Carqueja Popis
Carqueja Popis
Carqueja Popis
Fitopatología General
Cajamarca-Perú
2018
1
AGRADECIMIENTO
Al ingeniero Manuel Salomón Roncal Ordoñez por la oportunidad que dio para
realizar este trabajo.
2
CAPITULO I
INTRODUCCIÓN
Baccharis trimera viene dada por sus principales componentes activos que son los
flavonoides y los ácidos cafeoilquínicos y terpenoides los cuales son considerados como
los compuestos principales responsables por las actividades digestivas y
hepatoprotectoras en carqueja planta medicinal (E. Azzini. 2007; P. Basnet .1996).
También posee principios amargos, lignanos, saponinas, pectinas y el aceite esencial,
carquejol.
Sabemos que toda especie vegetal es atacada por enfermedades tal es el caso las que
provocan los hongos. Por tal motivo en este trabajo de investigación se identificará a los
fitopatógenos que causan enfermedades en Baccharis trimera.
Sabemos que toda especie vegetal es atacada por enfermedades tal es el caso
las que provocan los hongos. Por tal motivo en este trabajo de investigación se
identificará a los fitopatógenos que causan las enfermedades
3
1.1. Objetivo.
4
CAPITULO II
REVISIÓN DE LITERATURA
Fue descrita durante el siglo XX como una planta herbácea de olor agradable,
se hizo referencias a sus propiedades medicinales los cuales se han identificado
más de 150 compuestos.
2.1.2. Morfología.
2.1.3. Taxonomía.
Reino: Plantae
División. Magnoliophyta
Filo: angiospermae
Clase: Magnoliopsida
5
Orden: Asterales
Familia. Asteraceae
4.1. Colletotrichum.
Género: Colletotrichum.
Síntoma.
Moho negro sobre el tallo en forma de tercio pelo que intoxican a las células
formando necrosamiento. (Roncal, 2004)
4.2. Rhizoctoniasis.
6
Familia Forma: Agonomycetaceae.
Este patógeno forma micelio estéril que es incoloro cuando pasa por su etapa
juvenil pero que se toma amarillo o de color café claro conforme madura. Las
características de la ramificación y en forma de “T” son los únicos medios
disponibles para identificar al hongo como Rhizoctonia sp. (Agrios, 1996).
Síntoma.
4.3. Fusariosis.
Clase: Deuteromycetes.
Orden: Moniliales
Familia: Tuberculiaceae
Género: Fusarium
Síntoma.
Produce podredumbres del tallo y raíz, las plantas que han sido infectadas se
marchitan y mueren de acuerdo a la pudrición en la base de la raíz, tallo de la
planta. Las lesiones aparecen en el tallo a nivel de la superficie del suelo o por
debajo de ella y sus ejes a menudo que presentan manchas blancas y marrones
(Agrios, 1986).
7
4.4. Oidiosis.
4.5. Mildiu.
Clase: Oomycetes
Orden: Peronosporales
Familia: Perosporaceae
CAPITULO III
MATERIALES Y MÉTODOS
8
3.2. Materiales:
3.3. Metodología.
9
CAPITULO IV
RESULTADOS Y DISCUSIONES
TABLA. 01.
Los conidios pequeños, generalmente presenta tres cuatro hasta cinco células.
(Roncal 2004)
10
Fig. 01. Conidióforos, conidios de Alternaría spp, tallo con Alternaría spp.
4.1.1. Taxonomía.
Género: Alternaría.
11
D2: conidióforos o conidias conteniendo pigmentación oscura no unidos dentro
del esporodoquio o sinema (Dematiaceae).
4.2.1 Taxonomía.
L. 1960)
12
A2. Micelio no cenositico. con frecuentes septas, normalmente presenta
conidios, excepto en algunos géneros (hongos imperfectos).
Fig. 02. Moho de color blanco inducido por Fusarium sp. En raíz de paico
(Chenopodium ambrosoides L.) (2a), conidias de Fusarium sp.
4.3.1. Taxonomía.
13
Género: Fusarium
1 960).
14
Fig. 03. Manchas pulverulentas de color blanco en el haz de las hojas de paico
4.4.1. Taxonomía.
Clase: Deuteromicetes
B1. (Moniliales).
15
Fig. 04. Halo purpura violáceo inducida Pseudoperonosora sp. En hojas de
paico
4.5.1. Taxonomía.
Clase: Oomycetes
Orden: Peronosporales
Familia: Perosporaceae
CC (Hongos Eucarpicos).
16
BB. Esporangio apical sobre esporangióforos de crecimiento determinado C,
CC Periplasma apreciable son parásitos obligados de plantas con los
esporangios en las partes apicales.
CAPITULO V
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
5.1. Conclusiones.
5.2 Recomendaciones.
CAPITULO VI
RESUMEN
17
forma en las hojas halo purpura violáceo, posteriormente se convierte en
necrosis.
CAPITULO VII
LITERATURA CITADA
A GRIOS, G. 1991. Fitopatología. Quinta Edición. Edit. Limusa S.A. México. 750
p.
BARNETT, HL. 1960. Ilustred Genere ef Imperfect Fungi. 2da ed. Burgués
Publishing Company USA. 225 p.
MUNOZ, AF. 2002. Estudio General De Las Plantas Aromaticas. 1era Edicion.
España 192p.
18