Carqueja Popis

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 18

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS


ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE AGRONOMÍA

Morfología y taxonomía de Fitopatógenos comunes en


Carqueja (Baccharis trimera.)
Presentado por la Alumna:

Gutierrez Segura, Dariela Jareli


Asesor:

Manuel Salomón Roncal Ordoñez


Asignatura:

Fitopatología General
Cajamarca-Perú
2018

1
AGRADECIMIENTO

A toda mi familia por brindarme la oportunidad de estudiar

A mis padres quienes me apoyan para ser una mejor persona

Al ingeniero Manuel Salomón Roncal Ordoñez por la oportunidad que dio para
realizar este trabajo.

2
CAPITULO I

INTRODUCCIÓN

La Carqueja (Baccharis trimera.), planta herbácea aromática de la familia astaraceae, es


una planta nativa de las áreas pantanosas de la selva amazónica y ampliamente distribuida
en el sureste de Brasil, Argentina, Bolivia, Paraguay, Colombia, Chile y México se lo
encuentra en estado silvestre. Puede crecer hasta 2.800 metros sobre el nivel del mar, Se
encuentra en varios tipos de suelo fértil y húmedo, principalmente en praderas bosques y
bordes de caminos. Florecen a principios de verano continuando según las condiciones
climáticas. No es común verlas cultivadas en jardines, sin embargo, tiene buena presencia
por su porte, color y por la forma y matas compactas. Se multiplica por semillas en
primavera y verano.

Baccharis trimera viene dada por sus principales componentes activos que son los
flavonoides y los ácidos cafeoilquínicos y terpenoides los cuales son considerados como
los compuestos principales responsables por las actividades digestivas y
hepatoprotectoras en carqueja planta medicinal (E. Azzini. 2007; P. Basnet .1996).
También posee principios amargos, lignanos, saponinas, pectinas y el aceite esencial,
carquejol.

Sabemos que toda especie vegetal es atacada por enfermedades tal es el caso las que
provocan los hongos. Por tal motivo en este trabajo de investigación se identificará a los
fitopatógenos que causan enfermedades en Baccharis trimera.

Sabemos que toda especie vegetal es atacada por enfermedades tal es el caso
las que provocan los hongos. Por tal motivo en este trabajo de investigación se
identificará a los fitopatógenos que causan las enfermedades

3
1.1. Objetivo.

Identificar los fitopatógenos que atacan a la Carqueja (Baccharis trimera.L.), y


sus síntomas correspondientes.

4
CAPITULO II

REVISIÓN DE LITERATURA

2.1. Generalidades de la Carqueja.

2.1.1. Referencia histórica de la Carqueja (Baccharis trimera L.)

Fue descrita durante el siglo XX como una planta herbácea de olor agradable,
se hizo referencias a sus propiedades medicinales los cuales se han identificado
más de 150 compuestos.

2.1.2. Morfología.

Baccharis trimera, hierva aromática y medicinal es un arbusto perenne desprovisto de


pelos, glanduloso que crece hasta 1,5 metros de altura. Provisto de tallos trialados verdes
con función fotosintética carente de hojas o con hojas reducidas o transformadas en
brácteas inconspicuas. Las flores se disponen en capítulos pequeños unisexuados sésiles
de 6-7 mm de altura filarias verdosas y obtusas en forma de espigas laxas de los ápices
de los tallos, los capítulos masculinos tienen forma cilíndrica y los femeninos hemisférica.
Posee fruto en forma de aquenios glabros pentaformados. Miller et al . (2001)

En la epidermis hay tricomas glandulares, pluricelulares; de dos tipos:

 filiformes, en cabezuelas, con la glándula unicelular


 biseriado por dos células basale. Y a lo largo del tallo, incluyendo sus expansiones
aladas hay conductos secretores. Almacenan aceite esencial en los pelos glandulares y
en los canales secretores.

El aceite es una mezcla de compuestos orgánicos: hidrocarburos, alcoholes, aldehídos,


cetonas, epóxidos, ésteres, éteres y ácidos

2.1.3. Taxonomía.

Reino: Plantae

División. Magnoliophyta

Filo: angiospermae

Clase: Magnoliopsida

5
Orden: Asterales

Familia. Asteraceae

Especie. Baccharis trimera L.

Aun no existen estudios previos a las enfermedades que afectan a Baccharis


trimera, mediante estudios realizados en laboratorio encontramos que presenta
las siguientes:

4. Generalidades de las enfermedades de la Carqueja (Baccharis trimera


L.).

4.1. Colletotrichum.

Es causada por Colletotrichum spp.

Clase Forma: Melanconiales.

Orden Forma: Moliliales.

Familia Forma: Melanconiaceae.

Género: Colletotrichum.

Especie: Colletotrichum spp.

Patógeno con micelio algodonoso en color negro o gris presentando hifas y


conidias de color marrón claro a oscuro los conidióforos son pequeños que
presenta tres, cuatro, hasta cinco células. (Roncal, 2004)

Síntoma.

Moho negro sobre el tallo en forma de tercio pelo que intoxican a las células
formando necrosamiento. (Roncal, 2004)

4.2. Rhizoctoniasis.

Es causada por Rhizoctonia sp.

Clase Forma: Deuteromicetes.

Orden Forma: Agonomycetaceles.

6
Familia Forma: Agonomycetaceae.

Este patógeno forma micelio estéril que es incoloro cuando pasa por su etapa
juvenil pero que se toma amarillo o de color café claro conforme madura. Las
características de la ramificación y en forma de “T” son los únicos medios
disponibles para identificar al hongo como Rhizoctonia sp. (Agrios, 1996).

Síntoma.

Provoca chupadera fungosa en plántulas en campo definitivo y almacigo, tanto


de hortalizas como de forestales, originando pudrición seca del sistema radicular,
también afecta al tejido que conforma el cuello de las plantas, en paico forma
moho blanco que es causa de la posterior pudrición (Roncal, 1993).

4.3. Fusariosis.

Es causada por Fusarium sp.

Clase: Deuteromycetes.

Orden: Moniliales

Familia: Tuberculiaceae

Género: Fusarium

El Fusarium sp. En general ocasiona esporas asexuales la cual se forma en


esporodoquios incluyendo microconidios formado por una o dos células, pero los
macroconidios típicos de Fusarium sp. Contienen de 3 a 9 células, encurvados y
extremos punteagudos. También produce clamidosporas de pared gruesa la cual
le permite para soportar la sequía y bajas temperaturas (Agrios, 1989).

Síntoma.

Produce podredumbres del tallo y raíz, las plantas que han sido infectadas se
marchitan y mueren de acuerdo a la pudrición en la base de la raíz, tallo de la
planta. Las lesiones aparecen en el tallo a nivel de la superficie del suelo o por
debajo de ella y sus ejes a menudo que presentan manchas blancas y marrones
(Agrios, 1986).

7
4.4. Oidiosis.

Es causada por Oidium sp.

Orden Forma: Molineales

Familia Forma: Moniliaceae

Género: Odium sp.

El Oídium sp. Es un paracito obligado, cosmopolita. Es patógeno de plantas


cultivadas y espontaneas. En el hospedero se muestra como masas
pulverulentas de color blanco en un inicio y grisáceo después. Se distribuye
en toda la parte aérea de la planta (Roncal, 1993).

4.5. Mildiu.

Es causada por Pseudoperonospora sp.

Clase: Oomycetes

Orden: Peronosporales

Familia: Perosporaceae

Género: Pseudoperospora sp.

La cual se caracteriza por presentar esporangióforos con ramificaciones en


ángulo recto que terminan en dicotomías romas. Los esporangios son grandes y
papilados, germinan zoosporas (Roncal, 1993).

CAPITULO III

MATERIALES Y MÉTODOS

3.1. Ubicación de la investigación.

El trabajo de investigación se realizó en el laboratorio de Fitopatología de la


Facultad de Ciencias Agrarias de la UNC. Las muestras fueron recolectadas de
la provincia de Contumaza región Cajamarca en unos terrenos donde hay una
laguay el pasto predominante es hichu alejados de la ciudad de Contumaza.

8
3.2. Materiales:

3.1.1. Material muestral o biológico

En el material biológico tenemos: raíces, tallos, flores y hojas de Baccharis


trimera

3.1.2. Material utilizado en campo

Tapers de plástico, bolsas, cámaras húmedas.

3.1.3. Material de vidrio utilizado para laboratorio

Láminas porta objetos y láminas cubre objetos.

3.1.4. Equipo óptico u microscópico

Lupa, microscopio y cámara fotográfica.

3.1.5. Material utilizado para limpieza


Alcohol, agua, franela.
3.1.6. Otros materiales
Agujas hipodérmicas n°25, cinta adhesiva, papel higiénico, franela, navaja, tijera,
mecheros.

3.3. Metodología.

3.3.1. Trabajo realizado en campo: Recolección de muestras de Baccharis


trimera para su observación en el laboratorio.

3.3.2. Trabajo realizado en laboratorio: Se realizó el aislamiento de las


muestras conteniendo fitopatógenos en cámaras húmedas para su preservación
y desarrollo, a través de las observaciones en microscopio se identificaron los
cuatro hongos patógenos de Carqueja.

9
CAPITULO IV

RESULTADOS Y DISCUSIONES

Los trabajos realizados en el laboratorio me dieron los siguientes resultados:

TABLA. 01.

Resumen de los hongos encontrados en Carqueja (Baccharis trimera L.).

ENFERMEDAD ÓRGANO AGENTE CAUSAL


Alternaria En tallo Alternaría spp.
Rhizoctoniasis En raíz Rhizoctonia sp.
Fusariosis En raíz Fusarium sp.
Oidiosis En hoja Oidium sp.
Mildiu En hoja Pseudoperonospora sp.

4.1. caracterización morfológica de alternaría.

Los conidios pequeños, generalmente presenta tres cuatro hasta cinco células.
(Roncal 2004)

10
Fig. 01. Conidióforos, conidios de Alternaría spp, tallo con Alternaría spp.

Signo. Moho negro y terciopelado en el tallo.

4.1.1. Taxonomía.

Clase Forma: Deuteromycetes.

Orden Forma: Moniliales.

Familia Forma: Dematiaceae.

Género: Alternaría.

Especie: Alternaría spp.

4.1.2. clave de identificasion de alternaría spp. Según la clave Barnett


(1960).

A2: micelio no cenocítico, con frecuentes ceptas, normalmente presenta conidios


excepto algunos géneros (hongos imperfectos).

B1: conidios y conidióforos no producidas dentro de picnidios o acérvulo


(Moniliales).

C2: conidio no enrollado.

11
D2: conidióforos o conidias conteniendo pigmentación oscura no unidos dentro
del esporodoquio o sinema (Dematiaceae).

E4: Conidio con células diferentes, multiformes, dyctyosporaus o cuatro células


en forma de cruz.

F1: conidia catenulada.

G2: conidias que se diferencian de conidios con altura delgada (Alternaría)

4.2. Caracterización morfológica de Rhizoctonia sp.

Rhizoctonia induce chupadera en plantas cultivadas a nivel de almacigo y campo


definitivo (Roncal, 2 004).

Fig. 02. Pudrición de raíz de paico (Chenopodium ambrosoides L.) (la),


inducida Rhizoctonia sp. (ib). Raíz con Rhizoctonia.

Signo. Moho blanco y algodonoso en la raíz.

4.2.1 Taxonomía.

Clase forma: Deuteromycetes

Orden Forma: Agonomycetaceles

Familia Forma: Agonomycetaceae

4.2.2. Clave de identificación del género Rhyzoctonia según la clave de


(Barnett H.

L. 1960)

12
A2. Micelio no cenositico. con frecuentes septas, normalmente presenta
conidios, excepto en algunos géneros (hongos imperfectos).

B4. No se distingue la producción de conidios (Mycelia Sterilla).

C1. Forma esclerotes, irregulares usualmente formando por hifas libres


(Ryzoctonia).

4.3. Caracterización morfológica de Fusarium sp.

Se caracteriza por presentar macroconidios escasos, ligeramente falcados,


microconidios. numerosos, presenta clamidosporas.

Fig. 02. Moho de color blanco inducido por Fusarium sp. En raíz de paico
(Chenopodium ambrosoides L.) (2a), conidias de Fusarium sp.

4.3.1. Taxonomía.

Clase Forma: Deuteromicetes

Orden Forma: Moniliales

Familia Forma: Tuberculariaceae

13
Género: Fusarium

4.3.2. Clave de identificación del género Fusarium según la clave de


(Barnett H. L.

1 960).

A2. Micelio no senocitico con frecuentes septas; normal y presenta conidias


excepto en algunos géneros (hongos imperfectos)

B1. Conidias y conidioforos no producido dentro de picnidio y acervulo (Orden


Forma Moniliales)

C2. Conidias no enrolladas.

D3. Conidióforos unidos en esporodoquios o sinema.

E1. Conidias hialinas o brillantes coloreados (Tuberculariaceae).

F3. Algunas conidias con más de dos células hialinas u oscuras.

G1. Conidias hialinas o brillantemente coloreadas.

H2. Conidias largo, delgado coloreadas.

I2. Esporodoquio sin setas.

J1. Macroconidias cm forma de canoa (Fusarium)

4.4. Caracterización morfológica del Oídium sp.

Se distinguen hifas septadas y conidióforos simples, que según la especie


puede tener de dos a cuatro células de diferente longitud las oidiosporas
catenuladas son cilíndricas romas, de mayor diámetro que las células del
conidióforo (Roncal, 2 004).

14
Fig. 03. Manchas pulverulentas de color blanco en el haz de las hojas de paico

(Chenopodium ambrosoides L.) (3a), inducida Oidium sp.

4.4.1. Taxonomía.

Clase: Deuteromicetes

Orden forma: Molineales

Familia forma: Molineaceae

Género: Oiduim sp.

4.4.2. Clave de identificación del género Oídium según la clave de (Barnett


II.L.1 960).

A2. (Hongo imperfecto).

B1. (Moniliales).

D1. Conidios y conidióforos hialinos o brillantemente coloreados, conidióforos


no unidos en esporodoquio sinema (Monileaceae).

E1. Conidia con una célula globosa corta cilíndrica.

F1. Conidioforos presentes, aunque a veces cortos diferenciado sobre conidias


catenuladas.

H1. Conidioforos simples, conidias de forma basipetada (Oidium)

4.5. Caracterización morfológica del mildiu sp.

15
Fig. 04. Halo purpura violáceo inducida Pseudoperonosora sp. En hojas de
paico

4.5.1. Taxonomía.

Clase: Oomycetes

Orden: Peronosporales

Familia: Perosporaceae

Género: Pseudoperonospora sp.

4.5.2. Clave para determinar el género Pseudoperonospora del orden


Peronosporales según C. J. Alexopoulus, C. W. Mins.

AA. Las esporas no están formadas en esporangios, usualmente no presentas


vesículas evanescentes, más bien se producen en los apéndices de los
esporangióforos tienen algunas veces formas reniformes.

CC (Hongos Eucarpicos).

4.5.3. Clave para determinar familia de los Peronosporales.

A. Esporangio apical solitario o en grupos o formando esporas de manojos B,


BB

16
BB. Esporangio apical sobre esporangióforos de crecimiento determinado C,
CC Periplasma apreciable son parásitos obligados de plantas con los
esporangios en las partes apicales.

CAPITULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1. Conclusiones.

Los fitopatógenos encontrados en Carqueja (Baccharis trimera L.) son recientes,


debido a que no se ha encontrado en trabajos anteriores de algún estudio
realizado.

Alternaria spp. Produce necrosis en el tallo. Rhizoctonia sp. Produce


pudriciones en la raíz. Fusarium sp. Causa pudriciones notándose el moho
blanco algodonoso en la raíz. Oídium sp. Produce masas pulverulentas en el
haz de las hojas. Mildiu como Pseudoperospora sp. Produce halos purpura
violáceos en las hojas.

5.2 Recomendaciones.

Es importante determinar las principales enfermedades que son causadas por


diferentes patógenos en Carqueja, para poder realizar así algún control. Debido
a este motivo recomendamos su cultivo ya que esta especie es una importante
planta medicinal para curar diferentes enfermedades así mismo tiene uso como
abonos foliares.

CAPITULO VI

RESUMEN

La Carqueja (Baccharis trimera L.). En el norte del Perú en la región Cajamarca


es atacada por Alternaría spp. Que produce necrosis en el tallo. Rhizoctonia sp.
que produce pudrición de la raíz, Fusarium sp. Produce pudrición de la raíz
formando moho blanco algodonoso. Oídium sp. Causante de manchas
pulverulentas en el haz de las hojas. Mildiu causado por Pseudoperonospora

17
forma en las hojas halo purpura violáceo, posteriormente se convierte en
necrosis.

CAPITULO VII

LITERATURA CITADA

A GRIOS, G. 1991. Fitopatología. Quinta Edición. Edit. Limusa S.A. México. 750
p.

AGRIOS, G. N. 1996. Fitopatologia. 2da ed. Edt. LIMUSA, S.A. México.

AGRIOS, G. 1999. Fitopatología. Segunda Edición. México D. F. Editoral Limusa


S.A. Grupo Noriega Editores. 838 p.

ALEXOPUOLOS, C. Y MINS, C. 1979. Introductory Micology. 3era Edicion. Edit.


Jhon Wiley and Sons USA. 632p.

BARNETT, HL. 1960. Ilustred Genere ef Imperfect Fungi. 2da ed. Burgués
Publishing Company USA. 225 p.

MUNOZ, AF. 2002. Estudio General De Las Plantas Aromaticas. 1era Edicion.
España 192p.

RONCAL ORDOÑEZ, M. 5, 2 004. Principios de Fitopatología Andina, lera Ed.,


Edit. Bracamonte. Lima Perú. 426 p.

RONCAL ORDOÑEZ, M. S, 1 993. Taxonomía de los Hongos Fitopatógenos


Comunes lera Ed., Martínez Compañón. 372 p.

PEÑARANDA V, JOSE. 1 996. Biología molecular de virus. Tópicos


seleccionados. Editorial Universidad Nacional. Bogotá Colombia.

18

También podría gustarte