La conferencia presentó el libro "Lo real es horrenda fabula" sobre la violencia en el Perú. Los ponentes discutieron cómo el libro analiza la situación desde la perspectiva lacaniana para comprender los motivos de la violencia a través de los personajes. Examinaron lo real frente a lo ficticio, usando la literatura y metáforas para ocultar la barbarie. Concluyeron que se deben analizar los puntos que generan la violencia en momentos de crisis y por qué lo real supera lo ficticio.
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
71 vistas1 página
La conferencia presentó el libro "Lo real es horrenda fabula" sobre la violencia en el Perú. Los ponentes discutieron cómo el libro analiza la situación desde la perspectiva lacaniana para comprender los motivos de la violencia a través de los personajes. Examinaron lo real frente a lo ficticio, usando la literatura y metáforas para ocultar la barbarie. Concluyeron que se deben analizar los puntos que generan la violencia en momentos de crisis y por qué lo real supera lo ficticio.
La conferencia presentó el libro "Lo real es horrenda fabula" sobre la violencia en el Perú. Los ponentes discutieron cómo el libro analiza la situación desde la perspectiva lacaniana para comprender los motivos de la violencia a través de los personajes. Examinaron lo real frente a lo ficticio, usando la literatura y metáforas para ocultar la barbarie. Concluyeron que se deben analizar los puntos que generan la violencia en momentos de crisis y por qué lo real supera lo ficticio.
La conferencia presentó el libro "Lo real es horrenda fabula" sobre la violencia en el Perú. Los ponentes discutieron cómo el libro analiza la situación desde la perspectiva lacaniana para comprender los motivos de la violencia a través de los personajes. Examinaron lo real frente a lo ficticio, usando la literatura y metáforas para ocultar la barbarie. Concluyeron que se deben analizar los puntos que generan la violencia en momentos de crisis y por qué lo real supera lo ficticio.
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 1
En la UNMSM-Auditorio Alfredo Torero, Facultad de Letras y Ciencias Humanas se
realizó una conferencia organizada por el grupo; Acontecimiento; donde
presentaron el libro: Lo real es horrenda fabula; con la participación de los siguientes ponentes: Ereni Quintanilla, Judith Paredes y Paolo de Lima. Quienes hablaron sobre los distintos aspectos del libro, resaltando el fin de este estudio que tiene por comprender los motivos que genero la violencia en nuestro país como también una ayuda a reconstruir la historia. El libro se dio a entender desde su aspecto escrito en el titulo; a lo real, que viene a ser el análisis lacaniano, esa propuesta psicoanalítica, relevante para entender el trasfondo de la situación por medio de sus personajes. Luego sobre lo ficticio, que tiende a sostenerse en la literatura, a la libertad que se da por medio de palabras, utilizando algunas veces la metáfora como una herramienta importante que oculta la barbarie. Y es esa violencia por la que lleva, prosiguiendo la temática del título, lo horrendo. En el contexto de este tema surgen las ideas del gran otro, el ente subversivo que promueve el ideal de un pueblo lo cual es variable frente a lo imaginario, por ejemplo: el hecho de cómo vestirnos, la moda. Entonces es esto un factor de peso hacia el tema problema. La idea del otro, eso que somos, nuestra identidad. Es paradójico ver la realidad desde estos puntos que nos vuelcan a pensar en lo externo y lo interno, con esto propuesto me doy con la sorpresa de que las hegemonías del conocimiento sobre estos temas poco tratados en nuestro país deben ser relatados desde diferentes perspectivas. Como dijo la ponente: a ver no solo el enfoque del ganador sino de los perdedores y de los que sufrieron ese infortunio. La conclusión que llegaría es en analizar el motivo humano, a ver dónde surge los puntos principales de este esquema, que relación tiene su aparición, en momentos de crisis y sobre todo como es que lo real supera a lo ficticio; por qué las palabras no calan en la intensión o es que es necesario comprender mejor las peripecias de todo ese movimiento lo cual no vasta en haber sido participe en todo este proceso, para poder transmitir el mensaje, sino a ser omnipresente y ver las distintas realidades del contexto.
La imagen describe un cerro oscuro
que significa los apagones realizados por los terroristas porque ahí se encontraban las torres de luz, como es la cruz similar a la que existe en el morro solar en chorrillos, el perro negro en la pradera que mira al horizonte exponiendo que toda esa naturaleza violenta es algo habitual en esos días.