, hábil impracticable, sin recursos.
(para + or. de inf., v. g.: deinóV 1ArtaxérxhV, ou, o2, Artajerjes II.
légein, hábil para hablar). e1pith’deioV, a_, on, útil, apropiado;
i1scu_róV, a_’, ón, fuerte; cwríon en pl. tà e1pith’deia, provisiones,
i1scu_rón, fortín, recinto fortificado. víveres.
PersikóV, h’ , ón (cf. PérshV), o5noV, ou, o2, burro.
pérsico. o5rqioV, a_, on, recto; empinado,
satráphV, ou, o2, sátrapa. abrupto.
ui2óV, ou<, o2, hijo. paíw, paísw, e5paisa, pépaika,
w7 s te, conj. subordinante que tr. golpear, pegar.
i n t r o d u c e o r. s u b o r d i n a d a pánu, adv. (R3) muy, totalmente.
consecutiva. pistóV, h’, ón, fiel, leal.
a5grioV, a_, on, salvaje. fílioV, a_, on, amistoso.
132. 1. o5noi a5grioi kaì i7ppoi e1n tv< pedív h3san. 2. o2 Eu1frá_thV
potamòV a5poroV h3n. 3. h2 dè o2dòV stenh> h3n kaì o1rqía_. 4. e7xomen
dé, w3 Ku<re, tà e1pith’deia; 5. o2 1ArtaxérxhV tv< a1delfv< polémioV
h3n. 7. th>n polemía_n cw’ra_n Da_rei<oV dihrpákei. 8. tv< 1Artaxérxñ
pánu polémioV h3n, Kú_rv dè pistóV. 9. ou1k a5xion h3n tv< o2plí_tñ
paíein tòn Persikòn toxóthn. 10. oi2 Pérsai ou5te fílioi ou5te
pistoì h3san.
15 Lu_día_, aV, h2, Lidia, región al occidente de la Turquía de hoy. Vid. mapa.
16I.e.: Darei<oV tòn Ku<ron e1poíhse satráphn th<V LudíaV kaì th<V FrugíaV kaì th<V KappadokíaV.
Para la sintaxis, compárese con “Afrodita hizo poeta a Catulo”, por ejemplo.
28
Cwría dè i1scu_rà ei3cen e1n tñ< a1rcñ< o2 Ku<roV kaì ploi<a makrà e1n
tñ< Qaláttñ, kaì stratiw<tai dè au1tv<17 e1n tñ< cw’rj h3san a1gaqoí,
o2pli<tai 2Ellhnikoì kaì peltastaì kaì toxótai Persikoí.
TissaférnhV dé, o2 th<V Ka_ría_V satráphV, tv< Ku’_rv polémioV h3n,
tóte dè ou5te e1stráteuen e1p 1 au1tòn18 ou5te dih’rpaze th>n cw’ra_n.
Ku<roV gàr strathgòV e1n polémv deinòV h3n, ui2òV dè tou< Da_reíou,
w7ste fóbon ei3cen o2 TissaférnhV pròV Ku<ron.
LECCIÓN 15-16
Repaso verbal
136. Para formar una forma verbal completa, se le añaden las desinencias al
tema aspectual. Las desinencias verbales permiten distinguir en qué número y
persona está la forma verbal, y también en qué voz y qué tiempo. Las
desinencias verbales son:
17 au1tv<, a él, para él, dativo singular masculino. stratiw<tai au1tv< (o Ku’rv) h3san es equivalente a o2
Ku<roV stratiw’taV ei3cen. La primera oración contiene una estructura conocida como Dativo posesivo, vid.
la regla de sintaxis en 862.
29
137. Revise la conjugación del indicativo presente, futuro y perfecto de voz
activa de lú_w en 765 (lú_w), 766 (lú_sw) y 768 (léluka).
138. El TEMA DE PRESENTE (es decir, el tema formado por la raíz + sufijo
aspectual durativo) de lú_w es lu-e/o. El sufijo aspectual durativo es –o- para
las primeras personas y para la 3 plural, y es –e- en todos los demás casos.
La unión del sufijo aspectual durativo e/o y las desinencias tuvo un desarrollo fonético
en los siguientes casos:
1.sg. lúw, que proviene de lu-o-w.
2. sg. lúeiV, que proviene de lú-e-si → lúei (por caída de s intervocálica) y,
finalmente, → lúeiV (por adición de esa V que era la desinencia secundaria para la 2 sg.)
3.sg. lúei, que proviene de lú-e-ti → luesi (en unión de morfemas, una t seguida
de i y precedida de sonido vocálico suele volverse s) → lúei (por caída de la s
intervocálica).
3. pl. lúousi(n), que proviene de lú-o-nti → lú-o-nsi (al igual que en la 3. sg., una t
seguida de i y precedida de un sonido vocálico ―toda n tiene vibración de las cuerdas
vocales― suele volverse s) → lú-ou-si (como regla general, una n seguida de s y
precedida de vocal se pierde, pero al perderse se alarga el sonido de la vocal anterior ―y el
grafo para representar una omicrón larga era ou―).
30
148. El aoristo de lú_w es e5lusa (aoristo sigmático), formado por la
adición del sufijo -sa a la raíz. El aoristo tiene aumento (silábico o temporal,
vid. 67).
31
dasmou>V pémpein. 10. stratiw’ta_V e1n tv< i1scurv< cwrív ei5cete
i2kanou>V tà_V kw’ma_V diarpázein.19
21basileúw, basileúsw, e1basíleusa, bebasíleuka, ser rey (de alguien + G.), regir (sobre alguien +
G).
22diabállw, tr. lanzar sobre; calumniar. diabállei está en presente histórico, cf. “Simón Bolivar parte de
Caracas…”.
32
Mí_lhtoV27 dè polemía_. Ku<roV ou3n th>n Mi_’lhton poliorkei< kaì katà
gh<n 28 kaì katà qálattan.
LECCIÓN 17
154. Los principales pronombres demostrativos son o7de, este, en latín hic;
ou4toV, ese, en latín iste; y e1kei<noV, aquel, en latín ille.
157. Estos pronombres se declinan en su mayor parte como los adjetivos de tres
terminaciones (126 y siguientes); o7de se declina como el artículo (758), con el sufijo
enclítico -de.
159. 1. e1kei<noV, aquel, se usa para referirse a algo remoto; o7de, este, para
referirse a algo próximo.
2. ou4toV se usa para referirse a algo ya mencionado; o7de, para
referirse a algo que está por mencionarse.
Así: ou4toV o2 strathgóV o o2 strathgòV ou4toV a1gaqòV h3n, este general (uno
mencionado con anterioridad) era valiente; e5lexe táde, dijo esto, i.e. dijo lo siguiente; e1n
e1keínñ tñ= kw’mñ qú_somen, ofreceremos sacrificios en aquella aldea.
160. El pronombre au1tóV tiene tres usos: en primer lugar, como pronombre
de identidad, corresponde al pronombre latino idem, o sea, el mismo. En este
27 Mí_lhtoV, ou, h2, Mileto, ciudad griega situada en Jonia, patria de Tales.
33
caso en griego irá precedido por el artículo. En segundo lugar, es también un
pronombre enfático que corresponde al latino ipse, o sea, mismo. Finalmente,
este pronombre en sus casos oblicuos puede funcionar como pronombre
personal no reflexivo.
Así: au1tóV o2 strathgòV e5lexe tau<ta, el general mismo (o en persona) dijo esto,
pero o2 au1tòV strathgòV e5lexe tau<ta, el mismo general dijo esto; qú_sw au1tóV, yo
mismo haré un sacrificio; oi2 stratiw<tai au1toùV e5paion, los soldados los golpeaban.
161. Vocabulario
1ArístippoV, ou, o2, Aristipo. xénoV, ou, o2, extranjero, amigo,
au1tóV, h’, ó, pron. mismo (enfático), huésped.
mismo (de identidad), él, ella, estoQettalóV, ou<, o2, tesalio.
(160). o7de, h7de, tóde, (cf. w4de), pron. este,
e1kei<noV, h, o, pron. aquel. lo siguiente.
e1piboulh’, h<V, h2, (cf. e1pibouleúw),ou4toV, au7th, tou<to, (cf. ou7twV),
conspiración, maquinación. pron. ese.
légw, léxw, e5lexa (cf. lógoV), decir,té, conj. y (enclítico y pospositivo);
hablar. te...kaí, y...y.
metá, prep. + G., con, en compañía
de; + Ac., detrás de, después de.
30 oi7 te, unos soldados. El oi2 proclítico recibe el acento del enclítico que lo sigue.
31 Concuerda con e1keínou, y es igual a ipsius.
34
164. Ciro engaña al rey
ou7twV ou3n e1pì Mí_lhton th>n stratia>_n h5qroizen o2 Ku<roV. pròV dè
tòn a1delfòn a1ggélouV e5pemye kaì e5lexe táde* “e1piqumw<32 , w3
1Artaxérxh, kaì th<V 1Iwnía_V33 satrapeúein, Tissaférnhn d 1 e1k th<V
cw’ra_V e1kbállein.” kaì h2 mh’thr sumpráttei34 au1tv< tau<ta, w7ste ou1c
u2popteúei o2 1ArtaxérxhV th>n tou< Kúrou e1piboulh’n* a1pépempe gàr
au1tv< toùV dasmoùV e1kei<noV.
LECCIÓN 18
166. Todas las formas del indicativo presente de ei1mí son enclíticas, salvo
ei3, eres. La 3. sg. e1stí toma la n efelcística (17), como lo hacen las palabras
que terminan en –si. Además, e1stí se acentúa e5sti en los siguientes casos:
1. Al comienzo de una oración, como e5sti dè Ku_’rv basíleia, Ciro tiene un palacio.
2. Cuando significa existencia o posibilidad, como en e1n toi<V barbároiV e5stin ou7tw
légein, es posible hablar así entre los bárbaros.
3. Cuando sigue a ou1k, ei1, w2V, kaí, tou<to y algunas otras palabras, como ou1k e5sti
Ku_’rv ploi<a, Ciro no tiene barcos.
33Es normal que los verbos que significan ‘gobernar, mandar, regir’, etc., lleven un complemento de régimen
en genitivo, que expresará la persona o cosa gobernada.
34 sum-práttw, sumpráxw, sunépraxa, sumpépraca, v. tr. ayudar (en algo + Ac., a alguien + D.).
35
1. Cuando una enclítica de dos sílabas sigue a una palabra con acento agudo en su
penúltima sílaba (i.e., a una palabra paroxítona), como fíloi e1sté, Uds. son amigos.
2. Cuando la sílaba precedente se elide (16), como tau<t 1 e1stì kaká, esto está mal (o
estas cosas están mal).
170. Vocabulario
basíleioV, on (130), real; el neutro ma<llon, adv. más.
pl. sustantivado basíleia, mú_rioi, ai, a, 10 000.
palacio. parádeisoV, ou, o2, parque, jardín.
ei1mí, imperf. h3n, fut. e5somai, ser. párodoV, ou, h2, camino, pasadizo,
e1ntau<qa, adv., allí, en tal lugar. paso.
h5, conj. que, lat. quam. phgh’, h<V, h2, fuente, cabecera de un
MaíandroV, ou, o2, Meandro, río río.
serpenteante del Asia Menor.
171. 1. ei3 e1pì (bajo el poder de) tv< a1delfv<. 2. ou1k a5xión e1sti ta_>V
sponda>_V lú_ein. 3. e1ntau<qa gár e1sti h2 párodoV stenh’. 4. Kú_rv
ma<llon fíloi e1stè h6 tv< a1delfv<. 5. h3men e1n tv< paradeísv. 6. Kle-
árcv dè mú_rioi da_reikoí ei1sin. 7. xénoi e1smén, w3 Ku<re, tv<
satrápñ. 8. ai2 dè phgaì tou< Maiándrou potamou< ei1sin e1k tw<n
basileíwn. 9. Kú_rv e1sté, w3 stratiw<tai, kaì fíloi kaì súmmacoi.
10. e5sti dè Kú_rv kaì basíleia kaì cwríon i1scu_ròn e1pì tai<V tou<
potamou< phgai<V.
36
172. 1. Esta región es enemiga de Artajerjes. 2. Los soldados tienen
armas y caballos. 3. Esos amigos de Ciro eran soldados. 4. Pues tú estás en
una región enemiga. 5. En este lugar había un parque hermoso.
LECCIÓN 19
2. Es también CI. ―caso en el que hablaremos de VOZ MEDIA INDIRECTA― como lou’w
th>n kefalh’n, lavo la cabeza, lou’omai (voz media) th>n kefalh’n, me lavo la cabeza;
a1gorázw, compro; a1gorázomai (voz media) me compro (algo); metapémpw, envío
luego, metapémpomai (v. media), me envío luego (a alguien), es decir, lo mando llamar;
strateúw, combato, strateúomai (v. media), me combato (a alguien), es decir, participo
en la guerra.
35par-ésce, aoristo temático de par-écw, tener junto, ofrecer, dar. La preposición pará como preverbio
significa ‘junto, al lado’. El acento de un verbo compuesto no puede ir más allá del aumento.
36 e1poíoun, forma contracta por e1-poi’e-o-n, 1. sg. o 3. pl. del imperfecto de poiéw, hacer.
37
175. Las desinencias personales del indicativo medio son:
Primarias Secundarias
(Tiempo presente y futuro) (Tiempo pasado)
Singular Dual Plural Singular Dual Plural
1 -mai -meqa -mhn -meqa
2 -sai -sqon -sqe -so -sqon -sqe
3 -tai -sqon -ntai -to -sqhn -nto
177. El tema durativo, es decir, la unidad formada por la raíz + sufijo aspectual durativo
(tema sobre el que se forma el presente y el imperfecto), es lú_e- / lú_o- (al igual que en voz
activa). El tema de futuro es lú_se- / lú_so-. En la segunda persona del singular, dado que
se pierde la sigma intervocálica en unión de morfemas y, después, hay una contracción de
vocales, tenemos que el presente 2. sg. v. media es lú_ei o lú_ñ (porque es lú_-e-sai →
lú_eai → lú_ñ o lú_ei); el imperfecto 2. sg. v. media es e1lú_ou (porque es e1-lú_-e-so → e1-
lú_-eo → e1lú_ou); y el futuro 2. sg. v. media es lú_sei o lú_sñ (porque es lú_-se-sai →
lú_-seai → lú_sei o lú_sñ).
178. Vocabulario
38
a1gorázw (raíz en dental), péra_n, adv., enfrente, al otro lado.
a1gorásw, h1górasa, h1góraka Prep. de genitivo, al otro lado
(cf. a1gorá_), ir a la plaza de de, enfrente de, más allá de.
mercado, comprar. pisteúw, pisteúsw, e1písteusa
a1lh’qeia, a_V, h2, verdad. (cf. pistóV), confiar, fiarse de
barbarikóV, h’, ón (cf. bárbaroV), + D.
barbárico, es decir, no-griego; poreúomai, poreúsomai,
tò barbarikón (sc. pepóreu-mai (perf.), ir,
stráteuma), el ejército persa avanzar.
de Ciro. sum-bouleúw, planear con,
e7toimoV, h, on o –oV, on (130), listo aconsejar; v. med. consultar
(para + or. de inf.), preparado con + D.
(para + or. de inf.). su-strateúomai, servir en la
m e t a - p é m p o m a i , e n v i a r p o r, guerra a, formar parte del
mandar llamar. ejército con.
37Los verbos que significan ‘confiar’, ‘obedecer’ y semejantes suelen llevar un dativo de la persona en la que
se confía o a la que se obedece.
38 tñ< a1lhqeíj, re vera_, en verdad, dativo de manera.
39El adjetivo e7toimoV suele llevar como complemento de adjetivo una oración de infinitivo, cosa que sirve
para expresar la idea de “listo para” o “preparado para”. Además, los infinitivos presentes de voz media se
forman mediante el sufijo –sqai, conque lú-e-sqai, es infinitivo presente de voz media (donde esa –e- es el
sufijo aspectual durativo).
39
181. El plan de Ciro continúa
e1peì d 1 e7toimoV h3n Ku<roV poreúesqai a5nw40 , légei mèn41 o7ti 42
strateúetai e1pì Pi_sída_V43* tñ< d 1 a1lhqeíj e1pì tòn a1delfòn e1poreú-
eto. kaì a1qroízei w2V 44 e1pì tou’touV tó te barbarikòn kaì tò
2Ellhnikón. e1ntau<qa kaì keleúei tón te Kléarcon h7kein45 kaì tòn
1Arístippon a1popémpein ei1V Lu_día_n tou>V e1n Qetallíj stratiw’taV.
e1kéleuse dè kaì tou>V a5llouV xénouV sustrateúesqai. oi2 dè
e1peíqonto* e1písteuon gàr au1tv<.
LECCIÓN 20
182. El indicativo futuro perfecto denota que una acción estará terminada
en algún momento del futuro, como lelú_somai, tendré desatado. No hay
futuro perfecto en voz activa.
40 a5nw, adv. hacia arriba, hacia el interior (es decir, hacia la tierra interior), arriba.
40
(El perfecto y pluscuamperfecto medios y pasivos de los verbos cuya raíz termina en
oclusiva se estudiarán en las lecciones 22 y 23).
184. El aoristo sigmático (aoristo primero) de voz media se construye sobre el conocido
tema del aoristo sigmático, a saber, lu_sa- (148).
185. El perfecto y pluscuamperfecto de voz media se construyen sobre el tema de
perfecto de voz media lelu-, donde a la raíz se le antepone la reduplicación, el aumento
silábico o el aumento temporal según las reglas estudiadas en 107-109.
186. El futuro perfecto se forma sobre el tema de perfecto de voz media con la adición
de se/so. Siempre se alarga una vocal breve ante so/se.
187. Para las desinencias, vid. 175. Las formas e1lú_sw y lelú_sei provienen, por
pérdida de la sigma intervocálica y contracción de las vocales que, entonces, quedan en
contacto, de e1-lú_-sa-so (→ e1lú_sao → e1lú_sw) y le-lú_-se-sai (lelú_seai →
lelú_sei).
188. Vocabulario
a5kroV, a_, on, [lat. acie_s, punta, esp. paraskeuh’, h<V, h2, preparativo,
acróbata, acrofobia], equipamento.
puntiagudo, alto, elevado, pár-eimi, estar al lado de, estar
extremo; a5kron, tó, cima, presente.
cumbre; tà a5kra, los puntos paúw, paúsw, e5pausa,
altos, las montañas. pépauka, pépaumai, tr.
a1po-pémpw, v. tr. enviar lejos; detener; med. detenerse de +
med. alejar, despedir. G., cesar de + G.
h2déwV, adv. dulcemente, con gusto. pénte, numeral indeclinable, 5.
o1lígoV, h, on, poco, pequeño; en staqmóV, ou<, o2, lugar de
pl. pocos. detención, parada, jornada de
o7loV, h, on, todo, entero. marcha.
pará, prep. + G., del lado de; + D., Frugía_, aV, h2, Frigia.
al lado de; + Ac., hacia el lado
de, cerca a.
41
staqmou>V46 pénte dià filía_V cw’ra_V. 5. o1lígoi tw<n stratiwtw<n tà
e1pith’deia h1gorásanto. 6. oi2 o2pli<tai pepóreuntai e1pì tò a5kron.
7. kaì o2 satráphV metepémyato i7ppouV kaì o7pla kaì th>n a5llhn
paraskeuh>n ei1V Frugía_n. 8. oi2 polémioi ou1k e1paúsanto th<V
kraugh<V dià o7lhV th<V h2méra_V. 9. e1peì dè kaì ou4toi parh<san,
e1strateúsato Ku<roV ei1V th>n tw<n polemíwn cw’ra_n.
46El tiempo que dura algo o el espacio que se extiende algo se expresa en griego antiguo mediante un
acusativo sin preposición. Este CC. es conocido como acusativo de duración o extensión.
47 SárdeiV, Ac. pl. fem., Sardes, nombre de una ciudad de Lydia. Su genitivo plural, Sárdewn, ocurre en la
línea 6 de esta lectura.
49 e5cwn, participio presente, voz activa, en N. sg. Masc., del verbo e5cw. e5cwn, entonces, significará teniendo
y llevará como CD. el SN. tou’touV tou>V stratiw’ta_V.
51 trei<V, tres, es un adjetivo cardinal declinable. Aquí está en Ac. pl. Masc. o Fem. Vid. 756 y 757.
42
LECCIÓN 21
Indicativo pasivo
195. El aoristo pasivo primero se forma sobre el tema del aoristo primero
pasivo, que se forma mediante la adición del sufijo aspectual -qe- (alargado a -
qh- en indicativo) a la raíz verbal, como lú-qe- (y, en indicativo, lú-qh-).
Dado que el aristo primero pasivo indica tiempo pasado, entonces toma el
aumento silábico o el temporal. Finalmente, el aoristo primero lleva las
desinencias secundarias de voz activa (145). Así, e1-lú-qh-n, e1-lú-qh-V, etc.
196. Ante el sufijo qe, por ARM., es decir, asimilación regresiva de modo,
sucede que los verbos cuya raíz termina en una oclusiva sufren los siguientes
cambios fonéticos:
b g d
p + q = fq k + q = cq t + q = sq
f c q
z
Así,
e1-pe’mp-qh-n → e1pémfqhn h5g-qh-n → h5cqhn h2rpáz-qh-n → h2rpásqhn
43
197. Unos pocos verbos forman su aoristo pasivo mediante el sufijo
aspectual -e- (alargado a -h- en indicativo) en vez del sufijo -qe-. Así gráfw,
escribir, cuyo aor. pas. es e1-gráf-h-n. Estos aoristos son llamados aoristos
pasivos segundos.
199. Dado que no todos los verbos se conjugan regularmente (es decir, tal
cual lú_w), entonces conocer un verbo dado implicará saber si se conjuga
exactamente como lú_w y, de no hacerlo, en qué y cómo difiere. Si un verbo se
conjuga exactamente como lú_w, en el vocabulario se enunciará sólo su
indicativo presente, voz activa, 1. sg. y, después, su significado: keleúw,
ordenar. Por el contrario, de todo verbo que incluya alguna singularidad se
enunciarán todas sus formas peculiares, y la enunciación de sus formas se
hará, en la medida de lo posible, respetando el siguiente orden:
1. Indicativo presente, voz activa, 1. sg.
2. Indicativo futuro, voz activa, 1. sg.
3. Indicativo aoristo, voz activa, 1. sg.
4. Indicativo perfecto, voz activa, 1. sg.
5. Indicativo perfecto, voz medio-pasiva, 1. sg.
6. Indicativo aoristo, voz pasiva, 1. sg.
201. No todos los verbos tienen una conjugación completa, es decir, pueden
formar todas sus formas. Tales verbos son llamados defectivos.
203. Las oraciones de voz pasiva cuyo verbo está en perfecto o pluscuamperfecto
pueden expresar su complemento de agente mediante simple dativo sin preposición. Así, ai2
spondaì toi<V polemíoiV léluntai, el pacto ha sido roto por los enemigos.
44
204. Vocabulario
gráfw, gráyw, e5graya, paraságghV, ou, o2, parasanga,
gégrafa, gégrammai, medida de extensión persa
e1gráfhn, rayar, escribir. e q u i v a l e n t e ,
dh’, “partícula” intensiva pospositiva, Aproximádamente, a 6 kms.
ahora bien, en efecto, entonces. piézw, piésw, e1píesa,
ei5kosi, cardinal indeclinable, 20. e1 p iésqhn, tr. presionar,
e1nteu<qen, adv., desde allí, desde oprimir; atormentar.
entonces. u2pó, prep. + G. debajo de; de
e2ptá, cardinal indeclinable, 7. agente, por; + D., bajo, al pie
h7kw, h7xw, v. intr. venir, haber de, bajo (el poder o autoridad
venido. de); + Ac., bajo, al pie de.
205. 1. luqhsómeqa e1k tou’twn tw<n deinw<n. 2. e1n dè tñ< stenñ< o2dv<
e1piésqhmen u2pò tw<n polemíwn. 3. légetai a5ggeloV h7kein parà
Da_reíou. 4. ou7tw dh> metepémfqhsan oi2 toxótai. 5. e1diw’konto dià
tou< pedíou paraságga_V e2ptá. 6. e1pistolh> e1gráfh parà tòn
Kléarcon. 7. e1k tw<n kwmw<n dihrpásqh u2pò tw<n barbárwn tà
o7pla. 8. e1pì tv< dexiv< 53 e1toxeúqhsan o2pli<tai ei5kosin54. 9. e1nteu<qen
pemfqh’sontai u2pò Kú_rou ei1V Frugía_n.
56 Ménwn (que está en N. sg. Masc.), MénwnoV, o2, Menón, general griego.
57 Kelainai’, w<n, ai2, nombre propio femenino plural, Celene, pequeña ciudad de Frigia.
45
e1ntau<qa Kú_rv basíleia h3n kaì parádeisoV. e1n dè tou’tv h3n
a5gria qhría. tau<ta d 1 e1kei<noV e1qh’reuen a1pò i7ppou. ou7tw gàr
e1gúmnaze tou>V i7ppouV. dià dè tou< paradeísou r2ei<58 o2 MaíandroV
potamóV* ai2 dè phgaì au1tou< ei1sin e1k tw<n basileíwn* r2ei< dè kaì
dià Kelainw<n.
LECCIÓN 22-23
58 r2ei<, indicativo presente, voz activa, 3. sg. de r2éw (cf. r2oh’, corriente), correr, fluir.
59 xúlon, ou, tó, madera.
60 fúsiV, ewV, h2, naturaleza. Este es un genitivo singular.
46
Reglas universales
1. CsC → CC.
Así, por ejemplo, pé-pemp-sqe (perfecto medio, 2. pl) → pé-pempqe y después, por la
regla 2, → pépemfqe.
b, p, f + g → bg g, k, c + b → gb
b, p, f + k → pk g, k, c + p → kp
b, p, f + c → fc g, k, c + f → cf
Reglas particulares
Para los verbos cuya raíz termina Para los verbos cuya raíz termina Para los verbos cuya raíz termina
en oclusiva labial (L) en oclusiva dental (D) en oclusiva velar (V)
3. Lm → mm 6. Dm → sm 9. Vm → gm
4. Ls → y 7. Ds → s 10. Vs → x
5. mmm → mm 8. DD → sD
63 Las oclusivas son: labiales (L) b, p y f; dentales (D) d, t, q y z; velares (V) g, k y c. Vid. 7.
47
216. Estudie la conjugación del perfecto y pluscuamperfecto, indicativo,
voz media y pasiva, de a5gw en 776 (h3gmai y h5gmhn).
pepemménoi ei1sín, han sido enviados; pepemménai ei1sín, han sido enviadas; pepemménoi
h3san, habían sido enviados, pepemménai h3san, habían sido enviadas, etc.
211. Conjugue el indicativo perfecto y pluscuamperfecto, voz media y pasiva, del verbo
pémpw (pépemmai, etc.).
218. Conjugue el indicativo perfecto y pluscuamperfecto, voz media y pasiva, del verbo
táttw (cuya raíz es tag-), es decir, tétagmai, etc.
221. Conjugue el indicativo perfecto y pluscuamperfecto, voz media y pasiva, del verbo
a2rpázw (h7rpasmai y h2rpásmhn).
48
a7ma, adv. simultáneamente, al mismoeu1w’numoV, on (130), de buen nombre;
tiempo. por eufemismo izquierdo, del lado
a 1 r i q m ó V , o u < , o 2 , n ú m e r o , izquierdo, en contraste con dexióV.
enumeración. mésoV, h, on, medio, que está en el
déndron, ou, tó, árbol. medio; tò méson, la mitad, el
katá, prep. + G., de arriba abajo, de centro.
lo alto de; + Ac., hacia abajo,paraskeuázw, paraskeuásw, etc.
según,por, sobre. (cf. paraskeuh’), alistar, preparar.
kata-leípw, dejar detrás, abandonar. sun-táttw, ordenar, disponer en
kata-kóptw, cortar en pedazos, orden de batalla.
destrozar. táttw (tag), táxw, e5taxa, tétaca,
k ó p t w ( k o p ) , k ó y w , e 5 k o y a , tétagmai, e1 t ácqhn, arreglar,
kékofa, kékommai, e1 k óphn, ordenar especialmente las tropas,
cortar, golpear. formar.
leípw (lip), leíyw, e5 l ipon,u2pozúgion, ou, tó, bestia de carga.
léloipa, léleimmai, e1leífqhn,f u l á t t w ( f u l a k ) , f u l á x w ,
dejar. e1fúlaxa, pefúlaca,
PróxenoV, ou, o2, Próxeno. pefúlagmai, e1fulácqhn,
tria’_konta, cardinal indecl., 30. defender, vigilar, med. defenderse
cí_lioi, ai, a, 1000. contra.
eu3, adv. bien.
Identifique qué reglas fonéticas hay “detrás” de las formas verbales de los
siguientes ejercicios y, por supuesto, hágalos (los ejercicios, digo).
49
ante Clearco. 2. Terminamos de obedecer a Ciro. 4. Uds. terminaron de
prepararse contra unos enemigos temibles.
Sileno, el Sátiro.
66 discí_lioi: el adverbio numeral díV significa doble, dos veces, conque discílioi significa dos mil.
67SáturoV, ou, o2, Sátiro, ser mitológico (mezcla de macho cabrío, hombre y sensualidad socrática),
compañero de Baco.
68 qhreu<sai, haber cazado, infinitivo aoristo, voz activa, de qhreúw.
50
meta> de> tau<ta e5pemyen a5ggelon para> tou>V strathgou>V tou>V
2Ellhnikou>V kai> e1kéleuse poreúesqai w7sper ei1V máchn* oi2 de> tau<ta
e5lexan toi<V stratiw’taiV* kai> e1pei> e1sálpigxen o2 salpikth>V,
probállontai ta> o7pla kai> su>n kraugñ< trécousin e1pi> ta>_V skhná_V.
tou<to de> toi<V barbároiV fóbon parei<ce.
51